El gobierno El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. El gobierno generalmente se reduce –equivocadamente—como si fuera sólo el Poder Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos llamados en otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano Electoral. Diferencias entre Estado Y Gobierno. El Gobierno e s particular, el Estado es general. El Gobierno es parte del Estado, el Estado es parte de la Nación. el Gobierno es de carácter positivo, el Estado es de carácter abstracto.
Definiciones León Duguit: “El gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado por las autoridades públicas que ejercen el poder del Estado”. Sánchez Viamonte: “El gobierno es la organización mediante el cual la voluntad del Estado es formulada, expresada y realizada”.
Formas de Gobierno Loewenstein, clasifica las formas de gobierno de la siguiente manera: FORMAS DE GOBIERNO Loewenstein Autocracia
CARACTERÍSTICAS Y SUBFORMAS Gobierno que no respeta el ordenamiento jurídico. Pueden ser:
Autoritario: Ejerce el poder por medio de un dictador o por un grupo de partidarios, sin participación de los ciudadanos y que imponen ciertas conductas. Totalitario. Tiene características anteriores, pero impone una reglamentación uniforme de todos los ámbitos de la vida política, jurídica, social e intelectual. Democracia Gobierno donde existe una
participación ciudadana. Pueden
ser:
Directa. Donde el mandato proviene directamente del pueblo. De asamblea. El mandato proviene de un grupo de mandantes de la población. Parlamentaria. El mandato proviene de un grupo de representantes de la población por medio de un procedimiento jurídico. Aristóteles: Formas de Gobierno FORMAS DE Puras. Gobierno en interés GOBIERNO ARISTÓTELES de la Comunidad Gobierna Uno Gobiernan Pocos Gobiernan Muchos
Monarquía Aristocracia Democracia
Formas de Gobierno Impuras. Gobierno en interés de uno mismo.
Tiranía Oligarquía Demagogia
Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu, basado en la Teoría de la división de poderes, establece las siguientes formas de gobierno: FORMAS DE CARACTERÍSTICAS GOBIERNO MONTESQUIEU Toma parte el pueblo y busca el República Monarquía Despotismo
bienestar de todos. Gobierna solo una persona pero con respeto a todo el ordenamiento jurídico. Gobierna solo una persona pero sin respeto al ordenamiento jurídico.
Gobierno De Facto Gobierno De Facto. (“De facto”, ‘de hecho’) Aquel que asume el poder por medio de la fuerza o violencia, y no han respetado el procedimiento legal establecido en la Constitución. Origen. Podemos clasificar en:
1. Insurrección popular. La población por un descontento general desaprueba la administración de un gobierno y decide derrocarlo, implantando un otro gobierno, sin seguir las reglas de sucesión constitucional. 2. Golpe de fuerza o Putsch (del alemán, motín, asonada, golpe). Un grupo de personas de origen privado—generalmente militares— y que responden a un interés de la clase decide implantar un gobierno anulando al anterior. En Sudamérica, este origen de un gobierno fue la regla, especialmente en Bolivia. 3. Golpe de Estado. (Coup d’Eta) Donde participan uno o dos de los poderes constituidos en contra del otro. Por ejemplo se dio en el Perú del gobierno de Fujimori, cuando el Poder Ejecutivo decide cerrar el Congreso, pilar del Poder Legislativo. 4. Un gobierno puede ser en forma de república o monarquía. Dentro de estas dos grandes formas de gobierno también existe una subdivisión entre un gobierno parlamentario, presidencial, constitucional o absolutista. Lo que determina la forma de gobierno es la manera en que se reparte el poder y la relación entre los gobernantes y el pueblo. 5. Cuando hay ausencia de gobierno hablamos de anarquismo, por otro lado, se habla de democracia cuando es el pueblo el que gobierna un Estado al poder elegir a sus gobernantes mediante mecanismos de votación directa o indirecta. Si un dictador gobierna un Estado y tiene poder absoluto sobre él se denomina dictadura. Si quien gobierna es un rey o monarca hablamos de monarquía. La oligarquía es el gobierno de unos pocos y la tiranía cuando una sola persona (llamada tirano, amo o señor) es quien gobierna. Si hay exclusión social y de determinados grupos, se habla de un gobierno aristócrata. 6. Un gobierno llega al poder de diferentes maneras según se trate de una u otra forma de gobierno. Si se trata de una república, el medio de acceso al poder será mediante el sufragio, es decir, todos los ciudadanos votan a quien/es desean (entre una lista de candidatos) que llegue/n al poder. Si hablamos de monarquía, el poder se obtiene mediante lazos de sangre. Cuando se trata de un gobierno de facto el poder es tomado a la fuerza por un grupo de personas que consideran que los actuales gobernantes ya no son competentes para su puesto. El Gobierno son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el Uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.
