El Desempleo.docx

  • Uploaded by: Angie Nam
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Desempleo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,072
  • Pages: 30
EL DESEMPLEO TEMATICA  Introducción histórica del empleo  Que es el desempleo?  Conceptos básicos del desempleo  Estadísticas del DANE  Situación en Colombia y el cauca: causas y consecuencias  Estructura económica de Colombia  Soluciones y proyectos del estado( video vieja)  Porque los colombianos somos pobres? Introducción: marco histórico del empleo y yovoy a tener esa hoja .. acordate EMPLEO (yulieth) El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia. Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavosque no disponían de sus vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados “siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al llamado “señor feudal”, que era el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las relaciones sociales fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose la esclavitud. Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situación ominosa y se acerca a la concepción vigente en nuestros días. En la actualidad el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivarían de esta situación.

 Oferta y demanda laboral DESEMPLEO: CONCEPTOS BÁSICOS, TIPOS Y CONSECUENCIAS 1. Conceptos relacionados con el empleo 1.1. Población económicamente activa No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:  

La población en edad para trabajar La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos:  

La población económicamente activa La población no activa

1.2. Ocupados y desocupados Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia vacaciones, beca. Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían

tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente. ESTADISTICAS DANE Los indicadores de mercado laboral y específicamente la tasa de desempleo (TD) han sido utilizados como indicadores críticos para analizar el estado del comportamiento de la economía; entendiendo la tasa de desempleo como un indicador del grado de utilización de los recursos humanos de la economía, los demás indicadores de mercado laboral se deben analizar de manera simultánea. Bajo este esquema, se busca suministrar esta información para poder entender las señales que ofrece el mercado laboral sobre las condiciones de la economía, de ahí la función del DANE de proveer esta información básica y relevante sobre el estado y las tendencias de los principales indicadores del mercado laboral. Población total (P.T.): se estima por proyecciones con base en los resultados de los censos de población. Población en edad de trabajar (P.E.T.): está constituida por las personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural. Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo. Esta población se divide en: Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: - Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia. - Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo. - Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora. Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: Población Económicamente Inactiva (PEI): comprende a todas las personas en edad de trabajar (10 años y más), que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen las personas que son exclusivamente: - Estudiantes

- Amas de casa - Pensionados - Jubilados - Rentistas - Incapacitado permanente para trabajar - Personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. - Otros incluidos dentro de la Población en Edad de Trabajar (PET). Subempleo y Condiciones de Empleo Inadecuado El subempleo subjetivo: se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo: comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio: - Subempleo por insuficiencia de horas Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales - Condiciones de empleo inadecuado: - i) Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están disponibles para ello. - ii) Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados. Contenido temático A continuación se relacionan variables y módulos temáticos más importantes de la operación estadística: Vivienda. Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos). Datos del hogar. Conexión a servicios públicos, privados o comunales, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos,

eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar. Registro de personas. Identificación del residente habitual. Características generales. Sexo, edad, parentesco, estado civil. Seguridad social en salud. Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS– por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura. Educación. Alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos. Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI. Ocupados: Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional). Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras, pagos en especie, subsidios, primas y bonificaciones). Independientes (formas de trabajo, registro mercantil, contabilidad, ganancia u honorarios netos). Asalariados e independientes (duración del empleo, horas normales y efectivas trabajadas, honorarios, tamaño de la empresa, sitio de trabajo, Afiliación a pensiones, caja de compensación familiar y ARP, duración entre empleo anterior y actual). colombia tiene el peor desempleo abierto de america, y el crecimiento económico se concentra en las manos de los monopolios económicos y en las transnacionales, pero si además miramos el rebusque que es la manera como los colombianos en su inteligencia y en sus habilidades han intentado resolver este problema podemos tener la peor situación ,desempleo y rebusque sumado dan mas del 50% de los habitantes del país en unas condiciones supremamente duras, estamos hablando de un problema que deberia ser el INTRODUCCIÓN En Popayán, la situación del desempleo ha sido un problema socio económico, que suprime las expectativas de bienestar de los trabajadores al no encontrar dentro del mercado laboral un empleo, que por un lado genere los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, y que por

otro muestre una compatibilidad entre la calificación del oferente y el tipo de empleo que demanda el mercado. De acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares ECH realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE en el año 2006, por el lado de la oferta, el mercado laboral de Popayán se caracteriza por tener una de las tasas de desempleo más altas del mercado laboral colombiano con el 18,3% y una tasa de subempleo del 32,9%. Este mercado tiene una población económicamente activa de 98.653 personas, la cual representa el 55,85% de la población en edad de trabajar (176.654 personas mayores de 12 años, de los cuales el 4% son mayores de 65 años, siendo ésta el 76,16% de la población total de Popayán, considerándose como la oferta laboral potencial que podría participar en el mercado laboral, pero la que realmente está participando en el mercado laboral es la población económicamente activa) donde hay 80634 ocupados, de los cuales 32.457 son subempleados y 18.019 desocupados. Dado el panorama en que se desarrolla el mercado laboral payanés, este trabajo de investigación para Popayán, contiene tres secciones los cuales comprenden en primer lugar, un diagnóstico general de la situación de desempleo en la ciudad de Popayán y un marco teórico que establece la postura de participación laboral en que se va a desenvolver el trabajo. En segundo lugar, una sección en que se va a construir un modelo econométrico, en donde se identifique los determinantes por los cuales un payanés está dispuesto a participar en su mercado laboral, se hará por una parte un análisis de sus determinantes de manera ex ante y por otra parte una comparación ex post al modelo generado, con el comportamiento que tendría la participación laboral en Colombia, a través de los resultados dados por la investigación de Luis Eduardo Arango y Carlos Esteban Posada (2002). Y finalmente, algunas conclusiones sobre el estudio de participación laboral. 3.1 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL DESEMPLEO EN POPAYÁN La ciudad de Popayán a lo largo de su historia se ha convertido en un territorio catalogado como un modelo cultural de ciudad, que se identifica por sus arquitecturas coloniales y su actividad económica centralizada, las cuales la han llevado a adaptar las condiciones de su territorio, sus hábitos y costumbres a la dinámica de sus mercados. No obstante, a pesar de sus particulares características, Popayán ha tenido problemas de desarrollo tanto económicos como culturales, puesto que su dinámica productiva y laboral no es tan significativa en comparación a otras ciudades del país (tabla 3.1), representado en un PIB relativamente bajo (0,513%) y una alta CAUCA

