El Grupo Del 27

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Grupo Del 27 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,358
  • Pages: 9
LA GENERACIÓN DEL 27 Coincidiendo con los años de la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930) surge en el ámbito literario madrileño una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. De entre los muchos escritores que publican en esa época destacó un grupo de poetas que, a pesar de las profundas diferencias que separan su obra, tenían unas inquietudes y unos gustos estéticos comunes, les unía una amistad profunda y, además, muchos de ellos colaboraban en las mismas revistas y publicaciones (Litoral, Carmen y su suplemento satírico-humorístico, Gallo, La Revista de Occidente, etc.). La componen básicamente 10 poetas. 4 castellanos (Jorge Guillén (1893-1984), Pedro Salinas (1891-1951), Dámaso Alonso (18981990), Gerardo Diego (1896-1987)) y 6 andaluces (Rafael Alberti (1902), Federico García Lorca (1896-1987), Luís Cernuda (1902-1963), Emilio Prados (1899-1962), Manuel Altolaguirre (1905-1959), Vicente Aleixandre (18981984)). Como señala Antonio Blanch: “Durante los años 1920- 1930 varios escritores jóvenes españoles empiezan a publicar poemas de una manera semejante y nueva en las revistas literarias de la época...Son todavía autores desconocidos...pero en tan notable la afinidad que existe entre ellos que llegan a constituir muy pronto un grupo de verdaderos amigos. No tienen un programa común, pero todos se sienten empujados por un mismo deseo incoercible de pureza y de renovación lírica que les hace acercarse y caminar juntos”. Todos ellos nacieron entre 1892 y 1906 y publicaran su poesía durante los años de la segunda república española entre 1931 y 1936. Esta generación poética del 27 se nos presenta al lector y al estudioso actual como un grupo ciertamente homogéneo de poetas que alcanzaron el reconocimiento universal con la concesión del premio Nóbel de literatura a uno de ellos, Vicente Aleixandre en 1977.

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA G´27 La formación del grupo se debe a una serie de antecedentes y causas: -

La rica tradición poética y literaria anterior será un antecedente que supondrá un bagaje de vital importancia para los hombres del 27.

De

forma manifiesta e inmediata quienes más influyeron sobre ellos fueron: o Ortega y Gasset: de él no sólo heredaron el concepto ideológico del “arte nuevo”, sino que la revista Revista de Occidente, fundada por él, dio a conocer las creaciones de muchos de los poetas de 27. o A través de Gómez de la Serna, los poetas del 27 conocieron las innovaciones europeas más representativas de las vanguardias, especialmente, a través de la revista Prometeo. o Juan Ramón Jiménez fue el guía de muchos poetas del 27 en cuanto a los medios expresivos, el verso libre, la poesía pura… Estos jóvenes poetas vieron en él el maestro soñado hecho realidad, ayudándoles con su ejemplo y con la edición de revistas y colecciones para que ellos publicasen. Por ejemplo, el poeta de Moguer publicó en la biblioteca Índice, que él dirigía algunos de los libros del grupo y así por ejemplo, Presagios, de Pedro Salinas verá la luz gracias al apoyo del maestro Juan Ramón pero además el maestro publicó en otras revistas como Sí, Índice y Ley, poemas de casi todos los poetas del grupo.

-

El hecho de haber vivido varios de ellos en la Residencia de Estudiantes, equivalente a la antigua Institución Libre de Enseñanza, donde también coincidieron con el pintor Salvador Dalí y el futuro director de cine Luís Buñuel.

-

Hay otro elemento importante, el interés de todos los miembros del grupo por los movimientos de vanguardia tanto extranjeros (sobre

todo el dadaísmo, el futurismo y surrealismo) como españoles. -

Otra cuestión a tener en cuenta es la celebración en 1927 del Centenario de la muerte de Góngora, poeta mal comprendido por las generaciones anteriores, y que resurgió gracias a los poetas del 27.. Autores del calibre de Pedro Salinas, Gerardo Diego y Rafael Alberti acordaron convocar una asamblea en honor de Góngora; allí esbozaron un programa. La celebración de este centenario dio lugar a la publicación de importantes estudios por parte de algunos de estos poetas y a una serie de actos en Madrid, pero sobre todo en Sevilla, en cuyo ateneo fueron invitados los poetas del grupo a hacer una lectura, la primera que hacían en público, de sus versos.

-

El hecho de haber publicado casi todos ellos en las mismas revistas es también otro elemento aglutinante, así publicarán en revistas como: Litoral dirigida por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre en Málaga y en la revista de Occidente fundada y dirigida por José Ortega y Gasset, cuya editorial publicó también algunos de los libros del grupo como por ejemplo el Romancero gitano de Lorca, Cántico de Jorge Guillen, Seguro azar de Pedro Salinas y Cal y canto de Rafael Alberti. Todos estos poetas además se encontraran en otras revistas como Héroe, Caballo verde para la poesía, Poesía, gracias al buen hacer del poetaimpresor que fue Manuel Altolaguirre. Otras revistas como Lola y Carmen serán también de encuentro de las composiciones de los miembros de este grupo de poetas.

