El Mundo No Es Como Es.docx

  • Uploaded by: Yera
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Mundo No Es Como Es.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,827
  • Pages: 14
EL MUNDO NO ES COMO ES PENSAMIENTO UNICO

CAMILA SANTANDER

EL MUNDO NO ES COMO ES 1. MARCO CONCEPTUAL El pensamiento único, como lo dice su nombre, es el pensamiento hegemónico en Occidente desde 1980. Su aparición coincide con un fenómeno económico de gran relevancia, la globalización. Globalización, que viene unida a la reaparición del pensamiento liberal, neoliberalismo, propician la aparición del concepto “pensamiento único”. Se convierten en la causa del nacimiento y posterior expansión de esta nueva forma de analizar y someter al mundo, pensamiento único. Hay una referencia a economistas clásicos, como David Ricardo. Éste afirmaba que había que dejar actuar al mercado, tanto en el interior de los Estados como en el exterior de los mismos. Librecambio sin ningún tipo de proteccionismo, apertura al exterior, lo que provoca un incremento del crecimiento económico, porque toda economía nacional es limitada, no se puede alcanzar la eficiencia óptima. Todas las economías tienen carencias, así que necesitan de las importaciones para cubrir las necesidades de su propio mercado interno. Por otra parte todas las economías tienen abundancia de otros recursos productivos, que exportan. Esto sirve para justificar la necesidad del comercio exterior. Supone que todas las economías tienen alguna ventaja comparativa que le permite exportar, y con lo obtenido por medio de esas exportaciones, importar aquello de lo que carezca. Todas las economías pueden acceder al crecimiento económico exportando los recursos que son abundantes. Se trata de un enfoque que cree en la bondad del comercio internacional, del mercado, de la globalización de la economía. Como todos los fenómenos culturales, también la “cultura de masas” tiene sus antecedentes en ciertas manifestaciones de la antigüedad aunque el tema referente a cultura de masas ya había sido examinado durante el siglo XIX bajo el nombre de cultura popular, es hasta 1940, que con la llegada de los medios masivos de comunicación los regímenes dictatoriales de varios países, como Alemania, Italia y España cobraron fuerza y los utilizaron como vehículo de propaganda ideológica y como medio para sembrar el terror en los pueblos. Así pues, la cultura de masas es un producto de la sociedad de consumo en el mundo occidental. A principios del siglo XX la cultura, la vida privada y el pensamiento empezaron a ser fabricados a escala masiva y vendidos en el mercado. La cultura de masas es el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las diferencias y las desigualdades con estrategias e instrumentos mercadológicos cada vez más elaborados en donde la principal herramienta tiene que ver con los medios de comunicación. No obstante la noción de cultura de masas, que surgió a partir del término de sociedad de masas, fue la expresión directa del sistema de medios de comunicación y resultó del control ejercido por los gobiernos y oligopolios empresariales sobre la nueva tecnología electrónica de la comunicación.

2. JUSTIFICACION Y DELIMITACION DEL TEMA Con la investigación de este tema se pretende analizar las futuras consecuencias que el pensamiento único podría tener en la sociedad, para así entender la importancia del conocimiento en la humanidad. Con esta investigación se pretende analizar el futuro incierto de una sociedad regida bajo el pensamiento único, para así comprender la importancia del conocimiento en la sociedad. Analizaremos el concepto, la influencia y principalmente las consecuencias en las futuras generaciones. 3.OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objetivo general del trabajo es identificar el pensamiento único en nuestra realidad y analizar las repercusiones futuras de este pensamiento único OBJETIVOS ESPECIFICOS -Detallar el concepto y los antecedentes del pensamiento unico -Analizar cada campo influenciado con el pensamiento único (economía, política, cultura) -Investigar la influencia que este tiene sobre la sociedad -Argumentar posibles consecuencias futuras del pensamiento único en la sociedad -Proponer soluciones 4. METODO Y METODOLOGIA Debido a que el tema esta relacionado con economia politica el metodo a usarse es el metodo abstracto deductivo y la metodología cuantitativa, propio de la economia politica. El metodo de la economia politica es el método de la dialéctica materialista aplicado al estudio de las relaciones económicas de la sociedad en la esfera de la producción. La economía política marxista-leninista se basa en la concepción materialista de la historia, aplica las tesis fundamentales del materialismo dialéctico e histórico al estudio de las relaciones económicas de la sociedad. "Al analizar las formas económicas, no es posible utilizar el microscopio ni los reactivos químicos. La fuerza de la abstracción ha de sustituir lo uno y lo otro" (C Marx). La economía política que estudia las leyes de la producción y distribución de los bienes materiales en las diversas etapas de desarrollo de la sociedad, recurre a la fuerza del pensamiento abstracto para conocer los aspectos más profundos y esenciales del régimen económico de la sociedad, ocultos a la observación directa. Al mismo tiempo, cuando se analizan los fenómenos económicos concretos se utilizan los experimentos económicos (por ejemplo, en una empresa se realiza tal o cual ensayo de organización de los salarlos con el fin de elevar