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL 52 tasa de desempleo (17,8%), la cual muestra que la ciudad de Popayán está quedando atrás de las condiciones laborales y productivas del país, donde se encuentra en la adaptación a la dinámica económica mundial. Tabla 3.1 Participación del PIB nacional y tasa de desempleo de las principales ciudades de Colombia año 2006 Ciudad % Participación PIB Tasa de desempleo (%) Ibagué 2,59 20,80 Popayán 0,51 18,30 Manizales 3,30 16 Pereira 1,07 15,60 Cartagena 2,80 15,30 Bucaramanga 7,90 14,90 Pasto 1,72 14,80 Cúcuta 1,97 14,70 Montería 2,90 13,80 Medellín 8 14,10 Bogotá 25,10 13,10 Cali 5,08 12,90 Villavicencio 1,71 12,30 Fuente: DANE. Encuesta continua de hogares, 2006 Evolución reciente del desempleo en Popayán Para explicar el comportamiento del desempleo en la ciudad de Popayán, se va a tener en cuenta lo que ocurre con el colombiano, con el propósito de CAUCA INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL 53 mostrar que tan cercano o lejano está Popayán de la dinámica nacional. Como se puede ver (gráfico 3.1.1), el comportamiento del desempleo en la ciudad de Popayán es muy distante a lo que señala Colombia, donde por ejemplo, para los años 1991-1994 el desempleo en el país disminuye (9,8% a 6,7% respectivamente) a causa de la apertura económica y a la reforma laboral (ley 50 de 1990) pero por su parte, Popayán se comporta de manera inversa, incrementando el porcentaje de personas desocupadas para el mismo período (9,23% a 9,88%) respectivamente. Este comportamiento del desempleo en la ciudad de Popayán, permite mostrar que se desenvuelve de manera exógena a la dinámica colombiana, estableciendo que por un lado, cualquier medida a nivel nacional para el fomento de empleo no tiene un

efecto significativo para la oferta laboral payanesa sino totalmente lo contrario y que por otro lado, todo lo que ocurra en Colombia, empieza a suceder en Popayán de manera rezagada. Popayán: Tasa de desempleo 17,5%; tasa global de participación 59,0%; tasa de ocupación 48,6%; tasa de subempleo subjetivo 26,9% y la tasa de subempleo objetivo 13,6%. 2. Caracterización de Popayán y su entorno El Centro Nacional de Consultoría (entidad que apoyo el proceso de diagnóstico socioeconómico) acopió la información secundaria disponible en las instancias oficiales del país e incorporó información primaria derivada de los ejercicios participativos realizados; se generó el Diagnóstico Socioeconómico de Popayán. El documento explica los factores locales del mercado laboral y promueve la generación de una política pública que atienda decididamente la generación de empleo como un eje estratégico del municipio. Popayán sufre el fenómeno del desempleo de una forma estructural y ocupa sistemáticamente, los primeros lugares de las ciudades con mayores tasas e indicadores en Colombia. La mayor tasa de desempleo se presentó en el 2008, cuando este índice alcanzó un 24,5%. Actores como la Cámara de Comercio coinciden en afirmar que esta situación obedeció a la caída de las pirámides. Estas fueron un mecanismo de ahorro no formal que generó un despilfarro desproporcionado de recursos: los comerciantes y la ciudadanía en general destinaron gran parte de sus ingresos a este sistema. Posteriormente, generó grandes pérdidas económicas en el entorno regional. Frente a esta situación, el gobierno nacional estimuló la generación de zonas francas, con el propósito de generar empleos formales, permanentes y promover la inversión regional. A la fecha, están por ser aprobados tres de estos mecanismos. Entre tanto y según datos de la Cámara de Comercio del Cauca y del diagnóstico proporcionado por el Centro Nacional de Consultoría, a partir del 2009 Popayán muestra una leve disminución en la tasa de desempleo. Pasó del 24,5% en el 2008 al 19,5% en el 2009, posteriormente al 18,6% en el 2010 y en julio del 2011 alcanzó una tasa del 17,9%. Sin embargo, continua siendo alta comparada con la tasa nacional (11,2%). Adicionalmente, la disminución del promedio del desempleo nacional fue del 0.03% mientras que en Popayán fue del 0.58%, 0.55 puntos por encima de la media nacional. Aspecto positivo que indica que la ciudad realiza un esfuerzo importante para disminuir sus cifras de desempleo, en mayor medida que el promedio nacional. 22

De igual forma se observa que la tasa de ocupación pasó del 47,5% en el 2007 al 48,3% en el 2011. Se evidencia un aumento del 6,9% en el número de personas ocupadas, que equivale a 6.113.

En el 2009 la tasa de ocupación fue del 47,3% y en el 2010 alcanzó un valor del 48,7%, incremento equivalente a 2.736 nuevos empleos. Durante el mismo período, la población económicamente activa se incrementó en 6.030 personas, lo cual se expresó en el aumento de la tasa global de participación en 2.5 puntos (pasó del 57% al 59.5%). Según el estudio del Centro Nacional de Consultoría (con base en información del DANE2010), el Mercado Laboral de Popayán está conformado de la siguiente forma: la población total de Popayán equivale a 237.203 personas de acuerdo al Censo del 2005. 194.901 están en edad de trabajar (82.2%), de ellos 78.898 (40,5%) son población económicamente inactiva y 116.003 son población económicamente activa (59.5%). De estos últimos, 94.915 están ocupados (48.7%): 28.825 (30.4%) son asalariados y 66.089 (69.5%) independientes. Los desocupados o la tasa de desempleo es igual a 21.088 personas (18,2%); de los cuales 3.679 (17.4%) son aspirantes y 17.409 (82.6%) son cesantes. Respecto al género y a los grupos etarios, se observa que las mujeres y los jóvenes son los más afectados por el desempleo. En el 2010 las mujeres representaban el 54% de los desempleados, y los jóvenes entre los 14 y los 26 años el 35%. Estas cifras coinciden con la Pirámide Poblacional; se observa que los jóvenes de Popayán son hombres y mujeres entre los 10 a 29 años y en estos mismos rangos se encuentra la población desempleada de la ciudad. La tasa de desempleo se concentra en las personas con educación superior (21%) y con educación básica secundaria (20%). La menor tasa de desocupación se encuentra en los trabajadores con menor nivel educativo, ya que realizan actividades por cuenta propia (9,5%). Por otro lado, en el 2010, 94.000 personas se declararon ocupadas, 4.000 más respecto al 2009. Este personal ocupado se desempeñó: el 33% en actividades relacionadas con el comercio, hoteles y restaurantes, el 29% en servicios comunales, sociales y personales, el 11% en el sector transporte, almacenamiento y las comunicaciones, mientras que la actividad inmobiliaria y la industria manufacturera ocupó el 9% y 8% respectivamente. 23

