El Teatro Y El Transcurso Por Los Contextos.docx

  • Uploaded by: Maximiliano Olivares
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Teatro Y El Transcurso Por Los Contextos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,212
  • Pages: 11
Nombre: Maximiliano Olivares M. Profesora: Tamara Figueroa Poéticas escénicas 05-07-2017

El teatro y su responsabilidad con el contexto Desde los tiempos antiguos, los griegos hacían grandes representaciones de obras, con grandes coliseos y grandes escenarios, donde el fuego en representación de Dionisio le daba culto y se representaban grandes relatos de dioses y titanes. Así se nos enseña en las escuelas y en la historia universal, pero ese teatro marca el avance del teatro en paralelo a la sociedad como en Europa, Asia, áfrica. ¿Y en América cual sería la relación con el teatro? Tomando en cuenta que no somos herederos directos del teatro en Grecia. Pero la relación más directa que tenemos es el teatro de los españoles que en la colonización lo utilizaban para evangelizar. Mientras que el

viejo continente el arte iba sufriendo cambios, por sus procesos

históricos, la ilustración es el intermediario que de una u otra forma venían también a experimentar a este continente y donde repercutía la reacción del arte que estaba en su contexto hasta la institucionalización, junto a las otras artes de expresión, como la pintura, la música etc. en Latinoamérica se va sincretizando con los ya colonizados que llevaban la música a la tierra, que se relaciona mucho con los cultos que daban los indígenas a la naturaleza. Así también pasaba con las ideologías políticas que también iban con su transcurso y su Que trababa de dominar junto a la corona, con las revoluciones francesa como la industrial también repercutían en el sincretismo que se iba generando, y como la opinión de los criollos quienes tenían la posibilidad de ir al viejo continente volvían con ideales distintos, en este nuevo mundo que se estaba generando en este lado del planeta. Se crea un mestizo que no tiene identidad, nos originario ni invasor. Y que tiene un precepto equivoco de la realidad por querer recrearla en el nuevo mundo.

1

Ese es y uno de los problemas de Latinoamérica, que tiene un desfase en la historia universal, y lo que entendemos por modernidad heredada por la colonización aún está presente en nuestra vida junto a todo el modelo de vida que este conlleva. Eso también tiene que ver con la utilización y expropiación de los recursos naturales, que si bien para los indígenas era parte de su vida, en la que vestían, comían y habitaban, el peligro ya no estaba en las civilizaciones como la maya azteca o inca, si no que de algo más grande que se apoderaba tanto de sus tierra como sus vida imponiendo una religión que no le correspondía e impuestos, un problema también vigente hoy en día. Mientras que en esta parte del continente los españoles, portugueses e italianos, los ingleses también hicieron de las suyas en el norte, borrando toda una identidad. Que con el tiempo se apropiaron cada vez más instalándose como potencia y donde le capitalismo dio mejor resultado y fue mediador desde las indecencias latinoamericanas, por los tratados de armas. Toda esta introducción que acabamos de ver no es por que quiera hablar de historia etnográfica universal, sino más bien de como el arte se va desarrollando en ella y cómo repercute en las nuevas artes, si bien el naturalismo y el realismo eran representaciones de la vida y que eran parte de la modernidad europea, pero en las revoluciones postguerras la ponen en duda, y es por eso es que nos vamos a finales del siglo XIX y siglo XX, que serían los que entran de lleno si hablamos de arte en términos de cambios de paradigmas y la instalación de la nuevas sociedades en América. La religión y la política en general va afectando esta nueva cultura a través de la biblia y el sistema feudalita que desde es más conocido como el capitalismo se complementaron para establecer un orden, estos dogmas imponen una realidad, como lo mencionábamos anteriormente se trató de reproducir el positivismo y progreso, del que no habla Pedro Morande en Modernidad e identidad latinoamericana, es una de la razones como la idea del modelo económico se fue instalando hasta nuestros tiempos ya que separaba la sociedad en niveles sociales dependiendo del estrato económico que tengan y donde principalmente se marginaban las tribus etnográficas y los criollos que nacían desde los europeos plebeyos que llegaban aquí. Retomando con el ámbito del arte y todo el contexto europeo y la ruptura del arte específicamente en el naturalismo y realismo y la búsqueda del hombre moderno que habla Nietzsche la idea del súper hombre y dice Dios ha muerto, empoderando al hombre de su vida y de su contexto, liberándose de las doctrina que los poderes hegemónicos

