El Sistema de Cuentas Nacionales
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
Dr. Gustavo Zunino
Introducción. La macroeconomía es una disciplina que tiene por objeto de estudio el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando nos referimos al término “agregado” nos referimos a la suma de un gran número de acciones y hechos tanto individuales como colectivos realizados por personas y empresas (consumidores), productores, profesionales, trabajadores, el Estado, asociaciones, entidades, etc., los cuales componen la vida económica ( proceso económico) de un país. La macroeconomía estudia temas como la producción, la inversión, el consumo, el comercio internacional, el ingreso y el desempleo, entre otros. Para el estudio y análisis de estos temas, ella ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos o estimaciones estadísticas, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Asimismo, la macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de los individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones económicas, y encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento anterior, generar y evaluar con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a hechos o situaciones futuras. También el Estado interviene en la economía para cumplir sus roles y objetivos, para ello es necesario disponer de las mediciones precisas compiladas y sistematizas (estadísticas) de las variables macroeconómicas, especialmente del producto nacional y sus componentes. La definición de las macromagnitudes económicas y su forma de cálculo fueron estandarizadas internacionalmente en la década de 1950. Desde entonces han rebasado el campo de los especialistas y han pasado a formar parte del vocabulario común del hombre de la calle. En este tema se intentará explicar la diferencia (y la similitud) existente entre conceptos macros tales como el Producto Interior Bruto, Producto Nacional Neto o Renta Nacional e Ingreso Total. La Contabilidad Nacional. Las Cuentas Nacionales son un sistema integrado de estadísticas cuyo objetivo es brindar una visión global de los aspectos económicos de la sociedad. Al afirmar que es un sistema integrado de estadísticas de todos los aspectos económicos de una nación, implica que es imposible efectuar una medición exacta, es por ello que constituye una estimación estadística para la cual se utilizan distintos métodos para obtenerla. Las mismas constituyen un conjunto sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances, indicadores y cuadros, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente. Para ello se recopilan gran 1
El Sistema de Cuentas Nacionales
número de datos estadísticos y se estiman otros, que deben sistematizarse, procesarse e interpretarse. Ofrecen un estado contable amplio que exponen datos económicos en un formato destinado al análisis, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica aplicable. La Contabilidad Nacional tiene como objetivo, describir el proceso de producción, distribución, circulación, y consumo (uso) de los bienes y servicios de una sociedad1 ofreciendo una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. Es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Por lo tanto, su acercamiento a la realidad económica real depende de: a) Elegir adecuadamente la metodología, que abarque todos los aspectos de las variables en estudio; b) La elección de un método correcto de aproximación de la muestra al universo económico; c) La veracidad de los datos estadísticos obtenidos Los sistemas de contabilidad nacional son relativamente recientes; su necesidad quedó en evidencia tras la publicación de las ideas de Keynes (General …) en 1936, y fueron normalizados internacionalmente después de la Segunda Guerra Mundial, siguiéndose actualmente en la mayoría de los estados, el patrón del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN)2. Todos los países miembros de la Unión Europea siguen las directrices, aún más precisas, marcadas por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), cuya versión de 1995 substituyó a la más antigua de 1979. Las Cuentas Nacionales de Argentina reflejan la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 93) de la ONU. Tomando en cuenta las recomendaciones del SCN 93, el INDEC ha estimado una serie de agregados macroeconómicos clave, como el Producto Interno Bruto (PIB) base 1993, el Estimador Mensual de Actividad Económica y la Matriz de Insumo-Producto 1997. A partir de las estadísticas de base (estadísticas agropecuarias, industriales, del mercado de trabajo, del comercio exterior, etc.) los técnicos de la contabilidad nacional de cada estado estiman los flujos económicos que constituyen el sistema de las cuentas nacionales. La tarea es muy compleja debido a las frecuentes incoherencias en los resultados de las estadísticas de base y las lagunas informativas en algunos sectores. Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos y la inversión en la economía. Se habla frecuentemente de producto, ingreso o gasto, pudiéndose calcular y estimar desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan equivalentes dado que los gastos de unos son ingresos para los otros.
1
Ferrucci, Ricardo J., Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi. 9na. edición. Buenos Aires, Argentina. 2001. Pág. 1. 2 Actualmente está en vigor la versión de 1993, que substituyó a la más antigua de 1968.
2
El Sistema de Cuentas Nacionales
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SE OCUPA DE LA MEDICION DEL:
LA INFORMACION ¾
¿Cuánto produce la economía y quienes son los sectores productores?
¾
¿Qué se produce, cual es su destino final, o cómo se utiliza?
¾
¿Cuales son los factores de la producción que están agregando valor a los insumos y en que cantidad?
Producto Gasto final Valor agregado Ingreso
¾ ¿Entre quienes se distribuye el resultado de la explotación de las distintas actividades?
Hay relaciones de equivalencia evidente. El valor de las cantidades totales producidas en un período por los sectores económicos debe ser equivalente a la suma de los valores de las distintas clases de productos. Si hacemos referencia a una economía cerrada, la cantidad total agregada (valor agregado) a los insumos debe ser equivalente a la suma de entre quienes se distribuye el resultado de la explotación. (ingresos) Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios e intereses los dueños de las empresas y del capital, y por renta los dueños de las tierras y recursos naturales. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos a factores de producción. PRODUCTO = GASTO FINAL
PRODUCTO = INGRESO
PRODUCTO = VALOR AGREGADO
VALOR AGREGADO = INGRESO
Por lo tanto se puede afirmar que el Valor Agregado puede ser visto del lado de los bienes generados, del gasto efectuado en ellos o del lado de las rentas percibidas .
V.A. =
PRODUCTO GASTO INGRESO
Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto bruto interno (PBI) y el producto bruto nacional (PBN), entre otros.
¿Cuanto se produce en la economía?
PRODUCTO
=
¿Qué se produce y
¿Entre quienes
cómo se utiliza?
se distribuye?
GASTO FINAL
=
INGRESO
3
El Sistema de Cuentas Nacionales
En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo los gastos internos totales. La medición de las variables. Costo de factores y precios de mercado.
El precio de mercado de los bienes y servicios (finales e intermedios) no es el precio de fabrica, pues los consumidores deben abonar además de este, los impuestos indirectos (los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre consumos específicos), que sumados al precio original de fábrica, nos da el precio de mercado que cobra o impone la empresa vendedora de los bienes o la prestadora del servicio en su caso. A esto debemos agregar que en algunos casos el productor percibe un subsidio sobre la producción de determinados bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los impuestos indirectos más los subsidios (si en el caso los hubiera), es el costo de los factores, que es igual a la cantidad que perciben los factores de producción que produjeron el bien. Por ejemplo, el PBI se valora a precios de mercado y no a costo de factores. Por lo tanto, para analizar que porcentaje de los precios de venta corresponde exactamente al valor añadido o producido, la variables se valúan a costo de factores y a precios de mercado. Así representamos: P
pm =
Y
pm
Ycf
P
= =
cf
+ Imp. Ind. – subsidios
Y c f + Imp. Ind. – subsidios
Y
pm
– Imp. Ind. + subsidios
Variables brutas y netas. En el proceso productivo se produce el desgaste (por uso) de los activos fijos (v.g. maquinaria) empleados. Parte de los nuevos productos son utilizados para la reposición (nuevos bienes amortizables) de estos bienes ya amortizados. La inversión bruta. Uno de los componentes del producto de la economía es la inversión bruta, esta incluye una parte de inversión que se destina a la reposición de los bienes de capital que se han desgastado en la producción del flujo corriente de producto. Esta inversión de reposición cubriría a la “depreciación del stock de capital fijo”. Así: Inversión Bruta fija = Inversión de reposición + Inversión neta IB = Depreciación + IN
Se arriba a la variable neta después de restar a la variable bruta el consumo del capital fijo del período, en términos de producto lo expresamos de la siguiente manera: PN = PB – Depreciación PB =
PN + Depreciaciones
4
El Sistema de Cuentas Nacionales
Tanto producto interno y el producto nacional pueden ser expresados en términos “brutos” o “netos”, por ello debemos especificar que el producto contiene esa cantidad de inversión que será destinada a cubrir las depreciaciones. Al recordar la igualdad
P =Y
de allí podemos decir que PB = YB
Llegamos a la variable neta después de restar a la variable bruta el consumo del capital fijo del periodo (Amortización (Am) o Depreciación (D). YN = YB – depreciación PB = P.N + Am.
