El “Viejo Reino” alianza con la corona de León y el Imperio Almohade en contra de
EL ÚLTIMO DE LOS JIMENO (1194-1234; Ars Magica 3ª ed.) Apodado también Antso “Azkarra” en euskera (Sancho “el avispado”) Sancho VII “el Fuerte” nació en el año 1154 sin que sepamos donde (Tudela?), fruto de la unión entre Sancho “el Sabio” y Doña Sancha de León y desposo a Constace, hija de Ramon VI Conde de Toulouse (pudo haber tenido un hijo varón de nombre Fernando en su anterior matrimonio con Constance hija o nieta de Federico I “Barbarroja” Emperador de Alemania y muerta el año 1190). Tuvo dos hermanas; Blanca, casada con Teobaldo III de Champaña y que termino como abadesa en el monasterio de Marcilla y Berenguela, que pasaría a la historia como esposa de Ricardo Corazón de León. Fue un rey esencialmente guerrero hecho que atestigua que ya después del matrimonio que unía a ambas familias y en ausencia de su cuñado angevino, el ciclópeo príncipe se dedicara a defender los intereses ingleses en la tierra de Gascuña, primero contra los reticentes y conspiradores nobles locales (1192) y mas tarde contra el propio rey de Francia en el año de su coronación. A la muerte de su padre en el 1194, el nuevo rey hereda un reino de economía saneada y efervescente que incluso se permitía realizar préstamos a otros monarcas y que obtuvo por esos tratos varias plazas fuertes en la tierra de Aragón (Petilla y otros castillos roqueros en la frontera del Moncayo). Acudió a la cumbre que se realizo, según la leyenda, en la Mesa de los Tres Reyes, para hablar de la política de beligerancia anti-mora que debían de tomar los tres reinos cristianos peninsulares a pesar de que el año anterior ya había firmado un pacto de
Castilla, pero que fue desbaratado por presiones del Papa Inocencio III que el año 1198 acabo excomulgando al navarro por haber atacado intereses castellanos en una supuesta continuación de sus pactos con el infiel (aun así un año antes aprovechando la derrota de Alfonso en la batalla de Alarcos -1195- devasto Soria y Almazán obligando al castellano a firmar el tratado de Tarazona -1196- reforzando su señorío sobre tierras riojanas). La resolutiva apuesta del papado por
14
El “Viejo Reino” favorecer los intereses de los castellanos ataba de pies y manos la capacidad de reacción Navarra para con sus aquilinos vecinos castellanos y aragoneses, por lo que una vez fue excomulgado no tuvo ningún reparo en viajar hacia el sur de la península para encontrar aliados en tierras musulmanas. Visitó Murcia, Andalucía y por ultimo Marruecos donde fue retenido (no sabemos si de mal o buen grado- esan izan da bera eta Ricardo homosexualak zirela) por el monarca Imulei Abdalai de Tremecen, a cuya corte llego la noticia de la toma de Vitoria y San Sebastián por parte de Alfonso VIII en el año 1200, visto lo cual, el almohade dejo partir al vascón. Fue mas tarde, a mediados del siglo siguiente, cuando un poeta del burgo de San Cernin llamado Gilhem Amelier, recreo con gran éxito aquella infausta escena donde el poderoso Rey era apercibido de lo ocurrido en sus dominios con estas palabras:
Sancho a Inmulei fue como sigue: “Rey, sepa que por el amor que os profeso, por la gracia que me otorga el mismo, y que por ayudaros en las luchas contra vuestros enemigos he perdido mi Reyno y es por ello que me duele el corazón. He de regresar cuanto antes, pues de no ser así, habré perdido mi preciada tierra”.
La perdida de la capital alavesa supuso la perdida de las salidas naturales de comercio del Reyno, además de las vías marítimas hacia Bilbao y San Sebastián dejando al Rey encerrado en su tierra cual tigre enjaulado. Las repercusiones de la toma de Vitoria, además de constituir la más grande victoria del rey castellano en su disputa a vida o muerte con el navarro (tal y como estaban las cosas entre ambos vecinos se perfilaba ya que de los encontronazos, alguno de los dos habría de salir notoriamente perjudicado), supone al no encontrar aliados en el Islam, la configuración del reino navarro como brazo mas débil de la trinidad cristiana y por lo tanto, plato del gusto tanto de castellanos como de aragoneses que miraran con descarado apetito la orgullosa tierra Navarra, la cual comenzarán a repartir mediante sucesivos tratados, al igual que la piel del oso, antes de cazarla.
“Oh Señor, Rey de Navarra, tenga a bien saber y sin lugar a dudas, que su tierra esta siendo avasallada y saqueada, puesto que el Rey Alfonso, a quien su señoría tenia por fiel y leal pariente, a mancillado la tierra Navarra con la espada y el fuego abrasador; y aquellos que obtuvieran vuestra real confianza sepa que lo permiten. Y si no vuelve de inmediato, sepa su grandeza, que todo su Reyno se perderá y que no volverá a pisar por un solo día en adelante la tierra que lo vio nacer, tan cierto es esto como que ahora me encuentro ante vos. Perdido se han Vitoria y toda Álava también, Gipuzkoa y las Ameskoas y todo lo que debieran, Hondarribia con todo lo que tuviera, Donostia donde la furia del mar revienta en espumarajos plateados; haciendas y castillos como no puedo recordar. Y si abandonare Navarra por los infieles, sepa que Dios todopoderoso habrá de darle justo castigo y que así sea”. La respuesta de
Por lo tanto las únicas posibilidades del Reyno pasaban por tierras que desde el año 1154 dominaba la dinastía angevina
15
El “Viejo Reino” y es por ello que el Rey Navarro sello un pacto en el año 1202 con el hermano de su difunto cuñado Juan sin tierra, para que respetase en parte los dominios que por viudedad pertenecían a su hermana Berenguela, esto es, la Gascuña y poder continuar comerciando a través del puerto de Baiona. En el 1207 hace lo propio con Castilla que ahora esta preparando su siguiente golpe, esta vez en el sur, firmando el pacto de Guadalajara, que a pesar de suponer un agravio para el navarro (suponía la renuncia definitiva a los territorios perdidos) no impedirá su participación en la batalla de las Navas de Tolosa, donde acaparara el máximo protagonismo al acceder en vanguardia al recinto de campaña del mismísimo rey almohade. Pero no fueron estas las últimas batallas que libro, ya que en el continente se hizo con los castillos de Tartas, Izura (Ostabat) y Agramont.
su defunción su tío Sancho. Así el joven Teobaldo se convertiría en el IV Comte de la Champagne et Brie y el primero de su nombre en el trono de Nafarroa. Se caso tres veces (la ultima con Margarita de Borbón y Daumpier) y tuvo descendencia con dos de ellas, sucediéndole el hijo de Catalina, Teobaldo II (V de Champaña).
Su reinado estuvo marcado por las discrepancias con el clero local lo cual le ocasiono graves disturbios, en concreto con el obispo de Pamplona Pedro Jiménez de Gasolaz, quien consiguió aprobar su excomunión en un concilio provincial en el año 1250. Tal medida nunca se llevo a cabo puesto que la actividad cruzada del monarca le granjeo el favor Papal y un privilegio especial por el que la excomunión solo podía ser aprobado por la Santa Sede.
Murió a los 80 años en Tudela y fue enterrado en la colegiata de Orreaga después de un episodio un tanto oscuro donde pacto con Jaime I de Aragón la unión de ambos reinos en 1231 (sin duda la inquina hacia su partener castellano lo indujo a la locura en los últimos días de su vida), pacto que no fructifico, ya que un mes después de la muerte del gran soberano llego de Champaña el hijo de su hermana Doña Blanca, Teobaldo, para jurar los fueros del Reyno ante la nobleza y las Cortes Navarras (de todas formas hay que destacar la beligerancia que tuvo el rey aragonés para con el reino de Castilla hasta la firma de la paz con Alfonso X).
La expedición de Teobaldo (1238-1240) a tierras sarracenas se saldo como de costumbre con un descalabro militar pero que en última instancia el champanes consiguió solventar hábilmente aprovechando la división del mundo islámico y recuperar para el cristianismo las ciudades de Jerusalén, Belén y Ascalón mediante diferentes tratados que se romperían una vez los turcos se hicieran con el poder dentro de las luchas fraticidas que atomizaban el mundo musulmán, volviendo a tomar la Ciudad Santa 10 años mas tarde y
LA DINASTIA CHAMPAGNE (1234-1274; Ars Magica 4ª ed.) El hijo de Thibault III recibiría a la muerte de este, además del los condados de Champaña y Brie, la corona de Nafarroa que ostentaba hasta la fecha de
16
El “Viejo Reino” precipitando la aun mas desastrosa VII Cruzada. También fue un gran reformador que introdujo numerosos cambios a la política fiscal del Reyno, ya que la casa de Campaña se destacaba por ser adinerados vasallos del Rey de Francia y la corona de Nafarroa no hizo más que acrecentar las arcas de la dinastía francesa. Redujo la importancia de las tenencias del reino y potencio las merindades como división administrativa colocando en cabeza de cada una de ellas un responsable o gobernador que era conocido como “merino”. Además, estableció su nueva normativa legal por escrito (llamado “Cartulario Magno”) e inició la recopilación de las diferentes costumbres jurídicas con el llamado “Fuero General”. Las reformas no fueron bien vistas ni por el pueblo en general ni por la nobleza, ya que apoderaba en cargos muy importantes a hombres de confianza del rey que poco o nada sabían de la realidad y costumbres de aquel país tan alejado de la Champaña y de alguna manera indujo a las clases populares a volverse en contra de los habitantes de los Burgos francos que estallarían años mas tarde en el conflicto de la Navarreria (1276) y en un progresivo sentimiento de rechazo hacia los navarros de origen continental (occitanos y franceses).
