El Gesto y Movimiento Infantil.
Nombre Alumna: Filomena Isabel Segovia Guzmán. Módulo: Comunicación y Expresión Fecha de Entrega: Martes 26 de marzo 2019
INTRODUCCIÓN En la etapa inicial del desarrollo y crecimiento infantil, el medio exclusivo de comunicación con el entorno es a través del movimiento. La educación infantil, a través de educadoras y asistentes debe proveer al niño de un ambiente en donde se desarrollen todas sus potencialidades, un ambiente en que el niño pueda desarrollarse física, psicológica, intelectual y emocionalmente. Para esto, hay que proporcionarle actividades que lo motiven a conocer su cuerpo, a tomar conciencia de sí mismo y a desarrollar su expresión corporal. Todos estos factores llevarán, con el tiempo, a que el niño pueda insertarse satisfactoriamente en su entorno, ya sea en el jardín o en su casa. En este siguiente trabajo analizarán los conceptos de gesto, movimiento, y expresión corporal, y sobre cómo estos factores influirán más tarde en el desarrollo del lenguaje oral, la forma de expresión más evolucionada y que permitirá a los niños poder expresarse de manera satisfactoria dentro de la sociedad. Finalmente, en la conclusión se presentará un resumen de lo expuesto y una opinión y reflexión personal acerca de este tema.
1.
¿QUÉ ENTIENDE USTED POR GESTO?
Bajo mi punto de vista y según lo que he podido leer y comprender acerca de este tema, el gesto es parte importante en la expresión corporal ya que es un medio de la misma, un canal esencial en la comunicación de los niños en su etapa más temprana, es por así decirlo “el primer lenguaje” junto con el movimiento. El gesto permite al niño manifestarse, hacer presencia de sí mismo, indicar su estado de ánimo, sus sensaciones, o simplemente comunicar lo que siente y necesita (hambre/comida, frío/abrigo, vulnerabilidad/cariño,etc) Podría complementar mi definición con palabras de Patricia Stokoe (bailarina y pedagoga, creadora de la Expresión Corporal-Danza y de la Sensopercepción), ella manifiesta que la expresión corporal podría ser llamado como un “prelenguaje”, es el cual el ser humano “reúne en su cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma”, y el gesto es parte de esta expresión corporal, que a pesar de ser un tipo de comunicación no verbal, nos puede ayudar a establecer una comunicación con los niños en su primera etapa de desarrollo. El gesto como tal es algo de que debe ser tomado en cuenta por educadoras y asistentes y desarrollar métodos para su desarrollo, estimular el gesto en los niños por medio de actividades acordes a su desarrollo, porque a partir de este tipo de expresiones se puede comenzar a construir conocimiento, además que a partir del gesto los educadores pueden obtener datos importantes sobre el estado emocional de los pequeños (tranquilidad, miedo, timidez, alegría, enojo, entre otros) y así tener más claro cómo actuar frente a ellos y poder ayudarles de alguna forma. Ya más tarde, estos gestos servirán para ir configurando de a poco el lenguaje verbal.
2. ¿QUÉ ETAPAS INCORPORA WALLON RESPECTO DEL MOVIMIENTO? Henry Wallon, psicólogo francés considerado uno de los autores más importantes en psicología infantil, decía que el desarrollo en el ser humano se podía clasificar en una serie de “estadios” en cuanto a aspectos biológicos, cognitivos, sociales y afectivos. A partir de este punto, elaboró su teoría en el desarrollo del niño teniendo en cuenta estos aspectos. Dentro de la motricidad, él englobaba la percepción, el pensamiento, las emociones y el lenguaje; en una primera etapa, la motricidad nos indica entonces emociones, percepciones o pensamientos del niño, lo que pueden traducirse en un “lenguaje”. Wallon afirmaba que el tono muscular puede reflejar las emociones del niño, y que por esto, el tono muscular y las emociones son el punto de inicio de la expresión y la comunicación. Es de importancia también el hecho de que la postura une los conceptos de movimiento y psiquis.
Volviendo al tema de los “estadios”, el desarrollo de estos se basan en dos leyes: primero, por la ley de alternancia funcional (desarrollo psicológico del niño, construye individualidad y establece relaciones con los demás) y la ley de preponderancia e integración funcional (los estadios no terminan ni tienen continuidad, funciones antiguas no desaparecen, sino que se integran a las demás). Los estadios de desarrollo son: ANABOLISMO: vida intrauterina, primeras posiciones fetales. IMPULSIVIDAD MOTRIZ Y EMOCIONAL: de los 2 a los 10 meses, movimientos musculares simples, (nacimiento). El ser humano se relaciona con el entorno emocionalmente. (construcción del inidividuo) SENSORIO MOTRIZ Y PROYECTIVO: entre los 10 y 18 meses, se ven dos objetivos fundamentales en esta etapa, manipulación de objetos e imitación. El niño da sus primeros pasos y comienza a desarrollar el lenguaje oral paulatinamente. Hay énfasis en la relación con otros y los objetos. PERSONALISMO: entre los 3 y 6 años, comienza la construcción del “yo”, hay autoconciencia y afirmación personal. Se busca la aceptación y admiración de los otros, es una etapa narcisista. Se toma conciencia del sentido de propiedad de los objetos. Los niños comienzan a imitar personajes o personas “preferidas”. PENSAMIENTO CATEGORIAL: entre los 6 y 9 años/ desde los 9 años, se hacen relaciones entre los subjetivo y lo objetivo. Se comienza a categorizar el pensamiento. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: desde los 12 años, es el tiempo de las contradicciones y conflictos afectivos. Hay una dicotomía entre lo conocido y lo que se quiere conocer. Necesidad de afirmar el”yo”.
