El Puchcha Y Sus Propiedades.docx

  • Uploaded by: fredy muchica
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Puchcha Y Sus Propiedades.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,448
  • Pages: 4
EL POCHCHA Y SUS PROPIEDADES CURATIVAS Llamado también llaulli wayta. Voces quechua que en castellano significa Flor de Yauli. Es una planta originaria de los andes peruanos, con flores amarillas y rosadas, que crece, sobre todo en el distrito de Yauli, provincia homónima de la Región Huancavelica

Origen El chuño es la papa procesada, deviene de la palabra quechua ch'uñu. Es originaria del altiplano de América del sur, se produce en Perú, Bolivia y Ecuador; además en Argentina y Chile. Es conocida como papa eterna, papa milenaria y papa deshidratada. En el Perú se consume en los departamentos de Puno, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Cusco, Moquegua y Arequipa; asimismo en otras regiones del país.

Usos y Elaboración Los cambios climáticos y la baja temperatura del altiplano (a 4.000 m.s.n.m.), empujaron a los antiguos pobladores a cultivar diversidad de productos que se acomodaran al ambiente. En la actualidad se cultiva una diversidad de productos, entre ellos un tipo de papa amarga; no obstante, por su fuerte contenido de glicoalcaloides debe ser transformada para su consumo. Por siglos se ha utilizado y procesado el chuño en diversas regiones, se ha podido hacer efectivo gracias a las fuertes heladas del altiplano. Los habitantes de estas regiones, empleaban métodos de liofilización para conservar la papa; lo cual consiste en el desecamiento del tubérculo: la papa se congela y después se deshidrata al sol. De esa manera, pueden ser conservados durante meses y sirven de sustento a los pobladores andinos. Propiedades del Chuño 

Es un alimento energético. Es una fuente de calcio y hierro.



Es una fuente de almidón, protege las paredes del estómago. Sirve para evitar la gastritis y úlcera. Se puede consumir de diversas maneras, una de las utilizadas es la harina de chuño para los postres o mazamorras. En la actualidad, se utiliza en las nuevas tendencias culinarias. Se utiliza como acompañamiento de algunas comidas; el uso es similar al de la oca o el mashua.

 



Tipos de Chuño El chuño negro, se adquiere directamente de la congelación, pisado y recongelación.

El chuño blanco, denominado Tunta, se adquiere congelando la papa por una noche al aire libre, en plena helada. Es el producto de blanquear el chuño, al ponerse a los rayos del sol se vuelven negros. ¿Qué se puede elaborar con chuño? Se puede preparar mazamorra de chuño, natilla de chuño, chuño con leche, puré de chuño, chuño pasi (de Puno) y otros más. El chuño es el tubérculo de papa congelado y luego deshidratado por exposición al sol. La tunta es el tubérculo de papa congelado y remojado para la eliminación de sus compuestos amargos La tunta se obtiene congelando la papa por una noche a la intemperie en helada de invierno (junio-julio), al día siguiente se deshidrata presionando con los pies contra el piso (exprimiendo) y se pone al agua de río o laguna en costales permeables de plástico, este procedimiento se realiza a la hora de ponerse el sol ...

Ingredientes: 1. 1/4 kilo de chuño seco. 2. 2 cucharadita 3. 1 cucharadita de sal. Ingredientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

1/4 kilo de chuño seco. 2 cucharaditas de sal para cocinar el chuño. 1/4 taza de aceite. 1/4 taza de cebolla blanca, picada finamente. 1/4 taza de tomate, pelado y picado finamente. 1 queso fresco cortado pequeño. 3 huevos. 1 cucharadita de sal. El chuño, es el resultado de conservar la papa por tiempo indefinido, producto de la helada y la escasez de alimentos que esta ocasiona, cuenta la nutricionista Sandra Gramont y es un ingrediente imprescindible en los platos típicos del altiplano, lugar al que originalmente pertenece. El chuño tiene un alto contenido de hidrato de carbono. "Es un producto que hace funcionar bien el organismo", dice la profesional . "El chuño original es el negro, el blanco es la tunta, que a diferencia del chuño se deshidrata más tiempo para que adquiera s

de sal para cocinar el chuño. 1/4 taza de aceite. 1/4 taza de cebolla blanca, picada finamente. 1/4 taza de tomate, pelado y picado finamente. 1 queso fresco cortado pequeño. 3 huevos. el color blanco", aclara la experta.

