II.
El FOMENTO A LA LECTURA,UN TEMA FUNDAMENTAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Pensar en un adolescente en un ambiente escolar, leyendo de manera voluntaria pero que además le signifique un gozo la lectura, es un sueño pocas veces alcanzado para un profesor de nivel básico. Aunque desde el año 1999 el gobierno mexicano ha desarrollado programas a favor de la formación de un país de lectores, hay una verdad que no podemos eludir, y es que los verdaderos lectores no siguen slogans publicitarios de moda o no se forman porque exista un programa de fomento a la lectura. Los verdaderos lectores se forman en ambientes que favorecen la lectura y aprenden a leer leyendo, pero también disfrutando lo que leen. “La lectura auténtica es un hábito placentero, es un juego. Y hace falta que alguien nos inicie” (Garrido, 2002:20). En ese sentido la escuela
tiene un papel preponderante (aunque no
exclusivo) en la formación de lectores a través del fomento de la lectura por placer y no sólo para cubrir una actividad académica. Dice Felipe Garrido (2002), que no basta con alfabetizar a una persona, hay que formarla como lector.
A. Delimitación problemática Los resultados de lo que fue la prueba ENLACE sólo dejaron ver las deficiencias del Sistema Educativo Nacional. Pues la gran mayoría de estudiantes de tercero de secundaria, hasta 2013, año en que se aplicó por última vez la citada prueba, obtuvieron resultados insuficientes particularmente en español (Andere, 2014). Los resultados de la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) aplicado por primera vez en 2015 mostró que los estudiantes de secundaria tiene los niveles más bajos en lenguaje y comunicación, esto es comprensión lectora. Considerando lo anterior, podría entenderse que lo realizado hasta ahora en educación secundaria, en cuestión de lectura, no ha sido suficiente para lograr que los estudiantes tengan un nivel de lectura que les permita avanzar, no sólo en los índices de las pruebas estandarizadas, sino en la práctica de una lectura placentera que además les permita adueñarse del conocimiento.
1. Ubicación de la problemática (Qué puedo incorporar aquí de lo que encontré en el DE) La delegación Gustavo A. Madero se localiza al norte de la Ciudad de México, es la segunda delegación más poblada, pero también la que tiene altos índice delictivos. La colonia Martín Carrera es a su vez una colonia con una población con nivel educativo Este proyecto de intervención pretende diseñar estrategias que favorezcan el fomento a la lectura en la escuela secundaria Núm. 12 “Eliseo García Escobedo” de jornada ampliada, ubicada en la delegación Gustavo A. Medero en la Ciudad de México. a. Situación actual del problema En la secundaria Núm. 12 “Eliseo García Escobedo” de jornada ampliada, se lee principalmente para cumplir un propósito académico. Las motivaciones de profesores y estudiantes giran en torno a esta finalidad de la lectura. Según datos del libro de registro de la sala de lectura, pocos son los profesores que la visitan para conocer su acervo y poder recomendar libros que puedan resultar de interés para los estudiantes. Las pocas visitas que realizan son para llevar al grupo a trabajar con un texto específico o bien solicitar que los estudiantes lo consulten por cuenta propia. En el ciclo escolar 2015-2016 sólo 4 profesores de 33 solicitaron libros en préstamo. La relación entre lectura y éxito académico hace que los docentes favorezcan la lectura de textos expositivos (Colemer, 2009) reforzando en los estudiantes la idea de que la lectura en el ámbito escolar es una obligación para cubrir un requisito o una actividad específica. Dice Salvador Díaz Jiménez “el fruto de obligar a leer solo puede contribuir a un país de analfabetos” (Díaz, citado por Domingo, 2003:61) y desde esta perspectiva se hace necesario generar estrategias que contrarresten esta práctica. Una de las funciones del promotor de lectura es realizar actividades que favorezcan el fomento y la promoción de la lectura. En la Secundaria No. 12 “Eliseo García Escobedo” durante el ciclo escolar 2015-2016 se realizaron actividades como, concurso de cuento, calaveras literarias, escribir una carta a un amigo, un maratón de lectura. Con el fin de acercar a los libros a la población estudiantil. No obstante el porcentaje de jóvenes y señoritas que pueden considerarse verdaderos lectores en 2