gastaban en aquella época) buena relación con el hijo de Alfonso VIII y pacto con él, el matrimonio de su hija Blanca (fruto de su unión con su segunda esposa, Ines de Beaujeu, prima del Rey de Francia) con el primogénito de este, el futuro Alfonso X “el Sabio” a cambio de los territorios de Gipuzkoa para tener una salida al mar, si con ello legaba los derechos del trono navarro a la pareja de felices novios y renunciaba definitivamente al territorio alavés. Ninguna de las partes respeto el pacto y al final Blanca fue desposada con el Conde de Bretaña (como podemos observar no se preocupo mucho por la independencia titular del Reyno en tanto pudiese seguir explotando la riqueza del reino en su propio beneficio concediendo homenaje a aquel que se lo pidiese). El Rey Teobaldo fue un monarca muy viajero que nunca pasaba mucho tiempo en sus diferentes heredades sino que viajaba mucho de una a otra componiendo bellos poemas que en su tiempo le valieron el sobrenombre de “el Trovador” tal y como ha llegado hasta nuestros días. Murió en uno de esos viajes a tierra navarra y fue enterrado en la catedral de Iruñea en 1253 a los 52 años de edad. Le sucedería su hijo Teobaldo II (V Conde de la Champaña y Brie) apodado “el Joven” (1238-1270), ya que heredo el Reyno a los 15 años, debiendo de ostentar la regencia su madre bajo la tutela de Jaime I de Aragón (por aquello de haber firmado el anterior contrato con el último de los Jimenos) pero que aun y así estuvo supeditado a un consejo de 12 ricos-hombres que ostentaban el cargo de jurado de todas las decisiones reales. El joven Teobaldo se encargo a su mayoría de edad de recortar estos poderes de la alta nobleza del país lo que contribuyo a incrementar el rechazo de la clase nobiliaria a la dinastía champañesa que al final del
En cuanto a las relaciones con sus vecinos mantuvo una (por lo menos en apariencia, que ya sabemos como se las 17
El “Viejo Reino” reinado del hijo de Teobaldo acabaría por echar del Reyno a su ultima sucesora (Blanca de Artois, viuda de Enrique I de Navarra).
En arenas políticas trujo un inmejorable aliado y amigo personal en la figura de Luís el Santo (IX de Francia, a cuya hija desposo en el año 1255) que incluso consiguió al pactar el matrimonio de su vástago con la hija de Alfonso X, que este accediera a que en vida de “el Joven” pudiera el Rey Navarro utilizar los puertos de Hondarribia y Donostia. En el fatídico año de 1270 ambos aliados partirán rumbo a Egipto para dar comienzo a la VII Cruzada, que acabo con muerte por disentería del Rey francés en Túnez y poco después, de vuelta en el mar mediterráneo, del propio Teobaldo. Le sucedería su hijo Enrique I de Navarra (II de Champaña) muerto 4 años mas tarde, dos años antes de la guerra de la Navarrería que traería el paso de la dinastía Champaña a la de los Capetos al casarse la hija de este con el rey de Francia, Felipe el Hermoso, verdugo de los Albigenses.
Además, aunque hubo jurado los fueros a su coronación, jamás los llego a aceptar y tuvo que recurrir a Roma para que el propio Papa le concediera la introducción a los ritos de unción y coronación (1257 y 1259 respectivamente) para justificar el origen divino de la realeza y evitar caer en perjurio al ignorar sistemáticamente el régimen Foral. Sin embargo obtuvo el apoyo de parte de la clase burguesa afincada en las ciudades y de origen continental, que admitieron una serie de impuestos extraordinarios a cambio de prestigio y privilegios varios (privilegios que no contribuyeron a calmar la beligerancia racial, sino que sirvieron de razón última para los posteriores conflictos de la Navarreria entre los diferentes burgos que configuraban la antigua capital de Pompeyo). En esta dirección concedió el fuero de Pamplona a Lantz y el de Estella a Tiebas (donde los Champaña construyeron su castillo) y Torralba, además de fundar en pleno camino de Santiago la localidad de Auritzberri (Espinal) siguiente etapa después de Auritz (Burguete) en el año 1269. Continuo con las reformas en la administración y de su época son los primeros datos reales que disponemos acerca de población y fiscalidad (30.000 “fuegos” que daban cobijo a aproximadamente 150.000 almas) como las cuentas fechadas en el año 1266, donde el 6´5% de los ingresos se destinaban a la burocracia civil, el 33 ´84 % para el ejercito y el 59´6% para las necesidades reales (fuesen las que fueren estas, a final de mes le debía de sobrar un buen “puñao” para irse de fiesta al muy…).
Irudikoa Jacques de Molay duzue, templarioen azkeneko burua. Ez du zerikusirik testuarekin baina bueno.
18
El “Viejo Reino” mientras que al sur los bastos regadíos contemplen extensas áreas de verde agricultura, sobre todo viñedos y cereal. En ambos casos, la economía familiar se complementara con productos frescos de sus propias huertas (hortalizas y fruta), mientras que la caza y la pesca fluvial estarán reguladas ambas por el concejo del valle y bajo palio real. El cereal se dirige, principalmente, a pagar las pechas locales. Hemos de destacar también las actividades madereras que se dan en el Pirineo y que supondrán la inclusión de los almadieros entre las actividades locales. Estos esforzados habitantes de los valles de Arce, Salazar y Roncal, aprovecharan las vías fluviales que entroncan con el Aragón para transportar la madera en forma de rusticas balsas (almadías) que llegaran a lugares tan lejanos como la propia Zaragoza viajando a través del Ebro.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD Como escenario alto medieval la sociedad Navarra basara principalmente su economía domestica en la agricultura y la ganadería. Recordemos que a mediados del S.XII, el viajero francés, Aymeric Picaud, describía la zona norte del Reyno como inhóspita y salvaje, con un idioma extraño y apenas villas donde descansar. Aun a finales del mismo se pueden contar con los dedos de una mano las concentraciones urbanas de los valles septentrionales de Nafarroa tales como Baztan, Bortziriak, Malerreka, etc.
La reducida actividad económica estará destinada a productos como la sal (que se empieza a utilizar para conservar el pescado fresco que se traía desde Baiona) de Salinas de Añana en Alava, armas de Markina, paños de Durango y Tudela además de exportaciones de hierro vizcaíno junto con la lana castellana a Flandes e importaciones de armas desde Toledo. Todo este creciente trajín, alumbrara en el año 1213 a la primera asociación de comerciantes en Baiona, la “Societas Navium Baionensium”.
En cambio la situación cambia en cuanto el viajero asoma a la cuenca de Iruñea y continua desde allí a tierras riojanas. La política de aforamientos iniciada por el rey aragonés Sancho Ramirez y continuada por el padre de Sancho el Fuerte, han hecho aparecer las primeras villas y ciudades del Reyno, que junto con Iruñea, articularan y dotaran a Navarra de sus primeras relaciones comerciales (Sangüesa, Uxue, Olite, Tudela, Tafalla, Estella, Gares, Los Arcos y Vitoria entre las más eminentes).
La moneda a utilizar en transacciones de alto nivel era en su mayoría moneda mozárabe (dirhem de plata y dinar de oro como el morabetino lupino del rey de Murcia Muhammad ben Sad) de los pagos que realizaban los reinos musulmanes a los monarcas cristianos para evitar ser atacados, hasta que a partir de las navas de Tolosa se vio sustituida por los morabetinos alfonsinos o de cruz que llegaron masivamente a Nafarroa por efecto de la
A pesar de ello, en la mayoría del territorio predominaran los esquemas heredados de la sociedad tribal y los valles y concejos seguirán administrando amplias zonas de aldeas diseminadas que en muy pocos casos superan las 10 viviendas. El ganado (sobre todo lanar) predominara en las zonas de montaña, 19
El “Viejo Reino” victoria cristiana. Aun así el último de los jimeno continuo con la tradición de sus antecesores de batir moneda propia y son suyos los sanchetes de vellón, moneda algo inestable ya que el propio rey alteró el valor en perjuicio del pueblo. La sociedad medieval estará dividida en los habituales estamentos con predominio del rey sobre los demás. Por debajo de este vendrá la clase nobiliaria, de corte agraria (esto es, recogen la mayoría de sus “ingresos” en forma de pechas o de collazos que cultivan sus tierras), guerrera y muy ligada al poder real en el caso de la alta nobleza, institucionalizada por el titulo de “ricohombre” de concesión real (familias de los Gramont, Medrano o Rada a los que mas adelante se les unirán los Javier o Arellano) y que contrasta con la de los hidalgos (que tenían disponer de una casa torre para serlo), que a menudo se ven obligados a cultivar sus propias tierras.
numero durante las persecuciones de los años 1235-1321-1328. Toda esta riqueza cultural arroja un mapa lingüístico de lo más inaudito para much@s. En las fechas que nos hayamos, el conocimiento de las lenguas adquiere una gran relevancia. Solo en territorio navarro se hablan 6 idiomas diferentes (árabe, hebreo, euskera, romance navarro, occitano y gascón) sin incluir el castellano que ira sustituyendo al romance navarro a lo largo de los siglos XIII-XIV y serán muchos más con los que se puedan topar el viajero a lo largo del camino (galaico-portugués, astur-leones, catalán, francés, ingles, gales, bretón, dialectos del germano, retorromano y un largo etc). Los idiomas mayoritarios son el vascuence (euskera) y el romance o navarro-aragonés adscrito a la rivera y zonas limítrofes con Aragón, teniendo como limite más septentrional el monasterio de Leyre en una situación prácticamente bilingüe. Este hecho, obligara a los nobles, burgueses, religiosos y a la propia corte a conocer ambos idiomas, mientras que la escritura se realiza en lenguas cultas (latín, árabe, hebreo) o en el caso de los burgos con población norpirenaica, en occitano (langue d´oc). Aun y así hemos de apuntar al euskera como lengua natural de la corte ya que durante el laudo arbitral que ejerció Enrique I entre navarros y castellanos por las tierras de la Rioja, este tuvo que pedir a uno de sus funcionarios que aprendiera vascuence (linguae navarrorum) para comunicarse con la delegación pirenaica.
