El Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado del Estado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía técnica, operativa y administrativa; tiene por objeto ser la entidad asesora del Ejecutivo Federal y especializada para articular las políticas públicas del gobierno federal y promover el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a fin de impulsar la modernización tecnológica del país. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico y el 5 de junio de 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.
Desde su creación, al Conacyt lo han conducido los siguientes servidores públicos:
Ing. Eugenio Méndez Docurro, 1971 1972 Dr. Gerardo Bueno Zirion, 1973 1976 Dr. Edmundo Flores Flores, 1977 1982 Dr. Hector Mayagoita Domínguez, 1983 1988 Dr. José Gerstl Valenzuela, 1988 1988 Dr. Manuel V. Ortega Ortega, 1989 1990 Dr. Fausto Alzati Araiza, 1991 1994 Lic. Carlos Bazdresch Parada, 1995 2000 Ing. Jaime Parada Ávila, 2001 2005 Dr. Gustavo Chapela Castañares, 2005 2006 Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, 2007 2011 Dr. Enrique Villa Rivera 2011 2013 Dr. Enrique Cabrero Mendoza 2013 a 2018 Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces 2018 a la fecha
Ubicación del Conacyt en la Ciudad de México Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03940, Ciudad de México.
Geotermia en México En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG), ha venido operando a la fecha cuatro campos geotérmicos de tipo hidrotermal con una capacidad instalada total de alrededor de 931 Megawatts eléctricos (2016), suficientes para satisfacer la demanda de electricidad de unos dos millones de hogares mexicanos promedio. Por otra parte el Grupo Dragón, una empresa privada mexicana tiene en operación el campo denominado Domo san Pedro, en el estado de Nayarit, con un capacidad de 10 MWe. Para aprovechar estos recursos se tienen alrededor de 230 pozos de producción que alcanzan entre 1500 y 3500 m de profundidad.
Campos del país
Capacidad instalada
Cerro Prieto, Baja California
570 MWe
Los Azufres, Michoacán
248 MWe
Los Humeros, Puebla
94 MWe
Las Tres Vírgenes, Baja California Sur
10 MWe
Domo San Pedro. Nayarit
10 MWe
Paises por orden de capacidad geotermoeléctrica instalada: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Estados Unidos Filipinas Indonesia México Nueva Zelanda Italia
El aprovechamiento de la energía geotérmica tiene una larga tradición en México. Se estima que un milenio antes de la conquista española muchos asentamientos, principalmente en la parte central del país, se desarrollaron gracias a que había manantiales de agua caliente en su cercanía. Sin embargo, los primeros estudios para utilizar los recursos geotérmicos de México para generar electricidad ocurrieron hasta inicios de la década de los cincuenta. A fines de 1959 se inauguró en el campo geotérmico de Pathé, Hidalgo, ubicado a unos 300 km al norte de la Ciudad de México, una planta geotermoeléctrica de 3.5 MW de capacidad. Esta fue la primera planta geotermoeléctrica que se instaló en el continente americano y estuvo funcionando parcialmente hasta 1973, cuando fue desmantelada. En 1958 se realizaron los primeros reconocimientos geológicos en el campo geotérmico de Cerro Prieto donde en abril y octubre de 1973 empezaron a operar las dos primeras unidades
de 37.5 MW cada una. Estas unidades, junto con las siguientes dos de la misma capacidad, se encuentran actualmente fuera de operación, después de haber concluido su periodo de vida útil.
Campos en operación Datos de los campos geotérmicos mexicanos en explotación Cantidad anual generara por campo (GWh):
Cerro Prieto 4,100 Los Azufres 1,550 Los Humeros 340 Las Tres Vírgenes 55 Total 6,045
Cerro Prieto Se localiza a unos 13 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la planicie aluvial del Valle de Mexicali, dentro de una cuenca tectónica transtensional formada entre las fallas laterales Imperial y Cerro Prieto-Cucupah que pertenecen al sistema de San Andrés. Es un campo sedimentario con un yacimiento geotérmico hidrotermal de líquido dominante, cuyos fluidos están contenidos en areniscas intercaladas con lutitas del Terciario MedioSuperior, que descansan sobre un basamento predominantemente granítico creático.