2

estaban manipulando, esto replantea la idea de lo real. También profundizando la idea de Darwin con la evolución de la especie y en este caso de donde habría evolucionado el hombre lo que en la ciencia también se estaba cuestionando la idea de lo real como doctrina. Las vanguardias artísticas reaccionan en periodo entre guerras, por el contexto en el que estaba viviendo en ese entonces Europa los cuestionamientos del hombre en lo racional y lo irracional lo empoderaron más de la cuenta pensando que en la sociedad el dinero como mecanismo de poder iba tomando el control de la sociedad tomando en cuenta que iban en que estaban en plena revolución industrial y desata la primera guerra mundial, esto desata una de las como el dadaísmo y el surrealismo. Exponente en el teatro en esta rama es Antonin Artaud que cuestiona la representación del teatro moderno que solo mostraba una realidad, que estaba mediada por ciertos fetiches de los burgueses y las temáticas del teatro tradicional no causaban nada en el público, planteando de esta forma Artaud volver al origen donde el teatro vuelve a lo ritual y se apodera de la escena y traspasa al espectador, mas allá de texto excesivamente largos , palabras que solo adornan la escena y decoran la misma realidad que Antonin estaba viviendo. Por otra parte Bertolt Brecht, también un exponente del teatro propone el teatro épico o dialectico, poniendo las problemáticas de la clase obrar en el teatro, como fuente de inspiración, de tomar el teatro como herramienta de exponer los reales problemas de la sociedad y expone los abusos de los poderes establecidos. Tomando en cuenta que era esta clase la más afectada en el contexto entre guerras y es por los estilos de teatro que proponen Artaud y Brecht los que son considerados por la vanguardias mencionadas que rompían con el naturalismo y el realismo. Tanto el dadaísmo por el espíritu de romper con el arte establecido, como el surrealismo que apela a lo inconsciente del hombre, pero donde se podrían unir estos dos autores seria por el simbolismo donde se antepone el espíritu a la materia ( Hegel 1807), ya que Artaud quiere retomar lo ritualismo en el teatro desde el origen, Brecht también lo retoma pero desde el teatro popular desde la comedia ya que el fin del teatro también entretener, pero también aprovechaba de instalar un mensaje pero que quedara a conciencia del espectador, más que imponer una ideología, tomando en cuenta que Brecht simpatizaba con el Marxismo entonces el compromiso era más con el pueblo. 3