Historia La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, con la intención de coordinar de manera eficiente los recursos humanos. Con el tiempo, la función de gobierno terminaría por dividirse en tres poderes: el Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador; el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas.
Características
La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el Uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.
Descripción En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente Poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política. El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el Poder estatal, por medio del Orden jurídico.
Consejo de Ministros El Consejo de Ministros está compuesto por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el Primer Vicepresidente, quien es a la vez el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, los vicepresidentes, los ministros, el Secretario y aquellas autoridades que a propuesta del Presidente sean designados para desempeñar cargos de miembros del mismo.
Misión La misión del gobierno es crear un sistema de Auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación y vivienda.
Etimología Anarquía proviene del griego « ἀναρχία » (« anarkhia »)[5]. Compuesta por el prefijo griego αν (an), que se traduce como no o sin, y la raíz arkhê, (en griego αρχn, « poder » o « mandato »)[6][7]. La etimología del término designa « ausencia de norma[8] » o « ausencia de jerarquía[9] », « ausencia de autoridad[10] » o « ausencia de gobierno[7] ». El término, en su acepción primigenia, tiene una connotación negativa. La palabra anarquía se refiere al caos o la ausencia de orden, la anomia[11][12]. El primero en utilizar el concepto anarquía o anarquista en sentido positivo fue el teórico socialista francés Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), en 1840[13]. Proudhon está considerado, junto con Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin, uno de los padres teóricos del anarquismo. Términos afines al anarquismo son anarquía, acracia y libertario.
Teoría anarquista
Características esenciales del anarquismo son:
Antiautoritarismo Acción directa La acción directa se refiere a la resolución de conflictos por parte de los propios implicados en él, sin intervención de intermediarios que puedan aplicar sus propios intereses a la hora de llegar a una resolución. De acuerdo al principio antijerárquico propio del anarquismo, la acción directa se opone también a hacer uso de cualquier tipo de norma, recomendación o ley que implique hacer uso de la mediación de instituciones cohercitivas, jerárquicas o en una posición social de poder. Este principio se basa en los de autonomía individual y libertad plena. Propone, finalmente, la autoorganización para la consecución del fin esperado.[14] La acción directa, contrariamente a la opinión más difundida, no supone ningún tipo de violencia.[15] Antiparlamentarismo Desde sus orígenes, el anarquismo se ha destacado por la negación a la participación, más allá de lo inevitable, en las estructuras autoritarias que pretende combatir y eliminar. Esto le ha distanciado de otros movimientos similares, como el marxismo y el comunismo en general, que para alcanzar la sociedad que desean defienden la participación en las organizaciones enemigas para apoderarse de ellas y transformarlas progresivamente hasta eliminarlas. Ante esto, los anarquistas optan por la movilización popular al margen de las estructuras dominantes, para destruirlas desde fuera. En lo político, esta actitud se refleja en el antiparlamentarismo: los anarquistas se niegan a la participación en el Estado y rechazan la formación de partidos políticos propios o la participación en elecciones, llamando a los demás ciudadanos a la abstención activa. Los principales argumentos a favor de dicha abstención electoral son la legitimación de las instituciones enemigas que supone el voto, y la inutilidad de dicha acción para lograr el cambio social que el anarquismo defiende.[16][17] Autogestión Hace referencia a las prácticas de gestión de un grupo o federación que parten de la participación directa, autónoma e igualitaria de los implicados. Supone, en consecuencia, una implicación libre, voluntaria y sin intermediarios de los individuos que lo forman, así como independencia de intereses externos a los del colectivo. Esta independencia de cualquier poder político o económico, así como de cualquier organización jerárquica, es el principal motivo que lleva a sindicatos, librerias, escuelas, radios o grupos de música anarquistas a practicar el principio de la autogestión. Autonomía individual El anarquismo da una gran importancia al concepto de la autonomía o soberanía individual, que significa que cada individuo debe ser el único dueño de sus actos y el