la productividad del trabajo, etc.). El proceso de abstracción en economía política da como resultado las categorías económicas, que expresan aspectos importantísimos de la economía de la sociedad, de sus relaciones de producción. Gracias al método de la abstracción, la economía política descubre, tras la apariencia externa de los fenómenos, los procesos esenciales profundos de la vida económica de la sociedad. Cuando, gracias a semejante análisis teórico, de tal o cual sistema de relaciones de producción se han destacado las relaciones más simples, las que se repiten con mayor frecuencia, la economía política va ascendiendo gradualmente hacia relaciones cada vez más complejos. La Metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlo y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. El abordaje de los datos cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El pensamiento unico como ya se sabe, surge con la globalización y el capitalismo, que prometen ser la solución al mundo con una promesa de paz e igualdad para todos mediante el mercado y una mano invisible que favorece a los nuevos dueños del mundo que son las empresas, organizaciones y países ricos. Sin embargo la realidad es completamente distinta. El mercado y sus mecanismos distan mucho de ser bondadosos. En el mercado internacional coinciden economías con abundancia en un mismo recurso productivo, lo que crea competencia entre ellos por conseguir una mayor cuota de mercado. Esto obliga a mejorar, aumentar la eficiencia del sistema productivo, producir más, mejor y más barato. Al compararlo con la realidad se demuestra que la abundancia en un tipo de recursos produce mayor crecimiento que la abundancia en otros. Hay ventajas comparativas que propician mayor desarrollo económico. Son las caracterizadas por una mayor productividad, que crean mayor desigualdad entre las personas.

Ahora bien, en la actualidad los medios de comunicación constituyen un elemento decisivo que nos permite estar en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional; en primer término, la televisión mantiene singular poder como instrumento de propaganda e influencia sobre el actuar y el pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Ya que nos sumergen en un mar de información afectada en gran medida por oligopolios empresariales y de gobierno que impiden la reacción crítica y selectiva de algunas sociedades, sin embargo, existe una audiencia segmentada y diferenciada (según el grado de desarrollo de cada país) que, aunque masiva en cuanto a su número, ya no es de masas en cuanto a la simultaneidad y uniformidad del mensaje que recibe; lo ideal sería formar parte de una cultura de masas interactiva en donde difícilmente los medios puedan manipular nuestra percepción, de hecho el problema no es que existan las masas, el inconveniente es cuando estas sociedades se vuelven únicamente receptoras de la información, incapaces de emitir algún juicio reflexivo, estableciendo una de las desventajas más trascendentales en dicha cultura. El problema del fenómeno de culturas de masas se da cuando éstas se vuelven únicamente receptoras de la información que absorben de los medios. 6. HIPOTESIS La problemática central del tema es el futuro incierto de esta sociedad sumergida en un único pensamiento que va desde el campo económico hasta el cultural. 7. CONTRASTACION O DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS Para fundamentar lo anterior se cita la siguiente estadística representativa del fenómeno de los medios de comunicación para las masas: En las tres últimas décadas, ha habido una explosión de la comunicación en todo el mundo, encabezada por la televisión, en los Estados Unidos, a finales de los años ochenta, presentaba 3 600 imágenes por minuto y canal. Según el Informe Nielsen, el hogar estadounidense medio tenía encendido el aparato de televisión unas 7 horas diarias y se calculaba que se veía realmente 4.5 horas diarias por adulto. A esto había de añadirse la radio, que ofrecía 100 palabras por minuto y se escuchaba una media de dos horas diarias, sobre todo en el coche. Un periódico diario medio ofrecía 150 000 palabras y se estimaba que suponía entre 18 y 49 minutos de lectura diaria, mientras que las revistas se hojeaban de 6 a 30 minutos, y la lectura de libros, incluidos con la tarea escolar, consumía unos 18 minutos diarios. (Manuel Castells, 1997). Los datos anteriores resultan alarmantes al reflejar que en conjunto, el adulto medio estadounidense utiliza aproximadamente 7 horas al día en atender a los medios de comunicación en detrimento de la lectura, dándonos un panorama general de la situación que se vive a nivel mundial, sin olvidar que la sociedad francesa, por ejemplo, a finales de los años ochenta sólo veía la televisión 3 horas diarias. Por otro lado, y de

