El Aula Integrada.docx

  • Uploaded by: yeisy
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Aula Integrada.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 55,835
  • Pages: 172
El aula integrada

La UNESCO, define a la Educación Especial como una

forma de educación destinada a aquellos que no

alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las

acciones educativas normales, los niveles educativos,

sociales y otros apropiados a su edad y que tiene por

objeto promover su progreso hacia esos niveles.

En tal sentido, la Educación Especial, en la modalidad

Dificultades del Aprendizaje utiliza para tal fin el aula

especial o integrada el cual en su definición se

encarga de canalizar mediante una programación

individualizada las dificultades que presenten el

alumno y erradicadas alcanzando la nivelación

adecuada de los alumnos regulares, además atiende

las inquietudes propias de los pequeños en un tiempo

limitado.

La misión del Aula Integrada es brindar educación

especializada de calidad a los niños, niñas y

adolescentes con dificultades de aprendizaje desde

una perspectiva holistíca que permita fortalecer el

desarrollo armónico de su personalidad, en un

ambiente de respeto a la diversidad, con la finalidad

de favorecer y contribuir al ingreso, prosecución y

culminación académica, necesaria para su continuidad

en el sistema educativo así como el desarrollo de

habilidades y destrezas que favorezcan su

conocimiento personal, en función de su participación

activa en la sociedad.

En cuanto a la visión permite ser un equipo

interdisciplinario comprometido a trabajar en forma

coordinada, integrada y cooperativa con los entes

involucrados en el proceso educativo, para garantizar

a la población del nivel de educación inicial y del nivel

de educación básica una acción preventiva y atención

educativa integral especializada a los niños, niñas y a

adolescentes que así lo ameriten, además lograr en

ellos la integración educativa y la integración

funcional.

Los objetivos de los servicios del área de dificultades

del aprendizaje entre otras destacamos:

· Brindar atención integral a los educandos con

dificultades de aprendizaje para lograr la permanencia

prosecución y culminación de su escolaridad dentro

del sistema educativo.

· Desarrollar acciones preventivas para evitar posibles

dificultades de aprendizaje en la población escolar de

los niveles de educación básica.

· Desarrollar acciones de apoyo para la integración de

los alumnos con necesidades educativas especiales

conjuntamente con los planteles y servicios de la

modalidad de Educación Especial.

· Fomentar líneas de investigación en vias de

optimizar el proceso de atención educativa integral a

la luz de los diferentes enfoques actuales y avances

tecnológicos.

El aula integrada cumple funciones entre otras de:

· Planificación de las acciones a seguir durante un año

lectivo.

· Prevención a tiempo de las dificultades que se

presentan.

· Orientación al alumno, al representante en los casos

de difícil solución.

· Asesoria al docente, al representante en còmo

seguir lineamientos interdisciplinarios.

· Promoción social de acciones en la comunidad.

· Investigación profunda del caso a atender hasta

llegar al origen del trastorno.

· Acompañamiento del proceso educativo: acompaña

al docente a tomar decisiones en el proceso educativo

del escolar.

· Apoyo a la integración escolar: ayuda al docente a

que el escolar se integre a los grupos que conforman

la comunidad educativa.

· Mediador del proceso educativo: interviene en el

proceso educativo en todos los aspectos evaluativos,

cognitivo, interrelación, entre otros.

Sus líneas de estrategias de acción están enmarcadas

en la íntermodalidad e intramodalidad, en la

intersectorial y la intrasectorialidad.

Del mismo modo su línea de acción cooperativa se

enfoca desde los ámbitos del aula regular, del aula

especial y del comunitario.

El ámbito de Aula Regular proporciona a aquellos

educandos que no respondan de manera satisfactoria

ante la exigencia de grado estrategias diferentes en

un trabajo coordinado entre el docente de aula

regular y de aula integrada, pueden recibir la atención

educativa especializada dentro de su grupo cotidiano

de clase, lo cual garantizará una acción integral e

integradora tanto de contenido o saberes a enseñar,

como de los actores comprometidos. Aún cuando la

estrategia de trabajo didáctica involucra a todos los

alumnos de grado, la direccionaliodad de la atención

educativa especializada se enfocará hacia los

educandos con dificultad del aprendizaje detectado en

esa aula regular.

El ámbito del aula especial estará disponible para

aquellos niños que no logren beneficiarse por

completo de las estrategias planteadas dentro del

aula regular y por lo tanto necesitará un grupo y un

espacio más acorde con las características de sus

potenciales, y ritmos de aprendizaje, de manera tal

que pueda recibir la atención educativa especial y en

sesiones de trabajo en el mismo turno de su

asistencia al aula regular y así pueda superar el

desfase en su proceso de aprendizaje, en el tiempo

requerido en función de sus necesidades educativas

especiales.

El ámbito comunitario estará orientado hacia las

variables de participación y articulación. La

participación implica la incorporación dinámica y

efectiva de los actores del hecho educativo en la

acción pedagógica y en todo lo que significa la

realidad interna y externa de la institución escolar.

Se refiere a la vinculación directa con las instituciones

y organizaciones publicas y privadas con la fuerza

viva de la comunidad y con todos los miembros de la

comunidad educativa y extraescolar, lo que implica

coordinar acciones y combinar esfuerzos, estructurar

proyectos, conjuntos que propicien la autogestión,

que refuerce el trabajo en equipo y valore el esfuerzo

compartido, en función de aplicar los recursos que

garanticen una atención educativa de calidad.

TU PSICOPEDAGOGA 

Classic



Flipcard



Magazine



Mosaic



Sidebar



Snapshot



Timeslide

1. OCT

20

QUIERES SABER QUE ES LA UNIDAD PSICOEDUCATIVA (U.P.E) UNIDAD PSICOEDUCATIVA: ESTÁ CONFORMADA POR UN EQUIPO DE DOCENTES ESPECIALES: PSICÓLOGOS, TRABAJO SOCIAL, TERAPISTA DEL LENGUAJE, PSICOPEDAGOGO (DIFICULTAD DE APRENDIZAJE Y RETARDO MENTAL), U OTROS PROFESIONALES RELACIONADOS EN EL ÁREA, DESARROLLAN SU ACCIÓN DE MANERA INTERDISCIPLINARIA, A TRAVÉS DE UN TRABAJO COOPERATIVO DENTRO DEL PLANTEL Y EL ÁMBITO COMUNITARIO CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR.

ESTA UNIDAD PSICOEDUCATIVACUMPLE FUNCIONES DE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS ALUMNOS (AS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LA MANO CON LOS PLANTELES Y SERVICIOS DE LA MO

En Venezuela las aulas integradas tienen una función importante dentro del medio educativo, razón por la cual es necesario que el docente que integra esta modalidad debe asumir función que no solo conllevan al aprendizaje del niño, si no a la integración de la sociedad donde está ubicada y facilitar herramientas a los padres y representantes o familia del niño para la integración del aula regular. El docente que labora en estas aulas integradas, generalmente es el docente especialista en dificultad en el aprendizaje quien tiene como función principal abordar los problemas que pueden presentar desde Inicial o preescolar hasta 6° grado y tomar las medidas pertinentes. Funciones del docente especialista de aula integrada en la prevención e intervención temprana: • Establecer el trabajo coordinado entre el nivel de Educación Preescolar y elprimer (1°) año de Educación Básica, así como entre el sexto año(6°) y séptimoaño (7°) de Educación Básica, con la finalidad de hacer una transitoriedad coordinada entre los docentes de dichos grados, que favorezca la continuidad del proceso académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje • Aplicar técnicas y procedimientos especializados relacionados con la prevención de dificultades de aprendizaje y la atención integral temprana a los alumnos de pre-escolar y básica que lo ameriten. • Participar en la toma de decisiones para realizar referencias a otras institucionescuando la situación del alumno lo amerite. • Orientar a los padres y representantes, así como a los miembros de la comunidadque así lo requieran, conjuntamente con el equipo técnico, en los aspectosrelacionados con la atención de los educandos en su contexto socio-cultural. • Si la atención educativa temprana debe ocurrir en ambientes lo más normalizados posible, la integración del niño debe ser una meta a corto o mediano plazo. Por lo que el Centro de Desarrollo como Servicio de Apoyo debe guiar y orientar el trabajo a realizarse en las Unidades Operativas especiales o regulares. Tomado de Aulas Integradas de Venezuela. Algunas sugerencias de la Escuela de Mabel: Para comprensión lectora L I O

D E

2 0 0 8

MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AULA INTEGRADA E.B.N “ANTONIO IGNACIO RODRÍGUEZ PICON” PÍRITU-PORTUGUESA

VISITA AL DOCENTE REGULAR

Nombre del Docente: Maria Guevara Nombre Docente Especialista: Omar Stredel

Grado: 5º Sección: C Turno: Mañana Día: Jueves Fecha: 25-04-2006 Hora: 10:00 am Matricula Escolar: 34 Varones: 16 Hembras: 18

Propósito de la Visita: Observar al alumno J.S.E para atender solicitud de la Docente Maria Guevara

Situación Detectada: Se observo durante la visita que el alumno J.S.E presentó excesiva actividad motora levantándose de su asiento en diferentes oportunidades, en algunas ocasiones para preguntar sobre lo escrito en la pizarra, observar el cuaderno del compañero, molestar a otros compañeros. Se le observo el cuaderno de actividades sin terminar las actividades escritas en la pizarra.

Posible Solución: En esta visita no se puede vislumbrar solución alguna ya que se amerita una información más profunda.

Observaciones: Mucha actividad motora, cuaderno de actividades incompletas y contaminada, tareas incompletas, entre otras.

Recomendaciones: Se recomienda remitir al alumno J.S.E para evaluación psicopedagógica.

Docente Especialista Docente de Grado AULA INTEGRADA E.B.N “ANTONIO IGNACIO RODRÍGUEZ PICON” PÍRITU-PORTUGUESA

MODELO PARA DIAGNOSTICO Y ELABORACIÓN DE INFORME

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre(s) y Apellido(s): J.M.S.E Lugar de Nacimiento: Araure 20-10-1995 Edad Cronológica: 10 años Escolaridad: Quinto Grado Institución: E.B.N “Antonio Ignacio Rodríguez Picon” Teléfono: Representante: M.E Fecha de Entrevista: 05-05-2006

HISTORIA ESCOLAR

J.M.S.E ingresa al Preescolar en el Año Escolar 2000-2001 presentando historial de inquieto. 20012002 y 2002-2003 cursa el primero y segundo grado siendo descrito como inquieto, de no trabajar en el aula y no cumplir con las asignaciones para el hogar. En el año escolar 2003-2004 cursa el tercer grado y ya se le describe como inquieto, no respetar opiniones de los compañeros, expresarse con vocabulario inadecuado y malcriado en sus respuestas.

ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS

Físicos: Escolar de diez años de edad cronológica, de color blanco, ojos verdes, pelo castaño, de contextura fuerte, sin señas particulares que lo identifiquen, sano en apariencia, viste acorde con la edad y sexo y se identifica con su sexo.

Psicomotriz: Presenta buena motricidad, tanto fina como gruesa, corta y rasga sin dificultad. Conoce lateralidad y se ubica en el espacio y el tiempo.

Hábitos de Higiene: En algunos casos, especialmente después del recreo escolar se presenta al salón desaseado, producto del juego y la excesiva actividad motora.

Emocional Social: Se presenta cariñoso, afectuoso y sensible, interacciona con sus padres y hermanos, igualmente con sus compañeros de clases. Le gusta participar en los juegos, especialmente el fútbol y tiende a liderizar el grupo, orientándolos, organizándolos e imponiendo órdenes en cuanto a fútbol se refiere e igualmente con el béisbol,

Especto Escolar: Cursando el 5to grado Sección “C” en el turno de la mañana, presenta algunas dificultades como déficit de atención e hiperactividad.

Estado Actual: Ubicado en el aula integrada para realizarle evaluación psicopedagógicas.

Recomendaciones: Entrevistarse con la docente para asesorarla en cuanto a como intervenir con el alumno para iniciar la erradicación del trastorno escolar que presenta J.S.E.

AULA INTEGRADA E.B.N “ANTONIO IGNACIO RODRÍGUEZ PICON” PÍRITU-PORTUGUESA

VISITA COMUNITARIA

FECHA: 10-05-2006 ALUMNO: J.M.S GRADO: 5º SECCIÓN: “C” DOCENTE: MARIA GUEVARA DIRECCIÓN: Calle 4 Nº 124 Barrio José Antonio Páez (Píritu) MOTIVO DE LA VISITA: Establecer una conversación con la representante de J.S.E a fin de notificarle sobre el estado emocional de su representado en la Escuela observado por la docente regular. DESCRIPCIÓN: Se le practicó visita domiciliaria a la señora M.E madre de J.S.E para enterarla del estado anímico de su representado de quien se presume presente cuadro de déficit de atención e hiperactividad según las características presentadas durante las observaciones practicadas sobre el niño. Enterada de la situación manifestó que el niño en la escuela anterior los docentes se quejaron de la intranquilidad del niño pero nunca le manifestaron sobre ese trastorno escolar. OBSERVACIONES: Se pudo observar que es un cuadro familiar compuesto por cinco (05) personas, padre, madre, tres (03) hermanos incluyendo J.S.E. Es una casa de dos (02) habitaciones, baño, cocina, recibo-comedor y utensilios indispensables para el desarrollo familiar. El padre ejerce funciones como obrero y la madre como arbitro de fútbol. Los ingresos económicos ascienden a salario mínimo que sirven para cubrir gastos que incluyen alimentación, educación, vestido, diversión y gastos básicos.

Firma Representante Docente de Grado Docente Especialista

AULA INTEGRADA E.B.N “ANTONIO IGNACIO RODRÍGUEZ PICON”

PÍRITU-PORTUGUESA

ANAMNESIS

Iniciales del Nombre: J.S.E Edad: 10 años . Fecha de Nacimiento: 20-10-95 . Sexo: M Lugar que ocupa en la familia: 2º . Escolaridad: 5 año Repetidos: NO Grado: 5º C . Fecha de aplicación: 25-05-06 . PADRE: Inicial del Nombre y Apellido: O.S . Edad actual 35 Grado de instrucción: 6to . Edad para el momento del Nacimiento del escolar: . Profesión: Obrero Ocupación: Obrero . Vive actualmente con el escolar: Si .

MADRE: Inicial del Nombre y Apellido: M.E . Edad actual 34 Grado de instrucción: Bachiller . Edad para el momento del Nacimiento del escolar: . Profesión: Arbitro Fútbol Ocupación: Arbitro Fútbol . Vive actualmente con el escolar: Si .

HISTORIA FAMILIAR: ANTECEDENTES FAMILIARES: cualquier enfermedad o trastorno sufrido por algún familiar, indicar persona, parentesco, tipo de enfermedad, causa, tratamiento y cura: Abuela materna ha tenido 2 enfermedad y 2 ACV. Un tío paterno sufre de hidrocefalitis . ____________________________________________________________________

GRUPO FAMILIAR: Condiciones socio-económicas: . Presupuesto: Sueldo mínimo Tipo de vivienda: Rural . Condiciones de la Vivienda: Buena . Quienes integran el grupo familiar: Padre, madre, tres hermanos incluyendo a J.S.E . Relaciones familiares: Buenas . ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

HISTORIA PERSONAL Motivo de remisión:___________________________________________________

ANTECEDENTES

GESTACIÓN:

Condiciones favorables: x Condiciones desfavorables: no . Estado de salud de los padres (antes y durante el embarazo): Buena . Número de aborto: - Nacimientos prematuros: -- . Conato de aborto: - Enfermedades infecciosas o eruptivas (antes de la 6º semana de embarazo): Aplicación de radiaciones: - . Tratamientos Médicos: - - . Accidentes físicos: - Traumatismo Psíquico: - . Toxemia gravidica: - Control médico: . Frecuencia del control medico: - Tipo de alimentación de la madre durante el embarazo: Buena . El escolar fue un niño deseado: si Sexo deseado: si . Aceptación psicológica del embarazo: si .

NACIMIENTO

A término: x Prematuro: - Hipermaduro: - . Espontáneo: - Inducido: - Uso de fórceps: - . Posición del niño al nacer: normal Llanto inmediato: - . Cianosis: - Presencia de doble circulación del cordón umbilical: - . Ictericia: - Cuidados especiales para sobrevivir: - . Por cuanto tiempo: - Peso del niño al nacer: - . Peso actual: - Talla al momento de nacer: - . Talla actual: - .

DESARROLLO

Alimentación: Succión: si Alimentación por pecho (¿Por cuánto tiempo?), (en caso contrario indicar las causas): . Tipo de alimento: normal .

Desarrollo motor: (indicar edad) Sostener la cabeza: al año . Sentarse: Gatear: Ponerse de pie con apoyo: . Sin apoyo: caminar: . Desarrollo del lenguaje: (indicar edad) Primeros balbuceos: . Primeras palabras: Comunicarse con soltura: . Sueño: Dormir en forma tranquila: . Se despertaba con frecuencia: . Control de esfínteres: edad que controló: . LENGUAJE

Adecuado a su edad: x comprensible: x articulación: x . Pronunciación: x comprensible: x .

JUEGOS Y DISTRACCIONES:

El niño juega solo: si con amigos: si del mismo sexo: si . De la misma edad: si que tipo de juego prefiere: Fútbol . Tiene horarios fijos para jugar: no . Televisión (señala hora y programa preferido): . Lectura (que tipo de lectura prefiere): . Lee sólo: si quien le lee: . Arma rompecabezas: si sólo: si con ayuda: .

DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL

Carácter del niño (marca sólo los aspectos significativos): Alegre: x . Triste: Rencoroso: Vengativo: Impulsivo: x . Agresivo: x Calmado: Sociable: x Conversador: x . Aislado:____________ Autoritario:__________ Ayuda a los demás: x . Acepta la ayuda de los demás: x Otros: _______________________________

Interrelación: Con los compañeros: x Maestras: x Figura de autoridad: ___ Familiares: x A quien prefiere en su casa:______________________________ A quien rechaza:_______________ donde cuando:____________________________

ACTIVIDADES ESCOLARES:

A qué edad comenzó en el pre-escolar: 4 años 6 M adaptación: si . Le agrada asistir a la escuela: si cómo es su rendimiento: regular . Estimado de la madre acerca de la inteligencia del escolar: regular .

AULA INTEGRADA E.B.N “ANTONIO IGNACIO RODRÍGUEZ PICON” PÍRITU-PORTUGUESA

ANÁLISIS DEL MATERAL ESCOLAR

Iniciales de Nombre y apellido del Escolar: J.S.E. Edad: 10 años . Grado: 5º C Colegio: E.B.N Antonio Ignacio Rodríguez Picon . Fecha de aplicación: 06-06-06 .

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Protección SI x NO Conservación SI NO x Uso adecuado según el destino previsto SI x NO Continuidad y coherencia entre los temas SI NO x Espacio innecesarios SI x NO Presentación de márgenes en los trabajos SI NO x Títulos SI x NO Sangría SI NO x Presencia de notas marginales de la maestra SI x NO ¿Cuáles?: Bien ¡!, No hizo la tarea . ____________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LA ESCRITUTA

Fuente: Cuaderno de actividades .

Tipo de letra: Script ( ) Trazado Tembloroso ( ) Cursiva ( x ) Débil ( ) Combinada ( ) Intenso ( x ) Inclinación Derecha ( ) Cambios bruscos ( x ) Izquierda ( ) Ninguna ( ) Vertical ( ) Irregular ( ) Tamaño Normal ( x ) Muy pequeña ( ) Pequeña ( ) Muy pequeña ( ) Grande ( ) Legible Ilegible ( )

Poco legibles ( ) Legible ( x ) Presión Fuerte ( ) Normal ( x ) Leve ( ) Errores Específicos Adición ( ) Confusión por grafía semejantes (x ) Contaminación (x ) Disociación ( ) Inversión ( ) Omisión ( ) Reversión ( ) Rotación ( ) Sustitución ( x ) Transposición ( ) Otros ( x ) Errores Ortográficos Uso de M antes de P y B ( x ) Uso S/C/Z ( x ) Uso C/K/Q ( ) Usos H ( x ) Uso B/V ( x ) Uso G/J ( x ) Uso Ll/ Y ( ) Uso I/Y ( ) Uso de los Signos de Puntuación ( ) Uso de la Acentuación ( ) Otros ( )

Análisis del cuaderno de matemáticas

Escritura de números: Tamaño grande ( ) normal ( x ) pequeña ( ) Errores específicos: ( x ) no ( ) ¿Cuáles?: Suma de números decimales .

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Describir algunos de los contenidos matemáticos: Se observaron operaciones de suma, resta, multiplicación y división . ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Publicado por omar stredel y yordan carrasquelen 6:56No hay comentarios:

AULA INTEGRADA El aula integrada La UNESCO, define a la Educación Especial como una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad y que tiene por objeto promover su progreso hacia esos niveles. En tal sentido, la Educación Especial, en la modalidad Dificultades del Aprendizaje utiliza para tal fin el aula especial o integrada el cual en su definición se encarga de canalizar mediante una programación individualizada las dificultades que presenten el alumno y erradicadas alcanzando la nivelación adecuada de los alumnos regulares, además atiende las inquietudes propias de los pequeños en un tiempo limitado. La misión del Aula Integrada es brindar educación especializada de calidad a los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva holistíca que permita fortalecer el desarrollo armónico de su personalidad, en un ambiente de respeto a la diversidad, con la finalidad de favorecer y contribuir al ingreso, prosecución y culminación académica, necesaria para su continuidad en el sistema educativo así como el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan su conocimiento personal, en función de su participación activa en la sociedad. En cuanto a la visión permite ser un equipo interdisciplinario comprometido a trabajar en forma coordinada, integrada y cooperativa con los entes involucrados en el proceso educativo, para garantizar a la población del nivel de educación inicial y del nivel de educación básica una acción preventiva y atención educativa integral especializada a los niños, niñas y a adolescentes que así lo ameriten, además lograr en ellos la integración educativa y la integración funcional. Los objetivos de los servicios del área de dificultades del aprendizaje entre otras destacamos: · Brindar atención integral a los educandos con dificultades de aprendizaje para lograr la permanencia prosecución y culminación de su escolaridad dentro del sistema educativo. · Desarrollar acciones preventivas para evitar posibles dificultades de aprendizaje en la población

escolar de los niveles de educación básica. · Desarrollar acciones de apoyo para la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y servicios de la modalidad de Educación Especial. · Fomentar líneas de investigación en vias de optimizar el proceso de atención educativa integral a la luz de los diferentes enfoques actuales y avances tecnológicos. El aula integrada cumple funciones entre otras de: · Planificación de las acciones a seguir durante un año lectivo. · Prevención a tiempo de las dificultades que se presentan. · Orientación al alumno, al representante en los casos de difícil solución. · Asesoria al docente, al representante en còmo seguir lineamientos interdisciplinarios. · Promoción social de acciones en la comunidad. · Investigación profunda del caso a atender hasta llegar al origen del trastorno. · Acompañamiento del proceso educativo: acompaña al docente a tomar decisiones en el proceso educativo del escolar. · Apoyo a la integración escolar: ayuda al docente a que el escolar se integre a los grupos que conforman la comunidad educativa. · Mediador del proceso educativo: interviene en el proceso educativo en todos los aspectos evaluativos, cognitivo, interrelación, entre otros. Sus líneas de estrategias de acción están enmarcadas en la íntermodalidad e intramodalidad, en la intersectorial y la intrasectorialidad. Del mismo modo su línea de acción cooperativa se enfoca desde los ámbitos del aula regular, del aula especial y del comunitario. El ámbito de Aula Regular proporciona a aquellos educandos que no respondan de manera satisfactoria ante la exigencia de grado estrategias diferentes en un trabajo coordinado entre el docente de aula regular y de aula integrada, pueden recibir la atención educativa especializada dentro de su grupo cotidiano de clase, lo cual garantizará una acción integral e integradora tanto de contenido o saberes a enseñar, como de los actores comprometidos. Aún cuando la estrategia de trabajo didáctica involucra a todos los alumnos de grado, la direccionaliodad de la atención educativa especializada se enfocará hacia los educandos con dificultad del aprendizaje detectado en esa aula regular. El ámbito del aula especial estará disponible para aquellos niños que no logren beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular y por lo tanto necesitará un grupo y un espacio más acorde con las características de sus potenciales, y ritmos de aprendizaje, de manera tal que pueda recibir la atención educativa especial y en sesiones de trabajo en el mismo turno de su asistencia al aula regular y así pueda superar el desfase en su proceso de aprendizaje, en el tiempo requerido en función de sus necesidades educativas especiales.

El ámbito comunitario estará orientado hacia las variables de participación y articulación. La participación implica la incorporación dinámica y efectiva de los actores del hecho educativo en la acción pedagógica y en todo lo que significa la realidad interna y externa de la institución escolar. Se refiere a la vinculación directa con las instituciones y organizaciones publicas y privadas con la fuerza viva de la comunidad y con todos los miembros de la comunidad educativa y extraescolar, lo que implica coordinar acciones y combinar esfuerzos, estructurar proyectos, conjuntos que propicien la autogestión, que refuerce el trabajo en equipo y valore el esfuerzo compartido, en función de aplicar los recursos que garanticen una atención educativa de calidad.

Publicado por omar stredel y yordan carrasquelen 6:54No hay comentarios: M A R T E S ,

8

D E

J U L I O

D E

2 0 0 8

proyecto Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Subprograma Áreas Académicas y Carreras Área Educación Carrera Educación. Mención Dificultades del Aprendizaje EDUCACIÓN ESPECIAL 581 Semestre I, U.C. 4 GUÍA DE ESTUDIO Dra. Svetlana Loginow Escalona Diseño de Instrucción: Dra. Svetlana Loginow E. Evaluador: Leyda Sosa Comité Técnico: Lesvia Roa. Antonio Alfonzo Egleé de Rojas Octubre 2004 2 CONTENIDO Pág. Presentación 03 Objetivos 07 Orientaciones generales para el estudio del curso 08 Estrategias de Aprendizaje 12 Estrategias de Evaluación 14 Unidad 1 Campo de la Educación Especial 15 Objetivo 1 16 Presentación de los contenidos 18 Actividades 26 Evaluación 28 Unidad 2 Desarrollo de la Educación Especial en Venezuela 30 Objetivo 2 31 Presentación de los contenidos 32 Actividades 43 Evaluación 45

Unidad 3 Problemáticas educativas contemporáneas 47 Objetivo 3 48 Presentación de los contenidos 50 Actividades 57 Evaluación 59 Unidad 4 Rol del Docente de Educación Especial 60 Objetivo 4 61 Presentación de los contenidos 62 Actividades 73 Evaluación 74 Respuestas a las actividades 76 Bibliografía 80 3 Presentación La Educación Especial es un campo de formación complejo, interesante, hermoso, donde lo “Especial” se pone de manifiesto en aquéllos que de una manera u otra incursionan en esta modalidad educativa. Según Hewart y Orlansky (2000) es posible definir la educación especial desde múltiples perspectivas, cada una de las cuales es valida y cumple una función al momento de precisar qué es la Educación Especial y cómo es la manera de practicarla. El estudio de la Educación Especial, en este curso, se encauza a través de dos vertientes, una de carácter disciplinar orientada al desarrollo de la Educación Especial como área específica del conocimiento, en la que se enmarca una acción docente particular; y otra de carácter estructural, que refiere dicha acción a una estructura de funcionamiento determinada por regulaciones de carácter científico, teórico, filosófico, legal, social y pedagógico y que en nuestro país, al igual que en muchos otros, se corresponde con una Modalidad del Sistema Educativo Nacional. Ambas vertientes se analizan de manera integral para lograr la comprensión de su complejidad, la cual está determinada de acuerdo con la finalidad que se le asigna a la Educación Especial y que no es otra que el desarrollo pleno de los alumnos con necesidades educativas especiales, a través de un proceso pedagógico integral, sistemático, permanente y continuo (MECD, 1997). Esto nos lleva entonces a considerar como premisa fundamental lo expresado por Williams (1990): “la Educación Especial es, en primer lugar, educación y en segundo, especial”. Partiendo de esto cabría la pregunta ¿Qué es entonces lo que la hace especial? La respuesta a esta interrogante de 4 acuerdo con Ballester (2002) se obtendría de la consideración de la Educación Especial en términos de quiénes, qué, cómo y dónde se realiza y entre éstos cobra vital importancia el quiénes, entendido como aquellas personas cuyas necesidades o habilidades especiales requieren un programa de educación acorde con sus condiciones especiales. Hoy en día, las diferencias privilegian el qué y el cómo se enseña, la Educación Especial no es otra cosa que la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales presentes en el sujeto de manera efectiva (Brennan, 1988). El dónde, aún cuando en algunos casos puede ser un referente, ha ido perdiendo notoriedad ante la realidad de la integración, cada día son más los sujetos con necesidades educativas especiales que asisten a escuelas regulares . Quisiera detenerme en este punto e invitarte a reflexionar como persona que ha escogido formarse en esta profesión, sobre lo “Especial” que debe ser el educador que desarrolla su acción docente dentro de esta modalidad y las condiciones personales, físicas, afectivas, intelectuales y éticas que requiere para emprender el reto que ello supone. Nuestra intención es facilitar este proceso brindándote una formación efectiva, acompañando tu proceso de desarrollo profesional esperando que tú aportes los elementos más positivos de tu personalidad, tú debes ser Especial. ¿Qué vas a obtener de este curso? El propósito de este curso es brindarte una serie de elementos teóricos que te permitan el conocimiento de la Educación Especial como área dentro de

la cual se circunscribe la atención educativa que debes brindar a la población correspondiente y en atención a la problemática educativa contemporánea. Por otra parte, el curso te brinda diferentes herramientas para que comprendas 5 cuál es el papel que te corresponde desempeñar como docente especialista, así como las características, habilidades y destrezas que debes poseer para hacerlo de manera eficaz y con compromiso ético. Se centra en la Educación Especial como campo disciplinar y como modalidad educativa que responde a las características particulares de la población que presenta necesidades educativas especiales en el contexto de la problemática educativa contemporánea. El curso Educación Especial ha sido concebido como la puerta de entrada a tu formación profesional, por lo que se busca, a través del mismo, ofrecerte una panorámica en relación con todos aquellos conocimientos inherentes al desarrollo de la Educación Especial y que posteriormente irás profundizando a lo largo de toda la carrera. Los elementos específicos que vas a trabajar en este curso están desarrollados en cuatro unidades: 1. Campo de la Educación Especial 2. Desarrollo de la Educación Especial en Venezuela 3. Problemáticas educativas contemporáneas 4. Rol del docente especialista. ¿Cómo te ayuda este curso a construir tu aprendizaje? La metodología a seguir es eminentemente activa y el aprendizaje se fundamenta en el uso práctico de los conocimientos, desarrollando con ello un aprendizaje significativo. Te ponemos en contacto con información nacional e internacional sólida y actualizada, de manera que puedas tener puntos de referencia válidos que te permitan analizar dicha información en forma reflexiva, consolidar experiencias y conocimientos y aclarar dudas que optimicen tu comprensión e interpretación de la temática. 6 Se prevé el uso de diferentes recursos instruccionales y experiencias activas de aprendizaje guiado, a través de la incorporación de ejercicios, prácticas, actividades complementarias y la evaluación. Se estimula la búsqueda y construcción del conocimiento y el trabajo colaborativo, Esta guía de estudio es uno de los recursos de aprendizaje que te ofrecemos, constituye un organizador avanzado a partir del cual se estructura la experiencia de aprendizaje y está diseñada para ayudarte a dirigir las actividades y lecturas que se proponen. Te invito a continuar la maravillosa experiencia de aprender de la mano de tu guía de estudio y de los recursos previstos para el curso. 7 OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo Terminal Analizar en forma reflexiva, responsable y comprometida, la relación del campo de la educación especial, la modalidad de educación especial y la función que ejecuta el docente especialista en los diferentes niveles educativos, con las diversas problemáticas educativas contemporáneas. Objetivos específicos 1. Delimitar el campo de la Educación Especial a partir de su evolución histórico-social, su conceptualización y fundamentos. 2. Describir el funcionamiento de la modalidad de Educación Especial en Venezuela, considerando su desarrollo histórico y los elementos que la definen . 3. Explicar las diversas problemáticas educativas contemporáneas en relación con el campo de la Educación Especial, considerando las demandas académicas, de relación y apoyo que ellas requieren. 4. Analizar el rol del docente especialista considerando las funciones particulares de su desempeño docente y los aspectos deontológico que conlleva su práctica profesional. 8 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO DEL CURSO Este Curso opera bajo la modalidad de Educación a Distancia y responde

al modelo de aprendizaje a distancia denominado Modelo Modular Enriquecido (Chacón, 1997), en el que el material impreso es el medio principal para proveer conocimientos al participante, acompañado de otra serie de recursos que sirven de apoyo a la instrucción y te brindan la posibilidad de ir construyendo tu propio aprendizaje. El contenido se estructura en un módulo y cuatro unidades a través de las cuales se organizan la temática, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. Ofrece información actualizada de carácter científico, orientada al análisis de los elementos que definen y caracterizan la Educación Especial y su funcionamiento, considerando su desarrollo histórico y el papel del docente especialista en el contexto de la problemática educativa contemporánea. ¿Cómo estudiar? Este curso se desarrolla a través de lo que denominamos “paquete instruccional” compuesto por recursos impresos, audiovisuales y electrónicos, cuyo uso puede ser de carácter obligatorio o complementario y que se describen a continuación. La guía de estudio conjuntamente con el plan de curso, está concebida para marcar el rumbo de tu aprendizaje y debe ser utilizada como un organizador avanzado a partir del cual estructurar la experiencia de aprendizaje. En ella encontrarás el objetivo que se espera alcances en cada unidad, una breve exposición del contenido que te sirve como introducción optimizando la comprensión del mismo, indicaciones acerca de las diferentes lecturas obligatoria y/o complementarias y recursos electrónicos y/o 9 audiovisuales que te proveen la información, actividades prácticas para que ejercites tus conocimientos, así como el tipo de evaluación requerida para el logro del objetivo y las indicaciones para llevarla a efecto. Cada uno de los elementos citados, se encuentran identificados de manera gráfica en el texto de la guía, de la siguiente manera: Representación Gráfica Descripción Propósito Identifica el objetivo de la unidad Enfocar los esfuerzos para guiar el aprendizaje Presentación del contenido Ubicar a los estudiantes en el contenido a estudiar Lecturas Proveer información de carácter científico, válida y actualizada en torno a la temática Recursos electrónicos Acceder a información adicional o complementaria, que permite profundizar en el tema Teleclases Presentar información en formato audiovisual, proporcionada por expertos en la materia Actividades prácticas Construir aprendizaje, ejercitar lo aprendido, verificar el aprendizaje y tomar decisiones con respecto al mismo Evaluación Describir de manera detallada la evaluación requerida para la aprobación del objetivo 10