único con capacidad y legitimidad para tomar decisiones que le afecten. Por eso, los anarquistas rechazan y critican la delegación de la capacidad de decisión y responsabilidad en terceras personas, es decir, permitir que una persona decida por otra u otras. El anarquismo opta por una sociedad donde cada individuo sea totalmente libre para tomar las decisiones que le afecten sólo a él, y donde las decisiones que afecten a varios individuos sean fruto de pactos o acuerdos totalmente voluntarios entre las partes afectadas. Desobediencia civil La desobediencia civil es una estrategia de protesta que consiste en infringir deliberadamente las normas o leyes con el objetivo de propiciar un debate social y una transformación política. Para el anarquismo, también se trata de un modo de debilitar la autoridad del Estado y la autoridad económica. Los anarquistas proponen ignorar sistemáticamente las normas que la autoridad proclama, como modo de desembarazarse de su dominación. Es reivindicado especialmente (aunque no de forma única) por aquellos anarquistas que se oponen a todo tipo de violencia. Estos proponen acciones masivas y coordinadas de desobediencia civil de forma que los aparatos represivos se vean desbordados e incapaces de realizar su función. La desobediencia civil también puede entenderse desde un punto de vista ético, acorde con el principio de coherencia entre teoría y práctica defendido por el anarquismo. De este modo, supone desobedecer aquellas leyes derivadas de la moral burguesa, la defensa de la propiedad capitalista o del status quo contrario al anarquismo. Así, también tienen cabida para los anarquistas acciones individuales (o colectivas sin ser masivas) de desobediencia civil en las que se actua de acuerdo a una moral autónoma, aunque esta se oponga a cualquier normativa impuesta.
Apoyo Mutuo Piotr Kropotkin es el primero en enunciar este principio [18]. Implica que la libre cooperación entre individuos es beneficiosa para el colectivo. Kropotkin se basa en el estudio de los seres vivos para ver en este principio un factor evolutivo fundamental y el motor principal del desarrollo de las sociedades humanas. Se opone al concepto de competencia darwinista tanto en lo biológico como en lo social. Opone, por tanto, al capitalismo -representación del darwinismo en lo socioeconómico- un sistema anarquista de relaciones sociales basadas en el apoyo mutuo y la cooperación. Federalismo Modelo de organización social propuesto por Proudhon. Está basado en la asociación voluntaria, tanto a nivel individual como grupal (por localidades u otros). Se apoya en la descentralización y el apoyo mutuo y se opone al modelo centralista, oligárquico y autoritario de los Estados modernos. A nivel territorial Proudhon propone la agrupación por localidades en un esquema que parta de la base, de lo local para federarse de forma escalonada territorios de amplitud mayor. Siempre desde la libre asociación. También se ha propuesto de forma habitual una estructura en red.
A nivel individual, se propone la asamblea, como forma de democracia directa y asociación voluntaria frente a la representación política, la delegación o el Estado cohercitivo y soberano. Podemos encontrar ejemplos de este modelo desde en distintas realidades de autogobierno local y de alcance mas alto que se han dado históricamente entre comunidades campesinas autónomas hasta en situaciones de consejismo revolucionario como la Comuna de París, los soviets en la revolución rusa o la revolución española de 1936. Internacionalismo El internacionalismo es una propuesta en defensa de las diferentes realidades culturales y nacionales. Se basa en el apoyo mutuo entre individuos y grupos (ya sean estos culturales, territoriales, idiomáticos o de otra clase), defiende la solidaridad entre las naciones para el beneficio mutuo. En la tradición ácrata, el internacionalismo se opone a las fronteras nacionales por considerarlas autoritarias o insolidarias, por lo que en ocasiones se aboga por el anacionalismo (que niega la existencia de las naciones definidas como tales) o el cosmopolitismo (negación a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales).