Las clases populares se dividen asimismo en campesinos libres (pecheros), los que están ligados a su señor en eterna servidumbre (collazos), y los habitantes de las villas, que además de nobles y campesinos también incluyen a artesanos, letrados (la administración) y comerciantes que a menudo optan al gobierno de la villa (a destacar los villanos de “Señorío Realengo” los cuales estaban obligados a reparar y abastecer el castillo). A estos hay que unirles los habitantes “francos”(los que habían llegado a repoblar el Reyno del otro lado de los Pirineos), mozárabes y judíos; estos últimos aunque mas numerosos que los mozárabes, habían visto decrecer espectacularmente su
Negritaz dauden lekuak horriko imaginarekin bat datozenak dira
20
El “Viejo Reino” de ronda que las separa de las murallas. Para evitar estos abusos vecinales se crean los primeros órganos de gobierno que vigilan las parcelas originales y decretan que todo el mundo tiene que colaborar en extinción de fuegos llegando incluso a cerrar las puertas del recinto para que la gente cumpla con el cometido. Son estas, pequeñas estructuras de dos pisos donde los tejados sobresalen mucho de las fachadas para guarecer de la lluvia a fachada y viandantes. Apenas tienen dos pequeñas ventanas en el piso superior que se cubren con telas enceradas (recordemos que el cristal todavía no se utiliza) para que no entre el viento y una tercera en el piso de abajo, que cumple las veces de taller, para que penetre la claridad.
ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA La generalidad del territorio sigue viviendo como dictan las normas de la naturaleza, perseguidos por las obligaciones respecto de sus seniores (ya sean pecheros o collazos) y el diezmo a la iglesia, ajenos al desarrollo que se esta dando lejos de valles y montañas. Los nobles y curas siguen siendo dueños y señores en estas latitudes, mientras que los labradores hacen lo posible para no destacar demasiado. La estructura oficial eclesiástica se basa en la parroquia*12, como institución más cercana al pueblo, que es de donde sacan sus riquezas los poderosos obispos y para lo que intrigan constantemente entre ellos y los nobles que también se benefician de estos diezmos. Son las parroquias quienes cobran el diezmo que luego viaja a través de los arciprestazgos o arcedianatos a las diócesis. Así, cuantos mas fieles tenga una parroquia, mas dinero “recaudara” y por lo tanto cuantas mas villas (y mas grandes) tengan en su jurisdicción los obispos, mejores prebendas recibirán para utilizarlos en sus ardides políticos. En cambio en las villas un nuevo tipo de sociedad comienza a generarse…El interior de las villas se completa casi exclusivamente de callejuelas formadas por apretadas viviendas que son de continuo modeladas para ocupar cada vez mas espacio. Los escasos espacios públicos se dan en las encrucijadas de las calles, en la muralla y en los alrededores de la iglesia. Las casas son de madera y arden a menudo, hecho este que la vecindad aprovecha para ampliarlas invadiendo incluso la calle
La vestimenta ira cobrando importancia entre las murallas de las villas como parámetro social y se tendera, cada vez mas, a vestir con el mayor lujo posible. El algodón será importado, el lino se trabajara principalmente en las casas y surgirán gremios que trabajan y comercian con lana. El ajuar villano incluye ropas de interior (camisa de lino
21
El “Viejo Reino” y, braga para el o calza para ella) sobre las que lucen el jubón y las calzas (él) o el corpiño y la faldeta ella. Las prendas de encima incluyen el sayo (él) o el sayuelo y la vasquina (sobrefalda o delantal) ella. El calzado no es menos importante y encontramos tres tipos. Las servillas (alpargatas), los borceguis y las botas que cubren mas que las servillas (los primeros se diferencian en que son de tejidos mas suaves) y las suelas para alpargatas y borceguis que pueden ser de madera (galochas), corcho (alcorces) o mas altos que estos pero también de corcho (en plan plataformas) los chapines. Relacionado con la incipiente moda villana, no podemos olvidar los fastuosos tocados de las mujeres casadas que describían formas fálicas de uno, dos o tres cuernos sobre estructuras de mimbre cubiertas de metros de lino, o las cabezas tonsuradas que llevan las solteras.
durante la segunda mitad del siglo IX; y “El Libro de Viajes” de Benjamín de Tudela, narración de sus viajes por el Asia Menor en el año 1166. CIUDADES Y VÍAS DE COMERCIO El territorio navarro se haya en esta época dividida en cuatro “Merindades” cada una de las cuales es encabezada por un burgo de gran importancia tanto comercial como militar (esta distribución data del reinado de Sancho el Sabio) y a las que hay que unir las tierras de ultrapuertos (la BajaNavarra), que no se incorporaran oficialmente a la corona hasta el año 1249 (mas tarde se creara la “Merindad de Olite” de manos de los Champagne). Iruñea encabezara la “Merindad de las Montañas”, mientras que las otras tres llevaran el nombre de su villa señera (Merindades de Estella, Tudela y Sangüesa). Estas a su vez, dibujaran el mapa de las relaciones comerciales confluyendo en la capital y abandonando esta por el camino de Santiago hacia Garazi (Saint Jean Pie de Port) o hacia el mar camino de San Sebastián. Una ultima vía de comunicación cada vez menos concurrida (en la medida que los castellanos van tomando posiciones en las provincias occidentales de Nafarroa) atraviesa los valles atlánticos de la Burunda y la Barranca (Sakana) entre las sierras de Aralar y Urbasa, para llegar hasta Vitoria y de allí por el valle de Orduña y siguiendo el Nervión, alcanzar Bilbao (señalar que fue esta vía la que utilizo en el 1512 el duque de Alba, para tomar la capital Navarra en menos de tres días durante la invasión fernandina).
Por otro lado tenemos las primeras producciones de literatura no religiosa y crónicas reales entre los que incluyo a modo de ejemplo y curiosidad “Valles”, una falsificación del año 1027 escrito seguramente a finales del XII que enumera y describe los diferentes concejos del Reyno; las “Crónicas de Alfonso III”, donde narra la campaña por tierras vascas contra los musulmanes de su abuelo; la “Crónica de Albelda”, donde se narra la sublevación de los alaveses al mando del conde Eylo contra Alfonso III
Merindad de las Montañas: Esta demarcación incluye la llamada
22
El “Viejo Reino” “Navarra húmeda”, que componen todos los valles fluviales del norte del Reyno, mas los valles pirenaicos desde Esteribar, hasta el Roncal. Supone la zona mas agreste y salvaje del mismo, tal y como lo descubrió el viajero francés Aymeric Picaud, pero también supuso en un principio, el punto de inicio del Reino de Iruñea.
pechas a entregar anualmente, que en el caso de Salazar consistían en 4 cenas y alojamiento para el rey. Las localidades de estos dos valles serán por esta época Esparza, Igal, Osxagavia, Eiaurreta, Escaloz e Izizuloa en el Bailio de Salazar y Vidangoz, Navarzato (despoblado misteriosamente en el siglo siguiente y dotada de castillo), Burgui, Garde, Izaba y Roncal en el valle homónimo.
A pesar de que en un principio toda esta región estaba nominalmente dentro de la marca defensiva que mantenía Carlomagno al sur de los Pirineos, en la práctica los clanes guerreros vascones seguían siendo bastante independientes y con el tiempo y el apoyo de sus aliados Banu Qasi, consiguieron establecerse como reino con la coronación de su primer rey, Eneko Aritza, tras haber derrotado al gobernador carolingio de Iruñea, Velasco el Gascón (Belask al-Yalashqi de las crónicas árabes).
El resto de valles pirenaicos parece bastante despoblado como apunta el hecho de que ambos Sanchos otorgaran fueros especiales a los cazadores de Esteribar. Lugares como las dos Abaurrepeas (la alta y la baja) no eran más que bordas de pastores por aquel entonces y la única vía de comunicación era la calzada romana que cubría la distancia entre Astorga e Iruñea, situada en el condado de Erro, que pertenecía a la figura institucional del Conde de Navarra.
Los Arista eran naturales del valle del Roncal y tenían su castillo en Izaba y al parecer fue en este mismo valle, en una gruta de la peña de Ezkaurre, donde el hijo de este, García Iñiguez, fue proclamado rey ante 600 nobles de todo el reino. La procedencia del clan real era patente ya que los valles del Roncal y la vecina Salazar, tuvieron un papel preponderante en las contiendas que el reino pamplonés mantuvo en aquellos primeros años de independencia.