La distribución de la población ocupada fue la siguiente: el 61% laboró por cuenta propia, el 19% como empleado particular, el 11% como empleado del gobierno, el 3% como patrón o empleador, el 3% como empleado doméstico y el 3% como trabajador familiar sin remuneración. En tal sentido, se considera que la calidad del empleo es precaria y la estructura salarial comparada con la media nacional es baja. Popayán tiene una estructura productiva concentrada en el sector terciario. El comercio, los servicios financieros, técnicos y profesionales, los servicios generales y comunales, la construcción, el transporte y en menor proporción la industria manufacturera aglutina las actividades económicas generadoras de empleo en la ciudad. Son labores con una incipiente articulación a las cadenas productivas y con poca generación de valor. De igual forma y de acuerdo a las cifras del DANE y de la Cámara de Comercio del Cauca, el comercio representa alrededor del 50.6% de los establecimientos de la ciudad, seguido por el sector servicios con un 32,8%, la industria con un 9% y otras actividades

que representan el 7,6% de las empresas según actividad económica. En promedio cada unidad productiva, genera dos empleos formales. Como parte del diagnóstico cualitativo, en los ejercicios realizados en las fases y metodologías de la construcción del Plan de Empleo para la ciudad, los participantes coincidieron en afirmar que el fenómeno del desempleo en Popayán se caracteriza por el poco liderazgo del ente territorial que se deriva en insuficientes políticas públicas, la escasa articulación, la débil institucionalidad local y la poca cultura empresarial permeada por una alta economía del ahorro, entre otros aspectos. Lo anterior es considerado como la causa de la situación actual del desempleo. En concordancia, el Plan de Ordenamiento Territorial da cuenta de los factores que pueden contribuir a generar la situación anterior: Popayán ha perdido el liderazgo económico en la región, su articulación con el departamento ejerce influencia en la zona centro y como región está muy vinculada a la dinámica económica de Cali. Se cuenta con una incipiente organización económica para la implantación de industrias o actividades económicas de impacto. La economía es local, depende de la inversión estatal, es poco dinámica, entre otros aspectos estratégicos. 24

Adicionalmente, Popayán se ha convertido en una ciudad receptora de desplazamiento; se estima que en el año 2010 se recibieron 55.000 personas en esta condición, situación que contribuye a incrementar las cifras de desempleo en la ciudad. Para ello, el Departamento para la prosperidad social (Acción Social) lidera la Red para la superación de la pobreza extrema UNIDOS, como segunda fase de la Red Juntos. Unidos se encarga de acompañar tanto a las familias que presentan las condiciones y necesidades básicas más bajas, como a las familias o sus integrantes que se encuentren en situación de desplazamiento o sean víctimas de la violencia. El Plan de Empleo para Popayán recoge proyectos que la Territorial Cauca considera son estratégicos y son un aporte concreto a la disminución de la pobreza multidimensional. Educación Respecto a la educación básica y media, el Ministerio de Educación Nacional, en el 2010, reportó la siguiente información de Popayán: • Número de instituciones educativas oficiales: 38, de las cuales 29 son urbanas y 9 son rurales. • El número de instituciones educativas no oficiales es de 74. • La tasa de analfabetismo es del 4,7% en la población, y d • Bilingüismo: el 50,05% de estudiantes de educación básica se encuentran en nivel inferior. • Saber 11: 1 institución educativa se ubican en los rangos muy superior, 5 en superior, 8 en alto, 16 en medio, 8 en bajo y ninguna en inferior y muy inferior. • Tasa de cobertura bruta: 112%.

• Tasa de cobertura neta: 99%. • Tasa de deserción 2009: 5%. • Pertinencia: desarticulación entre educación pública y las dinámicas productivas. • Articulación: 94%. • Estudiantes por computador: 27. • Conectividad: 74%. • Atención a población con necesidades educativas especiales: 488. 25

• El porcentaje de prestación del servicio con recursos del sistema general de participación es del: 95%. • El 34,8% de la población residente en Popayán ha alcanzado el nivel de básica primaria, el 33,5% secundaria; el 12,2% ha alcanzado el nivel profesional y el 2,1% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 5,7%.

En términos generales se puede afirmar que la educación en Popayán es aceptable, con resultados modestos al compararlos en periodos de tiempo. Hay una brecha importante entre la educación urbana y rural. Aunque existen progresos importantes, las cifras de educación son precarias con relación al promedio nacional. Finalmente, el reto para la ciudad, los actores y especialmente la nueva administración municipal es grande, por cuanto es indispensable generar proyectos e iniciativas que den soluciones pertinentes y oportunas que contribuyan al mejoramiento del empleo, la generación de ingresos y las condiciones sociales de Popayán. La educación debe tener una atención prioritaria y propender por un modelo incluyente, equitativo y de calidad para toda la población de la ciudad. Consideraciones sobre la estructura productiva de Popayán Teniendo en cuenta los indicadores de población, el comportamiento de los sectores económicos, la estructura de la fuerza laboral y el tejido empresarial obtenidos de diferentes fuentes como el diagnóstico elaborado por el CNC, los aportes de las entidades participantes en la mesa y de la información del coordinador de gestión local del PAT, FUPAD, destacamos las siguientes consideraciones: 1. La población de 17 a 30 años incide altamente en la tasa de desempleo. Por ejemplo, entre los jóvenes hasta 26 años hay una tasa del 33,4% y entre los jóvenes de 27-30 años el 23,3%, muy por encima de la media del 18,2%.

2. Por años de educación, el desempleo es mayor en personas con 6-11 años de estudio (20,0%) y con 12-17 años (20,09%). Además, el 81,9% de la población desempleada no está capacitada para afrontar los retos laborales debido a que no terminaron su primaria 26

(21,1%), cuentan con el bachillerato incompleto (14,2%), completaron el bachillerato pero no se ubican laboralmente (33,1%) o cuentan con estudios superiores incompletos (10,5%). 3. Por estratos socioeconómicos, el bajo ocupa el primer lugar en desempleo, seguido por el medio y en tercer lugar el estrato alto. Teniendo en cuenta los puntos anteriores, podemos destacar que los jóvenes entre 17 y 30 años que no cuentan con estudios técnicos o tecnológicos, de los estratos bajos tienen menos posibilidades de encontrar un puesto de trabajo. 4. El desempleo en mujeres es del 21% y el de los hombres del 15,7%. 5. Las actividades económicas generadoras de empleo para el año 2011, en su orden, fueron: servicios comunales y personales (37,76%), comercio, hoteles y restaurantes (32,35%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,3%) e industria (7,60%). 6. Es necesario fomentar el crecimiento de todas las actividades económicas, pero especialmente comercio, hoteles y restaurantes, servicios comunales y personales, industria, transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades inmobiliarias y construcción. 7. Las actividades económicas con mayor participación en el valor agregado local, para el año 2009, fueron: servicios comunales, sociales y personales (21.84%), industria (18,82%), actividades inmobiliarias y financieras (15,49%) y agropecuario (10,85%). 8. Comparando las actividades que generan empleo con la participación de las actividades en el PIB, existe una relación directa entre la actividad de mayor participación en el PIB (servicios comunales, sociales y personales) con la de mayor cantidad de empleos (servicios comunales, sociales y personales). 9. El tejido empresarial y laboral de la ciudad de Popayán está estructurado de la siguiente manera:

Cuadro: Tejido empresarial de la ciudad de Popayán Tamaño

% empleos (cálculos FUPAD)

% de participación por sectores

Comercio

Industria

Servicios

Micro

91%

56,8%%

9,6%

33,7%

Pequeña

4%

29,2%

6,6%

64,2%

Mediana

2%

13,6%

4,5%

81,8%

Grande

3%

21,2%

16,1%

62,7%

54%

9,6%

36,6%

4. Ejes Estratégicos 4.1. Empleo de Calidad Según el diagnóstico presentado por el Centro Nacional de Consultoría, la calidad del empleo generado en Popayán es precaria y se soporta en dos condiciones: existe un alto grado de temporalidad y la calidad del salario es baja. Se estima que el sector formal (sector público, algunas empresas y entidades privadas) genera solo el 20% de empleos permanentes con todas las prestaciones. El otro 80% se caracteriza por los contratos a término fijo, generalmente a un año, que son renovados periódicamente. Para el caso de los trabajadores informales y los independientes, el nivel de ingreso está directamente relacionado con la actividad que se realiza; son mejor remunerados los trabajos relacionados con el comercio y los servicios profesionales. La estructura salarial, comparada con la de otras regiones, es significativamente baja. Mientras a nivel nacional un profesional sin estudios de postgrado con uno o dos años de experiencia recibe $1’500.000 mensual en promedio, en Popayán el mismo profesional solo gana $1.000.000 (67% del promedio nacional). Los técnicos ganan $800.000 mensuales a nivel nacional, mientras que en Popayán reciben $600.000 (75% del promedio nacional). La calidad del salario va disminuyendo en la medida en que la cualificación del trabajador va aumentando. Los trabajadores más preparados se ven abocados a una sobreoferta de mano de obra que dispara en sentido negativo los salarios y la calidad del empleo. Para el Cauca, la situación no difiere de la información presentada para Popayán. En el 2008 y según cálculos de la Secretaría de Planeación Departamental, el departamento tiene el mayor porcentaje a nivel nacional de empleos inadecuados por ingresos y adicionalmente ocupa el séptimo lugar de empleos inadecuados por competencias. 32

Es evidente que la mayoría de los profesionales egresados de las universidades locales no encuentran posibilidades laborales atractivas y por lo tanto tienen que migrar hacia otras regiones con mejores oportunidades. En el caso de la población vulnerable, para subsistir, se dedica a realizar actividades enmarcadas en la economía informal, de manera que sus condiciones de ingreso son temporales, en condiciones laborales difíciles y por fuera del sistema de seguridad social. El Plan de Empleo integrará propuestas que faciliten la formación para el trabajo, la generación y el acceso a las líneas de crédito, y la estructuración de microempresas urbanas y rurales debidamente legalizadas.

4.2. FORTALECIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO Aunque Popayán no se caracteriza por ser una ciudad empresarial, existen iniciativas y proyectos, principalmente del sector privado con una importante participación del ente municipal, que realizan esfuerzos para mejorar las condiciones de las empresas existentes, en su mayoría microempresas, y disminuir la informalidad de la economía local. Para el emprendimiento, en el año 2010, se creó la Red Regional de Emprendimiento del Cauca, con el objetivo de “promover el desarrollo económico regional, la creación de empresas, el fortalecimiento de la competitividad y productividad, creando políticas, que permitan el fomento a la cultura de emprendimiento en el Cauca; igualmente, establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento, según las necesidades y los planes de desarrollo, según la orientación y principios generales de la Red de Emprendimiento Nacional y constituirse como articuladora de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo”. De igual manera, el Fondo Emprender, coordinado por el SENA, ha permitido la financiación y asistencia a nuevas unidades productivas para la ciudad. Sin embargo, los empresarios y emprendedores manifiestan que el acceso al crédito y a mecanismos de financiación son muy limitados, por cuanto las exigencias del sector bancario son muy altas y pese a estos avances, que relativamente son recientes, Popayán requiere de la 33 atención urgente de entidades nacionales y regionales que posibiliten la concertación de recursos y de mecanismos de financiación acordes a los requerimientos de la ciudad. Para el cumplimiento de objetivos estructurales de largo plazo, tales como el favorecimiento de una cultura del emprendimiento y la inversión, se hace necesario generar procesos formativos desde la primera infancia, en donde se vinculen elementos de solidaridad, asociatividad y emprendimiento, a través de metodologías vivenciales para el desarrollo de competencias y habilidades valiosas para su futuro desarrollo personal y profesional.

Introducción Popayán tiene 237.203 habitantes (según las proyecciones del censo 2005) y cerca de 21.088 personas están desempleados (18%), siendo en su mayoría mujeres y jóvenes. Existen 69.022 personas registradas como población en situación de desplazamiento, lo que corresponde al 26% de la población. Popayán tiene un 18,07% de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cobertura del 86% de servicios públicos, a la fecha no cuenta con redes de gas natural domiciliario y empresarial, el 3% de la población es afrocolombiana y los niveles de educación

están por encima del promedio departamental y nacional. En esta zona hay conflicto armado; es un lugar estratégico ya que sirve de corredor de narcotráfico y armas desde el interior y oriente del país hacia la zona del Pacífico. Estas condiciones reflejan la vulnerabilidad de la ciudad y el difícil entorno que no ha permitido mejorar los niveles de desempleo de los últimos años. El Gobierno Nacional, en el marco de la política de asistencia técnica de fortalecimiento de la política de empleo del Ministerio de Trabajo ha buscado soluciones contra el desempleo. Desde el mes de septiembre, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), en convenio con el Ministerio de Trabajo, convocó a diferentes actores estratégicos del sector público del orden local, departamental y nacional, así como representantes de la empresa privada, la academia, la sociedad civil organizada y representantes de comunidades vulnerables para analizar y proponer conjuntamente acciones estratégicas, programas y proyectos que contribuyan a la generación de empleo, emprendimiento e ingresos para Popayán. El objetivo de este documento es presentar a la comunidad los resultados del proceso de construcción del Plan Local de Empleo para Popayán. Es una iniciativa de orden nacional que se desarrolla en 16 ciudades del país, a través de los criterios de los coordinadores del proceso: el Ministerio de Trabajo y FUPAD. En este plan se acuerda y prioriza los principales requerimientos y soluciones estratégicas que impacten de forma positiva y en el mediano plazo los indicadores de empleo y desarrollo de la ciudad. Es necesario reconocer la labor de las más de 100 personas y entidades que han participado 9

en la construcción del Plan Local de Empleo y en especial a los comprometidos líderes del Comité Técnico, quienes han construido y legitimado la propuesta, como una apuesta que merece ser incluida en la agenda público – privada de Popayán. Finalmente, se invita a todos los actores a sumarse a ella.