La capacidad instalada es de 720 MW 4 unidades de 110 MW c/u 4 unidades de 37.5 MW c/u 1 unidades de 30 MW de baja presión 4 unidades de 25 MW c/u 4 unidades fuera de operación de 37.5 MW c/u La capacidad operativa es de 570 MW Se generan poco más de 4,000 gigawatts-hora anualmente (GWh)
Gracias a las 4 mil toneladas por hora (t/h) de vapor proporcionado por 160 pozos productores. Se tienen además, 17 pozos inyectores para devolver al subsuelo parte del agua residual.
Los Azufres Está ubicado en la porción central de México, dentro de la llamada Faja Volcánica Mexicana, a una altitud media de 2,850 msnm. Es un campo volcánico cuyos fluidos están alojados en rocas principalmente andesíticas de edad Mioceno-Plioceno, cubiertas por riolitas de edad cuaternaria.
En el campo se opera una unidad de 50 MW 4 de 26.5 MW c/u 7 de 5 MW c/u La capacidad en operación es de 191 MW Plantas que no operan o 2 plantas de ciclo binario de 1.5MW c/u La CFE opera o Pozos oriductores = 40
o o o
Inyectores = 6 Producción media de 1,700 t/h Por año se generan más de 1500 GWh Enero 2015 o Nueva unidad de 50 MW o Retiro de 3 unidades antiguas de 5 MW o Nueva capacidad operativa será de 226 MW
Los Humeros Los Humeros se encuentra también dentro de la Faja Volcánica Mexicana pero en su porción oriental, a una elevación promedio similar a la de Los Azufres. La CFE ha desarrollado este campo dentro de una caldera volcánica de unos cien mil años de antigüedad, llamada Caldera de Los Potreros, anidada en otra caldera mayor y ligeramente más antigua conocida como Caldera de los Humeros.
La capacidad instalada del campo es de 93.4 MW 2 unidades de 26.7MW c/u 8 unidades de 5MW c/u Operan como respaldo 2 unidades La capacidad operativa es de 68.4 MW La CFE opera o Pozos productores = 23 o Inyectores = 2 o Producción de vapor de 630 t/h o Generación de 340 GWh 2016 o 1 unidad más de 26.7MW o Retiro de 3 unidades de 5 MW o Capacidad efectiva Capacidad en operación de 191 MW
Las Tres Vírgenes Localizado a la mitad de ka península de Baja California, dentro del complejo volcánico cuaternario del mismo nombre y a unos 750 msnm. El campo contiene un yacimiento hidrotermal de líquido dominante en el que los fluidos están alojados de un basamento granítico cretácico, que es parte del Batolio Peninsular, en Baja California, y la fuente de calor parece ser una cámara magmática que alimenta al volcán más reciente y más meridional de la línea de tres volcanes que le dan nombre al complejo.
4 pozos que producen menos de 100t/h de vapor Se generan unos 55GWh al año 2 en operación para regresar la salmuera al yacimiento
La CFE planea instalar una ciudad de ciclo binario de 2 MW para aprovechar la abundante produción de salmuera caliente antes de re-inyectarla al yacimiento.