Variables internas y nacionales. La diferencia, se basa en el concepto de residentes y no residentes. Son residentes todas aquellas personas (empresas) que viven y actúan dentro de las fronteras del estado en forma permanente, incluyéndose también a los becarios, personal militar y diplomático. En cambio son no residentes las personas o empresas del resto del mundo, que mantienen el centro de su actividad económica en el exterior. Es importante diferenciar entre interno lo que producen tanto los residentes como los no residentes, dentro de las fronteras del país, de lo que producen los residentes de un país, tanto dentro del país, como fuera del él, en este caso estamos hablando de Nacional Si en el proceso productivo de un estado están aplicados capitales que pertenecen a residentes en el exterior, y también hay residentes que tienen capitales invertidos o están percibiendo algún ingreso en el resto del mundo, los flujos de ingresos derivados de esta situación se registran en las cuentas nacionales agrupadas en el rubro Ingreso o Remuneraciones netas por factores de producción recibidos del exterior (RNE). Puede tener signo positivo o negativo y será el neto de egresos (giros que las empresas extranjeras hacen a sus casas matrices) e ingresos (remitidos por residentes nacionales generados en el exterior). Los parciales de ingresos para un país lo constituyen los derivados de inversiones en el exterior en concepto de intereses, dividendos y utilidades. Ingresos originados en el trabajo personal de residentes y otros ingresos como derecho de patentes, regalías, derechos de autor, propiedad intelectual, etc. No se computan las transferencias de capital. Se representa así: PN = YN YN = YI – pagos a factores del exterior + cobros de factores del exterior RNE PN = PI ± RNE YN = YI ± RNE
Variables a Precios Constantes y a Precios Corrientes. 5
El Sistema de Cuentas Nacionales
Las estimaciones del producto se consignan a precios corrientes (es decir referidos al año en que se efectuaron las transacciones), o a precios constantes (referidos a un año elegido como base). Esto se aplica para evitar la depreciación que sufre la moneda. Relacionando los valores a precios corrientes con los valores a precios constantes, se obtiene un conjunto de índices de precios que tienen por base la elegida en los cálculos a valores constantes y se los denomina índices de precios implícitos3. En el Sistema de Cuentas Nacionales pueden estimarse diferentes índices de precios4.
¿Cuánto es lo que se produce en la economía? Cómo se mide el producto. La totalidad de bienes y servicios que se producen en un país en un periodo determinado se denomina producción. En ella estamos consignando las compras y las ventas totales, al considerar el valor de los insumos requeridos por los sectores productivos y el valor de los bienes y servicios finales. Cuando hablamos de producción, nos estamos refiriendo a un valor bruto de la producción, en él están incluidos el suministro de mercancías y servicios utilizados por las entidades productivas. También se puede afirmar que la producción puede ser desglosada en dos partes, a saber: a) insumos; y, b) valor agregado, que es lo que el mismo sector adicionó a estos insumos. Desde el punto de vista del destino, estos productos pueden designarse como Producto Intermedio, Demanda Intermedia o Demanda Intersectorial (DI) o Producto Final (DF). Y, desde el punto de vista de los costos de producción se los puede referir como Consumo Intermedio o Total de Insumos, y el Valor Agregado Bruto. Así tendremos:
En el gráfico adjunto se muestra una representación simplificada del flujo circular de la actividad económica de un país. En esta simplificación no se ha representado la actividad económica del Estado ni los flujos de bienes y servicios con el exterior importaciones (M) y exportaciones (X.) -.
3 4
Banco Central de la Republica Argentina. Cuentas Nacionales. Nociones. N° 14 Marzo de 1.981. Los índices de precios mas utilizados son el de Laspayres y el de Paasche.
6
El Sistema de Cuentas Nacionales
Conforme al esquema propuesto, la medición del producto consiste en medir el caudal del flujo circular en cualquier zona, en el gasto de las familias, en el ingreso de las empresas o en el pago de rentas. Esas tres mediciones darían exactamente, el mismo resultado. La complejidad aparece al considerar el efecto del Estado, que detrae (toma) impuestos e introduce subvenciones en diversas partes del flujo, de la existencia del sector externo y de las transacciones excluidas que son: 1. Transacciones ilegales. 2. Transacciones que representan redistribuciones de bienes y servicios entre los diferentes miembros de la comunidad; v. g., pensiones, jubilaciones, retiros. 3. Transacciones de activos financieros; v. g., el valor de las acciones transadas no crea producción, solo se computa la actividad del agente de bolsa. 4. Transacciones de activos de segunda mano; en este caso solamente se mide la actividad de las personas que ejercen esa labor comercial, si existe intermediación. A efectos de medir cuanto se produce, se pueden agrupar las transacciones productivas por sectores de actividad económica, a fin de determinar la producción de cada uno. Un sector económico es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Para ello se dispone de una clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas que contiene una gran desagregación de cada actividad (cuatro dígitos según el código del citado nomenclador); agrupadas sucesivamente en mayores niveles de agregación hasta llegar a la apertura a un digito: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Explotación minera. Industrias manufactureras. Electricidad, gas y agua. Construcción. Comercio al por mayor y al por menor, y restaurantes y hoteles (turismo). Transporte, almacenamiento y comunicación. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas. Servicios comunales, sociales y personales.
De esta manera una actividad comprendida en el subgrupo 341/12 será la siguiente 3 4 1 1 2
Industria manufacturera. Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales. Fabricación de papel y productos de papel. Fabricación de pasta para papel. Fabricación de papel y cartón.
7
El Sistema de Cuentas Nacionales
Se puede reconstruir la tradicional división entre actividades primarias, secundarias y terciarias, mediante el siguiente agrupamiento ACTIVIDAD
GRAN DIVISION
Primaria Secundaria Terciaria
1 3 6
-
2 4 7
-
5 8 - 9
¿Cuáles son los sectores de la economía y que actividad tienen? Según la división clásica, los sectores de la economía son: • • •
Sector primario o Sector Agropecuario. Sector secundario o Sector Industrial. Sector terciario o Sector de Servicios.
•
Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. Se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de canteras. También se encuentran incluidas la extracción de petróleo y gas natural, excepto actividades prospectivas.5
•
Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y de otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos, por ejemplo la actividad de la industria de la construcción, etc.
•
Sector terciario o de servicios: Este sector incluye todas aquellas actividades que no producen bienes tangibles, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. V. g., el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, administración publica, defensa, servicios sociales y de salud, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles. Los bienes y servicios producidos difieren en cuanto a su naturaleza, mientras los primeros son objetos tangibles, los segundos no tienen expresión material. Los servicios son prestaciones realizadas por individuos o empresas provistas o no, por equipos técnicos o profesionales especializados; ellos no pueden ser contabilizados por unidades físicas, dado que resulta imposible medir el volumen físico del servicio asistencial o de defensa o el comercial. Los servicios pueden evaluarse por el lado de la demanda, al considerar su utilización efectiva, al considerar v. g., la cantidad de usuarios del servicio telefónico, o la cantidad de pasajeros que utilizan determinado servicio de trenes. Hasta aquí nos hemos referido en cantidades físicas, pero cuando hablamos en términos monetarios debemos efectuar la valoración por su precio. Así: Precio x
Cantidades físicas = VALOR MONETARIO POR UNIDAD FISICA
5
Propato, Juan Carlos. El sistema de Cuentas Nacionales. Ediciones Macchi. Buenos Aires Argentina. 2da. Edición. Pág. 51
8
El Sistema de Cuentas Nacionales
Para contabilizar todas las transacciones se utiliza una unidad común de medida que es la moneda, ya que en el moderno sistema económico, el mercado ofrece el mecanismo unificador por medio del cambio de bienes por dinero Al hablar de bienes debemos también resaltar que no todos los bienes tienen igual vida útil. La durabilidad del bien hará que lo consideremos como un bien durable (máquinas y equipos) a aquel que durante un determinado tiempo conserva su característica o prestación primigenia, y no durable a aquel bien que se extingue con su uso o por su consumo (comida, hidrocarburo, etc.). Así proponemos que el Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, transporte, máquinas y equipos, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y estos valores se suman para obtener el PBI. Podemos también señalar que los bienes y servicios cuando son utilizados por las familias6 para satisfacer sus necesidades, son consideramos bines finales; en cambio, cuando son utilizados por las empresas los consideramos como insumos o bienes de consumo o utilización intermedio (sin incluir aquí los bienes de capital). La producción se basa en el trabajo humano con el fin de satisfacer tanto las necesidades económicas individuales y colectivas. De acuerdo al bien que se elabore, el proceso productivo implicará el uso de determinadas cantidades y formas de trabajo, capital y recursos naturales. Cada unidad productora es alimentada por el resto del sistema que le suministra materias primas, combustible, energía, servicios, etc. Los bienes adquiridos por las unidades productoras para satisfacer el proceso productivo – insumos – sufren continuas transformaciones, por las cuales se convierten en bienes de utilización final. Esta elaboración de insumos que es demandada por otras empresas y sectores de la economía se denomina demanda intermedia. Insistiendo sobre el valor de los bienes y de los servicios finales es asegurarnos que no se los contabilizará doblemente. V. g., no debemos incluir el precio de un automóvil en el PBI ni tampoco “añadir el valor” de los neumáticos o de otras piezas que compró el productor del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios (insumos), su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el harina, o en su caso el harina que se utiliza para producir pan. Claro está que en el PBI no incluiremos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino sólo el valor del pan. En la práctica, algunos manuales sugieren que la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada etapa/fase de producción de un bien determinado, sólo se incluye en el PBI el “valor añadido del bien correspondiente a esa fase”. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PBI. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo (insumo) es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso, veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido. Hemos considerado hasta ahora que hay bienes y servicios finales; y, bienes y servicios que son intermedios o insumos. 6
Aquellas actividades que se realizan en el ámbito domestico, no son contabilizadas. Por ejemplo el trabajo de las amas de casa, el arreglo que puede hacer un electricista en su domicilio, el arreglo del jardín, etc.