Una vez que ya conoces como está compuesto tu paquete instruccional y como funciona, eres tú quien decide el ritmo de aprendizaje, sin embargo la duración estimada del curso está prevista entre 14 y 16 semanas, en las que sugerimos dedicar por lo menos tres horas semanales al estudio del material, el desarrollo de las actividades y la preparación de la evaluación, así mismo deberá tomar en cuenta las fechas establecidas para la entrega de la evaluación prevista para cada objetivo. El siguiente cronograma puede servirte de modelo al momento de organizar tus actividades de estudio: Cronograma del curso Actividades/semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Familiarización con el curso y el paquete instruccional X Estudio Unidad 1 X X X Evaluación Unidad 1 X X X Estudio Unidad 2 X X X Evaluación Unidad 2 X X Estudio Unidad 3 X X X Evaluación Unidad 3 X X Estudio Unidad 4 X X X Evaluación Unidad 4 X X Cierre X A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para que abordes tu aprendizaje de manera efectiva: 11 ü Interactúa con el contenido expuesto a través de la selección de lecturas y otros recursos de manera reflexiva, ü Relaciona tus conocimientos con experiencias previas ü Profundiza y complementa lo aprendido (busca información adicional) ü Realiza las actividades sugeridas ü Comparte tus experiencias y conocimientos de manera profesional ü Interactúa con tus compañeros y asesores ü Mantente abierto al aprendizaje 12 Estrategias de aprendizaje Este curso opera bajo la modalidad de educación a distancia. El contenido se estructura en un módulo y cuatro unidades a través de los cuales se organizan la temática, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. Se apoya a su vez en diferentes recursos instruccionales tales como: objetivos, guía de estudio, teleclases, selección de lecturas, literatura complementaria y recursos electrónicos y la asesoría. La presencia de los objetivos tiene como función enfocar los esfuerzos para guiar el aprendizaje. La instrucción se ofrece como un paquete instruccional que se organiza a partir de la guía de estudio, organizador avanzado a partir del cual se estructura la experiencia de aprendizaje. Está diseñada para ayudar a dirigir las actividades y lecturas que se proponen, adicionalmente se proponen dos teleclases, una selección de lecturas y una literatura complementaria, así como recursos electrónicos cuidadosamente escogidos con el fin de desarrollar los contenidos propuestos por este curso. La asesoría brinda la oportunidad de interactuar con un especialista del área que funciona como facilitador de la experiencia de aprendizaje, aclarando las dudas, orientando y retroalimentando. Las actividades de aprendizaje de este curso comprenden: ü La lectura de bibliografía obligatoria organizada por tópicos, a través del cual se desarrolla el contenido, bibliografía complementaria y recursos electrónicos que profundizan y refuerzan el aprendizaje. 13 ü Búsqueda y construcción del conocimiento mediante la organización de la información, discusiones, trabajo colaborativo,

presentaciones, talleres, entre otras. ü Experiencias activas de aprendizaje guiado, a través de la incorporación de ejercicios, prácticas, actividades complementaria y la evaluación ü Participación activa del estudiante en las diferentes actividades de aprendizaje como un recurso para el pensamiento, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y el desarrollo personal y del curso. 14 Estrategias de Evaluación Se establece una evaluación formativa y sumativa. La evaluación formativa, permite al estudiante verificar su aprendizaje y tomar decisiones con respecto al mismo, para lo cual el curso contempla, ejercicios, actividades de autoevaluación y coevaluación, escalas e instrumentos de medición para ser utilizados conjuntamente con el asesor. La evaluación sumativa es requerida para la aprobación del curso, comprende la presentación de una monografía, un informe de trabajo práctico y dos ensayos. Las actividades de evaluación sumativa previstas para las cuatro unidades han sido ponderadas con un porcentaje específico para cada una de ellas que totaliza un 100%. La escala de calificación propuesta es del uno (1) al diez (10) siendo la nota mínima de aprobación requerida seis (6) puntos. Cada una de las actividades de evaluación previstas se describen de manera detallada y con directrices claras para su ejecución, contienen un instrumento de evaluación que establece de manera clara y precisa los criterios bajo los cuales se evalúan y califican y que permite verificar el logro del objetivo propuesto para cada unidad. Tipo de Evaluación Ponderación Monografía 30% Informe de trabajo práctico 30% Ensayo 1 20% Ensayo 2 20% 15 UNIDAD 1 Campo de la Educación Especial Proponemos iniciar el estudio de esta unidad como quien inicia un recorrido a lo largo de una historia, donde existen unos personajes “especiales”, cuyas necesidades fueron el punto de origen de un vasto campo de estudio y conocimiento. Para ello hemos diseñado estrategias y elaborado materiales que te facilitarán la comprensión de los contenidos desarrollados en esta unidad. La guía de estudio te ofrece una breve introducción al tema, pero para profundizar debes hacer uso de las lecturas propuestas y la teleclase #1 , puedes complementar información mediante el uso de recursos electrónicos y bibliografía complementaria y no olvides fortalecer y verificar tu aprendizaje realizando las actividades sugeridas. El estudio de esta unidad, te permitirá conocer y comprender la manera como la Educación Especial ha ido evolucionando, desde ser una práctica con una marcada orientación clínica, caracterizada por la conmiseración o la lástima, a una disciplina con una sólida fundamentación teórica a través de la cual es posible, alcanzar el desarrollo pleno de aquellos sujetos que de manera permanente o transitoria presentan necesidades educativas especiales. Los contenidos a tratar en esta unidad son los siguientes: · Evolución histórico-social, conceptualización, fundamentos, enfoques y nuevas tendencias. Educación Especial comparada. · Necesidades educativas Especiales, conceptualización, clasificación, caracterización. 16 · La persona con necesidades educativas especiales. Conceptualización, evolución de la terminología, caracterización, papel de la familia, contexto educativo apropiado. Un momento para la reflexión · Antes de iniciar el estudio de esta unidad, ubica en tu selección de

lecturas los anexos correspondientes a: Shea, T. y Bauer, A. (2000). Educación Especial un enfoque ecológico. 2da. Edición. México : Mc Graw Hill. Caps.1 (p.25), y 3 (pp. 43-46). y lee el caso de Sandra Jessen, en: el caso de Chris Atkinson y el caso de Elizabeth (Reflexiona sobre la información presentada... · ¿cómo te sentirías en el lugar de estas personas?, · ¿qué piensas de la actitud asumida por los directivos del hospital?, · ¿cuál es tu posición frente a la discriminación?, · ¿qué opinión tienes acerca del derecho a la educación en igualdad de oportunidades?, · ¿estás de acuerdo con la integración?, · ¿qué opinión te merece el caso de Chris y los acuerdos a los que se llegó? · ¿consideras que el caso de Elizabeth, era “especial”?. Ten presente la finalidad del objetivo cuando te dispongas a estudiar: Delimitar el campo de la Educación Especial a partir de su evolución histórico-social, su conceptualización y fundamentos considerando el objeto de su estudio, es decir, la persona con necesidades educativas especiales. 17 Estudia minuciosamente las lecturas recomendadas, recuerda: · realiza una lectura analítica del material, · organiza la información siguiendo una estructura lógica para lo cual se sugiere hagas uso de las técnicas del subrayado, el resumen, cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Las lecturas básicas para esta unidad son: · Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. 1°Edición España:Mc. Graw Hill. Caps. 1 y 2 · Shea, T. y Bauer, A. (2000). Educación Especial un enfoque ecológico. 2da. Edición. México : Mc Graw Hill. Caps.1, 2 y 3. Puedes complementar la información con ayuda del siguiente material: · Heward, William. (1997). Niños excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. 5ta. Edición. España: Prentice Hall. · Sánchez, P. Cantón, M. Y Sevilla D. Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno 18 Presentación de los contenidos 1. Evolución Histórico Social Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental, aupada por la filantropía y la lástima. Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X se señalan como precursores de la enseñanza del niño sordo. Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación médica. Más adelante, en este mismo siglo nacen las escuelas especiales para ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados alrededor del mundo. Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser humano. La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y 19 aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los

derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o socialmente incapacitado. Posterior a esto se dio paso a la “Declaración de los derechos de los impedidos” en la que se recomienda la acción nacional e internacional sobre marcos de referencia y bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud, educación, rehabilitación y trabajo a este grupo de personas. Aunado a este marco legislativo, los fenómenos y procesos que para la época se suceden en muy diversos campos de la actividad humana se ponen de manifiesto en un cambio de orientación con respecto a la atención de personas con necesidades especiales. Entre éstos destaca el énfasis mundial en los derechos humanos principalmente, el de igualdad de oportunidades y el derecho a ser diferentes, los avances en la psiquiatría social, y la psicología. Los avances en las ciencias humanas procuran un cambio en el foco de atención desde “el caso” hacia la “persona” y gradualmente se produce un desplazamiento de enfoque clínico a enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel mundial a partir de la década de los años 70. Destaca para la fecha el Informe Warnock (1978) que da lugar en 1981 a la Ley sobre Educación Especial en Inglaterra que promulga la concepción de la educación de los niños con deficiencias de manera integrada a la educación general y da origen al término necesidades educativas especiales, al establecer que éstas no son exclusivas de unos pocos sino de todos, y por tanto forman un continuo. A partir de ese momento la Educación Especial se muestra como un continuo de prestación de servicios que va de la ayuda temporal hasta adaptaciones permanentes a lo largo del currículo ordinario. 20 En la década de los 90 comienza a privilegiarse la integración educativa en respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo la necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación. En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera dinámica, con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las situaciones educativas que propician su desarrollo, los profesionales que intervienen y los contextos escolares, familiares y comunitarios. Definiciones y conceptos fundamentales Hasta el momento, hemos venido hablando de diferentes términos que se fueron acuñando a lo largo de la historia y que sería conveniente puntualizar, para ello sugerimos la lectura del capítulo 1 del texto: Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. 1°Edición España:Mc. Graw Hill. Para orientar el análisis te ofrecemos el siguiente esquema en el que relacionamos los diferentes términos o definiciones, con los diferentes enfoques para su abordaje y, al mismo tiempo, hemos querido incluir la concepción de la persona objeto de estudio ENFOQUES DEFINICIONES CONCEPCION Médico o clínico Pedagogía curativa o terapéutica, correctiva, diferencial correctiva, ortopedagogía, defectología Anormales, enfermos, incapacitados Psicopedagógico Enseñanzas especiales, educación del excepcional, necesidades educativas especiales Excepcionales, deficientes, discapacitados Ecológico Necesidades educativas especiales. Personas con necesidades educativas especiales 21 Fundamentos de la Educación Especial La Educación Especial ha consolidado a lo largo de su historia todo un marco de fundamentos que revisten carácter político, filosófico y legal. Desde el punto de vista filosófico, cada individuo es único y diferente y por ello especial. La aceptación de las diferencias da pie al desarrollo de los principios de normalización e integración.

El principio de normalización persigue la igualdad de condiciones al proporcionar a la población con discapacidades las mismas posibilidades y oportunidades que el resto de sus conciudadanos. El principio de integración es el resultado del reconocimiento del derecho que tiene toda persona a ser educada, sobrepasa los límites de la escuela y alcanza el ámbito social general. Implica el conocimiento de variables de diversa índole, así como de procesos y mecanismos de interrelación política, económica y cultural y la adecuación de normativas y leyes que garantizan los derechos de las personas. Profundiza este aspecto leyendo: Sánchez, P. Cantón, M. Y Sevilla D. Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno. Cap. 1 pp. 6-10. En relación con los fundamentos legales te ofrecemos el siguiente cuadro en el que se relacionan las principales referencias que se tienen a nivel mundial. FUNDAMENTOS LEGALES EN EDUCACIÓN ESPECIAL Declaración de los Derechos del Niño UNICEF, 1924 Declaración de los Derechos de los Impedidos. ONU, 1960 Ley sobre la educación de todos los niños discapacitados. USA, 1975 Ley sobre Educación Especial. Inglaterra, 1981 Ley de Integración social. España, 1982 Declaración de Salamanca, 1994 22 Enfoques y Nuevas tendencias Los principales enfoques que han marcado pauta en el desarrollo de la Educación Especial han sido el Médico, el Psicopedagógico y el Ecológico, puedes profundizar en ellos haciendo uso de cualquiera de las lecturas básicas sugeridas. En relación con las nuevas tendencias, éstas parten de una concepción holística y global, integradora e integrada, con una pedagogía centrada en las necesidades del sujeto, respetando las diferencias individuales. Este aspecto se desarrolla de manera exhaustiva en la Teleclase # 1. Educación Especial comparada La literatura sugerida te pone en contacto con la educación especial que se lleva a cabo en países como Estados Unidos, España y México, es importante que conozcas la realidad de cada uno de estos países como puntos de referencia ya que en la próxima unidad conocerás el desarrollo de este campo en Venezuela. 2. Necesidades Educativas Especiales El término Necesidades Educativas Especiales ha sido el de mayor impacto en la evolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe Warnock (1978) e integra tanto las características particulares del sujeto que las posee como los materiales y recursos que pueda necesitar para el logro de los fines educativos, por lo que aparece como una posibilidad abierta a todo tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención complementaria a la acción educativa corriente. Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para 23 el desarrollo de sus posibilidades. Lo que hace “especial” a una necesidad educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación educativa que se ha hecho pensando en la mayoría. Recuerdas los casos de Chris y Elizabeth.... para obtener una clasificación de las necesidades educativas especiales, profundiza leyendo el anexo correspondiente a: Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. 1°Edición España: Mc. Graw Hill. Caps. 1 y 2, La persona con necesidades educativas especiales Antes de iniciar el estudio de este aspecto reflexiona... Imagínate Imagínate que las personas nunca hablan directamente contigo, pero hablan de ti en tu presencia. Imagínate que los niños te toman el pelo en la calle y que los adultos te miran y hablan de ti en voz baja. Imagínate que la gente sólo te dice que hacer, pero nunca conversa contigo. Imagínate que la gente siempre te mira por la calle.

Imagínate que las personas te cogen del brazo y te llevan a los sitios sin decirte nunca dónde estas yendo. Imagínate que nunca se te permite ir a ningún sitio solo. Imagínate que los profesores te piden hacer cosas tontas como señalar tu nariz, aunque tengas ya 18 años. Imagínate que tus intentos por hacer algo son siempre interrumpidos por personas que lo hacen todo por ti. Imagínate que te sientes enfermo pero nadie lo entiende. Imagínate que siempre, tengas la edad que tengas, piensen en ti como en un niño. Imagínate que las personas esperan únicamente una conducta inadecuada de ti. Imagínate que nunca te dan la oportunidad de decir lo que quieres hacer, ni de tomar tus decisiones. Éste es el mundo de las personas con retardo, autismo y problemas severos de conducta. Si te tratarán así..., ¿qué harías tú? Probablemente yo me comportaría de forma inapropiada como muchas personas con retardo. Poema adaptado de Judith M. LeBlanc, 1991 Tomado de Gallego, J.L.(2004). 24 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la padecen. La OMS distingue tres niveles: deficiencia, discapacidad y minusvalía. Esta clasificación busca, la adopción de criterios comunes que faciliten la comunicación entre los distintos profesionales involucrados y restringe el uso y proliferación de términos peyorativos e inadecuados. CLASIFICACIÓN CONCEPTO Deficiencia Pérdida o anormalidad de alguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad Restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias parta realizar alguna actividad dentro del margen considerado “normal” para un ser humano, que tiene su origen en una deficiencia. Minusvalía Limitaciones para desempeñar un determinado rol, a consecuencia de la deficiencia y la discapacidad que ubica al sujeto en situación de desventaja. Aún cuando existe esta clasificación, la deficiencia debe ser vista de manera dinámica, ya que bajo una percepción ecológica aquella dependerá de la relación que se establezca entre la persona y su medio ambiente. En el ámbito educativo, el “problema” del niño es producto de la interacción que se da entre éste y su medio, por lo que en Educación Especial se debe brindar atención a ambos. Sin embargo, la diversidad del alumnado en Educación Especial, deriva de las condiciones de discapacidad por lo que el proceso de identificación de sus necesidades educativas particulares es lo que permite realizar las adaptaciones correspondientes para brindar una respuesta educativa efectiva. Entre las discapacidades más comunes presentes en el alumnado con necesidades educativas especiales encontramos: 25 · Retraso Mental · Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo · Discapacidad sensorial: visual y auditiva · Discapacidad motora · Sobredotación · Trastornos del comportamiento · Dificultades de Aprendizaje Cada una de ellas se encuentran desarrolladas en profundidad en la literatura básica sugerida: Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. Cap. 2 1°Edición España:Mc. Graw Hill. 26 A través de la Teleclase # 1 te ponemos en contacto con un

Especialista quien te ofrece una oportuna disertación sobre el desarrollo de la Educación Especial. En ella se condensa toda la información contemplada en la Unidad, por ello te sugerimos realizar esta actividad como cierre. Revisa este material luego de realizar las lecturas recomendadas Es momento de ejercitarse, realiza las actividades que se te sugieren a continuación, recuerda que ellas refuerzan tu aprendizaje y te preparan para la evaluación, considera la posibilidad de discutirlas con tus compañeros. · A partir de las lecturas realizadas, redacta tu propia definición de Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales. · Establece diferencias entre Educación Especial y Educación General. · Describe el desarrollo histórico de la Educación Especial. Sugerimos utilices un cuadro sinóptico, como el que se muestra a continuación: Enfoque predominante Siglo XIX Década de los 60 7080 90 en adelante · Explica los Principios en los que se fundamenta la Educación Especial. · Tomando como base el caso de Chris Atkinson, explica de qué manera se ponen de manifiesto los principios de la Educación Especial, da ejemplos y justifica tu respuesta. 27 · Caracteriza los principales enfoques que ha seguido la Educación Especial. · Describe cuáles son las nuevas tendencias en Educación Especial. · Revisa nuevamente el caso de Sandra Jessen y explica si estamos ante la presencia de una deficiencia, una discapacidad y/o una minusvalía. Justifica tu respuesta. · Realiza un breve resumen de cada una de las discapacidades presentes en el alumnado con necesidades educativas especiales, para ello extrae de la lectura realizada, la delimitación conceptual, la clasificación, características y las necesidades educativas asociadas. · Responde los siguientes ejercicios. 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el uso de la denominación “excepcionales”, para referirse a la población que se atiende en Educación Especial? A. Es una denominación aceptable desde el punto de vista clínico-educativo. B. Es un término “inclusivo” tanto de personas con deficiencias como personas superdotadas. C. Es un término en el que se integra cualquier tipo de discapacidad. D. Enfatiza la integración. 2. Identifica entre los siguientes enunciados, relacionados con la Educación Especial cuáles son verdaderos? A. La Educación Especial es una disciplina científico-técnica del ámbito de las ciencias de la Educación. ( ) B. La Educación Especial es una Ciencia. ( ) C. La Educación Especial es un Servicio de apoyo a la Educación General. ( ) 28 D. La educación Especial está orientada a la rehabilitación de la persona.

· Reflexiona acerca de lo aprendido, relaciónalo con tu experiencia, compara tus respuestas con las de tus compañeros, discute con tu asesor. La evaluación de este objetivo se hará a través de una Monografía. Con este término se define el estudio particular y exhaustivo de una parte de una ciencia o referente a un asunto particular y determinado. El tópico de la monografía puede ser uno de los tres aspectos desarrollados en esta unidad, el mismo debe ser aprobado por el asesor de la asignatura y puede ser realizado en equipo de máximo dos personas. A discreción del asesor podrán conformarse equipos de más personas (máximo 4) pero en este caso el trabajo deberá abarcar la totalidad de los aspectos mencionados. El trabajo deberá tener una extensión mínima de 20 páginas, y ajustarse al siguiente esquema: · Carátula o portada contentiva de los datos de identificación, de la institución, el curso, el participante y el asesor. · Índice general · Desarrollo · Conclusiones · Bibliografía · Anexos Para la evaluación de la monografía se tomará en cuenta el contenido y la presentación. 29 En cuanto al contenido, se considerará: profundidad en el dominio del tema, adecuación del contenido, originalidad en el desarrollo, organización de las ideas, claridad en su expresión, análisis de los documentos citados y bibliografía usada como soporte (debe utilizar un mínimo de 5 bibliografías, diferentes a las que recomendamos aquí y al menos dos recursos electrónicos). En cuanto a la presentación se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: redacción, ortografía, estilo y organización lógica de las partes del trabajo. Recomendamos orientarse por un manual de presentación de trabajos (Manual de la UPEL, Normas APA) o informes para adecuar los aspectos formales tales como títulos, subrayados, paginación, bibliografía, citas, etc. Directrices que se recomiendan para la realización de la evaluación. · Revisar la literatura proveniente de las lecturas y recursos proporcionados. · Identificar y revisar otras fuentes relacionadas con la temática. · Reflexionar acerca de su experiencia profesional o personal y relacionar ésta con la literatura. · Redactar su monografía de acuerdo a los criterios establecidos en el objetivo y a las pautas dadas para la evaluación. · Entregar su asignación en la fecha indicada, (ver plan de curso y/o plan de evaluación). 30 UNIDAD 2 Desarrollo de la Educación Especial en Venezuela En la unidad anterior, tuviste la oportunidad de conocer la evolución de la Educación Especial como disciplina del conocimiento a escala mundial, y familiarizarte con experiencias de países donde la Educación Especial ha logrado un amplio desarrollo como Estados Unidos, España y México, ahora es momento que sepas cómo es la Educación Especial en tu país, Venezuela, donde al finalizar tu formación, ejercerás como docente especialista, formando parte del grupo de profesionales que requiere el Sistema Educativo Nacional. El desarrollo de esta unidad te permitirá profundizar en los aspectos histórico administrativos que han caracterizado el funcionamiento de la Educación Especial en Venezuela y que explican su estructura y organización, así como en la importancia que tiene la Educación Especial para nuestra sociedad y su desarrollo, para ello han sido considerados los siguientes contenidos: · Desarrollo histórico. · La educación especial como modalidad del sistema educativo: conceptualización y políticas, principios y líneas de acción.

· Administración del modelo de Atención: Estructura organizativa. Áreas de atención y programas de apoyo. Características de funcionamiento. · Organismos públicos y privados que prestan atención a la población con necesidades educativas especiales, características, objetivos, funcionamiento, servicios que ofrecen. 31 Para acompañar tu aprendizaje, hemos diseñado estrategias y elaborado materiales para posibilitar la comprensión de los contenidos desarrollados en esta unidad. La guía de estudio te ofrece una breve introducción al tema, pero para profundizar debes hacer uso de las lecturas propuestas y la teleclase #2, las cuales puedes encontrar en el centro de recursos múltiples. Complementa información mediante el uso de recursos electrónicos y bibliografía complementaria y no olvides fortalecer y verificar tu aprendizaje realizando las actividades sugeridas. Detente un momento y reflexiona · Has tenido la oportunidad de entrar a una escuela o aula “especial”? · Existen diferencias entre ésta y una escuela o aula regular? · ¿Conoces alguna persona con necesidades educativas especiales, que no haya podido recibir educación? · ¿Crees que existen suficientes organismos y/o programas para atender a la población con necesidades especiales, en nuestro país? · ¿Qué sabes de los derechos que tiene la población con necesidades especiales en Venezuela? Ten presente la finalidad del objetivo cuando te dispongas a estudiar: Describir el funcionamiento de la modalidad de Educación Especial en Venezuela, considerando su desarrollo histórico y los elementos que la definen. 32 Estudia minuciosamente, realiza una lectura analítica del material, organiza la información siguiendo una estructura lógica para lo cual se sugiere hagas uso de las técnicas del subrayado, el resumen, cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Las lecturas básicas para esta unidad son: · Lampe, A. (1976). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas: Ministerio de Educación . · Ministerio de Educación (1989). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas: Autor. · Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1997). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas: Autor. Puedes complementar la información con ayuda del siguiente material: · Constitución Bolivariana de la República de Venezuela,1999, · Ley Orgánica de Educación, 1980 · Ley orgánica para la protección del Niño y del Adolescente, 1998. · Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor Presentación de los contenidos 1. Desarrollo Histórico En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial y que estudiaste en la Unidad 1. Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual 33 se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se les tipificaba como “anormales”. No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos. El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de

la población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialista, mediante la creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de niñas ciegas, Fundación Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al niño y la familia (FIPAN). También se crea el Instituto de Fonoaudiología, nace la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de niños excepcionales (AVEPANE) y la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros. En 1967 el Ministerio de Educación crea el Departamento de Excepcionales y Preescolar, adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para ese momento dependen del Ministerio, tres escuelas especiales para la atención de niños sordos y con problemas de lenguaje, además de la escuela Louis Braille del Instituto Nacional de Ciegos. Durante el cuestionamiento del enfoque clínico y el auge del enfoque psicopedagógico, ocurrido a nivel mundial en la década de los 70, Venezuela mantiene una actitud favorable en este sentido y se asume el modelo psicopedagógico enfocado hacia la orientación psicoeducativa de la acción docente especializada, situándola dentro del contexto social del individuo. 34 Para 1975 se establece la política de Estado en materia de Educación Especial, fundamentada en principios de base científica y jurídica, se crea la Dirección de Educación Especial, que reemplaza a la sección de Educación Excepcional y se le adscribe a la Dirección General Sectorial de Básica y Media Diversificada, igualmente se crea la Comisión Permanente de Retardo Mental mediante Decreto N°953 y en 1977 nace la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial (Decreto N° 2038). En el año 1976, el Ministerio de Educación, pauta todo el funcionamiento de la Educación Especial en el país a través del Documento “Conceptualización y Políticas de la Educación Especial en Venezuela”. En 1980 se otorga a la Educación Especial carácter de Modalidad dentro del Sistema Educativo Nacional y para 1989 se revisa la Política. Surge un nuevo documento, que posteriormente se modifica en el año 1997, donde se desarrolla un documento por cada área de atención y programa perteneciente a esta modalidad. Los cambios en materia de Política Educativa, en relación con la Educación Especial han estado signados por la evolución de esta disciplina y sus aportes a nivel mundial y se han presentado en concordancia con los requerimientos y necesidades presentes en nuestra sociedad. Para conocer más acerca de este aspecto te recomendamos leer los siguientes documentos: Constitución Bolivariana de la República de Venezuela,1999, Ley Orgánica de Educación, 1980, Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial, 1976 y 1989, 1997 también te invitamos a ver la Teleclase #2. 35 2. La educación especial como modalidad del sistema educativo El sistema educativo de un país abarca todas aquellas instituciones encargadas de atender las necesidades educativas de acuerdo a su realidad económica, social, política y cultural, responde a los fines de la educación nacional y se organiza en diversas estructuras y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (1980). El Sistema Educativo Venezolano, comprende niveles (preescolar, básica, media y superior) y modalidades (educación especial, educación militar, educación para la formación eclesiástica, educación de adultos y extraescolar). La Educación Especial como Modalidad, se inscribe en los mismos principios y fines de la educación en general, manteniendo una relación de interdependencia con el resto del sistema y representa la opción de política educativa para la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales, al considerar la caracterización y diversidad de la población y los programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas requeridas (Pérez L de H., Y, 2004. Conceptualización y Política de la Educación Especial. MECD., DEE). Conceptualización En 1976, se define la Educación Especial como un “área de la educación general que, a través de métodos y recursos especializados, proporciona

educación diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales” (Conceptualización y política de la Educación Especial en Venezuela, M.E., D.E.E., 1976) La Educación Especial, como modalidad es “una variante escolar”, por lo que responde a la definición, principios, fines, propósitos de la Educación General y es definida como proceso integral, permanente, continuo y sistemático y 36 multifactorial de formación de educandos con necesidades especiales como ciudadanos. Su finalidad es el pleno desarrollo de la personalidad de la población estudiantil con necesidades especiales. Su propósito: la formación de un hombre culto, crítico, apto para vivir en democracia, en la valoración del trabajo, de la identidad nacional, solidario y participativo en la transformación social, con comprensión, tolerancia, sentido de la convivencia y aptitud para el trabajo” (Pérez L de H., Y, 2000). Políticas. Hasta la fecha, el Ministerio de Educación ha emanado tres documentos de Conceptualización y Políticas de la Educación Especial en Venezuela (1976, 1989, 1997) que pautan la política que regula la Educación Especial en nuestro país, en respuesta al devenir histórico-político-social presente para cada momento y que contemplan, la fundamentación legal, filosófica, conceptual así como las bases psicológicas, sociológicas y pedagógicas que sustentan la educación venezolana. Es importante que adquieras los siguientes documentos legales en los que se fundamenta la Educación Especial · Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 · Ley Orgánica de Educación (LOE, 1980) · Resolución N° 2005 (M.E., 1996) · Resolución 1762 (M.E., 1996) · Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998) · Ley Aprobatoria sobre la convención de los derechos del niño, 1990 · Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial, 1976 y 1989, 1997 37 Para conocer acerca de las Políticas, te invito a revisar estos documentos en tu selección de lecturas, también disponibles en la versión digitalizada del plan de curso, o en las siguientes direcciones electrónicas: http://www.pasoapaso.com.ve/legal http://www.me.gov.ve/ puedes obtenerlos a través de la siguiente publicación: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Comps). (1998). Conceptualización y política de la atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales. Caracas: Fundación UPEL-IMPM. Principios y Líneas de Acción. En Venezuela, la política educativa para atender a la población con Necesidades Educativas Especiales, se fundamenta en los principios de Democratización y Modernización. La Democratización, proclama el derecho a la educación, como un derecho social garantizado en la Constitución. La Modernización, siendo consecuentes con el desarrollo mundial de la Educación Especial, reúne los principios de normalización e integración acoge como líneas de acción la prevención y la intervención temprana. En la política de 1997, se determinan dos líneas de política de atención educativa integral para la población con necesidades especiales: · Atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la modalidad · Atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales integrados en la escuela regular (consultar Resolución 2005 del MECD, 1996). Así mismo, para garantizar la calidad de la atención, igualdad de condiciones y oportunidades de atención desde el nacimiento hasta la adultez, se definen 38

tres líneas estratégicas de administración de la política educativa: a) intramodalidad, b) intrasectorial e c) Intersectorial. La línea estratégica de Intramodalidad se expresa en la coordinación político-programática y articulación operativa entre planteles y servicios de Educación Especial, para garantizar el continuo de atención educativa integral de los alumnos con necesidades educativas especiales. La Intersectorialidad viene determinada por la coordinación e integración de las políticas de Educación Especial, con las de los niveles y otras modalidades del sistema educativo venezolano y articulación en programas y proyectos estratégicos sectoriales en contextos descentralizados a nivel nacional. La línea estratégica Intersectorial corresponde con la articulación a nivel de macro-políticas nacionales de los diferentes sectores gubernamentales y en contextos descentralizados, así como en la coordinación de acciones con otros entes de la sociedad, para planificar, ejecutar y evaluar proyectos y programas de atención integral de la población con necesidades especiales. (Tomado de Conceptualización y Política de Educación Especial, 1996). Completa esta información con los documentos antes citados y con la información que te presenta la Teleclase # 2. 3. Administración del modelo de Atención: Estructura organizativa. Áreas de atención y programas de apoyo. Características de funcionamiento. El modelo de atención que se lleva a cabo actualmente en nuestro país, corresponde a un Modelo de Atención Educativa Integral, que se enmarca dentro de un contínuo pedagógico en el que se considera la atención educativa integral por grupo etáreo. 39 El Modelo de Atención Educativa Integral, conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales desde una visión holística, biopsicosocial, considerando sus potencialidades y condiciones particulares que la hacen “diferente”. Consolida elementos fundamentales para la atención integral del individuo, en cada etapa de desarrollo y se inscribe en la teleología integral e integradora de los aspectos de la vida humana individual-social y de su grado de desarrollo. El modelo implica la articulación programática entre Niveles y Modalidades del Sistema educativo venezolano, a fin de garantizar el ingreso, permanencia, prosecución y culminación de estudios de los educandos, así como la articulación de programas y acciones intersectoriales que garanticen la atención a esta población, lo que a su vez implica el uso de la interdisciplinariedad como referente teórico y metodológico en términos del conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales responsables de la Atención Educativa Integral de educandos con necesidades especiales. La Educación Especial en el continuo pedagógico debe garantizar la atención educativa integral desde que el niño nace o bien desde el momento en que se detecta la situación de riesgo o de la necesidad educativa especial, a través de una formación orientada al desarrollo integral, (académico-social-laboral) que favorezca la integración social en el ámbito familiar, escolar y de trabajo. Las necesidades educativas presentes en sujetos de 0 a 6 años son atendidas de manera integral a través del programa de Prevención y Atención temprana éste responde a una conceptualización de la Prevención con orientación educativa que considera las condiciones biopsicosociales del niño, la familia y la comunidad que comprende una Atención Integral Temprana, a 40 través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que garanticen la continuidad de la Atención Educativa Integral de esta población. La población comprendida entre los 6 y los 18 años, recibe Atención Educativa Integral en Unidades Educativas de Educación Especial o en Institutos de Educación Especial, con aplicación del currículo de los diferentes niveles y de la modalidad de Educación de Adultos, con las Adaptaciones Curriculares requeridas, en correspondencia con las características y condiciones de la población De los 18 años en adelante, se ofrece atención educativa integral mediante

el programa de Educación y Trabajo el cual constituye un eje transversal y longitudinal en la Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales, en la formación profesional e Integración socio-laboral a través del acceso a la educación y el trabajo. Estructura organizativa Creada en 1975, la Dirección de Educación Especial depende administrativamente de la Dirección General de Niveles y Modalidades adscrita al Viceministerio de Asuntos Educativos. Es una unidad funcional que se ajusta a lo establecido en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), Capítulo IV, artículos 30 al 36. Es la instancia nacional que define y supervisa la Política de Educación Especial. Son objetivos de la Dirección de Educación Especial: · Establecer las políticas que orientan la acción educativa especializada. · Fomentar y crear servicios adecuados para la atención de la población con necesidades especiales · Dictar las pautas relativas a su organización y funcionamiento. 41 · Proporcionar educación individualizada y diferenciada. · Determinar el currículo, los planes de estudio y el sistema de evaluación en educación especial. La Dirección de Educación Especial, está estructurada por Áreas de Atención que responden a las características de la Población y programas de Apoyo enmarcados en los principios de: Democratización, Normalización y Modernización. A nivel estatal funcionan los Departamentos de Educación Especial en cada Zona Educativa, donde se administra y retroalimenta la política. En la instancia local se ejecuta y retroalimenta la política a través de los planteles y servicios de la Modalidad. Para conocer más acerca de este tópico, revisa la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://me.gov.ve/ allí encontrarás el organigrama de funcionamiento de la institución haciendo enlace en la palabra estructura y cuando hagas enlace en la palabra especial, tendrás acceso a la información sobre el funcionamiento y organización de la modalidad. Áreas de Atención y Programas de Apoyo Como se dijo anteriormente, la Política de Educación Especial se desarrolla mediante dos estructuras denominadas: áreas de atención, y programas de apoyo, los cuadros que se presenta a continuación muestra como se conforman cada una de ellas: 42 Cuadro 1 ÁREAS DE ATENCIÓN UNIDADES OPERATIVAS Retardo Mental Institutos de Educación Especial (IEE) Centros de Desarrollo Infantil (CDI) Talleres de Educación laboral Autismo Centro de Atención Integral para personas con Autismo (CAIPA) Deficiencias Auditivas Unidades Educativas Especiales (UEE) Deficiencias Visuales Unidades Educativas (UE) Centros de Atención Integral (CAI) Dificultades de Aprendizaje Aulas integradas (AI) Unidades Psicoeducativas (UPE) Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA) Impedimentos Físicos Unidades Educativas (UE) Servicios de Educación Especial anexos a hospitales Centro de Parálisis Cerebral (CPC) Talento Centro Experimental de Artes y Ciencias (CEAC) Cuadro 2 PROGRAMAS DE APOYO

UNIDADES OPERATIVAS Prevención y atención integral temprana Centros de desarrollo infantil (CDI) Lenguaje Centros de Rehabilitación del lenguaje (CRL) Educación y trabajo Taller de Educación laboral (TEL) Integración social Equipo de Integración (EI) El funcionamiento de cada una las áreas responde a una conceptualización y política que considera: la caracterización del educando, la administración del modelo educativo integral y las unidades operativas. Consulta los diferentes documentos de conceptualización y política en el centro de recursos múltiples, también disponibles en la versión digitalizada del plan de curso, o en las siguientes direcciones electrónicas: http://www.pasoapaso.com.ve/legal http://www.me.gov.ve/ 43 4. Organismos públicos y privados que prestan atención a la población con necesidades educativas especiales. Entre los principales organismos públicos que brindan atención a la población con necesidades educativas especiales tenemos: Ministerio de Salud, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Ministerio del Trabajo, Instituto de Cooperación Educativa (INCE), Sistema Autónomo de Educación Distrital, Gobernaciones, Fundación del Niño. Existen diferentes organizaciones no gubernamentales y fundaciones que brindan su apoyo entre las que destaca: ANAPACE, SOVENIA, INVEDIN, Casa Hogar de niñas ciegas, etc. A continuación te presentamos una serie de ejercicios, recuerda que ellos refuerzan tu aprendizaje y te preparan para la evaluación. · Elabora un cuadro resumen de aquellos artículos contemplados en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente que más se relacionan con la población atendida en Educación Especial. Constitución LOE LOPNA · Responde las siguientes preguntas: 1. ¿En qué fecha se inicia la Educación Especial en Venezuela? a) 1975 b) 1912 c) 1980 d) 1997 44 2. ¿Cuáles de los siguientes enunciados se corresponde con las líneas de políticas de Atención Educativa Integral? a) Intramodalidad, intersectorialidad e intrasectorialidad. b) Atención educativa integral e integración escolar. c) Prevención y atención integral temprana. d) Normalización y Modernización. 3. Las Unidades Operativas son: a) Instancias locales donde se ejecuta y retroalimenta la política. b) Instancias estatales donde se administra y retroalimenta la política. c) Servicios que presta la Dirección de Educación Especial. d) Areas de Atención y Programas de Apoyo de la Dirección de Educación Especial. 4. Completa los siguientes enunciados: a) El Sistema Educativo Venezolano, comprende _________ y _____________. b) En Venezuela, la política educativa para atender a la población con Necesidades Educativas Especiales, se fundamenta en los principios de _______________________________________ c) El modelo de atención que se lleva a cabo actualmente en nuestro país, corresponde a un ________________________________

d) La Dirección de Educación Especial se crea en el año:_____ 45 e) La Dirección de Educación Especial es una _________ _______, adscrita a _________________________________________ f) La Dirección de Educación Especial, está estructurada por________________ y __________________. · Reflexiona acerca de lo aprendido, relaciónalo con tu experiencia, compara tus respuesta con las de tus compañeros, discute con tu asesor. La evaluación de este objetivo se hará a través de la presentación de un informe de trabajo práctico, el mismo puede ser elaborado en equipos de 2 personas y consiste en realizar una visita a un plantel o servicio de educación especial público o privado para revisar su funcionamiento en cuanto a estructura organizativa, para ello deberá sostener entrevistas con el personal directivo y docente. El informe a presentar será evaluado en cuanto a su contenido y presentación. En cuanto al contenido se considerará, dominio del tema, adecuación del contenido, originalidad en el desarrollo, organización de las ideas, claridad de expresión, análisis de la documentación citada y bibliografía usada como soporte. El contenido deberá responder a los siguientes aspectos: · Identificación del plantel o servicio y sus directivos (nombre, ubicación física, años de funcionamiento, reseña histórica, configuración del equipo de trabajo, descripción del trabajo que desarrollan cada uno de sus miembros, estructura organizativa (organigrama). 46 · Población a la que atiende. Debe presentar una breve descripción con soporte teórico · Ubicación del mismo dentro de un área de atención o programa de apoyo. Debe presentar una breve descripción · Consideración de los principios, políticas y líneas de acción a los que responde. · Anexos. En cuanto a la presentación se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: redacción, ortografía, estilo y organización lógica de las partes del trabajo. Recomendamos orientarse por un manual de presentación de trabajos o informes para adecuar los aspectos formales tales como títulos, subrayados, paginación, bibliografía, citas, etc. 47 UNIDAD 3 Problemáticas Educativas Contemporáneas En la unidad anterior, tuviste la profundizar en los aspectos histórico administrativos que han caracterizado el funcionamiento de la Educación Especial en Venezuela y que explican su estructura y organización, así como en la importancia que tiene la Educación Especial para nuestra sociedad y su desarrollo. El desarrollo de esta unidad, es consecuente con los principios de Democratización y Modernización que fundamentan la Educación Especial en nuestro país, responde al enfoque ecológico que privilegia en este momento el campo de la Educación Especial y a las nuevas tendencias de funcionamiento que parten de una concepción holística y global de la problemática educativa, que promueve el uso de una pedagogía centrada en el sujeto, con respeto de las diferencias individuales y en constante interacción con el medio y que implica, un cambio conceptual educativo importante a partir de la adopción del término necesidades educativas especiales, el cual aparece como una posibilidad abierta a todo tipo de alumnado que, de manera permanente o puntual necesita ayuda o atención complementaria a la acción educativa regular para el desarrollo adecuado de sus posibilidades, su integración al entorno socio-cultural y el logro de los objetivos generales de la educación. El estudio de la unidad, te permitirá ubicarte en determinados contextos, que dan origen a necesidades educativas especiales y que agrupan

diversas problemáticas educativas presentes en la sociedad contemporánea de Venezuela y el mundo. Didácticamente es posible reconocer al menos tres contextos en los cuales se agrupan las distintas problemáticas: Contexto social, 48 contexto educativo y contexto familiar. Los contenidos seleccionados para esta unidad, se organizan en función de dichos contextos y guardan relación con los siguientes aspectos: Contexto Social · La pobreza como factor de riesgo y desventaja socioeducativa. · Factores de riesgo en la población: embarazo precoz, uso de drogas y estimulantes. · El menor en circunstancias especialmente difíciles: menores institucionalizados, menores víctimas de maltrato y abandono, menores en estrategia de sobrevivencia, menores con necesidades específicas de atención preventiva, menores de la calle. · Menores hospitalizados. Contexto Educativo · Analfabetismo · Deserción · Desescolarización · Exclusión · Repitencia · Retardo pedagógico · Fracaso escolar Contexto familiar · Estructura familiar. Divorcio · Abuso, descuido y maltrato familiar. · Valores y actitudes. Para el logro del objetivo propuesto en esta unidad, es necesario que revises con atención y en forma analítica todas y cada una de las lecturas 49 sugeridas así como la información que aquí se te presenta y que las contrastes con la realidad de tu entorno, para ello puedes valerte de la información que suministra la prensa local y nacional así como también del trabajo que realizan diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para enfrentar los problemas mencionados. Antes de iniciar el estudio de la Unidad, detente un momento y reflexiona... · Será cierto que la pobreza, engendra pobreza, es causa de pobreza y resultado de la pobreza. Es posible interrumpir ese ciclo de pobreza, a través de la educación. · Cada día vemos más niños viviendo en las calles, será posible mejorar las condiciones de vida de la población en la actualidad. · Muchos de los niños que hoy viven en condiciones especialmente difíciles alguna vez formaron parte del sistema educativo, porqué ya no lo están más. · Debe la Educación Especial ser parte de la solución... Ten presente la finalidad del objetivo cuando te dispongas a estudiar: Explicar las diversas problemáticas educativas contemporáneas en relación con el campo de la Educación Especial, considerando las demandas académicas, de relación y apoyo que ellas requieren. Estudia minuciosamente, realiza una lectura analítica del material, organiza la información siguiendo una estructura lógica para lo cual se sugiere 50 hagas uso de las técnicas del subrayado, el resumen, cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Las lecturas básicas para esta unidad son: · Shea, T. y Bauer, A. (2000). Educación Especial un enfoque ecológico. 2da. Edición. México : Mc Graw Hill. Caps. 6 · Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. Módulo I Unidad 1págs. 45-53 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor · Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I.