formación, sigue siendo bajo. El reto es contribuir a la formación de lectores que abandonen la idea de que la lectura está sujeta a un espacio académico para cumplir con una tarea escolar. Desde el año 2014 se implementó en las escuelas de educación básica una forma de trabajo denominado Ruta de Mejora que es un sistema de gestión escolar que guía y da estructura a las actividades encaminadas a la mejora académica. Se integra de cuatro prioridades, una de ella es la mejora de los aprendizajes y es justamente en esta prioridad que la secundaria12 enmarca las actividades de lectura. No obstante estas se reducen a lecturas de textos fragmentados; elegidos por el profesor; que pueden o no resultar del interés de los jovencitos. La lectura sometida a un requisito administrativo lleva a los profesores a desarrollar las actividades de lecto - escritura bajo la premisa de obtener una evidencia que sirva de soporte del trabajo realizado en el aula. Lo cual no es garantía de que los jóvenes generen el gusto leer. b. Particularidades de los participantes La Escuela Secundaria Núm. 12 ”Eliseo García Escobedo” de jornada ampliada, es una Institución de carácter público que se localiza en la delegación Gustavo A. Madero al norte de la Ciudad de México. La escuela está en servicio desde hace 80 años. La población estudiantil que atiende está integrada principalmente por adolescentes procedentes de las colonias Martín Carrera, la Estanzuela y Triunfo de la República. También recibe a hijos de comerciantes,
migrantes del estado de Oaxaca y
trabajadores de las oficinas de la delegación Gustavo A. Madero. La matrícula en el ciclo escolar 2015- 2016 fue de 430 estudiantes. Distribuidos en 16 grupos, 6 de primero con 138 estudiantes, 5 en segundo con 140 y 5 en tercero grado con 152 estudiantes. La plantilla docente está compuesta por 43 profesores, de los cuales 33 están frente a grupo. El resto desarrolla actividades de apoyo a la educación (como es prefectura, orientación, ayudantías de laboratorio, promotor de lectura). 13 personas más desarrollan actividades administrativas y de limpieza. La mayoría de los profesores son normalistas, sin embargo el número de los no normalistas se ha ido
3
incrementando en los dos últimos ciclos escolares. La escuela es dirigida por una directora, un subdirector de operación y una subdirectora académica. El plantel cuenta con una sala de lectura cuyo acervo está integrado principalmente por libros de “La biblioteca del aula” que fueron entregados al plantel como parte del Programa Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Cuenta además con una pantalla, la cual se utiliza para presentar material audiovisual a los alumnos. Existen dos aulas de medios, pero su uso es limitado por no contar con personal que se haga cargo de la asignatura de TIC. Las aulas tienen sillas con paleta, y el orden del mobiliario es tradicional, lo cual dificulta que se organicen de forma distinta. La población se compone de jóvenes y señoritas que en su mayoría tienen un nivel socioeconómico medio-bajo. Son integrantes de familias nucleares, aunque un porcentaje considerable pertenece a familias mono parentales. Es importante destacar que algunos adolescentes pertenecen a casas hogar como Aldeas S.O.S u Orfanatos dirigidos por religiosas. La edad promedio de los estudiantes es de 12 años, sin embargo algunos rebasan esta edad ya que están re cursando el grado; lo cual no es impedimento para que se integren al grupo. La impuntualidad y el ausentismo son problemas que para la escuela ha resultado difícil de abatir. Los estudiantes son participativos e inquietos como buenos adolescentes. Algunos con iniciativa para el trabajo. Como en todo grupo existen aquellos a quienes les cuesta trabajo realizar las actividades. Sin embargo es posible trabajar con ellos si se logra captar su interés para realizar las actividades. Algunos jovencitos gustan de leer por cuenta propia. No obstante predomina la lectura de libros de texto o bien materiales extras proporcionados por los profesores para actividades complementarias de la Ruta de Mejora. En algunas ocasiones asisten a la sala de lectura a jugar ajedrez, a consultar libros por indicación de algún profesor y en el mejor de los casos a pedir en préstamo algún título que les resulte de interés. Los profesores que conforman la plantilla docente, como ya se mencionó, son en su mayoría normalistas con una antigüedad en el servicio de 20 años en promedio, y los de nuevo ingreso con apenas un año de experiencia. Los docentes consideran que el fomento a la lectura es responsabilidad de todos los profesores y que las acciones 4
