Copyright Latinoamérica Posible Derechos reservados Impreso en San José, Costa Rica Primera edición, 2008
Por acuerdo de la editorial y los autores, este material puede ser reproducido libremente siempre que se respete su integridad. Se solicita informar sobre su reproducción a Latinoamérica Posible según las instrucciones en su web site. Copias disponibles en: http://www.latinoamericaposible.net Información para catálogo de esta publicación Artavia Loría, Roberto El contexto del futuro: Retos y oportunidades en el camino al desarrollo de Latinoamérica, Volumen I, Ensayos de Baar / Roberto Artavia Loría – primera edición ISBN 978-0-9818536-2-8 1. Megatendencias – Desarrollo Sostenible, 2008 2. Tendencias políticas - Tendencias económicas - Tendencias sociales
Latinoamérica Posible 00001
ENSAYOS DE BAAR Volumen I
EL CONTEXTO DEL FUTURO: RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL CAMINO AL DESARROLLO DE LATINOAMÉRICA
Presentación Presentación En 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En aquel momento muchos de los presentes expresamos un compromiso duradero y decidido con el desarrollo sostenible como la única forma de preservar el ambiente para las generaciones futuras, al mismo tiempo que se continuaba la lucha contra la desigualdad y la pobreza. En los 15 años desde entonces el mundo ha cambiado significativamente y, aunque es justo mencionar importante progreso en términos empresariales y tecnológicos, en la participación creciente de la sociedad civil en las decisiones y en muchas áreas de la ciencia; la verdad es que en aquel momento nunca imaginé llegar al 2008 sin haber avanzado con paso firme hacia una situación de mayor sostenibilidad. De hecho, en muchos campos lo que ha ocurrido es lo opuesto y la situación de hoy es aun más exigente y difícil que en aquel entonces. El crecimiento masivo del consumo en países desarrollados, al mismo tiempo que el crecimiento económico impulsa el consumo en naciones emergentes, en combinación con decisiones desacertadas en muchos campos, han llevado el mundo a una situación peligrosa. La escasez global –real y potencial- de energía, materiales, alimentos, recursos marinos y hasta de agua es hoy una realidad que ya no hay que predecir, pues millones de personas la enfrentan cada día de sus vidas. El proceso de desarrollo se ve en peligro de detenerse por la falta de recursos. Cada nuevo nacimiento implica un consumo de recursos a lo largo de su vida que ya no están disponibles bajo la tecnología y patrones de consumo de hoy. Por primera vez en la historia la humanidad enfrenta los límites de su desarrollo económico y social. Ya no siempre será posible aumentar el bienestar de las personas pues las fuentes de recursos están llegando a su límite. El cambio climático, tema de alta visibilidad en los últimos meses y años, parece presagiar que muchos de nuestros temores y predicciones sobre el ambiente y el consumo empezarán a retar nuestra creatividad y nuestra capaci-
dad de cambiar. Parafraseando a Winston Churchil, ha llegado el momento de lidiar con las consecuencias de nuestras acciones pasadas. Los cambios en los patrones de desarrollo que se hacen necesarios no serán fáciles de lograr. Se requiere de acciones importantes en muchos campos: la moderación del consumo individual y total; el despliegue solidario de recursos de los más ricos a favor de los más pobres; el reordenamiento del contrato social en cada nación y a nivel internacional; la inversión constante en innovación y tecnología, la descentralización del proceso de desarrollo y, en fin, docenas de acciones de las que se ha hablado por años y décadas, en muchos casos con poco avance efectivo. Se requiere de nuevos modelos de decisión y de la voluntad de implementar lo decidido independientemente de los costos políticos que muchas veces será necesario enfrentar. A partir de 1992, primero con la fundación del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), seguido por la creación de la Fundación AVINA en 1994 y la fundación y apoyo de largo plazo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School en 1996, he tratado de promover y apoyar la ruptura de viejos paradigmas, la creación de nuevas instituciones y el planteamiento de nuevas ideas y marcos para enfrentar los retos del desarrollo sostenible. Este proceso alcanzó su clímax en el año 2003 con la Fundación de Viva Trust, una organización que combina bajo una misma estrategia inversiones productivas altamente competitivas y manejadas bajo los más estrictos parámetros de sostenibilidad con estrategias filantrópicas innovadoras. En esencia tanto los dividendos como las ganancias de capital en el campo productivo se destinan a fines filantrópicos, principal pero no exclusivamente a través de la Fundación AVINA. Estoy convencido que sólo mediante la innovación constante y el despliegue de nuevas ideas será posible enfrentar los retos que el futuro nos impone. Por todo lo anterior he querido apoyar y presentar la colección de ensayos sobre desarrollo sostenible escrita por Roberto Artavia. En
estos textos Roberto, exrector de INCAE Business School, Director-fundador de CLACDS, Protector desde su fundación y próximo Presidente de Viva Trust, así como uno de los principales promotores del desarrollo sostenible en la región latinoamericana comparte sus análisis y conocimientos del tema en un formato accesible para una audiencia amplia. Con esta contribución de Roberto se resume de manera formal el trabajo realizado en los primeros 12 años de CLACDS y se sientan las bases para que muchos otros investigadores, académicos y líderes de la región sigan avanzando por esta difícil ruta hacia la sostenibilidad. La lectura de estos ensayos constituye un nuevo impulso a la difusión de este importante tema en toda la región y un importante paso para que cada vez más líderes y tomadores de decisiones se compenetren con el tema de desarrollo sostenible y las formas en que las diversas organizaciones y sectores de la sociedad pueden participar en él. Espero que en años futuros veamos otros trabajos similares que ayuden a formalizar nuestro aprendizaje, en particular el de naciones emergentes, de manera tan eficaz como lo hacen los Ensayos de Baar.
Stephan Schmidheiny Hurden, Suiza Mayo del 2008
Prefacio Los Ensayos de Baar, llamados así por el pueblo suizo en que fueron escritos, son el resultado de mi intento por trasladar al papel y a los bits el conocimiento que he acumulado en temas relevantes para el desarrollo sostenible en los últimos 13 años de mi vida. El 31 de mayo del 2007 terminé 25 años de vida profesional en INCAE Business School en los cuales he tenido la oportunidad y el honor de trabajar al lado de líderes globales y regionales en la búsqueda de las soluciones a los problemas y retos del desarrollo de Latinoamérica. He decidido escribir ensayos en vez de artículos académicos, pues mi intención es compartir lo que he aprendido con una audiencia amplia, dominada por estudiantes, empresarios y gobernantes más que con una audiencia académica. He tratado de dar crédito a quienes han influenciado mi pensamiento y conocimiento, pero muchas veces he sido incapaz de atribuir el origen de una idea a alguna persona en particular. Agradezco de antemano a todos los que me han ayudado en estos años a estudiar, analizar y comprender los temas del desarrollo sostenible. En general debo agradecer a cuatro conjuntos de personas: mis mentores profesionales, mis colegas académicos dentro y fuera de INCAE, las docenas de empresarios productivos y sociales que me han enseñado con su trabajo y ejemplo y a mis familiares y amigos, pues sin el apoyo de todos ellos, lo que tenga de bueno el contenido de éstas páginas no hubiera sido posible. Me he beneficiado mucho de la influencia de algunos líderes excepcionales que han sido mis mentores a lo largo de los 25 años en que he trabajado en pro del desarrollo de la región. En primer lugar Stephan Schmidheiny, sin cuyo liderazgo, ejemplo de vida, guía profesional y apoyo personal no hubiera reenfocado mi trabajo ni
hubiera podido aprender y trabajar con la dedicación que lo hice por los últimos 13 años en los temas del desarrollo sostenible. Stephan ha financiado una parte importante del trabajo de INCAE y luego del mío en estos temas y ha sido guía en la identificación de conceptos clave, en la formulación de estrategias, en el proceso de innovación institucional y en el posicionamiento del desarrollo sostenible como el concepto central alrededor del cual he trabajado por los últimos 13 años de mi vida. Dentro de INCAE debo especial agradecimiento a dos personas, don Walter Kissling Gam y Brizio Biondi-Morra quienes me dieron la confianza, el espacio y los recursos para experimentar, invertir y aprender al lado de líderes mundiales en los diversos temas relevantes del desarrollo sostenible. Si de algo estoy seguro es que sin el apoyo y la guía de Stephan y la confianza y el apoyo de don Walter y Brizio, mi vida hoy sería muy diferente. Me he beneficiado mucho de las enseñanzas y del trabajo de colegas académicos y ejecutivos locales, regionales e internacionales con los que he tenido el honor de compartir el camino en estos últimos trece años. En INCAE no puedo separar a ninguno, pues de todos he aprendido y cada uno de ellos ha contribuido –con apoyo, preguntas, comentarios y críticas- a redondear mi pensamiento en los temas que trato en esta colección de ensayos. A los directores que me sucedieron en el Centro Latinoamericano para la Competitividad, y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), Alberto Trejos y Arturo Condo, les debo especial reconocimiento por impulsar el tema de desarrollo sostenible en INCAE a nuevas alturas y en nuevas direcciones. A nivel internacional los dos académicos que más han influenciado mi forma de entender el desarrollo son sin duda Michael E. Porter y Jeffrey Sachs, quienes compartieron con nosotros las etapas iniciales de CLACDS y aportaron ideas, conceptos y muchas horas de trabajo en todas las naciones de la región. El trabajo que he realizado en estos años se ha hecho sobre una plataforma creada por empresarios productivos y sociales de toda la región. Soy muy afortunado en que son muchos para mencionarlos
uno a uno, pero puedo mencionarlos a través de los proyectos y foros en que hemos trabajado juntos: el Consejo Directivo de INCAE, el Comité Director de Viva Trust, los siete Comités Nacionales de INCAE; las Asociaciones de Graduados de INCAE y en Guatemala los directores de FUNDESA y PRONACOM; en El Salvador los directores de Fundemás, FUSADES y ANEP; en Honduras los directores de CEDES y Fide; en Nicaragua los directores de UNIRSE; en Costa Rica los directores de la Academia de Centroamérica, de CINDE, y de AED; en Panamá los directores de la Ciudad del Saber, del Programa Nacional de Competitividad y de IntegraRSE; en Paraguay los directores de la Fundación Paraguaya; en Argentina los directores de la Fundación de Tucumán, de FUJUDES y de ORREDES. En el ámbito académico me he beneficiado del contacto con amigos de universidades como Francisco Marroquín, ESEN, UTEC, Zamorano, Earth, la Universidad Nacional de Costa Rica, el Tec de Monterrey, Harvard, MIT, Georgia Tech, las universidades de la alianza SUMAQ y más recientemente la Universidad de Saint Gallen en Suiza. También he recibido apoyo y enseñanzas de los líderes de la Fundación AVINA y AVINA Stiftung, de mis colegas de la Fundación Marviva y de muchas otras organizaciones y empresas con las que he trabajado como director, consultor y asesor. Sin el apoyo y oportunidades que todas ellas me brindaron, este trabajo no hubiera sido posible. Debo mencionar que también me he beneficiado de conocer y trabajar con algunos líderes políticos y de instituciones públicas que se han comprometido con un modelo de desarrollo eficiente, equitativo y sostenible y sin cuya participación el proceso de aprendizaje y avance de nuestros modelos hubiera sido incompleto. Como se verá más adelante hoy creo que el desarrollo sostenible sólo es posible cuando toda la sociedad –Estado y gobierno, sector productivo y sociedad civilaprenden a compartir la responsabilidad por el proceso de desarrollo. He sido afortunado que en los últimos trece años he trabajado con líderes que –muchas veces de manera intuitiva- han comprendido esta realidad y han construido puentes intersectoriales que han permitido avanzar hacia el desarrollo de sectores, comunidades y naciones bajo
esquemas innovadores, solidarios y sostenibles. A nivel muy personal debo agradecer a mi esposa Marcella y a mis hijos Roberto José, Marcella Raquel y Eduardo por haberme estimulado siempre a seguir trabajando por el bienestar de la región, sin egoísmo y sin limitaciones. Espero con los frutos de mi trabajo algún día compensar todo el tiempo que dejamos de compartir y que les deberé siempre. Su generosidad con todas mis agendas de trabajo es lo que ha permitido que este trabajo se haga y –más aun- que haya sido escrito para ser compartido con lectores de toda la región. En particular, Roberto José ha trabajado conmigo en la revisión, edición y diseño gráfico de los seis ensayos. El contenido final y sus limitaciones son responsabilidad enteramente mía. Lo bueno de este trabajo se debe a todos los que he mencionado en párrafos anteriores, pues de ellos he aprendido casi todo lo que estos seis ensayos contienen. Para todos ellos mi imperecedero agradecimiento.
Roberto Artavia Loría Baar, Suiza 3 de mayo del 2008
Dedicatoria
Todo mi trabajo es siempre por y para mi familia: mi esposa Marcella, mis hijos Roberto José, Marcella Raquel y Eduardo, así como para mis padres Jorge y Vilma y todos mis hermanos; Quiero dedicar este trabajo en particular a Stephan Schmidheiny, amigo, mentor, líder y ejemplo, sin cuya visión, fortaleza y capacidad el desarrollo sostenible sería una idea abstracta y lejana para Latinoamérica; También dedico este trabajo a los directores, a la facultad y al personal de INCAE, amigos incondicionales a los que debo una experiencia inolvidable de 25 años de duración.
Tabla de contenido
El mundo en que vivimos
19
Las tendencias del contexto global
21
Cambios en el balance global de poder
24
Globalización e integración logística del planeta
31
Un mundo profundamente interconectado y un nuevo mercado global
35
La dilución de todas las fronteras
39
Cambios en la estructura del valor agregado en las economías
44
Cambios en la estructura y dinámica del mercado
56
La escasez de recursos críticos y el cambio climático
62
Rápida innovación científica y tecnológica
84
Brechas crecientes en la sociedad
91
Cambios en la organización social y comunitaria
95
Notas
101
El mundo en que vivimos En mi juventud siempre pensé que mis abuelas habían vivido en una época que no tendría paralelo en cuanto a los cambios de tecnología que les había tocado presenciar. Mi abuela Sara nació en 1882 y mi abuela Adriana en 1894. Ellas vivieron en la época en que el océano se cruzaba en buques de vapor. Muchas veces me contaron de sus viajes a playas y montañas en que tomaban días para llegar, pues se hacían en carretas tiradas por bueyes. Años más tarde, en la década de 1960, me tocó verlas partir en avión a visitar a sus hijos y nietos en el extranjero, y en 1969 nos tocó ver juntos cómo Neil Armstrong caminaba sobre la superficie lunar. Yo pensaba que el ritmo de cambio que ellas vivieron no tendría paralelo en la historia de la humanidad. Nacieron y crecieron bajo la luz de candelas de sebo y luego presenciaron la iluminación de las decenas de miles de luces multicolores que cada año adornan el árbol de Navidad del Hospital de Niños en San José. Oyéndolas contar sus historias, me parecía que yo no tendría con qué cuentos evocar recuerdos de otros tiempos para mis futuros nietos. Estaba equivocado. Mi hijo de 14 años no tiene idea de qué es un monitor monocromático para una computadora y la vida sin Internet no la puede siquiera imaginar. -¿De dónde sacaban nuestros abuelos la información para ir de vacaciones?- Las telecomunicaciones globales gratuitas por Skype y carros guiados por GPS son para él la normalidad cotidiana. Desde esa época de los años 60 nos ha tocado vivir varias revoluciones tecnológicas, empezando por la mal llamada revolución verde, pasando por una revolución logística, otra informática y, en fin, una revolución tecnológica tras otra que –en su conjunto- han llevado el mundo a cambiar de manera radical en los últimos 40 años del Siglo XX. Ahora estoy convencido que –sobre la base de tendencias buenas y malas- veremos el mundo cambiar hacia realidades tan diferentes que si se las pudiera contar a mis difuntas abuelas posiblemente 19
pensarían que me encontraba delirante. El mundo sigue cambiando de manera radical y, de hecho, lo hace cada vez más rápidamente. El mundo del futuro –aun del relativamente próximo- será muy diferente al actual. En ese mundo tan diferente nos tocará desarrollar nuestras naciones pues hemos dejado pasar las oportunidades de hacerlo en el pasado. En este primer ensayo, quiero compartir las principales tendencias que definen mi visión del mundo en los próximos años. Aunque hablaré de temas cuya trascendencia alcanza mucho más allá de 2020, creo que predecir cómo será nuestro mundo más allá de ese año sería imposible dada la velocidad del cambio. Lo que está claro es que el mundo va a cambiar aceleradamente y las naciones que quieran prosperar en él deben tener una idea de cómo será su contexto en el futuro.
20
Las tendencias que definen el contexto global Desde que John Naisbitt publicó Megatrends, a mediados de los años 801, me ha fascinado la idea de tratar de definir el contexto de mediano plazo sobre el que va a ocurrir -o no- el desarrollo económico y humano. Es importante limitar el número de tendencias que se analizan porque en el desarrollo, como en todo proceso de toma de decisiones, el exceso de información puede conducir a la parálisis. Quienes trabajan con tendencias saben que lo único seguro es que están equivocados en sus predicciones –al menos en cuanto a precisión- porque adivinar el futuro frente a la creatividad humana y los caprichos de la naturaleza es efectivamente imposible. Pero hay tendencias de largo plazo que definen con claridad aspectos de nuestro futuro y que vale la pena usar para definir el contexto antes de plantear cualquier marco general de desarrollo. Un marco de desarrollo sin contexto no tendría mayor sentido pues sería como tratar de dibujar un mapa sin haber visto los puntos salientes de la geografía. Los cambios que se han dado en las últimas décadas y años son enormes en casi todos los campos y han modificado el mundo de manera definitiva. Podría pensarse que ahora nos toca disfrutar del progreso alcanzado. Pero no será así. El mundo seguirá cambiando y – de hecho- lo hará de manera más rápida y en mayor magnitud relativa. El ritmo de cambio está creciendo cada día y el Siglo XXI nos retará la imaginación aun más de lo que ya lo hizo el Siglo XX. Se puede argumentar que los cambios más importantes que se han visto tuvieron su origen en nuevas tecnologías de principios del siglo anterior, como la electricidad, el motor de combustión interna, la telefonía y las ondas de radio. La verdad es que en los últimos 25 años hemos visto más cambios y de mayor magnitud relativa que en los 75 anteriores.2 De hecho, hay quienes afirman que han habido más cambios en los últimos 25 años que en todo el resto de la historia en su conjunto. Esa aceleración del ritmo de cambio es real y creciente, 21
en parte gracias a que hoy cada nueva idea se difunde por el mundo en pocos días y motiva a que todos los interesados en cualquier parte del planeta se encuentren en el ciberespacio para impulsar su avance. Estamos en una espiral –virtuosa ojala- de cambio acelerado. Según Ray Kurzweil, Director del Programa de Inteligencia Artificial de M.I.T y uno los principales analistas de los cambios tecnológicos que moldearán el futuro: “En el Siglo XXI no experimentaremos 100 años de avance, seremos testigos de unos 20,000 años de progreso, si los medimos al ritmo de cambio del año 2000, o sea de unas mil veces más desarrollo que lo que experimentamos en todo el Siglo XX…”3 Es difícil imaginarse qué ocurrirá a 25 o 50 años plazo, pero hay temas que es importante analizar para entender hacia dónde vamos. Con esto en mente he escogido 10 tendencias que en mi opinión son las más relevantes para definir nuestro futuro. Ellas son:
1. Cambios en el balance global de poder 2. Un mundo profundamente interconectado y un nuevo mercado global 3. Globalización e integración logística del planeta 4. La dilución de todas las fronteras 5. Cambios en la estructura del valor económico agregado 6. Cambios en la estructura y dinámica del mercado 7. La escasez de recursos críticos y el cambio climático 8. Rápida innovación tecnológica y científica 9. Brechas crecientes en la sociedad 10. Cambios en la organización social y comunitaria
Existen otras tendencias importantes, pero bajo estos diez elementos se procurará pintar un escenario tan completo del futuro de mediano plazo, 5 a 10 años, como sea posible. Se ha procurado enfocarse sobre las tendencias estructurales -positivas o negativasduraderas en su impacto y no en aquellos fenómenos que sean más 22
bien de carácter coyuntural. En algunos casos se hará referencia a proyecciones de mayor alcance temporal, sobre todo en lo relativo a recursos naturales, pero en general se procurará mantener el horizonte a 10 años plazo. Es inevitable que el lector sienta algunos cambios un tanto abruptos al leer este ensayo, pues los temas son muy diferentes entre sí. Pero todos los temas están conectados y son revelantes para nuestro futuro de mediano plazo. Espero que esto quede claro al avanzar.