Enfoque diferencial Es conveniente anotar que el Plan Local de Empleo debe priorizar a la población de la Red Unidos, minorías, personas en situaciones de vulnerabilidad y a las mujeres; esto, de acuerdo con el enfoque diferencial1. 1 El enfoque diferencial hace referencia a la necesidad de que los procesos de atención tengan en cuenta las condiciones de etnia, género, ciclo de vida,

capacidad física e intelectual de los participantes, perfiles socioeconómicos, hábitat y contexto. 2 http://www.unwomen.org/2011/11/women-and-gender-equality-in-the-aideffectiveness-agenda/ Al respecto del enfoque de género y teniendo en cuenta la existencia de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, así como la Convención Inter-Americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, y el marco legal nacional que incluyen entre otras, las leyes 1257 de 2008 y la ley 1496 de 2011, es necesario diseñar políticas públicas que logren programas de equidad laboral con enfoque diferencial y de género para las mujeres. En el IV Foro de Alto nivel para eficacia a la ayuda, tanto países cooperantes, países receptores, sociedad civil y demás organizaciones internacionales establecieron que es imprescindible “acelerar los esfuerzos para lograr la equidad de género y el empoderamiento de la mujer, mediante programas en países prioritarios, reconociendo que la equidad de género y el empoderamiento de la mujer son elementos críticos para el desarrollo. Reducir la inequidad de género es tanto un fin como un prerrequisito para un desarrollo sostenible e incluyente.”2 Los gobiernos locales deben de desarrollar acciones para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Es importante aclarar que el Gobierno Nacional tiene como reto reducir el porcentaje de desempleo de las mujeres a un solo dígito y lograr que ellas tengan acceso a cargos directivos 10

o a cualquier cargo con la misma remuneración salarial que un hombre, bajo la premisa: A trabajo de igual valor, salario igual.3 5 Sentencia C-371 de 2000. MP Carlos Gaviria Díaz. Según el DANE, el desempleo sigue golpeando mayoritariamente a la mujeres, a quienes afecta en un 13.9%, mientras que la tasa de desempleo masculina es del 7%. La pobreza esta concentrada en la mujer y el acceso al mercado laboral en muchas ocasiones es limitado, sólo por le hecho de ser mujer. Así mismo, los cargos directivos siguen siendo potestad de los hombres. De esta manera, se produce un giro importante que busca lograr el cumplimiento del tercer objetivo del milenio, en la medida en que el rol de la mujer en la

sociedad se convierte en un requisito sine qua non para el crecimiento económico y social. “En la mayoría de países en desarrollo, la inequidad de género es un gran obstáculo para alcanzar los objetivos del milenio. Es más, esta meta es imposible si no se cierran las brechas entre hombre y mujeres, en términos de capacidades, acceso a recursos, oportunidades y reducción de su vulnerabilidad en cuanto a actos o hechos violentos y conflicto.”4 De manera directa, la Corte Constitucional ha expresado en sus providencias que son necesarias las acciones afirmativas, donde se “designan políticas o medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan. (…) Los subsidios en los servicios públicos, las becas y ayudas financieras para estudiantes con recursos escasos o el apoyo económico a pequeños productores son acciones afirmativas. Pero también lo son aquellas medidas que ordinariamente se denominan de discriminación inversa o positiva, y que se diferencian de las otras citadas por dos razones: 1) porque toman en consideración aspectos como el sexo o la raza, que son considerados como criterios sospechosos o potencialmente prohibidos, y 2) porque la discriminación inversa se produce en una situación de especial escasez de bienes deseados, como suele ocurrir en puestos de trabajo o cupos universitarios, lo que lleva a concluir que el beneficio que se concede a ciertas personas, tiene como forzosa contrapartida un perjuicio para otras.”5 11

Para concluir, se proponen algunos ejemplos de los que se puede hacer: 1. Crear el programa de Equidad de Género con enfoque diferencial para las mujeres en el área laboral. 2. Desarrollar ejes de investigación que incluyan diagnósticos en materia de discriminación salarial, laboral o cualquier tipo de violencia de la que sean objeto las mujeres. 3. Realizar campañas de sensibilización y pedagogía para una cultura de igualdad de condiciones.

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=yZXiDYeZ1tI&NR=1 El trabajo es una de las tres partes más importantes del sistema económico de libre mercado. Las estrategias laborales adecuadas aseguran que las empresas pueden producir bienes al menor costo posible y ganar una participación sólida en la cuota de mercado potencial. Dos tipos de trabajo existen en todas las economías: la mano de obra calificada y la mano de obra no calificada. Comprender los tipos de trabajo ayuda a los administradores a administrar las empresas de éxito y producir bienes eficientes.

Mano de obra calificada La mano de obra calificada es la parte de los trabajadores en una economía que tienen habilidades específicas y técnicas de la industria relacionadas con los negocios y la producción de bienes. Los ingenieros, los soldadores, los contadores y los científicos son unos pocos ejemplos de mano de obra calificada. Estas personas aportan conjuntos de habilidades

especializadas en el mercado y son esenciales en la promoción de las industrias mediante el desarrollo de nuevas técnicas o métodos de producción.

Beneficios Si bien los trabajadores calificados son más caros que los demás trabajadores en el mercado, ofrecen un enorme valor a las empresas dispuestas a contratarlos. Los trabajadores calificados pueden mejorar muchos procesos diferentes en una empresa en función de su experiencia. Los procesos de producción, la información financiera y de investigación y de desarrollo son las áreas que los trabajadores calificados pueden mejorar para las empresas. Estas mejoras pueden crear una fuerte ventaja competitiva para las empresas e impulsar a los productores ineficientes del mercado.

Mano de obra no calificada La mano de obra no calificada es la parte más barata y menos técnica de la fuerza laboral que conforma una gran parte del mercado de trabajo de una economía. Esta fuerza de trabajo desempeña el papel importante de la realización de tareas diarias de producción que no requieren habilidades técnicas. Tareas menores y repetitivas son el lugar de trabajo común de la mano de obra no calificada, algunas de las tareas laborales no calificadas pueden incluir las posiciones de servicio al cliente que ayudan a los consumidores a la compra de bienes de una empresa.