manera lamentable, Japón superaba a Estados Unidos con un promedio de 8 horas y 17 minutos diarios dedicados a la televisión. Sin duda, el patrón de conducta predominante en el mundo refleja que en las sociedades humanas una de las actividades preponderantes es aquella que conduce al consumo de medios de comunicación masivos en perjuicio de otras acciones más edificantes, tales como la lectura, el teatro o cualquier manifestación artística-cultural. A pesar de ello, en la actualidad, los medios de comunicación masiva son la fuente principal de información y por lo tanto el vínculo de la opinión pública, sin dejar de lado que la información no es equivalente de noticia, publicidad o propaganda, sino el contenido de toda comunicación. La función social de la publicidad presentada por los medios, se ve totalmente desvirtuada. En vez de orientar, fomenta el consumo irracional y excesivo, reflejando así que lo único que importa es vender, dejándose ver de esta forma, la intervención permanente del gremio empresarial en los medios de comunicación. Sin embargo, la publicidad vista desde otro ángulo, proporciona total o parcialmente, los recursos económicos de la mayoría de las organizaciones encargadas de la comunicación, estableciéndose así en la base económica de los sistemas de información. De esta manera se crea una dependencia de los medios ante el mercado, con todo y las consecuencias ideológicas que ello produce. Lo anterior nos permite ubicar, como un hecho histórico dentro del capitalismo, la conversión de la información en un fenómeno comercial, al ser ésta un medio determinante en la formación de la opinión pública, tomando en cuenta que el hecho de informar se convirtió en una industria de elevado costo, pero de alta rentabilidad económica y política. Acerca del aspecto político, es sabido que el gobierno tiene el compromiso de informar a la sociedad sobre sus hechos y propósitos, para ello las dependencias de gobierno gastan enormes cantidades de dinero en difundir noticias, artículos y campañas de gobierno en los medios de comunicación; el problema surge cuando esta publicidad queda al arbitrio del gobernante y de las fuerzas económicas con el fin de lograr un impacto en la vida social a favor de ellos. Cuando la información sólo tiene una orientación determinada no existe comunicación, dando como resultado que las ideas sean impuestas por los grupos dominantes. Si bien se ha insistido en que la televisión es el principal medio de comunicación aceptado a nivel mundial y la radio como segunda instancia, no podemos dejar de lado al Internet, el cual se ha convertido en el medio de más alto crecimiento en la historia. En la actualidad, muchas empresas obtienen dinero de la publicidad en la Web. En 2009, un estudio realizado en Estados Unidos indicó que un 56% de los 3.030 adultos estadounidenses entrevistados en una encuesta online, manifestó que si tuviera que escoger una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras que un 21% preferiría la televisión y la radio sería la opción de un 10% de los encuestados. Dicho