23
Cambios en el balance global de poder Aunque seguramente hay muchos temas de qué hablar bajo este título, el presente análisis se concentrará en tres: a) el papel y la actitud de Estados Unidos como la única superpotencia militar del planeta (por el momento, al menos); b) el traslado del motor de desarrollo global del Atlántico al Pacífico; y c) el papel potencialmente dominante que jugarán (y que ya juegan) los países ricos en petróleo en el futuro de mediano plazo. Parece evidente que los Estados Unidos van a ejercer su papel de superpotencia con objetivos muy concretos: su supervivencia como la nación más poderosa del planeta en términos económicos y militares y su derecho a seguir consumiendo recursos globales a un ritmo que no es sostenible. Esto significa que -más que una actitud negociadoraesta nación tendrá la tentación de imponer su criterio cuando así lo considere conveniente a sus intereses. La guerra en Irak es un ejemplo de esta actitud, como lo es su actitud reciente ante otras economías petroleras como Nigeria, Libia e Irán. Podría escribirse un ensayo entero sobre el tema, pero para éste, basta con saber que cuando los intereses de USA estén de por medio, prevalecerá la ley del más fuerte, aun en el caso de un cambio ideología en la Casa Blanca. En los albores del Siglo XXI el más fuerte es Estados Unidos. Esta nación tiene la única fuerza armada del planeta capaz de movilizarse para invadir cualquier territorio. Para Estados Unidos el límite de su agresividad es la dilución de su fuerza, lo cual se podría dar si sus fuerzas armadas trataran de establecer más posiciones militares de las que efectivamente pueden cubrir y sostener sin el apoyo de naciones aliadas. Esta es una situación muy diferente a otras guerras en que Estados Unidos ha participado en el pasado, sobre todo porque la motivación es ahora de naturaleza económica. La participación de Estados Unidos en las guerras mundiales, y aun en las guerras de Corea y Viet-Nam, se dio sobre la base de ideales de libertad y democracia; 24
como parte de una lucha contra el totalitarismo Nazi y el comunismo. Su actual participación en las dos versiones de la Guerra del Golfo es muy diferente pues se da con el control de las reservas de petróleo de Irak y sus naciones vecinas en mente. Su motivación es económica y es reflejo de las preferencias de un grupo de interés muy particular y afín a los intereses económicos del Presidente G.W. Bush, aunque sea –a la vezrepresentativo del interés de toda la nación. Después de los trágicos eventos del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos por primera vez siente la amenaza del terrorismo en su casa; siente que –por primera vez desde la Guerra Civillas batallas y muertes pueden darse en su propio territorio. No es lo mismo que mueran soldados en tierras extranjeras luchando por un ideal -o aun por el control de recursos naturales- que sentir que las batallas se pueden dar en sus calles y pueblos. Ante esto se puede esperar que, en caso de verse amenazado en sus intereses, Estados Unidos reaccione con fuerza, aun después de terminado el gobierno del Presidente Bush. Esto implica que –además de proteger su territorio aun más que antesante las potenciales crisis energéticas, políticas y comerciales el país será agresivo en su política exterior e impaciente con quienes se le opongan. El mundo entra en una era en que el poder militar estará más concentrado que nunca, al mismo tiempo que Estados Unidos define que actuará con egoísmo y agresividad, aun más que en otras ocasiones, pues necesita hacerlo para asegurar la supervivencia de su estilo de vida y la seguridad de su territorio. El desarrollo económico, científico, tecnológico y hasta de modelos sociales de los últimos cinco siglos se ha dado en la cuenca del océano Atlántico. Primero se dio en Europa Occidental y luego entre ésta y las Américas a partir del Renacimiento y los viajes de Colón. El desarrollo más importante del planeta se ha visto impulsado 25
por un vigoroso intercambio de dos vías en que Estados Unidos ha llevado el peso desde la perspectiva de las Américas a partir de 1776. Sólo en tiempos recientes se ha incrementado de manera significativa la participación de América Latina en este intercambio transcontinental. África, el Oriente Medio y aun el Lejano Oriente siempre se han visto como exóticos, pues tenían culturas muy fuertes que no fueron desplazadas por las europeas –como sí fueron desplazadas las de América- cuando el contacto entre ellas se dio. Aunque ha habido colonialismo europeo en Asia, Medio Oriente y África, además de comercio por varios siglos, la verdad es que en la era moderna las naciones de Asia empiezan a crecer como parte del intercambio global más dinámico sólo a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando se inicia la segunda explosión productiva de Japón y se da la independencia de la India. No se entienda mal, se reconocen las enormes riquezas y la rica historia cultural, comercial y tecnológica de Oriente –quién podría ignorar el intercambio vigoroso, por ejemplo, entre India y el Reino Unido- pero cuando se analiza la dinámica del desarrollo, los últimos 500 años le “han pertenecido” a Europa Occidental y a Norte América. De ellos el mundo ha obtenido su modelo de desarrollo, su teoría económica, la mayor parte de su desarrollo científico, tecnológico, cultural y hasta filosófico. Los países del Medio Oriente vienen aun más rezagados pues hasta que Occidente ha necesitado su petróleo se les ha incorporado a la dinámica del comercio global moderno. Esto ocurre a partir de la década de 1920. En el caso de África, con excepciones en productos básicos como café y cacao o productos de alto valor como los diamantes y petróleo y gas, no es sino recientemente que se les empieza a considerar actores relevantes en la dinámica global de comercio. Pero la marea está cambiando. A partir del último cuarto del Siglo XX y más rápidamente aun en el inicio del Siglo XXI, el desarrollo 26
global se perfila como una dinámica de las Américas y Europa con el Medio y el Lejano Oriente, pero ahora centrado en la cuenca del Pacífico. América vuelve a tener suerte pues tiene acceso directo y conveniente en términos geográficos a la cuenca del Pacífico. Los nuevos motores de la economía global no son ya Alemania, Francia y Estados Unidos sino China, India, Japón y otras economías medianas en escala pero enormes en población y en potencial productivo, comercial y de crecimiento. Ya los últimos 50 años Japón mostró a los asiáticos el camino al desarrollo económico, competitivo y humano. Ahora le toca a las mega-economías de esta parte del mundo el turno de impulsar el desarrollo global. En el cuadro 1 se presenta la distribución demográfica de la población mundial y en el cuadro 2 el peso relativo de las naciones más importantes en términos de comercio.
Distribución de la población mundial Población
Cantidad
Porcentaje
Asia África Europa Latino América U.S.A. y Canadá Oceanía
3.961.334.505 924.311.385 792.266.901 528.177.934 330.111.208 65.894.374
60% 14% 12% 8% 5% 1%
China India
1.321.851.888 1.129.866.154
20% 17%
Total
6.602.224.175
100%
Cuadro 1. Distribución de la población mundial por regiones y países seleccionados Fuente: Elaboración propia con datos del CIA World Factbook
27
Esta nueva dinámica implica grandes cambios de estrategia para todas las economías del planeta y pronto se verá una creciente apertura de las naciones de Latinoamérica a China y al Asia en general. Esto ya se empieza a ver en naciones como Brasil, México, Chile y Costa Rica y se ha generalizado en términos comerciales con Japón, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Tailandia, para mencionar solo algunos de los actores de este nuevo escenario global. Con el pasar de los años el crecimiento económico global irá cambiando en su origen e impulso del Atlántico al Pacífico. Y pronto se llegará al punto en que su capacidad de crecer en términos económicos dependerá de un triángulo conformado por Estados Unidos, Europa y las mega-economías del Lejano Oriente. En este escenario también habrá una participación vigorosa y estratégica de las naciones del Medio Oriente, sustentada en que las principales reservas de energía del planeta se concentran geográficamente en sus naciones. Las economías de Medio Oriente, particularmente Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes, Irak e Irán, concentran aproximadamente la mitad de las reservas de petróleo y gas natural del planeta. Hoy se vive en un mundo intensivo en el consumo de hidrocarburos líquidos y gaseosos que convierte a estas economías en el centro neurálgico del abastecimiento energético global. Esa es la razón por la que Estados Unidos y Gran Bretaña invadieron Irak y es la razón por la que pronto se verán grandes cambios en la estructura de poder del planeta. Excluyendo las naciones de 28
Principales flujos de comercio a nivel mundial Exportadores China Alemania U.S.A. Japón Importadores U.S.A. Alemania China Francia
Porcentaje de comercio mundial 9.70% 8.80% 8.70% 5.70% Porcentaje de comercio mundial 14.80% 7.40% 6.40% 4.60%
Cuadro 2. Creciente Importancia de naciones de Asia en los flujos mundiales de comercio Fuente: Elaboración propia
Medio Oriente, sólo Rusia tiene grandes reservas de hidrocarburos líquidos, lo que la podría impulsar nuevamente a la categoría de superpotencia. Rusia, además de petróleo, tiene una fuerza armada grande y tecnología militar de alto nivel, incluyendo tecnología espacial y satelital, para ayudar a desplegarla a escala global en caso de necesidad.4 En la figura 1 se muestra la distribución de las reservas mundiales de petróleo.
29
Otros (11%) Europa (4%)
Medio Oriente (48%)
Latino América (12%)
Norte América (9%)
Asia y Pacífico Sur (6%) África (10%)
Figura 1.
Concentración de reservas de petróleo en naciones del Medio Oriente Fuente:Elaboración propia con datos de EnergyFiles.com
No es claro cuál será el escenario final que se dará entre estas fuerzas. Lo que sí es claro es que las naciones de la región están en desventaja en términos relativos frente a las grandes economías de Asia. Igual que para el resto del mundo, el abastecimiento de energía en Latinoamérica y su costo dependerán de cómo se manejen las relaciones globales con las naciones del Medio Oriente y cómo se invierta en alternativas de energía limpia a nivel local. Viendo las actitudes de Estados Unidos y el Reino Unido hasta el momento, habría que pensar que el abastecimiento energético de largo plazo es inseguro y potencialmente de altísimo costo. Y si esto es así, el ritmo de crecimiento económico en las naciones emergentes necesariamente decrecerá.
30
Globalización e integración logística del planeta Aunque el mundo se desenvuelve en una economía integrada en términos de intercambio comercial, el avance en los medios de comunicación, en la logística y en la movilidad de la gente lo llevará a una situación en la que el mercado global único será posible en muchos sectores de la economía. Esto es la esencia de la globalización. La globalización práctica, definida en términos del movimiento de bienes, servicios, capitales, tecnologías y conocimientos, es una realidad. Esto ha sido posible porque se han desarrollado a través de la historia los instrumentos y mecanismos logísticos que lo permiten. Logística es el conjunto de actividades que permiten movilizar bienes -tangibles o intangibles- entre un punto de origen y uno, predeterminado, de destino. Para funcionar la logística debe ser eficaz y eficiente, en el sentido de cumplir con lo dispuesto y hacerlo a un costo aceptable. La globalización se da, precisamente, porque la humanidad se ha vuelto altamente eficaz y eficiente en el manejo de la logística. Hace apenas 515 años Colón partió de Cádiz para llegar al Lejano Oriente, apostando que la Tierra era redonda. Fue tan ineficaz e ineficiente en su viaje que nunca llegó a su destino y su costo sobrepasó en muchas veces el –de por sí enorme- estimado original. Hoy, todos los días, decenas de miles de personas viajan de puntos de Europa a puntos diversos de América con absoluta eficacia y a costos que a la Reina Isabel le hubieran parecido irrisorios. ¡Esto es globalización! Es tanto lo que han bajado los costos de la logística aun en tiempos recientes que cuando partí para estudiar en los Estados Unidos hace 31 años el costo de un tiquete de avión entre San José y New York, con regreso, era de US$ 632 de la época. Hace un par de años viajé al 25 aniversario de mi graduación y el boleto me costó US$ 369 ida y vuelta, que deflatado a 1976 a una tasa del 2.5% anual es equivalente a US$ 308 por el mismo viaje. En 2005 costaba menos de 31
la mitad movilizarse por el mundo que lo que costaba 29 años atrás. La globalización ha crecido de manera impresionante. Tomando cifras del Banco Mundial y comparando los diversos rubros del comercio internacional se obtiene la figura 2. En ella se muestra cómo, aun suponiendo precios constantes, el volumen de comercio de bienes, servicios, viajes y costos de transporte ha crecido en varios órdenes de magnitud en los 25 años entre 1980 y 2005. De hecho, el volumen de transacciones ha crecido aun más que lo que muestra el gráfico, pues como se vio en el ejemplo anterior, los costos unitarios de la logística han bajado significativamente en términos reales. En el gráfico se muestra como el volumen de viajes mostrado ha crecido en aproximadamente 300%. Pero como cada viaje cuesta ahora la mitad,
US$ 2.610.000 Bn
Servicios
Viajes
Transporte US$ 730.000 Bn
1980 Figura 2.
Bienes
2005
Crecimiento de los diversos rubros en el comercio global entre 1980 y 2005, en dólares constantes de 1980 Fuente:Elaboración propia con cifras del Banco Mundial
32
siguiendo la lógica de mi viaje a New York hace 31 años, entonces el número de viajes ha crecido en un poco más de 500%. Eso significa que hay 6 veces más viajes en 2005 que los que había en 1980. Si los volúmenes de transacciones internacionales han crecido aproximadamente 6 veces en 25 años, entonces no debe sorprender que el mundo se encuentre plenamente globalizado en su dinámica económica. Tomando en cuenta que los barcos mercantes siguen creciendo, lo mismo que la capacidad de los puertos para manejar carga en contenedores de alta eficiencia, y que la nueva tecnología de aviones tiene capacidad para movilizar más de 600 personas –o su equivalente en carga- en un solo vuelo, se deduce que la globalización seguirá creciendo hasta tanto encuentre un límite práctico que, como se verá, más probablemente vendrá de la escasez relativa y absoluta de recursos naturales que de cambios en las preferencias de los consumidores. Sobre la dinámica de la globalización todos aquellos que tienen acceso a información y logística pueden alcanzar mayores niveles de eficiencia en su vida. Por ejemplo, las corporaciones multinacionales son un fenómeno del Siglo XX precisamente porque es la integración práctica del mundo la que les permite movilizar y operar en otras naciones tecnología, capital, sistemas de control y gerencia, productos, servicios, conocimientos y personal de manera segura y a costos razonables. La globalización impulsa la eficiencia económica del planeta porque permite ubicar cada empresa donde ésta puede alcanzar el máximo de productividad y desde ahí servir el mercado mundial. La inversión extranjera directa ha crecido exponencialmente en tiempos recientes porque la globalización práctica de la economía mundial lo permite. Esto ha resultado en un crecimiento explosivo en el número de operaciones internacionales. El número total de empresas multinacionales ha alcanzado más de 63,000, con un total de más de 821,000 subsidiarias operando a nivel mundial.5
33
La globalización no es un fenómeno político ni económico, aunque su dinámica afecta ambos. Se ha dicho que “toda actividad política es local” y cuando ésta es afectada por factores internacionales, es de esperar que haya políticos que la quieran aprovechar y otros que la quieran culpar de todo cuanto ocurre. Lo mismo ocurre en términos económicos. Cada productor local enfrenta un mercado integrado que lo obliga a alcanzar niveles más altos de productividad para los cuales muchas veces no está preparado. Estos hechos causan una gran resistencia de muchas economías a la dinámica global. Las naciones pequeñas se quejan de que China o Estados Unidos tienen ventajas competitivas por la magnitud de sus mercados y por economías de escala en producción. Las naciones desarrolladas se quejan de no poder mantener los puestos de trabajo necesarios para emplear a toda su población, pues cada vez es más común trasladar operaciones productivas a naciones con menores costos de producción. La globalización impone retos a todos y obliga a dar lo mejor posible en términos de productividad a cada empresa y a cada nación.
