EL APRENDIZAJE
CLAUDIA LORENA SÁNCHEZ DÍAZ
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TULUÁ 2009 EL APRENDIZAJE Claudia Lorena Sánchez Díaz
CLAUDIA LORENA SÁNCHEZ DÍAZ
Trabajo correspondiente para el área de técnicas de la comunicación
Docente: RUBÉN DARÍO GONZÁLEZ TORO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TULUÁ 2009 CONTENIDO
Claudia Lorena Sánchez Díaz
1. Ensayo: importancia del aprendizaje humano 2. Aprendizaje autónomo 2.1
Principio del Aprendizaje Autónomo
El aprendizaje adulto 3.1 Importancia y aplicación 3.2 Principios 4. La práctica 5. El escrito 6. Factores de la organización 7. Preguntas y respuestas 3.
CONCLUSIONES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
1. ENSAYO: LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE HUMANO
Claudia Lorena Sánchez Díaz
Los seres humanos tenemos capacidades, adquiridas por medio de enseñanza o bien empíricamente por ser seres racionales. Por consiguiente las formas de vida son captadas sensorialmente y constituyen el determinante fundamental del aprendizaje de los conceptos. Tales conceptos están presentes en el lenguaje, y a través de la gramática conectan con la realidad. Podemos definir el aprendizaje como un proceso complejo en donde las condiciones externas actúan medidas por las condiciones internas del sujeto; es decir por sus esquemas internos de procesamiento y captación de ideas. Esto forma al sujeto en un conocimiento esencial acerca del mundo natural y social. La educación como un método de aprendizaje le permite al ser humano adoptar teorías dentro de un proyecto pedagógico que en última medida es el horizonte para la práctica educativa. Para su reconocimiento el aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental han sido objeto de diversos estudios empíricos realizados tanto en animales como en humanos. En síntesis el aprendizaje humano es el resultado de la intervención de la persona con su entorno. Este proceso inicialmente es natural, nace en el entorno familiar y social; luego simultáneamente se hace deliberado. Por consiguiente el aprendizaje permite en el ser humano la oportunidad de enfatizar y enfocarse en procesos de conocimiento que le facilitan la manera de vivir. Para dicho aprendizaje es necesario utilizar métodos y herramientas que permitan promover y ejecutar la forma eficaz conceptos que se fortalecen en la práctica y en la investigación. Por ello es importante el aprendizaje para adquirir conocimiento combinando así la experiencia y la enseñanza y que no se puede ser solo empírico.
2. APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Claudia Lorena Sánchez Díaz
“La autonomía como finalidad de la educación: implicaciones de la Teoría de Piaget”. . Kamil destaca la idea del desarrollo de la autonomía tanto En el ámbito moral como en el intelectual de la persona. Asimismo, señala que se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. Mientras que la autonomía moral trata sobre lo “bueno “o lo “malo”; lo intelectual trata con lo “falso” o lo “verdadero”. Se entiende mejor si contraponemos el término autonomía a heteronomía. Se es autónomo cuando la persona es capaz de gobernarse a sí misma y es Menos gobernado por los demás. La esencia de la autonomía es que las Personas lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones, considerando La mejor acción a seguir que concierna a todos. La heteronimia en el campo Intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas en forma acrítica, creer en lo que se dice aunque no sea lógico. Cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones, fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones a determinados problemas, así es que logramos autonomía intelectual. La creación de una teoría nueva es un ejemplo extremo de autonomía intelectual (Kamil; s.a). Sin embargo debemos reconocer la importancia de los otros en este proceso de construcción de la autonomía intelectual, ya sea a través la interacción y el intercambio y contraste de nuestros puntos de vista o en el momento en que nos valemos de las ideas de otros para hacerlas nuestras, en este aspecto reconocemos los aportes del aprendizaje socio-cultural de Vigotsky. Desde otra perspectiva, pero complementaria a la señalada por Piaget, nos referimos a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje (Monereo, C y Castelló, M; 1997). Por tanto una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas; 1994:13). En la base de la definición de autonomía se halla la posibilidad del estudiante de aprender a aprender, que resulta de ser cada vez más consciente de su proceso de cognición, es decir, de la meta cognición. La meta cognición es un proceso que se refiere al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios procesos mentales (sobre cómo aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender).