hasta ahora realizadas en el plantel para impulsar el hábito de la lectura son insuficientes. La principal estrategia que aplican no sugiere que incida en el fomento a la lectura sino en cubrir un requisito. Los padres de familia son jóvenes en su mayoría, entre 35 y 40 años de edad. Con un nivel académico de secundaria. Un porcentaje considerable de padres y madres trabajan como empleados o se dedican al comercio. El tiempo de trabajo les limita para estar pendientes de las actividades de sus hijos, por lo que son poco participativos en las actividades de la escuela. Los acercamientos que tienen al aula se reducen a las reuniones para firma de boletas. En cuestión de fomentar la lectura con sus hijos, no hay gran interés pues invierten poco en comprar libros y el tiempo que ellos mismos invierten en leer es menor a 30 minutos y no es en compañía de sus hijos. Los textos que principalmente leen son de tipo informativo. c. Selección de participantes de la muestra Para elaborar el Diagnóstico Específico se seleccionaron a los participantes de la muestra bajo el criterio metodológico No probabilístico por cuota utilizando el criterio del investigador para determinar las categorías (Münch, 2015) que para este trabajo fue el género. Debido a ello y como la investigación centra en primer grado de secundaria se tomó en cuenta qué escuelas primarias nutren la matrícula de la secundaria 12. En este caso son, la primaria “Licenciado Lauro G. Caloca” en ambos turnos y la primaria “insurgente Morelos” turno matutino. De estas escuelas se eligieron tres sextos años. De la escuela “Licenciado Lauro G. Caloca” uno del turno matutino y uno del turno vespertino, y de la escuela “Insurgente Morelos” del turno matutino de jornada regular, un grupo. En total fueron 60 estudiantes. De este universo se eligieron a seis niños de cada grupo, tomando como referente el género, tres hombres y tres mujeres de cada uno. (Ver figura ____)
5
(Figura____ Tabla selección de participantes) “LAURO G. CALOCA”
ESCUELA
GRUPO
MORELOS”
TOTAL
6° A
6° A
6° B
MATUTINO
VESPERTINO
20
20
ESTUDIANTES
“INSURGENTE
JORNADA
3
REGULAR 20
60
GÉNERO
H
M
H
M
H
M
MUESTRA
3
3
3
3
3
3
18
Se tomaron en cuenta a igual número de padres de los estudiantes y a los profesores de las asignaturas de español, geografía, asignatura estatal, matemáticas y artes. d. La Técnica La obtención de información para el Diagnóstico Específico fue guiada por elementos del método de Investigación-Acción de corte cualitativo. Este método según Elliot “es un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” (Elliot, 1993 citado por Latorre, 2003:24) Se empleó la observación no participante ya que permite que el observador sea poco visible, centrándose en las conductas de los participantes (McKerman, 2008), el diario de campo que “recoge observaciones, reflexiones, interpretaciones y explicaciones de lo que ha ocurrido” (Latorre, 2003:60). Para complementar se
aplicaron tres
instrumentos elaborados para estudiantes, profesores y padres de familia. e. Los Instrumentos 1) El Estudio socioeconómico Indaga sobre aspectos relacionados con la edad de los padres, ocupación, quienes integran la familia, quien se hace cargo del menor. También aporta información relacionada con la vivienda y los aparatos electrodomésticos y de cómputo con que cuenta la familia. Cómo distribuyen los gastos familiares y, sobre los acercamientos con libros y hábitos lectores de la familia. Se organizó de la siguiente forma: Cuatro secciones con reactivos de opción múltiple principalmente, una pregunta dicotómica y dos abiertas. (Ver figura 1) 6
Figura 1 Estudio Socioeconómico para padres de familia. 1)
2) Cuestionario para estudiantes: Está integrado por once reactivos, de los cuales tres son preguntas de opción múltiple, seis abiertas y dos dicotómicas. Permite indagar sobre los acercamientos que los estudiantes han con los libros, el concepto de lectura, sus actividades en el tiempo libre y los hábitos de lectura. (Ver figura 2)
Figura 2 Cuestionario para estudiantes. 1.