Beneficios La mano de obra no calificada es una forma barata para las empresas para llevar a cabo su producción o los objetivos de servicio sin aumentar los costes para el consumidor. Los puestos de trabajo para muchas empresas no son de carácter técnico o exigente, por lo que los trabajadores no calificados pueden realizar las tareas con poca o sin ninguna educación formal para las posiciones. Mientras que la mano de obra no calificada es de bajo costo, no es barata, ya que la mayoría de las personas deben ganar un salario digno cuando trabajan para una empresa.

Mejores usos Muchas empresas exitosas utilizan una estrategia mixta de mano de obra. Algunos trabajadores calificados son necesarios para mejorar las operaciones del negocio y desarrollar estrategias de mercado para mantener la cuota de mercado. La mano de obra no calificada se utiliza para realizar las operaciones diarias de una empresa y producir los bienes o servicios de una manera similar. Pagar muy poco para este mercado de trabajo ocasiona procesos ineficientes de la empresa y aumenta los costos al consumidor.

Empleo en Colombia, mucha demanda y poca oferta

Es un hecho que los recién egresados no se pueden quedar con los conocimientos adquiridos en la Universidad, se tienen que seguir preparando para ser competitivos en el mundo laboral. Sin embargo, esta situación ha hecho que muchos de los futuros profesionales para evitar quedarse sin empleo, busquen oportunidades en áreas que no tienen nada que ver con lo que han estudiado. Los portales Universia y Trabajando.com consultaron a más de 2.000 personas a nivel nacional. En la encuesta se determinó que el 66% de los encuestados no trabaja en áreas que se relacionen a lo que estudiaron en la universidad. La dinámica de la demanda y la oferta ha obligado a que ya no sea suficiente ser un buen profesional. Se requieren estudios complementarios como diplomados, posgrados, maestrías, que aumenten las posibilidades a la hora de aspirar a un cargo en un empleo determinado. En consecuencia, muchos colombianos en vez de continuar siendo cesantes, pues aceptan otro tipo de trabajo así no tenga que ver con lo que se ha estudiado. El estudio indica que sólo el 34% de los encuestados trabaja en su campo de formación. Quienes dijeron que estaban trabajando en su campo se le indagó por el área en el que está su profesión y los resultados fueron: el 32% lo hace en el área de operaciones, el 30% en finanzas y administración, el 18% en el área comercial y de ventas, el 12% en el de tecnología e informática, el 7% en el de marketing y publicidad, y el 1% restante en el área de telemárketing.

Buscando una primera oportunidad laboral Muchos de los jóvenes que se graduan chocan con el mundo laboral porque hay empresas que exigen experiencia y se convierte en un proceso complejo. De igual forma, muchos de los estudiantes que se logran ubicar, terminan no adaptándose. Para Fernando de Vicente, presidente del patronato de la Fundación Know How para el Desarrollo Directivo, y como lo dice en Universia el miedo escénico al mercado laboral sigue existiendo entre los jóvenes: “Es una especie de síndrome que ha existido a lo largo de los 17 de historia que tiene este estudio. Uno de los motivos que lo explican es la desconexión que hay entre el mundo universitario y el laboral”. Carlos Alfonso Cabrera, uno de nuestros usuarios, piensa que el problema pasa por formalizar el empleo. “El Gobierno tiene que meterle la mano al sistema de contratación que se utiliza actualmente, inclusive dentro del mismo Estado (sector público) donde se contrata por meses, sin pago de prestaciones sociales, ni seguridad

social, ni pensiones. Se contrata por prestación de servicios, pagando al necesitado lo que se les venga en gana”. Como espaldarazo a lo que dice Carlos Alfonso, el 87% de los jóvenes trabajadores se encuentran por fuera del sistema de seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales, y no tiene un contrato laboral formal. El 75% del anterior porcentaje trabajan por cuenta propia bajo relaciones informales, sin acceso a la seguridad social. Cabe recordar que la legislación laboral colombiana impide a miles de jóvenes gozar de derechos de asociación y libertad sindical contemplados en el Convenio 87 de la OIT, ya que el Código Sustantivo del Trabajo no considera como trabajadores a los miles de jóvenes aprendices del Sena, ni a los afiliados a cooperativas de trabajo asociado.

Bondades de la Ley de Primer Empleo Como contraparte a lo anterior, el Gobierno asegura que la Ley de Formalización y Generación de Empleo ha tenido un gran impacto en los jóvenes menores de 28 años.Gracias a ella 44.000 empresas emplean hoy a casi 400.000 personas menores de 28 años. El 51,2% se encuentra trabajando en grandes compañías con más de 200 trabajadores. Las empresas dedicadas a los servicios tanto personales como a empresas, son las que más emplean a jóvenes. El 37,7 % de ellos se encuentran trabajando en dicha área. Hay un 10,1% que se encuentra en el rubro comercial, un 8,8% empleado en la construcción y otro tanto en la administración pública. Cabe recordar que la ley establece incentivos tributarios también para quienes contraten a poblaciones vulnerables como discapacitados o a mujeres de 40 años que no hayan trabajado en los últimos 12 meses.

Estudian una cosa, trabajan en otra En junio del año pasado, la firma ManPower, comprobó que un factor importante del desempleo y el subempleo es la falta de correspondencia entre las competencias que las personas tienen y lo que demanda el mercado de trabajo. La firma encuestó a 39.641 empleadores en 39 países, 750 de ellos colombianos, con el propósito de conocer qué tipo de empleos son los más difíciles de cubrir y qué tipo de profesionales hacen falta en el mercado laboral. A nivel mundial, las posiciones más difíciles son: técnicos, representantes de ventas, ingenieros, obreros, gerentes, asistentes personales, personal contable y de finanzas, operarios de producción y personal de tecnología de la información.

En Colombia, los puestos más difíciles de cubrir son los de operarios de producción, personal asistencial, gerentes ejecutivos, conductores, contadores, operarios calificados y de maquinarias.

¿Se puede aplicar a ley de la oferta y demanda al mercado laboral?

Según el pensamiento neoliberal, el desempleo se debe a una sobreoferta de mano de obra, la cual se podría corregir bajando el precio de la mano de obra, como cualquier otra mercancía sometida a las reglas del mercado, de la oferta y la demanda. Para estos economistas, políticos y empresarios, la solución al desempleo es sencilla: bajar salarios para contratar más empleados por el mismo dinero. Igual que si hubiera una sobreoferta de papas y tomates en cualquier plaza de mercado. Y en efecto, es más o menos lo que durante años los gobiernos han venido implementando muy sutilmente mediante variadas estrategias como: Incremento de salario por debajo del índice de inflación Implementación de métodos dudosos para medir la inflación Abaratar el trabajo extra Abaratar el despido Disminuir beneficios sociales del trabajador Incentivar el pago de salarios bajos Todas estas son medidas que buscan someter el mercado laboral a las reglas de la oferta y la demanda, de manera tal que a mayor desempleo, menor costo laboral, haciendo que uno de los factores del mercado resulte beneficiado. Esta estrategia podría servir, y de hecho ha servido, en países netamente exportadores que basan su competitividad en la mano de obra barata, de los países del sudeste asiático, donde para crecer dependen de las exportaciones y no de su consumo interno, que es precario debido precisamente a lo poco que ganan sus trabajadores. En una economía como la colombiana, en la que no se exporta y tampoco se consume internamente porque los salarios no dan para eso, este tipo de estrategias no benefician sino a los empresarios individualmente, pero no a la economía en general. Una economía no puede crecer si no hay quien consuma lo que se produce, y no habrá quien lo haga si los sueldos se bajan.