En el año 1127, se construye el hospital y la capilla de Sancti Spiritus (donde se enterraba a los peregrinos muertos) en Roncesvalles para atender a los cada vez mas numerosos peregrinos que vuelven a transitar el camino de Santiago, no parando de crecer y adquirir importancia en los siglos siguientes. Algo menos accesible que la colegiata, pero cerca del puerto de montaña por donde trascurre el camino santo, tenemos la cima del monte Urkulu, coronada por una estructura conmemorativa romana en forma de torre conocida como tropheum, donde el culto a Mercurio celebró en tiempos de
Fue durante estos años de lealtad al trono cuando se les concedieron varios privilegios que marcaran a ambos valles pirenaicos. El mas importante tal vez fuera el del aprovechamiento de las Bardenas para el ganado, lo que configurara las cañadas, rutas de la trashumancia que los pastores salacencos y roncaleses aun hoy siguen utilizando. Otros privilegios incluirán el no tener que salir del valle para realizar el servicio militar o reducción de las
23
El “Viejo Reino” Augusto, la unión entre los dos mares de los Pirineos. No podemos olvidar en el rincón mas oriental del Reyno (allá donde llegaba el camino de Santiago que atravesaba los Pirineos por el Somport)) el Almiradio de Navascues, región militarizada que componían las localidades de Castillonuevo (llamado así por la fortaleza que dominaba la población), Aspurtz y Ustes, que servían para vigilar de cerca las actividades de las tropas aragonesas en toda la frontera y en el que regia un ricohombre con titulo de Almirante.
francos) configuraron la expresión mas arcaica del Reyno. Iruñea-Pamplona: El proto-reino navarro acogerá en primera instancia la denominación “de Pamplona”, que muestra la capital importancia que tendrá este antiguo asentamiento romano en el posterior desarrollo de Nafarroa. Era este en un principio un campamento militar que se situó al lado de un asentamiento local de nombre Iruña que Pompeyo reordeno convirtiéndolo en un importante centro económico, que cubría las comunicaciones del norte del Imperio en Hispania. En honor a este se la bautizo como Pompaelo de donde viene el nombre actual.
Al norte, el Baztan también era una tenencia militar del Reyno por lo que era gobernado por un noble con funciones tanto militares como civiles que tenia a su disposición el castillo de Amaiur y puestos aduaneros en Ainhoa y Urdax (este ultimo tenia un monasterio/hospital de agustinos muy relevante en la zona, puesto que desde la costa labortana partía un ramaje del camino de la costa de Santiago que atravesaba Baztan para unirse con el mas recurrido “Camino Francés”).
El primer núcleo medieval se formo en torno a la vieja catedral en el S.XI al lado del cual se formaría otro mas reciente llamado “de San Miguel” que mas tarde seria conocido como Ciudad de la Navarreria” (fuero de Sancho el Sabio en 1189). A principios del S.XII, nacerá atravesado por el camino de Santiago, el burgo franco de San Cernin con fuero de Jaca del año 1129 y que constituía una comunidad cerrada y autónoma, principalmente formada por gentes venidas de Toulouse. Al lado de este todavía aparecería un nuevo núcleo de población mixta llamado de San Nicolas (cuyo templo seria quemado en las primeros embates de la llamada “Guerra de la Navarrería” a finales del S.XIII) con plano típico de la bastida
Por ultimo, a destacar en la cuenca de Pamplona el baluarte de Peña Qays, en Ollo y la fortaleza de Leguin en Egües, que fue tomada el año 1175 por los castellanos para ser recuperada un año mas tarde y que datan de la incorporación al Reino de Iruñea de las tierras de Deio por el primer Garcés y que junto con Lumbier y Monreal (situado en el camino jacobeo que venia de Sangüesa, tenia castillo y población judía además de “el Burgo” de los
24
El “Viejo Reino” medieval y al que se le otorgo fuero junto a la Navarrería.
Por último comentar que en el espacio intermedio que queda entre los tres burgos (actual plaza del Castillo) se instala el mercado semanal de la Navarrería, se celebran torneos y diversiones populares.
Hay que señalar que durante los S.XII y XIII, las tres permanecerían separadas por sendos muros y que mantendrán cada una su propio gobernante llamado en San Cernin “amirat” y “preboste” en los otros dos. Como edificios importantes tenemos el palacio real de Sancho el Sabio (1190) y la Catedral que se mando construir en el 1100 por el obispo Pedro de Roda sobre el capitolio de la antigua ciudad romana y que fue consagrada en 1127 en presencia de Alfonso el Batallador. Se haya en esta un templete que guarda la fuente o lavatorio y que esta rodeada por un enrejado que fue forjado con las cadenas que el Rey se trajo de las Navas de Tolosa. La estructura diocesal Navarra crecerá en torno a su edificio catedralicio como lo venia siendo desde por lo menos el año 589. El mismo albergara la efigie chapada en plata de Santa Maria la Real, delante de la que harán sus juramentos los reyes navarros (serán enterrados en la catedral el abuelo, García VII; padre, madre y hermano mayor de el Fuerte, Sancho el Sabio, Doña Sancha y su hijo Remigio; además de Teobaldo I y su nieto Enrique I). Más tarde (1290-1350) se construirá el nuevo claustro que sustituirá al anterior de estilo románico. El templo se derrumbara parcialmente en el año 1390 acometiendo entonces las obras de la catedral contemporánea. Pertenecerán al obispo de la ciudad estos años, Huarte y su castillo, el monasterio de Santa Maria y la parroquia de San Esteban en Leoz, además de las de Caderita y Milagro entre otras muchas heredades.
Merindad de Estella: Tierra Estella irrumpirá en la historia de Nafarroa a través de las conquistas que partiendo desde Deio (Monjardin), cosechara en el año 920 Sancho Garés I, que llego a trasladar la frontera con los Banu Qasi hasta incorporar la rivera occidental del Ebro al trono del Arga. Estas tierras de onda influencia árabe, serian durante estos primeros años de siglo lugar de recurridas batallas en la tradición y folklore local. Aquí se
enfrentaron Muza ben Muza y García al cordobés Hari ibn Bazi; fue en Valdejunquera donde el joven Sancho y el rey asturiano se enfrentaron al caudillo árabe Abd al Rahman I o la batalla de los tres Sanchos que se libro a cuerpo de rey en Mendavia. Todas estas lides han constituido una orografía plagada de castillos, que al mantenerse la frontera con castilla en los años que
Tres puentes atraviesan el Arga empezando por el más conocido, el de la Magdalena, que es por donde llegan los peregrinos del Pirineo. Le siguen el de San Pedro y el de Miluce.
25
El “Viejo Reino” nos ocupan, no se han abandonado al olvido (Dicastillo que forma distrito con gobernador, la torre-atalaya de Arellano, Mañeru, la fortaleza de Punicastro entre Torralba y Aguilar, Viana fortificada en 1219 gracias al “Fuero del Aguila” de Sancho el Fuerte y cercada por tropas inglesas 56 años mas tarde, Monjardin, el torreón de Andosilla, el castillo de Lerin, el castillo-iglesia de San Miguel Arcángel de Peralta o la propia fortaleza de Estella). Las constantes escaramuzas alumbraran a importantes familias que como la de los Azagra, serán ampliamente reconocidas por su valor en batalla (como la toma del Albarracin por Pedro Ruiz de Azagra en el año 1168) y se situaran a la vanguardia de las tensiones surgidas a partir del S.XI entre Castilla y El Reyno en torno a villas fronterizas como San Adrián.
al norte nos encontramos con el monasterio cluniacense de Iratche, ocupado en las fechas que nos ocupan por monjes benedictinos y que se asienta sobre un antiguo foco monástico hispano-visigótico donde, al termino de la batalla de Monjardin y para celebrar su victoria, lo mandare construir Sancho Garcés. Otro Sancho (el de Peñalen) lo convirtió en cabeza de congregación monástica en el año 1076 con 27 monasterios y 4 iglesias, adquiriendo su mayor esplendor ya que además constituía hospital de peregrinos hasta la aparición de Estella en los márgenes del río Ega y el desvío del camino jacobeo por esta. El primer abad, Theudano, celebraba el rito visigóticomozárabe que fue sustituido por el romano a finales del S.XI, por el abad Veremundo del Cluny. A pesar de la importancia que ostenta aun el cenobio próximo al monte de Montejurra, no impedira la aparición del monasterio de Abarzuza en la zona de Peña Tajada entre los siglos XII-XIV donde, según cuenta la leyenda, fue coronado primer rey del Reyno de Navarra, García Jiménez ante 200 fieles caballeros. Lizarra-Estella: Situada en el paraje de Lizarra, se cree que su nombre pueda tener relación con la Gebala que cita Ptolomeo como ciudad vardula. El termino gebal de raíz hebrea, significaría termino o fin, que en griego se traduce como telos. Dada la frecuencia que la “s” se unía a las dicciones griegas, puediera ser bien este el origen del nombre de la ciudad del Ega a la que el rey Garcia Ramirez otorga fuero el año 1090 y la repuebla con francos desviando la ruta jacobea, que por el paraje de Zaraputz llegaba hasta Iratche, para hacerla pasar por el señorío realengo de Lizarra que en el año 1093 aparece mentada con las grafías de Stellos.