9
El Sistema de Cuentas Nacionales
En el cuadro7 siguiente sintetizamos los conceptos vertidos al respecto. BIEN TIPO DE PRODUCTO
DESTINO
SERVICIO DURABLE
NO DURABLE
APARATO PRODUCTIVO8
Bien durable de producción
Insumo
Insumo
FAMILIAS
Bien durable de consumo
Bien no durable de consumo
Servicio para consumo
En síntesis: el Producto Bruto Interno (PBI) es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un periodo de determinado, que por lo general es un trimestre, semestre o un año, por lo tanto el PBI es una medida estadística de la producción global de los bienes y servicios expresados en una unidad monetaria. La cifra del PBI engloba la producción corriente v.g., (no se cuenta la reventa de artículos producidos en un periodo anterior) de bienes finales (no incluye: el valor de materias primeras, insumos básicos ni bienes intermedios) valorados a precios de mercado. Para el cálculo del PBI sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras, a las que se denomina residentes nacionales o residentes del resto del mundo, y que el Producto Bruto Nacional (PBN) busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de Argentina, para poder encontrar el PBN hay que restarle al PBI la producción de extranjeros en el país y añadir lo que producen en el exterior los argentinos. Así expresamos: PBN =
PBI ± Remesas Netas del Exterior
Si los factores nacionales de producción operando en el exterior obtienen más que los factores externos de producción operando en la economía nacional, el PBN será mayor que el PBI tomando en cuenta el flujo circular de los ingresos. En el caso de Argentina es más común utilizar el PBI que el PBN, dada la gran cantidad de empresas multinacional que en ella producen y es fundamental su estimación para evaluar el crecimiento, la evolución y la estructura de la economía, y la capacidad de ésta para usar eficientemente los recursos disponibles para la producción. Así, el cálculo del producto se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
7
Extractado de Mûller, Alberto. Economía descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socioeconómicos. Catálogos. Buenos Aires – Argentina. 1998 Pág.. 8 Las cuentas nacionales consideran actividad productiva a toda aquella actividad vinculada a la provisión de bienes y servicios. En Mûller, Alberto. Economía descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio- económicos. Catálogos. Buenos Aires – Argentina. 1998.
10
El Sistema de Cuentas Nacionales
1. El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción puede ser consumida por el sector privado o público (gobierno en gral.), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PBI como la suma de los empleos finales interiores de bienes y servicios (consumo final y formación bruta de capital), más las exportaciones y menos las importaciones de bienes y servicios. En el esquema del flujo de la actividad económica esta definición del PBI equivale a medir el caudal del flujo en el gasto 2. El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PBI se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica., por ello es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más el IVA que grava los productos y los impuestos netos ligados a la importación. En el esquema del flujo de la actividad económica esta definición del PBI equivale a medir el caudal del flujo en el momento de las entradas o ingresos de las empresas. 3. El método del ingreso o la renta: En este método, el PBI. es igual a la suma de la remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación y los impuestos sobre la producción y las importaciones menos las subvenciones. En el esquema del flujo de la actividad económica esta definición del PBI equivale a medir el caudal del flujo en el momento en que las empresas pagan las rentas a las familias.
¿Qué se produce y cómo se utiliza lo producido? La medición y la determinación del gasto. Las empresas producen bienes y servicios pero interesa saber ¿Cuál ha sido su utilización? Su utilización es determinada por la demanda Esta demanda puede ser de bienes y servicios producidos en un periodo, que se destinan a producir otros bienes, llamados: insumos, productos intermedios, bienes y servicios de utilización o consumo intermedio o bienes y servicios de demanda intermedia o intersectorial La demanda final, corresponde a los bienes y servicios que son destinados a usos finales en la economía como el consumo final, distinguiéndose el consumo final privado, el que comprenden los gastos de consumo de los hogares; el consumo público o consumo final del gobierno que comprende los gastos que hace el gobierno, la formación bruta de capital fijo o inversión bruta fija que comprende principalmente los gastos de los productores en las compras de bienes para incrementar su stock de capital, la variación de existencias que se refiere al cambio de inventarios de los productores y las exportaciones que comprende las ventas de bienes y servicios de origen nacional a agentes económicos no residentes. DF = (C priv. + C publ.) + (IBIF + Var. existencias) + X
a) Bienes de consumo final que son utilizados por las familias (consumo privado) y por el gobierno (consumo publico) incluye los bienes y servicios producidos en un periodo y que son consumidos por estos. Son utilizados para satisfacer las necesidades 11
El Sistema de Cuentas Nacionales
humanas: alimentos, vestidos, electrodomésticos, teléfono, electricidad, gastos médicos, etc. Aquellos bienes que no tienen un consumo inmediato, o en un periodo , que son durables, como por ejemplo una heladera o un automóvil que es comprado por las familias para su utilización , son también considerados de consumo. Debe aclararse que un mismo tipo de bien o servicio puede tener mas de un destino. Por ejemplo la electricidad demandada por las empresas es un insumo y si es consumida por las familias es consumo final. Se considera que son de utilización o demanda final por la colectividad, los servicios prestados por el Gobierno. CONSUMO = Consumo privado + Consumo público b) Bienes de utilización final por las empresas. Comprende los bienes producidos en un período que no se consumen totalmente o de inmediato en el primer uso , sino que se utilizan en varios periodos de producción. Dichos bienes se incorporan al equipo de producción de las empresas, como máquinas y equipos, motores, edificios, elementos de transporte, informática, etc. Se denominan bienes de capital o de inversión. Los bienes de capital pueden ser utilizados por empresas privadas o por el gobierno, incluidas sus empresas. La formación bruta de capital (IBIF) es un componente de la demanda final. Este concepto incluye la inversión neta fija, las amortizaciones o depreciaciones y las variaciones de stocks o existencias. 1. La formación de capital fijo (IN) es el valor de los bienes durables adquiridos por las unidades productivas para ser utilizados en el proceso productivo. Estos bienes pueden clasificarse en: vivienda, otros edificios, otras construcciones, mejoras de tierras y desarrollo de plantaciones, equipo de transporte, maquinaria y equipo. Según el siguiente detalle : Construcciones. Incluye el valor de las construcciones ejecutadas en el período en los siguientes rubros: viviendas y multiviviendas de uso familiar, preparación de terrenos, gastos en mejoras y reparaciones, locales comerciales, obras civiles de infraestructura, rutas concesionadas por peaje, infraestructura, construcciones de empresas públicas privatizadas y construcciones ejecutadas por el gobierno nacional, provincial y municipal. Forman parte de la inversión en construcciones, todos los gastos asociados a la compraventa de los bienes inmuebles nuevos y usados tales como gastos de escrituración, comisión a inmobiliarias, sellados y otros tributos, y tasas de retribución de servicios vigentes. Asimismo, debe incluirse el valor consignado en bienes inmuebles producidos para uso propio. Maquinaria y equipo durable de producción. Incluye el valor de la producción nacional e importaciones del período, de la maquinaria y equipo destinados a las empresas para su utilización en los procesos productivos. Sus principales características son que no se extinguen con su primer uso, y que tienen una vida útil superior al año. Material de Transporte. Incluye el valor de la producción nacional e importaciones de material de transporte incorporado por las empresas para su utilización en el transporte de pasajeros y de cargas. 2. La depreciación o amortización se halla destinada a compensar el desgaste u obsolescencia de los capitales existentes.
12
El Sistema de Cuentas Nacionales
3. La variación de existencias9. En el área de la demanda final, se compilan las cifras de venta, las de utilización y destino. Son las compras realizadas por los usuarios de los bienes y servicios de consumo e inversión. Es por ello que se emplea una cuenta de ajuste que se denomina “variación de existencias” Esta cuenta debe registrar la variación de existencias de todo tipo de mercancías – intermedias y finales – y aún productos en proceso de elaboración. Puede tener signo positivo si aumentan o negativo si disminuyen con respecto al periodo anterior. En la práctica es difícil consignar la existencia de productos en curso de elaboración y por consiguiente, las mediciones registran productos agropecuarios e industriales terminados (insumos o finales) salvo aquellos que por su importancia, si son consignados Dado que incluye las depreciaciones y las inversiones realizadas dentro de las fronteras del país, diremos que IBI = IFI
+
Depreciaciones ± Var. de Existencias.
Haremos referencia ahora, a la diferencia existente entre una economía cerrada y una abierta hacia el exterior. Cuando hablamos de una economía cerrada estamos haciendo referencia que ese país no mantiene relaciones comerciales con otros países. El caso contrario es una economía abierta, en ella se realizan intercambios con el resto del mundo por medio de exportaciones (X) 10 e importaciones (M). Si se realizan exportaciones, parte de la producción nacional es comprada por agentes económicos residentes en el extranjero, y parte de los ingresos que perciben las familias y las empresas es destinado a la obtención de bienes intermedios o finales importados., se denomina exportaciones netas a la diferencia entre los bienes que son remitidos al exterior y los bienes y servicios que son utilizados en el mercado interno. Para el cálculo del Producto Nacional es importante considerar los movimientos que quizás, no tan perceptibles y estos son la provisión que algunos países hacen de transportes, fletes, seguros, bancos, servicios telefónicos etc. También existen transacciones en sentido opuesto, ellos son los gastos de turismo, realizados por residentes del país, que operan como importaciones invisibles. La medición del Producto Interno de un país por el lado del Gasto presenta tres dificultades: •
Evitar la doble contabilización de algunas producciones. Si nos limitáramos a sumar el importe de todas las ventas que se han realizado en el país, estaríamos contabilizando muchos productos dos o más veces. Hay que distinguir por tanto entre productos intermedios o insumos, los utilizados por las empresas en sus
9
Variación de existencias. Para el año base 1993, incluye la diferencia (positiva o negativa) entre el valor de los stocks de las materias primas, productos en proceso, y productos terminados existentes al 31 de Diciembre de 1993 respecto al 31 de Diciembre de 1992. Sin embargo, dado que, a partir de 1994, no se cuenta con estimaciones de la variación de existencias, las series trimestrales y anuales excluyen este concepto. En consecuencia, queda incluido en el consumo privado, que se estima residualmente. Informe del INDEC. 10 Exportaciones. Incluye el valor de los bienes y servicios producidos internamente, adquiridos por no residentes durante el período de referencia. La valuación debe efectuarse a precios de frontera (FOB). Por consiguiente, incluye los gastos de comercialización, transporte y acarreo, y los impuestos excepto el IVA. Importaciones. Las importaciones han sido procesadas con el máximo nivel de desagregación a precios CIF más todos los impuestos, excepto el IVA, que deben ser abonados para la libre circulación de la mercadería en el territorio nacional (tasa de estadística, aranceles de importación, otros gastos de aduana, etc.). En consecuencia, quedan valuadas a precios nacionalizados en la frontera de nuestro país INDEC.