Selección de Lecturas, anexo 7. 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor Puedes complementar la información con ayuda del siguiente material: Constitución Bolivariana de la República de Venezuela,1999, Ley Orgánica de Educación, 1980 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, 1998. Presentación de los contenidos 1. Contexto Social Si bien los problemas de orden social son estructurales y responden a una multiplicidad de factores, el aspecto educativo se hace recurrente en la mayoría de los casos. Muchas de las necesidades educativas especiales, surgen a consecuencia de las diferentes problemáticas que se generan en el contexto social y ellas en sí mismas pueden ser generadoras de problemas sociales si no son atendidas de manera efectiva. De acuerdo con la UNICEF, tanto los niños como las niñas de las familias pobres sufren de manera desproporcionada discapacidades físicas, problemas de aprendizaje y desventajas generadas en la primera infancia. El riesgo de mortalidad de los lactantes y de los niños y niñas menores de cinco años de 51 edad es más elevado entre las familias pobres, y los hijos que sobreviven sufren las tasas más altas de desnutrición, enfermedad, retrasos en el desarrollo, abuso y descuido. Los padres pobres son generalmente menos educados y no tienen acceso a servicios sociales de calidad que garanticen el rendimiento escolar de sus hijos, en consecuencia, se perpetúan las pautas intergeneracionales de pobreza y desigualdad. La pobreza es una de las principales causas de riesgo y desventaja socioeducativa. Los niños que proceden de estratos socioeconómicos bajos o que pertenecen a grupos minoritarios de la sociedad, o que manejan una lengua distinta a la que se emplea en la enseñanza, enfrentan una mayor probabilidad de fracaso escolar. Aún cuando no es posible generalizar y no puede decirse de manera taxativa que, por el hecho de ser pobre un niño está condenado al fracaso escolar, sí es posible determinar que la conjunción de distintos factores aunados a la pobreza, dificultan el proceso de aprendizaje escolar. Sí un niño no tiene satisfechas necesidades básicas tales como: alimento, salud, vivienda, abrigo y protección, resultará menos probable que enfrente con éxito sus tareas escolares y su interacción con un medio ambiente inhóspito, hace factible que a futuro reproduzca el mismo esquema de pobreza, creando lo que se conoce como ciclo de pobreza. El embarazo precoz y el uso de drogas y estimulantes entre la población, son al igual que la pobreza, factores de riesgo que pueden degenerar en problemas de salud, sobrevivencia, situaciones de abandono y maltrato, marginalidad, exclusión social y toda la problemática que gira en torno al menor en circunstancias especialmente difíciles. En América Latina se estima que existen alrededor de 4 millones de niños en la calle, abandonan los hogares debido a la violencia en el seno de la 52 familia o su desintegración, los escasos ingresos y el hacinamiento de sus hogares, la adicción a las drogas y diversas situaciones por el estilo que tienen como punto de partida la pobreza. Los hay que tienen donde vivir, pero desertan tempranamente el sistema educativo, para ir a trabajar, en otros casos la salida de la escuela obedece a continuas afecciones de salud o enfermedades crónicas que los mantienen hospitalizados. ¿Es posible interrumpir este ciclo? La respuesta no es sencilla, ya que son muchos los factores implicados pero, es posible intervenir desde el punto de vista educativo a través de políticas, planes y programas dirigidos a las poblaciones de riesgo, y a la población en general. El concepto de prevención en la dimensión educativa, implica que educar es prevenir, pues toda acción educativa tiene una proyección hacia el futuro. Si bien es cierto que no es función de la escuela, solventar los problemas de salud y alimentación de las poblaciones necesitadas, sí lo es llevar a cabo programas educativos que atiendan estos aspectos, y la Educación Especial está llamada a liderar los mismos por mandato constitucional, por principio, por conceptualización y política educativa.

El principio de modernización, contempla le prevención e intervención temprana y establece dos líneas de acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica. La intervención básica general, corresponde al nivel de prevención primaria y demanda programas que dependan de los lineamientos políticos del país, procura evitar con medidas masivas la aparición de condiciones limitantes en la población infantil, creando un medio ambiente que le ofrezca desde su gestación las condiciones necesarias para el sano desarrollo del niño. 53 La Intervención Básica General, destaca la necesidad de suprimir las carencias de alimentación adecuada e implementar servicios sanitarios, así como el desarrollo de acciones y programas intersectoriales que permitan la efectiva prevención e intervención temprana de la población de riesgo. Es importante que consideres que como docente verás día a día las situaciones aquí planteadas y que la misma formará parte de tu práctica profesional, es por ello que te sugerimos profundizar este aspecto realizando búsquedas en Internet, y en las hemerotecas, igualmente puedes buscar información en los organismos que en tu región trabajan directamente con esta problemática, tales como: Zona Educativa, Gobernación, Alcaldías, ONG, Tribunales, INAM, Fundación del Niño, Hospitales, Equipos de Integración, entre otras. 2. Contexto educativo. Los problemas del contexto educativo, tienen su origen en el contexto social. Aún cuando se reconoce a la educación como un Derecho y han sido múltiples los esfuerzos por democratizarla, el Sistema Educativo de nuestro país no ha podido atender la demanda educativa de la población, esto significa que un número importante de la población en edad escolar, queda al margen del ingreso a la escuela lo que acarrea secuelas, tanto desde el punto de vista individual como social. La población en edad escolar que no logra incorporarse al sistema educativo, se conoce como población “desescolarizada” o “ausentismo total”, esta situación redunda en que el nivel de instrucción de dicha población es muy deficiente, lo que dificulta su incorporación al aparato productivo, al considerarse mano de obra no calificada, lo que de nuevo repercute en el ámbito social. Esta población pasa entonces a formar parte de otro problemática educativa como 54 lo es el analfabetismo. El analfabetismo va más allá de no saber leer y escribir, la definición actual es mucho más amplia y se relaciona con la forma en que un individuo puede enfrentarse a la realidad. En este contexto, puede considerarse analfabeta, aquella persona que aún sabiendo leer y escribir, posee un bajo nivel de instrucción y sus conocimientos y preparación para valerse por sí mismo y desempeñarse en el contexto social son insuficientes. Con frecuencia, en la historia familiar de muchos niños que presentan problemas de adaptación al medio escolar, se consigue que éstos provienen de hogares donde el nivel de escolarización de los padres es bajo o alguno de los miembros de la familia es analfabeto, obviamente, existe una correlación entre condición socio-económica y analfabetismo. Existe también una buena parte de la población escolar, que abandona los estudios antes de terminarlos, este fenómeno se conoce como Deserción Escolar. Buena parte de la población que deserta de la escuela lo hace antes de concluir el tercer grado de enseñanza primaria y sus edades fluctúan entre los 7 y 13 años. Mientras más prematuro sea el abandono, acarrea mayores consecuencias de tipo social. La deserción escolar, puede ser absoluta y definitiva o parcial. Se manifiesta de diferentes modos: a) Abandono antes del año escolar, b) Abandono entre el final de un año escolar y el inicio del año inmediato siguiente. c) Estudios intermitentes. Ingreso-abandono-ingreso d) Asistencia irregular Aunado a la deserción, se produce el fenómeno de la exclusión, quienes defienden esta tesis señalan, que no son los niños los que desertan del

55 sistema, sino que es éste quien los excluye al no ser capaz de responder a sus necesidades educativas, en consecuencia los niños que no asisten a la escuela, pululan en las calles de la ciudad, carentes de atención y sin posibilidad de recibir la educación correspondiente a su edad. Surge entonces, otro problema conocido como “Retardo pedagógico”. Un retardo pedagógico, es el fenómeno que se da, cuando un estudiante cursa un grado o curso con una edad cronológica superior a la que le corresponde, considerando la reglamentación el Ministerio de Educación, así cuando un niño abandona la escuela y luego ingresa, su prosecución escolar se ve retardada, otro factor que degenera en Retardo pedagógico es la “Repitencia”, cuando un niño no pueda avanzar en el sistema escolar se produce una desfase entre su edad y su nivel de estudios. Los estudios en nuestro país, se organizan en grados o cursos en los diversos niveles educativos. Los estudiantes para avanzar de un grado a otro deben aprobar el grado de acuerdo con ciertas disposiciones reglamentarias, referidas a: asistencia, promedio de calificaciones, rendimiento aceptable en pruebas y exámenes de todo tipo. Cuando un alumno es “aprobado”, se le permite avanzar al grado superior, en cuyo caso se dice que es “promovido”. Los alumnos que no logran aprobar deben reinscribirse y cursar nuevamente el grado, situación que se denomina “Repitencia”. Fracaso escolar, es el término que resume toda la problemática educativa señalada en los párrafos anteriores. Fracasa el individuo, al no lograr alcanzar los objetivos previstos en materia educativa, pero también fracasa la escuela al no ofrecer respuesta efectiva a las necesidades educativas del sujeto agravando a su vez los problemas de orden social. 56 Muchas de las causas del fracaso escolar, son imputables a la escuela y tienen que ver con factores tales como: · Inadaptación del programa a los intereses del niño · Desequilibrio del programa · Métodos de instrucción defectuosos. · Condiciones desfavorables de la escuela Una adecuada formación del docente, también es requisito para la búsqueda de solución al problema del fracaso escolar. La escuela debe procurar, utilizando todos los medios que tiene a su alcance, ayudar al niño a aprender y no exponerlo al fracaso. Es necesario, observar al niño, considerar nuestra posición como educadores frente a su problema, se debe buscar el nexo con la familia para descubrir dónde reside el problema y cómo podemos tratarlo de manera conjunta, orientando nuestra labor en función de sus intereses y potencialidades, más allá de la dificultad. 3. Contexto familiar La dinámica propia que se establece dentro de cada familia, también repercute en el rendimiento escolar, no olvidemos que la familia es la célula fundamental de la sociedad y juega un rol fundamental en la transmisión de valores, entre otros aquellos relacionados con el estudio. La actitud de los padres respecto a la escuela influye positiva o negativamente en el rendimiento escolar de los niños, así también el ambiente familiar posibilita o no su trabajo escolar. Los conflictos familiares, tales como divorcio, maltrato, ausencia de los progenitores, inestabilidad, carencia afectiva, afectan el rendimiento del niño, debido a la relación directa que existe entre éste y el aspecto emocional del sujeto. 57 Es momento de ejercitarse, realiza las actividades que se te sugieren a continuación, y las que tienes en la selección de lecturas, recuerda que ellas refuerzan tu aprendizaje y te preparan para la evaluación, considera la posibilidad de discutirlas con tus compañeros. · Elabora un glosario con los siguientes términos: niños de la calle, niños en la calle, niños institucionalizados, niños trabajadores, menor en circunstancias especialmente difíciles. · A partir de las lecturas realizadas, redacta tu propia definición de: Analfabetismo, deserción escolar, desescolarización,

exclusión, repitencia, retardo pedagógico y fracaso escolar · Reflexiona acerca de la función que cumple la familia en el ámbito educativo. · A continuación te presentamos, algunas situaciones tipo, relacionadas con las problemáticas educativas contenidas en esta unidad, específica el tipo(s) de problema(s) al que se refiere la situación y a qué causa(s) se lo atribuyes. Situación 1 Marelys, es una niña de 11 años, que cursa 2do. Grado, vive en la Guajira, en un sector rural distante de los centros poblados, no había podido tener acceso a la educación pues para ingresar a la escuela más cercana era necesario que dominara el español y ella se comunica a través de su dialecto, el año pasado abrieron un aula integral que atiende en forma bilingüe, por lo que Marelys, pudo ingresar y está aprendiendo tanto el programa de educación básica, como el dominio del español. Tipo de problema: Desescolarización___ Deserción___ Retardo pedagógico___ Repitencia ___ Fracaso escolar___ Causa: Económica___. Social___. Cultural___, Educativa___ 58 Situación 2 Joaquín, de 9 años, vive en la calle, estudió hasta 2do. Grado, abandonó el hogar, producto según cuenta, de los malos tratos que recibía, a veces pasa por la escuela y saluda a las maestras y hasta les hace mandados. En una oportunidad ellas mismas pusieron las denuncias ante la autoridad competente, cuando el niño llegaba a la escuela con golpes y moretones. Sus padres se regresaron al interior, Joaquín a veces duerme con una abuelita muy vieja quien no puede representarlo legalmente, busca en la calle su sustento y no puede ingresar a la escuela de nuevo a pesar de ser ese su mayor deseo. Tipo de problema: Desescolarización___ Deserción___ Retardo pedagógico___ Repitencia ___ Fracaso escolar___ Causa: Económica___. Social___. Cultural___, Educativa___ Situación 3 El objetivo del 1er. grado establecía que al finalizar el año escolar, los niños debían leer fluidamente y tener lograda la lectura comprensiva de los textos previstos para su edad y Mariana no lo logró, sentenció la maestra el día de la entrega de boletines, razón por la cual deberá cursar de nuevo el grado. ¡Que problema Marianita! maestra, increpó la mamá añadiendo, y Yo que ni ayudarla puedo porque no se leer. Tipo de problema: Desescolarización___ Deserción___ Retardo pedagógico___ Repitencia ___ Fracaso escolar___ Causa: Económica___. Social___. Cultural___, Educativa___ · Reflexiona acerca de lo aprendido, relaciónalo con tu experiencia, compara tus respuestas con las de tus compañeros, discute con tu asesor. 59 La evaluación de este objetivo se hará a través de un Ensayo. Con este término se quiere significar la reflexión personal sobre un tema, donde lo más importante es la opinión fundamentada sobre el tema a tratar, los aportes, la integración de ideas, su confrontación o soporte, dentro de un argumento que refleje madurez profesional y postura académica ante una situación determinada. El tópico de tu ensayo deberá ubicarse dentro de la temática contenida en la unidad, el mismo deberá ser seleccionado previamente con el asesor y se deberá establecer la relación entre la (s) problemática (s) educativa (s) seleccionada y el papel que juega la educación especial en su

mejora o solución. Para la evaluación del ensayo se tomará en cuenta el contenido y la presentación. En cuanto al contenido se considerará, dominio del tema, adecuación del contenido, originalidad en el desarrollo, organización de las ideas, claridad de expresión, análisis de la documentación citada y bibliografía usada como soporte. En cuanto a la presentación, tendrá una extensión mínima de 3 páginas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: redacción, ortografía, estilo y organización lógica de las partes del trabajo. Recomendamos orientarse por un manual de presentación de trabajos o informes (Manual de la UPEL, Normas APA) para adecuar los aspectos formales tales como títulos, subrayados, paginación, bibliografía, citas, etc. Deberá ser entregado en versión definitiva durante la 13ra. Semana. Se requiere realizar al menos una discusión y entrega parcial a su asesor antes de la fecha de entrega definitiva. 60 Directrices que se recomiendan para la realización de la evaluación. · Revisar la literatura proveniente de las lecturas y recursos proporcionados. · Identificar y revisar otras fuentes relacionadas con la temática. · Reflexionar acerca de su experiencia profesional o personal y relacionar ésta con la literatura. · Redactar su ensayo de acuerdo a los criterios establecidos en el objetivo y a las pautas dadas para la evaluación. · Entregar su asignación en la fecha indicada (ver plan de curso y/o plan de evaluación). 61 UNIDAD 4 Rol del Docente de Educación Especial El estudio de las unidades anteriores te ha permitido irte formando una idea acerca del rol que cumple la Educación Especial dentro del sistema educativo, en esta unidad puntualizaremos el papel particular que corresponde al docente especialista que atiende dicha modalidad. El desarrollo de esta unidad te permitirá considerar todas aquellas características personales, actitudes, habilidades y conocimientos que debe poseer el docente especialista y que configuran su perfil profesional, no sólo para su estudio, sino para el análisis reflexivo y la autocrítica necesaria, cuando se asume la profesión docente en un campo tan particular, con la idea de que reconozcas en ti mismo cuáles son las condiciones particulares y personales que contribuyen a este perfil, cuáles debes desarrollar y cultivar y cuáles debes corregir. El estudio de la unidad, procura el análisis del rol del docente especialista, a partir de las funciones particulares de su desempeño docente, como miembro de un equipo interdisciplinario y como profesional que debe actuar apegado a la ética. Para ello han sido considerados los siguientes contenidos: · Perfil del docente especialista. Evolución, características, formación del recurso docente especializado. · Funciones que cumple el docente especialista y el equipo interdisciplinario. · Aspectos deontológicos. 62 Para alcanzar el objetivo propuesto en esta unidad, se requiere que revises con atención y de manera crítica, la información que aquí se te presenta y las lecturas sugeridas que la complementan. Debes trabajar con tu asesor aquellas condiciones particulares que un docente especialista debe poseer, reúnete con tus compañeros y discutan acerca de las condiciones personales que poseen y que contribuyen al logro del perfil profesional de un docente especialista, listen aquellas cosas que deben mejorar, contrasten la información teórica recibida con sus reflexiones personales de manera que puedan verse reflejados en lo que será su ejercicio profesional. Antes de iniciar el estudio de la Unidad, detente un momento y

reflexiona… · Qué tipo de educador quiero para mis hijos, qué tipo de educador quiero ser… · Soy una persona capaz de aceptar la diferencia, qué tan tolerante puedo ser… · Soy capaz de reconocer mis propias limitaciones y aún así mantener una actitud positiva… · Tengo la capacidad para trabajar en equipo y estoy abierto al aprendizaje continuo… Ten presente la finalidad del objetivo cuando te dispongas a estudiar. Analizar el rol del docente especialista considerando las funciones particulares de su desempeño y los aspectos deontológicos que conlleva su práctica profesional. La luz verdadera es la que se difunde. Cecilio Acosta 63 Estudia minuciosamente, realiza una lectura analítica del material, organiza la información siguiendo una estructura lógica para lo cual se sugiere hagas uso de las técnicas del subrayado, el resumen, cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Las lecturas básicas para esta unidad son: · Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. Módulo 2, Unidad 5 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor · Gómez, W. (1989). Las políticas de la Dirección de Educación Especial y el Rol del maestro especialista Caracas: ME Puedes complementar la información con ayuda del siguiente material: Hernández, I. De. (1997) Revista Educación Especial N° 24. Perfil Profesiográfico Presentación de los contenidos El rol o papel del docente especialista, ha ido variando conjuntamente ha ido evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un enfoque terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un enfoque pedagógico. La Educación Especial, constituye una modalidad del sistema educativo venezolano. Desde la perspectiva pedagógica el objetivo de esta modalidad es la atención integral, sistemática, continua y permanente de los individuos con necesidades educativas especiales; propiciando dentro de un clima estimulante su formación para desempeñarse como ciudadanos responsables, solidarios y aptos para vivir en democracia, como es evidente 64 responde la educación especial a la finalidad de la educación general y a su concepto de formación integral. En Venezuela, la formación del docente especialista por iniciativa del sector privado y con apoyo del sector oficial, tiene como punto de partida la década de los 50. En un principio se trata de cursos de un año de duración y otorga el título de maestros especialistas, ya en los años 60 se contrata personal extranjero especializado que apoya la creación de servicios, así como la planificación y desarrollo del recurso docente. A mediados de los 70, se articulan las acciones para la formación del recurso docente especializado, para garantizar la atención educativa a los educandos con necesidades especiales y se capacita a los maestros normalistas en el manejo de técnicas para abordar la atención de los educandos de la modalidad dentro de un enfoque asistencial rehabilitatorio, ya hacia el final de esta década, surgen los programas de formación a nivel de Educación Superior. Con la reorientación pedagógica de la educación especial, conforme a la Conceptualización y política de la Dirección de Educación Especial para el año 1997, los roles del perfil deben centrarse en los grandes procesos implícitos en la educación como proceso integral de formación y las funciones relacionadas con los procesos pedagógicos respectivos. Es determinante el rol que se le asigna al docente de educación especial en el hecho educativo, y cada vez más esta participación se complica y amplía. Evidencia de ello es la responsabilidad que se le otorga a estos profesionales al

tener que desempeñarse en distintos ámbitos. La acción del docente especialista se ubica en el ámbito del aula regular, en un trabajo coordinado y cooperativo con el docente del aula, donde fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. En el 65 ámbito del aula especial coordina y programa la atención educativa integral de los niños con necesidades educativas especiales que no logran beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular. En el ámbito comunitario promueve la participación activa de los distintos actores involucrados en el hecho educativo de manera directa o no. De acuerdo a lo establecido en la conceptualización y política de educación especial se exige que el docente se desempeñe como: · Administrador- Gerente del hecho pedagógico, evaluador del proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos; facilitador del proceso de aprendizaje, · En el rol de orientador, corresponde al docente orientar a la familia, padres y representantes ante las necesidades educativas (nee) especiales, orientar a los alumnos en su proceso de construcción y reconstrucción permanente, potenciar al máximo el desarrollo de sus educandos, propiciar el cambio actitudinal de las comunidades y familias en cuanto a las expectativas de desarrollo e integración social de los alumnos con nee. · Como Promotor social e integrador, el docente especialista, coordina y coopera con el docente de aula regular, donde fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. Coordina y programa, en el ámbito del aula especial la atención educativa integral de los niños que no logran beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular, promueve en el ámbito comunitario la participación activa de los distintos actores involucrados en el hecho educativo. Promueve la participación civil de sus alumnos, frente a los problemas sociales que 66 determinan su calidad de vida y limitan las posibilidades de desarrollo de sus comunidades, organiza experiencias de aprendizaje extraescolares, con el objeto de prolongar el proceso educativo más allá de los muros de la escuela y propulsa la necesidad de inculcar los más altos valores de respeto, moralidad, convivencia y solidaridad. · Desde la perspectiva de la educación como hecho social inacabado, el docente especialista desempeña un rol esencial que es el de investigador, lo cual implica: Ser un docente Observador, Reflexivo, Integrador, Actualizado e Innovador, Solidario y Respetuoso. Atento a las posibilidades que brindan los diferentes ámbitos de aprendizaje, con capacidad y habilidad para integrar los diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el conocimiento que posee de sus alumnos y del acto educativo en general, así como de la realidad específica en la que se desenvuelve, que comprende que tanto el acto como la realidad educativa son procesos inacabados y por ende que el conocimiento que él posee de este contexto, debe estar en permanente revisión con el objeto de configurar alternativas de revisión, acción y participación creativas y novedosas en consonancia con los tiempos que corren. Con disposición a colaborar con el resto de los actores participantes en el acto educativo; con los cuales aprende además de compartir sus intereses, experiencias y expectativas. Se observa que en la actualidad las funciones del docente han trascendido con mayor fuerza los límites del ámbito pedagógico, se les plantea la necesidad de desenvolverse con eficiencia en contextos como el psicológico, el afectivo, el social, y en una variedad de campos relacionados con el desarrollo y desempeño del alumno; ello exige del maestro, además de 67 formación inicial en el campo de la especialidad –educación básica, especial, ciencias naturales, sociales entre otras- un conocimiento lo más actualizado posible y formación continua, para lograr mantenerse al día con las exigencias que le plantean las transformaciones de los estos tiempos que corren.

Desde la perspectiva crítica, enfoque que destaca en los modelos de formación docente que en las últimas dos décadas han orientado esta tarea; al docente se le concibe como uno de los factores esenciales para lograr una sociedad más justa. La responsabilidad que se le asigna y reconoce al maestro en el hecho educativo es trascendente y más aún en los resultados que en la sociedad toda consiga la educación. Rol del docente especialista en el equipo interdisciplinario Como hemos visto a lo largo del estudio de este curso, son muchas las variables que intervienen en la problemática de las necesidades educativas especiales, por ello es necesario atacar el problema desde diferentes disciplinas pero de manera conjunta, de allí que lo ideal sea la conformación de equipos interdisciplinarios. Estos profesionales trabajan en interrelaciones, es decir, aportando al objetivo común, ayudar al niño con problemas, los conocimientos que puedan ser útiles. El concepto de interdisciplinaridad reemplaza otro más antiguo que se está descartando, el de la multidisciplinaridad, donde cada profesional hacía su parte de trabajo, sin comunicarse con los demás; la interdisciplinaridad intenta superar estas barreras profesionales, que en nada favorecían al sujeto con necesidades especiales Un equipo interdisciplinario ideal debería incluir al menos uno de cada uno de los profesionales que se mencionan a continuación: docente regular, 68 docente especialista, psicólogo, neurólogo o médico psiquiatra, terapista de lenguaje y trabajador social. La interdisciplinariedad hoy en día está trascendiendo al concepto de transdiciplinariedad, ésta comprende un esfuerzo conjunto para satisfacer las necesidades del aprendiz, a través del intercambio de papeles, en el que dos o tres miembros del equipo comparten información general sobre su conocimiento y experiencias personales, sus obligaciones y responsabilidades. Cada miembro del equipo enseña a los otros a tomar decisiones específicas de enseñanza dentro de su área de conocimiento. De la misma manera cada especialista entrena a los otros miembros del equipo para realizar habilidades específicas dentro de su área. Quien verdaderamente lleva todo a la práctica es el maestro, mientras que el resto de los miembros del equipo le corresponde proporcionar el entrenamiento, el desarrollo de habilidades, la educación y el apoyo. No siempre es posible conseguir un equipo integrado de esta manera, en la mayoría de las escuelas, el docente especialista se encuentra sólo, pero ello no quiere decir que no deba interactuar con profesionales de otras disciplinas para poder ofrecer una atención efectiva al educando con necesidades educativas especiales. Por ello es tan importante que el docente especialista tenga una sólida formación que le permita, no sólo interactuar con estos profesionales, sino comprender los diagnósticos que le presentan y tomar de ellos lo que favorece para la intervención pedagógica del sujeto. El rol del docente especialista en los equipos interdisciplinarios es y será siempre fundamentalmente docente y su objetivo principal, corresponde a la atención educativa integral especializada de acuerdo con la necesidad educativa presente, puede actuar como agente coordinador de los esfuerzos de 69 los profesionales que hayan contribuido en la atención del sujeto y ofrece orientación a los docentes regulares y a la familia. Deontología del docente de Educación Especial. La deontología es un saber aplicado a un campo específico de la actividad humana. El término Deontología, proviene de DEON, que significa,”lo que conviene, lo que corresponde hacer dentro de un contexto determinado” y LOGOS que significa “tratado o estudio”. Se presenta como un saber aparte, pero no lo es ya que se trata de la misma ética pero aplicada en el terreno específico y puntual y /o profesional. La identidad laboral se construye como se construye la identidad personal. De hecho no existe un docente ideal, aunque si un ideal docente que prefigura el ejercicio de nuestro rol. Ese ideal construido tiene una matriz ética singular, ya que ser docente implica una función formativa básica, de

incidencia significativa sobre el otro. El proceso educativo, es un proceso orientado, que pone en evidencia una serie de valores, de aquella persona que lo dirige (el maestro). Al enseñar, no sólo se transmite información, sino que se enseña atendiendo a una lógica particular según la cual algunas cosas son válidas, importantes y se constituyen al final como valores de allí la importancia de entender que como docentes constantemente irradiamos valores y que esto no sucede de manera fortuita, sino orientada y dentro de un marco institucional (la escuela) lo que ubica al docente como un modelo de actuación con lo cual su compromiso social es mucho mayor. Un ideal docente o el docente ideal, debe desarrollar su profesión apegado a un actuar deontológico y reconocer en sí mismo un conjunto de 70 valores que le permitan actuar en consecuencia con el rol que desempeña, entre los que podemos reconocer: Valores vitales: relacionados con todo aquello que contribuya a mantener una vida saludable física y mentalmente. Un docente debe valorar el cuidado de su aspecto personal, la importancia del ejercicio físico y la buena alimentación así como el no uso de sustancias nocivas. Valores hedónicos: el docente debe ser una persona optimista, con buen humor y una actitud positiva ante la vida y las dificultades. Valores del conocimiento: un docente debe ante todo valorar el conocimiento, debe actualizarse constantemente y estar abierto al aprendizaje en búsqueda permanente de la verdad. Es imposible enseñar si dejamos de aprender y para aprender necesitamos inexorablemente de la revisión crítica de nuestra praxis. Debe procurarse una formación en una determinada rama del saber, debidamente comprobada y acreditada a través de un título y de una matrícula profesional y alentar esto en sus estudiantes. Valores morales y jurídicos: un docente debe ser capaz de reconocer sus limitaciones en materia de conocimiento, debe poseer honestidad intelectual y laboral, involucra el reconocimiento de los propios límites; darse cuenta, autoevaluarse, sincerarse asumiendo lo que puedo y sé hacer bien y descartar lo que no, debe ser humilde y modesto. Debe valorar el respeto y la justicia, Respeto por el otro: saber ver implica respetar. Respeto por el otro semejante o distinto, respeto por sus condiciones y por sus debilidades, respeto por sus avances y por sus retrocesos, respeto porque uno siempre es lo que quiere sino lo que puede. Este respeto incluye también a la tarea que realizamos, a los otros docentes, a la 71 institución y al contexto, debe ser discreto en el manejo de la información relacionada con los estudiantes o la institución a la cual pertenece y ante todo debe ser una persona respetuosa y cumplidora de la ley. Valores estéticos: se relacionan con la contemplación y el disfrute y búsqueda de la belleza, el aprecio por las diferentes expresiones artísticas. Un docente debe cultivar los valores estéticos en el desarrollo de su propia creatividad y la de sus estudiantes. Valores económicos: el docente debe valorar el uso y utilidad de los bienes propios y de aquellos que tiene bajo su responsabilidad y transmitir esto al estudiantado. Valores eróticos: se relacionan con manifestaciones de ternura, cariño, afecto, goce y con el disfrute de una vida sexual plena y saludable. Valores religiosos: es importante el cultivo de valores espirituales, fe y esperanza amor a sí mismo, al otro y a Dios. La ley del Ejercicio de la profesión Docente vigente en Venezuela, establece que para el ejercicio de la profesión, el docente deberá ser una persona de reconocida moralidad e idoneidad, lo primero ya fue tratado y en relación con el segundo aspecto este se refiere a la aptitud para el ejercicio de la profesión o actividad, si bien el título certifica el manejo de un saber específico, la aptitud tiene que ver con la praxis más que con la ciencia o el conocimiento. Otros rasgos fundamentales que debe poseer el docente tienen que ver entre otros con los siguientes: Vocación: en tanto pasión o inclinación del espíritu hacía determinado quehacer

o actividad.”uno hace lo que es y es lo que hace” 72 Laboriosidad: autentica dedicación a la profesión, a sus demandas y desafíos. Coherencia: entre el decir y el hacer, recordando que uno es más lo que hace que lo que dice. Compromiso: con lo que se hace y cómo se hace pero fundamentalmente con el alumno en sí mismo Sin compromiso la docencia como actividad se desdibuja y se equipara a cualquier otra actividad, es más, sin compromiso la docencia es impracticable. El amor pedagógico: tiene que ver con el amor hacia la educación, hacia el acto de enseñar y el amor por nuestros alumnos Responsabilidad: poder responder por lo que hacemos y por lo que no hacemos. Es hacerse cargo de lo que se hace y cómo se hace, de lo que se dice y también de lo que se omite. Sentido común: tiene que ver con nuestra capacidad de discernimiento más que con los conocimientos teóricos. Se relaciona con la prudencia, la intuición, la captación del sentido y con la lectura del contexto. Actitud crítica permanente: su ejercicio facilitará nuestro crecimiento profesional en la medida que desde la autocrítica podamos darnos cuenta de nuestros errores y re-elaborarlos, para luego tratar de hacer una puesta diferente. 73 Es momento de ejercitarse, realiza las actividades que se te sugieren a continuación, y las que tienes en la selección de lecturas, recuerda que ellas refuerzan tu aprendizaje y te preparan para la evaluación, considera la posibilidad de discutirlas con tus compañeros. · Elabora un breve resumen de los roles que cumple el docente especialista. · Establece las diferencias que existen entre la acción del docente especialista en el ámbito del aula regular y el ámbito el aula especial. · Qué papel cumple el docente especialista en el equipo interdisciplinario. · Establece las diferencias entre: Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. · Reconoce en ti mismo los valores del ideal docente que posees y cómo estos contribuyen a tu práctica profesional. 74 La evaluación de este objetivo se hará a través de un Ensayo. Con este término se quiere significar la reflexión personal sobre un tema, donde lo más importante es la opinión fundamentada sobre el tema a tratar, los aportes, la integración de ideas, su confrontación o soporte, dentro de un argumento que refleje madurez profesional y postura académica ante una situación determinada. El tópico de su ensayo deberá ubicarse dentro de la temática contenida en la unidad, el mismo deberá ser seleccionado previamente con el asesor y deberá relacionar el rol que cumple el docente con el actuar ético de la profesión. Para la evaluación del ensayo se tomará en cuenta el contenido y la presentación. En cuanto al contenido se considerará, dominio del tema, adecuación del contenido, originalidad en el desarrollo, organización de las ideas, claridad de expresión, análisis de la documentación citada y bibliografía usada como soporte. En cuanto a la presentación, tendrá una extensión mínima de 3 páginas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: redacción, ortografía, estilo y organización lógica de las partes del trabajo. Recomendamos orientarse por un manual de presentación de trabajos o informes (Manual de la UPEL, Normas APA) para adecuar los aspectos formales tales como títulos, subrayados, paginación, bibliografía, citas, etc. Deberá ser entregado en versión definitiva durante la 13ra. Semana. Se requiere realizar al menos una discusión y entrega parcial a su asesor antes de la fecha de entrega definitiva. Directrices que se recomiendan para la realización de la evaluación. 75 · Revisar la literatura proveniente de las lecturas y recursos

proporcionados. · Identificar y revisar otras fuentes relacionadas con la temática. · Reflexionar acerca de su experiencia profesional o personal y relacionar ésta con la literatura. · Redactar su ensayo de acuerdo a los criterios establecidos en el objetivo y a las pautas dadas para la evaluación. · Entregar su asignación en la fecha indicada. 76 Respuestas a las Actividades Unidad 1 Actividad 1: Su definición sobre educación especial, debe considerar al menos, tres de los siguientes aspectos. La educación especial… a) es una disciplina técnico-científica. b) apoya a la educación general c) sigue un enfoque ecológico d) su énfasis se centra en la persona e) reconoce el derecho a la educación Actividad 2: Su respuesta como mínimo deberá considerar el propósito y objetivo. Actividad 3: Su respuesta debe incluir el enfoque predominante en la concepción de la educación especial, desde el momento en que se ubican sus orígenes (Siglo XIX), hasta la actualidad. Actividad 4: Su respuesta debe incluir los principios de Normalización e Integración. Se espera que Ud., también integre a su respuesta los fundamentos de carácter legal y filosófico. Actividad 5: Se respeta su análisis personal, pero deberá justificarla teóricamente. Actividad 6: La respuesta debe incluir la definición del enfoque o modelo y la concepción que en este se hace del individuo con necesidades educativas especiales. 77 Actividad 7: Compare su respuesta con el contenido que aparece en la selección de lecturas correspondiente a : Paula, I. (2003). Educación especial. Técnicas e Intervención. 1°ed. Espeaña: Mc graw-hill. Actividad 8: Tu respuesta debe justificarse, en el marco de la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud. Actividad 9: Se respeta el resumen elaborado por Ud., pero el mismo debe incluir los siguientes aspectos para cada discapacidad: a) Concepto b) Clasificación c) Características d) Necesidades educativas asociadas Actividad 10: la respuesta correcta a los ejercicios planteados es: 1-B 2-A y C Unidad 2 Actividad 1: Su respuesta debe contener el siguiente articulado: a) Constitución Nacional: 2, 3, 75, 81, 102, 103, 104 y 109 b) LOE: 2, 3, 4, 6, 7 y 8 c) LOPNA: 4, 10, 15, 28, 29, 58, 61, 95. Actividad 2: Las respuestas correctas a los ejercicios planteados son las siguientes: 1- b 2- b 3- a La respuesta a los enunciados el ejercicio 4 son las siguientes: 78 a) Niveles y modalidades b) Democratización y modernización c) Atención educativa integral d) 1975 e) Unidad funcional /Dirección general de niveles y modalidades

f) Áreas de atención y Programas de apoyo. Unidad 3 Actividad 1: su respuesta debe tener soporte bibliográfico. Actividad 2: Su respuesta debe coincidir con la información presentada en las páginas 53, 54, 55 y 56 de esta unidad. Actividad 3: Su respuesta debe coincidir con la información presentada en la página 78 de esta unidad. Actividad 4: Situación 1: Retardo pedagógico. Cultural y educativo Situación 2: Deserción. Económica y social Situación 3 Repitencia, Fracaso escolar. Cultural y educativa. Unidad 4 Actividad 1: su respuesta debe incluir los roles de: 1. Administrador del hecho pedagógico 2. Orientador 3. Promotor social e integrador 4. Investigador 79 Actividad 2: Su respuesta debe coincidir con la información presentada en la página 64 de esta unidad. Actividad 3: Su respuesta debe coincidir con la información presentada en la página 68 de esta unidad. Actividad 4: Su respuesta debe coincidir con la información presentada en las páginas 67 y 68 de esta unidad. Actividad 5: la respuesta es personal. 80 Bibliografía UNIDAD I Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. 1°Edición España:Mc. Graw Hill. Caps. 1 y 2 Shea, T. y Bauer, A. (2000). Educación Especial un enfoque ecológico. 2da. Edición. México : Mc Graw Hill. Caps.1, 2 y 3. Heward, William. (1997). Niños excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. 5ta. Edición. España: Prentice may. Sánchez, P. Cantón, M. Y Sevilla D. Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno UNIDAD II Ministerio de Educación (1976). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas: Autor. Ministerio de Educación (1989). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas: Autor. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1997). Conceptualización y política de Educación Especial. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Comps). (1998). Conceptualización y política de la atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales. Caracas: Fundación UPEL-IMPM. Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor www.pasoapaso.com.ve/legal www.me.gov.ve/especial UNIDAD III. Shea, T. y Bauer, A. (2000). Educación Especial un enfoque ecológico. 2da. Edición. México : Mc Graw Hill. Caps. 6 Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. Selección de Lecturas. 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor 81 UNIDAD IV. Universidad Nacional Abierta. (1996). Dificultades de Aprendizaje I. 5ta. Reimpresión. Caracas: Autor Gómez, W. (1989). Las políticas de la Dirección de Educación Especial

Equipo de apoyo de la modalidad de Educación Especial

y el Rol del maestro especialista Caracas: ME

Quien por lo pronto atenderá la matricula existente y en lo sucesivo atenderá a los estudiantes referidos del Centro Pedagógico de Diagnostico el cual existirá uno en cada municipio y será el encargado de diagnosticar al estudiante que presente alguna diversidad funcional o dificultad en el aprendizaje.