También guardara numerosas comunidades mozárabes y judías, estas ultimas atraídas por los fueros especiales que les concederá el rey navarro-aragonés Garcia Ramirez en el S.XI como el fuero de los judíos de Najera a Funes, San Adrián y Estella que es la tercera judería mas importante del Reyno detrás de Iruñea y Tudela (Las relaciones entre judíos y cristianos estaban regidas por fueros, privilegios y exenciones dictadas por el rey y otros reglamentos internos como el “taccanot” de los hebreos). En cuanto a los cenobios, la sede cabecera de la Orden del Santo Sepulcro se localiza en Torres del Río, donde construyen la iglesia del Santo Sepulcro de influencias mudéjares y bizantinas y de planta octogonal, mientras que mas 26
El “Viejo Reino” La ciudad empieza a desarrollarse en torno a la concurrida “Rua de las Tiendas” que abastece a los incontables peregrinos y que se sitúa en la orilla derecha del Ega. Se abre esta a la plaza de San Martín de los Francos, incipiente comunidad que contaba con capilla homónima pero templo consagrado a San Pedro de la Rua (antes llamado de Lizarra), iglesia mayor de Estella desde 1256 y cuyo claustro acogerá 14 años mas tarde el sepulcro del obispo griego Patras, muerto en peregrinación a Santiago de Compostela y que lego a la ciudad una escápula de San Andrés por lo que se le nombro patrón de la Villa. El burgo de San Martín también incluye el palacio real con un capitel de entrada en la que se reproduce la contienda entre el caballero Roldan y el gigante Ferragut.
del 1187) al habilitar la nueva judería a extramuros junto con los arrabales de “Yuso del Castillo”, situado sobre el burgo viejo, y el “Borc Nuce” o burgo nuevo. La corporativa Lizarra, se constituirá en una autentica ciudad mercado para la comarca (el mercado se montara todos los jueves a la otra orilla del río) por lo que Sancho el Fuerte establece en ella la primera audiencia de alcaldes de mercado además de constituir una importante tenencia real. Por otra parte y como apunte final, el paulatino legado cultural de los peregrinos se ira adhiriendo al estrato local y se consagra una basílica a la Virgen del Puy, parada obligada de todos los peregrinos franceses. Merindad de Sangüesa: El desarrollo de la tierra sangüesina lo condicionaran los despoblados y el piedemonte propio de la zona que repercutirá en la creación de “valles” como entidad municipal, salvo en la tierra de Tafalla que serán constituidas por fuero. Así, tendremos la Valdorba como primer punto de la expansión del reino pamplonés hacia el sur, con el castillo de Guerga en Unzué (que constituye tenencia del valle) y el de Pueyo situado en un cabezo a 565 metros y que junto a Tafalla protege el paso de Carrascal. La “Altafaylla” de los árabes tendrá situado su fortaleza en el cerro de Santa Maria, bajo cuya protección se desarrollaran dos burgos (fuero en 1157), el primigenio asentamiento mozárabe y “la villa nueva” con parroquia de San Pedro, donde Sancho el fuerte construyo el palacio de La Sonsierra para su disfrute personal. A esta última le seguirá en importancia Olite, construida sobre un antiguo núcleo romano o visigodo situado en la antigua vía de comunicación entre Pompaelo y Cesaraugusta de donde le
El burgo no para de crecer y se construirán los templos del Santo Sepulcro (cisterciense) y San Nicolas, que acabaran por invadir la aljama judía cuya sinagoga donaran al rey en el año 1145 y en cuyo solar construirán la iglesia (también de estilo cisterciense) de Santa Maria de Jus del Castillo. Las más de 100 familias judías abandonaran el burgo para trasladarse al monte, al barrio de Elgacena, de donde volverán a trasladarse a Lizarra (que ya por esa época lo constituyen el burgo de San Martín y los que supervisara el rey Sancho VI; el de la parroquia de San Miguel en 1164 y el Burgo Real con iglesia del Cister consagrada a San Juan
27
El “Viejo Reino” vendría el nombre (Oligito). Ciudad providencialmente comercial y agrícola situada entre Tudela y Iruñea, Sancho el Sabio le otorgara fuero de Estella en el año 1185, a finales del S.XII se convertirá en residencia Real y celebrara sus primeras Cortes en 1276 (la importancia de la villa ira creciendo sin parar en adelante hasta que a principios del S.XIV encabece su propia Merindad).
canónigos de Saint Sernin de Toulouse para impulsar la repoblación y en cuyas murallas incluyeron la iglesia de San Saturnino; la tenencia de San Martín de Unx (tenientes Jimeno Almoravid en 1171 e Iñigo Ortiz en 1211) con el castillo del Ferrate y la iglesia de San Martín con cripta románica y que se construyo como capilla al lado de la fortaleza; y el castillo-villa de Uxue, que formaba un solo cuerpo con la iglesia-fortaleza de Santa Maria y que constituía plaza vigilante encaminada a enviar señales a la retaguardia desde su privilegiada posición entre el Arga y el Aragón (la robusta parroquia guarda una imagen muy venerada de Nuestra Señora de Uxue en plata, que apareció en una gruta del montículo donde se alza por lo que cambiaron de sitio la población). Ya en plena frontera con Aragón tenemos la tenencia de Aibar (Valdaibar) conectada desde antaño con Sangüesa gracias a la calzada romana que unía ambas poblaciones por Santacara y que en el S.IX ya constituía un reducto importante frente a musulmanes y aragoneses lo que le valió para ser nombrada tenencia de sucesivos regios personajes de la alta nobleza. Dentro de esta tenencia tenemos el castillo de Javier, llamado en la época que nos ocupa Etcheberri, que se levanto sobre unas antiguas torres de señales de los siglos X-XI y que en el año 1236 abandonara la tenencia para ser incorporada como señorío al linaje de los Sada que con el tiempo recaerá sobre los Jaso (a cuya familia pertenecía San Francisco Javier patrón de la comunidad foral) y que se distinguieron denodadamente en la lucha contra la ocupación castellana de principios del XVI.
El cerco primigenio lo constituye el oppidum romano de forma trapezoidal que se une por la calle mayor con el cerco medieval estructurado en dos zonas; el de la iglesia de San Pedro (influencias del Cister) y la formada por las calles “de Medios”, “Seco” y “Mirapies”. Las entradas a la ciudad serán tres y tomaran los nombres de las localidades a las que se dirijan (de Tudela, de Falces y en referencia a Torres del Río, el Portal del Río). La fortaleza que con el tiempo será palacio de los Reyes de Navarra, ahora se basa en el antiguo praesidium romano, de patio interior rectangular cerrado por cuatro crujías y cercado por las torres gemelas de “las cigüeñas”, la de “la prisión” y la de “San Jorge”. Otras tres villas fortificadas de la zona serán la de Artaxona (con el conjunto dolménico más meridional de todo el Reyno en el portillo de Eneritz y las minas de Farangortea) cuyo cerco aun puede ser contemplado hoy en día y que data del año1103 construida por los
También abandono la tenencia gracias a que Alfonso el Batallador le concedió fuero en 1129 (de Soria y Daroca) la
28
El “Viejo Reino” localidad de Cáseda, nombrada asimismo tenencia y con el segundo puente más largo después del de Tudela. Estas fortalezas mas la tenencia y castillo de Gallipienzo, formaban el cinturón defensivo para impedir las penetraciones por el río Aragón, arteria fluvial que a través del río Ebro, a sido históricamente vía de penetración cultural mediterránea y camino de invasiones.
(los cimientos son del año 848 pero la edificación actual se comenzó a construir con Sancho III el Mayor) es una de las ultimas iglesias que subsisten de la regla del Cluny actualmente. De una gran importancia en la edad media, su poderío económico era encomiable ya que durante la cruzada de Teobaldo II (1269) dono 10.000 sueldos para la guerra sacra, recibiendo a cambio amplios favores del Rey y del Papa Nicolas III que no hicieron más que acrecentar su poder.
Algo mas al interior tenemos el valle de Izarbe (Valdizarbe) con las vecinas Gares y Obanos. La primera fue repoblada con francos y se le concedió el Fuero de Estella en el año 1122. Como paso obligado de la ruta jacobea se construyó el puente que le daría nombre a partir de entonces (Puente la Reina donde cuenta la leyenda, hay un pajarillo que limpia todos los días la cara de la efigie Mariana del puente con agua del río) y que era defendido por dos torreones antes de llegar a la ciudad amurallada con parroquia de Santiago (de influencias moriscas) y hospital de peregrinos tal y como demandaba su privilegiada posición de confluencia de los dos caminos continentales que se dirigían a Santiago de Compostela (el occitano y el francés).
Sangüesa: Construida inicialmente en la orilla derecha del río Aragón para resistir los embates musulmanes, “Sangüesina la vieja” tuvo que trasladarse de orilla al crecer demasiado cuando Alfonso I le hubo otorgado el Fuero de Jaca. Cumplió funciones de ciudad fronteriza, paso de peregrinos (tiene varios hospitales entre los que destacan el de San Nicolas en la antigua ubicación y que atendía a peregrinos franceses y aragoneses; el de los caballeros templarios; y el de la Magdalena situado entre los ríos Aragón y Onsella que recogía a leprosos) y ganado que atraviesan las cañadas.