34
Un mundo profundamente interconectado y un nuevo mercado global La interdependencia y la conectividad de las economías es una realidad. Basta con recordar la crisis financiera de Asia en 1997 y su rápido contagio de toda la economía global para entender que la interdependencia es real entre prácticamente todas las economías de planeta.6 En otro sentido, el mercado global – aquel en el que cada consumidor puede realizar sus compras en cualquier parte del mundoestá muy próximo. Ya existen muchas empresas capaces de servir al mercado global y un creciente número de consumidores que cada día se benefician de comerciar globalmente, aun a nivel de detalle. El mercado global integrado será una realidad en los próximos años. Ya no tendrá sentido hablar de contagio o transferencia entre mercados porque habrá un mercado único y global en una gran cantidad de industrias, productos y servicios. En el Siglo XX el mundo pasó de mercados marcadamente locales y regionales a un mercado global. La versión moderna de la globalización se inició con el comercio terrestre y marítimo en el Mediterráneo hace más de 2500 años. No ha dejado de crecer y acelerar desde entonces. Basta con hacer inventario de los bienes que nos rodean en cualquier momento para darnos cuenta de cuán globalizados están los mercados. En estos momentos escribe un costarricense, radicado en Suiza, sobre una computadora de marca americana hecha en China, sobre una mesa de marca sueca hecha con maderas de Siberia, tomando un café colombiano en una taza de cerámica hecha en Tailandia…Y lo sorprendente no es sólo que los bienes y servicios “viajen” por el planeta, sino que los distribuidores y compradores cuenten con la información necesaria para decidir en qué parte del mundo les conviene adquirir un producto cualquiera. Siempre me ha llamado llama la atención como en los hoteles de Centroamérica los desayunos se sirven con mantequilla en cápsulas de media onza traídas de Nueva Zelanda. Con frecuencia se sirve la mermelada en frascos de una onza traídos de Europa o California. El 35
pan que comemos es hecho con harina de trigo importado de Estados Unidos, Canadá o Argentina. Y si el hotel es fino, no es extraño que sirvan los huevos con salmón chileno. Todo esto lo sirven en vajillas manufacturadas en China o Tailandia. ¡Eso es globalización! En el mercado histórico de Centroamérica se hubiera desayunado tortillas de maíz con frijoles sobre un comal de barro. La globalización de los mercados se da sobre la base de dos fenómenos: la integración logística del planeta, que se discutió en la sección anterior, y la integración de los sistemas de información, que le permiten a cualquier empresa y persona ejercer sus opciones de compra a escala global. El análisis del proceso de compra de la mermelada europea del ejemplo anterior es revelador. Algún distribuidor de productos alimenticios en Centroamérica identificó este producto en frascos de una onza en el catálogo de una empresa europea. Pidió una cotización y luego lo ofreció a las cadenas de hoteles de la región. Una vez aceptada su oferta lo importó y lo distribuyó. Todo esto compitiendo eficazmente con mermelada producida en el mercado local a menos de 10 kilómetros del hotel en cuestión. Es impresionante la eficiencia que debe alcanzarse en la comunicación y la logística para que esto sea posible. Lo más probable es que el proceso descrito se haya dado todo por Internet y haya tomado unos pocos minutos. Se haría por medio de una orden electrónica de pago emitida desde un teléfono directamente a la computadora del banco. Ésta de manera inmediata se comunicó con la computadora del banco del suplidor y realizó el depósito correspondiente. Hace unos años este intercambio hubiera tomado semanas y sus costos de transacción hubieran hecho inaccesible la mermelada europea. Soy viajero de negocios desde hace varios años y evito a toda costa acarrear papel. Es demasiado pesado. Si hace unos años alguien me hubiera tratado de convencer de que un día existiría una librería global al detalle, le hubiera dicho que estaba loco. Me parece aun 36
increíble que sea posible ordenar libros (y películas y música y adornos y ropa y zapatos y equipos electrónicos y…) desde una librería global en Internet: Amazon.com. Lo que es más, hoy es posible adquirir de manera inmediata la versión electrónica de un libro para leerlo en nuestra computadora, i-pod o libro electrónico, sin que haya siquiera que pensar en movilizar papel. La conectividad que hemos alcanzado es tan grande que el “mito del viajero que no acarrea papel ni líquidos” fue descuartizado igual que lo están siendo todos los mitos de la logística en los mercados del mundo. En mi reciente traslado a Suiza, vi, evalué y adquirí todos los muebles por medio del sitio web de IKEA en Dietlikon, un municipio al nordeste de Zurich. IKEA Dietlikon me entregó los muebles adquiridos tres horas después de que aterrizó el avión que nos trajo a este país. No sólo existe un mercado global, sino que está estrechamente coordinado. En la figura 3 se muestra el home page de Amazon.com, empresa pionera y vanguardista del comercio electrónico global.
Figura 3.
Home page del website de Amazon.com, empresa líder en la venta y distribución de libros y de otros artículos utilizando Internet (muestra de junio 20, 2008).
37
El mercado global existe. Es una realidad práctica que tiene como gran defecto que traslada las ventajas de su eficiencia a quienes más tienen. El requisito para participar es la conectividad del usuario y en eso son escasos los pobres de América y del mundo. Ésa es una de las razones por las que la globalización sí ensancha las brechas entre ricos y pobres. No es por la naturaleza del comercio, sino porque los mecanismos de acceso al mercado global y la información para usarlo están mal distribuidos. Hoy existe un mercado global, dominado por quienes concentran la conectividad y la capacidad de compra en el mundo. Este mercado crecerá rápidamente mientras el abastecimiento energético se lo permita.
38
La dilución de todas las fronteras En el futuro las fronteras entre naciones y regiones perderán definición y se volverán más permeables. El comercio a través de fronteras nacionales será lo común y cada vez será más difícil definir dónde empieza una industria y dónde acaba otra. Será difícil determinar en qué momento se brinca de una cadena de valor estructurada y conocida a una totalmente inesperada en su conformación. La globalización y los avances tecnológicos harán que todas las fronteras se diluyan. En la dinámica global descrita las fronteras entre unidades políticas van perdiendo vigencia. Ante la globalización las fronteras tienden a perder importancia. Cuando los mercados del mundo están tan integrados en términos prácticos, las fronteras son menos relevantes. Cuando la fuerza principal detrás de las decisiones económicas es la información, el valor práctico de las fronteras decrece. ¿De qué sirve una aduana física y fiscal si lo que estoy comprando es música por Internet? Aunque este ejemplo es particular en que la música puede ser transmitida por medios electrónicos, es bastante representativa de por qué las fronteras hoy son menos relevantes. Uno de los principales factores de desarrollo en Estados Unidos es la habilidad que esta nación tuvo en los 230 años desde su independencia para crear un mercado integrado por 50 economías pequeñas, medianas y grandes en que las fronteras políticas siempre fueron permeables. En el sistema federal americano siempre ha habido libre movimiento de bienes y de la mayor parte de los servicios entre los 50 estados de la unión. Se logra así una eficiencia económica nacional sin precedentes en la historia. Entre los 50 estados hay diferencias importantes en demografía, recursos naturales, acumulación de capital, nivel educativo y escala económica, pero ninguno de estos factores ha impedido la libre movilidad de bienes, servicios, capitales, tecnologías, información y conocimientos entre ellas. Esto ha propiciado una altísima productividad 39
agregada. Las diferencias de riqueza acumulada, evidentes en las diferencias en ingreso per cápita, educación y productividad son notables. Massachussets y California, por ejemplo, son mucho más avanzados en todas estas categorías que Arkansas o Missouri. Esto no impide, sin embargo, el libre intercambio entre ellos. La globalización que actualmente se vive implica una dinámica de desarrollo muy similar a esta breve historia de la economía de Estados Unidos. La diferencia es que no existe la misma libertad en la movilización de las personas ni -algunas veces- de la tecnología y los conocimientos. Como parte de la dinámica de eliminación práctica de las fronteras hoy existen muchos más tratados de libre comercio entre naciones y regiones. La Unión Europea es uno de los mejores ejemplos de integración de mercados nacionales en una economía sin fronteras. En el cuadro 3 se destacan algunos acuerdos regionales importantes por su estructura y por el tipo de economías que buscan conjuntar.
Algunos tratados de comercio e intercambio del mundo de hoy Tratado
Miembros
Unión Europea
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Slovakia, Suecia
Asia Pacific Economic Cooperation
Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Nueva Guinea-Papua, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán, Viet Nam
ASEAN
Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Viet Nam
CAFTA-DR
Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana
Tratados de México
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Israel, Nicaragua, Venezuela Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala-El Salvador-Honduras) NAFTA (Canadá-Estados Unidos) Unión Europea (27 naciones de Europa)
Cuadro 3. Algunos acuerdos internacionales del mundo moderno y tratados de libre comercio de México, el país líder a nivel mundial en este campo Fuente: Elaboración propia
40
Pero no sólo las fronteras geográficas se están diluyendo. En las industrias es fácil encontrar ejemplos de cómo la competencia, el abastecimiento y la clientela son también “ínter-industriales”, además de internacionales. Cualquier pequeño productor es capaz de adquirir sus insumos o colocar sus productos en el mercado global con relativa facilidad. Un ejemplo favorito es cómo, en una región rural de Costa Rica, un pequeño ganadero ha logrado hacer la adquisición de ampollas de semen para mejoramiento genético de su hato en Internet. Lo logró gracias al establecimiento de un centro de cómputo en su pueblo como parte de un programa nacional de promoción de la tecnología informática. Este campesino pasó de un hato genéticamente limitado al material disponible en su zona a un hato fortalecido con insumos adquiridos a nivel mundial. Él pasó del abastecimiento local al abastecimiento global en un paso. Otro ejemplo se da en la industria global del fútbol. Alfredo DiStefano llamó la atención del mundo entero –en la década de los 50s- no sólo por la calidad del fútbol que practicaba, sino por haber nacido argentino para terminar jugando, con nacionalidad española, en las filas del Real Madrid. El fútbol se ha convertido en una industria globalizada gracias al creciente número de competencias internacionales de equipos y selecciones nacionales, más el acceso casi irrestricto que brindan la televisión, la Internet y un flujo creciente de información escrita. Los mejores jugadores del mundo hoy emigran hacia las ligas más ricas a jugar con equipos cuyos nombres con frecuencia no pueden pronunciar. Su nacionalidad se vuelve “flexible” y es frecuente encontrar jugadores nacidos en Brasil, Argentina y Uruguay, por ejemplo, compitiendo en nombre de España, Italia, México, Alemania, Japón o los Estados Unidos. Las fronteras -y aun la nacionalidad de los jugadores- se van diluyendo rápidamente. Lo que es más, en las naciones de vocación futbolística los aficionados siguen con igual pasión las ligas internacionales más famosas -la Premier League de Inglaterra, la Liga de España y el Calccio Italiano- que las ligas locales de su país. Ya no hay fronteras en el fútbol. Entre industrias la dilución de límites es también creciente y acelerante. Los medios de comunicación escrita hoy hacen uso intensivo 41
de la Internet para distribuir su información. A las noticias escritas las acompañan con ilustraciones en vídeo, cruzando así la frontera cibernética y de la producción audiovisual. Nike y Apple ofrecen calzado y ropa deportiva que interactúan con sistemas de sonido en miniatura, iPod. Complementan el ejercicio físico con ropa y calzado especializados, música y noticias e información relativa a la salud y el rendimiento del atleta. Las zapatillas miden el pulso, la velocidad y la distancia corrida por el atleta y se la comunican a éste por medio de su iPod. El iPod suspende momentáneamente el entretenimiento para brindar información de su rendimiento al atleta. ¿A cuál industria pertenece este equipo: ropa deportiva, entretenimiento, electrónica, deporte, salud? La respuesta es que pertenece un poco a todas ellas o pertenece totalmente al conjunto, pues ya no hay claridad y distancia entre estas industrias. En la figura 4 se presenta la versión de Internet del anuncio comercial de la alianza entre iPod y Nike Shoes.
Figura 4.
Ejemplo de cómo se integran las industrias en el mundo empresarial moderno. Tomado del web site http://www.apple.com/es/ipod/nike/
En el futuro la distancia entre industrias seguirá disminuyendo y diluyéndose hasta que no sea posible saber dónde empieza una y 42
termina la otra. Los diseñadores de productos y procesos se verán obligados a entender y manejar ideas más complejas en que se combinan factores que en el pasado estaban claramente separados. Lo mismo deben hacer los clientes. Esto mueve las empresas -cada vez más- hacia funciones de diseño, de formación de alianzas, adquisiciones y a cruzar fronteras geográficas y conceptuales que hace unos pocos años hubieran parecido obstáculos insalvables. En el futuro todas las industrias y todas las empresas podrán combinarse en estrategias conjuntas. Cada una perderá su identidad propia y ganará niveles crecientes de valor agregado, provenientes de múltiples cadenas de valor.
43
Cambios en la estructura del valor agregado en las economías En el futuro un porcentaje menor de la población será capaz de producir todos los bienes agrícolas que se necesitan. Con el paso de los años un porcentaje menor de la población también será capaz de llenar las necesidades de manufactura. La manufactura estará concentrada en naciones de ingreso medio. Estos hechos, combinados con la globalización del mercado, llevarán a todas las naciones hacia una estructura en que los servicios serán dominantes en la creación de riqueza para sus economías.
34%
Servicios 69%
33%
Manufactura
27.5% 33%
Agricultura 3.5% 1960
Figura 5.
2006
Cambio en la composición de la producción mundial, dividida por sectores entre 1960 y 2006 Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco Mundial
Hace unos pocos siglos la mayor parte de la población vivía de la agricultura. Esto empezó a cambiar con la revolución industrial. 44
Durante el Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, se alcanzó una estructura en las economías desarrolladas que estaba centrada primero en la manufactura y luego -poco a poco y cada vez más- en los servicios. Para 1960 la estructura del producto global bruto todo el valor económico agregado a nivel del planeta- se dividía en partes casi iguales. Un tercio del valor venía de la agricultura, un tercio de la manufactura y un tercio de los servicios. En la figura 5 se muestra la composición de la producción mundial en dos períodos seleccionados. Es pertinente entender que existe una alta interdependencia entre los sectores. En el mundo moderno es prácticamente imposible eliminar en su totalidad la interdependencia entre sectores de la economía. Los productos que salen de las fincas, por ejemplo, ya llevan una carga de valor agregado en manufactura en forma de agroquímicos y una carga de servicios en la forma de los costos financieros causados por los créditos recibidos por el agricultor. Mucho del valor agregado en una forma se deriva de otras. Aun tomando en cuenta esta interdependencia la economía de servicios ha crecido mucho más rápidamente que las demás. El cambio en la estructura de la producción es notable. Se ha pasado de la situación descrita en 1960 a una en que para finales del año 2005 el valor agregado global se distribuía en 3.5% agricultura, 27.5% manufactura y 69% servicios. En los últimos 40 años la porción de servicios más que duplicó su valor relativo, la manufactura lo redujo en un 16% mientras que la agricultura lo redujo en casi 90%. En 2005 también se produjo mucho más cantidad de todos los tipos de bienes y servicios. El volumen total de alimentos y productos agrícolas comerciales fue mucho mayor que en 1960, lo que indica que su valor relativo se redujo aun más rápidamente. También se produjeron más bienes manufacturados que en 1960, por lo que el valor relativo de éstos también ha bajado en lo absoluto y en relación con el de los servicios. Las caídas en los costos y precios han sido propiciadas por el fuerte avance de la tecnología y la productividad. Las industrias de servicios como el turismo, el entretenimiento, la recreación, el comercio, los servicios financieros y los seguros han 45
crecido mucho más rápidamente en volumen y valor que la agricultura y la manufactura. La mayor parte de las naciones de la región hoy cuentan entre sus principales sectores de creación de riqueza el turismo. Su cadena de valor –constituida por agencias de viajes; transporte aéreo, marítimo y/o terrestre; hospedaje; alimentación; espectáculos y entretenimiento; alquileres de equipos, etc.- es casi en su totalidad de servicios. Por la interdependencia entre sectores se entiende que en un restaurante hay vajillas, cubiertos y equipos de la industria manufacturera, así como insumos agroindustriales que se utilizan en la preparación de los platos. Pero el valor agregado principal es de servicios.
US$ 0,70 / Lb Figura 6.
US$ 3,70 / Lb
US$ 45,00 / Lb
Cadena de valor del café, mostrando la concentración del valor agregado en las funciones de servicios. Fuente: Elaboración Propia
Estas nuevas cadenas concentran su creación de valor en los elementos de servicios aun en algunas de las industrias más tradicionales de Latinoamérica. En la industria del café, el valor de producción “en el portón de las fincas” alcanza unos US$ 0,70 por libra. El producto beneficiado, mezclado de acuerdo con fórmulas específicas, tostado, empacado y puesto en establecimientos comerciales promedia US$ 3,70 por libra. Cuando es servido en un establecimiento en que 46
se vende el café taza por taza, como Starbucks, se comercializa en casi US$ 45 por libra. En la figura 6 se presenta una visión gráfica de esta cadena de valor. La concentración de valor en los elementos de servicios se da aun en las cadenas de valor más tradicionales. El valor final de sus productos proviene del diseño de recetas, de la ubicación conveniente del local, de la confiabilidad de la marca, del pago por medio de sistemas de crédito y débito, de servir como punto de reuniones de jóvenes profesionales. Todos ellos conceptos de servicio que determinan el valor final de una libra de café. La riqueza de esta industria ya no depende de su rendimiento en las fincas de Latinoamérica. El resultado es un fenómeno de la vida moderna: una industria que crece porque se le agrega valor por medio de servicios al mismo tiempo que sus productores se mantienen relativamente pobres. Hay otras razones para los cambios de estructura del valor agregado en la economía global. ¿Cuánto turismo se hacía hace dos siglos o hace un siglo? La respuesta es que sólo una ínfima fracción del que existe hoy. Cambios en los niveles de ingreso, en la capacidad logística y en los patrones de consumo dan impulso al crecimiento de las industrias de servicios y resultan en su dominio actual del valor económico agregado a nivel global. Lo mismo ocurre con las industrias de manufactura. En ellas también los componentes de servicios han crecido en su peso relativo. En la industria farmacéutica el valor principal proviene de sus departamentos de investigación y desarrollo. Aunque en ellos se utilizan equipos sofisticados, su creación de valor depende casi por entero de la capacidad científica y la creatividad de sus expertos en diversos campos de la investigación. Los medicamentos para curar algunas enfermedades -como el cáncer estomacal o de mama, el SIDA o la gripe aviar- o de los defectos humanos más recurrentes -como la caída del cabello, la impotencia sexual o las manchas faciales- son hoy objeto de investigación masiva en cientos de laboratorios alrededor del mundo. En ellos se consumen grandes cantidades de recursos que en muchos casos fracasarán en su intento por producir un producto competitivo. Sin embargo, estos recursos se siguen invirtiendo en 47
una parte de la cadena de valor que es casi enteramente de servicios, como es la investigación científica. Si se desarrollan exitosamente los medicamentos, el precio del producto final será representativo de los costos en que se incurrió para investigar las opciones, para descubrirlo, para diseñarlo a medida de las necesidades de los segmentos de consumo buscados y de los sistemas de mercadeo y distribución que se requieran para alcanzar su máxima distribución. De su venta se obtendrán los recursos para seguir investigando otros males y enfermedades, lo que significa invertir una cantidad creciente de recursos en el desarrollo de propiedad intelectual. No son los costos de manufactura los que determinan el valor de los productos, sino toda una cadena de actividades dominada por elementos de servicios. La educación es otro sector cuyo valor relativo ha crecido enormemente. Crece porque la cantidad y el porcentaje de la gente que se educa en comparación con el pasado es mucho mayor y por los niveles cada vez más sofisticados de especialización que se pueden obtener. Un niño nacido en un país desarrollado recibirá hasta 20 años de educación con altísimos niveles de sofisticación, hasta alcanzar una profesión altamente especializada y cada vez más intensiva en el manejo de conocimientos, tecnologías nuevas e información. Para las naciones emergentes más pobres estos cambios significan que sus términos de intercambio se deterioran. Sus economías aun dependen de la producción y exportación de bienes primarios agrícolas, de minería o del mar. Estos productos básicos o commodities dominan su comercio exterior y cada vez valen menos ante el creciente valor relativo de la producción e importaciones de manufactura y servicios de las naciones más desarrolladas.
48
Recursos Clave
Economía intensiva en recursos patrimoniales
Economía intensiva en capital e infraestructura
Economía intensiva en conocimientos e innovación
Figura 7.