13
El Sistema de Cuentas Nacionales
procesos productivos y que serán vueltos a vender una vez reelaborados, y los productos finales, los únicos que deben ser contabilizados. En principio podemos afirmar que la demanda final interna o Gasto Interno a precios de mercado (GI pm) es el resultado de sumar estas tres variables, en una economía cerrada con sector publico.
DFI •
= GI
pm
Cpr +
G
g
+
IBI
La existencia del sector externo. Si queremos conocer el Producto Interno, es decir, lo producido en el interior del país, habrá que añadir al Gasto la parte de la producción -exportaciones (X) - que ha sido adquirida en el extranjero y habrá que deducir las importaciones (M), representada por aquella parte de productos finales adquiridos por las familias, el Estado o las empresas que ha sido producida en el exterior.
PBI pm = •
=
C
pr
+G
g
+ IBI + X - M
El capital de las empresas pierde cada año parte de su valor, por obsolescencia o deterioro. Esa pérdida de valor es la depreciación (D). La inversión es calificada de neta (IN) o bruta (IB), según se tenga en cuenta o no la depreciación.
IN
=
IB - D
Cuando no se considera la depreciación tendremos:
PBI
pm
=
C
+ G + IBI + X - M
Y si se ha tenido en cuenta la depreciación el resultado será el Producto Interno Neto a precios de mercado (PIN pm).
P N I pm = C + G + IN + X - M Las relaciones entre estas dos variables son por tanto muy sencillas:
PNI
pm
= PBI
pm
-D
La medida de la depreciación es la parte más difícil e insegura de la contabilidad nacional. En ocasiones se utiliza para su valoración unas partidas de la contabilidad de las empresas establecidas para asignar a distintos años los gastos de formación de capital, ellas se denominan amortizaciones. Pero a pesar de que los sistemas de contabilización de las amortizaciones suelen estar reglamentados por el Estado (entre otras razones por su posible utilización para la evasión fiscal) no dejan de ser una forma arbitraria e insegura de medir la depreciación. Es por todo ello que, aunque el PNI ofrecería una visión más realista de la actividad económica de un país, se siguen utilizando y ofreciendo con más frecuencia las cifras del PBI.
¿Entre quienes se distribuye? El problema de la medición de la renta. 14
El Sistema de Cuentas Nacionales
Cuando hacemos uso del método del ingreso, vemos que las empresas producen bienes y servicios haciendo uso de los factores de la producción. Así, lo que significa un costo para las empresas es para los factores su ingreso. La Contabilidad Nacional mide las rentas de un país haciendo dos clasificaciones, según el factor retribuido y según el sector productivo. En el primer caso se distingue entre la remuneración de los asalariados y el superávit de explotación. En el segundo caso se distinguen los tres sectores productivos, mencionados anteriormente. El trabajo que puede orientarse hacia tareas productivas, los recursos naturales accesibles en una cierta fase y el capital, componen la trilogía con que puede contar un sistema. • Tierra o Recurso Natural - No solamente se considera a la tierra en función del área utilizada para desarrollar actividades que generan una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios, de oficinas; se incluyen además, todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. La renta es la retribución que perciben. • Trabajo – La fuerza de trabajo se refiere a todas las capacidades humanas, físicas e intelectuales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. Por emplear dichas capacidades perciben una remuneración denominada salario. Se incluye el ingreso distribuido a todos los participantes en el proceso productivo que no son dueños de los medios de producción. La cuantía que reciben los asalariados esta compuesta por los aportes patronales jubilatorios; generalizando seria representado así: Remuneración de los asalariados = Aportes patronales jubilatorios + Sueldos y jornales • El capital – Insumos, maquinarias y demás instalaciones y elementos similares que son aportados en el proceso productivo por el comerciante, empresario o industrial. Son todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, alquileres, etc. Todos estos son necesarios y por ende, se utilizan para producir otros bienes o servicios. El empresario es quien organiza y dirige el proceso productivo, dado que es quien decide cuando, qué, cómo y cuánto producir. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera en sí mismo como un factor de producción. Si se lo considera capital cuando esta acompañado de los demás bienes supra citados a título de ejemplo. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Esa compensación esta determinada por haber adicionado valor a los insumos. Por ejemplo, el capital (considerando el dinero) tiene como compensación o dividendo el interés o superávit que surge del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como retribución el salario, y la tierra tiene como recompensa la renta que se obtiene de ella al utilizarla. Los grandes avances en la producción han hecho que, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresaria (su dividendo se denomina beneficio), la educación (su retribución es la capacitación), y la tecnología (su dividendo es la regalía o derecho de patente o invento); sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (tierra, trabajo y capital) son los que predominan en la teoría económica.
15
El Sistema de Cuentas Nacionales
Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción con el fin de obtener mayores utilidades en las empresas (organización). Cuando analizamos la retribución de los factores aparecen dificultades de estimación ya que en muchos casos las rentas son mixtas. Es muy difícil distinguir qué parte de lo que percibe un comerciante es debida a su trabajo y qué parte es debida a su capital invertido (inversión). Por otra parte, al medir la retribución al capital, hay que tener en cuenta no sólo los beneficios que se han distribuido, sino los que se han reinvertido. A la vez, hay que considerar que parte del capital se ha depreciado, esto significa el consumo de capital fijo. Para estimar esa depreciación se contabilizan las amortizaciones, es decir, las partidas contables utilizadas como reserva para la reposición del capital. Esquemáticamente podemos representarlo así:
YBI PBI pm
=
cf
= salarios + interés + renta + depreciaciones
salarios + superávit de explotación + depreciaciones + imp.ind. – subsidios
En algunos países (USA) se suele utilizar con más frecuencia el concepto de Producto Nacional Bruto (PNB) que el de Producto Interno Bruto(PIB) para analizar e informar sobre la evolución económica., esto se debe fundamentalmente que las remesas netas del exterior, en su caso son siempre positivas, mientras que en otros países, como por ejemplo la Argentina, es muy fuerte el peso de las empresas extranjeras en la remisión de utilidades. El Ingreso Nacional tiene en cuenta las rentas percibidas por los nacionales de un país por el empleo de su capital en el extranjero. Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc. Al hablar del ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando éste aumenta, también aumenta el ingreso de todos los habitantes del país. El aumento o la reducción en los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso nacional, sin embargo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el ingreso que es determinante en el bienestar de los habitantes de una nación: la distribución del ingreso (Y). Este tema es un punto fundamental de la política social y económica de los gobiernos del mundo. Cuando aumenta el ingreso nacional, se produce crecimiento y progreso económico, lo que generalmente expande la economía: por el contrario, cuando éste se reduce, la economía se estanca o decrece, se produce retracción económica. De todas maneras, el incremento del ingreso nacional no necesariamente de manera automática marca un progreso, pues es común que dicho ingreso solo sea obtenido por unos pocos habitantes, esta es una cuestión de política económica.
La ecuación macroeconómica fundamental (EMF). En una economía cerrada, la demanda esta conformada así: PBI = Consumo privado + Inversión bruta interna + Gastos gubernamentales En la cual el término de la izquierda – primer miembro - representa la oferta global; y, el de la derecha – segundo miembro - la demanda global. El primer miembro señala lo que se produce (sin duplicaciones): la oferta de la economía; el segundo miembro en cambio, indica para qué se produce: la demanda 16
El Sistema de Cuentas Nacionales
Debemos recordar que en el concepto de Gastos Gubernamentales se incluyen tanto el consumo del gobierno (gastos corrientes): formado por salarios, pago de intereses, compra de bienes de consumo durables y no durables; como las inversiones que realiza destinadas a incrementar la capacidad productiva: construcción de hospitales, escuelas, autopistas, inversiones financieras; como así también los gastos de transferencia de ese sector a las familias y empresas: gastos de mantenimiento, servicios de seguridad, salud, educación, etc. Al considerar al sector externo, tendremos: PBI + Importaciones = C pr. + IBI + G g. + Exportaciones
Si estas variables las consideramos del lado de la Oferta y de la Demanda obtenemos así: Consumo privado. Sectores Productivos
Inversión bruta interna
OFERTA
DEMANDA
= GLOBAL
Gastos gubernamentales
GLOBAL
Importaciones
Exportaciones
Og = Dg “La oferta global es igual o idéntica, a la demanda global”. Esta ecuación es de vital importancia para el análisis de la estructura económica y de la coyuntura económica-social – política.