En Obanos en cambio se juntan los caballeros del valle para perseguir delitos y desordenes por toda la cuenca de Iruñea en la junta de infanzones que se haya bajo mandato de Alvar Perez de Rada (mas tarde en el año 1234 se trasladarían a Obanos las reuniones generales de todas las juntas de infanzones del Reyno). Cerca de Obanos se encuentra el misterioso templo de Santa Maria de Eunate (“cien puertas” en euskera) que las leyendas atribuyen a los templarios y que se sitúa en plena ruta jacobea, alejada de las faldas de la sierra de Leyre donde se encuentra el monasterio más influyente de la época. De origen prerrománico
En el testamento que desato la furia de los nobles locales de “el Batallador”, la ciudad aparecía donada a la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, pero al final solo se quedaron con el palacio real y la capilla de Santa Maria del lugar.
29
El “Viejo Reino” convertirá en autentico crisol de culturas, donde la población musulmana será completamente respetada y la judía medrara sin parar al amparo de los reyes navarros. El sentido común arguyó en esta dirección ya que de lo contrario la despoblación de la rivera hubiera resultado desastrosa para la comarca, por lo que las aljamas permanecieron intactas por todo el Ebro (Cadreitas, Cintruénigo, Arguedas. Valtierra, Corella). A lo largo del río Queiles se encontraban las morerías de Monteagudo, Barillas, Ablitas, Murchante y Cascante que será la de mayor densidad de población árabe; mientras que en el Ebro se situaran Fontellas, Ribaforada y Cortes. La “minoría” judía, se articulara a lo largo y ancho de Nafarroa, en dos ejes principales que serán el camino de Santiago y el valle del Ebro (juderías en Cascante, Arguedas, Corella, Caparroso, Cadreita, Cortes, Valtierra, Villafranca, y Buñuel) y serán de una importancia especial en la capital Tudela, cuya aljama, se revelara como el autentico foco del judaísmo navarro. Este insólito hecho, permitirá que Nafarroa sea tierra de asilo para otros judíos que comienzan a abandonar monarquías claramente antisemitas a partir del 1274, hasta llegar en el S.XIV a acoger judíos expulsados de Francia. Durante la segunda mitad del siglo siguiente se empieza a quebrar la paz racial del Reyno, pero no será hasta el año 1498 (6 años mas tarde que en Castilla y Aragón) cuando se consuma la expulsión auspiciada por los Reyes Católicos, que no querían que la influencia judía en lo económico supusiera un perjuicio para sus planes de conquista del Reyno. Los planes de conversión o expulsión se completaron con los moriscos culminada ya la invasión de Nafarroa, comenzando en el año 1516.
El plano era de planta pentagonal. La calle mayor hace de eje y termina en el puente y las manzanas tienen pequeños huertos interiores. En origen no tuvo carácter de fortaleza, pero cuando las coronas Navarra y Aragonesa se separan se levantan murallas rodeando el casco urbano. Se levantarán asimismo los portalones de San Babil al norte, Tudela al sur, Santa Maria a la entrada del puente y el de Jaca en el extremo de la calle mayor. Las iglesias de Santa Maria la Real (una de las iglesias mas bellas de Navarra) y Santiago están colocadas estratégicamente en la muralla y tienen torres almenadas. Este hecho hará que se formen dos nuevos núcleos de población en extramuros, el de Orta en el año 1150 en la margen derecha del río y el del burgo del Castellón sobre un montículo frente al puente (1171). A partir de mediados del siglo XIII, conventos de las ordenes mendicantes jalonaran gran parte del camino de entrada (Carmelitas, Mercedarios, Franciscanos y Dominicos). Merindad de Tudela: Conquistada en el 1119 por Alfonso I el batallador a los Tachibies que habían sustituido a los Banu Qasi por mandato de Cordoba a mediados del S.X, la rivera tudelana se
30
El “Viejo Reino” familia Rada hasta el año 1222; y Cintruenigo, comprada a la familia Argaiz en el año 1219 por 7000 maravedíes de oro y que contaba con la morería mas importante de la margen derecha del Ebro.
La importancia adquirida para el Reyno a nivel económico y cultural de toda la zona tudelana, será sin duda alguna la principal razón para que todas y cada una de las testas coronadas Navarras, fueran contrarias a realizar actuaciones abusivas contra ciudadanos, que a pesar de los pesares, eran de autentica cuna Navarra (lealtad que por otra parte supieron agradecer los tudelanos, ya que fue la ultima ciudad Navarra en rendirse a los invasores castellano-aragoneses con grave perjuicio de sus vienes y vidas).
Muchas más seguirán vigilantes aun sin constituir señorío realengo. Ablitas será plaza fronteriza del Reyno recibiendo durante los siglos XII y XIV duros embates enemigos; Toda Rodríguez y Juan de Bidaurre cuidaran del señorío y castillo de Cortes con una morería de 400 familias a su cargo; la antigua atalaya utilizada por el reino de Pamplona para vigilar la plaza de Tudela en Milagro vigilara ahora los estrechos márgenes del norte tudelano; el señorío de Bartolomé Jimenez de Rada en Murillo del Cuende competirá en fidelidad con la plaza de mayoría mora y judía de los no menos relevantes Monteagudo; la fortaleza de “Al-Qastil” de Murillo del Fruto seguirá vigilando la cañada de los salacencos camino de Caseda junto con la de Tauste (Aragón) que se dirige a Aralar-Urbasa; el castillo de Valtierra sufrirá el acoso de los aragoneses el año 1173; en Caparroso la torre que guarda el puente sobre el Aragón (con capitán y guarnición
Por otra parte, el valle del Ebro se encuentra en una franca posición de indefensión, como punto más meridional del Reyno y por lo tanto más expuesto a ser atacada. Esta desfavorable situación estratégica y el amor que sintieron los dos últimos Jimenos por la capital ribereña, hará aumentar las adquisiciones del Rey en suelo tudelano que, ya sea por compra o cesiones, se hace durante su reinado con amplias plazas fuertes arrebatadas en tiempos a los “moros” y que a partir de entonces valdrán para fortalecer las fronteras de la fértil tierra tudelana. Al erario real pasaran el castillo y villa de Barillas en el año1225; Buñuel y su castillo del “Cabezo Fraile” comprado en el año 1220 a la familia Zarate por 9000 maravedíes alfonsinos de buen oro; Cadreita cedido dos años antes; el castillo que defendía Castejon de los castellanos, propiedad de la importante 31
El “Viejo Reino” propia y estratégicamente construido en una ruta intermedia muy transitada entre Aragón y Castilla) cobra su pontazgo y suministra pingües beneficios a la corona; el castillo de Araciel cuidara de la seguridad de Corella; y Arguedas, primera villa en conseguir usufructo de la Bardena (Fuero de Frontera de García Jiménez) y tenencia de alcaldía del Reyno, durante los años 1158 y 1177 estuvo en poder de los aragoneses.
madre del “rey fuerte” en el año 1160 cuya abadesa es Doña Blanca, la hermana de Sancho.
Aun así no solo los reinos vecinos resultaran peligrosos, ya que Valtierra, Cadreita y Arguedas formaran una hermandad para procurarse protección de los bandidos que asolan la zona y que se refugian de las regias tropas entre las laberínticas cárcavas de la despoblada Bardena.
En tanto las ordenes guerreras se distinguirán en dos sitios. En Fustiñana los Hospitalarios erigirán su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y lo convertirán en encomienda en 1189, mientras que el Temple levantara la suya en Ribaforada encomendada a San Blas y con torre prismática sobre ábside semicircular.
La actividad religiosa cristiana también será relevante en esta tierra de importante estrato islámico. En 1144 el rey Sancho Ramirez legara a la orden del “Scala Dei” el lugar de Encisa, a donde llegaran los primeros monjes 5 años mas tarde para edificar el monasterio cisterciense de la Oliva y a cuya asignación estará a partir del año 1182 la localidad de Carcastillo; aunque será en Fitero cuatro años antes de la donación real, lugar en el que se erija el primer monasterio del Cister de toda la península y cuya primera ampliación se iniciara durante el presente reinado entre los años 1175 y 1274 (entre los numerosos tesoros que guarda el cenobio se haya una caja de marfil de estilo califal con la inscripción “Halef” impresa del año 966 y la posibilidad de disfrutar de las aguas termales que cerca de allí surgen de la tierra a 46º centígrados); en tanto que el primer cenobio femenino se construirá en Tulebras en el siglo XII, a cuya iglesia y monasterio de la Caridad, se trasladara desde Tudela a las monjas francesas; las monjas de Marcilla en cambio son benedictinas y su monasterio lo fundo la
Muskaria-Tudela: Definida como “marca fronteriza del Reyno”, la capital del Ebro estará muy ligada a los últimos Jimenos y se convertirá en la segunda ciudad en importancia de todo el Reino. Fue residencia de Sancho el Sabio y lo será también de su hijo hasta su muerte en 1234 (donde reposara junto a los restos de su madre Doña Sancha, en la Catedral). La ciudad gozara de una febril cultura andalusí de mano de árabes y judíos contando con el zaragozano Abaham 32
El “Viejo Reino” Abulafia, uno de los más distinguidos cabalistas judíos de la época (12401291). Esta parcelada en tres zonas; el casco musulmán de estructura irregular, el barrio judío y el más homogéneo barrio cristiano. Al lado del puente se encuentra, sobre el cerro de Santa Bárbara, el castillo y alcazaba que sirviera de residencia al rey Sancho VII durante sus últimos días. El puente soporta tres torreones (a los lados y en medio del mismo), tiene 17 arcos y es el mas largo del Reyno con 360 metros. Se accede por él a la ciudad a través del Portal de la Magdalena, llamado así por estar próxima a la iglesia de Santa Maria Magdalena, antigua mezquita e iglesia mayor hasta la construcción de la Colegiata de Santa Maria de Tudela (1Altar mayor, 5Claustro, 6Transcoro, 11Coro, 12Sinagoga 17Baptisterio, 20Puerta “del Juicio”, 21Puerta norte,22Puerta sur).