Productos
- Recursos naturales - Mano de obra abundante - Clima y ubicación
- Commoditties agropecuarios - Minería y petróleo - Productos del Mar
- Acceso a Capital - Mano de obra técnica - Tecnología Manufacturera
- Manufacturas - Equipo y Tecnología
- Centros de Investigación - Conocimientos - Intensiva en Información
- Servicios - Conocimientos - Alta tecnología aplicada
Ciclo de progreso de las naciones Fuente: Elaboración por el Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School
A nivel conceptual se reconoce un ciclo de progreso en las naciones. Éstas pasan de ser economías intensivas en el consumo de recursos naturales y mano de obra poco calificada a economías intensivas en el consumo de capital y tecnología, para finalmente convertirse en economías intensivas en la producción de servicios, nuevos conocimientos y tecnología. En la figura 7 se presenta el proceso de desarrollo de una nación al pasar por el ciclo descrito.7 En el primer nivel del ciclo las economías requieren de recursos y materias primas relativamente baratas. Dependen de su patrimonio natural y humano para generar la riqueza que les permite crecer en términos económicos: tierras abundantes y de calidad, clima benigno, biodiversidad natural, mano de obra abundante. Las economías que son de alta intensidad en el consumo de recursos patrimoniales generalmente son de baja productividad pues dependen de recursos de bajo costo (muchas veces más bien costos subestimados) para 49
competir internacionalmente. En general, la mano de obra de bajo costo es así por su baja educación, por su baja aplicación de tecnología y por su baja producción por dólar invertido. Aunque este fue el paso inicial para casi todas las naciones desarrolladas, el salto al desarrollo de éstas se dio cuando lograron ahorrar suficiente capital para permitirles invertir y moverse a ser economías intensivas en capital y tecnología. El paso se da cuando logran pasar de ser agroeconomías de productos básicos (commodities) a ser economías de manufactura. Éstas segundas, por tener una mayor productividad por unidad de tiempo o por dólar invertido, pueden compensar mejor a sus trabajadores, incrementar el ahorro e iniciar un ciclo virtuoso de productividad creciente, ahorro e inversión. Es difícil imaginar que lo mismo que le ocurrió a la agricultura le ocurriría a la manufactura. Durante la mayor parte del Siglo XX las economías de Europa y Estados Unidos dependieron de sus industrias manufactureras para crecer. Se llegó a afirmar que la economía de Estados Unidos no podía crecer si su industria automotriz, de productos eléctricos y de aviones no lo hacían.8 La economía norteamericana dependía de cómo de desempeñaran General Motors y Ford, Boeing y McDonnell Douglas, y General Electric. Pero eso fue hace casi cuatro décadas. Ahora las economías más avanzadas dependen de sus sectores de servicios, intensivos en información, conocimientos, comunicaciones, investigación e innovación, para crecer. De naciones que eran ricas por su acceso a energía barata, hierro y tierras agrícolas abundantes, se pasó a economías dependientes de grandes empresas manufactureras. Finalmente se llegó a economías que crecen de la mano de sus industrias informáticas, de telecomunicaciones, financieras, farmacéuticas, turísticas y comerciales, entre otras intensivas en valor agregado por servicios y conocimientos. A principios del Siglo XX los hombres más ricos en cada nación eran dueños de empresas agrícolas internacionales o de sistemas de extracción y distribución de petróleo y sus derivados. A inicios del Siglo XXI los grandes capitales se han creado en industrias de software, telecomunicaciones y servicios financieros. Hemos pasado de una economía de bienes tangibles a una de bienes y servicios intangibles, 50
basados en conocimientos y alta tecnología. Las economías latinoamericanas están rezagadas en este ciclo. Aun las grandes naciones de la región, como Brasil y México, mantienen una alta dependencia en productos básicos. En el caso de Brasil hay alta dependencia del café y la soya y en el de México del maíz y el petróleo. Esto no quiere decir que no hay industrias avanzadas en estas naciones. Embraer, la empresa aeronáutica brasileña, es una gran organización manufacturera que incorpora en su cadena de valor muchos elementos de servicios de diseño, ingeniería, mantenimiento y asesoría, para incrementar el valor económico agregado. En México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es un ejemplo de empresa privada educativa, altamente avanzada en la creación de conocimientos e investigación. Pero la proporción de la población que aun depende de agricultura básica para su subsistencia es alto en ambos países -20% en Brasil y 18% en México- comparado con menos del 3% de la población total en los Estados Unidos. La productividad agregada de sus fuerzas laborales es apenas una fracción de la de los Estados Unidos. Hay países en que la relación es preocupante y más aun cuando sus gobernantes insisten en que sus naciones son economías de “vocación agrícola” y siguen creando subsidios e incentivos para que los campesinos se mantengan en actividades de muy baja productividad. Esto resulta en que altos porcentajes de la población, sobre todo en áreas rurales, sigan viviendo en la pobreza. Cuando se compara la productividad de la fuerza laboral -aun tomando en cuenta los ajustes por paridad del poder adquisitivo- las diferencias son abismales. En la figura 8 se muestra la productividad relativa entre naciones seleccionadas del mundo y de Latinoamérica.
51
Estados Unidos
100
Alemania
70
China
15
Corea del Sur
58
Japón
73
Argentina
46
Bolivia
8
Brazil
20
Colombia
20
Costa Rica
31
Cuba
11
Ecuador
15
El Salvador
14
Guatemala
14
Haiti Honduras
5 10
México Nicaragua
35 9
Panamá Paraguay
21 13
Perú
23
Rep. Dominicana
23 57
Uruguay Venezuela
Figura 8.
17
Productividad relativa de la fuerza laboral de las naciones de Latinoamérica y otros países de referencia. Las unidades son un índice relativo a Estados Unidos (Estados Unidos = 100) ajustado por la paridad del poder adquisitivo (GDP/Fuerza Laboral) Fuente: Elaboración propia
La principal razón para estos resultados es el alto porcentaje de la población que aun se gana la vida en actividades de baja productividad en Latinoamérica. Para cambiar esto hay que lograr que cada puesto de trabajo sea más productivo; que haga un mayor uso de capital, en forma de tecnología, de conocimientos y de información. 52
Que paulatinamente, conforme se dan las inversiones, se trasladen recursos de la agricultura a la manufactura y los servicios. La estructura económica importa, pero no es lo único que importa en el camino al desarrollo. Panamá tiene una estructura económica bastante moderna. Sólo el 7.5% de su producción proviene de la agricultura. Aun así el país mantiene una productividad baja. La economía de servicios que crea la mayor parte de la riqueza es de naturaleza muy internacional y crea una gran brecha entre quienes están conectados con ella y el resto de su población. Hay en Panamá un porcentaje significativo de desempleados y subempleados que parece no bajar con el tiempo y que bajan mucho el promedio de productividad nacional. Tener una baja dependencia de la agricultura no es sinónimo de desarrollo si no se ha logrado mover la población hacia altos niveles de productividad. Esto se logra por medio de educación, de la inversión de capital en infraestructura y tecnología, y por medio del desarrollo de una economía de servicios sustentada en la innovación. Panamá aun no cumple todos estos requisitos. De ahí se deriva su baja productividad. Para avanzar las naciones deben ser capaces de atraer capital extranjero para complementar el ahorro nacional. Así se aceleran las curvas de inversión que les permiten pasar de una etapa de desarrollo a la siguiente. En este campo Latinoamérica también se desempeña relativamente bien ante Asia. En términos per cápita, Latinoamérica atrae más capital que Asia, aunque en términos absolutos Asia atrae mucho más inversiones. Esto es así en parte por la importancia relativa de su mercado y en parte porque los retornos que ofrecen a los inversionistas son más altos y estables en términos políticos. En el cuadro 4 se muestra un análisis comparativo de la capacidad de atraer inversiones de naciones y regiones seleccionadas.
53
Inversión extranjera directa absoluta y relativa (cifras en millones de dólares corrientes) País / Región
1990-2000
%
7.141
1
2.149
0
1.652
0
12.000
2
2.482
0
249
0
Colombia
1.860
0
2.139
0
1.758
0
México
Argentina Brasil
2002
%
2003
%
9.302
2
18.275
3
14.184
3
Latinoamérica y Caribe
51.185
10
54.430
9
46.137
8
China
30.104
6
52.743
9
53.503
10
India
1.705
0
5.627
0
4.585
0
76.616
15
96.244
16
110.489
20
Naciones Emergentes
134.670
27
163.583
26
175.138
31
Mundo
495.391
País / Región
2004
Asia y Oceanía
617.732 100
%
2005
%
Argentina
4.274
1
4.662
0
Brasil
9.807
1
2.517
0
Colombia
3.117
0
10.192
1
18.674
3
18.055
2
100.506
14
103.663
11
China
60.630
9
72.406
8
India
5.474
0
6.598
0
Asia y Oceanía
157.328
22
199.951
22
Naciones Emergentes
275.032
39
334.285
36
Mundo
710.755
México Latinoamérica y Caribe
557.869 100
916.277 100
Cuadro 4. Inversión extranjera directa en países y regiones seleccionadas Fuente: Banco Mundial
54
La inversión extranjera es parte central de la ruta hacia el desarrollo, pero esto no significa que sea una ruta fácil de transitar. Al moverse de un nivel a otro la economía atraviesa por etapas de transición en que los sectores perdedores o rezagados sienten el impacto de los cambios antes de que los sectores ganadores hayan empezado a cosechar sus frutos. Por eso a veces da la impresión de que el cambio es provocado por las crisis. Casi siempre hay sectores que se sienten en crisis cuando la estructura de una economía está cambiando. Otro problema es que la mayor parte de la inversión extranjera se da entre naciones desarrolladas y no entre éstas y naciones emergentes, lo que tiende a concentrar aun más la riqueza y a ensanchar la brecha de productividad que existe naciones desarrolladas y emergentes.
55
Cambios en la estructura y dinámica del mercado En el Siglo XXI habrá nuevos segmentos de mercado que serán foco de atención para las empresas y naciones. También crecerá el consumo agregado como consecuencia del rápido crecimiento económico global. El avance científico causará que la longevidad de la vida humana siga creciendo a niveles cada vez mayores. En su conjunto, el consumo crecerá hasta niveles que no son sustentables con los recursos y la tecnología de hoy. Existe ya un segmento de adultos mayores que representa una porción alta y creciente del mercado total. Conforme la capacidad logística del mundo aumenta, los pobres –dispersos por el planeta- se convertirán en un segmento cuyas masivas necesidades serán foco de atención para muchas empresas, así como para los gobernantes y políticos. Otro segmento que crecerá es de los ambientalistas. Éste es un grupo creciente, sensible a los riesgos que implica el consumismo masivo para la supervivencia de la biodiversidad y de la vida misma en el planeta. Pero ningún segmento será más relevante en el futuro que el de los ricos y nuevos ricos -el sector de alto gasto- cuyos patrones de consumo pueden llevar la economía, la ecología y la vida misma por una ruta de alto riesgo. Toda la dinámica global descrita en las secciones anteriores causará que la estructura de los mercados cambie. Los nuevos segmentos de mercado están principalmente en naciones emergentes o en los adultos mayores de las naciones desarrolladas. Los pobres que se van incorporando a la base del mercado por el desarrollo de China, India, Europa del Este, Medio Oriente, Latinoamérica y aun de África, crean un gran segmento con nueva capacidad de consumo. Los llamados baby boomers, nacidos en la posguerra mundial, están alcanzando su edad de retiro en las naciones más desarrolladas -Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y otras- lo que crea un segmento de mercado sin precedentes en la historia por el volumen y naturaleza de su consumo. En las naciones emergentes la dinámica económica 56
de la globalización ha creado mucha nueva riqueza. Si los pobres del mundo constituirán un mercado formidable en escala y potencial de compra, más lo harán nuevos segmentos de ingreso medio alto y alto en todo el mundo y en las naciones emergentes en particular. Es muy frecuente oír la afirmación de que nunca ha habido más pobres en el mundo que hoy. Pero muy poca atención se le brinda a una tendencia que en términos de consumo es mucho más significativa. Hoy hay más ricos que nunca antes en la historia, cada uno de ellos con altas expectativas de consumo. Ellos constituyen un segmento “consumista” que pondrá una enorme presión sobre todos los recursos del planeta.9 El segmento de los consumistas alcanza unos dos billones de personas en el mundo y están por todas partes. No son sólo los habitantes ricos en promedio de Norte América, Europa, Japón y Australia, sino millones de nuevos ricos en naciones emergentes. De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas en Brasil el 20% más rico de la población recibe el 62.1% del ingreso total del país, en México el 55.5%, mientras que en India y China reciben el 43% y 50% del total, respectivamente. Esto significa que el ingreso per cápita ajustado por la paridad del poder adquisitivo de un brasileño de este segmento es de US$ 27,000 por año, muy similar al de un consumidor de Norte América. En México el ingreso de una persona de este segmento es de US$ 29330, en India de US$ 8000 dólares y en China de US$ 19233. El segmento “consumista”, cuya capacidad de compra es enorme y cuyas expectativas de consumo creciente son muy reales, constituye el más grande reto para la economía del futuro. Por un lado su consumo crecerá e impulsará la inversión productiva en todo el planeta. El segmento mismo estará creciendo mientras el crecimiento económico global lo permita. Lo que pocos comprenden es que –de seguir incrementando su consumo en la forma que lo vienen haciendoellos mismos van a llevar la economía al límite de su capacidad al desabastecerla de insumos críticos en campos como el energético, el de materiales de construcción, el de recursos marinos y otros cuya capacidad futura está comprometida. 57
Porcentaje de población bajo la definición oficial de pobreza < US$ 1 por día
< US$ 2 por día
Argentina Bolivia Brazil Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haiti Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela
7 23 8 2 16 19 14 39 21 4 45 6 16 13 3 2 8
23 42 21 8 38 40 32 68 44 20 79 17 33 32 11 6 28
China India USA (< US$ 11 / día)
17 35 -
47 80 13
Cuadro 5. Porcentaje de población bajo la línea de pobreza en la región y en naciones seleccionadas Fuente: Banco Mundial
58
Los ambientalistas –por su parte- son un segmento creciente de la clase media y alta del mundo actual. Este segmento difícilmente llegue a crear la dinámica que representan los segmentos consumista, de la base de la pirámide o de los adultos mayores. Su importancia relativa está en que tiene la capacidad de extender el consumo de los demás segmentos y porque su filosofía de consumo es importante para el manejo de la escasez de recursos que tiende a provocar el consumo de los demás segmentos. Con el paso de los años este segmento crecerá por necesidad y por ley. Los consumidores de la base de la pirámide requieren de productos y servicios para una masa de casi tres mil millones de personas que viven sin satisfacer sus necesidades básicas. De acuerdo con los índices tradicionales de calidad de vida, una persona que tenga acceso a alimentos, agua potable, vivienda, servicios básicos de salud y educación ha llenado sus necesidades básicas. Análisis más recientes indican que entre las necesidades básicas se deben incluir también servicios como el acceso a redes de energía, acceso a información, seguridad personal y de bienes, y representación y organización comunitaria.10 Claramente una alta proporción de la población global no alcanza a llenar todas estas necesidades y, por lo tanto, existe una oportunidad empresarial de encontrar la forma de servir a este segmento en la satisfacción de sus necesidades. En el cuadro 5 se presentan cifras del porcentaje de la gente viviendo bajo la línea de pobreza en la región latinoamericana y otras naciones seleccionadas.
59
1960 20%
10%
10%
20%
Más de 80 años 60 a 79 años 40 a 59 años 20 a 39 años 0 a 19 años Hombres
2002 20%
10%
Mujeres 10%
20%
Más de 80 años 60 a 79 años 40 a 59 años 20 a 39 años 0 a 19 años Hombres
Figura 9.
Mujeres
Distribución de la población en Japón por edad y por género en 1960 y 2002
Fuente: Elaboración propia con datos del PNUD
Los adultos mayores en naciones desarrolladas requieren de productos y servicios para un estilo de vida sin precedentes en la historia. Cada vez hay más tiempo de vida entre la edad de retiro de una persona y su fallecimiento, lo que crea un período amplio, de hasta 15 0 20 años, en que el segmento consumirá servicios y productos relacionados con su nuevo estilo de vida. Algunos de los servicios que requieren son recreación adulta, turismo, salud, movilidad individual, y otros similares que han surgido en las primeras etapas del desarrollo de este segmento. En la figura 9 se presenta la distribución de la población de Japón en 1960 y 2002. La figura presenta un ejemplo, repetido muchas veces en naciones desarrolladas y emergentes, de la tendencia a crecer del segmento de adultos mayores. Los consumistas en naciones emergentes requieren de cantidades masivas de recursos naturales para incrementar su consumo per cápita en muchas áreas de la economía. Ellos son los que –por sus excesos de consumo- posiblemente lleven el planeta al límite de sus capacidades 60
físicas. Los recursos del planeta no alcanzarán para satisfacer sus expectativas. En un artículo de National Geographic de hace dos años se mostraba cómo si India, China, Brasil y Rusia alcanzaban el consumo per cápita en recursos naturales que tenía Estados Unidos en ese momento, se necesitarían los recursos naturales de otro planeta Tierra entero para satisfacerlos. La demanda agregada de este segmento es el que pone en peligro la estabilidad de la economía global al demandar más recursos de los que razonablemente se pueden proveer. Los ambientalistas requerirán de productos ambientalmente amistosos. Con el tiempo ellos irán penetrando las empresas y gobiernos hasta convertir en leyes muchas prácticas particulares de grupos comprometidos con la conservación del medio, con el comercio justo, con el manejo del ciclo de vida de los productos, con el consumo de bienes orgánicos y otras prácticas relacionadas. Conforme se vayan moviendo estas prácticas hacia el mainstream, será importante para las empresas haber avanzado en estrategias relacionadas. Este segmento, aunque inicialmente más disperso y de menor escala que los otros, es de gran importancia estratégica hacia el futuro de mediano plazo. En el siglo XXI, la creciente capacidad logística le dará a las empresas, gobiernos y ONGs acceso a servir mercados y segmentos que no eran significativos en el pasado o no eran accesibles por los costos logísticos y operativos de atenderlos. El aprovechamiento eficaz de las oportunidades que estos nuevos segmentos representan serán una fuente importante de crecimiento económico y de promoción de la equidad, siempre y cuando los bienes y servicios que se ofrezcan se elaboren pensando en el bienestar creciente de la población y en la sostenibilidad del desarrollo. El límite de esta dinámica está dado por los límites físicos que imponen los recursos naturales que –ante la explosión demográfica del último siglo y el incremento del consumo per cápita- parecen ser todos finitos y potencialmente no renovables. O cuando menos no renovables a tiempo para evitar otras consecuencias. Todas las tendencias presentadas hasta ahora parten del supuesto de que se cuenta con los recursos materiales necesarios para su desarrollo. Esto, sin embargo, no es seguro. 61
La escasez de recursos críticos y el cambio climático En el Siglo XXI por primera vez la humanidad enfrentará límites prácticos al crecimiento y a la continuación del desarrollo humano. Hasta ahora se ha contado con todos los recursos necesarios para crecer sin límite aparente. Pero en este siglo se corre el riesgo de llegar al punto en que la escasez relativa y absoluta de recursos materiales para el desarrollo causará que el crecimiento de la economía global sea más lento y, en el caso de algunos países, regresivo. La presión demográfica combinada con el crecimiento del consumo per cápita de recursos hará que en el caso de los recursos no renovables enfrentemos por primera vez a nivel global límites efectivos a nuestra capacidad de crecer. Por primera vez veremos demanda que, a ningún precio, podrá ser satisfecha. Esto puede ocurrir a escala global o sólo en algunas naciones. La escasez relativa (en algunas naciones) y absoluta (global) de recursos es lo que puede disminuir y hasta eliminar por completo el impacto de las otras tendencias discutidas. ¿Cómo sacar provecho de nueva tecnología logística, por ejemplo, si no se tiene el combustible para operarla? La misma globalización -un proceso milenario en su desarrollo y creciente en cada uno de los últimos 515 años podría detenerse -y hasta revertirse- si no se cuenta con los recursos naturales que le sirven como insumos para su desarrollo. La mayor parte de los temas analizados en secciones anteriores cambiarán radicalmente en su forma, su efecto y su impacto si no se cuenta con los recursos naturales para impulsarlos. En este sentido, ésta es la madre de las demás tendencias. Ante esta situación se han identificado tres cursos de acción posibles11: una solución negociada a la distribución de estos materiales críticos; la sustitución de las fuentes de estos materiales por medio de avances tecnológicos; y el conflicto entre naciones y regiones por el control de los recursos que aun quedan. Si “por la víspera se saca el 62
día”, es ésta tercera opción la que inicialmente va a predominar. La guerra de Irak así parece anunciarlo. Para efectos de análisis, se enfocarán seis temas principales en esta sección: energía, con énfasis en la futura escasez de petróleo y gas natural; los metales básicos, el agua, los bosques, los recursos marinos y el impacto de todos los anteriores en el cambio climático. El tema de energía es muy complejo, pero hay algunas conclusiones claras a las que se puede llegar. El petróleo y el gas natural son bienes finitos. Con alguna incertidumbre respecto a la fecha exacta, se sabe que llegarán al punto de inflexión en su abastecimiento en las próximas dos décadas. El punto de inflexión en el abastecimiento es aquel en que el consumo anual no es sustituido por la incorporación de nuevas reservas a los inventarios conocidos. En el punto de inflexión el petróleo y el gas se empiezan a acabar para siempre. Ya no será posible encontrar nuevas reservas que compensen lo consumido. En la figura 10 se presenta una versión grafica y explicación del punto de inflexión del mercado de petróleo, usando el caso de los Estados Unidos para ilustrarlo.
