Eje N.docx

  • Uploaded by: Daiana
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Eje N.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,822
  • Pages: 13
EJE N°1: EL NIVEL INICIAL: Es el cimiento de la vida en los primeros años del niño, donde se transforma hacia una vida futura. Incluye dos ciclos en su desarrollo; El primer ciclo se llama jardín maternal el cual comprende desde los 45 días a 2 años y el segundo ciclo es el jardín de infantes de 3 a 5 años. La ley de educación nacional 26206/6 ratifico la obligatoriedad que promueve la universalización de la sala de 4 años y considera al nivel inicial como una unidad pedagógica, institución que se encarga del cuidado y educación de los niños. *(diferencia de jardín maternal y jardín infante: en cuanto al jardín maternal es el lugar donde guardan niños es decir donde cuidan a los niños en sus necesidades básicas de atención y cuidado, juegos y socialización, los encargados son cuidadores especializados en el cuidado infantil, esta demanda de tipo de institución se debe a la incorporación de la mujer al mundo laboral. En cambio el jardín infantes tiene un proyecto educativo donde se trabaja con objetivos y contenidos educativos que los niños deben lograr para el desarrollo de capacidades). EL PRIMER CICLO LLAMADO JARDÍN MATERNAL CUENTA CON 4 MODALIDADES: 1. jardín maternal que depende del sindicato o gremios: gestión privada atiende a los hijos de afiliados de horarios de trabajo. En el ejemplo T.M.S.I el jardín maternal tiene características de modelo. Se cuenta con 3 salas, los lactarios de 45 días a un 1 año; los de ambulatorio solo de 1 año y la sala de 2 años. Tiene por objetivo garantizar el bienestar de los chicos con afecta, con conocimiento, capacidad, coherencia, responsabilidad, creatividad y un trabajo en junto e interdisciplinario.

2. Jardín maternal en contexto de cierre: atiende a los hijos de adres que están en privación de su libertad. Ejemplo; Elena duro responsable del área de educación de Unicef aseguro el cumplimiento de los derechos de los jóvenes de continuar con sus estudios y también el de los niños de recibir atención de profesionales, estando cerca de sus madres y se da comienzo a su escolarización. Haciendo hincapié en la dimensión afectiva y social y desarrollo cognitivo necesario para poder desarrollarse.

3. Jardín maternal de centro comunitario: atiende a niños que provienen de familias de escaso recursos.

4. Jardín maternal de jóvenes y adultos: atiende a los hijos de jóvenes y adultos que siguen en una carrera.

La normativa que existe para regular el cumplimento de estos derechos están explícitos en la ley educación 26206/6 y en la ley provincial 1.613. En cuanto a la ley nacional 26206/6, a partir del ART15; hace referencia a la estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y su cohesión, la organización y la articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan. En el ART17; hace referencia a la estructura del sistema educativo nacional que comprende 4 niveles; educación inicial, primario, secundaria y eduacion superior y 8 modalidades. Y en su ART24; se encuentra la organización de la educación inicial con las siguientes características:

a) Los jardines maternales atenderán a los niños desde los 45 días a 2 años inclusive y los jardines infantes atenderán de los 3 a 5 años de edad b) En función a las características del contexto se reconocen otras formas organizativas del nivel para la atención de los niños como ser las salas multiedades o plurisalas de contexto rurales o urbanos, sala de juegos u otras modalidades que pudieran conformase. c) La cantidad de secesiones (A;B;C salas) coberturas de edades , extensión de las jornadas y servicios complementarios de salud y alimentación serán determinados por las disposiciones reglamentarias que responden a las necesidades de los niños y su familia. d) Las certificación de cumplimento de la educación inicial obligatoria en cuales quiera de las formas organizativas, reconocidas y supervisadas por las autoridades educativas, tendrán plena validez para la inscripción de la educación primaria. En su ART25; establece que las actividades pedagógicas realizadas en el nivel de educación inicial estarán a cargo de personal docente titulado, conforme establece la normativa vigente en cada jurisdicción, supervisadas por las autoridades de las provincias y la cuidad autónoma de Buenos aires.

Con respecto a la ley de educación provincial 1613, su capítulo 2, se refiere a la estructura del sistema educativo provincial que comprende 4 niveles; 1. Educación inicial; primera unidad pedagógica comprende el primer nivel de enseñanza destinada a niños y niñas de 3 a 5años de edad es obligatorio a partir de los 5 años. 2. Educación primaria ( a partir de los 6) , secundaria y superior En su capítulo 3; en el ART16 hace referencia al objetivo de la educación inicial como ser favorecer el desarrollo del niño, promover el aprendizaje, observar y

explorar su entorno familiar, social y natural, vincular la institución escolar con la familia.