dicen parte un túnel que comunica el castillo con la iglesia de Santa Maria. LA NAVARRA CONTINENTAL
Vizcondado de Lapurdi: Las relaciones entre las tierras del continente y el Reyno se ven interrumpidas a mediados del S.XII, cuando la extensa región de Aquitania se torna moneda de cambio y eje fundamental de las maquinaciones políticas que durante 50 años dividieron a la corona de la antigua Britania, los normandos de la casa Plantagenet. Las tierras dependientes del Senescal de Gascuña que a su vez rendía pleitesía al Duque de Aquitania (recordemos que el nombre de la comarca viene de la palabra Wasconia y que el propio dialecto gascón se asienta sobre un sustrato vascofono que lo diferencia de otras hablas occitanas), estaban ligadas desde antaño al Reyno por lo que no es de extrañar (además de la posición preeliminar del viejo reino sobre estas) que aun en el año 1130 el Vizcondado de Lapurdi (Labourd) dependiera del reino pirenaico (se lo arrebato por las armas Alfonso I “el Batallador” al Duque Guillermo X, padre a su vez de Leonor de Aquitania); aunque mas tarde aparecerá ligado a la dote que como mujer en segundas nupcias de Enrique I, le otorgara Leonor como heredera del
Se ocupa con ahínco de las obras el futuro Deán de Tudela que a comprado ya, para sufragar los gastos del grandioso templo de estilo cisterciense, la villa de Murchante (en litigio con los Hospitalarios) y la antigua mezquita de Ribaforada donde todavía viven 35 familias árabes. Completa el trazado urbano la torre de Monreal. Situado sobre el río Queilles funciona como atalaya de defensa avanzada de donde
33
El “Viejo Reino” ducado aquitano (año 1154) y cuyo titulo ostentara desde el año 1169 Ricardo I “Corazón de León”.
Navarra en favor de Francia, interviniendo Thibault I en el infructuoso asalto a Baiona, tras lo cual tendrá que firmar la paz con Enrique III en 1255, rota por su hijo en el conflicto de Bigorre once años mas tarde. Estos conflictos no fueron mas que la continuación de la beligerancia que se venia dando entre ambos reinos dada la necesidad de conseguir una salida al mar por Lapurdi. A estos efectos ya en 1245 “el Trovador” había intentado infructuosamente hacerse con la plaza de Ahurti que representaba una salida natural del Reyno a través de río Atturri (del Adour, y que evitaba asimismo la jurisdicción de Baiona) y que al igual que las plazas de Ainhoa (perteneciente a la jurisdicción del Señor del Baztan) y el castillo de Lesaka (actual ItsasuItxassou) venían registrando enfrentamientos entre tropas navarras e inglesas. De las casas nobles del territorio destacamos a los marqueses de Archangos, los barones de Ezpeleta y los señores de Gixune y su castillo de la Bougarde, que aunque, nominalmente vasallos del rey ingles, no dudaron en levantarse contra este apoyando las correrías champañesas.
A pesar de que el cruzado rey ingles no renunciara nunca a sus posesiones continentales, la necesidad le obligó a pactar con Sancho “el Sabio” la protección de sus intereses en Gascuña socavada de continuo por castellanos y franceses (los primeros incluso llegaron a invadir Lapurdi en el año 1204, estando Baiona por aquel entonces bajo protección Navarra), a cambio de lo que propiamente conocemos hoy en día como la Basse Navarre o “tierra de ultrapuertos”. Esta necesidad de protección venia prodigada por la política de burgos que desarrollo el angevino y que no gustaba nada a la nobleza local.
Tampoco podemos olvidar que por aquí transcurría la vía costera del camino de Santiago a cuyas etapas pertenecían los pueblos de Surraide (Zuraide), el hospital de Lekuine, así como Hazparne que constituía cruce de caminos para las diferentes vías y Ainhoa, bastida por donde el camino atravesaba el valle de Baztan hasta llegar a Iruñea. La creciente importancia de la ruta jacobea por Lapurdi y las tramas politicas de los dos Teobaldos, encumbro a lo mas alto de su importancia a la abadia premonstratense de Leuntze, que por estas fechas contaba con las donaciones ejecutadas por los reyes champañeses del priorato de Saint Pierre de Behaune
La relación anglo-navarra acabo con la llegada al poder de la dinastía Champaña, que recibió el homenaje de numerosos nobles gascones y que evidentemente cambio la alineación de
34
El “Viejo Reino” en Lantabat y el de la Magdalena en Izpura; ambas pertenecientes a la tierra de ultrapuertos.
tenia una “argolla de asilo” para los criminales que la pudiesen alcanzar). También sobre el antiguo emplazamiento de la fortaleza romana se haya el actual castillo de la ciudad amurallada. El burgo medieval se sitúa al igual que el conjunto más antiguo, a orillas de ambos ríos unido a su hermana por 4 puentes que enlazan la grande y la pequeña Baiona. La judería, denominada con el nombre de Saint Spirit, se encuentra a orillas del Errobi unido por un único puente a la pequeña Baiona.
Baiona y Uztaritze: La capital del vizcondado se traslada a la segunda a partir del la instauración del régimen foral especial que el coeur de Lion concede a Baiona, y que era el lugar donde se reunían las juntas o biltzarrak (de donde quedaban excluidos los nobles y el clero, para que os hagáis una idea de lo que en verdad representaban los fueros por aquel entonces) que regían sobre Lapurdi bajo la tutela de un valido designado por el rey. Aquí residirán a partir de ahora los vizcondes de Lapurdi en el palacio llamado la Alcaldía y el rey mantendrá la fortaleza de Haize. Baiona consigue ser un territorio aparte con su propia reglamentación bajo el mandato angevino, lo que supondrá numerosas revueltas y enfrentamientos entre ambas poblaciones por la administración de diferentes privilegios, aunque el hecho del traslado de la residencia de los vizcondes no influirá al obispado que seguirá centralizado en la Catedral y cuyos jerifaltes tendrán la residencia en Arbona, en el castillo de Pouy (también le pertenece al cabildo, entre otras posesiones, la baronía de San Juan de Luz con la iglesia de San Juan Bautista). Confirmados sus fueros, la portuaria ciudad comenzara a comerciar con toda Europa y no parara de crecer hasta la toma por tropas francesas al final de la guerra de los 100 años.
Las tierras de ultrapuertos: Como ya hemos visto anteriormente, a raíz de la unión de de Berengela de Navarra con Ricardo I, la corona inglesa y la navarra se acogen a una tacita alianza para defender los intereses de ambos en territorio continental (no podemos olvidar que toda Gascuña ya había estado bajo influencia Navarra durante el reinado de Sancho el Mayor, por lo que la adjudicación de la tierras de ultrapuertos no se pueden considerar una dispensa, sino mas bien, una justa retribución). Perteneciendo el ducado de Aquitania nominalmente al rey ingles, Sancho se muestra interesado en volver a unir los territorios antaño agrupados bajo la tutela de su antecesor “el Mayor” y en ese camino consigue en el año 1194 que varios de las tierras norteñas que pertenecían a la madre del rey cruzado vayan a parar a manos navarras.
Se distribuye en 3 zonas comenzando por el burgo principal, asentado sobre la antigua Lapurdum de los romanos, entre los rios Atturri y Errobi (Nive) donde se sitúa el templum sobre el que se asienta la catedral comenzada a edificar en el S.XII y cuya construcción se retraso bastante a causa de dos incendios que la asolaron (la catedral de Santa Maria
35
El “Viejo Reino” Será en el año 1203 cuando Vivian II en nombre de la poderosa familia de los Gramont, le ofrezca su homenaje al rey “Fuerte” en su castillo de Akamarre, contando además con la presencia de muchos nobles los cuales le juraron lealtad y algunos de los cuales cito a continuación (Espainol de Domezain, miembro de una de las familias nobles mas importantes de Zuberoa, fue uno de los ilustres testigos de semejante acontecimiento): Gracia Arnaud Dones de la familia Landazar, Raymond Garcia de Trousse Caillou, Arnaud-Luc de Arberats, Bertrand de Beguios, Arnaud de Masparrute, Arnaud de Ainciburu de Beyrie…
Estas serán las llamadas “tierras de ultrapuertos” ya que no constituían una sola región sino que se tratara de las tierras de Garazi, Osses, Arbela, el vizcondado de Baygorri y el señorío de Meharin agrupadas en torno a la castellanía de Saint Jean Pied de Port (Donibane Garazi), mas las tierras de Amikuze y Ortzibarre con los señoríos de Agramon, Lukuze, Laudibarre y con capital en Garruze (Garris, importante lugar de paso ya que por esta villa discurría desde tiempos romanos la vía Burdeos-Astorga); sin olvidar la villa de Bastida (anexionada en 1245 para conseguir una salida al mar) que a principios del S.XIV se incluiría en las tierras de Arbela.