 





Concepción del trabajo partiendo de la transformación de la Educación Especial. Creación de un horario de atención a cargo de las docentes de educación especial con las que cuenta la institución. (el deber ser es que cada salón cuente con una docente de educación especial para atender a los estudiantes que requieren una mayor atención educativa. Se continuara trabajando en función de las tres líneas de acción que fundamentan el aula integrada: Acción cooperativa en el ámbito comunitario: corresponde a la creación de talleres para padres y docentes, conversatorios, orientaciones generales del desenvolvimiento de cada estudiante atendido, entrevista a los representantes y conformación de redes con instituciones educativas de la comunidad. Acción cooperativa en el ámbito del aula regular:Planificación y ejecución de estrategias pedagógicas en concordancia con los proyectos pedagógicos de aula, dirigir la atención educativa especializada hacia los educandos con necesidades educativas especiales e integrarlos en el ámbito de aula regular, apoyo y seguimiento de estos estudiantes, velar por la permanencia y prosecución escolar de estos estudiantes y conocer y manejar el currículo bolivariano. Atención en pequeños grupos: Se conforman los grupos de atención, tomando en consideración los niveles de competencia y desempeño escolar. La atención en pequeños grupos a partir de ahora se realizará dentro del contexto del aula regular. Considerando a la siguiente población que corresponda a las siguientes características: - Repitencia -Dificultades para el desarrollo de las destrezas para la lectura y la escritura. - Atención Dispersa - Baja Autoestima - Poca persistencia a la tarea







- Poca disposición para aprender - Problemas de integración en el aula. - Aprendizaje Lento. La presencia de las docentes de educación especial dentro del aula regular es de apoyo directo a los estudiantes que requieren la atención; su trabajo se fundamenta en ellos y no debe descontextualizarse al de la docente de educación integral; no se orienta hacia un trabajo de auxiliar ni mucho menos de suplente. La docente de educación especial debe crear estrategias o actividades que se correspondan con la planificación de la docente de aula las cuales complementaran el trabajo que esta realice con el grupo, ajustándose por supuesto a las necesidades de los estudiantes que se benefician de la atención. La docente de educación especial estará a cargo de la actividad de rutina dentro del aula a primera hora de la mañana (actividades de lectura, escritura y cálculo) ellas se encargaran junto con la docente de aula de dar las orientaciones pertinentes para su realización. Dificultades de Aprendizaje Son interferencias en el aprendizaje que confronta el educando en su proceso de apropiación de conocimientos y capacidades requeridas para el desempeño de actividades vinculadas a la cultura donde se desenvuelve. Estas dificultades de aprendizajes son atendidas en: Aula integrada Es un servicio del Área de Dificultades de Aprendizaje de Educación Especial, adscrita a las Escuelas Bolivarianas, conformada por docentes especialistas, los cuales garantizan, a través de una acción cooperativa, atención educativa integral a los alumnos con dificultades de aprendizaje, desarrollan acciones preventivas dirigidas a la población estudiantil y realizan funciones de apoyo para la integración escolar. Estrategias de Atención Integral. Atención en Acción Cooperativa en Pequeños Grupos Estrategia de atención educativa integral especializada, dirigida a los alumnos de educación básica que asisten al Aula Especial de los servicios del área de dificultades de aprendizaje, quienes son atendidos fuera del aula regular de acuerdo a las características de sus potencialidades y ritmos de aprendizaje. Atención en Acción Cooperativa en el ámbito del Aula Regular Estrategia de atención educativa integral especializada, dirigida a grupos de niños en las Escuelas, la cual se realiza dentro del aula regular a través de diferentes estrategias y con un trabajo coordinado entre el docente regular y los profesionales del área.

Atención en Acción Cooperativa en el ámbito comunitario Ambito de acción que implica la coordinación política, programática y operativa entre los planteles , servicios de la modalidad de Educación Especial y los entes públicos y privados para garantizar el continuo de la atención educativa integral de niño, jóvenes y adultos con NEE

Objetivos del servicio de Aula integrada

Propiciar una atención especializada integral de los educandos con dificultades de aprendizajes con la finalidad de mejorar la calidad de su proceso de aprendizaje. Brindar una atención educativa especializada integral de apoyo a los educandos a través de adaptaciones curriculares en función de sus necesidades especiales. Propiciar una acción coordinada, interdisciplinaria y cooperativa, entre los nivele y modalidades del sistema escolar con la finalidad de prevenir y atender las dificultades en el proceso aprendizaje. Propiciar una comunicación efectiva lazos afectivos, entre docentes, alumnos, padres y representantes para facilitar el proceso educativo integral

PLAN DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE .

Por. Oxio Ramos INTENCIONALIDAD Desarrollar estrategias educativas que contribuyan a consolidar, fortalecer y mejorar las actividades psico cognitivas de los estudiantes que han estado recibiendo atención educativa especializada en el aula integrada, ameritando de reforzadores pedagógicos que le permitan alcanzar las competencias de lectura, escritura, cálculos matemáticos así como potenciar cualidades que le faciliten un normal desarrollo socioemocional. OBJETIVOS ESPECIFICOS: v Brindar atención educativa especializada con el propósito que las y los estudiantes logren el dominio de destrezas cognitivas necesarias para un optimo desarrollo escolar. v Orientar a través de estrategias pedagógicas a los docentes de aula regular con la finalidad, que puedan manejar adecuadamente las interferencias que presentan los estudiantes durante el proceso de escolarización. v Realizar sesiones de trabajo que ayuden a crear hábitos de trabajo grupal, mantener disciplina, desarrollar procesos de concentración y atención a través de técnicas de relajación y musicoterapia. v Propiciar actividades psicopedagógicas que favorezcan la prevención de las dificultades de aprendizaje. NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN: SIMBÓLICO NECESIDADES. v Identificar vocales en palabras bisílabas y trisílabas

v Convivencia grupal v Interacción docente alumno- alumno docente v Supervisión en el hogar en cuanto al trabajo en el aula v Atención y concentración POTENCIALIDADES v Escribe v Colorea v Mantiene la higiene personal v Asiste a clases con regularidad

ACCIONES v Propiciar la copia textual de materiales impresos v Realizar dictado de sílabas v Leer mediante la técnica de lectura global v Realizarle lectura de cuentos y comentar acciones REDIMENSIONES v Orientar a los docentes del aula regular sobre los avances que van experimentando los estudiantes con el fin de que se refuercen las estrategias pedagógicas y puedan consolidar el aprendizaje de las destrezas donde presentan interferencias a través del trabajo conjunto. RESPONSABLE Docente especialista y docentes de aula regular RECURSOS v Cuentos v Silabarios v Libros de lectura inicial v Revistas, periódicos v Musicoterapia NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN: SILÁBICO NECESIDADES v Fortalecer dominio de la motricidad fina v Desarrollo y fortalecimiento de la coordinación óculo motriz v Reconocer palabras trisílabas simples y complejas v Lograr concentración y atención estable POTENCIALIDADES v Colorean v Se motivan por las actividades de lectura v Aprecian la lectura que realiza el docente ACCIONES v Desarrollar actividades de repaso de preformas y formas de escritura, de dibujos que ayuden a mejorar la coordinación visual , la motricidad fina y la concentración v Lectura en diversos materiales impresos: periódicos, revistas, cartillas, silabarios v Trabajar en actividades de seriación de objetos, figuras y material manipulable por el alumno

REDIMENSIONES v Apoyar con material impreso donde el alumno pueda identificar palabras y enriquecer su vocabulario RECURSOS v Libros de lectura, colores. pega, tijeras, hojas de papel blanco, v Musicoterapia RESPONSABLE v Docente especialista de dificultades del aprendizaje

NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN: HIPÓTESIS SILÁBICA NECESIDADES v Realizar lectura con fluidez expresiva v Captar la fluidez expresiva cuando se le dicta o se le ordena escribir v Aprender a realizar series numéricas crecientes y decrecientes v Iniciarse en el conocimiento de la tablas matemáticas v Resolver algoritmos de suma, resta y multiplicación sencilla v Seguir instrucciones y concentrarse al realizar actividades POTENCIALIDADES v Conocen e identifican los números naturales v Escriben v Realizan composiciones usando los colores ACCIONES v Lectura en diversos materiales impresos v Uso del silabario como recurso de apoyo al aprendizaje de la lectura REDIMENSIONES v Trabajar en coordinación con los docentes de aula regular, informarle de los progresos o debilidades que presenta durante el proceso cada educando

RECURSOS v Libros de lectura, colores, silabarios, libros de áreas académicas v Musicoterapia RESPONSABLE v Docente especialista de dificultades de aprendizaje NIVEL DE CONCEPTUALIZACION: ALFABÉTICO NECESIDADES v Consolidar los procesos de pensamiento lógico e infra lógico para la solución de cálculos de multiplicación compleja v Aprender a resolver operaciones de división de números naturales por una y dos cifras v Alcanzar la comprensión del manejo de divisiones de números decímales v Captar con fluidez el dictado v Escribir correctamente cualquier redacción o dictado v Alcanzar el desarrollo emocional que le permita resolver conflictos por medio del diálogo v Desarrollar destrezas meta cognitivas que le propicien el control de impulsos, concentrarse y seguridad en si mismo POTENCIALIDADES v Escriben con regular destreza v Leen con regular destreza v Trabajan en forma grupal v Asisten al aula integrada con motivación ACCIONES v Apoyar el trabajo en el aula v Propiciar la consolidación de los cálculos matemáticos v Trabajar el auto concepto y azut concepto REDIMENSIONES v Continuar reforzando a través de las orientaciones que se señalen en el aula regular, se informará a los docentes sobre las estrategias que deben aplicar para lograr que cada alumno logre desarrollar y consolidar sus potencialidades personales que le permitan un aprendizaje acorde a sus inquietudes, expectativa y metas.

RESPONSABLE v Docente especialista de dificultades de aprendizaje. RECURSOS

v Lecturas reflexivas v Musicoterapia v Revistas, periódicos, cuentos

EVALUACION La evaluación para cada una de los niveles de conceptualización planteados se realizará tomando en cuenta el desarrollo de habilidades de cada alumno, se llevará un registro de las conductas y estrategias que logran poner en práctica para aprender y resolver, describiéndose en los expedientes que se han abierto para los alumnos atendidos en el aula

MIÉRCOLES, 25 DE MAYO DE 2016

CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON DISCAPACIDAD ACTUALIZADAS VENEZUELA POR UNA EDUCACIÓN ESPECIAL LIBERADORA Ministerio del Poder Popular para la Educación CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON DISCAPACIDAD Viceministerio de Educación Inicial y Primaria Dirección General de Educación Especial Caracas, 2016 Ministerio del Poder Popular para la Educación CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE LA POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON DISCAPACIDAD MSc. Moraima Izamar Cazola Directora General de Educación Especial Equipo Pedagógico de la Dirección General de Educación Especial Prof. Ana Victoria Ledezma Villalba Psic. Aimara Eloisa Domínguez Prof. Aura Carolina Prado Prof. Gleydi Oropeza MSc. Magaly Urbina Prof. Yasmín Linares ASESORA Profa. Iguaraya Pérez de Hernández Caracas, 2.016. Ministerio del Poder Popular para la Educación 3 PRESENTACIÓN En este documento, se presenta al país la Conceptuación y Política de la Educación Especial en Venezuela, con los elementos que direccionan la Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad, los cuales se constituyen en Lineamientos Conceptuales, Políticos, Metodológicos, Técnicos y Administrativos para optimizar la Atención Educativa

Integral e Integración Social de nuestra población en las diferentes Áreas de Atención y Programas de Apoyo de la Modalidad de Educación Especial. Importante señalar, que la Conceptualización y Política de Educación Especial (1997) fue elaborada con la participación activa y el consenso del Personal Docente, Técnico, Administrativo y Directivo de los planteles y servicios adscritos a las diferentes Áreas de Atención y Programas de Apoyo de la Modalidad de Educación Especial. Lo anterior, permitió que su contenido progresista y de avanzada, se inscribiera conceptual y teóricamente en el contenido y sentir del articulado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en las Políticas de Estado emanadas del Gobierno Bolivariano; no obstante, se procede a su actualización y ajuste en función de la profundización de una Visión Humanista Social, del enfoque socio-histórico-cultural y el Ideario Bolivariano y Robinsoniano que sustenta a la Educación Venezolana en la actualidad, así como, del basamento legal vigente, muy especialmente, en función de la Ley Orgánica de Educación, 2009. Producto del llamado, al reencuentro humano y profesional de la modalidad, que hiciera esta Dirección General durante el año escolar 2014-2015, presentamos el siguiente documento, que refleja la sumatoria de esfuerzos, propuestas y aportes de la Jornada de Actualización de la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial, realizada en el año 2009, que contó con la participación de un considerable número de profesionales. Así como también, la implementada con la Revolución Técnica de Áreas de Atención y Programas de Apoyo realizada durante los meses de mayo, junio y julio de 2015, que contó a nivel nacional con la participación de 13.423 profesionales de los planteles y servicios de la Modalidad. De esta manera, tributamos a los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de nuestra modalidad, donde diferentes sectores brindaron sus apreciaciones y plantearon la necesidad de actualizar la Conceptualización y Política de EDUCACIÓN ESPECIAL en correspondencia con el marco legal que ampara a las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad. Actualmente en un escenario internacional, caracterizado por la profunda y progresiva recesión económica y el resurgimiento de planteamientos neoliberales que plantean la privatización de la Educación, se inicia un gradual desmantelamiento de la Educación Especial. Esta situación, condujo irremediablemente a la eliminación de las instituciones de Educación Especial, por considerarlas onerosas, pretendiendo justificar esta acción, con premisas teóricas aparentemente inclusivas pero que terminaron cercenando el derecho a una atención educativa integral y de calidad de esta población.

Las políticas privatizadoras se profundizaron a nivel mundial durante el Siglo XX y en particular en América Latina durante la década de los noventa, en todos los ámbitos de la vida pública. En la actualidad, el neoliberalismo empobrecedor de millones de seres humanos, enfrenta serias resistencias como mecanismo para impedir la conculcación de derechos fundamentales y en especial el derecho a la educación. No obstante, esta visión, aún persiste y a través de la imposición de la doctrina del libre mercado, se pretende mercantilizar la educación como categoría del mercado de bienes y servicios. Ministerio del Poder Popular para la Educación 4 En este sentido, los movimientos progresistas y de avanzada del mundo buscan alternativas que le permitan a la población acceder a la educación, la salud, al trabajo, la recreación, la cultura y al deporte. Así como también, su participación plena en los procesos de transformación social y desarrollo de los diferentes países, en igualdad de oportunidades y equidad de condiciones. Los procesos de integración que hoy se viven en América Latina y en nuestro país hacia la construcción del Socialismo con una visión latinoamericana y caribeña, la consolidación de nuevas formas de relación económico-social expresadas con el surgimiento del ALBA, UNASUR, PETROCARIBE, CELAC, los acuerdos establecidos para la cooperación en materia educativa, bajo la perspectiva del desarrollo endógeno y la formulación de políticas públicas con pertinencia social, se ven impactadas por posiciones encontradas que se debaten en el ámbito internacional. Lo anteriormente expuesto, exige la revisión e implementación de las políticas educativas, la praxis pedagógica desarrollada en las instituciones educativas y por consiguiente, la búsqueda de propuestas educativas que se acerquen, cada vez más, a una Visión Humanista Social y de Unidad e Integración Latinoamericana y Caribeña, con enfoque socio-histórico-cultural y ecológico. En este contexto controversial, un análisis en retrospectiva nos conduce obligatoriamente a una larga historia de lucha por parte de padres, representantes, personal de la Modalidad de Educación Especial, organizaciones de personas con discapacidad y comunidades científicopedagógicas en defensa del derecho a la Educación y a una atención gratuita y de calidad para dicha población en nuestro país. Se resalta, especialmente, la lucha a finales de los años 80 y principios de los 90 en contra de la imposición de las políticas neoliberales y privatizadoras en Educación y por ende, en Educación Especial; culminando un período de fuerte confrontación con la reorientación de la Conceptualización y Política en las diferentes Áreas de Atención y Programas de Apoyo de la Modalidad de Educación Especial (1994-1997). Reorientación que contó con la participación de todos los actores corresponsables del hecho educativo en la modalidad,

incluyendo el personal de las diferentes instancias jerárquicas y de la instancia ejecutora de las políticas (Planteles y Servicios). Dicha Conceptualización y Política (1.997), tuvo un enfoque educativo que sustenta al Modelo de Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales. Ministerio del Poder Popular para la Educación 5 Ahora bien, es de hacer notar que la implementación de la Conceptualización y Política que sustenta la Atención Educativa Integral en las diferentes Áreas de Atención y Programas de Apoyo, no ha sido tarea fácil, por esta razón en el año 2009, se inicia un proceso de consulta para su actualización, con la finalidad de contextualizarla a los nuevos tiempos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se plantearon como fortalezas: a) El cambio del abordaje clínico y psicopedagógico a un enfoque educativo Integral, b) El cambio de un abordaje multidisciplinario a uno teórico y metodológico Interdisciplinario y c) el fortalecimiento de las Líneas de Acción para la Administración de la Política. Así como también, fueron presentadas como debilidades de la modalidad: a) Adolecer de un sistema de supervisión educativa efectivo que garantizara la ejecución de la Conceptualización y Política y su Modelo de Atención Educativa Integral, b) La carencia de profesionales de otras disciplinas en los equipos técnicos, para el abordaje integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad, c) Necesidad de políticas de dotación sistemática de recursos para el aprendizaje y d) Necesidad de una política de formación del talento humano a la luz del enfoque educativo integral establecido. Posterior a este proceso de actualización, durante el año 2012, la Dirección General de Educación Especial adelantó un proceso de transformación, que planteó como objetivos centrales: la regulación de la política pública educativa, la creación de los Centros Educativos de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional y la profundización de la política pública educativa con la creación de las Aulas sin Barreras e Inclusión de nuestra población en Simoncitos, Escuelas y Liceos. Este proceso generó un amplio debate dentro de la modalidad, que se desarrolló en las diferentes entidades federales, parcial o totalmente, en dependencia a las situaciones que se plantearon en cada región. Durante el año escolar 2013-2014, el Ministerio del Poder Popular para la Educación teniendo como líneas estratégicas; la Reinstitucionalización, la Repolitización y la Calidad Educativa, inicia el proceso de Consulta Nacional por la Calidad Educativa con la

participación de amplios y diversos sectores con la finalidad de avanzar hacia la educación de calidad que queremos. Esta consulta, cuyo proceso de discusión y registro de información se desarrollo en cinco (5) meses contó con la participación de 7.233.489 personas, lo que representa el 27% de la población mayor de 6 años. El resultado de este debate sobre la educación del país, como se señala en el INFORME INTEGRADO DE LA CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA (2014), permitió entre algunos aspectos: el ejercicio democrático de la participación, el posicionamiento del tema de la calidad educativa, la construcción de espacios de encuentro y organización, la consolidación de metodologías y formas de trabajo, el dibujo actual de la educación del país, una amplia base de información, la apertura de campos de conocimiento sobre la calidad educativa y el posicionamiento de la discusión venezolana a nivel internacional. Así mismo, esta consulta arrojó un mandato para todos los niveles y modalidades de la educación, expresada en 10 grandes líneas orientadoras para la reformulación del currículo y la elaboración de políticas educativas nacionales de cara a la transformación del sistema educativo, a fin de generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida,participativa y cónsona con los fines constitucionales de la educación. Estos 10 retos son: 1.- Garantizar una educación de calidad para todos y todas. 2.-Desarrollar una pedagogía del amor, el Ministerio del Poder Popular paejemplo y la curiosidad 3.- Fortalecer el papel de los maestros y maestras. 4.- Promover un clima y gestión escolar caracterizada por la convivencia. 5.-Garantizar un sistema de protección estudiantil. 6.- Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad. 7.-Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado. 8.-Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables y seguras. 9.- Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa. 10.-Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación. El debate abierto de la modalidad generó la necesidad de realizar una CONSULTA POR LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL, que se desarrolló en los 24 estados del país con la participación de 11.033 personas pertenecientes a cuatro sectores: estudiantes, familias, profesionales y agentes corresponsables. Los resultados de esta consulta aparecen reflejados en el Informe “OPINIONES Y MIRADAS DESDE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (2014), en el que se presentan las visiones de la situación actual de la modalidad y las aspiraciones y anhelos de los cuatro sectores participantes. Entre los elementos más relevantes de este informe se plantea:

1.- El impacto generado ante el cierre de los servicios en el año 2012 y la necesidad de su reactivación para la atención personalizada que los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren. 2.- Carencia de personal especializado para la conformación de los equipos interdisciplinarios, recursos para el aprendizaje adaptados e infraestructuras adecuadas en la modalidad. 3.- Procesos de inclusión de población con necesidades educativas especiales o con discapacidad en educación inicial, primaria y media, sin haber considerado las condiciones personales, pedagógicas e institucionales adecuadas. Además, de no contar con docentes preparados para brindar la atención especializada a los estudiantes en estos espacios educativos. 4.- Necesidad de generar procesos de integración con el compromiso de todos los actores del hecho educativo a lo interno y externo de las instituciones, garantizando una atención integral con docentes especialistas y la formación de las madres, padres y representantes. 5.- La pertinencia de la consulta para realizar la revisión, reimpulso, actualización y profundización de la política de Educación Especial. En este contexto, la Dirección General de Educación Especial, emprende acciones que le han permitido la revisión y rectificación de la gestión llevada a cabo durante estos quince años, para la reorganización, rescate de los recursos profesionales transferidos a otros espacios educativos y de salud y así reimpulsar la Modalidad. Acción que debe desarrollarse en las diferentes instancias jerárquicas y administrativas, a fin de fortalecer la atención, tanto en planteles y servicios de la Educación Especial como de Educación Regular y la integración social de la población a los diferentes ámbitos de la vida nacional. Por esta razón, con la finalidad de dar respuesta efectiva a los resultados de la consulta de la modalidad, la Dirección General de Educación Especial, presenta durante el año escolar 20132014 un conjunto de lineamientos para orientar los procesos de reorganización y consulta para la actualización de la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial. Entre los cuales debemos señalar: las Orientaciones Pedagógicas 2.014-2015 (Instrucción Ministerial), el Plan de la Dirección General de Educación Especial (Año Escolar 2014-2015) y la Instrucción Viceministerial de fecha 21 de Mayo del 2.015. En un proceso de transición sociopolítica hacia la construcción de un modelo de sociedad inclusiva, integradora y socialista, que requiere de manera inexorable, una educación capaz de formar a los republicanos y republicanas, que participen de manera activa, protagónica, consciente y solidaria en la construcción de la Patria Nueva, es necesario profundizar en la Visión Humanista Social, el enfoque socio-histórico-cultural y el Ideario Bolivariano y

Robinsoniano, lo cual implica incorporar los aportes que desde las diversas instancias, los actores responsables del hecho educativo han dado a lo largo de 15 años de profundas transformaciones de la educación venezolana y el país. En Octubre de este año, las Naciones Unidas presentó la necesidad de definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que definen la agenda post-2015. La República Bolivariana de Venezuela ha cumplido en un alto porcentaje con los ocho Objetivos del Milenio fijados en el año 2000, el Gobierno Bolivariano ha venido aplicando políticas sociales que favorecen a los más excluidos del país en las áreas vitales, tales como: salud, educación, alimentación, deporte, tecnologías y otras. Algunas metas las ha cumplido en lapsos anticipados, recibiendo reconocimientos internacionales. Dentro de los objetivos propuestos para este nuevo período, plantea garantizar una educación de calidad y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, este aspecto puede contribuir eficazmente a la construcción de un futuro sostenible para todas y todos incluyendo la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. Lo señalado, nos permite visualizar la significación social de la Educación Especial, cuyo Modelo de Atención Educativa Integral se fortalece por la consolidación de la tríada familiaescuelacomunidad, como motor de transformación y desarrollo social. Con un poder comunal, contralor y corresponsable social del hecho educativo, que contribuye con el cambio de actitudes de las personas que conviven en las comunidades con nuestra población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. Debemos considerar en la visión prospectiva, la profundización teórico práctica de la visión Humanista Social que sustenta a la Educación Especial en Venezuela y esto implica necesariamente la implementación de acciones dirigidas al: - Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis pedagógica y la formación del personal docente en la mediación consciente e intencional, en correspondencia con los objetivos del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio. - Formación de los equipos de profesionales en la interdisciplinariedad. - Actualización de la Conceptualización y Política de las Áreas de Atención y Programas de Apoyo y sus implicaciones filosóficas, psicológicas, pedagógicas y sociales. - Fortalecimiento de la Articulación Intrasectorial con miras a crear las condiciones favorables al proceso de inclusión e integración de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad en los diversos niveles y modalidades del sistema escolar.

- Fortalecimiento de la Articulación Intersectorial a fin de garantizar la inclusión e integración social en los ámbitos familiar, educativo, laboral y comunitario. - En consecuencia, resulta imperativo articularnos con los Proyectos Banderas del Gobierno Nacional, que impacten en la población con necesidades educativas especiales como: la Misión José Gregorio Hernández, las Misiones Robinson, Ribas y Sucre, la Misión Hijos e Hijas de Venezuela y más recientemente el Sistema de Base de Misiones. - Realización de las normas de organización y funcionamiento de las unidades operativas de la Modalidad de Educación Especial (Manuales de Procesos), que garanticen la operatividad de la Conceptualización y Política de la Atención Educativa Integral de la población. Para cumplir con estos objetivos, muchos son los retos que debemos confrontar, no obstante, las fortalezas que poseemos dentro de la modalidad y las oportunidades que se presentan por la voluntad política del Estado de brindar una educación de calidad, nos permiten ser optimistas y plantearnos la profundización de las condiciones favorables para la atención educativa integral e integración social de los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad, en todos los ámbitos de la vida. Importante el reconocer a todas y todos los profesionales que durante este año, participaron y brindaron sus aportes para la elaboración de este documento, así como también, al equipo de gestión de la profesora María Victoria Hernández, quienes en el año 2009 iniciaron el proceso de actualización y dan los primeros aportes para la construcción de la actual Conceptualización y Política. Es imposible presentar este documento, sin agradecer a profesionales que admiramos por sus conocimientos y experiencias invalorables, quienes enriquecieron el diálogo, el intercambio y nos apoyaron para cumplir con uno de los mandatos de la Consulta Nacional específica como era la revisión, actualización y reimpulso de la modalidad de Educación Especial. Entregamos en sus manos un documento impregnado del amor, el compromiso, el conocimiento y la experiencia de muchas y muchos profesionales que la vida nos puso en el camino para disfrutar del trabajo en equipo a favor de nuestra población, con acuerdos y diferencias profesionales, pero guiadas y guiados por un objetivo común que es nuestro punto de encuentro, nos referimos a las niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales o con discapacidad, quienes fueron los mejores maestros que tuvimos a lo largo de estos años en las aulas y espacios de la Modalidad de Educación Especial, así como también a sus familiares por ser parte fundamental del proceso educativo. Ministerio del Poder Popular para la Educación 9 Inadmisible dejar de mencionar a todo el colectivo de la Dirección General de Educación

Especial y en especial a una mujer luchadora, revolucionaria, madre, abuela, bisabuela, amiga y guía de muchas y muchos, la maestra y psicóloga Iguaraya Pérez de Hernández, formadora de miles de profesionales en el país, fundadora de esta Dirección General de Educación Especial (1975) y del Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas (1976), quién aún se mantiene en pie de lucha por nuestra hermosa modalidad, siendo asesora de todos estos procesos, a ella nuestro amor, respeto y eterno agradecimiento. El llamado final es al compromiso desde la ética, la pedagogía del amor, la ejemplaridad, la formación, la investigación permanente, elementos imprescindibles para asumir el liderazgo social que reclama nuestra población. Continuemos siendo referencia en materia educativa. Prof. MSc. Moraima Cazola Directora General de Educación Especial

INDICE PRESENTACIÓN CONTENIDO 1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA • Fundamento Filosófico • Fundamento Legal • Fundamento Socio-Político-Histórico • Fundamento Pedagógico • Fundamento Psicológico • Fundamento Biológico 2. PRINCIPIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 3. FINES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4. PROPÓSITOS 5. CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL • Líneas Estratégicas de la Política de Educación Especial. • Caracterización del Educando con necesidades educativas especiales o con discapacidad. • Modelo de Atención Educativa Integral. ◆ Postulados ◆ Gestión Educativa del MAEI ◆ Instituciones Educativas ◆ Supervisión Educativa ◆ Líneas de acción y gestión educativa ◆ Bases Normativas Programáticas ◆ Planificación

◆ Evaluación ◆ Adaptaciones Curriculares ◆ Gráfico del MAEI 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio del Poder Popular para la Educación 11 “No es sueño ni delirio, sino filosofía…, ni el lugar donde se haga esto será imaginario,…, su utopía será, en realidad, la América. ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos. SIMÓN RODRÍGUEZ 1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA Los fundamentos de la Educación Especial, sus principios y conceptualización, según Iguaraya Pérez de H, (2000), orientan todos los procesos y acciones del hecho educativo llevado a cabo en la modalidad y no son diferentes al resto de la educación venezolana, “... por cuanto responden a la concepción de país, sociedad y de las personas que le conforman y por tanto de las expectativas sociales que ellos expresan, sobre lo que puedan esperar de su país y éste de su ciudadanía, en un momento histórico de profundas transformaciones en el tejido social, conforme lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)”. En tal sentido, tomando en cuenta los preceptos constitucionales y marco legal que sustenta a la Educación venezolana, tenemos: • FUNDAMENTO FILOSÓFICO La Filosofía aborda las diversas concepciones e interpretaciones que del universo, el mundo, la sociedad, la humanidad y sus relaciones se asuman. Según la Real Academia Española (RAE, 2012) la filosofía establece “…los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.” En tal sentido el Maestro Prieto (1985) señala que “... definir la Educación no es cosa fácil... A cada sistema de filosofía corresponde una concepción del hombre y de su educación... la educación como problema humano se ocupa del Hombre como individuo y como miembro de una comunidad de la cual forma parte...” Tenemos entonces, que la Modalidad de Educación Especial asume, desde el punto de vista filosófico la Visión Humanista Social contemplada en el Marco Constitucional y legal que sustenta a la Educación Venezolana. El ser humano es visto como un ser social e individual, centro de todos los procesos sociales, que nace, crece y se desarrolla en interacción

social con sus pares y adultos, en el entorno físico que lo rodea; alcanzando estadios de desarrollo superiores, así como el dominio de las leyes de la naturaleza y con ello, la construcción colectiva del conocimiento, que lo define como un agente de transformación social. Esto, le permitirá participar de manera activa, protagónica e independiente en el cambio de la realidad que lo circunda y en la conformación de una sociedad inclusiva, donde todos los hombres y las mujeres puedan desarrollarse de manera integral y realizarse plenamente, en función de sus potencialidades y posibilidades. De esta manera, integrarse al campo laboral, tanto del sector oficial como privado y establecer relaciones sociales de trabajo que contribuyan con la producción en función de la satisfacción de las necesidades de la comunidad, en la cual se desenvuelve. Lo anterior requiere, más allá de la interpretación del mundo, una verdadera y profunda transformación social, donde la población con o sin necesidades educativas especiales o con discapacidad sean partícipes corresponsables del cambio. Una transformación profunda, bajo una visión Humanista Social, que exige para la sobrevivencia del ser humano y su sociedad, de la protección ecológica e integral del planeta Tierra, el cual constituye, no solo nuestra única morada, sino también la fuente de vida, desarrollo, subsistencia, reproducción y trascendencia de lo humano. Se trata entonces de la formación educativa integral de las personas con o sin necesidades educativas especiales o con discapacidad, como ciudadanos y ciudadanas republicanas con los conocimientos, valores, supuestos, creencias, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas requeridas en dicho proceso de transformación y construcción social de ese otro mundo posible. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es expresión de un orden político diferente. Consiste en una democracia participativa y protagónica, que consagra la participación social de todas las personas sin ningún tipo de discriminación, en los diversos ámbitos de la sociedad venezolana. La población debe ser activa, protagónica, colectiva, consciente, intencional y transformadora. Sus relaciones son multidireccionales con el entorno físico y social en el cual interactúan. En consecuencia, las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad se conciben como ciudadanos y ciudadanas, sujetos de derechos y deberes, por lo tanto, el Estado debe garantizarles las condiciones favorables para el

ejercicio pleno de los mismos. En función de lo anterior, tenemos que axiológicamente, se asumen valores colectivos e individuales, que propician la solidaridad social, el bien común y el buen vivir, como principios rectores de la ciudadanía, en función de todos los integrantes de la sociedad. Valores como educación y trabajo, solidaridad, cooperación, libertad, igualdad, equidad, paz, justicia social, corresponsabilidad social, entre otros, definen una ubicación axiológica colectivista, sin desmedro de los derechos individuales, que orienta el propósito de la educación, en la formación de ciudadanos y ciudadanas para la transformación de la sociedad y el logro de la suprema felicidad, tal como lo contempla el marco constitucional y legal de nuestro país. Teleológicamente, se determinan, los Fines y Propósitos de la Educación Venezolana y por ende, de la Educación Especial, en función de garantizar el desarrollo del “…potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana…” (CRBV, 1999) Epistemológicamente, se asume el conocimiento como producto de la construcción social o colectiva y la aplicación de los fundamentos y métodos que permiten el acceso de la población al conocimiento científico, tomando como punto de partida, el conocimiento que los educandos con o sin necesidades educativas especiales o con discapacidad obtienen sin la mediación de un adulto, como producto de sus experiencias y vivencias en el espacio extraescolar. Cabe destacar, como referente del marco conceptual y político de Educación Especial, los principios fundamentales o ideas rectoras planteadas desde el punto de vista, materialistadialéctico sobre la naturaleza del conocimiento, a saber: - El principio que afirma que la realidad objetiva o materia existe independientemente de la conciencia del hombre. - El principio del reflejo, que plantea los siguientes postulados, el primero que afirma que los objetos, contenido del reflejo, existen fuera e independientemente del sujeto, el segundo que afirma que el reflejo cognoscitivo es una reproducción ideal y aproximada del objeto, debido a que la realidad es más rica que su reflejo en la conciencia humana. El tercer planteamiento que afirma, “…el conocimiento en tanto reflejo no es pasivo, sino activo y creador…” indisolublemente

vinculado a la actividad práctica del hombre y su sociedad. Es decir, está en constante, transformación y un cuarto planteamiento, establece que la conciencia del contenido del reflejo cognoscitivo con su objeto, tiene un carácter procesual. No es definitiva, ni para siempre. - El principio del desarrollo, que concibe el conocimiento como inacabado, incompleto e inexacto. Se entiende que hay un proceso interno complejo y contradictorio que logra desplazarse desde lo abstracto (concepto) a lo concreto (realidad), del fenómeno a la esencia más profunda de las cosas, de la contemplación de la realidad a la formulación de conceptos sobre la misma y de estos a la práctica. - El principio de la práctica, plantea que esta tiene una naturaleza material-objetiva y se adecua a fines, que van dirigidos a la transformación de la realidad, es decir de la humanidad, la naturaleza y la sociedad que lo rodea, convirtiéndose así en un ideal. La conciencia del hombre, por lo tanto, refleja la realidad objetiva y sus contradicciones. Dichas contradicciones se constituyen en problemas y estos exigen soluciones en los campos de la producción, la política, la lucha social, la educación, la salud, entre otros, lo que estimula y desarrolla el conocimiento a niveles superiores. De allí, el origen social del conocimiento. De aquí que, el proceso de enseñanza aprendizaje sea visto como un proceso dialéctico y de mediación consciente e intencional, en el cual los educadores prevén acciones, estrategias y recursos de enseñanza y aprendizaje que le permiten dirigir y mediar entre los estudiantes que aprenden en interacción social y el objeto de conocimiento, producto de la cultura. Desde una perspectiva latinoamericana, señalaremos las orientaciones filosóficas que en materia educativa realizaron personajes de alta significación histórica, comenzando por el Precursor de nuestra Independencia, Francisco de Miranda. Sus Ideas Emancipadoras sobre “el desarrollo educativo como fortaleza de los individuos y los pueblos”, plantea que de éste depende el logro de la libertad, la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad e integración de la América; por cuanto son “el trabajo y la moral, bases fundamentales de un sólido sistema de libertad”. Para Miranda, a través de la educación se formaría a una población virtuosa, preparada para ser ciudadanos políticamente hábiles y conscientes. Sólo así, podrían ser constructores de una institucionalidad de elevados valores éticos para el ejercicio del poder en función del bien común. El pensamiento de Miranda influyó de manera significativa en el ideario de Simón Bolívar “El Libertador”.