Claudia Lorena Sánchez Díaz
Ambos se orientan al servicio de una mejora del estudio personal que le conduzca a resultados satisfactorios de aprendizaje (Monereo y Barberá, 2000). En cuanto al conocimiento meta cognitivo o estratégico, Pozo y Monedeo (1999) señalan que puede referirse a la persona (conocimiento que tiene sobre lo que sabe así como de sus propias capacidades y de las personas con los que se relacionará mientras aprende), a la tarea (conocimiento de las características y dificultades especificas de una tarea o actividad, así como de las estrategias para llevarla a cabo) y al contexto (variables del entorno, su naturaleza, posibilidades y limitaciones). Aunado a este conocimiento decíamos que la persona tiene una capacidad de control sobre sus procesos cognitivos, que se observa en la capacidad de autorregulación utilizada por ella en las situaciones de aprendizaje que debe enfrentar, siendo capaz de planificar, supervisar y evaluar su propia actuación, modificándola cuando el progreso no es adecuado, en un constante ejercicio de toma de decisiones orientada a la mejora de su estudio personal y al éxito en el aprendizaje. Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje 1para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
En aprendizaje autónomo cada persona aprende y se desarrolla de manera distinta ya a ritmo diferente que otros estudiantes, se aplica o se experimenta el aprendizaje con la realidad, es muy importante desarrollar un aprendizaje autónomo pues la vida siempre está cambiando y algo nuevo que aprender siempre habrá; el estudiante desarrolla la habilidad o la capacidad de relacionar problemas por resolver, buscar la información necesaria, analizar, generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos. Heathers, experto en la materia distingue diferentes tipos de independencia: instrumental y emocional. La independencia instrumental se efectúa al ejercer una tarea o trabajo sin solicitar ayuda y si considera que no necesita aprobación por parte de otra persona para estar seguro de su trabajo, dicha independencia es emocional. El estudiante autónomo es emocionalmente independiente, tiene su auto aprobación y a medida que acuda el profesor está empleando un menor grado de autonomía. Indiscutiblemente que el proceso de aprendizaje autónomo es para adultos, o sea, gente capaz de auto dirigirse.
2.1 Principio del Aprendizaje Autónomo Autodirección: es la capacidad que tiene el estudiante adulto de asumir la responsabilidad de la planificación y dirección del curso de aprendizaje. Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más responsabilidad de retener lo aprendido. En la autonomía hay más facilidad para mantenerse motivado en el proceso de aprendizaje. La piedra angular para el aprendizaje auto dirigido es la responsabilidad personal. Para facilitar el aprendizaje autónomo lo constituyen recursos que podemos agrupar en: Audiovisuales, Individualizados, Institucionales, interacción con el docente. Audiovisuales: módulos de auto instrucción, textos educativos, computadores, tutoriales interactivos por computador, redes electrónicas, T.V. y radio. Individualizados: viajes de estudio, visitas de observación, proyectos de aprendizaje, registro personal, juegos de creatividad, evocación estimulada, conversación con uno mismo. Institucional: bibliotecas, laboratorios, centros de prácticas, aulas, auditorios, salones de proyección, base de datos, conferencias presenciales, teleconferencias, audio conferencias, grupos de debates, correo electrónico.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
Interacción con el docente: tutoría presencial y a distancia, orientación para la realización de actividades de aprendizaje, debate en grupos de estudio, comunicación telemática, informe de actividades realizadas, evaluaciones. Pasos para la Realización Iniciar la discusión - buscar información - dar opiniones e información clasificar y elaborar - resumir - probar conceso. Condiciones para que un grupo funcione como tal Ambiente - atenuaciones de cohesiones - liderazgo distribuido - formulación de objetivos - flexibilidad - consenso - compresión - evaluación permanente.