Campos en desarrollo y potencial de México Hay dos proyectos geotermoeléctricos privados que se desarrollan en México, con base en permisos de autoabastecimiento y de pequeña producción expedidos todavía bajo el marco regulatorio previo a la reforma energética. Se trata de los proyectos: del Domo San Pedro y del Volcán Ceboruco, ambos en el estado de Nayarit. 1. Domo San Pedro o Ubicación: Nayarit o Fase: Instalación de dos primeras unidades de 5 MW c/u o Año de operación: 2015 o Objetivo a futuro: Una unidad de 25MW para el 2016 2. Volcán Ceboruco o Ubicación: Nayarit o Fase: Operacion de los primeros pozos exploratorios o Año de operación: 2015 o Objetivo a futuro: Potencial superior a los 100 MW (según la empresa MexxusRG) Sin embargo, el potencial geotermoeléctrico del país con recursos de tipo hidrotermal es muy superior. Las reservas geotérmica probadas y probables en los cuatro campos geotérmicos en explotación y en un quinto campo aun no explotado, denominado Cerritos Colorados, han sido estimadas en unos 430 MW adicionales. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Energía Geotérmica (IEG), en su reglamento y particularmente en los artículos transitorios de aquella, es probable que estas reservas probadas y probables desarrolladas únicamente por la CFE, aunque puede haber asociación con inversionistas privados en algunos de esos proyectos. Por su parte, los recursos de tipo hidrotermal, que se clasifican en recursos medidos, indicados e inferidos, suman otros 1200 Mw, tomando en cuenta únicamente recursos de más de 150 ºC de temperatura. Estos recursos, contenidos en diversas zonas geotérmicas del país, de las cuales ya se han identificado al menos 20 de ellas, si podrían ser desarrolladas por inversionistas privados bajo el marco de la nueva LEG, sea solos o en asociación públicoprivada con la CFE.
El uranio en México
El conocimiento de la existencia de uranio en el Territorio Nacional, así como su importancia, provoco que el gobierno mexicano decidiera incorporarlo a sus actividades en atención al Art. 27 Constitucional. El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreto en 1950 una ley reformada en 1972, que declara Reservas Mineras Nacionales a los yacimientos de uranio, torio y las demás substancias de las cuales puedan obtenerse isótopos hendibles o materias radioactivas que puedan producir energía nuclear, por lo que la explotación de estos yacimientos sólo será realizada por el Estado. Historia. En la década de los cincuenta, México se unió a las naciones que estudian y desarrollan la energía atómica y nace por decreto presidencial del 19 de diciembre de 1955, la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) con dos campos de interés: 1. Las aplicaciones energéticas y no energéticas y 2. Los estudios en ciencias nucleares. En 1972 se transformó en el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN) y en 1979, se crea dentro de INEN a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y Uranio Mexicano (URAMEX), este último con el objeto de ser el agente exclusivo del estado mexicano para explorar, explotar, beneficiar y comercializar minerales radioactivos. por acuerdo de las Cámaras, en 1985 las actividades de URAMEX son transferidos para la exploración al Consejo de Recursos Minerales (CRM), hoy Servicio Geológico Mexicano (SGM) y elbeneficio y explotación a la Comisión de Fomento Minero (CFM).Al desaparecer la CFM la ley en materia minera señala en 1992 que las actividades de la CFM se entenderán encomendadas al CRM (SGM). Actualmente, como parte del sector energético, así como de otros minerales radioactivos, la producción de uranio en México sigue reservada al SGM con la facultad y compromiso de desarrollar la exploración por minerales radioactivos dentro del territorio mexicano.