Ministerio del Poder Popular para la Educación 14 Al igual que la Educación Venezolana, la Educación Especial desde el punto de vista filosófico, sienta sus bases en el árbol de las cuatro raíces, a saber: Del Ideario Bolivariano, tomáremos como referentes las ideas expresadas en dos de sus documentos más importantes: La Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura. En la Carta de Jamaica, Bolívar parafraseando a Montesquieu señala…”es más difícil sacar a un pueblo de la servidumbre que subyugar a uno libre” por lo cual otorgaba a la educación un papel preponderante para construcción de una sociedad en libertad. En el Discurso de Angostura señala … “por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza…..la esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. En su Proyecto de Constitución presentado ante el Congreso de Angostura, proyecto anticolonialista de emancipación para la transformación de la República, se resalta la importancia que Bolívar atribuyó a la Educación y su planteamiento sobre el papel preponderante que juega en el logro de la “igualdad política y social”. De aquí, que enfatice la necesidad de lograr la “…formación de la moral de los pueblos…” , y la necesidad de crear una conciencia política y republicana sustentada en valores como la solidaridad, igualdad, convivencia, justicia, paz, libertad, bajo una visión latinoamericana, entre otros. Bolívar, en su planteamiento sobre la Instrucción Pública, asume la Educación como “fundamento verdadero de la felicidad suprema”. Encontramos como una constante en el pensamiento del Libertador, la asociación entre las luces y libertad, así como también la ignorancia al servilismo… “¡Hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las repúblicas!”. Del Ideario Pedagógico de Simón Rodríguez, se asumen tres planteamientos fundamentales: 1.- Diferencia entre educación e instrucción, Rodríguez afirma: “Instruir no es educar, ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación aunque instruyendo se eduque…”. Siendo la instrucción, un medio para lograr la socialización del hombre y que solo le proporciona un saber general, es decir, conocimientos. Por otro parte, plantea que la educación aborda la conducta, el comportamiento de los hombres en la sociedad republicana. Señala que la educación está referida a todos los ámbitos que constituyen la vida: social, económico, moral, civil y político. Por lo tanto, es esencialmente popular. Su objeto: formar ciudadanos republicanos. Es medio y fin, a la vez. Es medio porque, a través de ella, se funda la República; es fin porque la República no termina de hacerse nunca. 2.- Carácter social de la educación, plantea que la educación no debe ser individual, por tanto debe ser pública, esto es: debe llegar a todos sin excepción y debe estar al alcance de todos. Por

la educación popular el pueblo republicano recupera y ejerce su poder. La fuerza republicana que resulta es moral. La educación popular, mediante la cual se trata de crear voluntades, es decir, de educar para luego encontrar quien haga. 3.- La educación es republicana, por eso toca al gobierno democrático emprender la educación del pueblo que administra y dirige. El gobierno verdaderamente republicano educa, porque “sólo un pueblo educado es un pueblo republicano”. Por eso proporciona las luces y las virtudes requeridas. Para Rodríguez, la afirmación “o inventamos o erramos”, refiere a la necesidad de ser originales en la refundación de las instituciones y gobiernos de la América Española . Asimismo “…dar paso a un modo distinto de pensar y hacer, de sentir y actuar”… significa ser innovadores, garantizando un pensamiento, una acción, un sentir y un hacer diferentes. De Ezequiel Zamora (1817-1860), “General del Pueblo Soberano”, se toman sus aportes por la igualdad y emancipación de los pobres. Si bien Zamora no teorizó sobre educación, la lucha que libró bajo la consigna “tierras y hombres libres” y “respeto al campesino”, durante la Guerra Federal, se inscribe en la intención de construir una auténtica república de ciudadanos iguales ante la Ley. La cuarta raíz, conformada por las ideas de Hugo Rafael Chávez Frías, (1954-2013), cuyo pensamiento puede inscribirse en sus siguientes frases: “La educación es inmanente a la vida, es propia de la vida humana, es un derecho humano esencial”. “Que no quede ni una sola persona con discapacidad sin recibir atención integral en el país, y luego proceder a su incorporación al trabajo, a la vida activa...” “Hemos puesto cuidado especial en que las niñas y los niños de la patria reciban atención integral. Eso, ni más ni menos, constituye el plan de las escuelas bolivarianas, porque nuestros niños no pueden entrar con hambre a un aula. Es que si un niño es descuidado en sus más elementales necesidades, no se puede considerar que esté recibiendo una educación adecuada”. Estos gigantes, rompiendo con el paradigma colonialista, como se señala en la interpretación de la imagen del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2.014), … “consideraron de primer orden la necesidad de construir un modelo de desarrollo, un modelo de pensamiento propio, retomar nuestra cultura autóctona...” • FUNDAMENTO LEGAL La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Preámbulo, establece como finalidad el “refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”, en el Art. 1 declara expresamente,

que “es irrevocablemente libre e independiente”… “son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional” Ministerio del Poder Popular para la Educación 16 Políticamente, el Art. 2 señala que es “…un Estado democrático y social, de Derecho y Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. En tal sentido, establece en su Art. 19, que el Estado tiene la obligación de garantizar a todos “…conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen”. Así mismo, su Art. 20 expresa “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social”. A su vez, determina en el Art. 21, el principio fundamental que establece: “Todas las personas son iguales ante la ley….” Coherente con lo planteado anteriormente, el Art. 62, señala la obligación del Estado y deber de la sociedad de garantizar la participación del pueblo en el ejercicio de sus derechos políticos contemplados en la Constitución, al señalar que: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos (…) La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública”… Teleológicamente, el fin del Estado Venezolano, conforme al Art. 3, es la…“defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo (…) La Educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. En el Art. 75, la familia es asumida como “la asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas”. En el articulado anteriormente citado, se expresa que toda la acción del Estado está centrada en las ciudadanas y ciudadanos venezolanos, en su defensa y desarrollo integral, en garantizar el

ejercicio pleno de sus derechos y deberes, en su participación protagónica en la interacción con su medio y con las otras personas, determinando una orientación Filosófica Humanista Social. De aquí que, se establezca en el Art. 78, “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos (…) El Estado, las familias y la sociedad asegurarán con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa”… De igual manera, según el Art. 79, “Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.” Axiológicamente, se expresan valores primordialmente colectivos, sin menoscabo de los valores individuales, en pro de la solidaridad social y del disfrute del bien común, en función de todos los integrantes de la sociedad. Asimismo, en el Art. 102 se establece que: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad.” En el Art. 103, se establece el derecho a “…una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (…) es obligatoria en todos sus niveles ( …) . La Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad…”. En el Art. 81, expresa “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene el derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones,

de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolanas”. En concordancia con la Carta Magna, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Art. 3 establece “…como principios de la Educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos sin discriminación de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos...”. Además, en su Art. 4, asume “La Educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas”. El Art. 5, establece que: “El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación” y en el Art. 6 “De las competencias del Estado Docente” Numeral 1, literal c se plantea que debe garantizar “El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades…” Ministerio del Poder Popular para la Educación 18 En el Art. 14, se considera a la Educación como “…un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social…” En cuanto a los fines de la educación, en el Art. 15, se establecen como fines de la Educación: “Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía (numeral 1), “…Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber…” (numeral 2),

…”Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación” (numeral 4), “Formar en, por y para el trabajo liberador, dentro de una perspectiva integral…” (numeral 6), “Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico…” (numeral 8). En relación a los corresponsables de la Educación, tenemos que el Art. 17, asigna a las familias un papel fundamental, al establecer que las mismas “…tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes”. En el Art. 18, atribuye a las organizaciones comunitarias, los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad la responsabilidad en el ejercicio del Poder Popular, señalando expresamente, “… la obligación de contribuir en la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, ”… Ahora bien, en lo relativo a la Gestión Escolar, en el Art. 19, el Estado, “… a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto a los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa….” Ministerio del Poder Popular para la Educación 19 En lo que se refiere a la concepción del Sistema Educativo, en el Art. 24, se define al mismo como: “…un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y

cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacional”. En cuanto a las modalidades, en el Art. 26, las define como: “… variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requiere adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas…” El articulado presentado, es congruente con el de la Constitución y permite aproximarse sucesivamente a los fundamentos Filosóficos, Axiológicos, Teleológicos, SocioPolítico-Históricos, Biológicos, Psicológicos y Pedagógicos que orientan la atención educativa integral y los diferentes procesos del hecho pedagógico en la Educación Especial. Es así como, se contempla igualmente en los Arts. 37, 38 y 39 la formación permanente del Docente como una función indeclinable del Estado. En el Artículo 43, se desarrolla lo atinente a la Supervisión Educativa con “la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad acorde con los diferentes niveles y modalidades”. En relación a la Evaluación Educativa, el Artículo 44 la concibe, como parte del proceso educativo, señalando que la misma es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. En concordancia con los instrumentos legales presentados, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Reforma Parcial, Junio 2015) establece en su Art. 4A. el Principio de corresponsabilidad. “El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que, aseguran con prioridad absoluta, su protección integral para lo cual tomaran en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que le conciernan”. En tal sentido, establece en el Art. 8, el Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes, como principio de interpretación y aplicación de esta Ley, siendo de obligatorio cumplimiento, incluso en sus Parágrafos Primero y Segundo. Garantizando en el Art. 28 el “Derecho al libre Desarrollo de la Personalidad. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las establecidas en la Ley”. En relación a la población con Necesidades Especiales, en el Art. 29 se prevé que “Todos

los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, tienen todos los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley, además de los inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna”. Ministerio del Poder Popular para la Educación 20 De aquí que, en su Art. 52, se prevea el Derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a inscribirse y beneficiarse del Sistema de Seguridad Social. En el Art. 53 se plantea el derecho a la educación, gratuita y obligatoria, garantizando las oportunidades y condiciones y en el 54 la obligación inmediata de la familia para que tal derecho se cumpla, a través de su inscripción oportuna en el plantel o instituto de educación, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo. El Art. 58, en relación al Vínculo entre la Educación y el Trabajo, plantea que “El Sistema Educativo Nacional estimulará la vinculación entre el estudio y el trabajo…” promoviendo la “orientación vocacional” y “la formación para el trabajo”. De igual manera, el Art. 61 establece que: “El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Así mismo, debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niñas y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación”. Cabe resaltar, los Arts. 63 y 64, referidos el derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, dirigidos al desarrollo integral de los mismos y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente; para lo cual el Estado deberá garantizar las programaciones correspondientes, así como los espacios e instalaciones para tal fin. En concordancia con las normas legales señaladas, la Ley para las Personas con Discapacidad (2007) en su Art. 1 señala que “tiene por objeto regular los medios y mecanismos que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la participación solidaria de la sociedad y la familia.”

En el mismo instrumento legal, Capítulo II, De la Educación, Cultura y Deporte, en los Arts. del 16 al 25, se consagran de manera explícita el derecho a la educación, al deporte y a la cultura, así como también la educación para la prevención, la educación específica para personas con discapacidad, la formación del talento humano para la atención integral a las personas con discapacidad, la capacitación y educación bilingüe, la difusión de mensajes que brinden información adecuada sobre la discapacidad y se prohíbe de forma expresa la difusión de cualquier mensaje que denigre o atente contra la dignidad de las personas con discapacidad. La Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (Abril, 2012), por su parte, establece en el Título IV, Capítulo VIII, el articulado relativo a las condiciones e inclusión laboral de las personas con discapacidad. En el Art. 289, se consagra la responsabilidad del Estado en la promoción y desarrollo de políticas públicas orientadas a garantizar las condiciones que permitan a las trabajadoras y los trabajadores con discapacidad un trabajo digno y productivo. El Art. 290, establece la protección a las personas con discapacidad sea esta congénita, sobrevenida o que le impida realizar sus actividades laborales de igual forma que el resto de los trabajadores, sin que por ninguna circunstancia sea excluido. Además, exhorta a los patronos a incorporar Ministerio del Poder Popular para la Educación 21 por lo menos al 5 por ciento de su nómina a personas con discapacidad. El Art. 291, determina la corresponsabilidad del Estado y la sociedad, en la conformación de organizaciones que garanticen a las personas con discapacidad un trabajo digno que permita el desarrollo pleno de sus potencialidades. Finalmente, el Art. 292, define que las normas que rigen las relaciones laborales de las y los trabajadores con discapacidad serán establecidas en la Ley correspondiente. Igualmente la Ley de la Juventud (Reforma Parcial, Agosto, 2009), en su Art. 3 establece la protección a los jóvenes sin distinciones ni discriminaciones, entre las cuales se menciona la discapacidad y promueve las diversas expresiones de la juventud, valores de trato digno y tolerancia. Además en su Art. 10, compromete al Estado, la familia y comunidad organizada para dar trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentren con alguna discapacidad física o mental. Así mismo, en su Artículo 34 señala que el Estado promoverá la formación para el trabajo en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo de la población con

discapacidad. A este cuerpo de Leyes, se incorporan la Ley del Deporte, Recreación y Educación Física (2011) que en su Art. 23 garantiza la práctica y el disfrute del deporte en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo y la Ley Orgánica de la Cultura (2015) que en su Art. 6 garantiza a todos y todas el pleno derecho al desarrollo de sus capacidades intelectuales y creadoras, haciendo mención especial entre otros a las personas con discapacidad. Finalmente, en lo referente a nuestro marco jurídico, la Ley del Plan de la Patria, en el Objetivo Histórico N° 2, orienta a la construcción de una sociedad igualitaria y justa, hace referencia a la necesidad de garantizar prestaciones básicas y afianzar políticas especiales para la población con discapacidad en los numerales 2.2.1.5 y 2.3.4.3. En lo relativo, a las declaraciones, convenios, acuerdos y documentos de carácter internacional ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, destacan: • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) • Declaración de los Derechos del Niño (1959). • Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992). La Organización de Naciones Unidas aprobó una convención internacional en materia de derechos humanos para las personas con discapacidad. Iniciativa innovadora del decenio de 1980. • Conferencia Mundial de Necesidades Educativas (1994) España. Declaración de Salamanca. Esta Declaración en sus resueltos 1, 2, 3 y 4 señala la necesidad de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común, con una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades a no ser que existan razones de peso para lo contrario y estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación, las redes de intercambio y la creación de centros regionales de información y documentación sobre Necesidades Educativas Especiales. Ministerio del Poder Popular para la Educación 22 • I Congreso Iberoamericano de Educación Especial (1996). Chile. En el cual se asume el término Necesidades Educativas Especiales en el ámbito educativo y discapacidad para el ámbito de formación e inserción laboral. • Foro Mundial de Educación para Todos (2000) Dakar, Senegal. Se establecieron 6 metas que abarcaban todos los aspectos de la enseñanza básica, desde el aprendizaje en la primera infancia hasta la alfabetización de adultos, fijando el año 2015 como fecha límite para alcanzar esas metas. • Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

(2006) Diciembre, Nueva York. USA. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. • I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa (diciembre de 2004) Madrid, España. Entre sus acuerdos está la necesidad de trabajo, de cooperación y apoyo mutuo que permita avanzar en la consecución de objetivos comunes. En el marco de esta Jornada nace la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE). El objetivo general de la Red es promover la integración educativa, la inclusión social, la equiparación de oportunidades y la mejora de la calidad de vida de las personas con NEE mediante la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países iberoamericanos. • II Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa (diciembre de 2005) Madrid, España. .En estas Jornadas fueron ratificados los Estatus y se redactó la Declaración de Madrid a favor del desarrollo de políticas integrales orientadas a hacer efectivo el derecho de las personas con necesidades educativas especiales a una educación de calidad y del establecimiento de la red de cooperación entre los ministerios de educación de la comunidad iberoamericana para fortalecer el proceso de inclusión educativa y social en la que se recogen los principios fundamentales en los que se orienta RIINEE. • VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. (Octubre 2009) Guatemala. Se renovó el compromiso de seguir trabajando juntos, respetando la construcción histórica y las políticas públicas de todos los países para avanzar de forma más decidida hacia la transformación de sistemas educativos y escuelas inclusivas que garanticen el derecho de todos los estudiantes a educarse en igualdad de oportunidades y condiciones. Respetando los paradigmas de cada país. • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad . ONU. (16-0609) Se contemplan los derechos de las personas con discapacidad, proponiendo el Modelo de los Derechos Humanos.

• Conferencia General de la UNESCO. Noviembre 2013. Se establece el compromiso de fomentar como objetivo general, una educación “basada en los principios fundamentales de acceso, equidad y calidad, en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida”, como parte de los futuros programas de desarrollo internacional. Se evidencia a través de esta fundamentación legal, que durante la Revolución Bolivariana, en estos últimos 15 años, como nunca antes, se ha construido todo un andamiaje legal que visibiliza, hace posible y garantiza el respeto y el disfrute de todos los derechos ciudadanos de las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad, fortaleciendo su organización y participación por parte del Estado, como órganos contralores del cumplimiento de sus derechos. y de las otras existentes a nivel internacional. • FUNDAMENTO SOCIO – POLÍTICO – HISTÓRICO Los fundamentos socio-políticos-históricos establecen el modelo de sociedad y de participación de los ciudadanos y ciudadanas que la integran en los diferentes ámbitos de la vida nacional e internacional, en donde la educación como pilar fundamental desarrolla en las y los estudiantes y futuros ciudadanos las competencias requeridas para su desenvolvimiento social, según los fines y modelo de sociedad establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este fundamento se deriva de la orientación política del sistema de democracia social, económica, de justicia, participativa y protagónica, por lo tanto el Educando, es asumido como sujeto de derecho y de deber. Un ser social, producto de una historia particular, familiar, comunal, regional y nacional, en interacción con los otros ciudadanos, capaz de interpretar las necesidades de su localidad, región o nación y contribuir en la solución de los problemas, propiciando las transformaciones requeridas para el bienestar común y el buen vivir de todos los ciudadanos y ciudadanas. El Docente es visto como un agente de transformación social y como líder social. Se le atribuye un papel preponderante como referente moral de nuestra sociedad y se le exige, el ejercicio pleno y corresponsable de su rol sociopolítico, mediador, orientador, investigador, administrador y evaluador. Desde esta perspectiva, la Escuela se concibe como una microsociedad en donde se reproducen y construyen de forma colectiva los valores, costumbres, saberes y cultura de la sociedad. Asumida, como espacio del quehacer comunitario, para la paz, la construcción social del conocimiento y la cultura, la atención a la diversidad, para la libertad, el trabajo liberador la convivencia y

el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), entre otros. Se resalta, la relevancia de la articulación estrecha entre la escuela, la familia y la comunidad como tríada fundamental, como principales fuentes de socialización y formación de ciudadanos que serán garantes del desarrollo endógeno del país y de la comunidad, tal como establece la LOE (2009). En función de lo anterior, se toma como referente teórico de éste fundamento el planteamiento de Simón Rodríguez (1842) sobre la estrecha relación existente entre la Educación y la formación de la ciudadanía, tal como lo expresa en las siguientes citas: “Educar es…crear voluntades”; “sólo la educación impone obligaciones a la voluntad”; “ obligaciones son las que llamamos hábitos”. Al respecto concluye: “…si queremos hacer república, debemos emplear medios tan nuevos como es nueva la idea de ver por el bien de todos”. Ministerio del Poder Popular para la Educación 24 • FUNDAMENTO PEDAGÓGICO “El título de Maestro no debe darse sino al que SABE enseñar, esto es, al que enseña a aprender, no…al que manda a aprender, ni…al que aconseja que se aprenda” Simón Rodríguez (1849) El fundamento pedagógico expresa los referentes relacionados con el fin de la Educación, la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje y del currículo que asume el Estado a través de sus políticas educativas. De manera que, desde una concepción socio-histórico-cultural, se considera la educación como un continuo pedagógico que responde a las etapas del desarrollo evolutivo del educando, a través del cual se brinda atención a los procesos de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja e integral de naturaleza humana. Desde esta perspectiva, la corriente del constructivismo social se asume como referente de las bases pedagógicas de nuestra política educativa, donde la enseñanza y aprendizaje se conciben como procesos en interacción dinámica y compleja, que permite al estudiante construir de manera colectiva, vivencial y significativa el conocimiento propio de la cultura en la cual se halla inmerso (práctica social), por el cual transita el educando desde edades tempranas y a lo largo de su vida. La enseñanza y el aprendizaje se constituyen en un proceso de apropiación cultural e individual, por interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo, físico y social, que debe respetar las diferencias individuales de los estudiantes, estilos, tipos y ritmos de aprendizaje, su

caracterización y diversidad. La Enseñanza se asume entonces como un proceso de mediación consciente, intencional y transformador. El docente o agente de enseñanza es un mediador entre el educando, su entorno social, físico y cultural, propiciando la construcción social del conocimiento en un ambiente significativo, vivencial, interactivo y transformador. En consecuencia, el aprendizaje, es producto del proceso de apropiación colectiva de la cultura y de la interacción social entre éste, sus pares y el docente que sirve de mediador entre el grupo y la cultura. Los contenidos y conocimientos impartidos y/o construidos por el colectivo escolar, deben tener, por consiguiente, pertinencia social en estrecha vinculación con el trabajo y la vida, a fin de armonizar la educación con las actividades productivas, formando a los estudiantes, por y para el trabajo liberador, así como para la vida sana e independiente. Se asume la atención a la diversidad como prioridad de la acción pedagógica, la cual deberá considerar las potencialidades de nuestra población de estudiantes con o sin necesidades educativas especiales o con discapacidad, sus diferencias en cuanto a los estilos, modos y ritmos de aprendizaje, lo cual propiciará su desarrollo, garantizará la creación de condiciones favorables en cuanto a las adaptaciones de mayor o menor significación requeridas dentro del aula y el plantel con base en sus características y necesidades; y el cumplimiento, por parte del estudiantado, de los requisitos exigidos por el grado, nivel o modalidad cursado, en el marco de la Inclusión e Integración Social. Ministerio del Poder Popular para la Educación 25 Ministerio del Poder Popular para la Educación 26 Al respecto se toma como referente teórico, el Ideario de Simón Rodríguez, sobre la Educación Popular y liberadora para todos, estos planteamientos de Rodríguez se vinculan con los postulados de la Pedagogía Crítica, que según González (2006), define la educación como una práctica política, social y cultural, a la vez que plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones del salón de clases que descartan la diferencia y la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas. Teóricos como Paulo Freire y Henry Giroux hacen una distinción importante entre escolarización y educación. La primera es principalmente un modo de control social; la segunda tiene el potencial de transformar la sociedad, entendiendo al

estudiante como un sujeto activo, comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad. Freire, plantea la necesidad de impulsar una Educación Liberadora que se constituya en un proceso a través del cual los estudiantes y maestros “…aprendan a leer la realidad para escribir su historia”, una historia signada por la comprensión crítica y transformación del mundo, producto de la relación dialógica establecida entre los sujetos cognoscentes. Así mismo, Peter MacClaren, afirma que…” en la escuela el conocimiento tiene que ser pertinente, debe tener importancia para poder ser crítico y tiene que ser crítico para poder ser transformador”…(Mac Laren 2.010) En la República Bolivariana de Venezuela el Maestro Luis Beltrán Prieto F. plantea: “…la formación de un hombre integral en su postura de miembro de una comunidad, del ciudadano libre y responsable con el desarrollo económico y social, capaz de influir en una mejor y más grande producción, no para aprovechamiento de unos pocos sino para el mayor beneficio social... pone al hombre en condiciones de servirse sirviendo a los demás”. (Prieto, 2006). Importante reconocer de su pensamiento pedagógico la idea del Estado Docente consagrada en el Art. 5 de la Ley Orgánica de Educación, que hace explícita la expresión rectora y garante del Estado en Educación, como servicio público que se materializa en la política educativa. Esta norma se contrapone y representa un blindaje frente a las corrientes privatizadoras, como también la definición en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de la educación como un derecho humano fundamental y deber social. • FUNDAMENTO PSICOLÓGICO El fundamento psicológico se constituye en el referente teórico que concibe la naturaleza de la personalidad del estudiante que se espera formar y los aspectos implícitos en su desarrollo integral. Se considera la personalidad del estudiante, como resultante de la interrelación de sus condiciones biológicas, familiares, escolares y sociales. Éstas constituirán las expresiones culturales y de comportamiento de cada persona, su desarrollo afectivo y emocional. Se asume, en consecuencia, que el factor social es relevante para el desarrollo del estudiante y por ende de los procesos psíquicos superiores que lo caracterizan, en tal sentido la educación debe garantizar, de manera integral, las condiciones básicas para el desarrollo armónico de la personalidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación 27 El entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo de la personalidad, y es en éste que el ser humano posee un potencial de desarrollo que le permitirá avanzar a etapas sucesivas, a

través de las cuales, se irán produciendo cambios que habrán de conducirlos a lo largo de la vida. En su teoría sobre el desarrollo del pensamiento, Piaget, establece una serie de períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos, formando estructuras cognitivas más complejas, produciéndose así el salto al próximo estadio. De esta manera, afirma que el desarrollo precede al aprendizaje, siendo el aprendizaje un proceso individual y activo, a través del cual, el niño interactúa con el objeto físico del conocimiento y se apropia de manera de sus propiedades y características. Al respecto Lev Vigostky afirma que “…no hay aprendizaje sin un desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje”; por lo tanto, éste se constituye en potenciador de los procesos evolutivos y antecede al desarrollo para propiciarlo y alcanzar el dominio del conocimiento científico. Este conocimiento, tiene su origen en la construcción social, que se da como producto de la interacción entre el educando y su entorno físico (objeto de conocimiento) y social (docente, otros adultos y pares más expertos que lo rodean), lo cual permite la transformación de sí, de los demás y del mundo, para alcanzar niveles de desarrollo superior, en los cuales la mediación consciente e intencional juega un papel fundamental en la potenciación del desarrollo. Cabe destacar, el aporte de Vigotsky, al definir la Zona de Desarrollo Próximo como “la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”, estableciendo la actividad del sujeto como motor de su aprendizaje. En síntesis, para la perspectiva histórico-cultural, el desarrollo psicológico está necesariamente mediado por las relaciones sociales e impregnados por las coordenadas históricas, geográficas, culturales y personales, que hacen a cada individuo una persona diferente, única e irrepetible en el mundo. Asimismo, sus principios teóricos plantean que la adquisición de un conocimiento o de una habilidad, deviene de un proceso de interacción social, donde la participación activa del sujeto es un aspecto indispensable en la construcción de su conocimiento así como de sus afectos. Los adultos y pares juegan un papel importante en el desarrollo psicológico debido a que los procesos de actividad del sujeto realizados en un plano externo se internalizan, iniciándose así el proceso de autorregulación. En este orden de ideas, es necesario destacar, que Vigotsky sostiene que en el

desarrollo de las emociones también confluyen y se fusionan una línea natural-biológica y una línea sociocultural, las cuales convergen y se mezclan desde las primeras fases de la ontogénesis. A partir de los sistemas innatos, de la interacción social y de la adaptación de la capacidad simbólica, se irán desarrollando sistemas más complejos marcados por la historia social. Al respecto Páez y Adrián (1993) señalan que, ”las relaciones sociales con los demás, a través de un instrumento como el lenguaje, contribuirán igualmente a la socialización emocional”. Ministerio del Poder Popular para la Educación 28 • FUNDAMENTO BIOLÓGICO El fundamento biológico expresa las condiciones físicas y biológicas que tiene el educando, así como su posibilidad de ser modificado o no por efectos del entorno físico y social. El Estado Venezolano concibe al ser humano desde una visión integral al asumir que la persona es una unidad en lo biológico, psicológico, social, afectivo-emocional y espiritual, que responde a los valores previstos en la Carta Magna. Así el desarrollo físico y la estructuración y funcionamiento del sistema nervioso, determina la calidad del proceso de maduración en función de sus condiciones sociales y de vida. Bajo esta perspectiva, la educación atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como elementos complejos de naturaleza integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos de desarrollo propio de cada edad en periodos sucesivos, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Por ello el Estado venezolano, a través de la educación, garantiza la atención educativa integral y por ende el desarrollo físico y biológico de los estudiantes, a través de la implementación de programas de salud, alimentación y nutrición dirigidos a la población escolar, así como también, programas de orientación, formación y modelaje de estrategias a las madres embarazadas como una manera de extender dicha atención integral desde el mismo periodo de gestación del niño y la niña. 2. PRINCIPIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL La Modalidad de Educación Especial se inscribe en los preceptos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación. La atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad asume como propios los siguientes principios: • Educación Liberadora Formación de ciudadanas y ciudadanos para el ejercicio democrático, participativo y protagónico en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, amante de

la paz, en defensa de la libertad, soberanía y autodeterminación de nuestra nación en el marco latinoamericano y caribeño. • Universalidad Condición humana repetible de ser igual determinada por características biológicas, psicosociales y culturales de las personas que responden a rasgos comunes de los seres humanos, independiente de la singularidad individual; la que determina el derecho a acceder a la educación en igualdad de oportunidades, en el marco del currículo, en correspondencia a los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano. Ministerio del Poder Popular para la Educación 29 • Diversidad Condición humana, irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social, cultural, lingüístico y étnico, que asume las características y circunstancias de las personas de ser distintas entre los seres humanos y la singularidad individual de cada persona. La diversidad implica la solidaridad y la valoración de la otredad, así como la formación integral de las personas en función de las diferencias individuales y estilos de aprendizaje, que le permitan el reconocimiento de sí mismo y el actuar protagónico con dignidad como ser social. • Formación Integral Toda la población estudiantil será atendida por docentes y profesionales de disciplinas afines, asumiendo la interdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para el desarrollo biopsicosocial, garantizándoles el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad para un desempeño ciudadano, protagónico y transformador en lo personal y social. • Unidad Educación y Trabajo Formación de ciudadanas y ciudadanos en, por y para la vida, que asuman el trabajo como medio para la autorrealización, modificando su propia naturaleza al desarrollar sus potencialidades con una actitud laboriosa, consciente y de autoformación permanente; fomentando una cultura .para el desarrollo endógeno local y nacional, teniendo como premisa la integración social y laboral desde una perspectiva desarrolladora. • Practica de la Equidad- Inclusión El Estado Docente garantiza las oportunidades de acceso de toda persona al Sistema Educativo para su ingreso, permanencia, prosecución y culminación de estudios, en igualdad de condiciones, es decir, en forma equitativa, desde el respeto a la diversidad en escuelas que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje de todos y todas las estudiantes con necesidades educativas especiales, para asegurar el pleno desarrollo de su

potencialidad, asegurando el ejercicio de sus derechos humanos, la equidad y la justicia social. • Prevención Proceso de corresponsabilidad del Estado: la escuela, la familia y la sociedad con el fin ineludible de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de amenaza o riesgo, para garantizar y favorecer el desarrollo integral de toda la población y de las futuras generaciones en circunstancias ideales desde la perspectiva biopsicosocial. • Corresponsabilidad Social Es la obligación compartida entre el Estado y la población, en la construcción de una sociedad inclusiva; a través de la formación de una nueva ciudadanía inscrita en los valores constitucionales que garanticen a las personas con necesidades educativas especial o con discapacidad, su familia y la comunidad, una formación integral e integración social , en el marco de sus derechos y deberes a través de la articulación intrasectorial e intersectorial con los entes que interactúan en la atención educativa integral de las y los venezolanos. Ministerio del Poder Popular para la Educación 30 • Integración Social Participación plena, activa, consciente, protagónica y transformadora, de todas las personas, en los procesos sociales, políticos, históricos, económicos, que le permitan promover los cambios individuales y colectivos, manifestadas en el cumplimiento de sus deberes y el goce de sus derechos sociales e individuales. La integración social garantiza el acceso a la educación, cultura, deporte, recreación y trabajo, con igualdad de oportunidades y condiciones, basados en el reconocimiento del derecho que tienen todas las personas a ser respetados. 3. FINES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL La Educación Especial se rige por los mismos fines y propósitos de la Educación Bolivariana, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo 15, numerales del 1 al 9. • Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su potencialidad y ciudadanía. • Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica. • Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía. • Fomentar el respeto a la dignidad de las personas. • Impulsar la formación de una conciencia ecológica. • Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral. • Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar. • Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico. • Desarrollo de un proceso educativo que eleve la conciencia 4. PROPÓSITOS Persigue a su vez los mismos Propósitos de la Educación Bolivariana, como son el logro de ciudadanos y ciudadanas con el siguiente perfil:

• Consustanciados con una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. • Con una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y con profunda conciencia del deber social. • Conscientes de la nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valoración de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país, desarrollar la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidro-carburífero, en el marco de un nuevo modelo endógeno. • Formados transversalmente por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación. • Comprometidos en reservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. • Con desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. • Que promuevan la democracia participativa, luchen contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, así como también por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo. • Formados en filosofía, lógica y matemática, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. • Que alcancen la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente, humanista y endógena. 5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL La Educación Especial, como parte de la Educación Bolivariana se concibe como deber social y derecho humano que tienen los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad, al desarrollo de su potencial creativo en condiciones históricamente determinadas. Se define además como un proceso de carácter integral, sistémico, sistemático, continuo, permanente y multifactorial, de formación de todos los ciudadanos y ciudadanas. Entendiéndose su carácter: • Integral: por cuanto considera todos los aspectos que influyen en la vida del estudiante con necesidades educativas especiales o con discapacidad, vista desde una perspectiva integral y holística, como un ser biopsicosocial, producto de una historia particular, familiar, comunal y nacional, que se encuentra en constante interacción y relación activa,

corresponsable, bidireccional, transformadora y desarrolladora con su entorno. El Docente visto como agente socializador y de transformación social permanente, líder social del plantel y de su comunidad, en ejercicio de su rol sociopolítico, mediador, orientador, investigador, administrador y evaluador; el cual genera estrategias para la atención a la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. La Escuela concebida como sistema en el que se reproducen, intercambian, enriquecen y transforman valores, costumbres, saberes y la cultura, en pro de la consolidación de una sociedad democrática, participativa y plural. La Escuela como espacio de paz, de construcción social del conocimiento, de participación social, atención a la diversidad y del quehacer comunitario. La Familia, como componente fundamental de la tríada, responsable como agente socializador primario, permanente y corresponsable del aprendizaje del sujeto con necesidades educativas especiales o con discapacidad. • Sistemático: responde a un sistema de acciones controladas, sucesivas que constituyen un conjunto armónico de nociones humanísticas, científicas y tecnológicas, programadas en función de los fines y propósitos de la sociedad, lo que le imprime intencionalidad al proceso. •Sistémico: dada la visión de sistema que sustenta a la educación venezolana, en donde la educación especial se constituye en una modalidad del Subsistema de Educación Básica, en estrecha interacción con el resto de sus componentes. Ministerio del Poder Popular para la Educación 33 • Continuo: por cuanto atiende las diversas etapas de desarrollo del educando, brindando una opción de política educativa para cada grupo etáreo: de 0 a 6 años, de 6 a 15 años y de 18 años en adelante. Garantiza la Atención Educativa Integral de la población en planteles y servicios tanto de educación especial como de los niveles educativos y otras modalidades del sistema educativo venezolano, atendiendo a cada estudiante en correspondencia a los objetivos de cada nivel y etapa evolutiva. • Permanente: por cuanto se da a lo largo de la vida del individuo desde su concepción hasta la adultez. • Multifactorial: toma en cuenta todos los factores que inciden en el desarrollo de la persona. Finalmente, se define la Educación Especial como una Modalidad del Sistema Educativo Venezolano, inscrita en los principios y fines de la Educación Venezolana, que

responde a un Modelo de Atención Educativa Integral y se constituye en una Variante Educativa, que atiende a las personas que “por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral…, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos”. • LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL • Atención Educativa Integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en los Planteles y Servicios de la Modalidad de Educación Especial. • Atención Educativa Integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos integrados en las instituciones y centros educativos de los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica. • CARACTERIZACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON DISCAPACIDAD En el marco de la Política Educativa, en correspondencia con los principios, fines y propósitos de la Modalidad de Educación Especial se utilizará el término necesidades educativas especiales, fundamentados en un enfoque educativo del desarrollo de la persona, partiendo de sus potencialidades y condiciones que le hacen diferente, haciendo mayor énfasis en la respuesta educativa que requieren en su proceso de enseñanza y aprendizaje desde edades tempranas y a lo largo de la vida. La persona con necesidades educativas especiales como ser social, presenta características biopsicosociales que lo identifican de manera particular, con una condición que lo hace diferente desde el punto de vista educativo. La formulación y ejecución de planes y programas, complementarios, transitorios y/o permanentes, que implican adaptaciones de mayor o menor significación deben responder a las características físicas, intelectuales, sensoriales que favorezcan el proceso enseñanza y aprendizaje. De esta manera la modalidad garantiza su ingreso, prosecución, permanencia y culminación de estudios para su integración a los diferentes ámbitos sociales. Por otra parte, en correspondencia con la terminología planteada y según lo establecido en el Art. 6 de la Ley para Personas con Discapacidad (2007) se consideran personas con discapacidad … “todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación,

inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualquiera de las combinaciones de algunas de las disfunciones u ausencias mencionadas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante, científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.” Desde la visión humanista social centrada en el estudiante con necesidades educativas especiales, el enfoque educativo integral implica: 1º.- Garantizar al estudiante un conjunto de recursos educativos de carácter temporal o permanente, que respondan a sus características, potencialidades, necesidades y rango etario correspondiente, de manera que les permita cumplir con los requisitos o exigencias del grado cursado en los niveles y/o modalidades del sistema educativo y de la sociedad general. La Educación Especial, debe garantizar a la población con necesidades educativas especiales, todo un sistema de métodos, procedimientos, medios, evaluación, estrategias educativas y personal de apoyo especializado que le posibilite el acceso al currículo y que permitan a los profesionales de la enseñanza la implementación de acciones compensatorias y desarrolladoras de manera acertada, apropiada, pertinente y efectivas. 2º Garantizar atención a aquellos estudiantes que por su nivel de compromiso necesitan apoyo permanente para la resolución de problemas concretos. 3º Considerar el término estudiante con necesidades educativas especiales para cualquier tipo de condición de la persona: física, sensorial, biológica (hereditaria, congénita o adquirida) que además incluye las desventajas sociales e influencias educativas recibidas, que pueden haber sido potenciadoras de su desarrollo y haber compensado las consecuencias de las desventajas biológicas o por el contrario haber sido desfavorables. 4º La valoración de las potencialidades que tiene toda persona por encima de sus limitaciones, lo cual exige de la sociedad el respeto a sus diferencias, así como propiciar las oportunidades en el desarrollo de sus capacidades. Ministerio del Poder Popular para la Educación 35

Lo anteriormente descrito le permitirá interactuar armónicamente en el medio donde se desenvuelve, partiendo del siguiente fundamento: "El derecho a ser diferente, a ser reconocido, respetando las peculiaridades de su propia identidad". 5º Crear ambientes con mayor diversidad y riqueza de estímulos visuales, sonoros, táctiles, olfativos, gustativos necesarios para el desarrollo cognoscitivo, socioemocional, motor y del lenguaje, para una mayor comprensión del mundo que lo rodea de acuerdo al rango etario por el que transita el educando. 6º El fortalecimiento de la tríada familia, escuela, comunidad y su incorporación activa al proceso de atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad, con el fin de que asuma corresponsablemente el papel preponderante que tiene en los procesos de aprendizaje del estudiante y en el desarrollo psíquico y social. 7º Facilitar formación continua y oportuna a la familia y demás actores corresponsales, sobre los conocimientos esenciales para acompañar a los educandos a lo largo de su desarrollo y brindarles el apoyo requerido en cada etapa. Generar conciencia de la importancia de su accionar para crear actitudes de aceptación y defensa de los derechos de la persona con necesidades educativas especiales o con discapacidad. La revisión de las investigaciones internacionales y nacionales referentes a la terminología usada en Educación Especial, refleja diferentes modelos y concepciones de la sociedad, de la persona y sus procesos de inclusión e integración social, en tal sentido hemos asumido mantener temporalmente las denominaciones de las áreas de atención y programas de apoyo (Retardo Mental, Deficiencia Visual, Deficiencia Auditiva, Autismo, Dificultad para el Aprendizaje, Talento, Impedimentos físicos y Lenguaje, Prevención y Atención Integral Temprana, Educación y Trabajo e Integración Social) Serán los aportes de las investigaciones realizadas y los avances científicos en las diferentes disciplinas que convergen en la atención educativa integral de nuestra población lo que determinará las denominaciones definitivas que se asumirán en función de la visión educativa y humanista social, que se presenta a lo largo de este documento. • MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL Los fines, propósitos, principios y aspectos filosóficos, axiológicos, epistemológicos y teleológicos expresados anteriormente, fundamentan la educación venezolana y la definen como un proceso de formación ciudadana de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Por consiguiente, direccionalizan metodológicamente la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad, estableciendo un Modelo

de Atención Educativa Integral (M.A.E.I.). Ministerio del Poder Popular para la Educación 36 ◆ Postulados: a.-Conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales desde una visión holística, biopsicosocial, en interacción transformadora, considerando sus potencialidades y condiciones, en el respeto de sus diferencias individuales, ritmos, estilos y tipos de aprendizaje, lo que determina su carácter “integral”. b.-Establece en base a la caracterización de las personas con necesidades educativas especiales, la aplicación de métodos, recursos especializados y adaptaciones curriculares, para garantizarles condiciones adecuadas en el acceso, permanencia, prosecución y culminación de estudios, en planteles y servicios de la modalidad o integrados escolarmente en planteles de los diferentes niveles y otras Modalidades del Sistema Educativo Venezolano. c.-Orienta la praxis educativa de los planteles y servicios de la modalidad, en la aplicación del currículum de los diferentes niveles educativos del sistema escolar venezolano, con las adaptaciones curriculares pertinentes, que se planifican y ejecutan considerando las potencialidades y necesidades del estudiante. Implica la construcción de propuestas que enriquezcan la planificación educativa. d.-El Modelo de Atención Educativa Integral se sustenta en un enfoque potenciador del desarrollo de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. Desde esta perspectiva, la formación de estas personas en Venezuela, considera las potencialidades y condición que los hace ser diferentes, enfatizando más en las fortalezas que en las limitaciones. e.-Consolida elementos fundamentales en la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad, determinando objetivos, en función de los fines y propósitos de la Educación Venezolana y por ende de la Modalidad de Educación Especial, que correspondan a sus diferentes etapas de desarrollo, lo que define su carácter “permanente”. f.-Reconoce la incidencia de factores escolares y extraescolares en la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales, que exige acciones desde una dimensión intra e intersectorial, para garantizarles igualdad de condiciones en el acceso a la información, la salud, el deporte, la cultura entre otros, de aquí su carácter “multifactorial”. g.-Asume epistemológicamente la construcción social del conocimiento y los procesos de

enseñanza y aprendizaje como práctica social. h.-Se inscribe en una teleología integral e integradora de los aspectos de la vida humana individual-social y de su grado de desarrollo, propiciando en las personas con necesidades educativas especiales una formación ciudadana, vista esta como un proceso de preparación para la vida y el trabajo, permitiendo la integración social a los diferentes ámbitos de la sociedad venezolana en lo político, económico, científico, cultural y tecnológico. i.-Implica la Interdisciplinariedad como referente teórico y metodológico, en términos del conocimiento, organización y actitud de los equipos profesionales responsables de la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, lo que incide positivamente en la calidad de la atención bajo una visión biopsicosocial del estudiante. Ministerio del Poder Popular para la Educación 37 j.-La atención educativa integral se garantiza a través de los entes educativos constituidos por los Planteles y Servicios de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano y los entes sociales comunitarios, a través de la articulación intra e intersectorial de los mismos. k.-Concibe los procesos de enseñanza y aprendizaje como una práctica social interactiva, donde la enseñanza se asume como la mediación consciente e intencional y el aprendizaje como la apropiación colectiva, transformando la cultura y por ende el objeto de conocimiento. l.-El Modelo de Atención Educativa Integral, se propone agregar a la visión del docente, su papel como agente mediador consciente e intencional, innovador, líder, creativo y motivador, que adecúa estrategias que satisfacen los intereses y las necesidades de los educandos. En la escuela se construye, transforma, desarrollan y elicitan valores, costumbres, creencias y tradiciones, que forman para una ciudadanía consciente y crítica en un hacer colectivo que enfatiza en el pensar, hacer, sentir y actuar para una educación liberadora. m.- La Atención Educativa Integral de la población, se garantiza en cada etapa del desarrollo, constituyéndose en un eje vertical articulador en el continuo de atención desde la concepción a la adultez en corresponsabilidad con tríada familia-escuela-comunidad. ◆ Gestión del Modelo de Atención Educativa Integral Nuestro Sistema Educativo se asume como un conjunto orgánico y estructurado conformado por subsistemas, niveles y modalidades...“que integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo”… Así mismo está organizado por dos Subsistemas: a) Educación Básica y b) Educación Universitaria. El Subsistema de

Educación Básica a su vez por niveles y modalidades. La Modalidad de Educación Especial perteneciente al primer subsistema está constituida por una red de planteles y servicios con planes, programas y proyectos, que responden a los fines y principios que sirven de fundamento a los actores que dan vida a este sistema en interacción con los otros subsistemas sociales del ámbito extraescolar. El marco jurídico venezolano, prefigura el modelo de gestión, que en nuestro caso se concibe como democrático, participativo, protagónico y de inclusión. La gestión educativa desde una visión humanista social va más allá de la planificación, organización, control y revalorización de la gestión, debe también centrarse en lo humano y sus condiciones en el plano organizacional, en la política educativa y sus lineamientos programáticos. El accionar de esta multiplicidad de factores da el carácter sistémico a la gestión educativa cuyas actividades garantizan los principios de equidad y calidad definidos en el marco legal del Estado Venezolano. Para la gestión educativa el Modelo de Atención Educativa Integral la Modalidad de Educación Especial, cuenta con una estructura organizativa conformada por tres instancias: Nacional, Estadal, Municipal o Parroquial e Institucional. Ministerio del Poder Popular para la Educación 38 La Dirección General de Educación Especial como Instancia Nacional, tiene entre sus atribuciones y competencias diseñar políticas dirigidas a fortalecer y consolidar la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad en todo el país; velar por la ejecución y cumplimiento de las mismas, orientar el desarrollo profesional del personal de las diferentes unidades programáticas en el ámbito estadal y municipal o parroquial, asesorar a los entes formadores en lo que respecta a la formación profesional en las diferentes áreas de atención y promover proyectos de investigación e innovaciones educativas. Las Instancias Estadales y Municipales o Parroquiales, tienen como atribuciones y competencias, administrar y supervisar el proceso de atención educativa integral dirigida a la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. Igualmente les corresponde: planificar, coordinar, supervisar de manera integral e integrada, evaluar programas y proyectos educativos sectoriales e intersectoriales que garanticen la atención educativa integral, la inclusión e integración social de dicha población en los diferentes ámbitos de la sociedad: familia, escuela, trabajo y comunidad.

La instancia Institucional, es la responsable de la ejecución de las políticas a través de las Unidades Operativas de la Modalidad, ofreciendo Atención Educativa Integral a los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad. Tienen como competencia garantizar el cumplimiento de los fines, propósitos y objetivos del hecho pedagógico, administrar e implementar el currículum, coordinar y ejecutar planes, programas y proyectos atendiendo a los lineamientos de la conceptualización y política educativa común a todas las Áreas de Atención y Programas de Apoyo, además de las específicas, que norman la atención educativa integral a la población según su condición. Con la finalidad de garantizar la operatividad de la conceptualización y política de educación especial la modalidad cuenta con planteles y servicios que desarrollan las Unidades Programáticas de las Áreas de Atención y Programas de Apoyo. ◆ Instituciones Educativas: Las instituciones educativas como organizaciones sociales deben ser expresión de la escuela pública incluyente y de calidad, que garantice el pleno desarrollo de la personalidad de las y los estudiantes, a través de la Pedagogía del amor, el ejemplo, la curiosidad y la elicitación de los valores. En ella, se estimula la indagación y la investigación permanente, en un clima escolar caracterizado por el respeto, la convivencia, la atención a la diversidad sin discriminación alguna. Se mantiene la red institucional para garantizar el desarrollo del Modelo de Atención Educativa Integral y al igual que las Áreas de Atención y Programas de Apoyo permanecen temporalmente los nombres de las unidades operativas en función de la terminología que se asuma en la actualización de la conceptualización de cada área y programa de apoyo. La modalidad de Educación Especial presenta dos tipos de instituciones educativas: Los Planteles atienden población fija: • Institutos de Educación Especial, para la atención educativa integral a los estudiantes con necesidades educativas especiales o discapacidad del área de atención de retardo mental, en los grupos etarios de tres (3) a quince (15) años de edad. Ministerio del Poder Popular para la Educación 39 • Unidad Educativa Especial, para la atención educativa integral a los estudiantes con necesidades educativas especiales o discapacidad de las áreas de atención de deficiencia auditiva, deficiencia visual e Impedimentos físicos, en los grupos etarios de tres (3) a quince (15) años de edad. Los Servicios garantizan atención integral a la población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes

y adultos con necesidades educativas especiales con o sin otras condiciones asociadas, a través de dos alternativas: • Atención directa al estudiante en el propio centro, de forma periódica y sistemática de acuerdo a sus necesidades específicas. • Como servicio de apoyo a los procesos de inclusión e integración que se dan en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de orientar la atención integral de las y los estudiantes. Los Servicios de Apoyo son: • Centro de Desarrollo Infantil (CDI) • Centro de Rehabilitación del Lenguaje (CRL) • Equipo de Integración Social (EIS) • Centro de Parálisis Cerebral (CPC) • Centro de Atención Integral para Personas con Sordoceguera (CAIS) • Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA) • Centro de Atención Integral para Personas con Deficiencia Visual (CAIDV) • Centro de Atención para Estudiantes con Dificultades para el Aprendizaje (CENDA) • Unidad Psicoeducativa (UPE) • Aula Integrada (AI) • Aula Hospitalaria (AH) • Taller de Educación Laboral (TEL) Los servicios de Educación Especial, por su condición de apoyo, no están concebidos para brindar escolaridad a la población, por cuanto esto es competencia únicamente de los planteles donde están integrados los estudiantes, razón por la cual, deben realizar acciones de manera cooperativa y coordinada con las diversas instancias educativas, administrativas y operativas de la Modalidad, los niveles y otras modalidades, las misiones educativas, así como con los diversos sectores de la sociedad (salud, trabajo, comunidades y otros), a fin de garantizar a la población su accesibilidad a los espacios sociales. Estos servicios deben contar con los equipos interdisciplinarios conformados por Docentes de Educación Especial, Psicólogo, Trabajador Social, Terapeuta Ocupacional, Terapista del Lenguaje, Fisioterapeuta según sea el caso y Médicos según las características de la población que se atienda lo que permitirá la atención educativa integral. Dado el carácter de eje transversal de los Programas de Apoyo de Prevención y Atención Integral Temprana, Lenguaje, Educación y Trabajo y el de Inclusión e Integración Social, se establece la obligatoriedad de su cumplimiento por parte del personal directivo, docente y administrativo de los planteles y servicios. Estos programas de apoyo deben garantizar: * El continuo pedagógico de la población atendida a lo largo del sistema educativo * El continuo de la atención educativa integral en los diferentes rangos etarios de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. * La inclusión social para la accesibilidad a las oportunidades sociales, por parte de la población.

Ministerio del Poder Popular para la Educación 40 * La integración social en sus diferentes ámbitos sociales: familia, escuela, trabajo comunidad a fin de dar cumplimiento al deber del Estado venezolano en la creación de condiciones favorables a la atención educativa integral e integración social; así como el ejercicio del derecho a la participación activa, protagónica, transformadora, autónoma e independiente de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. ◆ SUPERVISIÓN EDUCATIVA El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Dirección General de Educación Especial en articulación intrasectorial con la Dirección General de Supervisión Educativa, asume la supervisión como un proceso integral, sistemático, sistémico, interactivo, integrador, permanente, de acción pedagógica, técnica, administrativa, jurídica, contextualizada, que permita la toma de decisiones de quienes intervienen en el hecho educativo de forma corresponsable para garantizar una educación de calidad para las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad y el fortalecimiento progresivo de la institución educativa. Desde las diferentes instancias, la supervisión educativa tiene como fin el asesoramiento, acompañamiento pedagógico, formación, orientación, evaluación y control del funcionamiento de las instituciones adscritas a las mismas. ◆ LÍNEAS DE ACCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA POLÍTICA Con la finalidad de garantizar la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad, se mantiene una visión sistémica, en relación de interdependencia con los diversos componentes del Sistema Educativo y el resto de los componentes del Sistema Social para fortalecer y contextualizar el hecho educativo con la identidad local y la articulación con los saberes socioproductivos, comunitarios y populares a través de las siguientes líneas: Intrasectorialidad Articulación política, programática y operativa entre la Modalidad de Educación Especial y los niveles y modalidades del Sistema Educativo para la planificación, ejecución y seguimiento de programas de Atención Educativa Integral, Inclusión e Integración Social de la población con necesidades educativas especiales. En esta línea se garantizará el relacionamiento estructural entre los planteles y servicios de la modalidad con la finalidad de favorecer la formación, asesoría, asistencia técnica y apoyo a la integración de nuestros estudiantes a la

escuela. Intersectorialidad. Articulación política, programática y operativa entre la Modalidad de Educación Especial y los sectores gubernamentales, no gubernamentales y las organizaciones sociales para la planificación, ejecución y seguimiento de programas de Prevención, Atención Integral, Atención Educativa Integral e Inclusión e Integración Social, Laboral y Productiva de niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales o con discapacidad Ministerio del Poder Popular para la Educación 41 ◆ BASES NORMATIVAS PROGRAMÁTICAS (Macroprogramáticas) Bases Normativas Programáticas Nacionales de las cuales se desprende la planificación llevada a cabo en las diferentes instancias jerárquicas (Nivel Central, Zonal, Distrital o Municipal e Institucional) de la Modalidad de Educación Especial y que se presentan a continuación, permiten orientar el hecho educativo en la Modalidad con intencionalidad, pertinencia social y en función del Deber Ser establecido en la normativa legal que sustenta en la actualidad la educación venezolana, a saber: - Proyecto Educativo Nacional (1999) - Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2013-2019 - Plan Estratégico del MPPE 2013-2019 - Planes Sectoriales e Intersectoriales - Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela.(2015) - Planes Estratégicos y Operativos de la DGEE ◆ PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE ESTRATÉGICO La planificación en la Modalidad de Educación Especial en sus diferentes instancias jerárquicas se concibe desde un enfoque estratégico, con una visión geopolítica, histórico, cultural que permite contextualizar las acciones transformadoras en el marco de las características y necesidades de la población atendida y del entorno social en el cual se desenvuelve; considerando los hechos históricos generales y particulares que determinaron su estado actual con miras a potenciar su desarrollo individual y colectivo. Un entorno social delimitado por el espacio geográfico local inmediato y la cultura particular que lo identifica. De aquí que la planificación estratégica parte de lo particular a lo general. De esta manera se articula la formación de los educandos con el desarrollo económico social de la localidad a la cual pertenecen, con repercusión en el desarrollo productivo regional y nacional. Planes y Programas de Estudios (Mesoprogramáticas) Son los planes y programas de estudio, contextualizados a nivel regional y local,

establecidos para los niveles y otras modalidades del Subsistema de Educación Básica respondiendo a las etapas de desarrollo humano (continuo pedagógico), a los cuales se realizan las adaptaciones curriculares a fin de responder a las características y necesidades de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad atendida por la Modalidad de Educación Especial. En tal sentido, no existe un currículo específico para la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad, siendo el currículo establecido para los niveles educativos y otras modalidades el referente fundamental en el proceso de formación educativa integral llevado a cabo con nuestra población, lo que garantiza su inclusión e integración social futura, a lo largo del Sistema Educativo y en los diferentes ámbitos de la sociedad venezolana. Ministerio del Poder Popular para la Educación 42 Los procesos de planificación educativa a nivel institucional, responden por lo tanto a los fundamentos y contenidos contemplados en los planes y programas de estudio de los diversos niveles y otras modalidades educativas del Sistema Educativo Venezolano. De aquí que la Modalidad de Educación Especial asuma la concepción que sobre planificación y evaluación educativa plantea el Currículo de dichos niveles y modalidades. La Planificación Educativa a Nivel Institucional (Microprogramática) Es concebida como un proceso continuo, sistemático e integral de toma de decisiones que permite organizar, diseñar, implementar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones dirigidas al desarrollo de los procesos de proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, con la participación de las personas que hacen vida en la escuela y considerando las opciones que brinda el entorno social con el fin de formar un ciudadano para, por y en la vida y el trabajo. En la planificación educativa se deben considerar diferentes planes, programas y proyectos impulsados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Plan Estratégico del MPPE, las Políticas Educativas de cada nivel y modalidad, las Políticas de las Áreas de Atención y Programas de Apoyo de la Modalidad de Educación Especial y las programaciones planteadas por cada región, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas activos en los procesos de transformación social de su entorno inmediato. Importante además, considerar los resultados de la evaluación integral e integrada; el perfil del ciudadano que se desea formar; los objetivos a corto, mediano y largo

plazo relacionados con el contexto social, con el fin de descubrir, interpretar, transformar y aprender de la realidad para potenciar el desarrollo individual y comunitario. Asimismo, se deben aprovechar los contenidos, estrategias, recursos para el aprendizaje y la evaluación (técnicas, instrumentos, tipos y formas) como medios para desarrollar las potencialidades del estudiante. La planificación educativa, por lo tanto, abarca los elementos de organización e integración de los saberes que deben ser consideradas en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes en los estudiantes, desde una visión innovadora que le permita al colectivo involucrado en el hecho educativo asumir una actitud emprendedora que contribuya con una convivencia solidaria, cooperativa, con conciencia social, que valore las raíces locales que definen su identidad como grupo. Para la organización de la planificación educativa se consideran los siguientes instrumentos: el proyecto educativo integral comunitario (PEIC), el proyecto de aprendizaje (PA) y los planes educativos individualizados y/o planes de atención individualizada (PEI-PAI); los cuales para su elaboración y desarrollo se toman como referentes los lineamientos sobre planificación establecidos por los niveles y otras modalidades educativas del sistema educativo. Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) Ministerio del Poder Popular para la Educación 43 La planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario se define como: un proceso continuo, sistemático y de permanente construcción colectiva que permite lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas institucionales y locales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es un medio de investigación del contexto que compromete a los y las estudiantes, docentes, personal administrativo, obreros de la escuela, a los integrantes de la familia, la comunidad educativa y del entorno social inmediato al plantel, a desarrollar acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, tecnológicas, científicas, de salud, entre otras, desde una perspectiva integral. La escuela interactúa con su entorno en el marco de una acción cooperativa, de carácter bidireccional. La realidad de la institución y la localidad circundante son parte de un todo, donde sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas son comunes. Es así como se obtiene la pertinencia social de la planificación institucional y de aula. La planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una

concepción integral e integrada del hecho educativo. En él se analizan las necesidades y aspiraciones del colectivo que conforma el plantel y su entorno, esto permite que se generen alternativas para alcanzar la calidad de la educación como un hecho de significación social. Este, debe estar en correspondencia con los objetivos académicos de los grados que debe alcanzar el estudiante en sus procesos enseñanza y aprendizaje y en función de las competencias establecidas. Ministerio del Poder Popular para la Educación 44 Los Planteles y Servicios de la Modalidad de Educación Especial, deben elaborar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y se exceptúan por sus características a los Unidades Psicoeducativas (UPE) y a las Aulas Integradas que participarán en la construcción del PEIC del plantel al cual se encuentran adscritos. En estos casos, la labor del servicio es un subproyecto del Proyecto Educativo Integral Comunitario del plantel. Los Equipos de Integración Social (EIS), elaborarán el Proyecto Educativo Integral Comunitario para garantizar los procesos de inclusión e integración social de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad en articulación con los responsables de los niveles, de la modalidad u otras modalidades del municipio, distrito o parroquia que se encuentra en su radio de acción. Proyecto de Aprendizaje (PA) El proyecto de aprendizaje se asume como una planificación didáctica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. A este nivel la planificación está centrada en la investigaciónacción, la creatividad y la innovación con un enfoque globalizador e integrador. Además, permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización de los espacios de aprendizaje, sobre la base de las necesidades, intereses y expectativas de todos los estudiantes, familia, escuela y comunidad, con la finalidad de proporcionarles una educación de calidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación 45 En la planificación didáctica de los Proyectos de Aprendizaje, se toman en cuenta los componentes del currículo centrado en el ser humano y en la práctica real de vida. En ella se mantiene una dinámica propia de los cambios de los contextos a escala local, regional, nacional, latinoamericana, caribeña, mundial, universal y global con impacto en el ámbito familiar. Planes Educativos Individualizados (PEI) Es un instrumento de planificación (microplanificación) propio de la atención especializada de las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad en el

contexto escolar. Permite favorecer y optimizar el desarrollo de las y los estudiantes, al contemplar aspectos que de una forma conjunta e interdisciplinaria, serán abordadas por los actores responsables del proceso educativo (docentes, especialistas, familia). Estos planes se desprenderán de los Proyectos de Aprendizaje y deben garantizar la contextualización de acuerdo con los objetivos y contenidos procesados en el aula. Estos proyectos deberán orientarse hacia la formación y preparación integral del estudiante, bajo una visión prospectiva en la que desde edades tempranas y a lo largo del proceso se forme para el trabajo y la vida, con la finalidad de garantizar la integración socio-laboral. De igual manera, para el desarrollo del Programa de Prevención y Atención integral Temprana, el equipo interdisciplinario de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) elaborará el Plan de Atención Integral Individualizado (PAI), de cada niño o niña en función a su desarrollo evolutivo y contextualizados en el marco de la planificación prevista en el Nivel de Educación Inicial (Maternal o Preescolar) ◆ EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Se define como un proceso integral, integrado, sistemático, sistémico, multidireccional, cooperativo, flexible, acumulativo, individualizado, participativo, reflexivo e informativo de carácter descriptivo y narrativo, que permite emitir una apreciación sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para la toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos al inicio, durante y al final del año escolar. Esta debe ser cualitativa y formativa centrándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la participación de los diferentes actores que intervienen en este proceso. Sobre la base de esa evaluación centrada en procesos, se reunirán las evidencias necesarias que conduzcan a la certificación de las competencias adquiridas por los estudiantes. De igual manera, implica la consideración y apreciación de los factores exógenos al educando que caracterizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, desde el punto de vista académico y social. Esta concepción de la evaluación, permite tener una visión integral del educando y del contexto familiar, educativo y social que lo caracteriza, que servirá de base para la elaboración y desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje con pertinencia social, del control de los procesos y de la certificación de los aprendizajes. Ministerio del Poder Popular para la Educación 46 Para evaluar se utilizará fundamentalmente la observación participante, no siendo

excluyente de otro tipo de técnicas e instrumentos de evaluación, en situaciones de aprendizaje, espontáneas o planificadas. Se consideran una diversidad de instrumentos tales como: registro anecdótico, registro descriptivo, cuaderno diario, lista de verificación, diario reflexivo, portafolio, cuestionarios, pruebas, entrevistas, entre otros; adaptables y correspondientes a cada área de atención y programa de apoyo. El equipo interdisciplinario que participa en el proceso de evaluación estará integrado por: personal directivo, docentes, psicólogos, trabajador social, maestros de Educación Especial, médico y cualquier otro profesional que preste sus servicios en apoyo de la labor pedagógica. De igual forma deberán incorporarse los padres, familiares y educandos con necesidades educativas especiales o con discapacidad al proceso de evaluación integral e integrada, en sus diferentes etapas: inicial, de proceso o formativa y final o sumativa. La evaluación inicial, permite detectar las condiciones en las que se encuentran los estudiantes y el contexto familiar, educativo y social que lo rodea, en las primeras semanas del inicio del año escolar, al iniciar cada proyecto de aprendizaje o cada proyecto integral para determinar los conocimientos previos de los estudiantes así como su nivel de competencia, para determinar los conocimientos previos de los estudiantes, así como las condiciones generales de dicho contexto. Este momento de la evaluación permitirá prever el perfil de competencias que se aspira lograr durante el año escolar, así como las fortalezas y oportunidades con las cuales se cuenta en su entorno y que sirven de recursos para su proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación formativa o de proceso, está vinculada con el proceso de enseñanzaaprendizaje, permite detectar la forma como los educandos van alcanzando las competencias propuestas desde el inicio del año escolar e introducir ajustes a la planificación, se registran las actitudes, rechazos de los estudiantes, las reflexiones del docente, entre otros aspectos. De igual forma, permite un control sistemático de los logros alcanzados, los aciertos y desaciertos con miras a realizar los ajustes necesarios en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, alcanzando el uso efectivo de los recursos del entorno familiar, educativo y social de los educandos, así como de las fortalezas de los mismos. La evaluación sumativa o final registra los resultados de las competencias adquiridas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes, así como de los cambios alcanzados en su entorno en beneficio de dicho proceso. ◆ ADAPTACIONES CURRICULARES Las adaptaciones curriculares son un medio que hace posible la creación de

condiciones favorables para el acceso a las oportunidades y posibilidades educativas, por parte de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad. En tal sentido, viabiliza la atención a la diversidad de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad, partiendo de la concepción de CURRÍCULO abierto y flexible, contemplado en el currículo de los niveles y otras modalidades del Sistema Educativo, que considera todos los factores biopsicosociales involucrados en el proceso de formación educativa integral de los ciudadanos, que se lleva a cabo en corresponsabilidad con la familia, la escuela y la comunidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación 47 Adaptaciones a los elementos de acceso al currículo: Se refieren a las modificaciones de menor o mayor significación realizadas al entorno físico y mobiliario del plantel que permiten a las y los estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad su utilización y desplazamiento autónomo e independiente y facilitan además, su interacción y comunicación efectiva con las personas que lo rodean. Entre estas modificaciones tenemos, la adaptación de la estructura física para la eliminación de barreras arquitectónicas, la provisión de recursos humanos, técnicos y materiales especializados, la organización escolar en función de las necesidades de la población señalada y el apoyo cooperativo y conjunto entre todos los actores involucrados que en beneficio del proceso se pueda llevar a cabo. Adaptaciones a los elementos básicos del currículo: Referidas a todas aquellas modificaciones de mayor o menor significación que se realizan a los objetivos, contenidos, medios de enseñanza, formas de organización, estrategias de enseñanza y de evaluación, para atender las diferencias individuales de la población con necesidades educativas especiales y garantizar así, su participación en el desarrollo del Currículo General y en el logro de los objetivos y propósitos de cada etapa educativa (nivel, grado, asignatura) de acuerdo con sus habilidades, potencialidades, características, necesidades y diferencias. Lo que se busca es que la y el estudiante con necesidades educativas especiales o con discapacidad no sea excluido de la dinámica escolar y se integre activamente a las actividades del plantel al igual que el resto del grupo. Las adaptaciones a los elementos básicos del currículo revisten especial importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque ellas permiten que las y los estudiantes

con necesidades educativas especiales o con discapacidad respondan a las exigencias del currículo en función de sus potencialidades, capacidades, habilidades, intereses y motivaciones; realicen tareas siguiendo sus estilos de aprendizaje; y se genere un clima de cooperación, ayuda mutua y para la construcción social del conocimiento, atendiendo así, de manera efectiva a la diversidad. La diversidad de la población con necesidades educativas especiales o con discapacidad requiere entonces, de una escuela con una concepción humanista social de la Atención Educativa Integral y de la Inclusión e Integración Social, que fomente el respeto a las diferencias individuales de sus estudiantes, que se traduzca en la valoración consciente de sus potencialidades y fortalezas, para determinar los apoyos requeridos por los estudiantes, eliminando las barreras que impidan su acceso y participación en el desarrollo del currículo y en la satisfacción de sus necesidades educativas especiales. Ministerio del Poder Popular para la Educación 48 ◆ Modelo de Atención Educativa Integral de la Modalidad de Educación Especial Ministerio del Poder Popular para la Educación 49 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS/DOCUMENTALES/ELECTRÓNICAS: Acosta, V. (2015) Independencia, Soberanía y Justicia Social en el Pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Monte Ávila Editores. Caracas. Bohórquez, C. (2012) Francisco de Miranda (1750-1816). PSUV. Caracas Colectivo de autores (2005) Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista Tomo I. Editorial Félix Varel. La Habana. Constitución de la República Bolivariana Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria. N°5.908. Febrero 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2007) Recuperado de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 Covarrubias, M. y Terán, A. La perspectiva histórico cultural del desarrollo y la construcción de la esfera afectivo-motivacional. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala UNAM (México). Recuperado de: http://psicolatina.org/14/perspectiva.html Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Recuperado de: http://www.humanium. org/es/derechos-humanos-1948/ Foro Mundial sobre la Educación (2015) República de Corea. Recuperado de: Frases de Hugo Chávez para niñas y niños de la Patria. (2015) Recuperado de: http://www. desdelaplaza.com/politica/10-frases-de-hugo-chavez-para-ninas-y-ninos-de-la-patria/ Guerrero, C. (2007) República y Condición Republicana como problema en el

Pensamiento y Práxis Política en Francisco de Miranda. Politeía Pas. Caracas. 2007. Recuperado de: www.2.scielo.org.ve. Informe Final. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, 7- 10 de junio 1994. UNESCO. Recuperado de: http://mda.una. edu.ve/UserFiles/file/Declaracion_de_Salamanca_1994.pdf Ley de Reforma Parcial de la Ley Nacional de la Juventud. 24-08-2009. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico 20132019. Caracas. 2012. Gaceta Oficial N° 6118. 4/12/2013. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929. Agosto. 2009. Ley Orgánica de la Cultura. Gaceta Oficial N°6.154. Extraordinario. Decreto N° 1391.2015. Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial N° Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial N° 6185. Ministerio del Poder Popular para la Educación 50 Reforma Parcial, Junio 2015. Ley para Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial N° 38.598. Enero. 2007. MacClaren P. (2010) Una Pedagogía Crítica para la Transformación. Conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas a Zamora. Argentina. Medina, L. (2014) Visión Sistémica para el Proceso de Integración Teórica de la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial en Venezuela. Mimeografiado. Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Secretaria de Estado de Educación. Ediciones Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica. Madrid. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de Educación Especial. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas. MPPE-DGEE (1997) Conceptualización y Política de la atención de las personas con necesidades educativas especiales (Áreas de atención y Programas de Apoyo). MPPE-DGEE (2010) Elementos de Conceptualización y Política de Educación Especial que direccionan la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad. Dirección General de Educación Especial. Caracas. Parra, N. (2003). Política Educativa Integral de Niños, Jóvenes y Adultos con Retardo Mental. Educere. Intervías Educativas, 22(7), 267-274. Venezuela. Parra, N. (2008) Política Educativa Integral para la Atención de la Persona con Retardo Mental. Material Mimeografiado Caracas, MPPE.