-

Otro elemento aglutinante es la publicación en 1932 de la Antología poética en honor de Góngora, reunida por Gerardo Diego en la que se incluyeron además muestras de otros poetas como Antonio Machado pero que está formada básicamente por los poetas de este grupo. Esta Antología incluía además de los poemas una introducción en la que cada poeta daba su opinión sobre la poesía, hecho que ha servido para subrayar sus afinidades y sus diferencias con otros no pertenecientes

al grupo. CONCEPTO DE GENERACIÓN LITERARIA Desde sus inicios se les han adjudicado los más diversos nombres. De entre todos, los más populares han sido los de “Nietos del 98”, a pesar de que su obra nada tiene que ver con los escritores de esa generación; “Generación de la vanguardia”, por considerar que fueron estos poetas los que trajeron y asimilaron las novedades literarias europeas del momento; “Generación de los años 20”, “Generación de la “Revista de occidente””, debido a que casi todos dieron a conocer poemas suyos en las páginas de esta publicación y al supuesto magisterio que su director, Ortega Y Gasset, etc. - ¿Grupo o generación? Existen muchas discrepancias a la hora de juzgar su nombre, vamos a empezar con las que suscita el término “generación” para unos, y para otros “grupo”. Dámaso Alonso considera que aunque estos poetas mantienen vínculos importantes como para ser tratados como grupos, carecen de algunos requisitos para ser considerados una generación: -

Ningún hecho internacional o nacional que los una, porque considera que el Centenario de Góngora no fue un hecho vinculador sino que los autores ya estaban unidad de antes.

-

No reaccionan contra ninguna tradición anterior ni suponen una ruptura con las estéticas anteriores, sino que el grupo del 27, muestra gran respeto por la tradición y por sus componentes.

-

Nacidos en años cercanos (1891 a 1905), aunque en estos años también nacieron otros muchos autores que no formaron parte de este grupo.

Pese a esto, estos autores muestran suficientes coincidencias como para ser considerado un grupo compacto. Por ejemplo:



Diferencia cronológica no superior a los quince años entre el mayor y el menor. Sus componentes nacieron en fechas próximas, entre 1892 y 1906. Desde los primeros, en 1891 nace Pedro Salinas, en 1893 lo hace Jorge Guillén… hasta los últimos del grupo como en 1902 Rafael Alberti y Luís Cernuda o Gil Albert y Francisco Ayala en 1906; el resto se escalonan en el citado intervalo de años.



Contactos personales. La Residencia de Estudiantes fue un lugar de encuentro entre ellos, acudían a sus tertulias y las actividades culturales que se organizaban en él.



Actos comunes: Centenario de Góngora.



Colaboran en varias revistas: La Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.



Sus poemas fueron recopilados por Gerardo Diego en su Antología.



Afinidades estéticas. Tienden al equilibrio entre elementos, ala síntesis: o Entre lo sentimental y lo intelectual: la emoción es estructurada, refrenada por el intelecto. o Entre pureza estética y autenticidad humana: buscan la autenticidad humana pero sin abandonar la preocupación estética. o Entre lo universal y lo español. Dámaso Alonso dijo: “la poesía del 27 aunque abierta a muchos influjos exteriores, está profundamente arraigada en la entraña nacional y literaria española”.

VANGUARDIA Y TRADICIÓN - Multiplicidad estética. La G´27 engloba ultraísmo, creacionismo, surrealismo, poesía pura, gongorismo, poesía social (Dámaso Alonso con Hijos de la ira). Por lo tanto, MEZCLA DE TRADICIÓN Y NUEVAS ESTÉTICAS RENOVADORAS. * Estéticas renovadoras - Salinas en sus inicios adopta formas de la primera vanguardia: elementos de la vida moderna, entusiasmo ante los inventos, imágenes y símbolos futuristas y cubistas... (poma dedicado a la bombilla).

- Jorge Guillén con sus poemas más antiguos de Cántico también recoge la tradición de las vanguardias, que posteriormente fue purificando hasta alcanzar la versión definitiva, mucho más profunda y depurada de las imágenes y elementos de las vanguardias. * Tradición - Góngora estuvo presente en algunos poetas del 27. - La tradición de San Juan de la Cruz, sobre todo, es evidente en poetas como Jorge Guillén, Vicente Aleixandre o algunos poemas de Lorca y Salinas. Ejemplo de ello son algunos de los poemas de Historia del corazón de Vicente Aleixandre. - Fray Luis de León (corriente ascética) también es retomado, esta vez por Gerardo Diego en sus Odas morales.

