El Lenguaje Y Sus Funciones.docx

  • Uploaded by: Silda Esther Rubio
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Lenguaje Y Sus Funciones.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 815
  • Pages: 5
El lenguaje y sus funciones “El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano. El hablar no nace de un acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es hablante por naturaleza. La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de la planta y de la bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el hombre posea junto a otras facultades, la capacidad de hablar. Mas bien quiere decir que es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto que hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” MARTIN HEIDEGGER. “El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica.

Las teorías más conocidas sobre las funciones del lenguaje, es decir, los objetivos con que se emplea dicha herramienta comunicativa, son dos: la del alemán Karl Bühler y, quizás la más conocida y difundida, la de Roman Jackobson, desarrollada sin embargo a partir de las teorías del primero. De acuerdo con este lingüista ruso, existen seis ejes (o intenciones) comunicativos intrínsecos al lenguaje, a saber:

Función referencial o informativa. Alude a todo el universo exterior al acto comunicativo mismo, ya que se centra en el mensaje a transmitir: emplea el lenguaje en su aspecto denotativo, es decir, como un vehículo

de transporte de ideas y conceptos preconcebidos que desean transmitirse.



Función emotiva o expresiva. Presta atención al emisor más que a nada, pues se centra en comunicar su estado interior (emocional, subjetivo, etc.), por encima de los contenidos “objetivos” que se empleen para ello. En ese sentido, echa mano a la metáfora, al sentido figurado, a lo sobreentendido y lo hiperbólico.



Función apelativa o conativa. Identificada con el receptor, pues se pretende transmitirle una instrucción, un comando, algo que espera por una respuesta fáctica o verbal de vuelta. La representan muy bien los imperativos y las preguntas.



Función metalingüística. Centra su foco en el código de la lengua, es decir, en la codificación misma del mensaje transmitido. Es, en pocas palabras, la capacidad del lenguaje de explicarse a sí mismo, de definir los bloques mismos con que opera.



Función poética o estética. Como su nombre lo indica, se presta a la elaboración estética: el uso del lenguaje con fines contemplativos, reflexivos, como una vía de alumbramiento existencial o de juego con el lenguaje mismo, como ocurre en la poesía o en los textos literarios.



Función fática o relacional. Hace énfasis en el canal de comunicación, para saber si está libre para empezar a transmitirse un mensaje. No tiene un sentido per se más allá de eso, es equivalente a una señal de que la comunicación es fluida y no hay interrupciones en la misma.

Ejemplos de función referencial   

Cuando informamos de un evento mientras ocurre, o recién ocurrido: “Señora, se le cayó su bufanda”. Al constatar el estado de alguna cosa, como al abrir el refrigerador: “Se nos acabaron las papas”. Cuando anunciamos alguna serie de eventos propios o ajenos por venir: “Te iré a buscar a la estación de trenes mañana”.

Función expresiva o emotiva 



Al despertar, un “¡Buenos días!” puede ser dicho con entonación alegre, significando que nos parecen efectivamente buenos días. Dicho con una entonación lúgubre, en cambio, se convierte en una ironía pues apunta a todo lo contrario. “¡Dichosos los ojos!” podemos decirle a un amigo que hace mucho no veíamos, para hacerle saber que estamos contentos de verlo.

Ejemplos de función apelativa  

A un mesero en un restaurante: “¡La cuenta, por favor!”. Un asaltante a su víctima: “¡Dame todo lo que tienes o disparo!”.

Ejemplos de función metalingüística 



Cuando alguien no habla de un “ellos” y no sabemos a quiénes se refiere, se lo consultamos para entender el uso del pronombre: “¿A quiénes te refieres?”. Si desconocemos el significado de una palabra, podemos pedir ayuda al interlocutor para referir el objeto en cuestión: “¿Cómo se llama el aparato ése que trajiste el otro día?”

Ejemplos de función poética  

Cuando usamos un tropo estilístico para dar un énfasis o potencia a lo que deseamos expresar: “Contigo se me fue la primavera”. Cuando escribimos o leemos una obra literaria (novela, cuento, obra teatral) de la que no esperamos obtener sino el deleite de su hechura.

Ejemplos de función fática  

Al descolgar un teléfono que está sonando, decimos: “¿Aló?” o “¿Sí?”. Cuando nos dicen algo que no hemos entendido: “¿Ah?” o “¿Eh?”.

Related Documents

Adan Y El Lenguaje
April 2020 26
El Lenguaje Y El Habla
October 2019 29
El Lenguaje
October 2019 38

More Documents from ""

Autentica.docx
December 2019 17
Bienes Familiares.docx
April 2020 10
December 2019 17
Aaaa La Fuerza De La Fe.docx
November 2019 14