Enfermedad Del Terciopelo Oodinium

  • Uploaded by: Set David
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Enfermedad Del Terciopelo Oodinium as PDF for free.

More details

  • Words: 1,440
  • Pages: 6
Set Hernández Aquije Asignatura: Patología y Sanidad en Acuicultura Docente: Blgo. Jorge Zeballos F.

Facultad de Ingeniería Pesquera UNICA

Enfermedad del terciopelo en peces (velvet)

Introducción Paralelo al creciente interés y a los avances en materia de cultivo de peces, se detecta la aparición con mayor frecuencia de enfermedades ocasionadas por diversos patógenos, que afectan el normal desarrollo de los organismos en cultivo, mermando la producción y ocasionando pérdidas económicas. En este sentido, ROBERTS (1981), señala que las altas densidades y la extemporaneidad de los factores físico – químicos, entre otros, conducen al desbalance en las condiciones de cultivo, lo cual favorece la aparición de enfermedades, entre otras las de etiología parasitaria. Aunque no todas las especies de parásitos son productoras de enfermedades, la mayoría implican una serie de cambios desfavorables para el hospedador (PRIETO, 1987), muy especialmente los parásitos de ciclo directo como ciertos protozoos y metazoos (FUENTES & GÓMEZ, 2000). Dentro de los principales grupos de parásitos que afectan a peces marinos y dulceacuícolas se encuentran los protozoos: ciliados, flagelados y esporozoos, que en oposición a las formas de vida libre viven en forma continua o discontinua en piel, branquias, tejidos y órganos internos. Ejemplo de estos organismos son las especies del género Oodinium, dinoflagelados causantes de la enfermedad del terciopelo en los peces. Estos organismos han demostrado poseer un alto grado de adaptabilidad, confirmado por la existencia de cinco géneros análogos señalados a nivel mundial, para diferentes ambientes acuáticos (marinos, estuarinos y dulceacuícolas), y especies de peces, inclusive anfibios: Amyloodinium, Piscinoodinium, Crepidoodinium, Ichthyodinium y Oodinioides (NOGA & LEVY, 1995). El Velvet (llamado comúnmente en la lengua inglesa) o enfermedad del terciopelo es catalogado como una enfermedad extremadamente infecciosa que causa incluso a la larga la muerte del organismo huésped, si no se realiza el tratamiento apropiado a tiempo. En el siguiente trabajo se presenta la sintomatología, etología y tratamiento, entre otros aspectos de la enfermedad presentada en los peces.

2

I. Historia Clínica (SINTOMATOLOGIA).  En el cuerpo de los peces aparece un forro a manera de terciopelo color gris o azul. Observando bajo el microscopio se identifica numerosos organismos unicelulares en forma de pera hasta esféricos. Ocasionalmente los parásitos también pueden penetrar en la epidermis y causar infecciones por áreas.  Cuando las agallas están atacadas se observa hemorragias, infecciones, y destrucción de tejido.  En casos graves la piel puede separarse en flecos. Los peces enflaquecen.  Es común que aparezca insuficiencia respiratoria, que los ojos se anublen y que los peces se rasquen contra la decoración.

II. Técnica de estudio. Preferentemente se analiza material vivo. Se prepara un frotis de la piel y las agallas. También se puede cortar laminillas individuales de las branquias y aletas para observarlas. Se usa el microscopio con aumentos entre 120 y 600 veces.

III. Etiología. El agente de la enfermedad de terciopelo es el grupo de dinoflagelados del género Oodinium, destacando la especie Oodinium Pillularis, descubierto por Schaperclaus en 1951 en una Colisa Lalia y descrito científicamente.

IV. Morfología del agente causal. Oodinium pillularis tiene una forma redonda ovalada o hasta en forma de pera. Su tamaño oscila entre 30 y 140 micrones; el valor medio es de unos 65 micrones. En una punta del cuerpo la envoltura de quitina que recubre al animal está alargada en punta. Se trata de un dinoflagelado que está altamente adaptado a condiciones de parasitismo. Su ciclo de vida se completa el plazo de 10 a 14 días en unas condiciones óptimas de mantenimiento, a una temperatura de 23-25ºC.

3

El ciclo de vida del Oodinium comprende 3 estados: 1. Un estado parasitario inmóvil en la piel y las agallas (estado de crecimiento). Ocurre cuando la forma parasítica ataca a un individuo y se alimenta durante un período de tiempo.

2. Un estado de quiste (estado de reproducción por división celular). Ocurre cuando el dinoflagelado se separa del hospedador, retrae sus rizoides (estructura utilizada por el parásito para fijarse al epitelio del pez), segrega una cubierta de celulosa, lo que le proporciona una forma de resistencia frente a condiciones adversas, cayendo al fondo del acuario. En el interior de esta cubierta de celulosa se producen múltiples divisiones muy rápidas, dando lugar a un elevado número de esporas flageladas (dinoesporas). En la fase de división cada protozoo puede dar lugar hasta a 256 dinoesporas, aunque por norma general dan lugar a unas 64 dinosporas aproximadamente.