Producto e Ingreso Bruto Interno ( a precios de mercado). PRODUCTO BRUTO INTERNO
GASTO DEL P .B .I.
INGRESO BRUTO INTERNO
Sectores productores de mercancías.
Consumo privado y del gobierno
Remuneración de los asalariados
Sectores de Servicios
Inversión bruta interna (privada y publica
Retribución de todas las formas del Capital.
Impuestos indirectos menos subsidios
Exportaciones menos importaciones
Impuestos indirectos menos subsidios
17
El Sistema de Cuentas Nacionales
Producto Bruto Nacional ( a precios corrientes ). Agropecuaria, silvicultura, caza y pesca. Explotación de minas y canteras. Industrias manufactureras. Construcción.
SECTORES PRODUCTORES DE MERCANCIAS
+
Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios. Transporte. Comunicaciones. Comercio Bancos, seguros y propiedad de vivienda. Servicios gubernamentales.
SECTORES PRODUCTORES SERVICIOS
PRODUCTO BRUTO INTERNO AA costo de factores
DE
IMPUESTOS INDIRECTOS menos SUBSIDIOS
+ PRODUCTO BRUTO INTERNO a precios de Mercado
+
INGRESO NETO DE FACTORES DEL EXTERIOR
PRODUCTO BRUTO NACIONAL
Gastos Dedicados al Producto Bruto Nacional a Precios Corrientes. CONSUMO PRIVADO GOBIERNO
MERCADERIAS Y SERVICIOS DISPONIBLES
+
Y DEL
+
+
INVERSION BRUTA INTERNA. Construcción: privada y pública Equipo durable de producción Equipo de transporte Maquinaria y otras reparaciones Variación de existencias.
EXPORTACIONES DE MERCADERIAS Y SERVICIOS
PRODUCTO BRUTO INTERNO a precios de Mercado
+
-
IMPORTACIONES DE MERCADERIAS Y SERVICIOS
INGRESO NETO DE LOS FACTORES DEL EXTERIOR
18
El Sistema de Cuentas Nacionales
PRODUCTO BRUTO NACIONAL
Ingreso Bruto Nacional. REMUNERACION DE LOS ASALARIADOS: Jornales y sueldos.
+
Aportes patronales p/jubilación o pensión.
INGRESO BRUTO INTERNO DE LOS FACTORES
INGRESO BRUTO ITERNO a precios de Mercado
+
+
SUPERAVIT BRUTO EXPLOTACION
DE
IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS
INGRESO NETO DE LOS FACTORES DEL EXTERIOR
INGRESO BRUTO NACIONAL
COMPOSICION DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Esta integrado por seis cuentas y compuesta cada una con un debe y un haber que obviamente suman cifras iguales. Cada uno de ellos tiene distintas partidas, al representar un flujo de fondos entre dos tipos de unidades, cada partida se registra en dos cuentas simultáneamente Las cuentas son: 1. Producto interno. Representa la totalidad de la economía, comprendiendo a la totalidad del producto interno bruto y los gastos totales del mismo. 2. Ingreso nacional. Representa a las empresas. 3. Ingreso y gastos corrientes de las familias. Se basa en las familias 4. Ingreso y gastos corrientes del gobierno. Representa al gobierno 5. Transacciones corrientes con el exterior. Representa al resto del mundo. 6. Ahorro e inversión. Expresa la identidad: ahorro e inversión.
•
Composición de las partidas. 19
El Sistema de Cuentas Nacionales
Cuenta N° 1. Producto Interno. Producto Bruto Interno a precios de mercado
Gastos correspondientes al PBI pm
• • • •
* Gastos de consumo privado * Gastos de consumo del gobierno * Inversión bruta interna fija * Exportaciones de mercaderías y servicios * Importaciones de mercaderías y servicios (Menos)
Producto Neto Interno a costo de factores Asignaciones para el consumo de capital Impuestos indirectos Subsidios (Menos)
Como vemos este cuadro refleja específicamente, la ecuación macroeconómica fundamental PBI = CF + IBI + X – M Registramos en el debe el PBI discriminado en sus partes componentes a precios de mercado. Como ya sabemos, partimos del precio neto a costo de factores al cual adicionamos la depreciación luego sumamos también, los impuestos indirectos y restamos los subsidios. De esta manera llegamos al PBI pm. Por otra parte, registramos en el haber el consumo privado y publico, la inversión, las exportaciones y las importaciones. En la inversión se considera IBIF y variación de existencias. Cuenta N° 2. Ingreso Nacional Ingreso Neto Nacional a costo de factores • • • • • • •
Producto Neto Nacional a costo de factores
* Producto interno neto al costo de factores Remuneración de asalariados * Ingresos netos de factores de la producción Ingresos obtenidos por propietarios y recibidos del resto del mundo titulares de empresas Ahorro de las sociedades anónimas Ahorro de las empresas publicas Impuestos directos de las sociedades anónimas Ingreso del gobierno general procedente de sus propiedades y empresas Intereses de la deuda publica (menos)
En esta cuenta, se registra los ingresos percibidos por los asalariados, no asalariados y gobierno y en el haber el PNI al costo que se tuvo por los factores productivos. Se agrega una partida neta compensatoria de los ingresos netos percibidos por los factores de la producción del resto del mundo Cuenta N° 3. Ingresos y gastos corrientes de las familias Utilización del ingreso corriente
Ingresos corrientes
• •
Gastos de consumo. Ahorro
* Remuneración de asalariados
•
Aportes jubilatorios
* Ingresos obtenidos por propietarios y titulares de empresas
•
Impuestos directos
•
Otras transferencias al gobierno.
* Transferencias corrientes del gobierno general.
En esta cuenta se consigna en el debe, como gastan las familias sus ingresos, determinado por lo que gastan en: consumo y aportes jubilatorios, el pago de impuestos y lo que ahorran, además de posibles transferencias que hacen al gobierno. En el haber se hallan los ingresos 20
El Sistema de Cuentas Nacionales
que perciben las familias, discriminando si son asalariadas o propietarias, además las transferencias del gobierno que reciben en forma de servicios públicos gratuitos Cuenta N° 4 Ingresos y gastos corrientes del gobierno Utilización de los ingresos corrientes
Ingresos corrientes
• •
Gastos de consumo. Ahorro
* Ingresos procedentes de sus propiedades y empresas
•
Subsidios
* Impuestos indirectos
•
Intereses de la deuda publica
* Impuestos directos de familias
•
Transferencias corrientes a las familias
* Impuestos directos de sociedades anónimas * Aportes jubilatorios. * Otras transferencias de las familias
La distinción se hace en el debe entre gastos de consumo, ahorro y subsidios, además se consignan los intereses de la deuda pública y las transferencias que pueden realizarse por otorgar servicios gratuitos a la población. En el haber se separan los ingresos de los impuestos, dividiéndose estos, entre los directos e indirectos. Cuenta N° 5. Transacciones corrientes con el exterior Entradas corrientes
Utilización de las entradas corrientes.
•
Exportación de mercaderías y servicios
* Importación de mercaderías y servicios
•
Ingresos netos de los factores de la producción recibidos del resto del mundo
•
Ahorro neto
Al agrupar los movimientos de fondos, con el resto del mundo, se determina en el haber las salidas de dinero con respecto a las importaciones tanto de bienes como de servicios , consignándose en el debe los ingresos habidos por ingreso de fondos tanto por exportaciones, como por remesas enviadas al exterior por no residentes e ingresos habidos por residentes en el resto del mundo, el resultado de estas remesas puede ser positivo, si las entradas fueron mayores que las salidas o negativo en caso contrario. Cuenta N° 6. Ahorro e Inversión. Inversión bruta interna • Inversión bruta interna fija. • Variación de existencias.
Financiación de la inversión bruta interna * * * * * *
Asignaciones para el consumo de capital. Ahorro de sociedades anónimas. Ahorro de empresas publicas. Ahorro de familias. Ahorro del gobierno en general. Ahorro del resto del mundo.
21
El Sistema de Cuentas Nacionales
Como podrá observarse, en el debe se consigna la IBIF realizada en nuevos bienes de capital, detallándose además, la variación de existencias entre el período anterior y el actual. En el haber se reflejan la “asignación para el consumo del capital” y la parte del ahorro que se destina a reemplazarla (depreciación de los activos fijos); además se determina la cuantía de ahorro realizado por los distintos agentes.