Pensamientos del Presidente Chávez. Compilación: Salomón Susi Sarfati Colección Tilde Correo del Orinoco. Caracas-Venezuela. Recuperado de: www.correodelorinoco.gob.ve. Pérez, Y (2009) Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Modelo de Atención Educativa Integral en Venezuela. Material Mimeografiado. El Autor. Prieto, L. (1985). Principios Generales de la Educación o una Educación para el Porvenir. Monte Ávila Editores. Primera Edición. Caracas. Prieto, L. (2002) Principios Generales de la Educación o una Educación para el Porvenir. Monte Avila Editores, 1ra edición 1985. Caracas.

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría un adulto, y tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es normal que cometan errores. Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas, actualmente están divididas según “Los estadios de Piaget”. ¿Qué es la Teoría de Piaget? Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en niños, dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño , en diferentes edades. Los estadios de Piaget son un conjunto de hechos relevantes en el proceso de desarrollo humano que ocurren próximos en el tiempo. Por ejemplo, el tipo de lenguaje que utilizan los niños puede ser diferente a una determinada edad (balbuceos, palabras inventadas, pseudo-palabras, hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo…), también el tipo de pensamiento (pensamiento egocéntrico en el que todo gira alrededor de lo que el niño ve o cree), o de destrezas físicas (utilizar reflejos, gatear, después caminar, correr…). Todo este desarrollo cognitivo ocurre de forma continua y progresiva en los Estadios de Piaget , en torno a una edad aproximada. ¿En la Teoría de Piaget, cada etapa del desarrollo o estadio ocurre en un momento exacto?

No, no tienen por qué ocurrir en un momento exacto, pero si podríamos decir que hay periodos sensibles en todas las edades, en los que es más posible y normal que se puedan desarrollar ciertas habilidades cognitivas. Es más fácil que se aprenda una determinada destreza a una determinada edad, por ejemplo, la adquisición del lenguaje, las primeras palabras, serán en torno al primer año, pero el lenguaje no se llegará a formalizar hasta los 7 años aproximadamente, con un vocabulario aún escaso, que irá aumentando en los siguientes años.

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la Teoría de Piaget Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ªPeriodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años),2ª- Periodo preoperacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante, aproximadamente hasta los 19 años). Las vemos a continuación. Descubre las etapas del desarrollo cognitivo en niños:

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años) Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos innatos.  Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con brillo, con movimiento, contraste…  Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una manta para conseguir un objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están repitiendo sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.  Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del habla. Investigaciones de Casper y Spence demostraron además como los niños se sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual reconocen antes que la de desconocidos.

¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene de comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente no está preparado). Durante los primeros meses, todo serán gestos pre-lingüísticos mediante sonrisas y llantos que utilizarán de una forma involuntaria, y que más adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo comunicativo. De todas formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé hace, y por ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del bebé. Después llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con consonante- vocal ,por ejemplo, “bababa”. Las primeras emisiones de palabras sueltas serán en torno a los 12 meses. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa sensorio motora (de 0 a 2 años)? 1. Potencia las reacciones circulares: ¿Has observado que tu bebé se chupa el pulgar? ¿O que produce sonidos cuando quiere dormir? ¿Que agita el sonajero y repite una y otra vez esta acción? Cuando un bebé produce una y otra un mismo comportamiento que se ha producido de forma casual, estamos ante reacciones circulares. Cuando un bebé agita su sonajero una y otra vez es porque el sonido le gusta y quiere volver a escucharlo. En ese momento puedes, por ejemplo, coger el sonajero y agitarlo apoyándolo en otra superficie para que el sonido sea diferente. De esta forma el bebé verá que se producen modificaciones o cambios y aprenderá a explorar. 2. Déjale que juegue y explore objetos y juguetes diferentes: Para que conozca más allá de si mismo. 3. A partir del año y medio podéis jugar a esconder objetos:Muéstrale un juguete y escóndelo, por ejemplo, debajo de una sábana. Enséñale cómo encuentras el objeto escondido. Repite la operación, pero ahora deja que sea el quién encuentre el juguete escondido. 

2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años) Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce un hecho importante en la vida de un niño, la escolarización(Educación Infantil). Esto supone un componente social muy importante.  El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con la familia.  ¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre los 3 y los 7 años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y

carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para expresarlo. Algunos consejos para superar la etapa del “no” en niños.  Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque aún no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo.  Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.  En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este fenómeno se conoce como animismo. El pensamiento “egocéntrico” según la teoría de Piaget: ¿Por qué los niños en esta etapa del desarrollo no son capaces de ponerse en el lugar de los demás? Este hecho puede relacionarse con “La Teoría de la Mente” que se refiere a la capacidad de ponerse en la mente de otra persona, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otro. Los niños no desarrollan esta habilidad cognitiva hasta los 4 o 5 años. Es por eso, que el niño hasta esa edad, cree que “los demás ven y piensan como lo hace él”. Esta teoría nos ayuda a explicar por qué los niños hasta los 5 años no saben mentir ni hacer uso de la ironía. Cada una de estas limitaciones del estadio pre-lógico serán superadas después de los 6 años o 7 años en el próximo periodo de desarrollo cognitivo y se irá consolidando hasta los 14 o 15 años. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa pre operacional (de 2 a 7 años)? 1. Ajústate a su desarrollo cognitivo: Es importante que tengas presente las características de la etapa del niño que trates de adaptarte a su pensamiento. 2. Pon en práctica el juego simbólico: A través de esta actividad se desarrollan muchas de sus destrezas de los niños y permiten que se vayan formando una imagen del mundo. A través del juego se pueden adquirir los roles y situaciones del mundo que nos rodea: Hacer como si comemos o bebemos, hacer como si conducimos, jugar a que somos médicos y ayudamos a otra persona, etc… Podemos poner en práctica cualquier actividad que ayude al pequeño a ampliar su lenguaje, desarrollar la empatía, y consolidar sus representaciones mentales del mundo que nos rodea. 3. Potencia la exploración y experimentación: Que descubra los colores y su clasificación, cuéntale como suceden algunas cosas, llévale al campo y explícale algunas plantas o animales, transmite curiosidad por aprender.

3- Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 711 años)

En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empanzarán a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo en el periodo concreto (de 7 a 11 años)? 1. Ayuda a potenciar su pensamiento reversible: Practicar estos ejercicios pueden ayudar a desarrollar su capacidad lógica y de razonamiento. Importante para el manejo de números y matemáticas, pero también para el desarrollo de su vida adulta. Por ejemplo preguntar cual es el resultado de sumar dos números. Si el resultado es 8, podemos plantear la cuestión de forma inversa y pedir que nos ayuden a encontrar dos números que sumen 8. El pensamiento reversible se puede ejercitar casi en cualquier situación de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estás en el supermercado y estimas el precio de lo que te va a costar la compra. O cuando lo haces a la inversa, y estimas cuánto deben costar cada alimento que has comprado para que te llegue con el dinero que llevas encima. 2. Pídele que te ayude a resolver cuestiones y se plantee interrogantes: Por ejemplo, puedes preguntarle ¿Cómo ayudarías a que un animal perdido encuentre a su dueño? ¿Cómo logramos que la comida no se quede fría? ¿Cómo vamos a casa de la abuela si el coche está en el taller? 3. Ayúdale a comprender las relaciones entre los fenómenos que suceden en la naturaleza o vida social: ¿Por qué crees que tu abuelo puede ponerse triste si no vamos a visitarle?, ¿Qué crees que pasará si este invierno no llueve nada? 4. Potencia su capacidad de razonamiento: Ayúdale a que se cuestione hechos concretos. 5. Utiliza Juegos mentales validados o programas de estimulación cognitiva para niños: CogniFit es el programa líder para la mejora cerebral en la infancia. Aprovecha la gran plasticidad neuronal que se da en los primeros años del neurodesarrollo, para estimular y potenciar el rendimiento intelectual en la infancia y adolescencia. Los ejercicios cerebrales que propone CogniFit consisten en atractivas actividades terapéuticas, técnicas de rehabilitación y aprendizaje orientadas a re-entrenar y mejorar las habilidades mentales que más necesite cada niño. Con este programa también podremos comparar los resultados del niño con los resultados de otros niños de su edad. ¿Cómo empezar a usarlo? Es muy fácil, sólo tienes que registrarte.

CogniFit: Evaluación y estimulación cognitiva niños

4- Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante) Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto.  La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta.  Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como en el anterior estadio. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño de los niños y adolescentes de 11 años en adelante?  Trata de motivar que se plantee preguntas: Utiliza hechos cotidianos y trata de que razone los factores que han provocado un determinado desenlace. Ayúdale a que se plantee deducciones o hipótesis.  Debate con el niño o adolescente: Intenta ayudarle a que se exprese y te explique su forma de pensar ante diferentes cuestiones. Expón tu forma de ver las cosas y encontrad los puntos positivos y negativos de cada punto de vista. Podéis abordar también problemas éticos. 

Etapas desarrollo infantil Piaget

Retraso en el desarrollo de mi hijo/a ¿Debo preocuparme? 

En primer lugar, paciencia, es cierto que hay periodos sensibles para la adquisición del lenguaje, igual que en otro tipo de habilidades, como las motoras, desarrollo cognitivo, en la lectura, etc. Pero según la Teoría de Piaget, no hay que olvidar que todo lleva un proceso continuo, que puede ser poco a poco y cualquier niño puede tardar más en aprender algo, o ser más prematuro. Aunque esto es sólo un resumen de Teoría de Piaget y las diferentes etapas en el desarrollo de los niños, hay que decir, que son datos aproximados en cuanto a las edades para podernos mover

en unos estadísticos. A veces unos niños tardan un poco más en adquirir una habilidad, y luego no tiene por qué haber ningún problema.  En otras ocasiones, si por ejemplo, al llegar a la época de escolarización, ha pasado un tiempo, y el niño realmente tiene dificultades, ya sea en la comunicación con los demás, dificultades para jugar, o para aprender a desenvolverse, a adquirir conocimientos de una forma muy diferente al resto de niños, es conveniente llevarlo a un especialista (psicólogo tanto en el colegio como fuera de él, y al pediatra para que nos puedan orientar).  Finalmente si el niño no tiene ningún problema ni patología, si tarda más o tiene dificultades en algún área tendremos que estimularle en casa y en el colegio con la ayuda que haga falta ¿Cómo cuidar el cerebro de un niño?. Pero sin que cunda el pánico, que un niño tarde más en realizar una tarea, o que tenga alguna dificultad en un momento dado, o no corresponda exactamente con los meses que propone Piaget en su teoría .no quiere decir, que más adelante, el niño no vaya a poder desarrollar una habilidad cognitiva con éxito, mediante ayuda, y esfuerzo.  Recuerda que un niño de 3 años no sabe mentir (de ahí el dicho “los niños siempre dicen la verdad”), ellos solo te dan un trocito de su visión del mundo , desde “su propia ventana” . Por tanto, hay que intentar comprender que no son adultos, que están aprendiendo a desarrollarse en un mundo donde serán más independientes en un futuro, pero, que desde que nacen, van dando grandes pasos en cada etapa para aprender algo nuevo , y los adultos debemos aprender todo lo que podamos sobre su mundo, para ayudarles a avanzar, y a superar cualquier barrera. La Teoría de Piaget, además de explicar las diferentes etapas de desarrollo en los niños de una forma muy completa, también describe la magia de los niños, con su pensamiento egocéntrico, su curiosidad por el mundo que les rodea y su inocencia, y esto nos podría hacer reflexionar en que, somos los adultos los que debemos aprender a comprender a los niños , a apoyarlos, a estimularlos y a disfrutar de ellos en cada etapa

Teoría de Piaget La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría un adulto, y tengan un “pensamiento

egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es normal que cometan errores. Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas, actualmente están divididas según “Los estadios de Piaget”. ¿Qué es la Teoría de Piaget? Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en niños, dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño , en diferentes edades. Los estadios de Piaget son un conjunto de hechos relevantes en el proceso de desarrollo humano que ocurren próximos en el tiempo. Por ejemplo, el tipo de lenguaje que utilizan los niños puede ser diferente a una determinada edad (balbuceos, palabras inventadas, pseudo-palabras, hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo…), también el tipo de pensamiento (pensamiento egocéntrico en el que todo gira alrededor de lo que el niño ve o cree), o de destrezas físicas (utilizar reflejos, gatear, después caminar, correr…). Todo este desarrollo cognitivo ocurre de forma continua y progresiva en los Estadios de Piaget , en torno a una edad aproximada. ¿En la Teoría de Piaget, cada etapa del desarrollo o estadio ocurre en un momento exacto? No, no tienen por qué ocurrir en un momento exacto, pero si podríamos decir que hay periodos sensibles en todas las edades, en los que es más posible y normal que se puedan desarrollar ciertas habilidades cognitivas. Es más fácil que se aprenda una determinada destreza a una determinada edad, por ejemplo, la adquisición del lenguaje, las primeras palabras, serán en torno al primer año, pero el lenguaje no se llegará a formalizar hasta los 7 años aproximadamente, con un vocabulario aún escaso, que irá aumentando en los siguientes años.

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la Teoría de Piaget Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ªPeriodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años),2ª- Periodo preoperacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante,

aproximadamente hasta los 19 años). Las vemos a continuación. Descubre las etapas del desarrollo cognitivo en niños:

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años) Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos innatos.  Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con brillo, con movimiento, contraste…  Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una manta para conseguir un objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están repitiendo sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.  Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del habla. Investigaciones de Casper y Spence demostraron además como los niños se sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual reconocen antes que la de desconocidos.  ¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene de comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente no está preparado). Durante los primeros meses, todo serán gestos pre-lingüísticos mediante sonrisas y llantos que utilizarán de una forma involuntaria, y que más adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo comunicativo. De todas formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé hace, y por ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del bebé. Después llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con consonante- vocal ,por ejemplo, “bababa”. Las primeras emisiones de palabras sueltas serán en torno a los 12 meses. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa sensorio motora (de 0 a 2 años)? 1. Potencia las reacciones circulares: ¿Has observado que tu bebé se chupa el pulgar? ¿O que produce sonidos cuando quiere dormir? ¿Que agita el sonajero y repite una y otra vez esta acción? Cuando un bebé produce una y otra un mismo comportamiento que se ha producido de forma casual, estamos ante reacciones circulares. Cuando un bebé agita su

sonajero una y otra vez es porque el sonido le gusta y quiere volver a escucharlo. En ese momento puedes, por ejemplo, coger el sonajero y agitarlo apoyándolo en otra superficie para que el sonido sea diferente. De esta forma el bebé verá que se producen modificaciones o cambios y aprenderá a explorar. 2. Déjale que juegue y explore objetos y juguetes diferentes: Para que conozca más allá de si mismo. 3. A partir del año y medio podéis jugar a esconder objetos:Muéstrale un juguete y escóndelo, por ejemplo, debajo de una sábana. Enséñale cómo encuentras el objeto escondido. Repite la operación, pero ahora deja que sea el quién encuentre el juguete escondido.

2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años) Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce un hecho importante en la vida de un niño, la escolarización(Educación Infantil). Esto supone un componente social muy importante.  El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con la familia.  ¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre los 3 y los 7 años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para expresarlo. Algunos consejos para superar la etapa del “no” en niños.  Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque aún no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo.  Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.  En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este fenómeno se conoce como animismo. El pensamiento “egocéntrico” según la teoría de Piaget: ¿Por qué los niños en esta etapa del desarrollo no son capaces de ponerse en el lugar de los demás? Este hecho puede relacionarse con “La Teoría de la Mente” que se refiere a la capacidad de ponerse en la mente de otra persona, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otro. Los niños no desarrollan esta habilidad cognitiva hasta los 4 o 5 años. Es por eso, que el niño hasta esa edad, cree que “los demás ven y piensan como lo hace él”. Esta teoría nos

ayuda a explicar por qué los niños hasta los 5 años no saben mentir ni hacer uso de la ironía. Cada una de estas limitaciones del estadio pre-lógico serán superadas después de los 6 años o 7 años en el próximo periodo de desarrollo cognitivo y se irá consolidando hasta los 14 o 15 años. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa pre operacional (de 2 a 7 años)? 1. Ajústate a su desarrollo cognitivo: Es importante que tengas presente las características de la etapa del niño que trates de adaptarte a su pensamiento. 2. Pon en práctica el juego simbólico: A través de esta actividad se desarrollan muchas de sus destrezas de los niños y permiten que se vayan formando una imagen del mundo. A través del juego se pueden adquirir los roles y situaciones del mundo que nos rodea: Hacer como si comemos o bebemos, hacer como si conducimos, jugar a que somos médicos y ayudamos a otra persona, etc… Podemos poner en práctica cualquier actividad que ayude al pequeño a ampliar su lenguaje, desarrollar la empatía, y consolidar sus representaciones mentales del mundo que nos rodea. 3. Potencia la exploración y experimentación: Que descubra los colores y su clasificación, cuéntale como suceden algunas cosas, llévale al campo y explícale algunas plantas o animales, transmite curiosidad por aprender.

3- Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 711 años) En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empanzarán a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo en el periodo concreto (de 7 a 11 años)? 1. Ayuda a potenciar su pensamiento reversible: Practicar estos ejercicios pueden ayudar a desarrollar su capacidad lógica y de razonamiento. Importante para el manejo de números y matemáticas, pero también para el desarrollo de su vida adulta. Por ejemplo preguntar cual es el resultado de sumar dos números. Si el resultado es 8, podemos plantear la cuestión

de forma inversa y pedir que nos ayuden a encontrar dos números que sumen 8. El pensamiento reversible se puede ejercitar casi en cualquier situación de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estás en el supermercado y estimas el precio de lo que te va a costar la compra. O cuando lo haces a la inversa, y estimas cuánto deben costar cada alimento que has comprado para que te llegue con el dinero que llevas encima. 2. Pídele que te ayude a resolver cuestiones y se plantee interrogantes: Por ejemplo, puedes preguntarle ¿Cómo ayudarías a que un animal perdido encuentre a su dueño? ¿Cómo logramos que la comida no se quede fría? ¿Cómo vamos a casa de la abuela si el coche está en el taller? 3. Ayúdale a comprender las relaciones entre los fenómenos que suceden en la naturaleza o vida social: ¿Por qué crees que tu abuelo puede ponerse triste si no vamos a visitarle?, ¿Qué crees que pasará si este invierno no llueve nada? 4. Potencia su capacidad de razonamiento: Ayúdale a que se cuestione hechos concretos. Utiliza Juegos mentales validados o programas de estimulación cognitiva para niños: CogniFit es el programa líder para la mejora cerebral en la infancia. Aprovecha la gran plasticidad neuronal que se da en los primeros años del neurodesarrollo, para estimular y potenciar el rendimiento intelectual en la infancia y adolescencia. Los ejercicios cerebrales que propone CogniFit consisten en atractivas actividades terapéuticas, técnicas de rehabilitación y aprendizaje orientadas a re-entrenar y mejorar las habilidades mentales que más necesite cada niño. Con este programa también podremos comparar los resultados del niño con los resultados de otros niños de su edad. ¿Cómo empezar a usarlo? Es muy fácil, sól

CLASIFICACIONES DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Noticia ofrecida por María Salud García Bargueño (2º Magisterio Lenguas Extranjeras): La OMS ultima la revisión de su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980, y aprobará en mayo una nueva clasificación bajo la denominación Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud. (Diario médico, 28 de marzo de 2004).

Clasificación 1 por : Leticia Fernández Contreras (2º Magisterio Lenguas Extranjeras) a) Discapacidad psíquica. Deficiencias mentales. Según los criterios establecidos por el DSM-IV se establecen las siguientes categorías: Categoría - Cociente intelectual Retraso Mental Leve: entre 50-55 y aprox. 70 Retraso Mental Moderado: entre 35-40 y 50-55 Retraso Mental Severo: entre 20-25 y 35-40 Retraso Mental Profundo: inferior a 20 o 25 b) Discapacidad sensorial. Auditiva: Hipoacúsicos. Sordos Visual: Deficientes visuales. Ciegos c) Discapacidad física. Moderada: Con adquisición de lenguaje oral Severa: Precisa sistema de comunicación alternativo d) Trastornos de personalidad Trastorno de la conducta: Trastornos por déficit de atención Comportamiento perturbador e) Plurideficiencias

Clasificación 2 por : Tomás sebastián Zamorano Fernández (2º Magisterio Educación Física). El acta para la Educación de Individuos con discapacidades (IDEA), Ley publica 105-17 enumera 13 categorías diferentes de discapacidades bajo las cuales un niño puede ser elegible para recibir servicios de educación especial y servicios relacionados.

Estas categorías son: · Autismo · Sordera · Sordo-ciego · Impedimento auditivo · Retraso mental · Discapacidades múltiples · Impedimento ortopédico · Otros impedimentos de la salud · Problema emocional serio · Problema específico del aprendizaje · Impedimento del habla o lenguaje · Lesión cerebral traumática · Impedimento visual, incluyendo la ceguera Clasificación 3 por : JESÚS ORTEGA FERNÁNDEZ (2º Magisterio Lenguas Extranjeras). Clasificación 1 a la que añade: f) SOBREDOTACIóN INTELECTUAL. (Que también podría estar dentro de la clasificación: DISCAPACIDAD PSÍQUICA; “Categoría-Cociente Intelectual”, pero con alguna connotación). Esto es, con un C.I. igual, o superior, a 130. NOTA: - Existe una distancia de términos porcentuales entre el 2,2 % de superdotados obtenido al aplicar el criterio psicométrico estricto, y el casi 20 % de alumnos intelectualmente bien dotados con posibilidades de demostrar comportamientos excepcionales si seguimos el criterio de Renzulli. Con ello, sería muy distinto decir: -

SUPERDOTADOS (2,2 %); que: INTELECTUALMENTE BIEN DOTADOS (20 %)

FUENTES: Equipo de Orientación y Apoyo Educativo, C.E.I.P.; “César Augusto” – Zaragoza –. http://www.educa.aragob.es/cpcauzar/diversidad/acnees.h tm Clasificación más amplia que la anterior sobre los a.c.n.e.e.s.; incorporando, a esta lista, a los “alumnos intelectualmente bien dotados”. http://www.iesgaherrera.com/do/inteclas.htm Generalmente, la clasificación que he aportado de estos alumnos no es muy amplia; (lo que yo he encontrado), tan sólo, en esta última página web, hallé que incorporaban a los "intelectualmete bien dotados" en esa lista, pero, en muchas otras fuentes de información, aparecía una clasificación idéntica a la que ya tenía con anterioridad.

Clasificación 4 por : IVÁN GÓMEZ-HIDALGO HERCE (2º Magisterio EDUCACIÓN FÍSICA) CLASIFICACIÓN DE A.C.N.E.E. Discapacidad intelectual: -

Discapacidad intelectual leve. Discapacidad intelectual moderada. Discapacidad intelectual grave. Discapacidad intelectual profunda.

Discapacidad auditiva: -

Discapacidad auditiva hipoacusia. Discapacidad auditiva sordera profunda.

Trastornos graves del lenguaje: -

Disfasia. Afasia.

Discapacidad visual: -

Baja visión. Ceguera.

Discapacidad motórica: -

Discapacidad motórica por parálisis cerebral. Discapacidad motórica por espina bífida. Discapacidad motórica por otras lesiones. Trastornos del crecimiento.

Trastornos generales del desarrollo: Trastornos del desarrollo y de la personalidad (incluye los trastornos psíquicos). Trastorno autista. Otros trastornos del desarrollo. http://www.csicsif.es/sector/ensenanza/andalucia/General/miscelania/20 031215_alumnos_necesidades_especiales_anexo3.pdf ( Pág. 22)

Clasificación 5 por : Raquel Rodrigo del Pino (2º Magisterio Educación Física) Los muchos intentos de clasificar o sistematizar la minusvalía han sido siempre criticados. Podemos hacer válida la afirmación de que “no hay enfermedades sino enfermos”. Sin embargo, en España, a nivel legal, el tratamiento de minusvalía está ligado de manera prácticamente exclusiva a entornos médico-legales que determinan grafos en función de los tipos de Invalidez. Normalmente en educación la clasificación más interesante es la referente los sistemas orgánicos a que afectan la minusvalía, pudiendo establecer tres: - Motóricas o Físicas: entrarían aquí las referidas al aparato locomotor, los trastornos metabólicos y los viscerales. - Psíquicas: por afectación de las cualidades intelectuales (enfermedades o lesiones que cursan o causan disminución de la inteligencia: cociente intelectual bajo; además de enfermedades mentales tales como neurosis, esquizofrenias, psicosis…)

- Sensoriales: por afectación de los cinco sentidos. Grados: la clasificación por grados que más puede interesar y relacionada con el ámbito educativo es: · · · ·

Leve Moderada Grave Profunda o Muy grave

Esta clasificación es en términos de escolarización o atención educativa, pues cada minusvalía presenta su propia gradación.

Clasificación 6 por : Nuria González López (2º Lenguas Extranjeras) PERMANENTES: ALTERACIONES MOTRICES Y PARÁLISIS CEREBRAL De origen cerebral: Parálisis cerebral: espasticidad, atetosis, ataxia, rigidez y temblores Traumatismo craneoencefálico Tumores De origen espinal: Poliomielitis Espina bífida Lesiones medulares degenerativas Traumatismo medular De origen muscular: Miopatías

De origen óseo-articulatorio: Malformaciones congénitas (amputaciones, luxaciones, artrogriposis) Distróficas (condrodistrofia, osteogénesis imperfecta) Microbianas (osteomielitis aguda, tuberculosis óseoarticular) Reumatismos infantiles (reumatismo articular agudo, reumatismo crónico) Lesiones osteo-articulares por desviación del caquis (cifosis, escoliosis, lordosis) DEFICIENCIAS AUDITIVAS (según la localización de la lesión): Sordera conductiva o de transmisión: oído externo o en el oído medio. Sordera neurosensorial o de percepción: la lesión se localiza en el oído interno o en la vía auditiva hacia el cerebro. Sordera mixta: la lesión se localiza en el oído interno o en la vía auditiva como el canal auditivo externo o medio. DEFICIENCIAS VISUALES: Ciegos: tienen sólo percepción de la luz, sin proyección que carecen totalmente de visión. Ciegos parciales: percepción de la luz, percepción de los bultos y contornos, y algunos matices de color. Niños de baja visión: ven objetos a pocos centímetros. Niños limitados visuales: perciben una iluminación o una presentación de objetos y materiales más adecuados, bien reduciendo o aumentando la primera, bien utilizando lentes o aparatos especiales.

SORDOCEGUERA DIFICULTADES PSIQUÍCAS: Retraso mental: subnormalidad profunda = CI 25 subnormalidad grave o severa = CI 25-50 subnormalidad media o moderada = CI 50-70 subnormalidad leve o ligera = CI 70-80 algo débil = 80-90 Superdotados: excepcional = CI 130 superior = CI 120-130 notable = CI 110-120 Autismo TRANSITORIAS: PROBLEMAS DE LA CONDUCTA: Niño con conducta agresiva. Niño con conducta nerviosa Niño evasivo. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura: dislexia, disgrafía, disortografía, agrafía, alexia, etc. Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: discálculalia. Dificultades en la pronunciación: disfemia o tartamudez.

Dificultades en la articulación: dislalia, disartria, disglosia, etc. Dificultades en el timbre y en el tono de voz. Dificultades en la estructuración sintáctica: glosolalia, paragramatismo,. Disfasia, afasia, audiomudez, ecolalia.

Clasificación 7 por : David Moreira Díaz, 2º Magisterio: Ed. Física. Deficit sensorial: Visual: Ceguera Catarata Desprendimiento de retina Artrofia Ambliopia Auditivo: Leve(40-60 dB) Medio (60-70 dB) Grave (70-90 dB) Sordera (o hipoacusia profunda, mas de 90 dB) Déficit físico: Motórico: Paralisis Cerebral Monoplejia Hemiplejia Triplejia Tetraplejia Paraplejia Espina Bífida Lipomeningocete Meningocete Mielomeningocete Encefalocete Miopatía Distrofia Miotonía Poliomelitis

Problemas de Salud: Asma Cardiopatías Problemas del raquis Escoliosis Hipercifosis Hiperlordosis Déficit mental: Límite (85-90 CI) Ligero (70-85 CI) Moderado (55-70 CI) Severo (40-55 CI) Profundo ( -40 CI) Sindrome Down

Clasificación 8 por : Brenda Andrés Morales. 2º Lenguas Extranjeras. a. En sentido restringido: - Alumnos deficientes mentales. - Alumnos deficientes motóricos: paralíticos cerebrales. - Alumnos deficientes visuales: ciegos y ambliopes. - Alumnos deficientes auditivos: sordos e hipoacúsicos. - Alumnos autistas. - Alumnos superdotados. b. En sentido amplio: - Alumnos con trastornos del aprendizaje. - Alumnos con problemas de conducta. Verdugo Alonso, Miguel Á.: "Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras; (pág. 60).

Clasificación 9 por Gema Sánchez Corrochano 2º Lenguas Extranjeras. (- dificultades en el aprendizaje-) a) Permanentes: - Dificultades cognitivas, físicas, visuales, auditivas. - Autistas. - Superdotados. b) Transitorias: - Trastornos del aprendizaje. - Problemas de la conducta. Verdugo Alonso, Miguel Á.: "Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras" (Página 60)

Clasificación 10 por : Laura Cerezo Escobar. 2º Lenguas Extranjeras. Inadaptaciones físicas: * Sensoriales: -Visuales ( ceguera total y ceguera parcial) -Auditivas: (sordera total y sordera parcial) -Ambas: sordomudo, ciego. * Motóricas: 1. Parálisis cerebral: espásticos, atetoides, atáxicos, rígidos) 2. Parálisis de afección medular: poliomielíticos. 3. Malformaciones congénitas: espina bífida. 4. Amputaciones por enfermedad o accidentes. 5. Miopatías: anomalías musculares progresivas. * De lenguage : 1. Deficiencias de articulación: dislalias ( dificultad en el habla) 2. Deficiencias de ritmo: disartrias ( balbuceo,

tartamaudez, tartajeo) 3. Deficiencias de fonación: disfonías ( cambio de voz, voz ronca, voz inspirada, glosoptosis) * Otras: -Enfermedades crónicas: cardiopatías, tuberculosis, de vías respiratorias, renales, de nutrición ( anorexia, bulimia), hemofilia, diabetes, sida. -Lateralidad contrariada. -Albinismo, daltonismo,... Inadaptaciones Psíquicas: * Mentales: - Cuantitativas: (oligofrenia , hiperfrenia). - Cualitativas: disfrenia ( autismo infantil, psicosis infantil). * Caracteriales. Niño difícil: conducta agresiva, evasiva, nerviosa.

Clasificación 11 por : Mª CARMEN LUMBRERAS SÁNCHEZ (2º Lenguas Extranjeras). Clasificación personal de alumnos con necesidades especiales. 1. SORDERA. 2. SORDERA - CEGUERA. 3. << DUROS DE OÍDO>> (hipocusia) 4. DM. 5. DISCAPIDADES MÚLTIPLES: - RM con ceguera o sordera. - RM con daños ortopédicos. 6. DAÑOS ORTOPÉDICOS: - anomalías congénitas.

- Daños originados por diversas enfermedades (espina bífida, poliomelitis, tuberculosis de los huesos..) - Por otras causa (parálisis cerebral, amputaciones...) 7. OTROS TRASTORNOS DE SALUD: - Autismo. - Fuerza limitada, pérdida de vitalidad o vivacidad. 8. TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS: - Incapacidad para aprender. - Incapacidad para desarrollar o mantener relaciones interpersonales satisfactorias. - Conducta o emociones inadecuadas. - Humor general impregnado de infidelidad o depresión. - Tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores infundados asociados con problemas personales o escolares. 9. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APENDIZAJE: - Trastornos perceptuales. - Lesiones cerebrales. - Disfunciones cerebrales mínimas. - Dixlesia. - Afasia. 10. TRASTORNOS DEL LENGUAJE: - Tartamudeo. - Disfunción en la articulación. - Disfunción en el lenguaje o difunción en la voz. 11. TRASTORNO VISUAL: - Visión parcial. - Ceguera. CLASIFICACIÓN HECHA POR TEAHCA (1987)

Clasificación 12 por :Vicente Peláez Tacero (2º Ed. Musical) Los alumnos con n.e.e. se pueden clasificar en:

- Alumnos con discapacidad física, psíquica, sensoriales o por manifestar graves trastornos de la personalidad o la conducta. - Alumnos con sobredotación intelectual. - Alumnos en situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural, étnico o de salud. - Alumnos extranjeros. - Alumnos con desajuste curricular significativo en el desarrollo de las capacidades y las exigencias del currículo del curso que esta escolarizado, sin que éste, tenga por causa las situaciones anteriores. Fuentes: LOCE y Decreto 138/2002 de Castilla la Mancha.

Clasificación 13 por : Damián Conde López (Educación Física) POR DISCAPACIDAD 1. Motóricas o físicas: referidas al aparato locomotor, los trastornos metabólicos y los viscerales. a) Según el órgano afectado. · Afección muscular - Fuerza. - Tono. (normotonía, hipotonía e hipertonía) - Trofia. (normotrofia, hipertrofia e hipotrofia) · Afección ósea - Congénita - Traumáticas · Afección articular - En la estabilidad - En la movilidad b) Según localización. · Miembros superiores (uni o bilateral)

· Miembros inferiores · Tronco y cuello c) Tipos: - Parálisis cerebral: - por segmentos afectados (Monoplejia, hemiplejia, triplejia, tetraplejia y paraplejia o diplejia) - cuadro clínico (Espástica, atetóxica, atáxica, mixta) - Espina bífida a. Lipomeningocele b. Miedomeningocele c. Encefalocele - Miopatías a. distrofia b. miotonía - Amputaciones 2. Psíquicas: afectaciones de las cualidades intelectuales · Limite (fronterizo o bordeline) 85-90 CI · Ligero 85-70 CI · Moderado 70-55 CI · Severo 55-40 CI · Profundo < 40 CI 3. Sensoriales afectaciones de cualquiera de los cinco sentidos · Vista o Ceguera total. disminución de la agudeza visual <20 de 200 de la escala Weeker ó <1 de 20 según la ONCE o Ceguera parcial (amblíopes) · Oído o Leve ………………....pérdida 40-60 decibelios o Medio……………...…pérdida 60-70 db o Grave…………………pérdida 70-90 db o Profundo (sordera)…..pérdida +90 db · Tacto

o Son frecuentes las afectaciones de zonas concretas por lesiones nerviosas localizadas. 4. Problemas de salud · Cardiopatías o Por mal funcionamiento § arritmias (falta de ritmo) § taquicadia (ritmo rápido) § miocarditis (inflamación del miocardio) o Por lesiones o malformaciones § Estenosis (estrechamientos) · Problemas del ráquis (la columna) o Escloiosis. Desviación lateral o Hipercifósis o cifosis. Aumento de la curvatura dorsal o Hiperlordosis o lordosis. Aumento de la curvatura lumbar · tuberculosis · Asma · SIDA · etc POR SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL Hiperfrenia: · brillante……..110-130 CI · bien dotado…130-150 CI · talento………150-170 CI · genio………..170-200 CI POR INADAPTACIÓN SOCIAL · Drogadicción · Agresividad · Delincuencia · Adoptados · Marginados (clases sociales, etnias, etc) POR INADAPTACIÓN ESCOLAR · Retraso escolar · Fobia escolar · absentismo escolar OTRAS AFECCIONES · Logopatías (problemas en el lenguaje) o dislalias (problemas de articulación) o disartrias (balbuceo, tartamudez, tartajeo…)

o disfonías (cambio de voz, voz ronca, glosoptosis…) · El niño difícil o Autismo o conducta agresiva o conducta evasiva o conducta nerviosa · Problemas en la adquisición de la lateralidad § dislexia § disgrafía § discalculia

Clasificación 14 por : Javier ???? 1. Deficiencias intelectuales. a) Deficiencias de la intelectuales. Retraso mental profundo. Retraso mental grave (severo). Retraso mental moderado (medio). Retraso mental leve (ligero). Otras deficiencias de la inteligencia. s Demencia global. s Demencia lacunar o desigual. s Pérdida de las habilidades aprendidas. b) Deficiencias de la memoria. Amnesia. s Amnesia retrógrada. s Deficiencia de memoria a largo plazo. s Deficiencia de memoria inmediata. s Amnesia psicógena. s Deficiencia de memoria para las formas. s Deficiencia de memoria para las palabras. s Deficiencia de memoria para las

figuras. Otras deficiencias de la memoria. s Confabulación. s Ilusiones de la memoria. s Criptomnesia. s Falta de memoria. c) Deficiencias del pensamiento. Deficiencia del curso y forma de los procesos de pensamiento. s Deficiencia de conceptualización o abstracción. s Deficiencia de pensamiento lógico. s Lentitud de pensamiento. s Aceleración del pensamiento. s Perseveración. s Pensamiento circunstancial. s Ideas obsesivas. s Fuga de ideas. Deficiencia del contenido del pensamiento. s Pobreza de contenido del pensamiento. s Ideas sobrevaloradas. s Delirios paranoicos. s Delirios depresivos. s Delirios de celos. s Delirios de grandeza. s Delirios fantásticos. s Delirios hipocondríacos y nihilistas. d) Otras deficiencias intelectuales. Agnosia. Apraxia. Discalculia (incluye acalculia). Deficiencia de apretura a nuevas ideas. Interpretación errónea. 2. Deficiencias psicológicas. a) Deficiencias de estado de consciencia y vigilia. Deficiencia de la claridad de consciencia y de la calidad de la experiencia consciente. s Inconsciencia.

s Obnubilación de la consciencia. s Estrechamiento de campo de consciencia. s Delirium. s Estados confusionales s Estado disociativo. s Estados de trance y similares. s Mutismo acinético. Deficiencia intermitente de la conciencia. s Profunda interrupción intermitente de la conciencia. s Severa interrupción intermitente de la conciencia. s Moderada interrupción intermitente de la conciencia. s Benigna interrupción intermitente de la conciencia. s Perturbación intermitente de la conciencia. s Ataques (el petit mal) s Síncope y crisis atónicas de muy corta duración. s Estados de fuga. Otras deficiencias de los estados de consciencia y vigilia. s Dificultad para dormirse. s Despertar prematuro del sueño. s Hipersomnia. s Deficiencias de la pauta de sueño / vigilia. s Enuresis nocturna. s Actividad anormal durante el sueño (Somniloquia y sonambulismo.) s Sueño (somnolencia) b) Deficiencias de percepción y atención. Deficiencia de percepción. s Deficiencia de la intensidad de percepción. ¶ Embotamiento uniforme de la percepción. ¶ Embotamiento perceptivo de la percepción. ¶ Agudización uniforme de la

percepción. ¶ Agudización perceptiva de la percepción. s Distorsión de la percepción. ¶ Ilusiones. ¶ Representaciones mentales perturbadas. s Percepción falsa. ¶ Alucinaciones visuales. ¶ Alucinaciones auditivas. ¶ Alucinaciones táctiles. ¶ Alucinaciones olfativas. ¶ Alucinaciones gustativas. ¶ Pseudoalucinaciones. ¶ Estado alucinatorio oniroide o de ensoñación. s Perturbación de la conciencia corporal. ¶ Despersonalización. ¶ Desrealización. ¶ Alteración del esquema corporal (sensaciones de miembro fantasma). s Perturbaciones de la percepción del tiempo y del espacio. s Deficiencia de la comprobación de la realidad. Deficiencia de atención. s Propensión a distraerse. s Concentración deficiente. s Reducción de los límites de la atención. s Capacidad disminuida para desplazar el centro de atención. s Instantes ausentes. s Falta de atención. s Deficiencia del estado de alerta. c) Deficiencias de las funciones emotiva y volitiva. Deficiencia de los impulsos. s Disminución del apetito. s Aumento del apetito. s Deficiencia de la función heterosexual. s Disminución de la libido.