3. Estado de dinoesporas (estado infeccioso). Ocurre cuando las dinoesporas (producto de las divisiones del estado anterior) rompen la cubierta de celulosa y nadan libremente por el acuario hasta que son capaces de fijarse a un nuevo hospedador y parasitarlo. Si este proceso de fijación a un nuevo individuo no ocurre en un plazo mínimo 24 horas o máximo 48 horas (dependiendo de la especie del dinoflagelado), las dinoesporas mueren.

V. Factores que favorecen su aparición Esta enfermedad es típica de los acuarios en malas condiciones de mantenimiento. Por lo tanto los siguientes factores influyen en su aparición:  Cambios bruscos de temperatura para luego mantenerse en 23 a 25 ºC  Introducción de peces nuevos sin pasar la cuarentena, por lo que no se sabe si posteriormente desarrollaran la enfermedad.  Peces fatigados y faltos de defensas.  Se desarrollan mejor en aguas viejas poco renovadas, por lo que es recomendable hacer cambios de agua frecuentes.  Introducción de plantas infectadas, por lo que se aconsejable desinfectarlas bien.

VI. Terapia Se pueden emplear los siguientes medicamentos como tratamiento:  Metronidazol: a razón de 1 gr por 100 litros  Sulfato de cobre: tratamiento delicado dado que puede resultar toxico para los peces. Se preparara una disolución madre con 1 litro de agua destilada, 4 gr. de Sulfato de cobre, 2,4

4

gr. de ácido cítrico. Subir temperatura a 31º ó 32º, (ojo, no todos los peces soportan estas temperaturas) aumentar oxigenación, añadir 20 ml de la solución madre, por cada 100 litros, durante tres días, al finalizar cambio parcial de agua. Si no mejora repetir tratamiento con 3 días de descanso. Vigilar que los peces no boqueen en la superficie, lo cual sería un síntoma de intoxicación.  Clorhidrato de quinina: en concentraciones de 1.5 g por cada 1000 L de agua. se aconseja realizar disolución madre con 1.5 g para un litro de agua, y luego utilizar 1 ml por cada l de agua a tratar.  Sal (NaCl) al 3 %: se harán baños de unos 15-30 minutos o hasta observar que el pez comienza a sentirse incomodo. Repetir diariamente hasta la completa desaparición del parasito.  Acriflavina: se diluye 1gr por cada 100l de agua del acuario. Se harán baños continuos elevando la temperatura a 30ºC. Se necesita un acuario hospital vacío y oscurecido.  Verde malaquita: se usan dosis de 1 gota por cada 5 litros de agua, partiendo de una disolución madre de 0.751 %. Seguir los mismos pasos que en el caso del ICH o punto blanco.  Azul de metileno: se preparara una disolución madre al 5 % y se utilizaran 1 o 2 gotas por cada 5 litros de agua. Es mejor utilizar un acuario hospital, ya que en el comunitario, la materia orgánica presente en el fondo absorbería el medicamento. Tampoco se puede utilizar filtro, bastara con un aireador. El tratamiento durara de 3 a 5 días, se descansaran 3, se hace un cambio de agua y se volverá a repetir el tratamiento hasta que desaparezcan los síntomas, manteniendo el agua en todo momento entre 24-27 ºC.  En el caso de utilizar colorantes orgánicos, se recomienda oscurecer el acuario ya que estos se degradan con la luz. Este oscurecimiento incluso puede favorecer el debilitamiento del parasito, ya que el Oodinium presenta clorofila, y por lo tanto realiza la fotosíntesis. Al igual que ocurría con el ICH se puede intentar erradicar esta enfermedad con un aumento de temperatura ya que con ello se aceleraría el ciclo reproductivo del patógeno y podremos eliminarlo antes de nuestro acuario. En este periodo de tiempo se harían cambios de agua frecuentes, para ir eliminando en la medida de los posible las formas libres y los posibles quistes que se hayan desprendido. El aumento de temperatura dependerá de la especie a tratar.  Tratamientos comerciales específicos para acuariofilia: Oodinopur,de Sera; Oodinol,de JBL; Aquarisol,de ICA.Para casos leves, Odimor,de Aquarium Münster; Anti-oodinium,Ectoparasites treater y Anti-ectoparasites tabs(pastillas),de Azoo.

5

BIBLIOGRAFÍA  ALAQUARIUM.net. 2008. Alberto Maceda & Irene González. Enfermedad del terciopelo. Disponible en: http://www.alaquairum.net/enfermedad_del_terciopelo.htm  Acuario daniel’s mar. ARGENTINA. 2008. Odinium. Disponible en: http://www.adaniels.com/notas/oodinium.htm  Federation of british aquatics society. 2005. Velvet. Disponible en: http://www.fbas.co.uk/Velvet.html  acuaTERRA.2007. FICHA: Enfermedad del terciopelo (Oodiniasis). Disponible en: http://www.acuaterra.net/foro/index.php?topic=407.0

6

Related Documents


More Documents from ""

1.docx
December 2019 8
June 2020 5
December 2019 14
Benzalcetona.docx
December 2019 11