Ética anarquista Violencia y no Violencia en el Anarquismo El anarquismo entiende que todo poder (sea político, económico o de otro tipo) hace uso de la violencia para perpetuarse, es decir, para mantener sus privilegios en detrimento de la mayoría. Esta violencia no tiene por qué ser necesariamente física, para los anarquistas la amenaza del paro, la mendicidad o la carcel son asímismo ejemplos de violencia sistémica. Por otro lado, la violencia utilizada por el sistema genera diversas reacciones entre quienes la sufren, que pueden ir desde la frustración por la incapacidad de escapar a la alienación hasta psicopatologías. La cuestión ética que separa a los anarquistas se encuentra en la estrategia para combatir dicha violencia impuesta por el poder. Para algunos anarquistas, la violencia es un recurso legítimo en respuesta a la violencia del Capitalismo o el Estado. Además, algunos anarquistas consideran una necesidad la agitación armada (que no el terrorismo) como fórmula de oposición al capitalismo y el Estado. La tendencia es mayoritaria en el anarquismos especialmente durante la Segunda Revolución Industrial (entre 1870 y 1914). Como ejemplo de individuos o grupos anarquistas especialmente violentos podríamos nombrar las células anarquistas individualistas que a finales del siglo XIX y principios del XX atacaron a reyes en Europa o el anarquista Severino Di Giovanni. Por otro lado, existe una tendencia pacifista en el seno del anarquismo que defiende que el uso de la violencia suele repetir patrones de poder y autoridad, por lo que reniegan de toda violencia, incluso de aquella destinada a la autodefensa. Ejemplos claros de esta corriente son el anarcopacifismo y el cristianismo libertario.
Sin embargo, la gran mayoría de los anarquistas se quedan en una posición intermedia ante el uso de la violencia, considerando que es legítima en algunas ocasiones. Se suele argumentar que, del mismo modo en que a nivel individual es necesaria la violencia para evitar una agresión, es legítima toda violencia destinada a repeler agresiones o evitar un mal mayor. La mayoría apoya el uso de tácticas como la desobediencia civil no violenta como herramienta de protesta, presión y concienciación al mismo tiempo que son conscientes de la necesidad -llegado el momento- de una Revolución armada para alcanzar la anarquia.
Ilustración y anarquismo A pesar de las profundas y evidentes diferencias entre el Anarquismo y el pensamiento ilustrado, es innegable la influencia de la Ilustración en el movimiento anarquista. En 1793 William Godwin, importante pensador de la Ilustración británica, publicó Una Investigación acerca de la justicia política, que algunos consideran como el primer tratado anarquista.[19]. Godwin presentaba en él su visión de una sociedad libre. Sus ideas antijerárquicas y antiestatales pronto se transformaron en la base del movimiento radical inglés. También, durante la Revolución francesa Sylvain Maréchal, pensador y activista, escribió el "Manifiesto de los iguales" (1796), por el que reivindicaba "el disfrute comunal de los frutos de la tierra" y deseaba la desaparición de "la repugnante distinción entre ricos y pobres, de los grandes y pequeños, de los amos y mozos, de los gobernadores y los gobernados."[20]. El Anarquismo bebe de la Ilustración su anticlericalismo y su defensa del ateímo u otras formas de espiritualidad, su hipercriticismo o su racionalismo. Sin embargo, rechaza su visión social elitista y jerárquica.
Anarquismo y nihilismo El nihilismo es una postura filosófica consistente en la negación de todo principio, autoridad o dogmatismo. Surge con fuerza en en la Rusia de los años 60 como un movimiento juvenil rebelde y contestatario, frente a una sociedad adulta que consideraban hipócrita. El nihilismo, como el anarquismo clásico, se opone a toda creencia acientífica, como la superstición, la tradición o el prejuicio. También atacan la típica posición esteticistas del arte de la época, una crítica que sería retomada en el futuro por grupos políticos libertarios cercanos al anarquismo. Por todo ello, nihilismo y anarquismo entroncan en su actitud antidogmática y antiautoritaria. Además de ser una evidencia histórica la relación entre los primeros nihilistas rusos y lo que posteriormente sería el movimiento anarquista en Rusia. Sin embargo, debemos tener en cuenta las diferencias entre estas actitudes por cuanto el acercamiento de anarquistas hacia propuestas nihilistas supone una diferenciación con el anarquismo clásico, más cercano al pensamiento ilustrado. El nihilismo se opone al materialismo histórico y a cualquier visión lineal de la Historia, lo que supone una ruptura con el anarquismo más próximo al análisis historicista de Marx. También niega que la Historia tenga un objeto, propósito o fin superior al que debemos encaminarnos. Una de las consecuencias más profundas es el distanciamiento del anarquismo de las ideas que propugnaban que el progreso científico encamina a la sociedad hacia una
mejora de las condiciones de vida (o incluso hacia un socialismo libertario). Estas rupturas encontrarían sus expresiónes más claras en el primitivismo, que critica duramente el progreso científico-técnico y apuesta por un futuro primitivo; el insurreccionalismo, que recoge la herencia vitalista y lúdica del nihilismo, enfatizando la importancia de la insurrección frente a la revolución y apostando por formas de organización informal y por la búsqueda y consecución de los deseos como fin de la rebelión, la desobediencia y la lucha; y los defensores de la Igualdad Animal, que rechazan las ideas humanistas y colocan a los humanos a la misma altura que el resto de animales "no humanos". También se ha asociado el anarquismo a actitudes nihilistas (habitualmente pasivas o destructivas, bien diferenciadas del nihilismo positivo) por medio del fenómeno punk. Esta asociación suele ser más estética, superficial (la simbología anarquista es habitual entre los partidarios de esta subcultura) que teórica o práctica.
