El Hombre En Busca De La Verdad

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Hombre En Busca De La Verdad as PDF for free.

More details

  • Words: 1,866
  • Pages: 9
Liceo Andrés bello A-94 Profesor Luciano Allende Asignatura Filosofía

Empirismo v/s Mecánica cuántica La Realidad desde dos puntos de vista

El empirismo fuente de los de la experiencia y de la realidad a través de los sentidos y la mecánica cuántica el pensamiento como fuente motora de la realidad. Salvador Mena C 4°A Erik Pinto 27 de octubre de 2009

Introducción

El Hombre en busca de la verdad Todo hombre va en busca de la verdad para esto se apega a las realidades de la ciencia o sus sentidos el cual es el empirismo. En estos dos términos siempre surge una problemática ya que la el empirismo es la forma que el hombre tiene de ver la realidad a través de sus sentidos. En cambio las ciencias siempre han tratado de darle una mirada más objetiva al asunto de la búsqueda de la verdad, el cómo se crearon las cosas, por qué es así este mundo, y cada cuestionamiento del ser humano. Para la el punto de vista de la película se aprecia que las realidades son creadas a partir de nosotros, de nuestros pensamientos, tenemos la posibilidad de cambiar toda realidad si lo deseamos. Podemos explicar la realidad desde este punto de vista: El observador y su objeto ¿una sola realidad? “La etnografía es una de las etapas del método de investigación científica en antropología. La etnografía, es pues, el estudio descriptivo de la cultura de un grupo humano, o de alguno de sus aspectos fundamentales. La etnografía, como en el método científico clásico se basa en la observación participante (observar imitando) y la entrevista. Como resultado de la acción etnográfica, el trabajo de campo, el antropólogo estará condiciones de dar cuenta de un fenómeno social o de dar cuenta de la cultura de una comunidad. El observador (el antropólogo) es, en fin, el ente fundamental por el que se obtendrá información de un determinado sistema. El dilema del observador observado, la alteridad, es una constante en la antropología y fundamental para la investigación: ¿cuántas realidades existen y de cuántas somos capaces de dar cuenta (la realidad es creada por el acto de observar)? ¿Cuántas formas de interpretar la realidad (realidad: lo que cada observador mide – Bohr Copenhage) hay? Pues de eso precisamente tratamos de hablar de la mecánica cuántica y el nuevo darwinismo cuántico, que puede afectar a la larga el método etnográfico en la antropología. La mecánica cuántica y la realidad material objetiva según el/los observador(es) La materia es uno de los constituyentes de la realidad material objetiva, es decir, la realidad percibida por un infinito de observadores («diferentes observadores pueden llegar a medidas diferentes de la misma realidad objetiva, todas ellas son relacionables mediante reglas generales»), una realidad que ocupa tiempo y espacio, que contiene energía y fuerza. La Mecánica cuántica explica el comportamiento de la materia, a nivel micro siendo “una ciencia probabilística que se refleja en el principio fundamental de la misma, el e Principio de indeterminación de Heisenberg que afirma que no es posible medir con la misma precisión a la vez, la posición y la velocidad de una partícula.”*Joaquín González Álvarez

La mecánica o física cuántica, entonces se diferencia de la mecánica clásica, pues esta última se rige por un principio de completo determinismo ya que el estado de una partícula queda completamente determinado si se conoce su cantidad de movimiento y posición siendo éstas simultáneamente medibles. El gran problema entre la mecánica clásica y la cuántica lo constituye el proceso de medición. En la física clásica, medir significa revelar o poner de manifiesto propiedades que estaban en el sistema desde antes de que midamos. En mecánica cuántica el proceso de medición altera de forma incontrolada la evolución del sistema. Constituye un error pensar dentro del marco de la física cuántica que medir es revelar propiedades que estaban en el sistema con anterioridad. La información que nos proporciona la función de onda es la distribución de probabilidades, con la cual se podrá medir tal valor de tal cantidad. Cuando medimos ponemos en marcha un proceso que es indeterminable a priori, lo que algunos denominan azar, ya que habrá distintas probabilidades de medir distintos resultados. Esta idea fue y es aún objeto de controversias y disputas entre los físicos, filósofos y epistemólogos”. Pero hoy aparece el darwinismo cuántico que propone que la selección natural también actúa en el universo cuántico. Wojciech Zurek, físico teórico de la decoherencia, postula que la teoría de que los estados de la mecánica cuántica son seleccionados y se reproducen, es decir: El mundo subatómico es en realidad un conjunto de probabilidades imprecisas y que cuando se produce lo que los físicos llaman la decoherencia, se desencadena un proceso que convierte el mundo de posibilidades del universo cuántico en una realidad única y palpable para nuestros sentidos. Los quantos sufren así una especie de metamorfosis y se convierten en átomos. De esta forma se construye, creemos, el mundo real, el que tocamos con las manos, vemos con los ojos, oímos y sentimos. Los físicos llaman a este proceso de creación de realidad “reducción del paquete de ondas” de probabilidad. La duda surge al constatar que si la observación es fundamental para la creación de la realidad, y que hay múltiples observadores que participan en este proceso de decoherencia, ¿cómo es posible que todos los observadores describan la realidad de la misma forma? ¿Por qué tenemos conciencia de una única realidad en vez de una realidad múltiple a la medida de cada observador? . Estas son problemáticas que surgen al pensar en que cada observador, cada persona es diferente y por qué si son diferentes deben crear la misma realidad. Para oponer esta idea de la película “y tú que sabes” veámoslo desde el punto de vista del empirismo