Ley de la oferta y la demanda frente al nivel de los salarios

Según el comportamiento de los salarios en los últimos tiempos, en este campo se cumple a la perfección la ley de la oferta y la demanda, puesto que en la medida en que la oferta de mano de obra aumenta, el valor real de los salarios disminuye. Dice esta ley que a mayor oferta, menos es el precio de lo ofertado, y que entre menor sea la oferta, su precio es mayor, algo que se cumple bastante bien tratándose del salario, sobre todo cuando la oferta de mano de obra es alta. Quizás ningún otro producto o servicio cumpla tan fielmente esta ley. Ya hemos visto como el petróleo, el cemento y otros tantos productos, desafían la ley de la oferta y la demanda hasta el límite de la razón, hasta casi insultar la inteligencia. Pero cuando se trata de los salarios de los trabajadores, allí si funciona la ley de la oferta y la demanda. Allí no se crea ningún factor que distorsione el mercado laboral, todo opera según los modelos matemáticos diseñados por los teóricos. Y es que tratándose de los salarios, existen dos elementos poderosos muy interesados que la ley de la oferta y la demanda se cumpla a cabalidad: empresarios y gobierno, mismos elementos que tratándose de los precios bienes y servicios, no les conviene que se cumpla la ley de la oferta y la demanda, y en consecuencia, hacen todo lo posible por distorsionar el mercado hasta el punto de lograr un comportamiento determinado. El libre mercado, supone que todo se debe dejar en manos de la ley de la oferta y la demanda, pero resulta que tanto gobiernos y empresarios, siempre están interviniendo para que esta no se cumpla, y en su lugar que actué a su favor, y a la vez intervienen para que esta ley sí se cumpla cuando se trata del valor de los salarios, que como ya se dijo, es el único sector de la economía en donde se cumple la dichosa ley.

¿La globalización afecta el empleo?

Los críticos de la globalización, tanto en los países desarrollados como en los países del tercer mundo, argumentan que esta destruye empleos y desmejora salarios, y que por consiguiente afecta severamente los ingresos y capacidad de consumo de la población. La realidad parece dar la razón a quienes critican la globalización, puesto que efectivamente en algunos países ha existido una “fuga de empleo” y/o una disminución de los salarios.

La disminución del empleo, ha ocurrido en mayor grado paradójicamente en los países desarrollados, que han visto como sus empleos son trasladados a países en desarrollo o emergentes como China, India, México, Brasil, etc. En estos países los salarios y condiciones laborales son inferiores a la de los Estados unidos, por ejemplo, de modo que las grandes multinacionales decidan abrir sus fábricas en estos países para disminuir costos, lo que de alguna forma afecta el empleo en los países desarrollados. En los países del tercer mundo, en la mayoría de los casos el empleo mejora, puesto que al haber inversión extranjera se crean puestos de trabajo, que son precisamente los puestos de trabajo que se pierden en los países desarrollados por la migración de las plantas y fábricas. Quienes critican la globalización, no ven en esto una oportunidad sino una explotación de la clase trabajadora, puesto que los salarios en los países del tercer mundo son bajos, razón por la que las multinacionales deciden trasladar allí sus fábricas. Si bien esto es cierto, la culpable de esto no es la globalización, puesto que si esta no existiera, simplemente no habría inversión extranjera en los países del tercer mundo y no se crearían empleos, así fueran mal remunerados, sino que abría una gran cantidad de desempleo, y los pocos empleados, igual tendrían salarios bajos, de modo que desde este punto de vista, la globalización beneficia a los países que atraen inversión extranjera. La razón por la que los salarios son bajos, es debido a la falta de competitividad de la mano de obra de nuestra población y en general de nuestra economía. Ahora, si los salarios fueran elevados artificialmente por vía administrativa o legal y no hubiera nada más que ofrecer, las multinacionales se quedarían en sus países de origen y no invertirían en el tercer mundo, puesto que no obtendrían ningún beneficio con ello, por lo que nuestro desempleo sería aun mayor. Para que una empresa invierta en un país, ese país debe ofrecerle algo atractivo, algo que supere lo ofrecido por otros países, y lamentablemente el tercer mundo lo único que puede ofrecer es mano de obra barata, único factor que nos hace medianamente competitivos. Un país del tercer mundo no puede exigir a las multinacionales que inviertan en un país que no tiene infraestructura, tecnología, recursos financieros, y además exigirle que pague los mismos salarios que pagan en sus países de origen. Si así fuera, pues simplemente no invertirán porque no ganarán nada con ello, y no debemos perder de vista que las empresas sólo las mueva la posibilidad de obtener una rentabilidad. Con globalización o sin ella, el desempleo en los países del tercer mundo es elevado y los salarios bajos, puesto que no existe un problema estructural de competitividad; no hay educación adecuada, la inversión es mínima, no han infraestructura, no han financiamiento, lo que hace que crear una empresa sea casi una misión imposible. De otra parte, los salarios en los países desarrollados son elevados porque los empleados allí son altamente calificados, pues estos países cuentan con un sistema educativo avanzado. Allí un alto porcentaje de la población tiene competencias muy superiores que

le permiten realizar complejas tareas y desarrollar alta tecnología, algo de lo que carece el tercer mundo. Si llegara una empresa de alta tecnología a un país del tercer mundo, simplemente no encontraría trabajadores capacitados, y no se puede esperar que contrate y le paguen un elevado sueldo a alguien que no sabe cómo hacer su trabajo, pues carece de formación y competencias para ello. Esto nos lleva a concluir que la globalización no es la culpable del desempleo del tercer mundo, ni de sus bajos salarios. La culpable es nuestra escasa competitividad. Es como la persona que decide no estudiar y después se queja de que el vecino que fue a la universidad gana más que el. En pocas palabras, la globalización lo que hace es aprovechar lo único que podemos ofrecer: mano de obra medianamente calificada y naturalmente mal remunerada, y si no fuera por ella, el desempleo sería superior.

El 66% de los colombianos no trabaja en su área de formación académica

En la actualidad, muchos profesionales en Colombia se encuentran trabajando en áreas distintas a las que se prepararon profesionalmente. La razón principal de esta tendencia se debe a la relación de nuestro mercado laboral, con la lógica comúnmente empleada entre los colombianos: mucha demanda y poca oferta.