La Matriz de Insumo Producto. El economista americano de origen ruso Vassily Leontief obtuvo en 1973 el premio Nobel de Economía por haber ideado las tablas Input-Output. El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del 30 culminando en elñ año 1941 con la publicación de las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y 1929. A partir de ese momento, diversos países comenzaron a elaborar cuadros/indicadores de insumo producto. En el caso de la Argentina los cuadros fueron confeccionados para el año 1950, con la intervención de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y para los años 1953, 1963 y 1973, con la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Por su parte, el Gobierno Nacional, mediante el decreto 1098/97 del 22/10/97, declaró de interés nacional la realización de un proyecto para la elaboración de una Matriz de Insumo Producto. Tal proyecto fue llevado a cabo en el ámbito de la Secretaría de Política Económica con la participación conjunta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Subsecretaría de Programación Macroeconómica. Este instrumento estadístico desglosa la Producción Nacional entre los sectores que la han originado y los sectores que la han absorbido; por ello recibe el nombre de "Tablas Intersectoriales". También se la designa como Tabla de Input – output. La palabra inglesa output designa el producto que sale de una empresa o industria mientras que inputs refiere a los factores o recursos que se requieren para realizar esa producción. Muestran la producción total de cada sector productivo y cuál es el destino de esa producción: cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cuánto es adquirido por cada uno de los demás sectores. La Matriz de Insumo Producto. Este instrumento macroeconómico es un registro ordenado de las transacciones, entre los sectores productivos, orientadas a la provisión de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí, ilustrándose de esta manera la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. Su utilidad esta referida a: 1. Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que produce, pero que desconoce sobre la rama de actividad de los clientes de sus compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la información sobre su empresa en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado. 22
El Sistema de Cuentas Nacionales
2. Políticas de empleo Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de empleo: directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas características. 3. Comercio exterior – proyección. . En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones convencionales de ella consiste en el análisis entre las exportaciones y los insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales pueden ser importados. 4. Análisis de precios y costos. Permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos. 5. Análisis de la energía y el medio ambiente. Se calcula el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de la demanda final. 6. Finalidad estadística. Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la producción del principal insumo de dicho sector. De esta manera, la confrontación de ambos resultados pone en evidencia la referida inconsistencia y permite su adecuada corrección. El modelo de insumo producto es un método eminentemente cuantitativo, que permite el análisis objetivo a partir de que se trata de una representación holística del sistema económico; y además es un instrumento operativo de la teoría del equilibrio general y un enlace entre el análisis microeconómico (de corte neoclásico), y la teoría macroeconómica keynesiana. Finalmente, su estructura implica la existencia de unidades de análisis, intermedias entre las empresas individuales y los agregados macroeconómicos, suficientemente agregados para permitir la comparación internacional, y suficientemente desagregado que permita inferir sobre el comportamiento probable de agentes individuales. 23
El Sistema de Cuentas Nacionales
El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas: 1. Tabla de transacciones intersectoriales 2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos) 3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos 1. Tabla de transacciones intersectoriales Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden: el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción. A modo de ejemplo, recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores 1. Sector primario – agricultura; 2. Sector industrial. Por ejemplo Molinos y en el 3. Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del mismo sector se venden semillas ($ 10) producidas durante el mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($ 20) para que puedan generar su producción. Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen pan y lo venden a las familias ($ 200). Se consignan en las filas las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado. La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el Producto, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($ 200). De esta manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector ($ 110 + $ 170 + $ 200 = $ 480). SECTOR DE DESTINO SECTOR DE ORIGEN
S.1. S.2 S.3 CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO V. Pn
DEMANDA INTERMEDIA S.1
S.2
S.3
DEMANDA INTERSECT.
10 20 30 80 110
100 100 70 170
150 150 50 200
110 170 280
DEMANDA FINAL
200
VALOR de la PRODUCCION
110 170 200
200 480
En la intersección de la fila de valores agregados con el total de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se puede definir como Producto a los bienes finales producidos en la economía durante un determinado período. 2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos).
24
El Sistema de Cuentas Nacionales
Es una derivación de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene al dividir los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73. Para calcularlo es necesario hacer para cada término
a ij = X ij / X j S.1
S.2
S.3
S.1
0,09
0,59
-
S.2.
0,18
-
0,75
S.3
-
-
-
CONSUMO INTERM.
0,27
0,59
0,75
VALOR AGREGADO
0,73
0,41
0,25
V.Pn
1,00
1,00
1,00
Esta matriz, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales, pero no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final. Si se estima un aumento de $ 10 en la demanda de pan. El primer impacto, es obviamente un incremento por el mismo monto en la producción de las panaderías. Pero, para producir ese valor, las panaderías requerirán, en una primera etapa, a partir del impacto inmediato, harina a los molinos ($ 10 x 0,75 según la matriz de coeficientes técnicos). Estos, a su vez, demandarán mayores insumos a los agricultores ($ 7,5 x 0,59). En una tercera etapa, los agricultores utilizarán mayores insumos del propio sector ($ 4,4 x 0,09) y del sector 2 ($ 4,4 x 0,18). Como se puede observar, los efectos en los valores de producción se van reduciendo en cada etapa y luego de una cantidad suficiente de etapas se puede tener el efecto acumulado total según se presenta en la última columna del siguiente cuadro:
IMPACTO INMEDIATO
1er.ETAPA
2da.ETAPA
3er.ETAPA
RESTO DE ETAPAS
EFECTO ACUMULADO
S.1
-
-
7,50 x 0,59 = 4,4
4,4 x 0,09 = 0,4
0,7
5,5
S.2.
-
10 x 0,75 = 7,50
-
4,4 x 0,18 = 0,8
0,2
8,5
S.3
$ 10.-
-
-
-
10
25
El Sistema de Cuentas Nacionales
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos. La resolución global para determinar los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un método matemático que se denomina inversión de la matriz originaria , que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos. Los valores de la demanda final de cada sector que se considera como objetivo a alcanzar se asignan al sector que figura en el cabezal de la columna y se multiplican por los valores registrados hacia abajo. Por ejemplo, el incremento de $ 10 en el consumo de pan se manifiesta en un incremento de $ 5,5 en el sector de agricultores ($ 10 x 0,55), $ 8,5 en el sector 2 ($ 10 x 0,85) y $ 10 en el mismo sector. Si el incremento de $10 correspondiera a la demanda final de los otros sectores se procedería de la misma manera.
S.1
S.2.
S.3
S.1 Agricultura
1,25
0,73
0,55
S.2 Molinos
0,23
1,13
0,85
-
-
1,00
S.3 Panaderías
Por último, con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la matriz de requerimientos directos, y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales. Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73), de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x 0,09).Así obtendremos una matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales como consecuencia de un aumento de $ 10 en el S.3. S.1
S.2.
S.3
S.1 Agricultura
0,49
5,01
-
S.2 Molinos
0,99
-
7,50
-
-
-
Consumo intermedio
1,48
5,01
7,50
Ingresos factores = V.A.
4,02
3,49
2.50
V.Pn.
5,50
8,50
10.00
S.3 Panaderías
26
El Sistema de Cuentas Nacionales
Las transacciones con el exterior. Hasta aquí, se ha presentado una visión completa de los conceptos básicos del modelo de insumo-producto, considerando una economía cerrada que no efectuaba operaciones de exportación e importación. Supongamos que se registran las mismas transacciones presentadas en el apartado anterior, pero modificadas por las siguientes operaciones con el exterior. Los agricultores (S.1) mantienen el valor de la producción de trigo ($ 110) y una parte la exportan ($ 20). Al .mismo tiempo, conservan los mismos requerimientos de insumos, pero en el caso de los combustibles y fertilizantes una parte ($ 5) se adquieren en el exterior. El S.2 no realiza operaciones con el exterior, pero como consecuencia de la menor disponibilidad de trigo produce menos harina ($ 120 en vez de $ 150). Por su parte, las panaderías (S.3) suplen la deficiencia interna de harina importándola ($ 30), a efectos de mantener la producción de pan. Con la incorporación de estos datos se hace necesario elaborar una tabla adicional: la Matriz de importaciones. En ella figuran en las columnas los sectores demandantes de los insumos y en las filas los sectores de actividad en el exterior que le dan origen. En un ejemplo más completo, también figurarían requerimientos de insumos para satisfacer la demanda final tales como el consumo de las familias. Sector de Utilización Sector en el país de origen el exterior
S.1
S.2.
S.3.
S.1. Agricultores
-
-
-
S.2 Molinos
5
-
30
S.3 Panaderías
-
-
-
TOTAL
5
-
30
Con estas modificaciones se hace necesario replantear la tabla de transacciones intersectoriales. Las modificaciones se presentan adjunta. Se puede observar, las transacciones entre sectores de la demanda intermedia queda restringida a los bienes producidos internamente, mientras que el consumo intermedio de bienes importados se agrega en una fila separada. Por su parte, las exportaciones figuran como un componente más de la demanda final. La igualdad entre la sumatoria de los valores agregados ($185), se mantiene con la de los bienes finales ($ 20 + $ 200) deduciendo globalmente el contenido importado ($ 35).
Así,
27
El Sistema de Cuentas Nacionales
Sector de destino Sector de origen
Demanda intermedia
Demanda final
Valor de la producción
S.1
S.1
S.1
TOTAL
C
X.
TOTAL
S.1
10
80
-
90
-
20
20
110
S.2
15
-
120
135
-
-
-
135
S.3.
-
-
-
-
200
-
200
200
Consumo Interm.Nac.
25
80
120
225
Importaciones = M
5
-
30
35
V.A.
80
55
50
185
Valor de la Prod.
110
135
200
445
* En el Apéndice I – infra - se encontrará un modelo simplificado de MIP (cuadro).