DIFERENTES TENDENCIAS DENTRO DE LA ESTÉTICA DE LA G´ 27 Hasta 1930 pueden señalarse 4 tendencias diferenciadas en la estética de la Generación del 27: • Poesía “pura”, representada por Pedro Salinas y Jorge Guillén, que rehuye la retórica sentimental y prescinde de todo cuanto no posea un valor estrictamente estético. A esta modalidad puede sumarse le poesía inicial de Dámaso Alonso. • Poesía completamente deshumanizada, adscrita a las innovaciones ultraístas y creacionistas, representada por Gerardo Diego. • Poesía neopopularista, representada por Rafael Alberti y Federico García Lorca. A pesar de su estética culta, la profunda veneración que sienten por las formas populares les lleva a cultivar una lírica de tipo tradicional, utilizando el romance tradicional y la graciosa métrica de los Cancioneros medievales. • Poesía surrealista, representada por Vicente Aleixandre y Luis Cernuda; poesía ésta que explora el mundo del subconsciente y se

transforma en arte irracional, plagado de metáforas incoherentes que reflejan los estados oníricos de la mente, al margen de controles racionales. RENOVACIÓN DEL LENGUAJE POÉTICO Los poetas del 27 buscan la originalidad a la hora de utilizar el lenguaje poético, buscan nuevas asociaciones entre las palabras, pero sobre todo, se fundamentan en el nuevo tratamiento de la imagen y la metáfora. - El influjo de los vanguardistas y de los surrealistas se observa en el uso de la metáfora y e las imágenes de los poetas del 27. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en Romancero gitano de Lorca donde la mezcla de lo culto y lo popular da lugar a poemas cargados de audaces metáforas. Emplean los siguientes procedimientos: El símbolo. Es una metáfora ambigua, mediante la cual el poeta desarrolla simultáneamente una imagen y una idea, sin establecer una separación nítida entre ellas. En las metáforas tradicionales, el plano de la imagen (oro) y el de la idea (cabello) están perfectamente separados. Al lector sólo le resta establecer una asociación entre ambos, basada, por lo general, en una semejanza física. En los símbolos, por el contrario, se desarrollan imágenes físicas que evocan, de forma incierta, significaciones abstractas, sin que el lector pueda decir exactamente en qué ha basado su interpretación. Así, en el poema de Guillén que leeremos después, el canto del pájaro y el mediodía remiten, de forma incierta, a la plenitud de la vida. La imagen visionaria. Es una metáfora en la que la relación que se da entre la imagen y la idea no es racional ni está basada en una semejanza de orden físico (oro = rubio), sino que se funda en una intuición totalmente personal e irracional que el lector debe

desvelar. Así ocurre, por ejemplo, en la metáfora lorquiana verónica de alhelí. La sinestesia es un entrecruzamiento de impresiones sensoriales pertenecientes a campos distintos (tacto agrio, visión dulce, etc.).

-

Junto a las formas tradicionales y clásicas -cultivadas con extraordinaria maestría, por ejemplo, por Rafael Alberti en Marinero en tierra (1925); por Gerardo Diego en Versos humanos (1925); por Federico García Lorca en el Romancero gitano (publicado en 1928), etc.-, los poetas del 27 muestran preferencia por el verso libre. (reducción frente a la variedad de versos modernistas).

-

El ritmo de las composiciones de los poetas del 27 se basa en la reiteración, no de elementos fónicos (aliteración) sino más bien de palabras, estructuras sintácticas etc. (anáforas, paralelismos, anacolutos, polipotes…).

EVOLUCIÓN CONJUNTA DEL GRUPO Aunque cada uno presenta particularidades que lo hacen singular, cierto es que todos ellos a grandes rasgos presentan una evolución similar en cuanto a estética, aunque con variaciones cronológicas. - 1ª etapa: * Influjos de Bécquer y de aspectos postmodernistas. * Influencia de las primeras vanguardias: Ultraísmo y el Creacionismo. * Adoptan la poética de Juan Ramón como punto de partido para su evolución hacia la “poesía pura”. Los poetas del 27 también sentirán la necesidad de despojar de su poesía la “anécdota humana” y quedarse así sólo con lo considerado artístico. El recurso más utilizado para ello es la metáfora. * Influencia también de la lírica popular. Ej claro es Rafael Alberti y de Góngora (acudieron todos al centenario).

- 2º etapa: * Se inicia un proceso de rehumanización. Estamos ante una poesía humana y apasionada. * Irrumpe el surrealismo, que se opone ala “poesía pura”. Es cuando pasan a un primer plano hondos sentimientos humanos como el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones… * Se incorpora a la poesía el componente social y político. Lorca con su Poeta en Nueva York así lo manifiesta. - 3ª etapa: * Lorca ha muerto (1936), otros poetas han marchado al exilio (Dámaso Alonso, Gerardo Diego). El grupo se dispersa pero todos continúan con una poesía humana. * Por ejemplo, Guillén en el exilio inicia su ciclo de poesía Clamor dedicado al dolor humano. * En España la poesía deriva hacia un humanismo angustiado. Buen ejemplo de ello es Hijos de la ira De Dámaso Alonso.

Related Documents

El Grupo Del 27
May 2020 8
Nombre Del Grupo
October 2019 25
Nombre Del Grupo
October 2019 19
Nombre Del Grupo
October 2019 20