La papa eterna. Entre sus propiedades, Gramont destaca el hidrato de carbono. Además de su contenido de vitaminas C y magnesio de carbono. "No pierde sus propiedades en el proceso de deshidratación", agrega. . Propiedades nutricionales. Es un alimento, al que se le atribuye desde funciones alimenticias hasta curativas. "Antes las personas hacían hervir el chuño y utilizaban el agua para contrarrestar los cuadros de diarrea". "Así también, se cree que puede curar la diabetes", dice la Gramont, que coincide con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que indicó que en el 2005 había dos millones de bolivianos desnutridos, es decir, el 22% de la población "serían más sin la existencia de este tubérculo", reza el documento. El proceso del arrugado. "Los lugares más álgidos son los aptos para el proceso correcto del chuño", dice la nutricionista, que explica cómo realizar la chuñificación. Se hacen unos pozos y se llenan de agua. Escogen las papas más pequeñas y las ponen al pozo, luego que pasa la temporada de frío,se las dejan secar. Posterior a ello, pisan los chuños para que sequen aún más, explica la nutricionista. Propiedades curativas. Así también, se comprobó que tiene compuestos antioxidantes que pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares, establece la investigación que realizó el químico de alimentos Mauricio Peñarrieta y un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Puras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) publicado en la página de la Fundación Tierra. La chuñificación no elimina sus nutrientes. Se comprobó que si bien la papa contiene dichos antioxidantes, estos quedan en el chuño, aún después de la transformación. “La cantidad de antioxidantes varía muy poco; la papa tiene 100 por ciento de compuestos y el chuño, el 80”, reza la investigación. Durante el trabajo de laboratorio, Peñarrieta verificó que la cantidad de antioxidantes que contiene este producto es superior, incluso, que la del coliflor. “Consumir unos cien gramos de chuño equivale a 200 gramos de coliflor”, destaca Peñarrieta. En este sentido, su participación en la comida destaca por su sabor y por sus cualidades nutritivas. Es así que le dejamos una rica receta de la sopa de chairo, típico plato paceño, que tiene entre sus principales ingredientes el chuño.

Receta Chairo Ingredientes • 8 tasas de agua • 250 gr de carne de cordero • 250 gr de charque (pedazos de carne de res deshidratada con sal ) • 100 gr de habas peladas • 100 gr de guisantes

• • • • • • • • • • •

100 gr de zanahorias picadas 500 gr de patatas peladas y picadas 120 gr de chuño molido 120 gr de maíz molido y cocido 120 gr de trigo cocido Cebolla picada Pimienta Comino Ajo Sal Menta

Preparación Hervir el agua, poner las carnes, retirar la espuma que se forma y hervir, nuevamente, durante 60 min. Añadir las habas, las zahorias, los guisantes, las patatas y dejar hirviendo 15 min.Añadir el chuño el trigo y el maíz.En un sartén aparte, freír la cebolla y, luego, añadir el ajo, la pimienta, el comino y la sal. Añadir todo esto a la sopa. Dejar cocer durante 10 min. Una vez lista, servirla con menta picada. Caserita.info.

Chuño El chuño, producto no sometido al blanqueado, tiene menor valor en el mercado que la tunta (o chuño blanco).

El chuño o chuno,1 voz originaria de los Andes centrales (aimara, quechua: ch'uñu que es papa procesada), es el resultado de la deshidratación (por lo general por liofilización) de la papa, u otros tubérculos de altura. La fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años. Este producto es uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y, en general, de la gastronomía de la región altiplánica de América del Sur particularmente de Bolivia y del Perú, región de la cual es originario este producto. También se consume en el Norte de Argentina; el Norte de Chile y en el Sur de Ecuador. En Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina también puede referirse a la fécula de papa (y a algunos productos preparados con esta),2 obtenido mediante la molienda de los tubérculos y la decantación de los gránulos de almidón que se mantienen flotando en el jugo. Con él en Argentina ocasionalmente se preparan postres que llegan a ser semejantes a los flanes; en la costa del Perú se utiliza para la elaboración de las mazamorras.

Related Documents


More Documents from ""