3) Cuestionario para docentes: Indaga sobre la asignatura que se imparte, los años de experiencia en la docencia, la concepción que el docente tiene de lectura y fomento a la lectura; así como las 7
estrategias que utiliza para fomentar la lectura. Utiliza 13 reactivos de los cuales, tres son preguntas de opción múltiple, dos dicotómicas y ocho abiertas. (Ver figura 3)
Figura 3 Cuestionario para docentes.
4) Estrategia metodológica de intervención Para complementar la información del cuestionario para estudiantes se diseñó una estrategia para indagar un poco más de los acercamientos que los estudiantes han tenido a libros. Esta estrategia consistió en solicitar a los estudiantes que en una ficha de trabajo doblada por la mitad, dibujen la portada del último libro que leyeron. Debían incorporar la mayor cantidad de datos posible. En el interior escribieron de manera breve de qué trata el libro y finalmente cómo obtuvieron el texto. Para poder analizar la información obtenida se usó la siguiente rúbrica. (Figura 4)
8
Figura 4 Rúbrica para evaluar actividad
f. Los resultados La observación no participativa permitió conocer la forma de trabajo y cómo se desenvuelven los chicos en el salón de clases. Son inquietos como buenos adolescentes. Participativos, algunos con iniciativa para el trabajo. Como en todo grupo existen lo inquietos a quienes les cuesta trabajo realizar las actividades. Sin embargo es posible trabajar con ellos. Por lo que la aplicación de la estrategia metodológica de intervención no resulto difícil. Aunque para responder el cuestionario presentaron cierta renuencia por considerarlo largo. Considerando la poca participación de los padres, la encuesta para padres se envió a casa para que se respondiera y posteriormente se devolviera a través de sus hijos. Fue difícil la recuperación de estos, sin embargo se logró en su totalidad. El cuestionario para profesores se aplicó a cinco docentes de las asignaturas de español, matemáticas, geografías, historia y artes. No hubo resistencia por parte de los compañeros docentes.
9
Los resultados de la encuesta para estudiantes se muestran a continuación. La gráfica 1 indica que los jovencitos tienen poco acercamiento a libros en casa ya que el número de libros a los que tienen acceso en el hogar es limitado. En el caso de los hombres el 44% dijo tener de 1 a 9 libros, mientras que en el caso de las mujeres el 33% tiene de 10 a 19 libros. Figura 5. Gráfica Número de libros en casa por género.