Hasta 2012 las reservas del mineral en el país solamente alcanzan un nivel en donde el recurso existe calculando su contenido. En México nunca se ha generado un yacimiento por sí mismo. De hecho, cuando una firma reporta haber encontrado uranio o plutonio, se tiene que cerrar por ser de uso exclusivo del gobierno. Ambiente geológico. La geología de los depósitos uraníferos conocidos en México es de dos tipos esenciales, el primero en rocas ígneas especialmente extrusivas ácidas como las riolitas y las riodacitas, o en extrusivos de rocas félsicas en contacto con rocas sedimentarias como las calizas. El otro tipo es el que ocurre en rocas sedimentarias, especialmente en areniscas del Terciario Medio o Superior, aunque también se presenta en calizas del Mesozoico. Se han descubierto manifestaciones y yacimientos con minerales radioactivos en el país, dentro de muy variados ambientes geológicos. Las rocas huésped que los contienen van en edad desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. En términos generales la mineralización de uranio se encuentra confinada a gneises y esquistos en la Península de Oaxaca y en la Cuenca de Sonora; a sedimentos marinos calcáreos-arcillosos de edad cretácica, en el Geosinclinal Mexicano, los cuales se hallan relacionados estructuralmente con la Península de Coahuila y con el Geo-Anticlinal Occidental; a sedimentos clásticos de carácter continental y de edad Pre-Terciaria, en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental; a sedimentos clásticos continentales, Triásico-Jurásico, en la Cuenca de Sonora, y a rocas ígneas intrusivas y metasedimentarias, así como a dacitas terciarias, en la región Nor-Central del Estado de Sonora. Igualmente se encuentran manifestaciones al parecer importantes de yacimientos de uranio en la Vertiente Oriental de la Sierra Madre Occidental, dentro del Estado de Durango, en rocas volcánicas.
Yacimientos de uranio En el año 2004 el CRM hoy SGM, realizó la compilación de información histórica sobre las Reservas Uraníferas Nacionales, identificadas y
cuantificadas por los organismos encargados de ellos en el pasado; en base a esa información de 1983, se describe los siguientes yacimientos:
Yacimientos en el estado de Chihuahua. En la Sierra Peña Blanca (60Km aproximadamente de la Cd. de Chihuahua) y en sus alrededores se detectó la mayor parte de las localidades uraníferas del estado (el Nopal, Las Margaritas, Puerto III y otros más). De los yacimientos evaluados se calcularon las Reservas Totales insitu de 2789 toneladas de U3O8. II. Yacimientos en el estado de Nuevo León. En la Cuenca de Burgos, limitada al norte por el Río Bravo dentro de la formación Frio No Marino se alojan los principales yacimientos uraníferos La Coma y Buenavista entre otros, calculándose el tonelaje total de reservas en el área de 5,075 U3O8. III. Yacimientos en el estado de Sonora. En las estribaciones del flanco occidental de la Sierra de Aconchi a 90Km al noreste de la Cd. de Hermosillo dentro de la Sierra Madre Occidental se presenta el yacimiento Los Amoles con ley de 0.047% de U3O8, en el área se calcularon 1,664 ton de U3O8. IV. Yacimientos en el estado de Durango. En el estado destacan las localidades detectadas en Sierra Coneto cuyas principales localidades son la Montosa, Pinito y Perla, las Reservas Uraníferas en general en tonelaje insitu es de 1,267 ton U3O8. V. Yacimiento en el estado de Oaxaca. Se encontraron manifestaciones uraníferas como Santa Catarina Tayata y San Juan Mixtepec dentro del municipio del mismo nombre, con Reservas insitu de 696 ton U3O8.
VI. Yacimientos en el estado de Baja California Sur. Los yacimientos de roca fosfórica San Juan de la Costa y de Santo Domingo contienen mineral de uranio en 120 g/tn de U3O8 para el primero, y 100 g/tn de U3O8 para el segundo. El tonelaje cubicado proviene de Rofomex (Roca Fosfórica Mexicana-1983) y asciende a 151,000 ton U3O8.
Las reservas de uranio evaluadas por URAMEX en el país, considerando al uranio tanto como producto principal, así como subproducto (roca fosfórica) sería de 162,491 ton U3O8. Existe otro grupo de localidades en donde se determinó la existencia de la mineralización de uranio, en el siguiente plano se muestran además de las ya mencionadas:
Imagen tomada de: “Breve Informe Histórico sobre los minerales radioactivos en México y su relación con el CRM” 2004
Los yacimientos que sobresalen por sus concentraciones de uranio en México se localizan en los estados de Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila y Oaxaca. Conocer y evaluar los yacimientos de Uranio en México, es una labor que se justifica, en virtud de su extensión territorial y de las posibilidades tan variables que existen en la ocurrencia de fuentes radioactivas.