La similitud que había en estos dos autores es donde se replantea la palabra en el teatro, el cuerpo y el texto, ambos rechazan el orden aristotélico de las obras teatrales, en términos de cuerpo, Artaud pide un poco más de compromiso desde el actor donde el cuerpo expresa más que la palabra, donde es el cuerpo quien expresa lo real del interior del ser humano y utiliza la metafísica de la palabra que si bien el último recurso al que apela este tiene que significar algo que traspase al espectador, para esto Antonin realizo estudios en el teatro oriental como el balines y también en México, donde busco la experiencia con el peyote que lo aria viajar desde su interior y relacionarse desde ahí con el exterior en su conexión a través del espíritu. Mientras que por otro lado Brecht utilizaba la ópera, la comedia y el expresionismo, con el fin de divertir pero postulaba a que el teatro debe siempre tener el fin de divertir y también ser consecuente con su contexto, es por eso que también a través de ejecuciones y de acciones concretas es como también exponía problemáticas a causa de las injusticias sociales, y como menciona en El Pequeño Órganon, la distinción del teatro épico y el dramático, como forma de expresión teatral, tomando en cuenta siempre una relación con el público en una especie de extrañamiento y distanciamiento y exponer ciertas problemáticas que quedaran a juicio del espectador y hacerlo actuar dentro de su ser real, es en este lugar donde en el teatro le otorga un ligar al cuerpo del actor y la palabra. Para analizar de forma más profunda a estos autores vamos a analizar dos obras las que podemos identificar una distinción en la forma en cómo se ejecutan pero con el mismo propósito de llegar al espectador, que en relación con las vanguardias reaccionan a un contexto histórico, reformulan el arte a través de la destrucción como los es La danza Butoh que nace como reacción a los ataques nucleares a Hiroshima y Nagasaki por, que supuestamente pone fin a una guerra. Lamentablemente no pone fin a ninguna guerra, lamentablemente esa realidad destruida en cuestión de minutos ya está expandida por todo el mundo y va en auxilio de reconstruir esa destrucción, que si bien es un hecho histórico importante, el modelo de vida de aquella época y la de hoy, van demasiado rápido, como para que esta sociedad se detenga a pensar y reflexione por lo ocurrido y es un anécdota más para la historia. Menos para quienes lo vivieron.

4

Aun siendo minoría fue cuna de la Danza Butoh para presentar aquella realidad que se desprende de la cotidianidad sistemática y globalizada, que muestra los cuerpos mutilados desplazándose, renaciendo en este caos que altera el orden ya establecido, que en si ya es cruel, ver cuerpos intervenidos por la radiación de materialidad como platicos, telas, metal en los cuerpos de las victimas nucleares, es aún más cruel la elaboración de dicho acontecimiento que por intereses económicos como factor de estas dos guerras mundiales es como afectan directamente a personas inocentes. De este mismo modo es como Artaud, toma el concepto de crueldad en la vida misma, que se escapa de todo paradigma de la noción del teatro moderno que ya no debe de representar la vida de algunos fantoches, con textos poéticos que hablan del amor y la fantasía, idealizada que aún sigue presente en nuestra actualidad. A lo que va Artaud entonces es presentar la vida misma detrás de toda moral instaurada desde la religión y de los poderes jerárquicos que se mantienen en una clase determinada para la dominación de los estados de hoy. Develar esa realidad oculta que pulsa el inconsciente de aquel humano capas de desprenderse de la realidad establecida para poder observar, criticar y generar puntos de vistas distintos a las normas. Así como el Teatro y su Doble, como la vida “el árbol” y el Rizoma (Deleuze, 1977) que se desprende y se abre a un mundo de posibilidades como un salto sin dirección que está en constante peligro por las indagaciones que este opera al momento de desprenderse ya de lo establecido, es decir, del orden. Aquí es donde podemos identificar la reacción de un arte como la danza Butoh que reacciona en base a la tragedia como lo fueron Hiroshima y Nagasaki, y lo que veremos a continuación es la obra de Bob Wilson con los sonetos de Shakespeare en el Berliner Esnsemble, fundado por Bertolt Brecht, devela ciertas características de la puesta en escena, teniendo conocimiento de que Brecht también es uno de los referentes de Wilson. El comienzo de la obra presenta características del teatro épico como la presentación de la fábula, los personajes, contexto y fuerzas en oposición, que se pueden apreciar a través de los cuerpos de los personajes en cómo se relacionan, lo que sería el desarrollo de la obra, a través de la acción y la intriga y que no sigue un orden lineal, es decir, aristotélico. El lugar que otorga la puesta en escena varía por los referentes de Wilson, donde podemos identificar el simbolismo que otorga este lugar onírico que tiene ciertos indicios de poner en un contexto a los personajes y va creando cierta realidad, en la accionar de los