Billones de barriles
4
3
2
1
1850
1875
Figura 10.
1900
1925
1950
1975
2000
2025
2050
El punto de inflexión (peak oil) del mercado petrolero de USA se dio en el año 1970. El punto de inflexión es aquel en el cual los descubrimientos de nuevas reservas no compensan la extracción y por tanto inicia la reducción definitiva de los inventarios. Este gráfico es real para los Estados Unidos. El punto de inflexión global se estima en algún momento entre 2016 y 2024, con algunos optimistas estirándolo hasta 2030. Fuente: http://www.davidstrahan.com
63
Los analistas independientes –aquellos que no tienen intereses creados en la industria o los gobiernos- concuerdan en que el punto de inflexión global se dará en un fecha entre 2016 y 2024. Se estima que a más tardar en 2030 la producción global no alcanzará para satisfacer la demanda proyectada por primera vez en la historia. En ese momento habrá escasez de petróleo, cuando menos en aquellas naciones menos capaces de negociar su abastecimiento o de pagar los crecientes precios. La falta de seguridad en el abastecimiento de energía causará un límite práctico a la inversión y le pondrá techo al
Fechas estimadas del punto de inflexión (peak oil) de naciones seleccionadas País USA Libia Kuwait Irán Indonesia Rusia Reino Unido México Nigeria China Arabia Saudita Iraq Canadá Venezuela
Producción Máxima
Producción 2005
(millones de barriles / día)
(millones de barriles / día)
1970
11.3
6.8
1970
3.3
1.7
1972
3.3
2.6
1974
6.1
4.0
1977
1.7
1.1
1987
11.4
9.6
1999
2.9
1.9
2004
3.8
3.7
2011
3.8
2.6
2015
3.8
3.7
2018
14.8
11.0
2022
5.5
1.8
2035
6.0
3.0
2063
3.7
3.0
Año
Cuadro 6. Fechas estimadas del punto de inflexión (peak oil) de naciones seleccionadas. Nótese cómo ninguna nacion produjo en el 2005 el máximo de su capacidad, indicando que -o no pueden o no quieren hacerlo- pero también alimentando los rumores de que en realidad las reservas reportadas están infladas y los verdaderos puntos de inflexión o ya se han pasado o están más cercanos de lo reportado. Fuente: http://www.davidstrahan.com
64
crecimiento económico. Esto se dará a menos que se pueda desplegar una alternativa tecnológica eficiente e igualmente productiva.12 En el mundo hay 98 países exportadores de petróleo de los cuales 60 ya pasaron su punto de inflexión nacional. Para 2030 la mayoría de los actuales productores-exportadores serán importadores netos de petróleo, entre ellos todas las economías más grandes en términos demográficos, con la posible excepción de Rusia. En el cuadro 6 se presentan las fechas (algunas ya ocurridas) en que se estima alcanzar el punto de inflexión en naciones seleccionadas. Para finales de la década de 2020, el mundo dependerá más que nunca de las naciones de Medio Oriente para su abastecimiento de petróleo. Es difícil predecir hasta cuándo habrá abastecimiento de petróleo y gas natural en igualdad de condiciones para todas las naciones. Esto dependerá de la intensidad con que se consuman en el futuro, del avance de tecnologías alternativas y de la velocidad con que estas alternativas sean acogidas en cada mercado. Pero hay consenso en que al menos a corto y mediano plazo no hay sustitutos viables en términos de eficiencia energética y de distribución. Llegará el momento en que el petróleo no alcanzará para la generación de energía eléctrica ni para la operación de la masiva flota de transportes que será necesaria para que las tendencias anteriores alcancen su pleno desarrollo. Lo que sí es seguro es que –conforme el mundo se acerca al punto de inflexión y al límite de los inventarios- los precios internacionales del petróleo y del gas van a crecer en su nivel general y en su volatilidad.13 En productos menos impactantes sobre otras estructuras de costos, commodities agrícolas o minerales, los cambios percibidos en los inventarios globales causan grandes fluctuaciones en los precios. Es preocupante imaginarse lo que podría ocurrir cuando se perciba en “el gran mercado” que el petróleo está llegando a su límite y que las alternativas tecnológicas para sustituirlo aun no están listas para reemplazarlo. La volatilidad y los niveles de precios pueden alcanzar niveles inimaginables hasta hoy. El aumento en los precios de la energía impulsará una desaceleración de las demás tendencias y en particular del crecimiento económico global. Una recesión global 65
parece inevitable. Y si se llega al pánico y desabastecimiento masivo, una auténtica depresión económica global es altamente probable. Ninguna de las alternativas tecnológicas disponibles hoy alcanza la eficiencia energética que proveen el petróleo líquido y el gas natural. Se habla de muchas tecnologías alternativas –biocombustibles de granos, de palma africana, de tempate y hasta de algas marinas; energía solar; energía nuclear, energía de otras fuentes biológicas y energía de hidrógeno- entre las más populares. La energía hidroeléctrica, la geotérmica y la eólica ya son de uso común en todo el mundo. Pero está claro que aun al máximo de su potencial estas fuentes tradicionales de energía no alcanzan para satisfacer las necesidades totales de la mayoría de las naciones. Siempre se requerirá desarrollar alternativas de mayor magnitud. Estas alternativas más tradicionales sí pueden resolver las necesidades energéticas de naciones pequeñas en territorio y demografía. Para ello se requiere que cuenten con las condiciones naturales para su desarrollo y la voluntad para iniciar una transformación de sistemas rápidamente, antes de que los costos de inversión, impulsados por la escasez de petróleo, lleguen a niveles que las pondrán fuera del alcance de las pequeñas naciones emergentes.
66
Escenario 1 100
Escenario 2 100
Otras
Renovables tradicionales
Otras
Renovables tradicionales
Biomasa 75
Biomasa 75
Nuclear
Hidro
Hidro
Nuclear
Solar
Solar 50 Petróleo
50
Gas
Petróleo Carbón
Carbón 25
0
Gas
25
1950
Figura 11.
2000
2050
2100
0
1950
2000
2050
2100
Escenarios alternativos de la evolución de fuentes de energía. El escenario 1 elimina la energía nuclear en las próximas décadas, mientras que el escenario 2 la privilegia en la inversión. En ambos es clara la disminución inevitable del petróleo y del gas como porcentaje total. Fuente: Elaboración propia con datos de BTM Consult
En la figura 11 se presentan dos escenarios de cómo podría variar la composición del abastecimiento de energía en el resto del siglo utilizando las alternativas tecnológicas disponibles hoy. El petróleo y el gas natural parecen una broma pesada de la naturaleza. Su eficiencia energética por unidad de masa, su flexibilidad en conversión y su facilidad de manejo, hacen que no tenga sustituto real en productividad. Aun suponiendo que se pudieran sembrar las grandes extensiones de tierra necesarias para abastecer al mundo de combustibles provenientes de cultivos –o implementar cualquiera otra de las alternativas tecnológicas que se mencionan- la eficiencia relativa del proceso de desarrollo disminuiría significativamente. Esto es así porque se estaría sustituyendo por un bien inferior uno de los insumos clave del proceso de desarrollo: el petróleo. Además los precios de los alimentos básicos tenderían a crecer reduciendo la capacidad de ahorro y de inversión en las naciones emergentes, desacelerando el crecimiento económico global. 67
Las naciones parecen haberse dividido en dos grandes grupos: los que se quedarán con el petróleo hasta el final –posiblemente porque entienden que no hay sustituto más eficiente en un plazo cercano- y los que han decidido probar e invertir masivamente en alternativas. Al viajar por Suiza en ferrocarriles eléctricos que alcanzan todos los rincones del país y mueven su carga comercial sobre las mismas vías no se puede dejar de pensar que las naciones más pequeñas en territorio sí tienen alternativas. Suiza complementa su sistema de transporte eléctrico con un sistema de precios e impuestos al combustible que mandan señales claras a los consumidores. El país cuenta con infraestructura y equipo, aun al nivel de enseres domésticos, diseñados para la ecoeficiencia. Suiza utiliza principalmente energía hidroeléctrica y un poco de energía nuclear para el abastecimiento eléctrico. Y también usa mucha energía humana en su gran flota de bicicletas y en la costumbre nacional de caminar. Pero aun en este caso, ante una eventual escasez, ¿con qué volará su flota aérea y con qué combustible circularán sus vehículos privados? ¿Cuánto tiempo tomará reconvertir el sistema de transporte privado a uno basado en electricidad y cuánta eficiencia energética se perderá como nación al hacerlo? Otro caso ilustrativo es el de los Estados Unidos. El país es el consumidor de energía más grande del mundo. Alcanza casi un 30% del consumo global, a pesar de representar menos del 4.5% de la población.14 El transporte por carretera es la forma dominante de mover personas y bienes. Los motores en sus vehículos privilegian tamaño y potencia sobre ecoeficiencia. El país consume energía masivamente por la cantidad y escala de su infraestructura productiva y comercial, así como por el diseño de sus enseres domésticos y estilo de vida. Estados Unidos es un país lleno de contradicciones en el campo energético. California –por ejemplo- impone leyes energéticas más modernas que el resto del país. Así empieza a mostrar que han comprendido parte del reto. Al mismo tiempo su gobernador maneja un Hummer –impulsado por hidrógeno- que a pesar de este avance envía un mensaje de consumismo masivo al público de su Estado.15 68
Hay documentos del Servicio de Geología de los Estados Unidos que presentan con claridad los retos que se enfrentarán en los mercados de petróleo. Aun así, en vez de trabajar e invertir masivamente en la búsqueda de soluciones estructurales, la Administración actual parece haber decidido estirar al máximo el uso masivo del petróleo y del gas. Para esto han tomado posiciones globales –algunas por la fuerza- para seguir haciendo uso de los inventarios globales existentes. En la figura 12 se presenta un análisis comparativo del consumo de energía en los Estados Unidos, China e India. Las naciones ricas en petróleo conocen el poder que tienen. Las naciones petroleras del Medio Oriente, Rusia y aparentemente Venezuela se verán muy inclinadas a usar dicho poder. Mientras no existan alternativas viables y competitivas al petróleo, estás naciones serán relativamente más poderosas cada año que pasa. La otra cara de esa moneda es presentada por Estados Unidos y el Reino Unido que han enviado el mensaje de que quien haga un uso abusivo del petróleo está sujeto a ser intervenido por la fuerza “para proteger la democracia y la libertad”.
10
3000
7.82 7.5
2000
TM
Millones de TM
2332
1386
5.0
1000 2.5 376
1.05 0.34
USA
Figura 12.
China
India
USA
China
India
Consumo de energía (equivalencia en TM de petróleo). Es claro que el consumo tenderá a crecer en China e India conforme se desarrollan y podría bajar en Estados Unidos si se lo proponen. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial
69
Los grandes consumidores globales empiezan a prepararse para un ambiente de conflicto y a las fuerzas militares de Estados Unidos y del Reino Unido hay que sumarles las de India, con capacidad nuclear y flotas marítimas; las de China, con capacidad nuclear e invirtiendo en flotas marítimas16; y las de Rusia, que está revitalizando sus fuerzas armadas y aspira con volver a ser potencia global. Además hay otras fuerzas militares importantes en Europa, de menor escala y potencial, pero que en su conjunto pesan y que no está claro qué harían si se llegara a dar un conflicto mayor por el abastecimiento de petróleo. Su presencia –aunque fuera temporal- en Irak parece indicar que participarían en el conflicto de manera negociada con otras fuerzas. Si se llega a dar un nuevo conflicto armado global, casi de seguro será por el control de los inventarios de petróleo aun existentes y –como hemos visto- éstos están concentrados en Medio Oriente. La solución negociada parece no ser una alternativa viable –al menos a corto plazo- en el caso del petróleo y el gas. El control de los inventarios está tan mal distribuido a nivel global que las naciones productoras tienen pocos incentivos para negociar. Si la negociación se llega a dar será como consecuencia de un conflicto armado. Ésta es la verdadera razón para la guerra de Irak: un mensaje claro a todas las otras naciones petroleras de que el control de los inventarios está por encima de cualquier alianza o negociación. Ésta es también la razón por la que se le niega a Irán el uso de energía nuclear: ¿para que darle la capacidad de desarrollar armas de destrucción masiva a quien muy posiblemente sea sujeto de una invasión en el futuro? El carbón mineral crecerá en la porción de la energía que abastecerá en el futuro cercano, cuando menos en China y otras naciones que tienen grandes inventarios de materia prima. Su consumo crecerá en proporción directa a la reducción del petróleo y del gas. Su impacto se sentirá en lo económico, pues es un insumo energético menos eficiente que el petróleo y el gas que sustituye. Además tendrá amplio impacto en el efecto invernadero y el ritmo de desarrollo del cambio climático, a menos que se logre introducir masivamente el secuestro de carbono como parte estructural de todas las inversiones en plantas de carbón. Existe ya una seria preocupación en naciones emergentes 70
–principalmente en China- por el impacto del carbón mineral en la salud de la gente y en su impacto general sobre la biodiversidad.17 Se ha llegado a afirmar que en China la contaminación causada por el uso intensivo de carbón es la segunda causa de muerte a nivel nacional, superada únicamente por las muertes causadas por tabaquismo. Es difícil predecir con exactitud cuál será el impacto climático y en la vida si se produce un aumento masivo del consumo de carbón mineral, pero será significativo. Está claro –aun para quienes defienden que hay que usar carbón para seguir impulsando el desarrollo- que bajo la tecnología predominante hoy, al hacerlo habrá un efecto devastador sobre la calidad del aire en la atmósfera y sobre la vida en el planeta. Para ellos la esperanza es que en medio de la crisis surjan los empresarios que resolverán –por medio de innovaciones tecnológicas- el entuerto del desarrollo en su relación con el abastecimiento energético y la conservación del ambiente. Pero las prioridades están claras. Cuando menos en el caso de las mega-economías emergentes: el crecimiento económico es primero que la salud ambiental. En resumen, el petróleo y el gas natural son bienes finitos cuyos inventarios son más conocidos que en cualquier momento anterior. Estos dos importantes recursos alcanzarán el punto de inflexión en su abastecimiento en algún momento de las próximas dos décadas. Por el momento, los mercados financieros –cortoplacistas por naturalezase muestran lentos en reaccionar. Lo que tal vez ocurra en diez o veinte años no entra en sus esquemas de análisis. Pero conforme el conocimiento del tema vaya penetrando en los mercados, los precios subirán en nivel y en volatilidad. Esto causará reacciones de todas las naciones, algunas centradas en tomar control –negociado o por la fuerza- de los inventarios que aun queden. El crecimiento económico desacelerará y seguramente llegará a ser recesivo cuando menos en muchas naciones. Las alternativas tecnológicas –todas de menor eficiencia relativa que el petróleo y el gas- empezarán a ser utilizadas masivamente. Esto hará que sus costos de instalación crezcan y las convertirán en opciones reales únicamente para aquellas naciones que las puedan pagar. 71
Los biocombustibles, si se producen con base en granos, causarán aumentos en los precios de los alimentos básicos provocando nuevos riesgos para los más pobres. Sin proponérselo contribuirán a la desaceleración del crecimiento al competir con la capacidad de ahorro e inversión de una alta porción de la población mundial. A escala global el uso del carbón mineral se intensificará en las naciones más grandes pues es la fuente alterna aun disponible en cantidades suficientes. Su impacto de mediano plazo en el desarrollo y cambio climático – dependiendo de la tecnología que se use-causará reacciones fuertes de los mercados financieros. De esta manera el cambio climático contribuirá, indirectamente, a la desaceleración del crecimiento global. Y su impacto sobre la biodiversidad será nefasto. Un fenómeno similar al que se vive con el petróleo y el gas natural afecta otras materias primas. El crecimiento demográfico y económico pone mucha presión sobre su explotación a corto plazo. Además sus costos de producción son afectados por los aumentos en los precios de la energía. Este es el caso de algunos metales como el cobre, el aluminio, el estaño, el cinc y el acero, cuya cantidad demandada crece rápidamente por el crecimiento de la economía global y de China e India en particular. Los metales básicos se usan en los procesos de construcción y de manufactura de equipos y vehículos de todo tipo. Al aumentar sus costos inmediatamente se da un efecto en los niveles de inversión que sirven como motor de crecimiento a las economías. No está claro cuándo se sentirá el efecto de una escasez real de estos materiales. Pero por situaciones especiales en mega-economías ya se produce, de vez en cuando, una escasez temporal en una u otra nación. Se ha anunciado, por ejemplo, el fortalecimiento de las flotas marítimas por parte de las fuerzas armadas chinas y una respuesta equivalente de India.18 Esto implica un salto importante en el consumo de acero, aluminio y cobre -entre otros materiales- por varios años. Cada flota de portaviones consta de 16 buques de diverso calado que consumirán cantidades enormes de estos recursos. ¿Cuál será el impacto de estas decisiones de China sobre los costos de construcción de vivienda en Panamá o sobre los costos de instalar una nueva planta textilera en Honduras? Es difícil preverlo, pero sí está claro que, bajo 72
la gran conectividad de los mercados, el impacto será real, inmediato y significativo. En el año 2005 el consumo global de acero alcanzó un poco menos de un billón de toneladas métricas, de las cuales el consumo de China representó el 30%, el más alto del mundo. Europa representó un 14% del consumo, Estados Unidos un 10% y Latinoamérica el 4,5%. Sin embargo el consumo de acero en China es aun relativamente bajo en términos per cápita, por lo que se puede esperar que siga creciendo rápidamente mientras la dinámica de su economía lo permita.19 El comportamiento es similar en otros metales. El precio internacional del cobre ha crecido en tiempos recientes y ha alcanzado niveles hasta 3 veces mayores que una década atrás. Esto posiblemente sea reflejo del crecimiento de la cantidad demandada y del cambio en su función de costos a raíz de la crisis energética global. La figura 13 muestra el comportamiento promedio de los precios de cobre en los últimos cinco años. Algo similar ocurre con el aluminio. El consumo per cápita de aluminio en China, Brasil e India es apenas una fracción del consumo en naciones desarrolladas, tal y como se muestra en la figura 14. En los años siguientes el consumo per cápita de estas naciones crecerá, en la medida que el abastecimiento lo permita, impulsando sus precios internacionales aun más. Este comportamiento en los metales esenciales para la construcción, la industria y el transporte va a continuar mientras la logística global y la generación y abastecimiento energético lo permitan. El mundo verá niveles de precios sin precedentes; y es posible que desencadene otros conflictos entre naciones por el control de los inventarios, como ya se ha dado en el caso del petróleo.