La mayoría de ellos poseerán importantes castillos como el de Belzunce en Ayherre, Arberas, Licerasse y Etchauz (ambos en Baigorri), Beguios, el de Bidaxune (Bidanche) construido por el mismo Simón de Montfort, el castillo de la familia Apat, el de Arrokaluze que tenia subterráneos de la época romana, el de Rocafort que tenia cuevas, el de los Lastau que las lamias se lo construyeron en una sola noche para defenderse de sus enemigos que venían a matarlos, el de la familia Lagaxe o el castillo de Luzane con una fuente ferruginosa. La mayoría pertenecerán a familias nobles como los Licerasse de Baigorri, los Lagaxe que dominaban Ostabat, los Lakarra que tuvieron un hijo bastardo del rey Enrique I de Navarra o Bertrand
Aun así, no existirán fronteras definidas en todo este territorio, ya que la convulsa situación política y la complicada estratificación del sistema de vasallajes continental, hacia que los diferentes señoríos pasasen de una mano a otra con extremada facilidad y que a lo largo de la historia, los reyes navarros hayan ostentado también títulos tan diversos como el de señores de Bigorra, de Foix, o del Bearn. Así, será bajo la corona de Thibault I, que este recibirá en homenaje de Raymond Arnaud, vizconde de Tartas, en el año 1247, el bailio de Mixe y Ostabaret a la corona (las arriba mentadas Amikuze y Ortzibarre).
36
El “Viejo Reino” Lakarre obispo de Pamplona 1186-1206 y que fue uno de los condestables del coeur de lion en la cruzada, los Luxa, los Belzunce de Mehaire, los Beotagibel que fueron escuderos del rey, los Garro, los Ezpeleta o los Gramont señores de Bidaxune. Aunque no todos los castillos pertenecían a estos y el rey de Nafarroa se guardo alguno para él como el de Ahaxe y el de Murulu en Larzabal.
francesas para remontar juntas los montes que rodean el collado de Ibañeta (Summus Pyrinaeus) siguiendo los pasos de las invasiones carolingias. Por otra parte, las tensiones fronterizas una vez la dinastía chanpañesa disponga del lado francés, dejara algunos enfrentamientos de frontera que en territorio bajonavarro se reproducen en torno a los parajes de Heleta (que tiene que tomar las armas en el concurrido año 1245) o Iholdy que fue arrebata a la corona angevina mientras el coeur de lion se hallaba en tierras sarracenas. Remarcar por último, que aunque la capital de la castellanía se haya en Donibane Garazi esta históricamente solo corresponde a la tierra de Cize y que Ostebat y otros lugares también tendrán una importancia determinante en las posesiones ultrapirenaicas. Ostebat es la típica bastida de calles rectilíneas construida alrededor de uno de sus antiguos hospitales mientras que el segundo queda en las afueras, lo mismo que el castillo de Lagaxe y el misterioso bosque cuya fuente (denominada de la Virgen) dicen que es milagrosa, Judsue será la sede del vicario general del arzobispado de Dax para estas tierras, en tanto que en Donapaleu tendrán su hogar de verano los obispos de Baiona. Las juntas o cibits de la región se reunirán en Larzabale a la sombra de las milenarias hayas de su bosque.
Asimismo, la importancia dentro del territorio del camino de Santiago será de una trascendencia manifiesta ya que muchas de las poblaciones que lo formen tendrán como origen los numerosos hospitales que se apostaban a un lado y otro del camino santo. Así Arnegi que cuenta con un torreón fortificado y que fue punto de parada del propio Roldan en su incursión por tierras peninsulares, Donazarre (Saint Jean le Vieux, llamado tambien Imus Pyrineus por los romanos) con comendatoria sanjuanista y las ruinas de un castillo que destruyera Ricardo I en 1177, Irisarri con hospital de sanjuanistas, el priorato de la Magdeleine de l´Espitau d´Untziat, el hospital y puente de Mithirina, la encrucijada de Ufart, el hospital de Landibarre, el de Eialarre y por ultimo la propia capitanía de Garazi y la villa de Ostabat donde se unían las tres vías
Donibane Garazi: Elevada a la capitanía general por la dinastía Jimena en perjuicio de Donazarre, será construida como bastida desparramada faldas abajo de la fortaleza que ostenta la colina de Mendiguren. En el año 1215 se le concederá fuero de Baiona otorgándole derechos de peaje, mercado y construcción de murallas. Se penetra a la villa amurallada por un puente que
37
El “Viejo Reino” salva el río Errobi (Nive) atravesando el arco de Santiago, anexo a la capilla de San Juan Bautista que es el patrón de la villa.
comenzando una guerra de bandos que terminaría 7 años después gracias al arbitrio del vizconde Gaston del Bearn. Zuberoa es, al igual que los otros dos territorios de Iparralde, una tierra pobre y densamente poblada de casas nobles que tiene su excepción en suelo Bayones e íntimamente ligada a las relaciones con el otro país vecino del Bearn, cuyos poderosos vizcondes siempre desearan extender sus dominios a suelo suletino, cosa que no sucede hasta mediados del S.XIII desalojando a la dinastía de los Aznar que venia desde el lejano S.IX dirigiendo los designios del pequeño Vizcondado.
Vizcondado de Soule: El pequeño País de Soule, al igual que el de Lapurdi pasa a dominio ingles desde que Leonor de Aquitania lo incluyera junto con el resto de sus posesiones Aquitanas en su dote de bodas con Enrique de Plantagenet. Pero la peculiar y estratificada sociedad nobiliaria del continente hará que en no pocas ocasiones los vizcondes presten señorío a reyes navarros desde que estos lo fueran también aliados del rey de Francia (esto es, con la casa de Campaña a pesar de que aun en tiempos de Sancho, Navarra tuviese la potestad del castillo de Lextarre). Así, durante el año 1249 siendo vizconde Raymond Guillaume V, los ingleses nombraran en el mismo cargo a Guillaume Arnaud de Atharratze
La frontera entre ambos países se concentrara en el estratégico enclave de Osserain a orillas del río Saison, a cuya otra orilla comenzaba el Bearn, y que era a través de su puente y el de la cercana localidad bearnesa de Navarrenx, eje de las rutas comerciales mas importantes de la zona entre Nafarroa y el Bearn con la ruta que unía Pamplona con Burdeos. Este enclave y el vado de la localidad suletina de Sarrite eran vigilados por el castillo bearnes Mongaston al que se enfrentaban el de los condes de Sarrite y el de Osserain. Mas al sur nos 38
El “Viejo Reino” encontraremos con el enclave suletino de Eskiula, que a pesar de pertenecer a los vizcondes del Bearn, tenia carta de excepción ya que la totalidad de su población era (y sigue siendo) vascofona y hacia el norte el castillo de Tartas pertenecerá al Vizconde de Dax.
Aragón. Su hospital de la Misericordia fue erigido por el Vizconde del Bearn en el año 1108 y dependía de los Agustinos de Santa Cristina de Aragón. Su iglesia del siglo XII es de estilo hispano-árabe y la cúpula es exacta a una de las que rodean el mihrab de la mezquita de Corduba.
El tejido administrativo del País de Soule se dividía en 10 potestades a cuya cabeza estaba una clase social que era descendiente de los antiguos jefes de clan (Ezpeize, Lakarri…) que se reunían en el silbet o asamblea del bosque Libarrenx (Gotañe) y que con el tiempo formaran las cortes de Licharre donde ostentaran funciones de magistrado (usease, que con el tiempo algunas familias nobiliarias controlaban tanto terreno que entre ellas configuraban la totalidad del territorio de Zuberoa e instauraron las cortes para gobernar de manera unitaria evitando así males mayores).
Posterior a esta fecha es la construcción por Alfonso el Batallador de Urdinarbe u Ordiap (año 1132) que constituía sede de una comendatoria (reunía algunas capellanías como la de Altzuruku) bajo administración del monasterio de Roncesvalles. Por último, y confinado en los últimos confines de esta verde tierra de pastos y bosques se haya Urdaix (Santa Grazi), población dependiente de Leyre y cuya iglesia de Santa Engracia guarda el brazo de la martirizada en Zaragoza en el año 300 que un toro de cuernos luminiscentes encontró debajo de un roble. La reliquia guarda su propia peregrinación que los fieles acometen ascendiendo a la pequeña iglesia y atravesando al día siguiente las alturas del pirineo hasta llegar a los 1600 metros, para descender hacia el Roncal y continuar de allí su viaje hasta recalar en el monasterio de Leyre (una buena pechada de tres días que podían ser muchos mas si continuaban hacía Santiago).
Maule y otros enclaves: La capital del País siempre estará reñida entre Maule y Atharratze (Tardes), tal vez por el hecho de que la primera tuviera un importante número de habitantes aloctonos mayoritariamente bearneses. Este hecho (al igual que en Lapurdi) origino numerosos enfrentamientos entre la bastida y el resto del territorio suletino inclinado a beneficiar a Atharratze. Maule es una pequeña población encaramada a una colina, con castillo, mercado y fuero propios. Otro núcleo urbano de importancia en el territorio lo constituirá Ospitale Pia, que como su nombre indica, fue en su origen un hospital de peregrinos enclavado en pleno camino jacobeo y que al parecer cobro importancia gracias a que el camino del Somport se volvió un tanto inseguro por las relaciones fronterizas entre Navarra y
39
El “Viejo Reino”
40