El empirismo plantea que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes. Con esto se puede plantear que la realidad es vista desde los sentidos, la fuente de conocimiento, de experiencia son estos sentidos. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia, El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Esta afirmación no tiene la misma significación en todos los empiristas. Si para Locke estas ideas (percepciones) son objetivas, es decir, son producidas por las cosas mismas o substancias, para Berkeley y Hume no se puede admitir que nuestras ideas sean causadas por las cosas materiales (idealismo). Berkeley negará la existencia de la substancia material: la causa de nuestras ideas es Dios y nuestra propia mente. "Ser" consiste únicamente

en

ser

percibido

(esse

est

percipi).

Hume extenderá su crítica empirista a la existencia de toda substancia, corporal, espiritual (yo) o divina (Dios). Nuestro conocimiento es conocimiento de nuestras propias percepciones (impresiones) de las que se han de derivar, como sus copias, todas las ideas. Por ello, no podemos defender la existencia de un mundo exterior, ni de un "yo" ni de una substancia divina. Hacerlo implicaría rebasar los

límites

de

nuestra

propia

razón

(ir

más

allá

de

la

experiencia).

Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible. Tras esto podemos decir que la forma de captar la realidad del individuo es a través de sus sentidos dándole la noción de realidad y de mundo que es creado o que esta hecho para él, la noción de hecho positivo. La película se enfoca mayoritariamente en lo que es la filosofía cuántica la que trata de explicar es por esto que daremos a conocer también que es lo que dice la física cuántica. Si Dios es abstracto, invisible e inmaterial, ¿por qué pensamos entonces que el mundo es real? La física cuántica nos dice que existen todas las realidades simultáneamente en forma potencial, que el mundo subatómico se comporta en forma incomprensible, diferente de las leyes físicas que

conocemos y que el misterio de la vida parece aún más profundo; pero si adoptamos sus principios nos da la oportunidad de renovarnos y disfrutar más de la vida. Los supuestos de todas las filosofías que conocemos, muchos de ellos falsos, ya no nos sirven, porque no valoran el poder del hombre y el valor del pensamiento. También otros cuestionamientos son ¿Qué es la conciencia; esa instancia psíquica que nos observa? ¿Qué son las ideas? ¿Por qué nos aferramos a lo conocido aunque seamos infelices, teniendo un infinito mar de posibilidades? La física cuántica no nos explica el misterio del universo pero nos impulsa a ser más responsables de nosotros mismos. Hasta ahora vivimos condicionados por la idea de no tener ningún control sobre la realidad y la ciencia nos dice ahora que lo que ocurra en nuestro interior creará lo que ocurra en el mundo. Creemos que existe una realidad sólida, sin embargo, la mayor parte de la materia a nivel subatómico es inmaterial. Todo lo que creemos que es real es en definitiva una experiencia, y no hay nada que nos asegura que nuestras percepciones coincidan con lo que suponemos que existe afuera. Somos conscientes de una pequeña parte de la información que recibimos porque somos selectivos para procesar nuestras percepciones. Creamos la realidad, porque nuestra percepción se limita a comparar lo que se experimenta, con estructuras que permanecen en la memoria, dándole forma. La realidad podría ser una ilusión y es posible que nunca sepamos qué hay realmente fuera de nosotros. La materia no es algo estático y predecible como se pensaba, es algo insustancial, porque en el mundo subatómico existe una gran energía en un pequeño espacio tiempo, aparentemente caótica. En el espacio que hay en los átomos, las partículas ocupan un volumen insignificante y el resto es espacio vacío. Estas partículas aparecen y desaparecen y no se sabe dónde van. Podemos decir entonces, que el Universo está prácticamente vacío. La física cuántica nos dice que la realidad es un campo de potenciales posibilidades infinitas, y sólo se materializa la que es observada.

El átomo se consideraba la unidad más elemental de la materia, sin embargo está compuesto de un núcleo, que entra y sale de la existencia de la misma manera que los electrones que lo rodean. Se puede decir que la materia es un pensamiento, un bit de información concentrado, es decir, que lo que conforma a las cosas parecen ser ideas y conceptos. Sólo en la experiencia consciente nos parece que avanzamos en el tiempo porque en la física cuántica teóricamente también podemos retroceder en el tiempo.

Conclusión

Bibliografía

Related Documents