EL MODELO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BOLIVIANOS ES EL DE COMPETITIVIDAD, NO NOS DESVIEMOS EN ANALIZAR ENTRE SOCIALISMO O CAPITALISMO. La política económica boliviana viene manejándose bajo una estrategia neoliberal que ya cumplió su principal finalidad por la que se aplico hace 2 décadas, pero sola no está dando los beneficios que la sociedad boliviana requiere actualmente; que en su mayoría han visto ampliarse la brecha entre ricos y pobres, haciéndose cada vez más evidentes las desigualdades existentes. El reflejo del descontento se vio plasmado en las últimas elecciones nacionales donde la sociedad voto en su mayoría por un cambio, el cual tenía un giro socialista en las políticas de estado. Pero cabe preguntarse si realmente ¿este cambio dará la solución para disminuir la pobreza y las desigualdades en el país?. Para dar respuesta a lo mencionado anteriormente es importante que nos respondamos los presentes cuestionamientos: •
•
¿Por qué países socialistas en la actualidad son tan pobres y en muchas situaciones sus ciudadanos viven al borde de la miseria, y viceversa, países con tendencia socialista que viven en un crecimiento real sostenido? ¿Por qué países capitalistas en la actualidad son tan pobres y viven en extrema pobreza, y viceversa, países capitalista donde la calidad de vida de sus ciudadanos mejora de forma continua?
La respuesta es casi evidente, la solución a las desigualdades, la pobreza y por ende a una calidad de vida baja por gran parte de una sociedad boliviana no está en el modelo capitalista o socialista que se aplique; esto es un gran engaño que por la ignorancia de nuestra sociedad los políticos están utilizando para persuadir acerca de los cambios que se deban aplicar en el país. Indistintamente a qué modelo se utilice; la calidad de vida de los bolivianos mejorará solo si se trabaja de forma ardua en el fomento de
la competitividad país. El incremento de la competitividad nacional es el único camino que puede ayudar de forma significativa y directa a la mejora de la calidad de vida, y no así el hecho de escoger un modelo capitalista o socialista como se suele hacer creer al país. La mejora de la competitividad nacional generará por consecuencia: • •
Mayor inversión pública en salud, educación, caminos y otros temas de importancia nacional. Mayor capacidad por parte de las empresas nacionales para competir internacionalmente en igualdad de condiciones y de esta forma poder crecer y generar mayor inversión y empleo, y sobre todo pagar mayores impuestos al estado para su inversión pública, sin que esto signifique aumentarles la alícuota de impuestos y restarles competitividad, rentabilidad y el atractivo a la industria.
El incremento de la competitividad nacional se logra con el incentivo al trabajo con calidad en todas las industrias, niveles y sobre todo en el manejo del Estado. El trabajo con calidad incluye: •
•
•
•
Establecer proyectos públicos sin sobreprecios, priorizados, terminados a cabalidad y sobre todos ejecutados por profesionales competentes en el área en la cual se realice. Teniendo funcionarios públicos realmente capacitados para los cargos que se ocupan, lo cual repercuta directamente en un buen trabajo y que también disminuya el hecho de contratar gran cantidad de asesores que hacen incrementar de forma innecesaria el presupuesto fiscal público. Esto se ejecutaría si tendríamos personal formado en el área ocupando el cargo. Reducir significativamente la corrupción, que en un modelo socialista como capitalista, igual puede existir y perjudicar de forma considerable al desarrollo de un país. Generar certidumbre en para la inversión y desarrollo
•
•
•
•
•
•
económico. Estableciendo leyes que se adecuen a las necesidades reales del país y no copiando enlatados de otros países, y sobre todo que sea realizado de forma consciente por bolivianos capacitados y formados en el área en beneficio de todos los bolivianos. Tener normativas legales flexibles de cumplimiento rígido, y no normativas rígidas de cumplimiento flexible. Fomentando la mejora continua de los procesos de producción de las empresas nacionales, premiando de forma continua aquellas que eleven sus estándares a estándares internacionales. Mejorando el seguimiento y control del cumplimiento de las normativas vigentes, y sobre todo universalizando el pago de impuestos. Disminución del aparato burocrático estatal por uno más dinámico y flexible que permita tomar decisiones oportunas. Formando futuros bolivianos basado en los logros del país, es decir fomentado una actitud positiva, preactiva, emprendedora y cumplidora de las normativas.
En conclusiones generales, no importa el modelo económico que apliquemos en el país, ya sea capitalista o socialista, lo importante es como lo apliquemos, la capacidad, continuidad y responsabilidad con que se administre el país. Para esto es muy importante trabajar en mejorar la formación superior y cambiar la cultura nacional hacia una realmente competitiva, porque todo inicia con el cambio de actitud. La Charlatanería y discursos encendidos del gobierno acusando a quien se cruza en el frente para justificar la falta actual, como de anteriores gestiones, de capacidad para administrar el país lo único que consigue es desunir más a una nación que lo que necesita ahora es trabajo en conjunto, y no da propuestas reales y concretas para mejorar.