NÚMERO DE LIBROS EN CASA 60
44 33
40 11
20
11
0 1A9
10 A 19 HOMBRES
MUJERES
Los textos que predomina en casa de los hombres son informativos y con las mujeres textos literarios. Los temas de los textos literarios que sobresalen son novelas, superación personal, terror y acción. En cuanto al tipo te texto que les gustaría leer, para los hombres resulta atractivo las novelas de acción y cómics, mientras que para las mujeres se inclinan por las novelas y los temas de ciencia. Figuras 5 y 6. Gráficas Tipo de libros que predominan en casa HOMBRES TIPO DE TEXTOS EN CASA
MUJERES TIPOS DE LIBROS EN CASA
100 80
80
60
75
40
78
20
70 55
78
67
65 60
0 PERIODICOS
L. LITERARIOS
PERIODICOS
L. LITERARIOS
En cuanto a las actividades de tiempo libre tanto hombres como mujeres lo emplean en ver televisión y navegar en internet y sólo 67% de las mujeres gusta de leer por 20 10
minutos y el 55% de los hombres dijo leer en promedio una hora. No obstante en el total de la muestra el tiempo dedicado a la lectura en promedio es de 20 minutos. El lugar que prefieren para leer es tanto hombre como mujeres es la casa. Figura 7. Gráfica Uso de tiempo libre por género
USO DE TIEMPO LIBRE 100
89
89
89 67
55
79
50 0 Ver televisión
Leer
H
Internet
M
El 55% de los hombres y el 33% de las mujeres consideran que leer es aprender, sólo el 33% de las mujeres considera que es despertar la imaginación y el 22% de hombre y mujeres consideran que es una actividad de entretenimiento. Y la principal ventaja que ven de leer para los hombres es aprender y desestresarse, para las mujeres leer correctamente y mejorar la ortografía para escribir mejor.
PARA TI QUE ES LEER 60
55
50 40
33
33
30
22
20
22
11
10 0 APRENDER
OBTENER INFORMACIÓN H
ENTRETENIMIENTO
M
Gráfica 5 Para ti qué es leer, por género
11
Por otra parte la estrategia metodológica de intervención muestra tanto en hombre en mujeres que la motivación para leer algún texto, no surge de la voluntad del estudiante; sino que es por recomendación de un tercero que realiza el acto de leer. Esto principalmente en la escuela. No obstante son las mujeres quienes tienden a leer más por iniciativa propia.
Por qué leiste el libro 80
67
60 40
44 33 22
22
11
20 0 INICIATIVA PROPIA
RECOMENDACIÓN H
PARA CUBRIR UNA TAREA ESCOLAR
M
Gráfica 6. Motivación para leer por género
En cuanto a los profesores se encontró que los cinco profesores encuestados tienen conceptos distintos sobre el fomento a la lectura. Mientras que para uno es lograr que alguien lea por gusto otro lo considera un logro de superación. En cuanto a lo que significa la lectura el 80% al igual que los estudiantes lo relaciona con el acto de aprendizaje. Respecto a la responsabilidad del fomento a la lectura el 100% considera que es responsabilidad de todos los profesores. Sin embargo el 100% opina que las acciones que se realizan en la escuela no son suficientes para fomentarla lectura con los estudiantes.
Las estrategias que utilizan para el fomento de la lectura con sus alumnos van desde recomendar un libro.
12
Estartegia para Fomentar la lectura 70 60 60 50 40 30 20
20
20
Pegar carteles
Participar en maratones
La hora de lectura
20 10 0 Recomendar un libro
Gráfica 7. Estrategia utilizada por profesores para fomentar la lectura
El 80% de los profesores Identifican tres causas por las que los estudiantes no leen, desinterés, falta de hábitos de lectura y que les parece una actividad aburrida.
En relación a los hábitos lectores de los profesores, el 100% dice leer en promedio dos horas. Los textos que lee se relacionan con su disciplina y la recreación, principalmente novelas.
El instrumento aplicado a los padres de familia muestra que el 83% de las familias habitan en colonias aledañas a la secundaria. Se trata de padres jóvenes y maduros, la edad oscila entre los 35 y 50 años. El nivel académico es en promedio de secundaria, aunque un porcentaje considerable tiene estudios de bachillerato. La actividad a la que se dedican es trabajar como empleados o comerciantes. El nivel socioeconómico en medio, y la distribución del gasto familiar deja en último lugar la adquisición de libros.