5

personajes y como estos se desplazan y se expresan, se pueden identifican ciertos rasgos del expresionismo, donde destaca el maquillaje, y el desplazamiento de sus cuerpos en penumbras que mostraban construcciones esquemáticas y se complementaban con el vestuario que en ocasiones podemos apreciar el arte de la bauhaus como, “El Ballet Tríadico de Schlemmer” y la presencia del bufón que su acción en la puesta en escena es una cita a la comedia del arte, en cómo se expresa y opina a través del cuerpo. La puesta en escena en si narra desde la imagen, y muchas veces se contrapone con el texto (sonetos), que se presenta en la progresión de la obra. El primer soneto que da inicio a la obra es el soneto cuarenta y tres, y la escena se modifica en un lugar más onírico del que ya ofrece que es mediado por cupido y quien emite el soneto (El Rey en el rol de Shakespeare) y se representa la visión del contexto en la época del autor, que lo definiría como un contemporáneo (Agamben, G. 2008) para su época y la búsqueda del hombre libre. “Cuando cierro mis ojos es cuando mejor veo. Todo el día mirando, cosas sin ningún mérito. Pero al estar dormido, en mis sueños te miran, y oscuramente brillan, guiando mis tinieblas.” (Estracto soneto 43, Shakespeare) Así es como se presentan los sonetos y como se va yuxtaponiendo con los cantos en Ingles, los textos hablados en Alemán y la imágenes de la escena con las relaciones entre los personajes y la utilizaciones de símbolos, si bien podemos ver a simple vista algunas incoherencias entre texto e imagen al analizar más a fondo nos damos cuenta que toman más sentido de lo que pensamos, he aquí donde la estructura épica y la poética de Brecht opera, desde la síntesis de la puesta en escena, es decir, lo que está en escena esta por algo que aporta a la narración y no como decorado. Como lo podemos ver en el soneto veintinueve. se sustenta de cuatro cuerpos en escena, de los cuales tres están en penumbra y el cuarto esta con el rostro iluminado, de fondo hay dos pantallas con un video que muestra a un niño afro-descendiente, siendo manipulado por un sacerdote de la misma descendencia, mientras que el niño está leyendo un libro, la tensión se genera desde el video que se emite de forma simétrica y el personaje que está iluminado, mientras que los tres cuerpos que aún no podemos distinguir cantan el primer párrafo de soneto que habla sobre “la desgracia del hombre en su soledad y 6

maldice su destino”. Al continuar con el soneto se iluminan los demás personajes que siguen con el soneto que habla de una “envidia al rico en esperanza” tomando en cuenta lo que ocurre en el video, y “la del otro, el poder” como una especie de sometimiento hacia el personaje que está iluminado desde el principio, que está en contaste tención la imagen. Aquí es donde entra el ojo de Wilson que toma estos acontecimientos para relatar algo que si bien podemos hacer una línea de tiempo y ver la esclavitud de los africanos y el machismo, como sometimiento al sexo Femenino, temas que podemos tomar en cuenta desde la época de Shakespeare, sigue vigente en la época de Brecht, pero con ciertos cambios, pero que no ha cambiado del todo en nuestra época o más bien en la de Wilson, y en la cual hace presente en la puesta en escena desde los actores en la construcción de personaje, y su propuesta desde el cambio de rol como actores hacia los personajes, donde los hombre son mujeres y viceversa. Es así como la imagen que propone Wilson en yuxtapocion con el soneto puede narrar esta manipulación que mencionaba anteriormente en acontecimientos de nuestra realidad, y la de Shakespeare y Brecht. Si vamos al soneto sesenta y seis que pone a tres personajes en la puesta en escena en un costado esta la Reina al otro costado está el Rey y en el centro se encuentra un árbol donde sale uno de los personajes sosteniendo en la mano derecha una serpiente y en la mano izquierda una manzana, como símbolo del pecado original de Adán y Eva, este personaje comienza con la primera exclamación que forma parte del “soneto sesenta y seis, que pide la muerte como descanso eterno al ver la injusticia al del mayor mérito convertido en mendigo”. este texto se asemeja a la puesta en escena, en lo que significa el fruto prohibido por lo que Adán y Eva fueron expulsados del paraíso y como esto es manipulados por el catolicismo, el cual gobernaba junto con las monarquías en la época de Shakespeare, Es esta tensión que se genera en las continuación del soneto ya que es de carácter denunciante y este personaje se ve tentado por la manzana y se centra en los reyes quienes son los denunciados por la manipulación de la fe y la moral de la época, todo esto es relatado por el personaje quien con la manzana relata a través del cuerpo lo importante de la decisión de cometer pecado original, y la neutralidad de los reyes por el rol que ejecutan de poder y catando el soneto es lo que pone en conflicto la puesta en escena, lo que podríamos identificar como otro tipo de distanciamiento entre texto, personajes y acciones.