CONCLUSIONES DEL CAPITALISMO Y SUS MODELOS ECONÓMICOS 1. La política es la participación activa o pasiva de los ciudadanos en la vida del Estado, sea cual fuere el sistema político. Como concepción ideológica y programática que se encierra en un solo sistema se convierte en dogma. Para que logre la categoría de ciencia tiene que tomar elementos de dos o más sistemas políticos con la finalidad de lograr el bienestar general de toda la sociedad. 2. Los activistas políticos fijan sus objetivos según los sistemas políticos; en el capitalismo utilizan como “faena lucrativa”, por eso se multiplican las agrupaciones y partidos políticos en docenas; mientras en la democracia socialista, el objetivo de los activistas políticos es el bienestar de la persona y de la sociedad en su conjunto. 3. La democracia, en su concepción originaria de la antigua Atenas fue gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo controlado por todos los ciudadanos a través de las Asambleas. Cuando condicionan la política económica los grupos de poder económico es oligarquía y autocracia. La democracia para el tercer milenio debe ser una combinación de principios de los modelos económicos del capitalismo y socialismo sin afectar al quien tiene, creando empresas autogestionarias para los que no tienen nada. 4. El capitalismo es un sistema en la cual, las personas naturales, jurídicas y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la necesidad y los ricos por la ambición y “codicia insaciable”. Se valora lo material posponiendo al hombre. 5. Los principios del capitalismo son: la tiranía de la propiedad privada, el individualismo de “espíritu dionisiaco”, la desocupación constante de la población económicamente activa, proceso económico cíclico, la
calidad de educación para la élite y la estatal orientado a la tragedia popular. 6. La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad global en siervos del capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la dignidad humana. 7. En Rusia “comunista”, según Joseph Stiglitz, “apenas el 2% de los rusos estaban pobres” y, los trabajadores “permanecían en la misma empresa toda la vida”, pero en la Rusia capitalista, “la pobreza trepó a 23.8%” y los trabajadores ya estaban en el mercado laboral “debían moverse de una empresa a otra”. 8. Si los líderes del legislativo y ejecutivo desconocen los principios de los modelos económicos, sus legislaciones emocionales afectan la salud económica del país, sea cual fuere el sistema político. 9. La Economía del Mercado, es el modelo económico fundamental del capitalismo que consiste en COMPRAR bienes o servicios para satisfacer las necesidades y deseos y, VENDER bienes y servicios, mentiras, droga, personas (trata)... para ganar dinero. Su principio fundamental es “no existe merienda gratis para la sociedad en su conjunto”. Es tan antigua como la civilización occidental, ni Josué ni Cristo se salvaron de los mercaderes. 10. La Economía Parasitaria, barnizada con nombres: “corrupción”, “delincuencia común”, es el hijo bastardo del capitalismo que afecta como el virus de SIDA a la sociedad porque, destruye a las personas naturales y jurídicas y los convierte en anémicos a los Estados. Los economistas occidentalizados no se interesan en analizarlo. 11. La Economía de servidumbre, es el modelo económico que no mencionan los economistas occidentales, es herencia del feudalismo europeo, llega al nuevo mundo en el siglo XVI con los conquistadores Anglosajones y Visigodos. Consiste en no retribuir económicamente por el trabajo realizado. Durante la dominación española se aplicó en sus diversas formas en el campo y en la ciudad. En la actualidad, aún subsiste disfrazado en el sector privado y
estatal, siendo una de las causas de la división de la sociedad en pobres y ricos. 12. La Economía de la Filtración, los economistas, como Joseph Stiglitz, proponen con la finalidad que las utilidades filtren hacia los pobres en el ciclo de recuperación económico; en la práctica mas filtra hacia los dueños del capital que a los pobres. El socialismo En el mismo apartado sobre el "significado de socialismo" dicen que: La sociedad socialista no es la consecuencia racional e inevitable del desarrollo de la sociedad capitalista, sino que toma forma sobre la base de la negación de esta sociedad, a través de la actividad práctica crítico-revolucionaria. Por tanto no se puede hablar esquemáticamente de cómo será el socialismo antes de su establecimiento, ya que se trata de una formación económico-social influenciada por la lucha de las clases sociales y la praxis individual, dentro de un colectivo de seres sociales específicos en condiciones específicas. Sin embargo, se puede decidir cómo no va a ser y sobre esta base expresar algunos principios generales. La sociedad socialista no es la negación del capitalismo, sino la negación de la negación, esto es su superación. Negar el capitalismo es lo que hacen de hecho los asalariados en una huelga o en una insurrección. Tampoco es correcto decir que no se puede saber cómo será el socialismo antes de llegar a él. Es el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo lo que determina el proceso objetivo hacia la superación dialéctica del capitalismo en el socialismo. Este proceso aparece históricamente delineado por la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y la creciente socialización del trabajo. Aunque el socialismo no se deriva automáticamente de estas dos premisas, son su condición necesaria. De ahí que, como dijera Rosa de modo insuperable:
Sin la teoría marxista del derrumbe capitalista, desaparece bajo los pies del proletariado la base granítica de la necesidad histórica objetiva. En este mismo proceso, el socialismo se anticipa, incluso tangiblemente, dentro del propio sistema capitalista, por ejemplo, bajo la forma de las Sociedades anónimas, como capital de propiedad colectiva que anula o elimina la propiedad individual sobre los medios de producción, de cambio y de servicios, y que se presenta, por tanto, como una transición al socialismo dentro del capitalismo. Otro tanto sucede con las asociaciones cooperativas. Esta abolición del capitalismo individual por las sociedades anónimas, se produce a través del juego bursátil, donde los grandes accionistas despojan periódicamente a los pequeños, actuando como poderosa palanca de la centralización del capital en un colectivo cada vez más pequeño, facilitando así la transición a la propiedad colectiva bajo la dictadura del proletariado: Esto constituye la abolición del modo capitalista de producción dentro del propio modo capitalista de producción y, por consiguiente, una contradicción que (bajo el capitalismo) se anula a sí misma, que prima facie, se presenta como mero punto de transición (todavía abstracta), hacia una nueva forma de producción. Pero esta apropiación misma se presenta, dentro del sistema capitalista, en una figura antagónica (con el capitalismo individual temprano), como la apropiación de la propiedad social por parte de unos pocos (...) Puesto que la propiedad existe aquí en la forma de las acciones, su movimiento y transferencia se convierten en resultado puro del juego bursátil, en el que los tiburones devoran a los peces pequeños y los lobos de la bolsa a las ovejas. (...) Las empresas capitalistas por acciones deben considerarse, al igual que las fábricas cooperativas, como formas de transición del modo capitalista de producción hacia el modo de producción asociado, sólo que en uno de ellos (las sociedades por acciones), el antagonismo se ha suprimido de una manera negativa, mientras que en el otro (la sociedad de los productores libres asociados) se lo ha hecho positivamente.
Desde esta perspectiva materialista histórica, está claro que la sociedad socialista no es una construcción ex nihilo que "toma forma" en las luchas mismas del proletariado, sino que sale del vientre de la sociedad burguesa, de la ley general de la acumulación capitalista; el socialismo y el comunismo están virtualmente contenidos en esa ley. Por tanto, es la consecuencia lógica inevitable del desarrollo de la sociedad capitalista signada por su tendencia objetiva al derrumbe, límite que el capital sólo consigue superar mediante las grandes crisis periódicas y las guerras, tanto más catastróficas cuanto mayor es la masa de capital comprometido que desemboca en ellas. De este modo, la necesidad del socialismo se torna cada vez más acuciante y más y más subjetivamente posible. Esta es la explicación del socialismo científico por contraposición al socialismo utópico, en el sentido de que la sociedad comunista no es producto de la imaginación de ningún reformador social, sino que está en la lógica objetiva de la sociedad capitalista. En fin, inevitable en el sentido de que lo objetivamente necesario tiende a ser subjetivamente posible. Nada más. Con esto se quiere decir que el socialismo está contenido en el capitalismo. Pero no sale sólo, hay que sacarlo a la luz de la historia. Esto sólo se puede conseguir a través de la autoconciencia del proletariado en acción: <<Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Nosotros llamamos comunismo. En fin, dando por sentado que estos tres elementos (salario del trabajo, renta del suelo, ganancia-interés) son las fuentes de ingresos de las tres clases, a saber: la de los terratenientes, la de los capitalistas y la de los asalariados, como conclusión, LA LUCHA DE CLASES en la cual el movimiento (real) se descompone y es el desenlace de toda esta mierda. Donde el "movimiento real" es la unidad dialéctica del movimiento del capital y del movimiento proletario, de cuya descomposición surge la sociedad comunista. Y para abreviar y mitigar los dolores del parto socialista, no es cuestión de querer hacerlo, sino que hay que saber cómo
hacerlo. Y para esto, no basta con apelar a la memoria personal o colectiva generacional, sino que es necesario conocer las leyes que presiden el modo de producción capitalista y la memoria histórica del movimiento político proletario. Tal es la responsabilidad ineludible de la vanguardia revolucionaria en tanto encarnación de la moderna ciencia social políticamente aplicada a la "realidad actual" de este todavía "existente" económico, social y cultural caduco llamado capitalismo. Respecto de hasta dónde se puede prever cómo será la sociedad socialista, decir que, hasta Marx se pudo efectivamente prever qué será en esencia y cómo en sus rasgos generales, porque está ya prefigurada por la propia sociedad capitalista, porque está ya en su vientre y es posible verla por los medios eco gráficos propios del Materialismo Histórico.