Deficiencia de emoción, afecto y humor. s Ansiedad. s Depresión. s Embotamiento de afecto. s Gran excitación. s Irritabilidad. s Inestabilidad emotiva. s Incongruencia de afecto. s Reacción catastrófica. s Intento de controlar la demostración de afecto. s Desasosiego. s Sentimientos de culpa. s Inmadurez emocional. s Malestar emocional SAI. Deficiencia de volición. s Falta de iniciativa. s Limitación de interés. s Conformismo excesivo. s Negativismo. s Ambitendencia. s Compulsiones. s Deficiencia del control de impulsos. Deficiencia de las funciones psicomotrices. s Lentitud. s Tipos de actividad baja (hipoactividad, estados de semiestupor y reducción del alcance de los movimientos voluntatios). s Excitación psicomotriz. s Hipercinesia infantil. s Hiperactividad (verborrea) s fatigabilidad d)Deficiencias de pautas de conducta. Deficiencias de pautas de conducta. s Suspicacia. s Retraimiento social. s Timidez excesiva. s Hipocondría. s Preocupación.

s s s s s s s s s

Rasgos obsesivos. Fobias (agorafobia) Hostilidad. Rasgos histriónicos. Perplejidad (desconcierto). Autolesiones. Rasgos de destructividad. Búsqueda de atención. Conducta solitaria.

3. Deficiencias del lenguaje. a) Deficiencias de las funciones del lenguaje. Deficiencia grave de la comunicación. s Deficiencia funcional grave de la comunicación. s Trastornos centrales combinados del habla y la función visual acompañados de deficiencia grave de la comunicación. s Deficiencia de los centros superiores del habla junto con incapacidad para comunicar. s Disfasia s Deficiencia grave de comunicación debido a lesión cerebral. s Interferencia total o grave de la comunicación. Deficiencia de comprensión y uso del lenguaje. s Trastornos centrales de la función visual con incapacidad para comunicar. s Dislexia. s Deficiencia de vocabulario. s Deficiencia de sintaxis. s Deficiencia de la función semántica. Deficiencia de funciones extralingüísticas y sublingüísticas. s Deficiencia de las funciones extralingüísticas. s Deficiencia del procesado, modelado y retención de estimulos auditivos en el aspecto temporal y en la integración de formas.

s Deficiencias de las funciones sublingüísticas. Deficiencia de otras funciones lingüísticas. s Deficiencia de utilización de otros sistemas de lenguaje. s Deficiencia de la expresión facial. s Deficiencia del lenguaje corporal. s Deficiencia de la comprensión del lenguaje. s Deficiencia de la comprensión del lenguaje verbal. s Deficiencia de formulación del lenguaje. s Deficiencia de formulación del lenguaje oral. Otras deficiencias del aprendizaje. s Retraso de la comprensión y uso del lenguaje en cuanto a estímulo auditivo. s Retraso de la comprensión y uso del lenguaje en cuanto a estímulo visual. s Dificultades de lectura. s Deficiencia de lectura. s Deficiencias de escritura. s Dificultad específica del aprendizaje b) Deficiencias del habla. Deficiencia de la producción de la voz. s Utilización de voz sustitutiva. s Deficiencia de la laringe. s Pérdida total de la producción de voz. s Disartria grave. s Habla ininteligible. s Deficiencia del control neurológico. s Deficiencia de los órganos de habla. Deficiencias de la función de la voz. s Deficiencia de la “gramática” no verbal. s Deficiencia de modulación de voz. s Deficiencia de timbre.

s Voz anormalmente baja. s Deficiencia de sonoridad. s Deficiencia de entonación. s Deficiencia de la calidad de voz. s Deficiencia de otras cualidades de la voz. Deficiencia de la forma del habla. s Deficiencia de la fluidez del habla (tartamudeo y farfulleo). s Deficiencia de la presión del habla. s Deficiencia de las pautas del habla s Deficiencia de la fonación. s Deficiencia de resonancia. s Deficiencia de coherencia. s Habla no social. s Deficiencia en la forma de conversar (hablar simultáneamente o fuera de turno). -

Deficiencia del contenido del habla. Empelo idiosincrático de palabras o

s frases. s Forma inadecuada de habla (uso excesivo de acertijos, rimas, bromas, canciones y palabras que no vienen a cuento). s Deficiencia de humor. s Deficiencia de longitud del lenguaje. s Deficiencia de la cantidad del habla. s Pobreza de contenido del habla. 4. Deficiencias del órgano de la audición.

a) Deficiencias de la sensibilidad auditiva. Deficiencia total o profunda del desarrollo de la audición. Pérdida de audición bilateral profunda. s Pérdida de audición bilateral total. s Pérdida de audición en un oído, deficiencia profunda en el otro. s Deficiencia auditiva bilateral profunda.

s Deficiencia auditiva profunda de un oído especificado como el mejor de los dos. Deficiencia auditiva profunda en un oído acompañada de deficiencia moderadamente grave en el otro. s Pérdida total de audición en un oído, deficiencia auditiva grave del otro. s Pérdida total de audición en un oído, deficiencia auditiva moderadamente grave del otro. s Deficiencia auditiva profunda de un oído, deficiencia auditiva grave del otro. s Deficiencia auditiva profunda de un oído, deficiencia auditiva moderadamente grave del otro. s Deficiencia auditiva grave de un oído especificado como el mejor de los dos. Deficiencia auditiva bilateral moderadamente grave. s Deficiencia auditiva bilateral grave. s Deficiencia auditiva grave de un oído, deficiencia auditiva moderadamente grave del otro. s Deficiencia auditiva bilateral moderadamente grave. s Deficiencia auditiva moderadamente grave de un oído especificado como el mejor de los dos. s Dureza de oído bilateral SAI. Deficiencia auditiva profunda de un oído acompañada de deficiencia moderada o menor en el otro. s Pérdida total de audición en un oído, deficiencia auditiva moderada en el otro. s Pérdida total de audición en un oído, pérdida ligera de audición en el otro. s Pérdida total de audición en un oído, ninguna deficiencia auditiva en el otro. s Deficiencia auditiva profunda en un oído, deficiencia auditiva moderada en el otro. s Deficiencia auditiva profunda en un oído, deficiencia auditiva ligera en el otro. s Deficiencia auditiva profunda en un oído, ninguna deficiencia auditiva en el otro. s Deficiencia auditiva profunda en un

oído, deficiencia auditiva en el otro no precisada. s Sordera SAI en un oído. Otra deficiencia de la sensibilidad auditiva. s Deficiencia auditiva grave en un oído, deficiencia auditiva moderada o ligera en el otro. s Deficiencia auditiva grave en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisada. s Deficiencia auditiva moderadamente grave en un oído, deficiencia auditiva en el otro moderada o ligera. s Deficiencia auditiva moderadamente grave en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisada. s Deficiencia auditiva bilateral moderada. s Deficiencia auditiva moderada en un oído, deficiencia auditiva ligera en el otro. s Deficiencia auditiva moderada en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisada. s Deficiencia auditiva bilateral ligera. s Deficiencia auditiva ligera en un oído, deficiencia auditiva en el otro no presente o no precisa. s Deficiencia auditiva SAI. b) Deficiencias auditivas y del órgano de la audición. Deficiencia de discriminación del habla. s Deficiencia de discriminación bilateral profunda (por debajo del 40% correcto). s Deficiencia de discriminación bilateral grave (40-49% correcto). s Deficiencia de discriminación bilateral moderadamente grave (50-59% correcto). s Deficiencia de discriminación bilateral moderada (60-79% correcto). s Deficiencia de discriminación

bilateral ligera (80-90% correcto). s Deficiencia de discriminación unilateral profunda (por debajo del 40% correcto). s Deficiencia de discriminación unilateral grave o moderadamente grave (4059% correcto). s Deficiencia de discriminación unilateral moderada o ligera (69-90% correcto). Deficiencia de la función auditiva. s Deficiencias de la conducción del sonido NCOP. s Deficiencias neurosensoriales NCOP. s Tinnitus. s Deficiencia auditiva subjetiva. s Deficiencias mixtas de la función auditiva. Deficiencia de la función vestibular y de equilibrio. s Vértigos (mareos). s Deficiencia de la función del laberinto. s Deficiencias de locomoción debidas a las funciones del vestíbulo o del cerebelo. s Deficiencia de la función del cerebelo y de coordinación. s Deficiencia de la función vestibular. s Propensión a caerse. s Caídas impulsivas. s Deficiencia de pérdida del equilibrio. Deficiencia funcional de órgano de la audición. s Defecto del oído interno. s Deformidad del oído interno. s Derrame auditivo. (otorrea). s Irritación auditiva (dermatitis y dolor de oído). s Infecciones aurales. s Defecto del oído medio. s Deformidad de oído medio.

s s

Deformidad del oído externo. Deficiencia del oído externo.

5. Deficiencias del órgano de la visión. a) Deficiencias de la agudeza visual. Ausencia del ojo. s Ausencia de ambos ojos. s Ausencia de un ojo, deficiencia visual total de otro. s Ausencia de un ojo, deficiencia visual casi total del otro. s Ausencia de un ojo, deficiencia visual profunda del otro. s Ausencia de un ojo, deficiencia visual grave del otro. s Ausencia de un ojo, deficiencia visual moderada del otro. s Ausencia de un ojo, deficiencia visual ligera de otro. s Ausencia de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro. s Ausencia de un ojo. Deficiencia visual profunda de ambos ojos. s Deficiencia visual total de ambos ojos. s Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual del otro casi total. s Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual profunda del otro. s Deficiencia visual casi total de ambos ojos. s Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual profunda del otro. s Deficiencia visuales casi totales de un ojo especificado como el mejor de los dos. s Deficiencia visual profunda de ambos ojos. s Deficiencia visual profunda de un ojo especificado como el mejor de los dos. Deficiencia visual profunda de un ojo con visión disminuida en el otro. s Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual grave del otro.

s Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual moderada del otro. s Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual grave del otro. s Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual moderada del otro. s Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual grave del otro. s Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual moderada del otro. s Deficiencia visual grave de un ojo especificado como el mejor de los dos. s Ceguera (categoría OMS) de un ojo y visión baja SAI del otro. Deficiencia visual moderada de ambos ojos. s Deficiencia visual grave de ambos ojos. s Deficiencia visual grave de un ojo, deficiencia visual moderada del otro. s Deficiencia visual moderada de ambos ojos. s Deficiencia visual moderad de un ojo especificado como el mejor de los dos. s Visión diminuida de ambos ojos SAI. Deficiencia visual profunda de un ojo. s Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual ligera del otro. s Deficiencia visual total de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro. s Deficiencia visual total de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada. s Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual ligera del otro. s Deficiencia visual casi total de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro. s Deficiencia visual casi total de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada. s Deficiencia visual profunda de un ojo, deficiencia visual ligera del otro. s Deficiencia visual profunda de un ojo, ninguna deficiencia visual en el otro. s Deficiencia visual profunda de un

ojo, deficiencia visual del otro no precisada. Deficiencia de la agudeza visual. s Deficiencia visual grave de un ojo, deficiencia visual ligera del otro. s Deficiencia visual grave de un ojo, ninguna deficiencia visual del otro. s Deficiencia visual grave de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada. s Deficiencia visual moderada de un ojo, deficiencia visual ligera del otro. s Deficiencia visual moderada de un ojo, ninguna deficiencia visual del otro. s Deficiencia visual moderada de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada. s Ligera deficiencia visual de ambos ojos. s Deficiencia visual ligera de un ojo, ninguna deficiencia visual del otro. s Deficiencia visual ligera de un ojo, deficiencia visual del otro no precisada. b) Deficiencias visuales y del órgano de la visión. Deficiencia del campo visual. s Deficiencia total de los campos visuales. s Deficiencia casi total de los campos visuales. s Deficiencia profunda de los campos visuales. s Deficiencia grave de los campos visuales. s Deficiencia moderada de los campos visuales. s Deficiencia ligera de los campos visuales. s Visión en túnel SAI. s Hemianopsia. s Deficiencia unilateral del campo visual. Otras deficiencia visuales. s Llevar lentes correctoras. s Astigmatismo. s Deficiencia de acomodación visual. s Diplopía (estrabismo).

s Deficiencia de la motilidad ocular y de la visión binocular (nistagmo). s Deficiencia de la visión de colores. s Deficiencia de la visión nocturna. s Deficiencia de visión subjetiva. Otras deficiencias oculares. s Secreción ocular. s Infección ocular. s Ojo seco. s Deformidad del globo del ojo. s Deformidad del párpado. s Deficiencia de párpado. s Deficiencia mal definida del órgano de la visión. Clasificación de las discapacidades. 1. Discapacidades de la conducta. a) Discapacidades de la conciencia. Discapacidad de la conciencia del yo. s Transitoria. s De orientación del esquema corporal. s Desaseo personal. Discapacidad a lo referente a la localización en el tiempo y en el espacio. Discapacidad de la seguridad personal. s Tendencia a causarse heridas. s Conducta potencialmente peligrosa para el sujeto mismo. s Conducta irresponsable. s Extravíos. Discapacidad en la adquisición del conocimiento. b) Discapacidades de la relaciones. Discapacidad de rol familiar. s En la participación en actividades del hogar. Discapacidad del rol ocupacional. s Discapacidad en la motivación.

s Discapacidad en la cooperación. s Discapacidad en la realización del trabajo. s Discapacidad en actividades recreativas. s Discapacidad del comportamiento en situaciones críticas. 2. Discapacidades de la comunicación. a) Discapacidades del hablar. Discapacidad para entender el habla. Discapacidad para hablar. b) Discapacidades para escuchar. Discapacidad para escuchar el habla. c) Discapacidades para ver. Discapacidad para tareas visuales de conjunto. Discapacidades para tareas visuales de detalle. 3. Discapacidades del cuidado personal. a) Discapacidades de la excreción. Dificultad excretoria controlada. s Control mediante mecanismos de adaptación. s Control mediante estimuladores eléctricos. s Derivación gastrointestinal. s Sonda vesical permanente. s Orificio anormal s Control mediante ropa protectora especial. Dificultad excretoria incontrolada. s Severa incontinencia doble. s Incontinencia fecal s Incontinencia urinaria. b) Discapacidades de la higiene personal. Discapacidad para bañarse.

s Asociada con la dificultad de desplazarse. s Dificultad para la utilización de las instalaciones sanitarias. c) Discapacidades para arreglarse. Discapacidad para ponerse la ropa. d) Discapacidades para alimentarse. Sujetar bebida o comida. Llevarse los alimentos a la boca. Mascar. Tragar. Apetito escaso. 4. Discapacidades de la locomoción. a) Discapacidades de ambulación. Discapacidad para caminar. Discapacidad para subir escalera Discapacidad para salvar desniveles. Discapacidad para correr. b) Discapacidades que impiden salir. Discapacidad para desplazarse. s Incorporarse estando sentado. s Desplazamiento a pie. s Alcanzar una silla. 5. Discapacidades de la destreza. a) Discapacidad de la actividad manual. Discapacidad para manejar los dedos. Discapacidad para agarrar. Discapacidad para sujetar. Discapacidad del uso de la mano. b) Otras discapacidades de la destreza. Discapacidad para controlar el pie. Discapacidad de control del cuerpo.

Clasificación 15 por : JUAN ANTONIO COLLADO GUTIÉRREZ 2º ED. FISICA - Motóricas o Físicas: * Parálisis cerebral: afectados:

Según los miembros - Monoplejía - Hemiplejía - Triplejía - Tetraplejía - Paraplejía o Diplejía Según el grado de

afectación: - Leve - Moderada - Severa Según el cuadro clínico: - Espástica - Atetóxica - Atáxica - Mixta * Espina Bífida: - Lipomeningocele: - Meningocele Mielomeningocele - Encefalocele * Miopatías: - Distrofia - Miotonía * Poliomelitis - Psíquicas o Mentales: * Deficiencia Mental: - Límite: 85-90 - Ligero: 85-70 - Moderado: 70-55 - Severo: 55-40 - Profundo: menor a 40 * Síndrome de Down - Sensoriales:

Vista: - Ceguera - Cataratas - Desprendimiento de retina - Atrofia - Ambliopía Oido: - Hipoacusia: leve, media, grave, sordera profunda Clasificación 16 por : Alicia Moreno Fernandez 2º Magisterio Ed. Fisica DISCAPACIDADES PSIQUICA: categoría- coeficientes intelectuales Retraso mental leve:_ 50-55/70 retraso mental moderado: 35-40/50-55 retraso mental severo: 20-25/35-40 retraso mental profundo: menor 20-25 DISCAPACIDADES SENSORIAL: Auditivas: hipoacusticos:sordos Visual: Deficientes ciegos TRASTORNOS PERSONALIDAD: conducta deficit de atencion comportamientos perturbados PLURIDEFICIENCIA Clasificación 17 por : Apolinar Garcia Gutierrez 2º Ed. Fisica 1. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS 2. DEFICIENCIAS SENSORIALES 3. DEFICIENCIAS FÍSICAS

1. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS:

A. De origen genético: A1. Cromosomopatías: 1. Sindrome de Down. 2. Sindrome de Edwards. 3. Síndrome de Patau. 4. Síndrome de maulido de gato. 5. Síndrome de Turner. 6. Síndrome de Klineferter. A2. Metabolopatías: 1. Fenilcetonuria. 2. Homocistinuria. 3. Enfermedad de Harnup. 4. Ganglosidosis. B. Congénitas: Rubeola, Cardipatías, Hipotiroidismo,etc. C. Adquiridas: Meningitis, encefalitis, Alzeimer, etc. 2. DEFICIENCIAS SENSORIALES: A. Auditivas: A1. Alteraciones en la transmisión o sordera conductiva. A2. Alteraciones en la conducción o sordera neurosensorial. A3. Sordera mixta. B. Visuales: B1. Defecto en el globo ocular. B2. Defecto en la conducción nerviosa. C. Ambas: C1. Sordomudo - Ciegos. 3. DEFICIENCIAS FÍSICAS A. Por deficiencias motoras:

A1. Anomalías congénitas:Agenesia de órganos y espina bífida. A2. Anomalías adquiridas:Amputación, poliomelitis, accidente cardiovascular. A3. Alteraciones neurológicas: A3.1.Periférica: médula espinal, nervios periféricos, unión neuromuscular. A3.2.Central: motoneurona superior, inferior, parálisis cerebral. A4. Alteraciones musculares: distrofia muscular, miotonías, miopatias metabólicas. B. Por problemas especiales de salud: cardiopatías, epilepsias, diabetes, etc.

Clasificación 18 por : ALVARO CUARTERO PECES ( 2º Magisterio Especialidad de Educación Física ) Tipo de ACNEE Deficiencias o Problemas que lo genera Enfermedades o problemas específicos Necesidades de tipo Motórico: Parálisis cerebral, miopatía, espina bífida, problemas de salud, problemas cardíacos, poliomelitis,... Asma, cardiopatías, problemas de raquis (escoliosis ), Asma, meningocele, encefalocele, paraplejia, tetraplejia, ... Necesidades de tipo Perceptivo- sensoriales Deficiencias visuales y auditivas Ceguera, ambliopia, catarata, hipoacusia, problemas de equilibrio. Necesidades de tipo Afectivo-Sociales Trastornos de conducta Autismo, hiperactividad, problemas personales Necesidades de tipo Intelectual Sindrome de down, retraso mental, desajuste curricular sin causas evidentes Trisomia del par 21, problemas cerebrales ,

Qué es el autismo? Una Descripción o tienes que registrarte.

392kShares 6.9k 1.1k

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos. Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado. Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes. Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico cuanto antes se podrá actuar. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.



Hitos del desarrollo

 

        

Retraso en el desarrollo Autismo o ¿A quién afecta el autismo? o ¿Cuál es la causa del autismo? o ¿Cómo se diagnostica el  autismo?  Las etapas de  un diagnóstico  de autismo o ¿Se puede prevenir el autismo? o Problemas de salud comunes en los niños con autismo o Tratamiento de autismo o Prónostico del autismo o Recursos sobre el autismo Parálisis cerebral El síndrome de down Epilepsia Pérdida de la audición Distrofia Muscular Prematuridad Síndrome de Rett Espina bífida Pérdida de la visión

¿Cómo se diagnostica el autismo? Todos los niños con autismo tienen problemas con: Interacción social: la forma en que se relacionan con otros Comunicación verbal y no verbal Comportamientos o intereses repetitivos Los bebés con el trastorno no se dejan mimar, evitan el contacto visual y no parecen querer o necesitar contacto físico o afecto. Pueden volverse rígidos o flojos cuando se los sostiene, llorar cuando se les levanta y mostrar poco interés en el contacto humano. Estos niños no sonríen o levantan sus brazos antes de ser levantados. No desarrollan apego por los padres y no muestran ninguna ansiedad normal hacia los desconocidos. No aprenden los juegos típicos de la niñez, como el cu-cu. A medida que los niños con autismo crecen, a menudo tienen respuestas inusuales a experiencias sensoriales, como ciertos sonidos y la forma en que lucen los objetos. Estos síntomas pueden variar de leves a graves, y serán diferentes de un niño/a a otro. Por ejemplo, a un niño/a puede resultarle fácil aprender a leer pero tiene problemas en situaciones sociales. Sin embargo, en el autismo, cada niño/a exhibirá patrones de comunicación, sociales o conductuales que son individuales pero que se ajustan al diagnóstico general de autismo. Los niños con autismo no siguen los patrones típicos de desarrollo infantil. En algunos niños, puede haber indicios de futuros problemas desde el nacimiento. En la mayoría de los casos, los problemas de comunicación o habilidades sociales se vuelven más notorios a medida que el niño/a crece (entre los 12 y 36 meses) y comienza a quedarse rezagado respecto a otros niños de la misma edad. Algunos padres informan que los cambios ocurren en un período corto. Ellos notan que, repentinamente, sus niños comienzan a rechazar a la gente, actuar en forma extraña y perder el lenguaje y las habilidades sociales que tenían. En otros casos, hay una disminución en el nivel de progreso, de manera que la diferencia entre el niño/a con autismo y otros niños de la misma edad se vuelve más y más notoria a través del tiempo. Mientras que una persona con autismo puede tener síntomas que van de leves a graves, alrededor del 10% de estos niños tiene una capacidad extraordinaria en un área, como las

matemáticas, la memoria, la música o el arte. Esos niños se conocen como “autistas inteligentes.” Aunque existen muchas preocupaciones acerca de etiquetar a un niño/a pequeño como autista, cuanto más temprano se haga el diagnóstico de autismo, más pront se pueden tomar medidas para ayudarlo. La evidencia de los últimos 15 años ha demostrado que la intervención temprana intensiva en un marco educativo óptimo por al menos dos años durante los años preescolares tiene mejores resultados en la mayoría de los niños pequeños con trastorno de espectro autista. Para diagnosticar el autismo, los profesionales médicos observan los comportamientos específicos del niño/a. Algunos de estos comportamientos pueden ser obvios en los primeros meses de la vida, o pueden aparecer en cualquier momento durante los primeros años. Para que se diagnostique autismo, un niño/a debe haber tenido problemas en al menos una de estas áreas: comunicación, sociabilización o comportamiento restringido antes de los tres años. El diagnóstico tiene dos etapas. La primera etapa es la observación del desarrollo durante exámenes físicos infantiles. La segunda etapa involucra una evaluación exhaustiva por parte de un equipo multidisciplinario Sabemos que el TDAH (déficit de atención con o sin hiperactividad), produce alteraciones en funciones cognitivas necesarias para que el niño se adapte al entorno escolar y adquiera la información académica adecuada. Así mismo, perturba la dinámica familiar. Son niños que tienen dificultades para controlar su conducta y sus principales manifestaciones son:   

Hiperactividad: se mueve de forma inapropiada, en exceso, suele hablar mucho Impulsividad: actúa sin pensar, interrumpe, le cuesta esperar su turno Déficit o falta de atención: se distrae fácilmente, no se concentra, no acaba tareas, pierden u olvidan objetos necesarios para sus actividades. Hoy sabemos que las primeras manifestaciones clínicas, las encontramos en las primeras etapas de vida del niño, la formación de los primeros vínculos. Desde muy pequeños podemos observar además de los síntomas mencionados, una intolerancia a la frustración, marcada por no poder aceptar un “no” por respuesta, ni soportar perder o equivocase), etc. Estas alteraciones les llevan a tener incapacidad para integrarse en el proceso de enseñanzaaprendizaje, o bien conservar un trabajo o mantener lazos sociales y afectivos. Por esto consideramos que la clínica en niños con TDAH no debe apuntar solamente a tratar los síntomas, sino que debe ir dirigida a intervenir en la dinámica familiar alterada, con el objeto de modificar las relaciones del niño con sus padres, especialmente con la madre. Los primeros vínculos que establece el niño con sus padres, son la base de la estructura de su personalidad, si los abordarmos en la primera infancia tenemos más posibilidades de prevenir trastornos como el de TDAH en la etapa escolar, en la adolescencia y en la vida

adulta. Muchos casos de la hiperactividad adulta son la consecuencia del TDAH infantil no tratado. Nuestro centro realiza un tratamiento integral, que contempla todas las dificultades cognitivas, emocionales y los vínculos familiares. La farmacología es desde nuestro punto de vista un elemento más a ser considerado después de un tratamiento psicoterapéutico y un trabajo interdisciplinar. Pensamos que la medicación como primer o único recurso pone un manto de olvido a las alteraciones que existen en las relaciones del niño con los padres y con el entorno y no soluciona el origen de los problemas que le causan sufrimiento. Silvina Mosquera Genlot Logopeda y Psicoanalista

      

76

Quizás te interesa: Articulo preparación al parto | Matices Juegos y canciones de falda Adultos | Matices Mutuas | Matices Las frutas más refrescantes para este verano | Matices ¿Qué es y qué implica la alta capacidad intelectual? | Matices Vacaciones de invierno | Matices Consulta psicológica a domicilio para adultos mayores | Matices [ what's this ]

Etiquetas: qué es el TDH, TDH, TDH Matices



El trastorno la ha convertido en hiperactiva. Da clases de Estadística, hace la tesis doctoral y ha creado la Escuela de Padres para niños con TDH. ← Post anteri

FRANCISCO CORREAL05 ABRIL, 2014 - 01:00H

FACEBOOKTWITTER GOOGLE-PLUS Comentarios 7

BENJAMÍN cumple diez años el 12 de julio, un día antes de la final del Mundial. Estudia en las Mercedarias y juega al fútbol en las Salesianas. Es un campeón, hijo de una campeona, Ana María Domínguez Quintero (Huelva, 1969), que preside la Asociación Sevillana de Padres Afectados por Trastornos Hipercinéticos. -¿El último paso? -He estado en Amsterdam. La federación andaluza se ha integrado en la asociación europea. -¿Cuáles son los síntomas de ese trastorno? -Falta de atención e hiperactividad. Los diagnósticos no los hacen los médicos hasta los seis años porque hasta esa edad los niños no tienen el cerebro suficientemente desarrollado. -¿Cuando lo detectó en su hijo? -En la guardería, por Sonia, su profesora, y un padre que es médico radiólogo en el Macarena. -¿Cómo lo llevan ellos?

-Se sienten excluidos, discriminados. Hubo madres que me dejaron de saludar porque mi hijo era el terror de la clase. Hay mucho prejuicio con estos niños. -¿Tiene cura? -Es un trastorno crónico que no tiene una prueba concluyente. Ni radiografía o analítica. El trastorno es un retraso madurativo del lóbulo frontal del cerebro. En la neurotransmisión falta una sustancia, dopamina. -¿Esto la ha convertido a usted en hiperactiva? -No hay más remedio. He tenido que crear una escuela de padres en la asociación; estoy pendiente de todo lo que se publica. Doy clases de Estadística en Económicas y en Turismo y Finanzas. Y quiero retomar la tesis que dejé cuando nacieron mis hijos. -¿Sobre qué? -Sobre turismo cultural. Acabo de venir de York (Inglaterra) donde voy a trabajar tres meses. He visto el colegio para mis hijos. Gonzalo, el mayor, está encantado. A Benjamín no le hacía mucha gracia sacarlo de su rutina. -¿Trastorna la edad del niño? -Otro rasgo del trastorno es la inmadurez. Es como si tuvieran tres años menos. Si tiene 13 años, se comporta como uno de diez. Si tiene nueve, como uno de seis. A la mayoría les gusta jugar con niños más pequeños o con adultos. Los iguales no les gustan porque no les entienden. -¿Qué le gusta a Benjamín? -La pesca y los animales. Nunca ha visto dibujitos en la tele. Prefiere programas de animales. En el parque de cocodrilos de Torremolinos

ya nos conocen. Hacía natación, pero ahora dos veces a la semana juega al fútbol. Le viene muy bien porque le socializa y aprende un código de normas. -¿Cuántos socios tienen? -Sobre 130. Este año se han inscrito casi cincuenta nuevas familias. En noviembre se celebró el congreso andaluz del TDH en Córdoba y fue un éxito, casi quinientas inscripciones. -¿Qué ayudas reciben? -Ninguna. Unos quinientos euros el año pasado del Ayuntamiento. -¿Él qué quiere ser de mayor? -Benjamín dice que quiere ser arqueólogo. Siempre pide de regalo libros de dinosaurios. Aunque a su padre no le gustan los animales, los Reyes le echaron una pecera. -¿Hay un perfil de padres? -No influye el nivel de estudios ni el de renta. Es genético. -¿Y en familias con desarraigo? -El TDH no tratado en adultos tiene muchas posibilidades de caer en el consumo de drogas. -¿Qué lección ha aprendido la profesora universitaria? -Que en estos niños es mucho más eficaz un refuerzo positivo que un castigo. Va dos veces en semana a la terapia y ha cambiado como de la noche al día. -¿La sociedad ayuda a normalizar al que lo sufre? -Debería, porque es completamente normal. Hay muchos famosos con TDH. Lo tiene el psiquiatra Luis Rojas-Marcos, igual que sus hijos, y le

ha dedicado libros al trastorno. TDH son Pablo Motos, el nadador Michael Phelps, el tenista Verdasco, Bill Gates o el cantante Dani Martín. -¿Es un asunto social? -Puede surgir el componente de la impulsividad. En las cárceles dicen que el cincuenta por ciento son TDH. -¿Qué le hace distinto a su hijo? -No tienen noción del tiempo. Puede pasarse veinte minutos mirando la goma y el sacapuntas. Para ellos la agenda no es necesaria, es imprescindible. -¿Qué aficiones tiene la madre? -No tengo tiempo. Leer, cuidar mis macetas, pasear, ver el fútbol para recordar cuando mi padre me llevaba de pequeña al Colombino. Pero el lema de nuestra asociación debería ser Si tuviera tiempo. Si tuviera tiempo, leería todo lo de Antonio Gala, todo lo de Agatha Christie, vería todas las películas de Woody Allen. -¿Hay que tener una pasta especial? -La tasa de separaciones y divorcios es mayor en familias con TDH porque tienen que estar muy de acuerdo los padres en cómo establecer las normas y las reglas y a veces eso no es fácil, se desautoriza uno al otro y la convivencia es muy difícil. -¿Es un trastorno dormido? -Latente, sigiloso. Dicen que el porcentaje de niños afectados en todo el mundo, que no todos están diagnosticados, puede ser de un cinco por ciento. Un índice muy alto. Y hay profesionales de la educación or

5.

CogniFit: Evaluación y estimulación cognitiva niños

4- Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante) Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto.  La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta.  Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como en el anterior estadio. ¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño de los niños y adolescentes de 11 años en adelante?  Trata de motivar que se plantee preguntas: Utiliza hechos cotidianos y trata de que razone los factores que han provocado un determinado desenlace. Ayúdale a que se plantee deducciones o hipótesis.  Debate con el niño o adolescente: Intenta ayudarle a que se exprese y te explique su forma de pensar ante diferentes cuestiones. Expón tu forma de ver las cosas y encontrad los puntos positivos y negativos de cada punto de vista. Podéis abordar también problemas éticos. 

Etapas desarrollo infantil Piaget

Retraso en el desarrollo de mi hijo/a ¿Debo preocuparme? 

En primer lugar, paciencia, es cierto que hay periodos sensibles para la adquisición del lenguaje, igual que en otro tipo de habilidades, como las motoras, desarrollo cognitivo, en la lectura, etc. Pero según la Teoría de Piaget, no hay que olvidar que todo lleva un proceso continuo, que puede ser poco a poco y cualquier niño puede tardar más en aprender algo, o ser más prematuro. Aunque esto es sólo un resumen de Teoría de Piaget y las diferentes etapas en el desarrollo de los niños, hay que decir, que son datos aproximados en cuanto a las edades para podernos mover

en unos estadísticos. A veces unos niños tardan un poco más en adquirir una habilidad, y luego no tiene por qué haber ningún problema.  En otras ocasiones, si por ejemplo, al llegar a la época de escolarización, ha pasado un tiempo, y el niño realmente tiene dificultades, ya sea en la comunicación con los demás, dificultades para jugar, o para aprender a desenvolverse, a adquirir conocimientos de una forma muy diferente al resto de niños, es conveniente llevarlo a un especialista (psicólogo tanto en el colegio como fuera de él, y al pediatra para que nos puedan orientar).  Finalmente si el niño no tiene ningún problema ni patología, si tarda más o tiene dificultades en algún área tendremos que estimularle en casa y en el colegio con la ayuda que haga falta ¿Cómo cuidar el cerebro de un niño?. Pero sin que cunda el pánico, que un niño tarde más en realizar una tarea, o que tenga alguna dificultad en un momento dado, o no corresponda exactamente con los meses que propone Piaget en su teoría .no quiere decir, que más adelante, el niño no vaya a poder desarrollar una habilidad cognitiva con éxito, mediante ayuda, y esfuerzo.  Recuerda que un niño de 3 años no sabe mentir (de ahí el dicho “los niños siempre dicen la verdad”), ellos solo te dan un trocito de su visión del mundo , desde “su propia ventana” . Por tanto, hay que intentar comprender que no son adultos, que están aprendiendo a desarrollarse en un mundo donde serán más independientes en un futuro, pero, que desde que nacen, van dando grandes pasos en cada etapa para aprender algo nuevo , y los adultos debemos aprender todo lo que podamos sobre su mundo, para ayudarles a avanzar, y a superar cualquier barrera. La Teoría de Piaget, además de explicar las diferentes etapas de desarrollo en los niños de una forma muy completa, también describe la magia de los niños, con su pensamiento egocéntrico, su curiosidad por el mundo que les rodea y su inocencia, y esto nos podría hacer reflexionar en que, somos los adultos los que debemos aprender a comprender a los niños , a apoyarlos, a estimularlos y a disfrutar de ellos en cada etapa.

Related Documents

El Aula Integrada.docx
December 2019 16
Internet En El Aula
May 2020 24
Barriletes En El Aula
June 2020 25
Blog Desde El Aula
October 2019 24
Organizar El Aula
November 2019 18
Pizarrad_en El Aula
June 2020 4

More Documents from ""

El Aula Integrada.docx
December 2019 16