3. APRENDIZAJE DEL ADULTO 3.1 IMPORTANCIA Y APLICACION Debido al cambio del hombre en una sociedad igualmente cambiante, gracias a los a avances de la ciencia y la tecnología, se ve necesario aplicar un aprendizaje continuo permanente, que permita estar al día para enfrentar los retos de una sociedad en constante renovación, y en la urgencia de que la gente aprenda a aprender para hacerse autónoma en su aprendizaje garantizando su propio progreso, así como el de su entorno.
3.2 PRINCIPIOS Algunos principios que interviene en el aprendizaje del adulto son: • •
•
Conocer las razones por las cuales debe aprender algo. ¿Qué beneficios obtendrá del curso, de la capacitación, de la especialización o del doctorado? El adulto prefiere aprender solo. Así como se desempeña en el trabajo, en el hogar, en la comunidad, de esta forma quiere desempeñarse en el estudio. Esto es dado por las malas experiencias del colegio o la escuela o de la universidad, esperando que las estrategias de educación del adulto promuevan su aprendizaje auto dirigido El adulto llega cargado de una gran variedad de saberes, experiencias y soluciones que son recursos muy ricos para desarrollar nuevos aprendizajes. Sin embargo, también trae consigo malos hábitos de
Claudia Lorena Sánchez Díaz
•
•
•
estudio, prejuicios y resistencias al cambio que obstaculizan su aprendizaje. El adulto tiene mayor motivación y disposición para aprender cuando en su situación habitual de vida de trabajo siente la necesidad de desempeñarse más eficiente y productivamente, o cuando percibe la necesidad de profundizar en el conocimiento. Este principio es difícil de aplicar en una organización porque el adulto percibe la educación como una imposición del empleador que infringe su independencia y madurez, por lo cual frecuentemente reacciona con resentimiento, indiferencia o resistencia. El adulto tiene hacia una experiencia educativa centrada en vivencias reales antes que un aprendizaje centrado en materia. Esto quiere decir que el contenido de un programa se debe organizar alrededor de tareas, problemas y situaciones de vida, propias de las preocupaciones que tienen en la empresa, antes que centradas en preocupaciones impuestas por la empresa y el capacitador. El adulto siente predisposición hacia el adulto por motivos tanto extrínsecos como intrínsecos. Esto significa que, por una u otra razón, el adulto está siempre motivado para aprender; el problema surge cuando la empresa y el superior le imponen lo que él debe estudiar con la promesa de posibilidades de promoción, aumento de salario, mejores condiciones de trabajo, etc., olvidando que los motivadores más poderosos son intrínsecos como la necesidad de autonomía, de autoestima, de poder, de pertenencia, de logro y otros semejantes.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
1. LA PRÁCTICA
SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA, ENTRE EL SABER Y EL HACER. El materialismo premarxista examinaba el problema del conocimiento al margen de la naturaleza social del hombre y de su desarrollo histórico y por este motivo era incapaz de comprender la dependencia del conocimiento respecto a la práctica social, es decir, la dependencia del conocimiento respecto a la producción y a la lucha de clases. Ante todo, los marxistas consideran que la actividad del hombre en la producción es su actividad práctica más fundamental, la que determina todas sus demás actividades. El conocimiento del hombre, depende principalmente de su actividad en la producción material. En todas las clases sociales, estas se ven destinadas a satisfacer sus necesidades materiales y esto constituye una fuente fundamental desde donde se desarrolla el conocimiento humano. La práctica social del hombre también tiene muchas otras formas de desarrollar su conocimiento, como la lucha de clases, vida política, actividades científicas y artísticas, por lo que en la sociedad de clases. Los marxistas sostienen que la práctica social del hombre es el único criterio de la verdad de su conocimiento del mundo exterior. Es decir que el conocimiento del hombre queda confirmado, solo cuando éste logra los resultados esperados en el proceso de la práctica social. Consideran que el
Claudia Lorena Sánchez Díaz
conocimiento del hombre no puede separarse ni en lo más mínimo de la práctica y repudia las demás teorías que niegan su importancia o deparan de ella el conocimiento. En resumen, el conocimiento humano se desarrolla a partir del descubrimiento de la verdad a través de la práctica, comprobarla y desarrollarla, a partir del conocimiento sensorial al conocimiento racional practicando siempre una y otra vez el practicar, conocer, practicar y nuevamente conocer de manera cíclica y en cada ciclo, se eleva más el nivel del conocimiento. 2.