estudio refleja la creciente tendencia al uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en esferas globales y ubica a los medios digitales en una posición predilecta en cuanto a la búsqueda de información, ya sea con fines políticos, comerciales, informativos, de entretenimiento, etcétera. De tal forma que el Internet está jugando un rol muy importante en la en vida cotidiana de las sociedades, dando la pauta para creer que será en un futuro no lejano, el medio de comunicación más aceptado, superando a cualquier otro en la historia de la humanidad. Algunos críticos sostienen que la revolución digital incluye muchas promesas para los países en desarrollo. La idea de unirse a la sociedad de la información y el conocimiento es impulsada reciamente en todo el mundo, sobre todo por intereses comerciales, políticos e informativos. Las medidas apropiadas a ser tomadas en este sentido están cada vez más en las agendas políticas internacionales como en las del G8 por ejemplo, y la mayoría de los esfuerzos internacionales para el desarrollo apuntan a introducir las TIC en los lugares menos desarrollados del mundo. No obstante, es importante mencionar la importancia que tiene la información para el hombre en sociedad; sin ella, éste se convertiría en un ser aislado, desvinculado de la realidad y sin capacidad de actuar conscientemente sobre ella para transformarla; lejos de ser un lujo, es un elemento imprescindible en el desarrollo de la persona humana. La información biológica y social conforma al hombre y hace de él un sujeto que puede orientar su acción. Por ello, es elemental que las sociedades sepan equilibrar el proceso mediático al que estamos expuestos. Ya que estos constituyen un elemento persuasivo determinante en la formación de la opinión pública; la publicidad está íntimamente ligada a ellos estableciéndose así en la base económica de los sistemas de información. Los oligopolios empresariales y de gobierno principalmente, hacen uso de las TIC, como herramienta de difusión e influencia sobre el actuar y el pensar de las personas; la televisión mantiene singular poder como instrumento de propaganda por ser el medio más implantado en las sociedades a nivel mundial, sin olvidar que el Internet, se ha convertido en el medio de más alto crecimiento en la historia, pero utilizado actualmente sólo por una élite a nivel global, lo que proyecta que éste será en un futuro no lejano, el medio de comunicación más aceptado. La clave de este siglo de involución puede situarse en el desarrollo de los medios de comunicación de masas. Y esto no en cuanto a la rapidez de los medios electrónicos ni a la maravilla técnica que implican; lo esencial es la asimetría brutal que imponen entre el emisor y el receptor de mensajes. En el siglo XIX el libro, el panfleto, el discurso medios asequibles a muchos- tuvieron una influencia social. Hoy, el cine, la televisión, son tan inasequibles y unidireccionales como lo fue la catedral en la edad media. Noam Chomsky ("El control de los medios de comunicación" en Cómo nos venden la moto Icaria,1995) apunta que la primera operación moderna de propaganda llevada a

cabo por un gobierno fue la instrumentada por el ejecutivo de Woodrow Wilson en 1916 (a través de la llamada Comisión Creel) a fin de inculcar a los despreocupados norteamericanos el odio hacia Alemania y la necesidad de que los Estados Unidos tomaran parte en la Primera Guerra Mundial. Desde entonces el increíble poder de las modernas herramientas de conformidad social no ha hecho sino aumentar y perfeccionarse. Ya en los años 20 del pasado siglo ideólogos como Walter Lippman (citado por Chomsky) habían sentado las bases de un nuevo diseño de la conformidad social. La teoría de Lippman divide a los ciudadanos en dos clases diferenciadas: Los que asumen algún papel activo en cuestiones de administración y gobierno (a este grupo se accede sirviendo a los poderosos e interiorizando -aquí la necesidad de la educación privada- las doctrinas que mejor corresponden a los intereses de estos) y por otro lado el "rebaño desconcertado", es decir, la generalidad de la población, demasiado estúpida para comprender los temas de relevancia. Sería peligroso que los miembros del "rebaño" tomaran algún papel activo, por lo que su función es la de ser espectadores de la acción de gobierno, librándose periódicamente de su carga en algún miembro de la clase especializada. Entretanto el rebaño ha de ser entretenido y conducido y sus miembros mantenidos en el aislamiento que impida una organización de la gente en defensa de sus intereses. Contra la idea de que el mundo es como es, se reflexiona aquí sobre los mecanismos del pensamiento único, del neoliberalismo y de la mundialización (los tres ejes del tiempo en que vivimos), con la intención de comprenderlos mejor y contribuir al discurso crítico que se va haciendo por debajo de la realidad espectacular del mundo. El Neoliberalismo De la misma manera que el "pensamiento único" antiguo presentaba la sociedad aristocrática como la única sensata e imaginable, así los medios masivos hoy nos presentan el sistema capitalista en que está organizado el sistema de privilegios de nuestro tiempo como connatural a la especie humana, como único posible. Un impresionante conjunto de instituciones, fundaciones, grupos de estudio y foros internacionales, con financiación ilimitada y el respaldo casi total de los medios de comunicación, trabajan incansablemente desde hace décadas (las más antiguas de estas instituciones datan de los años 20 del pasado siglo; la mayoría, de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial) para elaborar y extender aquellas doctrinas que, sirviendo directamente al conglomerado empresarial-estatal, puedan presentarse al público como hechos naturales obvios e irrefutables. Ignacio Ramonet ("Pensamiento único y nuevos amos del mundo" en Cómo nos venden la moto Icaria,1995) define el pensamiento único como "la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial las del capital internacional". Y añade:

"Se puede decir que está formulado y definido a partir de l944, con ocasión de los acuerdos de Bretton Woods. Sus fuentes principales son las grandes instituciones económicas y monetarias -Banco Mundial, Foro Monetario Internacional, Organización de Cooperación de Desarrollo Económico, Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio, Comisión Europea, (...), etc.- quienes, mediante su financiación, afilian al servicio de sus ideas, en todo el planeta, a muchos centros de investigación, universidades y fundaciones que, a su vez, afinan y propagan la buena nueva.(...) En casi todas partes, facultades de ciencias económicas, periodistas, ensayistas y también políticos, examinan de nuevo los principales mandamientos de estas nuevas tablas de la ley y, usando como repetidores los medios de comunicación de masas, los reiteran hasta la saciedad, sabiendo a ciencia cierta que, en nuestra sociedad mediática, repetición vale por demostración." En la misma línea y refiriéndose al neoliberalismo, Susan George (Citado en Joaquín Estefanía, La nueva economía, Debate, 2001) escribe: "...empezó a construirse a partir de la nada después de la Segunda Guerra Mundial ante una indiferencia generalizada. Pero algunas décadas después, gracias a la inteligencia estratégica de sus promotores y los cientos de millones de dólares de financiación (...) se ha convertido en pedestal del pensamiento único. Los neoliberales siempre supieron que había que empezar por transformar el panorama intelectual. Y es que, antes de que tengan consecuencias sobre la vida de los ciudadanos y de la ciudad, las ideas tienen que ser propagadas. Hay que permitir que los que las producen, publican, enseñan y difunden lo hagan en buenas condiciones. Por eso desde l945, el movimiento neoliberal no ha dejado de reclutar a pensadores y proveedores de fondos y dotarse de medios financieros e institucionales importantes." En resumen de Ramonet, estos serían los principios del neoliberalismo - pensamiento único: "Lo económico prima sobre lo político. Se coloca a la economía en el puesto de mando (un marxista distraído no renegaría de este principio); una economía, desde luego, liberada de la ganga de lo social. El mercado, cuya mano invisible corrige las asperezas y disfunciones del capitalismo, y muy especialmente los mercados financieros, cuyos signos orientan y determinan el movimiento general de la economía. La competencia y la competitividad, que estimulan y dinamizan a las empresas llevándolas a una permanente y benéfica modernización. El libre intercambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por consiguiente, de la sociedad. La mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros.

La división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y abarata los costes salariales. La moneda fuerte, factor de estabilización. La desreglamentación, la privatización, la liberalización. Cada vez menos estado y un arbitraje constante en favor de los ingresos del capital en detrimento de los del trabajo. Indiferencia con respecto al costo ecológico. Es decir, resumiendo lo visto hasta ahora: Los grupos de interés económico y político, han visto acaso peligrar su posición con las pretensiones emancipadoras de la razón, que con sus construcciones utópicas amenazaba con trastocar el orden social. Gracias al desarrollo tecnológico, en especial al aplicado a la propagación de mensajes, ven llegado el momento de regresar a aquel estadio de conformidad adormecida de las mayorías que sostuvo durante milenios los privilegios de sus antecesores en la cima de la pirámide social. Para lograr este objetivo resta, sin embargo, un obstáculo aún no considerado: la autonomía política de los estados nacionales, que con sus medidas proteccionistas pueden intentar favorecer la producción propia de bienes, dificultando así la mecánica de la obtención masiva de beneficios de las grandes corporaciones comerciales. La Globalizacion Quizá pocos fenómenos puedan parecer más naturales que la globalización. El aumento de las relaciones entre los pueblos, el contacto e intercambio constantes entre las naciones son, desde luego, presentados como algo espontáneo y benéfico para el conjunto de la humanidad. Pero -en el sentido que hoy le damos a la palabra- la globalización es uno de los elementos más intencionadamente construidos y que mejor sirven al beneficio a costa de la miseria humana y ecológica, de todos cuantos integran el cuadro del pensamiento único. Si bien los objetivos públicos de la Comisión se acogen a la retórica "humanista" de la globalización: "Todos los pueblos forman parte de una comunidad mundial, dependiendo de un conjunto de recursos. Están unidos por los lazos de una sola humanidad y se encuentran asociados en la aventura común del planeta Tierra" (Declaración de Filadelfia); sus auténticos propósitos son consolidar la hegemonía del bloque desarrollado sobre los países del Tercer Mundo e impedir que éstos puedan obstaculizar el futuro de ese predominio. Ya en 1975, Z. Brzezinski -uno de los principales constructores de la ideología de nuestro siglo- señalaba que "el eje esencial de los conflictos ya no se sitúa entre el mundo occidental y el mundo comunista, sino entre los países desarrollados y los que aún no lo están" y pedía -como hoy pide Bush- "el establecimiento de un sistema internacional que no pueda verse afectado por los 'chantajes' del Tercer Mundo".