A manera de síntesis. El análisis de la estructura económica constituye uno de los principales usos del modelo, lo cual permite determinar la consistencia interna de los planes de desarrollo y detectar las fallas en el sistema. El modelo tiene aplicaciones para la investigación y el análisis de los cambios estructurales de la economía, permitiendo medir cambios en la productividad, estudiar las repercusiones de una sustitución de recursos, y determinar el impacto de las variaciones en el valor de los insumos sobre la estructura de costos, lo que en conjunto permite tener nociones de los avances tecnológicos operados en la economía. Pero la utilidad del modelo de insumo producto depende de la confiabilidad de los coeficientes utilizados, los cuales se deducen de las transacciones totales y se proyectan para el año de interés, lo que implica una serie de dificultades derivadas de los supuestos bajo los que opera el modelo. En primer lugar la consideración de un cambio tecnológico nulo no es del todo correcta para ciertos sectores, además, es evidente que el supuesto de que sólo existe un único proceso de producción para cada sector no se cumple del todo.11 Otra dificultad radica en el nivel de agregación que se use en el análisis, ya que una adecuada planificación normalmente requiere un nivel de desagregación que resulta difícil de operar para los tomadores de decisiones.
11
Una manera de superar esta limitación esta en utilizar sectores compuestos, para los diversos niveles de agregación como base de la matriz.
28
El Sistema de Cuentas Nacionales
Por su parte, en el modelo dinámico la limitación radica en la dificultad para realizar estimaciones fiables de la matriz de coeficientes de capital, así como la dificultad para asegurar la viabilidad, derivada de la posibilidad de niveles de inversión negativos.
La economía no registrada o informal Existe todo un conjunto de actividades económicas que por diversas razones escapan a los registros estadísticos oficiales, a pesar de que contribuyen al producto y al ingreso. Esas actividades son objeto de estudio bajo una diversidad de denominaciones: economía negra, informal, subterránea, irregular, oculta, sumergida, invisible, no registrada. La amplia gama de transacciones que caen dentro de este rubro cubre actividades económicas legales no declaradas, subdeclaradas o subcaptadas, actividades económicas ilegales y actividades domésticas, incluyendo aquellas disimuladas para evitar el pago de impuestos. Estas actividades mencionadas anteriormente que se desenvuelven fuera de los controles habituales, implican desde luego su no registración. En nuestro país ha tenido desde hace mucho tiempo una dimensión muy importante, que salvo unos cortos periodos en los cuales se logro reducir, el problema se manifiesta agudamente, provocando serios inconvenientes en el diseño de políticas económicas al tiempo que también en el estado financiero del país, como consecuencia directa de la evasión impositiva y la desprotección de la mano de obra empleada12, en términos de salario y cobertura social. En este último caso, los trabajadores provienen de distintos estratos, con distintas habilidades y condiciones, abarcando desde artesanos a narcotraficantes, de niños a ancianos, de empleados a desempleados, de hombres a mujeres. En el abordaje del tema, uno de los primeros obstáculos con que se enfrenta el analista es la carencia de datos confiables y fidedignos. En su dinámica, la mayoría de las transacciones se hacen en efectivo y obviamente no están contabilizadas. Debido a la ausencia de índices confiables no se puede evaluar fehacientemente la incidencia de la economía informal en el PBI del país, ni la tasa de evasión, y ni siquiera la cantidad de trabajadores informales. Estas cifras se pueden extrapolar o estimar, pero el monto exacto es imposible de determinar. Según el economista austriaco Friedrich Schneider, profesor de la Universidad Kepler, en Linz, estimó que el tamaño de la economía no registrada a nivel mundial es de aproximadamente 9 billones de dólares. El tamaño oficial de la economía mundial es de $39 billones y el de la economía de Estados Unidos es de $9 billones, por lo que la informalidad mundial añade otra economía equivalente a la de Estados Unidos. Eso nos da una idea importante de su magnitud. Considera al igual que muchos investigadores que para evadir los impuestos la economía informal paga en efectivo, por ello procede a medir lo que él cree es el exceso de billetes en circulación. Luego evalúa las fuerzas que empujan a la gente hacia la informalidad: altos impuestos, excesivas regulaciones, habitantes indocumentados y demás obstáculos oficiales. 12
En lo referente al marco regulatorio aportado por el derecho laboral, los trabajadores informales carecen de los beneficios de la seguridad social (regulación de la jornada y condiciones de trabajo, descanso anual obligatorio, jubilación, pago de horas extras, asistencia medica, etc.). No hay límites extrínsecos en cuanto a los horarios de trabajo o la relación superior-inferior. En nuestro país, en los últimos tiempos la fisonomía del mercado laboral ha cambiado notablemente: mayor número de mujeres trabajando, mayor nivel de formación, flexibilización del mercado laboral, etc. En cuanto al aspecto de la edad del trabajador, se da la particularidad de que ingresan a este sector los dos extremos, es decir, hay en él mayor cantidad de adolescentes y personas de la tercera edad
29
El Sistema de Cuentas Nacionales
Schneider estudió la economía informal en 76 naciones, tanto industrializadas como emergentes, estimando que en los países ricos el fenómeno fluctúa alrededor del 15% del PBI, mientras que alcanza más del 33% del PBI en los países en desarrollo. De los 76 países examinados, Nigeria, Tailandia y Egipto tienen las economías informales más grandes, sobrepasando el 70% de PBI. Al otro extremo, el país con la economía informal más pequeña es Suiza, con apenas 10% del PBI. Es interesante notar que donde más se respeta el secreto bancario, menos informalidad hay. A Suiza la siguen Japón, EE.UU. y Austria. Estimó para el período 1999/2000 en África el porcentaje de economía no registrada o informal con respecto al PBI era del 42%, funcionando paralelamente a la economía formal. En Asia, el porcentaje de economía informal con respecto a la formal es del 26%, pero este porcentaje no es representativo de la situación del continente, ya que las economías son dispares. Algunas economías como Japón, Singapur y Hong Kong están altamente industrializadas, por lo cual el porcentaje es menor. Tailandia tiene la economía no registrada más extendida del continente con 52% del PBI mientras Singapur es el país con menos informales, con sólo 13,1%. En Europa, los márgenes rondan del 20 % al 28 % de informalidad, diferenciándose por zonas. Algunos estudios aseguran que ello se debe a la metodología usada en la contabilidad nacional, otras consideran que la mayor carga impositiva y las regulaciones ineficientes la determinan Los países en transición de Europa del Este tienen un promedio de 38% de no registración sobre PBI. La economía con más alto índice es la de Georgia con 67,3% y la menor la Republica Eslovaca con 18.9%. En Europa del Oeste, Grecia e Italia tiene los mayores porcentajes de informalidad con 28,6 y 27 % respectivamente. Austria y Suiza los más bajos con 10,2 y 8,8% respectivamente. En América Latina el porcentaje en cuestión era del 41%, siendo Bolivia el país con el porcentaje más alto (67.1%), y Chile con el menor (19.8%.). En nuestro país el porcentaje de informalidad era del 25.4% claro está que Schneider expuso sus conclusiones con anterioridad a la crisis argentina que colapsó en diciembre de 2001, a partir de entonces muchos de los trabajadores antes formales ingresaron al sector de la economía no registrada13. Un dato atípico del caso argentino es que aún en tiempos de crecimiento económico y creación de puestos formales de trabajo, el sector informal crecía. En nuestro país el porcentaje de informalidad era del 25.4%. Durante la década de los 90 se reconoció sólo parcialmente el diagnóstico de los altos impuestos como explicación de la informalidad. La idea prevaleciente era que los impuestos al trabajo en general y las contribuciones patronales en particular eran los factores determinantes para explicar el desempleo y el trabajo en negro. Las rebajas de aportes estuvieron orientadas a superar este problema, pero con éxito prácticamente nulo. El informe del Global Labour Institute, sobre las condiciones laborales informales en Argentina expresa que:
13
La economía no registrada ha cobijado desde siempre a quienes se dedican a las actividades ilegales. Datos de hace cinco años atrás, estiman que en la Argentina se movían 3.000 millones en juego, 400 millones en comercio de animales y plantas en peligro o vías de extinción, 300 millones en prostitución. Puede que estas cifras estén muy por debajo de las actuales, pero igual se logra ver su magnitud económica. También destacamos a los inmigrantes que careciendo de residencia o permiso para trabajar en nuestro país, ingresan rápidamente en el sector de la economía informal.