Energía nuclear en México La Constitución mexicana establece que la energía nuclear sólo podrá ser utilizada para fines pacíficos y esto se reitera en la Ley de 1984 sobre las actividades nucleares. México firmó un Tratado de No Proliferación Nuclear (1969, 2004). Somos parte de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (1979, 1988) y depositario del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco, 1967). La CNEN asumió la responsabilidad general de todas las actividades nucleares en el país, excepto el uso de radioisótopos y la generación de energía eléctrica. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene asignado el papel de generador nuclear en el futuro. En 1966 la CNEN inició investigaciones preliminares para identificar posibles sitios para plantas de energía nuclear a lo que en 1969 la CFE se unió. En la actualidad el país cuenta con dos centrales nucleares: Una ubicada en el Instituto Nacional de Investigación Nuclear (ININ), en el estado de México, utilizada para investigaciones (1968) y La Central Nuclear de Laguna Verde en Veracruz utilizada para la generación eléctrica (1990). El ININ realiza investigación y desarrollo en el área de la ciencia y tecnología nucleares, promueve el uso pacífico de la energía nuclear y proporciona servicios especializados y productos a la industria en general y a la rama médica en particular. Cuenta con un reactor de investigación TRIGA III de 1000kW Mc.
Central Nuclear Laguna Verde El interés del país en materia de energía nuclear se basa en la necesidad de reducir su dependencia de las fuentes tradicionales. En los últimos
años la energía en México depende cada vez más del gas natural. En 1972 se toma la decisión de construir la primera central nuclear para generación de energía eléctrica, su objetivo es generar electricidad por medios nucleares con calidad a un mínimo costo. Debido a varios retrasos, la planta se abrió el 14 de abril de 1990. El “Proyecto de Laguna Verde” es una obra muy importante de la Comisión Federal de Electricidad porque trasciende de lo convencional en materia de generación de energía al uso de la nucleoelectricidad.
Imagen tomada de: http://www.cenapred.gob.mx/es/ Capacitacion/PERE/cursosPERE/ multimedia/docsMultimedia/1_CNLV_WEB/ 1presentacionCNLV_AGV_FT82.pdf
Datos técnicos de la Central Nuclear Laguna Verde:
Cuenta con dos reactores: La unidad I (1990) y La Unidad II (1995) con capacidad de 682 MW (Megavatios) cada uno.
El tipo de reactor es BWR/5 (Reactor de agua ligera en ebullición.
Potencia
Carga inicial de combustible por reactor: 444 ensambles; 92tn de combustible (UO2) al 1.875 U235 en promedio.
térmica
por
reactor:
2027MWt.
La energía generada por la Central Laguna Verde representa un ahorro anual en combustóleo por unidad de alrededor de 1 millón 96 mil metros cúbicos (6 millones 895 mil barriles), aportan el 3.6% al suministro total de energía. Actualmente (2014), se está integrando un proyecto de modernización de la Central Nuclear. El proyecto ha incluido la sustitución de todos los equipos de los grupos 1 y 2 de la planta por otros de última generación, permitiendo que la misma pueda operar al 120% de su capacidad, hasta alcanzar los 1.640 megavatios (MW).
Petróleo en México
Potencial en aguas profundas del Golfo de México. En la parte más profunda de la Cuenca del Golfo de México se localizan, tirantes de agua superiores a 500 metros que cubre una superficie aproximada de 575,000 Km2. Pemex Exploración y Producción, considera que ésta es la región de mayor potencial petrolero, con un recurso prospectivo de 29,500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mbpce), lo que representa 56 % del recurso total del país. Sin embargo, diversos expertos señalan que no existe información científica aplicada a la exploración petrolera que permita conocer a detalle la localización de los sitos para perforar pozos petroleros en aguas profundas del Golfo de México, ya que la exposición de proyectos de exploración petrolera para perforar pozos y, la descripción de campos conocidos, adolecen de la información rigurosa que requiere la actividad petrolera.