La pretensión mundializadora, que también anima a instituciones como el FMI, GATT, Maastricht, etc., fue claramente enunciada por David Rockefeller en palabras igualmente recogidas por Lozano: "De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una élite de técnicos y de financieros mundiales." Este proyecto de gobierno mundial de las corporaciones era claramente explicado en la Conferencia de Davos de l971: "En los próximos treinta años, alrededor de trescientas multinacionales geocéntricas regularán a nivel mundial el mercado de los productos de consumo, y no subsistirán más que algunas pequeñas firmas para abastecer mercados marginales. El objetivo deberá alcanzarse en dos etapas: primeramente, diversas firmas y entidades bancarias se reagruparán en el marco multinacional; después (...) esas multinacionales se acoplarán al objeto de controlar, cada una en su especialidad, el mercado mundial." Nada más alejado, como vemos, al fenómeno natural e irreversible que con frecuencia se nos presenta. La mundialización no es sino la extensión del poder del gran capital a cada rincón del planeta, por encima de la autonomía política de los estados -véase el papel de la Unión Europea- y en claro perjuicio de los ciudadanos, especialmente de los del Tercer Mundo. Y es un proceso planificado y llevado a la práctica por los agentes de las grandes corporaciones -junto con el resto de las transformaciones neoliberales en favor de los privilegiados- y transformado en ideología popular, en la nueva verdad que nadie puede dejar de ver, por la acción sistemática de los medios de comunicación. 8. CONCLUSION El porvenir para la gran mayoría de la población mundial es incierto y pesimista en este mundo que se rige por las leyes del mercado y la ganancia. La realidad es única pero la forma de percibirla es distinta, desde que se nace la percepción del mundo es influenciada por el entorno. El pensar es propio del conocimiento pero no todo conocimiento es objetivo. De ahí se originan las expresiones de conocimiento científico y vulgar. Un claro ejemplo es la diferencia entre hablar-comunicar, oír-escuchar, mirar-observar, etc. Es fácil aceptar algo pero detenerse a analizarlo y formar nuestro propio criterio es lo complicado. En la actualidad el desarrollo de la ciencia y la tecnología resulta ser adverso al interés humano, es decir, aunque éstos en un principio fueron creados para facilitarnos la vida, ahora se imponen gracias a los hombres mezquinos que solo piensan en ganancia y velan por sus intereses, y para lograrlos imponen moldes de vida transformando a las personas en factores de producción y consumo, en un dato más de estadística, aumentando así el individualismo. Lo cual no quiere decir que la tecnología este mal sino el uso que el hombre hace de ella.

Por otro lado podemos ver que este fenómeno no solo afecta el presente, si no mas bien el futuro de esta generación que nace ya con un chip que le dice todo lo que hara el resto de su vida: como comportarse, que vestir, que decir, que no decir, que aprender, etc. 9. BIBLIOGRAFIA www. reb e lio n .com www. wikipe d ia. co m 10. ANEXOS



¿Qué

ocurre

que

todos

cojeáis

en

esta

ciudad?

– Es que se quedó coja la hija del rey. Luego se enamoró de ella un artista. Cuando le preguntaron en la televisión si no le importó aquel pequeño defecto. Explicó que para él se trata de una manera diferente de caminar. Hizo ver que es un rasgo de elegancia, de exquisita belleza, que rompe la monotonía al andar y además es una manera de adelgazar. Comparó esa manera de caminar con el oleaje de los mares y explicó como es algo que se reprime en los niños, que lo hacen caminando con un pie en el bordillo de la acera y el otro en la calzada. Propuso una rebelión a la manera de andar convencional. Todos los habitantes después de aquella entrevista, nos pusimos a andar cojeando y no se va mal. Nadie nos obliga, pero a quien no lo hace le vemos como un extraño. Incluso muchos que vienen de fuera después de estar varios días acaban cojeando. – ¿Y yo qué tal lo hago?. No está mal, ¡es verdad!. Es divertido. ¿Se me ve más elegante?. ¡Qué suerte tenéis los habitantes de este reino.

"una especie de doctrina viscosa, que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo"; y, también, como "la traducción en términos ideológicos con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional." Ignacio Ramonet

Related Documents

El Mundo Es Mio
November 2019 23
Como Miramos El Mundo
June 2020 10
Como Vemos El Mundo
April 2020 6

More Documents from "biblioteca"