30
El Sistema de Cuentas Nacionales
“La Argentina experimentó varios cambios económicos importantes que marcaron profundamente el mercado laboral a partir de los años 80’. La sociedad salarial argentina se desarrolló a principios de los años 40’ y empezó a destructurarse en los años 80’. Durante los gobiernos peronistas, el “trabajador industrial urbano” fue la imagen paradigmática de la ciudadanía plena. El empleo informal era un fenómeno marginal (si lo comparamos con el resto de los países de la región). En ese momento, la mayoría de los trabajadores informales formaban parte de una clase media urbana que trabajaba a cuenta propia y que percibía remuneraciones más altas que el ingreso medio argentino. Hacia el final de la década del 80’, y a partir de las medidas promovidas por el gobierno de Carlos Menem, se observó un crecimiento sostenido del empleo informal. Olmedo & Murray explican el crecimiento del mismo por el impacto del retraimiento del Estado y como resultado de la ley de Convertibilidad Económica. En 1997, el 45,7% de los trabajadores en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) eran informales. En el mismo año, la OIT calcula que el 53,6% de la Población Económicamente Activa (PEA) urbana argentina se encontraba trabajando en la economía informal. Según la CEPAL, en 1998, la mayoría de los trabajadores informales eran auto-empleados (51%) y asalariados (37%), mientras que los trabajadores domésticos no representaban un porcentaje muy elevado. En la actualidad, los ingresos de los trabajadores informales se encuentran muy por debajo del ingreso nacional promedio, mientras que en los años 80’ esta diferencia era menor. Los datos aportados por la CGTA (Confederación General de Trabajadores Argentinos) en Reseña de la informalidad en el Mercado Laboral Argentino son alarmantes: la tasa de desempleo superaba, en mayo 2002 los 21,5% De los 10,5 millones de trabajadores argentinos ocupados, solo 5 millones tenía empleo asalariado formal, es decir, el 34% de la PEA (con 2 millones en el sector público). Según el mismo documento, más de la mitad de los empleos destruidos entre mayo 2001 y mayo 2002 corresponde a puestos formales y de éstos, los empleos asalariados privados estables y formales son los que experimentaron una disminución más importante. En la actualidad, más del 45% de los asalariados del sector privado son trabajadores informales. El contexto descripto por la central obrera es el siguiente: disminución en el número de ocupados, fuerte aumento de la tasa de desempleo, precarización de las condiciones laborales y reducción de los salarios nominales, agravada por el contexto inflacionario. Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (octubre 2002) indican que el 42,3% de los argentinos se encuentran en situación de pobreza (cuando en 1991 el porcentaje era de 16,3%, en el 2001 de 25,5% y en mayo 2002 de 37,7%”). Lucía Rosales, Global Labour Institute (GLI)
Reseña sobre la economía Informal y su organización en América Latina
Por otra parte se agrega como causas principales de la existencia de la economía no registrada o informal: • • • •
Para no pagar impuestos (pueden ser actividades legales, pero el no pagar impuestos es ilegal) Para evadir/evitar regulaciones Para evitar/evadir las regulaciones que prohíben esas actividades (drogas, juego, prostitución, comercio de órganos, animales, falsificación de marcas, etc.). La elusión fiscal (discutir la norma regulatoria fiscal en los tribunales de alzada).
Las dificultades asociadas a la definición del concepto “economía no registrada” le han otorgado un papel especial a los métodos de medición. Esto es así porque 31
El Sistema de Cuentas Nacionales
cada metodología, por su propia naturaleza, implica una definición distinta de lo que el concepto abarca. Los métodos de medición se agrupan en cinco conjuntos que infieren sus resultados a partir de distintas evidencias de actividades ocultas que el comportamiento de los agentes económicos deja en estadísticas oficiales. Esos conjuntos son: 1. Métodos que se basan en evidencias de discrepancias entre ingresos y gastos tanto a nivel microeconómico como macroeconómico. 2. Métodos que se basan en evidencias reveladas por auditorias (especialmente fiscales y regulatorias). 3. Métodos que se basan en evidencias que aparecen en los mercados de factores (especialmente de trabajo y energía). 4. Métodos que se basan en evidencias apreciables en los agregados monetarios (especialmente en la demanda de circulante)14. 5. Métodos que consideran explícitamente causas y efectos múltiples de la existencia de una economía oculta y se basan en la teoría estadística de las variables no observadas. En nuestro país, a raíz de un estudio solicitado a la CEPAL15 que concluyo en diciembre de 1991, se efectuó una revisión de las fuentes y los métodos utilizados en la contabilización de los agregados macroeconómicos, resultando un cambio sustancial en la composición sectorial, incrementándose cerca de un 40% el PIB. Las modificaciones propuestas se basaron en una metodología para el cálculo, siendo: a) Actualización de las estimaciones de las cuentas nacionales a precios corrientes hasta 1987; b) Actualización del año base de las estimaciones a precios constantes de 1986; c) Incorporación de mayor información básica que la utilizada hasta entonces d) Actualización de la metodología del calculo e) Incorporación de la economía informal en las estimaciones. En el caso del inciso e), la incorporación se hizo con un criterio conservador, básicamente en algunos sectores industriales donde el valor agregado daba un resultado inferior a la remuneración de los asalariados y en la industria de la construcción, por las construcciones de complejos industriales no captados y los de viviendas y edificaciones no residenciales no permisazas. Realizándose además ajustes a la información de los censos económicos (producción y valor agregado) y estimaciones sectoriales sobre la base de datos y controles de consistencia adicionales correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares y la Encuesta de Gastos de Hogares, los censos de población y los datos de las cámaras empresarias . Todo ello con el fin de aproximar las diferencias existentes entre los ingresos generados y el gasto realizado. Estas estimaciones arrojaron por lo tanto, una nueva dimensión de la economía (el aumento del 40%), en todas las variables que componen las cuentas nacionales y un redimensionamiento sectorial. Así se verifico incrementos en los sectores de la industria y la construcción y servicios, mientras que el sector primario tuvo una marcada disminución. 14 15
Guissari, Adrian . La Argentina informal . Emece Editores. Bs.As. 1989 Solicitado por el BCRA en 1987
32
El Sistema de Cuentas Nacionales
Nuestra conclusión. Al término de la presente revisión, Septiembre de 2005, los datos estadísticos publicados por el INDEC y demás organismos oficiales continúan siendo alarmantes: la tasa de desocupación es del 12, 9 % sobre la población económicamente activa (entre los 15 y los 65 años de edad), incluyéndose como ocupados a los beneficiarios de los numerosos planes sociales; la precarización laboral continúa en ascenso pues el 63,2 % de los ocupados cobra por lo menos el 65 % de sus salarios en negro; la evasión fiscal es del 35, 8 %, lo que indica palmariamente un afligente aumento de la economía informal y evasiva; y el crecimiento del PBI es del 9,1 %. Como podrá observar y deducir el avezado lector, basta comparar dichas estadísticas para concluir que en la Argentina continúa un proceso de concentración económica desequilibrante, potenciado sin dudas por serias deficiencias de base de carácter estructural de la economía nacional, y de la misma manera que políticas económicas anteriores, éxito del canje de deuda pública mediante, se sigue drenando importantes divisas hacia el exterior, al mismo tiempo que el aumento de la tasa de inversión todavía no alcanzó la dimensión esperada. Bibliografía consultada. - BLANCHARD, Olivier y PEREZ ENRRI, Daniel. Macroeconomía. Prentice Hall. Bs. As. 2000. - CASTRO, A. B. y LESSA, C. Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. Siglo XX1. 1985. - FERRUCCI, Ricardo J., Instrumental para el estudio de la Economía Argentina. Ediciones Macchi. 9na. edición. Buenos Aires, Argentina. 2001. - FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS. La Economía Oculta en la Argentina. www.fiel.org. Octubre 1999. - HEYMANN, Daniel y KOSAKOFF, Bernardo. La argentina de los Noventa. Tomo I y II. CEPAL - UN EUDEBA. Bs. As. Diciembre de 2000. - GUISSARI, Adrián . La Argentina informal. Emece Editores. Bs.As. 1989 - MANKIW, N. Gregory. Macroeconomía. Ediciones Macchi. Bs. As. 1995. - MONTEVERDE E. y SALABERRY N. Cuentas Nacionales. Nociones Serie de Trabajos Metodológicos y Sectoriales. N°14 Banco Central de la Republica Argentina. 1981 - MEO y SP. INDEC. Matriz de Insumo Producto para la Republica Argentina. Año 1.997. MIP 97. Diciembre de l999 - MÜLLER, Alberto. Economía descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socioeconómicos. Catálogos. Buenos Aires – Argentina. 1998 - PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel, Microeconomía, Prentice Hall, 1995. - PROPATO, Juan Carlos La matriz de insumo producto 1997. El Cronista Comercial. Buenos Aires. 1999 - PROPATO, Juan Carlos. El Sistema de Cuentas Nacionales. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Argentina. - ROSALES, Lucía Reseña sobre la economía informal y su organización en América Latina. Global Labour Institute (GLI) http://www.global-labour.org/la_economia_informal.htm - SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe, Macroeconomía en la economía mundial, Prentice Hall, 1994. - SAMUELSON, Paul A., NORDHAUS, William D. y PEREZ ENRRI,, Daniel., Economía., McGraw-Hill, Buenos Aires, 2004. - STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.
Dr. Gustavo Zunino Septiembre de 2005
33
El Sistema de Cuentas Nacionales
APENDICE I INSUMO PRODUCTO S.1 USOS
S.2.
S.3.
D.INTERSECT.
CONSUMO
I.B.I.
X
P.I.B.
V.B.Pn.
950 2850 2200 6000
2000 4000 4000
RECURSOS
50 300 600
TOTAL INS.
950
450 100 1000 1550
IMPORTACION
300
400
50
100
S.1.AGRICULTURA S.2.INDUSTRIA S.3.SERVICIOS
Der.ADUANEROS
300 1000 1350
550 750 200 1500
1050 1150 1800 4000
1150
1850
1850
150
150
2650
SALARIOS
200
1350
500
2050
INGR.EMPRES.
400
2500
750
3650
V AGREGADO
600
3850
1250
5700
Imp Ind. - subs.
100
100
100
300
Y B. prec.mercado
700
3950
1350
6000
Valor bruto producción.
2000
6000
VALOR AGREGADO costo f. IMP. IND. – SUBSIDIOS Y.B.I precios merc. COSTO SECTORIAL Importaciones Derechos Aduaneros VALOR BRUTO PN.
4000 5700
300 6000 4000 1850 150 12000
350 1000 500 1850
300 850 350 1500
12000
12000 CONSUMO SE HA AGRUPADO en PUBLICO Y PRIVADO DEMANDA INTERSECTORIAL DEMANDA FINAL (INT y EXT) VALOR BRUTO PROD.
4000 8000 12000
34
El Sistema de Cuentas Nacionales
35