73
190 170
150 130 110 90
70 50 2002
Figura 13.
2003
2004
2005
2006
Precio promedio del cobre en centavos por libra. Fuente: Geology News
El agua es otro recurso finito en el planeta. Del total de agua que hay en la Tierra, un 97.5% es agua salada. Todo el agua “dulce” en glaciares, lagos, ríos, nubes y acuíferos subterráneos, más la que ya está en uso por el hombre, representa sólo un 2.5% del agua total. De eso, dos tercios están aun en glaciares y en las regiones polares, lo que significa que lo “administrable” es apenas 0.83% del agua total del planeta. Por eso es imperativo conservarla, cuidarla, reciclarla y reutilizarla tantas veces como sea posible. En la figura 15 se presenta una visión gráfica de la distribución del agua en la Tierra.20
74
“El agua es fuente de vida” dice el lema de una de las empresas administradoras de agua de Latinoamérica y -en este caso- están totalmente acertados. Sin un abastecimiento adecuado de agua, ninguna forma de vida del planeta puede subsistir. El manejo de este recurso es igual o más importante que el de los recursos energéticos. Al igual que otros recursos naturales el agua no está equitativamente distribuida entre las naciones y por eso es, con frecuencia, fuente de conflictos fronterizos y hasta guerras entre naciones.
30 29.2 27.9
15
4.5
4.6
Brasil
China
0.6 0
India
Figura 14.
Japón
USA
Consumo per cápita (kg/año) en de aluminio en naciones seleccionadas. Fuente: ALCAN, Inc.
¿Hay riesgo real de escasez de agua para la vida humana y el desarrollo sostenible? El ejemplo de Lima, Perú, es significativo para ilustrar el punto. Lima es una ciudad de 9 millones de habitantes que crece en unos 250 mil habitantes por año. El agua de Lima ha provenido históricamente de cauces y acuíferos alimentados por el deshielo de la cordillera de los Andes. Este deshielo está hoy amenazado por el calentamiento global y se ha acelerado. Los casi 10 millones de limeños que habrá en el próximo lustro empezarán a enfrentar una escasez real y permanente de agua que los obligará a considerar una de tres 75
alternativas: emigrar a otras ciudades; desalinizar el agua del mar o acarrear el agua por acueductos, túneles y cauces artificiales por distancias de cientos de kilómetros. Todas estas alternativas implican grandes costos sociales, ambientales y económicos. Este caso ilustra el riesgo real que se enfrenta en el abastecimiento de agua hoy aun en países que, como Perú, gozan de enormes cuencas hidrográficas en otras partes de su territorio.21 Algo similar y, en términos de escala mucho más grave, ocurre en los Estados del Suroeste de los Estados Unidos. Por causa de la disminución de nieve en las Montañas Rocallosas, siete estados han visto como sus fuentes de agua disminuyen hasta niveles alarmantes bajo la presión del crecimiento demográfico y de las necesidades de irrigación y de producción de energía. En algunas ciudades de tamaño mediano, como Aurora, Colorado, la crisis es inminente.22
97.5% agua salada
0.83% agua liquida y nubes 2.5% agua dulce
1.67% hielo en glaciares y regiones polares
Figura 15.
Distribución del agua en el planeta Tierra Fuente: Earth Institute
De acuerdo con datos del Earth Institute hay cuando menos 42 naciones que son relativamente escasas en términos de agua, en el sentido que todo o parte de su territorio y población no tienen el agua suficiente para cubrir sus necesidades de abastecimiento para beber, 76
irrigar y hacer un uso racional de ésta. La población total afectada tiende a crecer si la división no se hace en términos nacionales sino en términos de acceso a fuentes seguras de agua por regiones de cada país. Como bien relativamente escaso en muchas regiones del planeta, el agua puede provocar grandes migraciones, conflictos entre naciones y grandes impactos ambientales para tratar de combatir su escasez. Conforme la demografía crezca en naciones de relativa escasez, se verán movimientos por acaparar fuentes seguras de agua en muchas fronteras y migraciones masivas como las que ya se han visto en algunas regiones de África. Poco después se darán conflictos entre naciones que han convivido en paz por décadas. En el mejor de los casos, el agua pasará a ser un bien aun más preciado y cada vez más caro para quienes lo quieran utilizar en el futuro. Los bosques parecen ser de todos estos recursos los que tienen una mejor perspectiva de mediano plazo, a pesar de que histórica y recientemente han sido sobreexplotados. El hecho de ser recursos renovables en un mundo que empieza a enfrentar el potencial de su escasez causa este posible efecto positivo. Como otros recursos, los bosques están bajo asedio como consecuencia del crecimiento económico y demográfico y han sido sobreexplotados por siglos. Pero con el tiempo el hombre ha aprendido a apreciarlos más allá de su valor energético en la forma de leña y de su valor como material básico de construcción. Hoy se ven los bosques como fuente de fotosíntesis, de biodiversidad, de protección de acuíferos, de energía, de creación de riqueza y empleo y de provisión de materiales valiosos para el desarrollo económico. Al mismo tiempo se corre el riesgo de que los bosques vuelvan a ser fuentes primarias de la energía doméstica si ésta empieza a escasear entre los más pobres.23 Pareciera que en los bosques es donde mejor se han comprendido los riesgos y dónde mejor se ha invertido en la tecnología necesaria para su conservación, desarrollo y explotación sostenible. Esto no quiere decir que estén fuera de peligro. Pero hoy existe en las industrias que hacen uso de los bosques una creciente conciencia de la importancia que tiene su explotación bajo principios de sostenibilidad. A diferencia del petróleo o los metales, los bosques son recursos renovables en 77
plazos manejables para el hombre. Esto hace que su manejo sostenible y productivo sea posible y atractivo para los actores de su industria y para la población en general. Este importante cambio de perspectiva es – en parte- resultado de la creación de mecanismos económicos que le permiten a las empresas lucrar del buen manejo de los recursos a su cargo en plazo intermedios, en vez de sólo recibir compensación cuando la explotación es definitiva y final. La emisión de certificados de carbono que permiten recibir compensación por el crecimiento del bosque a lo largo de toda su vida son un ejemplo del tipo de mecanismos que se han creado para facilitar la transición hacia una explotación sostenible. Aun así, hay mucho trabajo por hacer para recuperar la capa boscosa del planeta, pero en casi todas las naciones hay líderes - individuos, ONGs y empresas- comprometidos con este proceso que poco a poco han ido reduciendo y hasta revirtiendo la tasa de deforestación. En los próximos lustros es muy probable que las tendencias de deforestación se reviertan de manera definitiva, como ya se ha logrado en algunas regiones y naciones. A pesar del avance logrado, hay que mantener la presión para el cambio. En un estudio de INCAE citado por el profesor Lawrence Pratt, se ha establecido que a la región centroamericana le cuesta aproximadamente un 2% de su PIB anual el impacto de los problemas gastrointestinales por la contaminación de agua y de los problemas respiratorios por la contaminación del aire. La contaminación del aire es causada por el uso de leña como combustible doméstico en hasta el 65% de los hogares en algunos países de la región más la contaminación del aire proveniente de gases industriales y del transporte. La protección adecuada de los bosques de la región, en combinación con un mejor abastecimiento de energía doméstica, ayudaría a reducir dramáticamente estos impactos, pero aun no se toma en cuenta estos factores a la hora de medir el crecimiento 78
económico aportado por la industria forestal.24 De este ejemplo es importante tomar la enseñanza que implica introducir incentivos y mecanismos de compensación intermedios en la explotación de los recursos. También es clave crear los mecanismos para mejorar las prácticas de reutilización y reciclaje de materiales; la investigación y desarrollo en innovación industrial y en mejorar las prácticas de cultivo, incluyendo la mejora genética de las especies. Finalmente, es importante la creación de conciencia en los mercados, lo cual facilita lograr acceso a los recursos de inversión necesarios para promover el cambio. La explotación de los recursos marinos es un tema complejo, porque en realidad no hay información precisa y consensuada sobre su situación y menos aun sobre sus posibles consecuencias. Lo que está claro es que el ritmo y nivel de explotación establecido está acabando con las pesquerías naturales y que los niveles potenciales de pesca declinarán rápidamente. Existen variedades de peces que están mejor manejadas que otras, como es el caso del atún de aleta amarilla. Pero es tal el nivel de descontrol y la escala de la explotación de todas las especies que probablemente los negocios basados en la pesca de mar tienen, en el mejor de los casos, unas pocas décadas por delante. Y en el caso de algunas variedades, como el atún azul, posiblemente sólo unos pocos años.25 A pesar de ser un recurso renovable, las pesquerías se comportan diferente de los bosques por la dificultad que hay en determinar su propiedad, no así su beneficiario.26 En el caso de un bosque no cabe duda sobre a qué nación o empresa le pertenece. Su propiedad es identificable. Pero, ¿de quién es una escuela de atunes que anda libre por el mar? En economía, cuando la propiedad de un bien es indeterminable, la lógica dice que será del primero que lo utilice. Es lo que se llama un bien de propiedad común. Bajo esta lógica, la explotación agresiva y a corto plazo de todas las pesquerías es lo que “tiene sentido” económico. Sólo al explotarse el bien se determina quién es su propietario y beneficiario. Esta es la razón por la que es mucho más difícil regular las pesquerías que la explotación del bosque. El bosque claramente es patrimonio de alguien identificable y responsable, mientras el pez sólo se convierte 79
en patrimonio de alguien al ser explotado. Bajo este escenario, se puede esperar que la escasez en la pesca de mar se profundice y que, con el tiempo, el pescado y mariscos que consumamos venga casi exclusivamente de granjas. ¿Qué otras consecuencias tendrá la pérdida de especies enteras del mar?27 Es difícil predecirlo, pero si el hábitat marino se comporta como el hábitat terrestre se verán cambios importantes en la distribución de las especies que queden, proliferación de especies indeseables menos atractivas y productivas, y, a nivel humano, hambre y pobreza creciente en las costas de todo el planeta.28 El manejo sostenible de este recurso depende de la voluntad de los países para imponer restricciones geográficas, para definir áreas y períodos de veda total. Es necesario proteger especies como se ha hecho en el área terrestre y negociar a nivel internacional para que lo acordado sea respetado por todas las naciones, a diferencia de otros acuerdos internacionales en que la capacidad de implementación queda muy por debajo de la definición de los mecanismos de control. Por ejemplo, la Comisión Internacional de Ballenas por varios años ha vedado por completo la cacería de ballenas jorobadas en todo el mundo. Japón es miembro de dicha comisión y aun así, año tras año, sigue cazando las ballenas y luchando en la comisión para que la pesca se legalice. Su participación en la Comisión tiene la única intención de tratar de cambiar la decisión impulsando otras naciones a votar a favor de la caza (utilizando para esto donaciones económicas a pequeñas naciones), pues en términos de sus prácticas de caza y consumo de ballenas no ha habido cambio a pesar de las decisiones de la comisión. Existen algunos mecanismos de control pero con muy poca capacidad de implementación y sin premios ni sanciones claras para quienes las acojan o violen.29 El cambio climático se refiere al proceso –en parte acelerado por el hombre mediante la emisión masiva de CO2 a la atmósfera- de cambio en la temperatura promedio del planeta y su impacto sobre regiones y fenómenos del clima. Entre estas regiones y fenómenos se pueden incluir -en opinión de expertos- cambios en la masa glaciar, 80
que incluye glaciares de montaña, los polos y Groenlandia; cambios en el nivel del mar y por tanto en regiones costeras; cambios en las corrientes marinas; y cambios en los patrones del clima –frecuencia y fuerza de los huracanes, sequías, e inundaciones, por ejemplo- en las regiones que son propensas a ellos. El clima de la Tierra siempre cambia, independientemente de la acción del hombre. Pero la emisión masiva de gases a la atmósfera tiene un efecto directo y significativo en la velocidad y magnitud del cambio. Cuando se desagrega el impacto de las emisiones y del cambio climático por naciones y regiones, su efecto es aun más claro. Ya se ha mencionado, que la contaminación causada por emisiones de gases a la atmósfera ya son la segunda causa de muerte en China y, de seguro, son la primera causa de muerte en muchas regiones e industrias de esa nación. El efecto del cambio climático es más evidente en los polos -donde la pérdida de la masa glaciar es fácilmente calculable- que en las regiones tropicales30. Pero para quienes tienen acceso a información científica es claro que en las regiones tropicales se pierden más especies de vida por su amplia biodiversidad que en cualquier otra región del planeta. Recientemente un estudio afirmó que en Costa Rica, menos de un diezmilésimo del área terrestre del planeta, se perderían 160,000 especies de vida en los próximos 90 años como consecuencia del cambio climático.31 ¿Qué estará ocurriendo en otras regiones aun no estudiadas y cuál será su impacto final sobre el hábitat general de los trópicos? Sólo como ejemplo de impacto potencial, un pequeño escarabajo que afecta a las coníferas en sus primeras etapas de desarrollo le ha costado muchos millones de dólares a la industria forestal canadiense. El escarabajo ha proliferado por el aumento en la temperatura promedio de las zonas madereras en los últimos años.32 81
La fuerza y frecuencia de los huracanes, la duración de algunas sequías y la magnitud de inundaciones ha crecido –eso está claroindependientemente de si se acepta achacar esto al cambio climático o no. Los impactos del cambio climático son múltiples y algunas veces difíciles de predecir. La secuencia de los huracanes Katrina y Rita hace dos años causó un aumento inmediato en los precios del petróleo, del gas y de todas las alternativas tecnológicas de generación de energía. Además, estos dos huracanes han costado más de US$ 400 billones en gastos directos en que han incurrido hasta la fecha los gobiernos federal, estatales y municipales de las zonas afectadas. La industria global de seguros y reaseguros ha tenido que desembolsar muchos billones de dólares como consecuencia de los mismos fenómenos.33 La prima de seguros para cubrir una casa o empresa contra efectos de la naturaleza ha subido en los Estados Unidos y en varios otros mercados del mundo, pues la industria de seguros, como parte de la industria financiera, está globalmente interconectada. Los efectos del cambio climático en última instancia se pueden reflejar en impactos económicos a escala global como demuestran los ejemplos del escarabajo en Canadá o de los huracanes en el sur de Estados Unidos. ¿Cuál será el efecto final del cambio climático? Quién sabe. Lo que sí es cierto es que ya la humanidad no puede darse el lujo de seguirlo ignorando. Recientemente se han intensificado los intercambios entre países respecto al cambio climático y se han hecho propuestas para la reducción de emisiones tanto en naciones desarrolladas como emergentes.34 Pero hay 82
quienes opinan que es demasiado tarde. Para algunos científicos y analistas, la reducción en las emisiones desacelerará un proceso que de por sí ya es irreversible y con cuyas consecuencias el mundo debe prepararse para lidiar.35 El cambio climático debe convertirse en factor de análisis en los procesos de planificación en todos los niveles: nacional, estatal, industrial, empresarial y en organizaciones sin fines de lucro.36 Su impacto, combinado con “un mal año climático”, puede causar una crisis financiera global, producto de fenómenos naturales o de su impacto en los mercados de energía, seguros, finanzas y en el mismo crecimiento económico global.