3. ¿QUE RELACIÓN TIENE EL MOVIMIENTO CON EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL? El movimiento es generador de lenguaje. Al nacer lo primero que hacemos es movernos, como diciéndole al mundo que estamos aquí, que somos parte de´, y que estamos vivos. Un movimiento muy importante para nuestra supervivencia y desarrollo, es el reflejo de succión, movimiento que nos permite alimentarnos y que al mismo tiempo contribuye al apego madre e hijo. En esta etapa, cada pequeño movimiento o cada cambio de posición, van haciendo que paulatinamente las estructuras encargadas de crear el habla se desarrollen.
El habla surge a partir del desarrollo motor, el habla es posible si el movimiento ha sido posible. Variados estudios mencionan que el niño al comprender las palabras e interactuando con el entorno, utiliza las mismas áreas sensomotoras en su cerebro. Así también todas las habilidades motrices significan cambios considerables en la manera de relacionarse y comunicarse con el medio. Los movimientos, ayudan a desarrollar las gesticulaciones Desde una etapa temprana, el niño puede entender que es posible que las palabras estén relacionadas con movimientos corporales y que éstos ayudan a una mejor comprensión por parte del receptor; es así como poco a poco el niño va ganando más competencia en su intento por comunicarse. El movimiento también permite que el niño vaya adquiriendo vocabulario: investigaciones afirman que un desarrollo apropiado a nivel motor ayuda a ampliar el vocabulario, esto porque los desplazamientos del niño y sus exploraciones del entorno permiten que descubra lo que le rodea. Esto sucede también, por supuesto, con la ayuda de los padres quienes guían al niño en sus descubrimientos. En contraste con esto, se ha constatado que niños con problemas en el desarrollo del lenguaje presentan un retraso en la capacidad desplazamiento y marcha independiente, y niños preescolares con dificultades de lenguaje presentaban también impedimentos motrices.
CONCLUSIÓN Investigaciones neurológicas han demostrado la relación entre zonas cerebrales responsables del lenguaje y la acción motriz. Se ha descubierto que el fin principal de nuestro cerebro es el movimiento, el cerebro los genera para aprender y conocer el mundo gracias a ellos. Por así decirlo, la expresión “se pensó y se hizo” hoy en día a cobrado mucho sentido, a causa de los diversos estudios que se han realizado en esta materia. Por esta razón es que se hace imperativo que estas dos áreas sean trabajadas en paralelo y no por separado. Mi opinión es que, en este punto, entra en juego la labor de educadoras y asistentes, en el sentido de crear estrategias y métodos atractivos para impulsar y estimular a los niños a un desarrollo motriz adecuado, que los conduzca de forma exitosa a la formación de su lenguaje, en pos de lograr una buena comunicación a futuro con el entorno social. Destacar que este desarrollo de lenguaje y motricidad tienen diversas etapas, y que cada una debe ser trabajada correctamente, respetando el ritmo de aprendizaje y asimilación en los pequeños. También considero que es esencial el apoyo y el estímulo que los niños tengan en sus hogares, teniendo especial cuidado en los gestos, movimientos y lenguajes que puedan ver de los adultos. Es aquí donde el estímulo a la expresión corporal puede encontrar obstáculos, debido a los entornos vulnerables en donde crecen algunos niños, y también la extensa carga horaria de padres y madres que dificulta el pasar tiempo de calidad con los pequeños. Quisiera mencionar también mi propia reflexión en cuanto a casos de niños con problemas motrices y problemas en el desarrollo de la expresión oral; me ha tocado trabajar (clases de música e instrumento) en diversos colegios en la IX región, en los cuales hay niños con déficit de aprendizaje u otras condiciones que dificultan su desarrollo. Pasa a menudo que no hay suficientes profesionales en estos establecimientos que ayuden en esta labor a educadoras y asistentes, como son fonoaudiólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales o psicólogos. Si bien vivimos en una época en donde la inclusión es tema década día, falta todavía un trabajo y reflexión por parte del gobierno y de los sostenedores para proveer a las escuelas y jardines infantiles de profesionales que puedan ver estos casos especiales y no dejar a ningún niño de lado por no haber financiamiento para contratar a profesionales que apoyen a estos alumnos. Creo que la inclusión de verdad y de calidad es el tema pendiente.
FUENTES: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7343.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Stokoe https://es.slideshare.net/lissethzambrano93/presentacin1-35810958 https://eligeeducar.cl/el-poder-de-los-gestos-y-la-expresion-corporal-a-la-horade-ensenar-y-aprender https://www.ceiwonderland.es/blog/expresion-corporal-ninos-0-a-6-anos/ https://sites.google.com/site/efiexpresiondelmovimiento/home/psicomotricidad http://psicoterapeutas.eu/estadios-del-desarrollo-de-wallon/ https://es.slideshare.net/VicenteMarMar/wallon-44090265 https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo) https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/332/el-lenguaje-oral-y-elmovimiento-en-estrecha-comunicacion.html https://tlrebeccah.wordpress.com/2018/05/04/el-desarrollo-motor-su-relacioncon-el-desarrollo-del-lenguaje/