EL ESCRITO
El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel Según David Ausubel, el aprendizaje significativo es cuando los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: • • • • •
Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del estudiante. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Los requisitos para lograr el aprendizaje significativo son: •
Significatividad lógica del material: el material que presenta el docente al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos.
•
Significatividad psicológica del material: que el estudiante conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe
Claudia Lorena Sánchez Díaz
poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. •
Actitud favorable del estudiante: ya que el aprendizaje no puede darse si el este no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el docente sólo puede influir a través de la motivación.
Los tipos de aprendizaje significativo: •
Aprendizaje de representaciones: Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
•
Aprendizaje de conceptos: El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
•
Aprendizaje de proposiciones: Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos: ✔ Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el estudiante ya conocía. ✔ Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el Estudiante ya conocía. ✔ Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del estudiante en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc. Para que el profesor pueda aplicar esta clase de aprendizaje, debe: •
conocer los conocimientos previos del estudiante, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe, ayuda a la hora de planear.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
•
Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los estudiantes.
•
Considerar la motivación como un factor fundamental para que el estudiante se interese por aprender, ya que el hecho de que este se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el docente, hará que se motive para aprender.
•
El docente debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
• 1.
FACTORES DE ORGANIZACIÓN.
Los factores de organización son aquellos que me facilitan el aprendizaje, pues ayuda a distribuir y manejar de manera más adecuada el tiempo para obtener mejores resultados en la actividad que se proponga. Para esto es necesario realizar la planeación de las actividades del día o de la semana. Los factores de organización son los siguientes: ➢ Manejo del tiempo: es un factor primordial, pero su importancia y utilidad no son bien entendidas y aprovechadas. Unos autores que hacen referencia a el tiempo, señalan que la pérdida de tiempo es estar carentes de propósitos y desconocer lo que se persigue. De otra parte, otros dicen que el hacer un horario realista requiere cierto grado de conocimiento de sí mismo. El tiempo es una medida de la vida y un recurso no renovable, por lo tanto tiempo perdido, es vida perdida. El tiempo es la oportunidad de obtener nuevos aprendizajes, no se debe desperdiciar. Algunas situaciones que son fuente de pérdida de tiempo, son: • Dificultad para iniciar el estudio: Se salta de una materia a otra, se revisan todos los libros, se busca material y portafolios personales, pero no se logra concentración. • Inversión de tiempo en actividades de menor importancia: Esta es más fácil para llevar a cabo y exige menos esfuerzo en comparación con otras de trabajo intelectual que requiere mayor esfuerzo y concentración.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
➢ Programar el tiempo de estudio, de acuerdo con el ciclo biológico: Este factor depende de la energía que tenga el estudiante en el momento de programar su tiempo de estudio si es alta o baja, ya que dependiendo de esta se deben organizar las actividades a desempeñar y facilitar su comprensión. ➢ Establecimiento de metas: Establecer metas razonables de logro de acuerdo con sus habilidades, permitirá que vaya modificando las actividades de acuerdo con su dedicación e interés. Para lograr estas metas, es necesario que se establezcan prioridades en las actividades. ➢ El Horario: El programa de actividades debe ser realista y práctico; debe ser flexible, para efectuar cambios necesarios e incluir periodos de trabajo y diversión. Una persona eficiente, es aquella que se ha habituado a hacer las cosas en la secuencia debida y de manera planeada. La persona que planea lo que tiene que hacer y habitualmente la sigue, no siente que tiene que hacer un esfuerzo excepcional o especial. El horario es un instrumento muy útil para organizar el tiempo.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
1.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Qué es el aprendizaje humano? R/ Es un proceso educativo que estimula al alumno para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial que construya por si mismo conocimiento.