Corrientes anarquistas El número de corrientes anarquistas es muy elevado, debido principalmente a la libertad formal asociada a la teoría y la práctica libertaria. Podemos destacar entre ellas las corrientes clásicas, al ser las que han motivado históricamente a un número mayor de anarquistas: Comunismo libertario, Anarquismo colectivista, Mutualismo y Anarquismo individualista. También el anarcosindicalismo ha sido de gran importancia, a pesar de no tratarse de una corriente como tal. Más que un corpus ideológico diferenciado de otras tendencias, el anarcosindicalismo constituye una corriente de aplicación en la práctica. Cuenta entre sus partidarios con defensores de distintas escuelas teóricas anarquistas, desde comunistas libertarios a individualistas. A pesar de que estas corrientes cuentan con mayor relevancia histórica, a raíz de ellas han surgido más recientemente otras como los postanarquismos o el insurreccionalismo, entre otras. Además, las tendencias clásicas dentro del anarquismo se han visto actualizadas con propuestas provenientes de otros movimientos como los situacionismos o la autonomía obrera Todas ellas comparten la idea común de que una sociedad puede existir pacíficamente sin estructuras jerárquicas, en base a la libertad del individuo por encima de las instituciones -estatales o privadas- y de sus organismos.
Corrientes clásicas Mutualismo El mutualismo surge con las ideas de Pierre-Joseph Proudhon, que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, con intercambios libres que representasen cantidades de trabajo equivalentes. [21][22][23] El mutualismo se basa en la Teoría del valor-trabajo que postula que cuando el trabajo o sus productos son intercambiados o vendidos, deben recibirse
bienes o servicios incorporando "la cantidad de trabajo necesario para producir un artículo de la misma e igual utilidad".[24] En la medida en que se asegure a los trabajadores el derecho al total del producto de su trabajo, los mutualistas aceptan el mercado y la propiedad privada sobre el producto del trabajo. Los mutualistas rechazan la propiedad privada de la tierra y promueven la propiedad por posesión o posesión de uso (ocupación y uso). [25] [26] El mutualismo de Proudhon[27] incluye cooperativas de trabajadores y asociaciones laborales[28] porque "sin ellas, se establecerían relaciones entre subordinados y superiores, de lo que se seguirían dos... castas de amos y obreros asalariados, lo cual repugna a una sociedad libre y democrática"[29] Una sociedad mutualista consistiría en una economía de libre intercambio entre productores en la que la producción sería llevada a cabo por artesanos y campesinos autónomos, pequeñas cooperativas de productores, negocios pequeños, empresas grandes controladas por los trabajadores y cooperativas de consumidores. Todos los productores obtendrían el producto completo de su trabajo y por lo tanto los intercambios serían de trabajo por trabajo, sin que hubiese lugar para márgenes o plusvalías, rentas, intereses o beneficios derivados del capital. Todas las asociaciones entre individuos serían de carácter voluntario y libres. [30] Colectivismo Durante la Primera Internacional, los mutualistas proudhonianos fueron dando paso al colectivismo propuesto por Bakunin[31][32][33][34] El colectivismo proponía la propiedad colectiva de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo.[35] El término "colectivismo" pronto sería reemplazado por el de comunismo, cuando los propios seguidores de Bakunin de la Primera Internacional, critiquen la teoría del valor-trabajo y el mantenimiento de una retribución de tipo salarial.[36] Pero los anarcocomunistas, no descartarán por completo el colectivismo, al que considerarán una etapa intermedia que evolucionará hacia el comunismo. Esta idea será finalmente la que se llevará a la práctica durante la colectivización en España entre 1936 y 1939. [37][38