7

Si bien la expresiones que acabamos de ver como la danza Butoh analizada desde un punto de vista de Artaud y en relación con el creador de la danza Butoh, Tatsumi Hijikata, quien tradujo la catástrofe al cuerpo a través de la danza dando lugar a al texto en el cuerpo. Y lo llevo desde la experiencia que vivió en carne propia, desde esa compromiso y desde esa crueldad como la propone Artaud es como también se reacciona a su contexto, y más que tratar de representar la realidad la presenta, desde la misma ejecución de la acción a través de los interpretes que pasan por la experiencia de por medio de la expresión de sus cuerpos. Por otra parte Bob Wilson que si bien tomo lo sonetos de Shakespeare y utilizo la poética de Brecht en el texto Estudio del proceso de creación de la obra de Robert WiIson primera parte en el ámbito y la vanguardia escénica del arte contemporánea (Pedro Valiente 2000) vemos un director contemporáneo que es capaz de aparte de a ver trabajado en la obra que vimos recientemente, primero contextualizar los sonetos desde hace 500 años, proponer esta realidad que a través de los arquetipos y esto también lo traduce en la puesta en escena en general, con un discurso, en el que pone a la burguesía estructurada y estructuradora es capaz de hacer dialogar a Brecht y Shakespeare y es capaz de poner en cuestión a la iglesia o el catolicismo desde la misma época donde imperaba junto con la corona. Entonces es donde volvemos al principio y vemos como el arte reacciona como contra cultura, pero a la vez al ser contra-cultura termina siendo de igual forma, para los contemporáneos que según agamabel, son capaces de vivir en su contexto pero que también es capaz de desprenderse de aquel contexto y desprende otra visión sin olvidar el que habita y desde estas formas podemos diferencia en el teatro de cómo pasa al moderno al posmoderno, tomándolo en cuenta desde el punto de vista latinoamericano, del desfase histórico que hablábamos en el principio y lo podemos entender desde Pedro Morande, hasta (Gilles Lipovestsky 1983) en “La era del vacío”

donde explica la

consolidación del capitalismo y el fin de la guerra fría, y eso repercute en Latinoamérica, primero entendiendo la modernidad como un proceso tardío en términos globales y donde la experimentación de las artes desde antes de los 70 en Latinoaméric y en chile específicamente se vio estancada por la dictadura , no así por ejemplo si vemos la performance, la instalaciones y el arte conceptual, en donde podemos ver artistas como Pedro Lemebel, Alberto Kurapel, Alejandro Jaar, Etc.

8

Pero son esos referentes son más intelectuales que tuvieron de alguna forma un conocimiento más cercano desde el arte, pero en la masa aun somos herederos de la modernidad antigua, donde la gente no comprende el teatro desde el punto de vista de Artaud, o de Brecht, no de forma directa, porque la masa comprende el teatro desde la intelectualidad o de la institución sino, que la entiende desde el carnaval, donde la organización vecinal cuando hace obras de teatro, se acerca del circo, donde el vecino se disfraza de mujer, pintarse la cara como un mimo, donde la musca también es importante, por eso lleva al baile, donde celebran el aniversario de una cuidad o una localidad, y la ritualidad se genera desde la candidata reina, que baila con su respectivo Rey feo, y la preparación de la comunidad a la celebración, donde la gente participa ya sea cantando o haciendo pequeñas representación, pero eso hoy en día está en crisis, por la globalización y la mala utilización de la tecnología que se apodera de los espacios, como la teoría de (Gilles Lipovestsky 1983) en “La era del vacío” donde la consolidación del capitalismo