83
Rápida innovación científica y tecnológica Al inicio de este ensayo se mencionó el ritmo de cambio tecnológico y científico que se podía esperar en este Siglo. Mil veces más cambio que en el Siglo XX, predice Ray Kurzweil, sobre la base de la experiencia práctica de los últimos 50 años. Entre 1900 y 2000 la tecnología y las ciencias avanzaron más que en el resto de la historia combinada es una afirmación frecuente entre hombres de ciencia. ¿Qué se puede esperar de los próximos años? Hay muchas formas de abordar este tema. Las dimensiones de cambio tecnológico son muchas e interesantes. Se han seleccionado cuatro temas por su importancia relativa y porque ilustran cuán radicalmente las cosas cambiarán. Los temas escogidos son:
- - - -
la informática y la inteligencia artificial la genética y la biología sintética la exploración espacial el cuerpo humano
Cada tema es concluido con el tipo de preguntas que se deben plantear a partir del avance enorme en estos campos. Es tan radical el cambio que predecir cualquier tipo de resultado es muy difícil, pero las preguntas ilustran el tipo de oportunidades y retos que existen para quienes se encuentren en la frontera de la tecnología. La informática y la inteligencia artificial han avanzado de manera increíble en años recientes.37 No sólo se ha cumplido la curva de Moore –aquella que predice que la capacidad de procesar datos se duplicará cada 18 meses a un costo igual- sino que en los últimos años la pendiente del desempeño real se ha empinado sobrepasando este ritmo de por sí excepcional. Esto quiere decir que la capacidad de procesar información en términos de velocidad viene creciendo 84
y pronto estará cerca de alcanzar la capacidad del cerebro humano en este aspecto. La aceleración del avance tecnológico y científico se ha dado precisamente sobre el incremento de esta capacidad y de la conectividad. Juntos, estos dos factores han permitido que científicos y técnicos alrededor del mundo se nutran de redes globales y –a su vez- las fortalezcan al compartir sus propios avances sobre las mismas redes. La inteligencia artificial –hasta ahora- ha dependido de la capacidad de sus diseñadores para programar los algoritmos necesarios para decidir entre cursos alternativos de “pensamiento”. Los avances son formidables. El mismo Kurzweil ha desarrollado equipos capaces de hacer poesía original y de componer sinfonías, aproximando las máquinas en estos campos a la creatividad humana. Esto es posible porque las estructuras musicales tradicionales y la poesía “rítmica” son programables precisamente por tener una estructura bastante definida y rígida. El salto tecnológico actual viene de la ruptura de otra frontera entre industrias: la que separaba la informática de la exploración del cerebro y del sistema neurológico del ser humano. Las computadoras, al aumentar de capacidad, han facilitado el estudio y la exploración cerebral. Hoy permiten a la ciencia hacer “mapas” y entender cómo se comporta un ser humano ante diversos estímulos y situaciones, qué tipo de conexiones generan decisiones de una u otra forma. Hoy es posible comprender a nivel práctico cómo reaccionan las personas y qué estimula su creatividad, los sentidos, los sentimientos y otras “funciones humanas” que hasta hace poco se pensaban fuera del alcance de las máquinas. Hoy existen computadoras capaces de oír, de ver y de olfatear. Pronto alcanzarán otras funciones humanas gracias precisamente a que cada avance abre muchas nuevas puertas y oportunidades. Según Kurzweil, en términos de velocidad y “conectividad” con los estímulos que pronto podrán percibir de su ambiente, las computadoras igualarán la capacidad del cerebro humano para tomar decisiones en la próxima década. ¿Qué será posible lograr en términos de productividad con computadoras pensantes? ¿Qué límites 85
humanos quedarán atrás para siempre? En teoría cuando menos, una computadora –por su conectividad con redes- no tendrá limitaciones de información al tomar decisiones. Acompañando esta nueva revolución de la informática, el mundo seguirá avanzando sobre el ya maravilloso conocimiento de contar con el genoma humano bien “mapeado”. Juan Enríquez Cabot ha afirmado que el 12 de febrero de 2001 le será enseñando a nuestros nietos con las misma reverencia que nos fue enseñado a nosotros el 12 de octubre de 1492.38 Y tiene razón. El conocimiento del genoma humano en su detalle, conforme se vaya abriendo al mundo, provee oportunidades como la erradicación completa de enfermedades, la prolongación de la vida en un estado de juventud física (Ponce de León estaba buscando la fuente de la juventud en el lugar equivocado, tenía que haber visto hacia adentro de su cuerpo), y el aumento de capacidades físicas y mentales. La genética está avanzando a pasos agigantados. El hecho de haber puesto el genoma humano en Internet para que pueda ser usado en investigación por científicos de todo el planeta hará que el avance se dé a un ritmo aun más impresionante que la revolución que hemos visto en la informática. En 60 años pasamos de aquel mundo en que se predijo que en todo el mundo se instalarían “si acaso cinco computadoras”, a un mundo donde los juguetes más baratos tienen chips que los gobiernan en todo o en parte, un mundo con un número indeterminable de computadoras de todo tipo y escala. Es difícil imaginar cuál será el límite actual de una ciencia que avanza más rápidamente que la informática.39 La revista The Economist dedicó la portada de una de sus ediciones al tema de la biotecnología y de la biología sintética. En el artículo se mostraba cómo el avance de estas dos ramas de la ciencia era aun más rápido que el de la informática. La biología sintética es ir mucho más allá de la genética “tradicional” (y el ritmo de cambio se ilustra con el solo hecho de calificar a alguna forma de genética con la palabra “tradicional”) en que a un genoma se le modifica un gen para cambiar su comportamiento. La biología sintética resulta de la combinación de genes de varias especies en una nueva forma de vida 86
que tendrá un propósito específico, como combatir una enfermedad, procesar desechos más eficientemente o producir cantidades masivas de combustible a partir de esos mismos desechos. En el artículo, en una comparación con la curva de Moore, se mostraba cómo el costo de explorar un genoma o de sintetizar nuevas formas de vida están avanzando a un ritmo superior, implicando que reducen su costo a la mitad cada menos de 18 meses o duplican su capacidad de análisis y procesamiento cada menos de 18 meses a un costo igual. En la figura 16 se presentan las curvas de avance en la capacidad (o caída de los costos) de los procesos de secuenciación de genomas y sintetización de vida. ¿Qué implicaciones tiene esto para la vida humana y de otras especies? ¿Qué impacto podrá tener en la productividad agregada? ¿Se podrán resolver la crisis energética y de alimentos por medio de la biotecnología?
Tecnología de “secuenciación” Moore’s Law
10
9
10
8
10 10 10 Capacidad de “sintetización”
10
7
6
5
4
1000
1970 Figura 16.
1985
2000
2005
100
La curva de Moore y las curvas de progreso de la tecnología de secuenciación de genomas y de sintetización de formas de vida. Es claro que la pendiente de las curvas de biotecnología es más alta que la de la Ley de Moore, implicado un progreso vertiginoso en estas ciencias. Fuente: The Economist
87
Durante una entrevista de prensa en su laboratorio espacial en Liberia, Costa Rica, el científico y astronauta Franklin Chang Díaz dijo con seriedad- que él espera que su empresa Ad Astra Rocket se encuentre entre las primeras en abrir una sucursal en la Luna. No estaba bromeando. Los cohetes de plasma que él y su equipo han diseñado para viajar por el espacio se desempeñan mucho mejor en el vacío, por lo que la atmósfera lunar sería mucho más propicia para seguir avanzando en mejoras de diseño y además, porque desde la luna se podría utilizar su cohete para viajes espaciales sin tener que utilizar primero otros medios para despegar desde la Tierra. Ya se han visto los primeros turistas espaciales hacer órbitas a la Tierra o a visitar la estación espacial, en la cual desde hace años hay equipos internacionales de astronautas viviendo y realizando experimentos científicos que por las condiciones necesarias no se pueden hacer en la Tierra a un costo razonable o que se quieren hacer en las condiciones especiales que un laboratorio espacial ofrece. También están midiendo cómo se adapta el cuerpo humano a la vida en el espacio, pues el siguiente astro en ser explorado –Marte- está a varios meses de distancia. Se dice que con el paso de los años habrá minería espacial, mantenimiento robótico y humano de satélites, se moverán asteroides que pongan en peligro ciudades en la Tierra, se generará energía solar desde paneles gigantescos en órbita que luego será enviada, inalámbricamente, a la Tierra. Se piensa que se lograrán avances científicos en los más diversos campos gracias a las condiciones especiales que ofrece el espacio para su estudio. Antes de culminar esta década habrá un hotel espacial orbitando la Tierra y el turismo espacial será mucho más común. En su siguiente etapa de desarrollo, los viajes al espacio serán actividad primordialmente de la empresa privada y no, como hasta ahora, de agencias estatales. La exploración espacial 88
puede cambiar de manera radical el conocimiento científico –por un lado- y también puede alterar el conocimiento, las creencias y hasta la filosofía de las personas. ¿Qué potencial ofrece a la humanidad? ¿Es un capricho vanidoso de grandes potencias económicas y tecnológicas o es una necesidad práctica para seguir avanzando en las ciencias y la tecnología? Más radical aun que todo lo anterior es el cambio que sufrirá el cuerpo humano.40 El cuerpo humano actual es un organismo de funcionamiento espectacular. La capacidad humana de aprender, de moverse, de combatir enfermedades, de alimentarse -para mencionar solo algunas- son funciones cuyo desempeño sobrepasa cualquier cosa que hasta ahora haya diseñado el hombre. La naturaleza ha tenido millones de años para ir perfeccionado lo que aun es un organismo en evolución. Pero esto también está cambiando. Ya es posible reemplazar y sustituir temporalmente la función de la mayor parte de los órganos del cuerpo. Con frecuencia se oye de respiración artificial, de corazón artificial, de funciones renales externas al cuerpo, sin mencionar los reemplazos de estos mismos órganos a partir de cadáveres, así como de piernas, brazos, corneas y docenas de otras partes del cuerpo humano. En el futuro, será posible cambiar algunas de estas funciones de manera radical o por lo menos para llevarlas al máximo de su desempeño. En un artículo que resume el conocimiento de muchos científicos y diseñadores actuales, titulado Human Body 2.0, Ray Kurzweil abre una puerta al futuro del cuerpo humano. Se establecen posibilidades –muchas de ellas hoy en desarrollo en los más avanzados laboratorios de biotecnología del planeta- como la piel inteligente que cambiará de color según las circunstancias del clima y –en una versión de modas- según la preferencia del usuario en cada ocasión. Se habla de la posibilidad de permanecer quince minutos bajo el agua o de correr un sprint de 15 minutos con una sola aspiración de aire, como parte de trabajo ya en marcha por la empresa Zyvex Corporation. Se habla de implantar en el cuerpo pequeños ejércitos de nanobots (robots del tamaño de una célula) que tendrán la capacidad de regular el metabolismo y la digestión, optimizar el uso y consumo de energía 89
en el cuerpo humano y combatir enfermedades miles de veces más eficientemente que el sistema inmunológico. Finalmente se modificará la capacidad cerebral de las personas. Según la velocidad a la que avanza la nanotecnología y el conocimiento detallado de las funciones cerebrales para algún momento de la década de 2020 nuestro cerebro tendrá acceso directo a las funciones de conectividad que hoy se realizan por medio de computadoras, blackberries y teléfonos celulares. Incluirá la capacidad de reunirse con imágenes tridimensionales de la contraparte en cualquier momento y lugar y de bajar (en el sentido de download) toda la información que se requiera para cualquier función o decisión. Efectivamente el hombre dejará de ser la creación de la naturaleza para ser una creación conjunta de ésta y de sí mismo. El “humano 2.0” habrá reemplazado a la versión hecha por la naturaleza. Como con todas las tecnologías, la original no será desechada inmediatamente. Kurzweil afirma que él aun tiene su colección de música en discos de acetato además de su nueva colección de CDs. Pero con el tiempo, como ocurrió con los discos de acetato, la vieja tecnología desaparecerá, al menos para todos aquellos que tengan la capacidad de adquirir la nueva. ¿Qué ocurrirá entonces con el poder entre personas y naciones? ¿Quiénes serán los privilegiados que tendrán acceso a toda la tecnología disponible? ¿Cómo cambia la ética de la vida y la muerte? La tecnología del futuro promete cambiar muchos de los –hasta ahora- más firmes principios de la vida y de la sociedad. Estas nuevas tecnologías significarán muchos y grandes retos para la humanidad; entre ellos el de lograr que la creciente brecha tecnológica no termine por partir el mundo en dos partes irreconciliables a lo largo de dimensiones sociales, tecnológicas y /o económicas. Al potencial de prolongar la vida y su calidad, de preservar especies, generar energía de nuevas fuentes y tantas otras posibilidades gracias al avance de las ciencias habrá que agregarle nueva legislación, nueva ética, cambios en la filosofía de la vida y la naturaleza y posiblemente nuevas definiciones de qué es la vida misma. 90
Brechas crecientes en la sociedad El mundo moderno está fragmentado en muchas partes de diferentes tamaños y capacidades. Diferencias de ingreso, de acceso a tecnología, de acceso a servicios sociales, de religión, por género, por grupo de edad y segregaciones étnicas –entre muchas otrashacen que los seres humanos estén divididos e inmersos en todo tipo de problemas y conflictos. Estas brechas explican en alguna medida los niveles de violencia -individual y organizada- que se ven hoy en todo el mundo41. Explican también por qué fenómenos que en toda apariencia son positivos desde el punto de vista económico, como la globalización, parecen a la vez ser responsables de la pobreza y exclusión que padecen millones de personas en todos los continentes y en casi todas las naciones. Una brecha social es la distancia entre grupos de personas que causa que uno de ellos reciba mucho menos -o hasta quede totalmente marginado- de acceso a un recurso, bien o servicio deseado. El efecto de las brechas es la diferencia en capacidades de uno y otro grupo para prosperar y, en casos extremos, la exclusión total de un grupo de la sociedad respecto a un tema en particular. Las brechas no son patrimonio exclusivo de naciones pobres, sino que se pueden dar en cualquier sociedad. Por ejemplo, hasta 47 millones de ciudadanos de Estados Unidos no tienen acceso a los servicios de salud de esa nación.42 Existe entre este grupo y los otros 250 millones de norteamericanos una gran brecha en el tema de salud y seguridad social. Esta brecha, como tantas otras, tiene consecuencias identificables y calculables: una menor expectativa de vida para los excluidos del sistema, mayores porcentajes del ingreso dedicado a la salud de los excluidos y otros resultados indeseables. En las naciones emergentes hay brechas aun más grotescas que la descrita. Se habla con frecuencia de brechas educativas, brechas tecnológicas y brechas en temas tan básicos como en acceso al 91
agua potable, a la alimentación básica, a los sistemas de inoculación preventiva de la niñez o a la atención de emergencias. En un caso de Costa Rica, una nación con seguridad social y salud para todos sus ciudadanos, un indígena estuvo dos semanas con las dos piernas quebradas antes de ser atendido. Eso tardó el sistema de salud pública en darse cuenta de la emergencia y reaccionar a sus necesidades, dado el nivel de exclusión en que el afectado vivía: sin caminos de acceso, sin comunicación telefónica, sin servicios de salud en su comunidad y sin documentación que facilitara sus trámites. Y en el análisis final, éste ni siquiera se registra como un caso de exclusión, sino como un caso de servicio cumplido. Hay miles de ejemplos de brechas en la sociedad moderna, muchos de ellos más extremos que los dos casos usados para ilustrar el concepto. Todas estas brechas son reales y causan que, de cara al contexto, los grupos en uno y otro lado de ellas vean diversos temas bajo ópticas en conflicto: oportunidades o amenazas, ventajas o desventajas, acceso o exclusión. En una frase que resume duramente su situación, el profesor Arturo Cruz, de INCAE, se refería a los excluidos de Centroamérica – a los pobres que tienen muy poco acceso a servicios públicos- en los siguientes términos: “son tan pobres que ni siquiera tienen la capacidad de protestar por su situación; tienen tan poco acceso a las organizaciones que no tienen quién les oiga; no son un factor de decisión en sus países porque nadie se acuerda de ellos. Para efectos prácticos, y sobre todo en la política, son invisibles”. Cuando existen brechas de esta magnitud, el impacto de las tendencias anteriores -en uno y otro grupo- son radicalmente diferentes. Si se acepta que el mundo va a prosperar por tecnología, conocimientos, aplicación de las ciencias, dinámica global, inversiones selectivas, acceso a la energía y todo lo que se ha descrito en páginas anteriores, entonces el mundo del futuro será aun más desigual. Es cierto que aun los pobres tendrán acceso al impacto de algunas mejoras. Los alimentos básicos, por ejemplo, deben ser más baratos de producir y de distribuir. Pero a la hora de crear riqueza, los que tienen acceso a la tecnología, las inversiones, la información y el mercado sacarán una ventaja creciente respecto a los pobres y excluidos. Aun si 92
las condiciones de los pobres mejoran, la brecha entre ricos y pobres, entre ricos con acceso y los excluidos, será aun mayor. Estas brechas existen dentro de cada sociedad y también entre sociedades. Si suponemos –con fines ilustrativos, aunque es una buena apuesta- que el mayor avance tecnológico del planeta se va a dar en Silicon Valley, la brecha entre sus habitantes y los de Arkansas, un Estado de economía muy tradicional, se va a ensanchar: Al mismo tiempo, la brecha entre Arkansas, donde se darán significativas mejoras en infraestructura y tecnología relevantes para su economía y, por ejemplo, Sudán, también se ensanchará. Sudán es otra economía de estructura tradicional pero con muchos menos recursos que Arkansas y afectada por conflictos armados, sociales, raciales y religiosos. La brecha entre Silicon Valley y Sudán alcanzará niveles enormes y crecientes cada día que pasa, aun si Sudan mejora levemente respecto a su situación actual. Esta misma dinámica se dará -en mayor o menor grado- entre hombres y mujeres, entre cristianos norteamericanos y musulmanes en Afganistán, entre ciudadanos urbanos y rurales, entre niños educados y analfabetos, entre jóvenes y viejos, entre ciudades del primer mundo y pueblos del tercero. Las brechas sociales tienden a crecer en muchos sentidos y entre muchos grupos que por una u otra razón interactúan en el mundo de hoy. La primera consecuencia de estas brechas es una creciente desigualdad; una creciente diferencia en la capacidad de generar riqueza y productividad. Pero también significa una mayor pérdida de cohesión social. Entre más diferentes son las partes de una sociedad, más difícil es la comunicación y comunión entre ellas. A la diferencia de oportunidades se responderá con migración de los jóvenes, rompiendo la estructura social, productiva y económica de las comunidades. Se generarán muchos hogares sin figuras paternal y maternal que guíen el desarrollo de sus hijos. Serán hogares en manos de ancianos ya incapaces de cambiar su nivel de ingreso y su capacidad de reaccionar ante los retos crecientes del contexto. Cuando se pierde la cohesión social el resultado es muy peligroso. Existen numerosos ejemplos en que las respuestas de 93
una comunidad a la pérdida de cohesión social han sido nuevas formas de organización con una visión destructiva de la sociedad. Aun si el resultado no es una organización destructiva y violenta, quienes van quedando en el lado perdedor de cada brecha corren el riesgo de caer en la exclusión, primero en un tema en particular, para luego alcanzar una exclusión más profunda por la falta de oportunidades. Esto lleva a comunidades enteras por un espiral descendiente hasta convertirlas en víctimas de una exclusión generalizada de la que es difícil, sino imposible, escapar.