2. Diga por lo menos tres atributos del aprendizaje autónomo. R/ • •
Es personal e idiosincrático Depende de la responsabilidad de la persona que aprende, de sus estructuras cognitivas y sus procesos de pensamiento. • Proporciona iniciativa y creatividad en el avance de su propio estudio. 1. ¿En el contexto académico cómo se considera el aprender? R/ Como poner en ejecución estrategias cognitivas, es decir, estrategias de gestión de los procesos cognitivos de tratamiento de la informacion 2. ¿Defina estrategia cognitiva? R/ Es un conjunto de procedimientos empleados para abordar una tarea o, más generalmente, para alcanzar un objetivo. 3. ¿Por qué se caracteriza una estrategia cognitiva?
Claudia Lorena Sánchez Díaz
R/ se caracteriza por el hecho de que el conjunto de procedimientos que la componen en admirar procesos de tratamiento de la información. 4. Nombre un principio para el aprendizaje del adulto. R/ el adulto llega cargado de un gran volumen y una gran variedad de saberes, experiencias y soluciones que son recursos muy ricos para desarrollar nuevos aprendizajes. Sin embargo, también trae consigo malos hábitos de estudio, prejuicios y resistencia al cambio que obstaculizan su aprendizaje. 5. Nombre los principales factores intrapersonales R/ • Estructura cognitiva. • Disposición para el desarrollo. • Capacidad intelectual. • Variables motivacionales y actitudinales. • Rasgos de la personalidad. 1. ¿Qué involucra la estructura cognitiva R/ involucra tanto el contenido como la organización total de las ideas correspondientes a un área particular del conocimiento. 2. ¿Qué determinan los rasgos de la personalidad? R/ Determinan más las diferencias individuales que la motivación
Claudia Lorena Sánchez Díaz
CONCLUSIONES
•
•
El hombre en su etapa de crecimiento va adquiriendo algunas habilidades de aprendizaje, estas pueden ser empíricas; o bien, resultado de un proceso educativo. David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del aprendizaje significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al estudiante a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener en cuenta un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones
Claudia Lorena Sánchez Díaz
GLOSARIO
•
Heteronomía: Se denomina heteronomía a la voluntad no determinada por la razón del sujeto, sino, por algo ajeno a ella, como la voluntad de otra persona, las cosas del mundo, la sensibilidad, etc., esta característica se opone a la autonomía.
•
Arbitrariedad: Acto de proceder contrario a la justica la razón o leyes dictado solo por la voluntad o el capricho.
•
Dogmatismo: Es un conjunto de todo lo que se tiene por principio innegable en una ciencia. Afirma principios que se estiman como evidentes y ciertos.
•
Dicotomía: Por el termino de dicotomía se puede entender que es una adición de algo en dos partes mutuamente exclusivas, es decir, o una o la otra congruente a la afluencia central.
•
Entropía: Tendencia natural de la pérdida del orden. Medida asociada a la biodiversidad.
•
Reminiscencia: Acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de algo que paso.
Claudia Lorena Sánchez Díaz
BIBLIOGRAFÍA
• Material de apoyo, sobre la relación entre el conocimiento y la práctica, entre el saber y el hacer, aprendizaje autónomo y significativo •
Encarta 2007.
•
www.wikipedia.org
•
www.google.com
•
www.monografias.com
•
www.youtube.com
Claudia Lorena Sánchez Díaz