13
COMERCIANTE
19
EMPLEADO
44
BACHILLERATO
22
SECUNDARIA
37
40-50
28
35- 40
41 0
10
20
30
40
50
Gráfica 8. Algunas características de los padres de familia
Finalmente en lo relacionada a la vida escolar y la lectura se encontró que el 61% de los padres dice leer en casa, aunque al preguntar qué estaba leyendo actualmente el 40% respondió que nada. En 34% de las familias alguno de los padres se hace cargo de su hijo en asuntos académicos. Pero la participación en actividades escolares el 78% se limita a cuando se solicita su presencia en la escuela.
Esta información muestra a padres preocupados en cubrir las necesidades básicas de su familia. Las actividades escolares pasan por tanto a un segundo plano. La lectura parece ser importante, sin embargo no se refleja esto en las acciones que podrían considerarse de fomento a la lectura.
14
DICEN LEER EN CASA
61
ACUDE A LA ESCUELA CADA QUE LO LLAMAN
78
AMBOS PADRES SE OCUPAN DEL ALUMNO
16
SOLO UNO DE OCUPA DEL ALUMNO
34 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Gráfica 9. Algunas características relacionadas con la lectura y la escuela
Los resultados obtenidos permiten plantear el siguiente del problema.
2. Evaluación del Diagnóstico Específico Con los resultados del diagnóstico podemos determinar que los alumnos que ingresan a primer grado a la secundaria número 12 Eliseo García Escobedo tiene pocos acercamientos a la lectura desde casa, ya que la cantidad de libros que existe es menor a 20 y el tipo de textos son básicamente informativos. Esto implica que el contacto con textos que despierten el interés por la lectura es limitado. El hecho de que consideren que la lectura es sinónimo de aprender y que éste aprender se limite a un espacio específico, conduce a una concepción utilitaria de la lectura, lo cual a largo plazo puede llevar a considerar que leer está asociado únicamente con el acto de aprender en la escuela. Esta idea se ve reforzada porque el tiempo de ocio es utilizado en ver televisión y navegar en internet. Y aunque un porcentaje considerable de hombres y mujeres dice leer en casa, podemos inferir que se limita a los pocos textos informativos que reportaron tener en su domicilio. Desde la escuela, los acercamientos a los libros es mayor ya que se cuenta con un espacio de lectura; sin embargo es limitada a libros de texto y a consulta de otros libros con fines de resolver una tarea específica para un tiempo determinado. Fomentar la lectura se convierte desde la visión de los profesores en conducir a los chicos a libros sólo con fines de aprendizaje dejando de lado la lectura por placer. 15
Si bien es cierto que a través de la lectura aprendemos, y no es un hecho despreciable, sino fundamental. Dejar la motivación para leer inscrito en un acto limitado a las aulas o a fines utilitarios trunca o mutila el potencial de este acto liberador de la imaginación, creación y recreación. Es por ello que Trabajar en el fomento a la lectura recreativa permitirá extender los beneficios del aprendizaje a través de la lectura, abriendo el horizonte más allá del ambiente áulico.
3. Planteamiento del problema Los estudiantes que cursan el sexto año de primaria, en cuanto al fomento a la lectura, consideran que la lectura es una actividad académica para resolver una tarea específica y tienen acercamientos a textos de manera regular en el centro educativo. Sin embargo dejan de lado el gusto por la lectura, ya que la consideran una tarea sin significado. Cuestión que se profundiza porque los profesores ven el fomento a la lectura como una actividad únicamente escolar y no con el propósito de recreación y adquisición de conocimientos significativos. Por otra parte los padres de familia refuerzan esta idea con la intención de cumplir con las tareas escolares como leer un tiempo determinado o practicar la velocidad de la lectura.
16