consolidando el neoliberalismo y tendemos a buscar ese despojo, ese

hedonismo a través del consumo, y mientras más acceso tenga por medio de los créditos más esclavo me hago del sistema. ¿Esta será la catástrofe en la que estamos viviendo para reaccionar como artistas frente a nuestro contexto? ¿O será que a los artistas también la globalización los está consumiendo? Es mejor estar atentos porque si bien estos referentes que vimos son europeos, como Brecht un alemán y Artaud un francés supieron reaccionar bien a su contexto y pueden ser un buen referente al momento de intervenir en la sociedad Y no tener miedo de ser un Van Gogh, que rechazado por pensar y ser distinto, por desprenderse de la realidad impuesta y vivir su realidad, por los sucesos que ocurrieron en su vida y que el artista fue capaz de observar y reaccionar ante lo vivido. Lo mismo ocurre con Artaud, que por los estudios que el realizo en el medio oriente y México, los que desprendieron su observación del Arte establecido y es esta multiplicidad es la que interviene

en su intelecto y es capaz de diferenciarlo por el deseo de

descubrimientos que se diversifican, es el Rizoma que se desprende en lo oculto que se desprende tanto por el interior como al exterior y se contraponen a lo establecidos poniendo en riesgo el contexto en el que se encuentran, a lo que podríamos decir que es el árbol que es lo que se desprende y se sustenta de la raíz, en un “orden” o “realidad”.

9

Entonces es a través de las poéticas de estos dos autores tanto como Brecht y Artaud, se puede ir desprendiendo el análisis en el arte tanto en Europea como en Latinoamérica, si bien estos dos autores fueron capases de replantear el teatro tanto en su forma como en discurso, donde el teatro más que una expresión artística es una forma de vida, desde los espiritual que propone Artaud, como en lo político de Brecht, como un actor social. Es ahí donde el rol del actor o teatrista, en conjunto con el arte total tiene un compromiso más profundo con la sociedad, donde la pone en crisis, mostrando los distintos tipos de realidad, y rompiendo la realidad establecida que en el mundo que vivimos, manipulado por el capitalismo y el consumismo nos tiene atrapados en una realidad manipuladas por los poderes hegemónicos a su favor, crenado guerras, desastres y pagando un fuerte precio las personas que cada día tratan de aportar en la sociedad, desde la confianza que depositan las personas desde insertar a sus hijos en el colegio, a ls fe que aun depositan en la iglesia y Dios.

10

Bibliografía - ¿Qué es lo contemporáneo? (Giorgio Agamben, 2008) - Rizoma: (Gilles Deleuze, 1977) - El Tetaro y su Doble (Antonin Artaud) http://www.edras.cl/wg/data.edras.cl/resources-files-repository/teatro-doble.pdf - El suicidado por la sociedad (Antonin Artaud) - El pequeño órganon para el teatro (Bertolt Brecht, 1948). Traducción de Christa y José María Carandell. Editorial Don Quijote. -¿Qué es lo contemporáneo? (Giorgio Agamben, 2008) Traducción: Ariel Pennisi, Revisión: Adrián Cangi - Estudio del proceso de creación de la obra de Robert WiIson primera parte en el ámbito y la vanguardia escénica del arte contemporánea, (Pedro Valiente, Madrid, 2000) - La era del vacío, ensayos del individualismo contemporáneo (Gilles Lipovetsky 1983) traducción; Joan Vinyoli y Michele Pendanx, 1986

11

Related Documents

El Teatro Y El Cine
June 2020 18
El Teatro
November 2019 32
El Teatro
June 2020 11
El Teatro
October 2019 28

More Documents from ""