Los profesionales en el país están enfrentados a un mundo laboral exigente, donde no basta con tener un logro profesional, sino que además, la dinámica -demanda y oferta- los obliga a tener estudios complementarios -diplomados, posgrados, maestrías, entre otros-, que permiten aumentar las posibilidades a la hora de conseguir un trabajo, y por consiguiente, desempeñarse en el área de estudio. Caso contrario el de profesionales, técnicos y hasta tecnólogos que no trabajan en su área de estudio, algunos tienen un solo título y se ven enfrentados a un mercado laboral más competitivo, de mayor demanda y en algunos casos, exige experiencia dentro de su área. Esta tendencia ha hecho que muchas personas acepten trabajar -transitoria o indefinidamente- en campos distintos al elegido académicamente, como alternativa para satisfacer sus necesidades económicas diarias. Un estudio realizado por Trabajando.com y Universia, donde se consultó a más de 2000 personas en el país, reveló que actualmente el 66% de los encuestados no trabaja en áreas relacionadas con su formación académica, cifra relevante dentro del porcentaje total. La gran demanda y poca oferta de trabajo, ha impulsado esta crisis en el país, lo cual se ve reflejado en que tan soloel 34% de los encuestados trabaja en su campo de formación.

A las personas que aseguraron trabajar en lo que estudiaron (equivalente al 34%), se les preguntó ¿en qué área se ubica su profesión? Los resultados obtenidos son los siguientes: el 32% lo hace en el área de operaciones, el 30% en la de finanzas y administración, el 18% en el área comercial y de ventas, el 12% se desempeña en tecnología e informática, el 7% en la de Marketing y Publicidad, y el 1% restante en el área de Telemarketing.

A las personas que trabajan en un campo distinto al de su profesión (equivalente al 66%), le preguntamos: ¿En qué área se desempeña actualmente? El 53% de los que no trabajan en lo que estudiaron, eligieron el área comercial y ventas para desempeñarse, el 25% lo hace en el área de operaciones, el 14% en finanzas y administración, el 5% en el área de tecnología e informática, el 2% en Marketing y Publicidad, y finalmente, sólo el 1% en el área de Telemarketing.

Ricardo Garcés, country manager de Trabajando.com Colombia, afirmó: “Nos encontramos en el estudio con que el área comercial y de ventas se convirtió en nuestro país, en la fuente de mayor demanda laboral, y por ende, la alternativa de trabajo para muchas personas. Cabe mencionar en este punto, que si bien es un área destacada y de alta demanda en distintas organizaciones, no siempre requiere un alto nivel de estudios. Muchos de los jóvenes profesionales o técnicos que quieren ingresar al mercado laboral, y no encuentran trabajo en su campo, terminan siendo parte de esta área, postergando con esto su desarrollo profesional, y en muchos casos prima la necesidad sobre lo profesional”. El sector ventas, en particular, se hace atractivo para las personas, independientemente de su formación previa, por el gran abanico de posibilidades que encierra. Desde ventas por catálogo, intangibles (seguros, convenios), comercio ambulante y establecido, incluyendo las grandes tiendas y/o multinacionales, entre otras. Al consultarles ¿cuál cree usted que es la razón fundamental por la cual muchos profesionales trabajan en áreas distintas a su carrera? , los encuestados respondieron lo siguiente: Un 32% de los encuestados coincidieron en que la razón es la gran demanda y la poca oferta, un 25% aseguró que se debe a que las compañías actualmente ofrecen sueldos por debajo de lo esperado, un 13% dice que al parecer no califica para el puesto, un 8% porque los contratos de las compañías no le ofrecen garantías (salud, seguros, primas, etc.), y el 22% restante dice que por otras razones.

LEY N° 1429 29-12-2010 “POR LA CUAL SE EXPIDE LA LEY DE FORMALIZACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO” El Congreso de la República de Colombia Título III Incentivos para la generación de empleo y formalización laboral en los sectores rural y urbano Capítulo I Incentivo para la generación de empleo de grupos vulnerables

Artículo 9º. Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina. Los empleadores que vinculen laboralmente a nuevos empleados que al momento del inicio del contrato de trabajo sean menores de veintiocho (28) años, podrán tomar los aportes al SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, así como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga y el aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima correspondientes a los nuevos empleos, como

descuento tributario para efectos de la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios, siempre que:

http://www.moir.org.co/Trabajo-precario-y-ley-de-primer.html importante : ley del primer empleo y trabajo precario ¿Cuáles son los objetos de la Ley? Tres principales: a) Formalizar empleos y empresas que hoy son informales. b) Generar más empleos formales. c) Mejorar ingresos de la población informal, de los desempleados en condiciones de desventaja y de los pequeños empresarios.

Causas del desempleo. Baja inversiónEn la economía colombiana no se ha presentado, a través de lahistoria, la cultura económica de invertir y reinvertir en mediosproductivos, generando con éstos una economía basada en laproducción y no en la usura.Recesión económica El deterioro en la situación del empleo fue ocasionadoprincipalmente por los factores recesivos que empezaron a operar en la economía.Incipiente sector industrialLas mayores pérdidas en la capacidad de generación de empleo enla economía tendrían que ver principalmente con la pérdida deimportancia de la industria.Baja calidad y poca pertinencia de la educaciónLas deficiencias en la capacitación han hecho que se produzca unamplio desajuste entre el perfil ocupacional de la oferta y lademanda de mano de obra, mostrando que hay un exceso de manode obra no calificada.

ConsecuenciasExpectativas negativaslas expectativas que se generan a partir de los hechos actuales ylos que tienen alguna posibilidad de ocurrencia son los que formanla base para que crezca, se mantenga o se reduzca la inversión,entonces unas expectativas con malos indicios y con exageradosniveles de incertidumbre, lo único que pueden lograr es unempeoramiento de la economía nacional.Incentivos para estar fuera de la leyLos grupos familiares, al no percibir ingresos económicos y al tener que sobrevivir, generan una serie de actividades que pueden ir desde la informalidad, hasta lo que conocemos francamente ilegal,con el único interés de buscar un sustento, con el cual se puedasubsistir y mantener a su núcleo.Descomposición social Al estar las personas en el filo de la ilegalidad para cubrir susostenimiento, no están en capacidad de respetar o ser consecuentes con los valores en los que hayan sido formados.

Related Documents

El
October 2019 122
El
November 2019 97
El
October 2019 98
El
November 2019 96
El Noi El Gos
June 2020 28
El Es El Rey
November 2019 66

More Documents from ""

October 2019 10
El Desempleo.docx
October 2019 8
Construccion De Paz 2.pdf
October 2019 65