94
Cambios en la organización social y comunitaria Conforme la población mundial se educa y se entiende que los gobiernos no pueden resolver todos los problemas de las comunidades, la sociedad civil ha empezado a organizarse para hacerle frente a problemas de orden social, ambiental, político y económico. Esta organización de la sociedad civil no es nueva, pero ciertamente se ha acelerado en las últimas décadas.43 Además, muchas organizaciones sin fines de lucro han aprovechado las tendencias de conectividad y globalización para expandirse, tanto a nivel local como internacionalmente, para convertirse en organizaciones más grandes, con mayor influencia y en algunos casos multinacionales. Esto ha llevado el llamado “tercer sector” (siendo el gobierno el primero y el sector productivo el segundo) a crecer también en capacidad financiera, en credibilidad y en su capacidad de afectar el proceso de desarrollo. Al mismo tiempo, la responsabilidad social de las empresas ha empezado a crecer, hasta el punto en que constituye en muchas comunidades, naciones y sectores una fuente significativa de cambios, de nuevas oportunidades y de recursos financieros, humanos y tecnológicos. La dinámica de las sociedades modernas está cambiando, generando nuevas oportunidades y retos para los actores sociales. Bernardo Toro, representante de la Fundación AVINA en Colombia, tiene un análisis en el que muestra cómo los gobiernos están limitados en su capacidad de acción por lo que indican las leyes –muchas veces diseñadas bajo circunstancias que han cambiado radicalmente- y por los recursos fiscales a su disposición.44 Está claro que en naciones emergentes, ante el ritmo de cambio en el mundo actual, los gobiernos nacionales y locales no pueden responder con eficiencia y eficacia a todas las necesidades sociales, ambientales y productivas de su ciudadanía, pues requerirían mucho más recursos que los que usualmente tienen. Si el gobierno de una nación emergente quiere invertir fuertemente en educación, salud y vivienda 95
posiblemente tenga que postergar, por ejemplo, algunas inversiones en infraestructura productiva o en la operación y mantenimiento de su sistema de parques nacionales. En un mundo que cambia tan rápidamente en su tecnología y competitividad, las prioridades deben estar muy claras pues no hay tiempo para rezagarse aun más. Hay tradeoffs entre áreas potenciales de inversión que es inevitable aceptar. Y al aceptar estos trade-offs, los gobiernos pierden prestigio ante diversos grupos de interés de la sociedad y -como se ha documentado repetidamente en años recientes- decrece la gobernabilidad.45 Para Toro, el mundo de la creatividad, dónde se pueden generar los grandes cambios de enfoque, está concentrado en el sector privado con y sin fines de lucro. Hay gobernantes visionarios que logran grandes cambios, de eso no cabe duda. Pero la mayor parte de la innovación proviene del sector privado, ya no sólo en aspectos de creación de riqueza y productividad, sino también en cuanto a la dinámica de las sociedades y el manejo del ambiente. Por ejemplo, aunque en prácticamente todas las naciones hay un departamento de justicia, en muchos de ellos sistemas de contraloría nacional y en unos cuantos ombudsmen o defensorías de los intereses ciudadanos, hoy existen organizaciones dedicadas a la promoción, medición y comunicación de los temas de transparencia y corrupción en los gobiernos y en las actividades empresariales, como es el caso de Transparency International. Su existencia y gestión no le resta capacidades ni responsabilidades a las instituciones públicas mencionadas, pero sí le agrega a la ciudadanía y organizaciones una fuente -independiente de intereses políticos o nacionalistas- de control de un tema tan central al desarrollo como es la transparencia en la función pública y la producción. Así como en este caso se da esta nueva dinámica, existen hoy miles de ONGs dedicadas a complementar -y en algunos casos a promover, expandir y hasta reemplazar- la acción de los gobiernos y sectores productivos en todas las naciones del mundo. Una ventaja importante de estas organizaciones es que su estructura legal con frecuencia permite una participación mucho más abierta de la ciudadanía que los otros dos sectores. Si en un gobierno 96
hay requisitos legales que cumplir para participar y en el sector productivo la participación está condicionada por credenciales académicas y técnicas, en el tercer sector normalmente hay más apertura. Esto le permite a personas de todos los estratos económicos, sociales, educativos y técnicos participar actividades de carácter comunitario en una forma organizada. Así, el tercer sector muchas veces es representativo de lo que los otros sectores –por diseño o necesidad práctica- deben excluir. Es por esto que las ONGs son en muchos casos el punto de encuentro de la sociedad civil históricamente marginada de las decisiones y se constituye, en esta forma, en un canal de acceso para la ciudadanía hacia los procesos de decisión en sus respectivas comunidades. Al venir creciendo en escala y capacidad, surgen nuevos mecanismos que aceleran el desarrollo de la sociedad civil organizada. Por ejemplo, hoy existen carreras universitarias relacionadas con la administración sin fines de lucro. Las ONGs se han convertido en una fuerza importante en el panorama político y en los procesos de decisión en las comunidades. El tercer sector tiene la gran ventaja de que no tiene limitaciones temáticas. Igual se encuentran organizaciones con legitimidad internacional de importancia histórica, como la Cruz Roja Internacional, y pequeñas organizaciones locales que representan los intereses de unas pocas familias en algún pueblo remoto de cualquier nación emergente. Ambas son organizaciones sin fines de lucro y con misiones claras ante los gobiernos y el sector productivo relevantes. Gracias a esta gran flexibilidad existen ONGs grandes y generalistas y ONGs de alta especialización y enfoque. Así como existen organizaciones de alcance y reconocimiento formal aun a nivel internacional –la Cruz Roja y Transparency International son ejemplos de éstas- también existen ONGs dedicadas a misiones tan específicas como la protección de la tortuga baula (leatherback 97
turtle), que se encuentra en peligro de extinción. Las posibilidades de misión, enfoque y escala en las ONGs están completamente abiertas. Todas las ONGs para ser efectivas requieren de poder de convocatoria a un nivel relevante para su misión, financiamiento para sus actividades y recursos humanos con diversos grados de especialización. Las ONGs compiten cada vez más vigorosamente por estos recursos en los mercados nacional, regional y global, recibiendo apoyo de organismos internacionales y gobiernos, fundaciones privadas de desarrollo, empresas y del público en general. Así como fracasan muchas nuevas empresas productivas por no encontrar su posición en los mercados, fracasan también muchas ONGs por no encontrar el suyo en sus comunidades o sectores de una forma atractiva para la sociedad. Las ONGs sin embargo, pese a las dificultades de organización y de acceso a recursos que puedan enfrentar, son un fenómeno creciente de la sociedad que se está acelerando en tiempos recientes, tanto en el número de organizaciones que participan en actividades sociales, ecológicas, políticas y productivas, como en cuanto al número de personas, comunidades y recursos que representan. Una razón importante para esto es el crecimiento que se ha dado en las últimas décadas de los conceptos de filantropía y responsabilidad social de individuos y empresas. La diferencia entre estos dos conceptos es importante. Filantropía es la dedicación de patrimonios privados –parcial o totala actividades sin fines de lucro y en apoyo de una o varias causas seleccionadas. Responsabilidad social es la aplicación de recursos de empresas productivas –no necesariamente financieros- a la promoción de actividades que –con o sin fines de lucro- resultan en la mejora de condiciones en un sector industrial, geográfico, social o ecológico. En muchos casos estos términos en la práctica son sinónimos, pero en muchos otros casos la diferencia es importante. Por ejemplo, 98
una empresa puede ser socialmente responsable mejorando la información de sus productos que les da a sus clientes para asegurar que éstos hagan un uso apropiado, productivo y eficiente de ellos. Esto nunca constituiría filantropía, pero sí es una forma de responsabilidad social. Una empresa puede invertir recursos en la modificación de sus procesos para evitar el lanzamiento de efluentes contaminados en los cauces de su localidad. Esto es una forma de responsabilidad social y ecológica que tampoco calificaría como filantropía. En otros casos, por ejemplo la creación de un fondo para la preservación de la artesanía indígena de una localidad por parte de una empresa, la filantropía y la responsabilidad social confluyen y se convierten en una misma cosa. La filantropía y la responsabilidad social de las empresas y de la ciudadanía en general han crecido hasta el punto que –si se toman en cuenta las donaciones a organizaciones religiosas- constituyen en valor total de sus flujos la tercera o cuarta industria más grande de los Estados Unidos, dependiendo de cuál año se analice.46 Claramente no en todos los países se da en esta magnitud y –si no se cuentan los fondos de las iglesias- es mucho más pequeña en escala. Aun así las ONGs son un sector de rápido crecimiento en todas las dimensiones relevantes: número de organizaciones, presupuesto total y cantidad de personas trabajando. La reorganización de la sociedad con el crecimiento en escala, importancia y capacidad del tercer sector es un fenómeno fundamental de la vida moderna. Conforme el mundo se globaliza y la especialización de las organizaciones crece las brechas sociales se ensanchan y los retos de pobreza, impacto ecológico, escasez de recursos e incapacidad de los gobiernos de responder a tanta necesidad se magnifican. En este ambiente se requieren de nuevos instrumentos, nuevas formas de organización y una creciente creatividad aplicada para subsistir y –en el mejor de los casos- para seguir prosperando. Estos nuevos instrumentos y formas de organización son las ONGs. La sociedad civil organizada, mediante el despliegue de nuevos recursos hacia las comunidades, cambia de manera importante y creciente la dinámica de las comunidades. También cambia la forma como se toman decisiones en cada una de ellas. La gobernabilidad se restaura cuando 99
existe –al menos respecto a temas específicos- una visión común entre los gobiernos, el sector productivo y la sociedad civil. Pero es una nueva clase de gobernabilidad, no sustentada en autoridad política o militar ni en la capacidad económica de sus proponentes, sino en la comprensión de que sólo mediante la interacción constructiva de los tres sectores se puede avanzar con firmeza hacia los objetivos del desarrollo sostenible.
100
Notas 1 Megatrends: Ten New Directions Transforming Our Lives, John Naisbitt, 16 de agosto de 1988, Warner Books, USA. 2 Ver por ejemplo, The Speed of Change por Len Brevik en Rough Notes, 1999 o la presentación de Ken Leebow, disponible en Internet, en la dirección: http://www.slideshare.net/KenLeebow/ speed-of-technology-change/ 3 Human 2.0, Ray Kurzweil, 25 de octubre del 2005, Sydney Morning Herald, http://www.smh.com.au/news/next/human-20/20 05/10/24/1130006035858.html 4 Rusia se encuentra entre las fuerzas armadas más importantes del mundo, sobre todo en términos de equipo y capacidad tecnológica, según Global Fire Power un web site que permite hacer comparaciones de la fuerza militar de las naciones. Global,Inc.: an Atlas of the Multinational Corporation, Medard 5 Gabel & Henry Bruner, New York, The New Press, 2003
6 Para más información sobre la crisis financiera de Asia en 1997 consultar, por ejemplo, The Asian Financial Crisis of 1997-1998 and the Behavior of Asian Stock Markets, de Urbi Garay, profesor asistente del IESA en Venezuela. 7 La primera versión de este gráfico que vi fue durante una presentación de Michael E. Porter en Centroamérica, así que imagino que es uno de los muchos marcos con que el Dr. Porter trabaja. 101
8 En los libros de Organización Industrial de Richard Caves se cubre ampliamente este tema de la dependencia de la economía americana en sus industrias de manufactura. 9 Para una análisis interesante de la distribución de riqueza en el mundo, ver por ejemplo la charla de Hans Rosling, Debunking Third World Myths with the Best Statistics You Have Ever Seen, presentada en el Foro TED de febrero de 2006. 10 Ver por ejemplo el libro The End of Poverty de Jeffrey Sachs o el reporte sobre los índices de desarrollo humano de The Economist Intelligence Unit. 11 Estas alternativas fueron expuestas por el Dr. Stephan Schmidheiny en su discurso de graduación en INCAE Business School en Mayo del 2007. 12 Para un análisis completo del tema ver Half Gone, de Jeremy Leggett y/o The Last Oil Shock: the Imminent Extinsion of Petroleum Man, de David Strahan. También consultar información actualizada en www.lastoilshock.com 13 En el momento de escribir esta nota, el precio del petróloe ha alcanzado, cuando menos a nivel nominal, un record histórico de US$ 83.42 por barril en los mercados internacionales. 14 Información del International Energy Outlook 2007 publicado por Energy Information Administration de los Estados Unidos. 15 Tomado del comunicado de prensa emitido por la oficina del gobernador de California el 22 de octubre del 2004 16 El profesor Rosenzweig de la Universidad Tecnológica de Hong Kong expuso sobre la inversión de China en flotas marítimas de portaviones en una disertación ofrecida al Comité Nacional de INCAE 102
en Costa Rica a finales del año 2005. Ver también el New China Forum en el que se discute el tema del fortalecimiento de la marina china. 17 Muchas información de este tema está disponible en un análisis interactivo desarrollado por el New York Times en la siguiente dirección: http://www.nytimes.com/ interactive/2007/08/26/world/asia/choking_on_growth.html#story3 18 Ver el New China Forum en www.chinarules.co.uk sobre el tema de la inversión China en portaviones y otras naves de guerra y la respuesta proyectada de India. 19 Información de MEPS Steel Reports on Line en el web site: http://www.meps.co.uk/MEPS_Steel_Reports_Online.htm 20 Para un análsis completo del tema ver Water Deficits Growing in Many Countries: Water Shortages May Cause Food Shortages, de Lester Brown, Earth Policy Institute, 2002 21 Datos tomados de una presentación de Jonathan Pershing, del Wolrd Resources Institute, ofrecida en Santiago, Chile, en abril de 2007. 22 Para una análisis completo del tema ver el artículo de Jon Gertner, titulado The Future is Drying Up, publicado como especial en el New York Times del 21 de octubre del 2007. 23 Como ejemplo, en un estudio de INCAE hace unos años se planteaba como en las áreas rurales de Nicaragua y Honduras, hasta el 65% de la energía doméstica provenía del uso de leña. 24 Tomado del video de la Conferencia de Sesenta Segundos ofrecida por el profesor Lawrence Pratt de INCAE Business School (www.incae.ac.cr/ES/facultad/desde-la-facultad/). 103
25 Mientras escribía, la Unión Europea tomó la decisión de prohibir la explotación del atún de aleta azul en el Mediterráneo por lo que resta del año, según reportó la BBC el 19 de septiembre en su nota titulada Europe Bans Bluefin Tuna Fishing. En el artículo se mencionan prominentemente los problemas de escasez que esta industria ha padecido por varios años. 26 Overview of Fisheries Management: An Economist’s Perspective by Gordon Munro Fisheries Centre, University of British Columbia, Vancouver, Canada. Para un análisis muy completo de este tema ver The End of the Line: How Overfishing is Changing the World and Waht We Eat by Charles Clover. 27 Para una interesante respuesta a esta pregunta ver la charla de Tierney Thais en TED (www.ted.com) titulada Swim with the Giant Sunfish in the Open Ocean. 28 Información de The Economist en un artículo publiocado en Noviembre de 2006: Every Little Fish: New Research Points to a Better Way to Protect Marine Stocks, basado en una investigación de Boris Worm de Dalhousie University en Canadá. 29 En una experiencia personal, a principios del 2007 recaudé fondos para que Costa Rica pudiera emitir su voto ante la Comisión Internacional de Ballenas, pues Japón había logrado, por medio de donaciones y promesas de ayuda, conseguir que algunas naciones pequeñas se afiliaran al a Comisión con le propósito único de lograr que se autorizara la cacería legal de ballenas. 30 El 19 de septiembre del 2007 la Agencia Espacial Europea reportó que debido a la reducción de la masa de hielo en las regiones árticas se ha abierto el “paso del noroeste”. El hielo de la msas polar se ha reducido al punto en que pronto será posible navegar por el norte de Canadá, abriendo una ruta interoceánica 104
entre Asia y Europa que nunca ha estado disponible al hombre moderno y cambiando radicalmente la industria logística del planeta. 31 Información del periódico La Nación, del 15 de agosto del 2007, bajo el título “Calentamiento Global Amenaza 160000 especies de Costa Rica”. 32 Información del artículo The Mountain Pine Beetle Program del Canadian Forest Service, publicado en http://www.mpb.cfs. nrcan.gc.ca/index_e.html 33 A principios de 2007 USA Today reportó que las primas de seguros en la región afectada por el huracán Katrina habían crecido de manera desproporcionada en el artículo Insurance Costs Become the Third Storm. 34 En spetiembre de 2007 y en los mese que le precedieron se produjeron varias reuniones auspiciadas tanto por la Naciones Unidas como por el gobierno de los Estados Unidos. Tanto en la Comisión sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas como en la reunión alterna, se llegó a la conclusión de que tanto naciones desarrolladas como emergentes deben reducir sus emisiones en el futuro, o cuando menos el ritmo al que éstas crecen. Ver por ejemplo Hard Bargaining Produces Climate Deal de Roger Harrabin o Politicians Sign a New Climate Pact en BBC News del 24 de septiembre del 2007. 35 Un análisis completo del acmbio climático puede ser visto en el libro de Al Gore, titulado An Inconvenient Truth, que también está disponible en versión de vídeo. 36 Un ejemplo de esto es provisto por el impacto del cambio climático en la apertura del paso del noroeste, la ruta polar entre Asia y Europa (ver nota 29) y su potencial impacto en los retornos financieros de la ampliación del Canal de Panamá. 105
37 Esta sección está muy influenciada por los libros de Ray Kurzweil: The Age of Intelligent Machines, The Age of Spiritual Machines y The Singularity is Near. 38 Tomado de las presentaciones del Dr. Juan Enríquez Cabot en Costa Rica, Panamá y El Salvador, patrocinadas por INCAE y el Club de Investigación Tecnológica de Costa Rica. 39 Las Naciones Unidas a través de UNEP ha indicado que el número total de computadoreas personales en el mundo ha superado un billón. Reporta además que sólo en Estados Unidos hay además más de 300 millones de computadoras ya obsoletas. Ver por ejemplo el web site http://maps.grida.no/go/graphic/number_of_ personal_computers. 40 Además de los libros y artículos de Kurzweil ya mencionados, se puede encontrar información en el libro Radical Evolution: the Promise and Peril of Enhancing our Minds, Our Bodies---and What It Means to be Human de Joel Garreau. 41 Si la violencia es mayor o menor que en el pasado es tema de grandes discusiones hoy. La muerte a manos de un semejante es mucho más frecuente en el pasado y en sociedades primitivas que en las naciones y ciudades modernas. Sin embargo, no cabe duda de que el crimen organizado, el crimen como negocio y forma de vida de subculturas de una sociedad está creciendo, como lo ha hecho también el terrorismo. Éste último crece como reflejo de que los conflictos y las brechas culturales y religiosas que separán a la humanidad siguen tan vigentes hoy como en cualquier momento de la historia. Para una discusión estimulante ver, por ejemplo la conferencia de Stephen Pynker On the Myth of Violence en www.ted. com.
106
42 Información de National Coalition on Health Care en su resumen “Health Insurance Coverage”, tomado de http://www.nchc. org/facts/coverage.shtml 43 Ver por ejemplo información de The Comparative Research Program on NGOs del Centro de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de Bergen o The Growth in the Number of NGOs in Consultative Status with the Economic and Social Council de the U.N. publicado en www.staff.city.ac.uk 44 Con base en la conferencia dictada por Bernardo Toro en la clausura del Programa de Gerencia de Sostenibilidad de INCAE en mayo de 2006. 45 Latinobarómetro por ejemplo y su Director Ejecutivo, Daniel Zovatto, han publicado extensos estudios al respecto. 46 Tomado de un instructivo de recaudación de fondos publicado por la Wharton School of Business.
107
Diseño por MIDAS A.C.L.M., S.A. San José, Costa Rica Tel: (+506) 8843-4027