Eje 2: LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL: Según la autora Sandra carli analiza cómo se están medicando las fronteras entre la infancia y la adultez y como esto demanda la construcción de una nueva visión del niño, como sujeto de crecimiento y en constitución. Así mismo analiza el concepto de infancia como construcción histórica de la modernidad. La mirada de los historiadores de la infancia cuya tesis consideran que a partir de la modernidad, la infancia adquirió un estatus propio como edad diferencia del adultez, en como el niño se convirtió en objeto de inversión en heredero por un venir. El historiador francés Jean-lovis-flandrin sostiene que la infancia sostiene que la infancia es una obsecion del pensamiento contemporáneo donde la infancia se convirtió en un objeto emblemático del siglo XX. La constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, entre lo que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño. La mirada de los psicoanalistas en cambio a estado atenta a la singularidad del niño, en la complejidad de sus vínculos parentales y la constitución psíquica de cada niño. Esta autora expresa que no es posible hablar de "la" infancia, sino que "las" infancias. Las cuales refieren siempre a tránsitos múltiples, diferentes y cada vez más afectados por la desigualdad. Esta mutación se debe a la incidencia creciente del mercado y de los medios de comunicación de la vida cotidiana e infantil y de las transformaciones culturales, sociales y estructurales que afectan a la escolaridad

publica, los niños son diferentes hoy, se asientan en una verdad difícil, en este sentido la situación del maestro que debe sortear esto para llevar adelante la tarea de la enseñanza pero que debe pensar también en la cuestión de la temporalidad para favorecer la transmisión. Los medios masivos de comunicación barrieron con el concepto de infancia construido por la escuela, acerca de esto el autor Neil Postman, llega a sostener la "desaparición de la infancia". Afirma a su vez que, así como los medios gráficos crearon a la infancia, los electrónicos la están expulsando o haciendo desaparecer, al modificar las formas de acceso a la información y al conocimiento. El politicólogo italiano Giovanni Sartori se extiende en la idea de constitución de un nuevo tipo de niño, el "vídeo-niño", a partir de considerar a la televisión como una nueva paideia. Coincidiendo con Sartorí, para Ortiz los medios proveen a un tipo de socialización y cumplen funciones pedagógicas que antes desempeñaba la escuela; proveen referencias culturales para las identidades de los hombres, en este caso, de los niños. El historiador Eric Hobsbawm, afirma la existencia de una brecha o desfase que vincula la experiencia contemporánea del individuo con las de generaciones anteriores, la cual afirma que la modificación de la infancia entre las generaciones no se debe solo a un fenómeno cultural provocado por el impacto del universo audio visual sino que también se debe al terreno social, es decir el trabajo infantil, los chicos de la calle, el delito infantil son fenómenos que indican experiencias de autonomía temprana, una adulteración notoria y una ausencia de la infancia. la pobreza, la marginación y la explotación social provoca un horizonte de exclusión social que no registra diferencia por edad. El borramiento de las diferencias entre niños y adultos no nos permite afirmar en forma terminante que la infancia desaparece. También podríamos argumentar en

este sentido que los medios, y el mercado que se organiza en torno a ellos como: potenciales consumidores, han fundado una "cultura infantil”. Lo que queremos afirmar entonces es que las infancias se configuran con nuevos rasgos en sociedades caracterizadas. Desapareció "nuestra" infancia, la de los que hoy somos adultos, la que quedó grabada en la memoria bibliográfica. En cuanto JANA ARENT que ella aborda la actitud hacia la natalidad entendida por ello el hecho de que todos hemos venido al mundo al nacer y que este mundo se renueva a través de los nacimientos. Estos cambios por lo que atraviesa la infancia conlleva un desafío educativo lo cual debe tomar punto de partida lo que Vacil bernstein llama el derecho al crecimiento entendiendo el crecimiento como la posibilidad de experimentar los limites sean estos naturales, sociales e intelectuales o personal. Derecho que es condición de lo que denomina a la inclusión y a la partición. El niño como sujeto en crecimiento Pensar la infancia supone previamente la posibilidad de que el niño devenga un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia. Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está constituyendo," que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas, diversas y desiguales. Supone admitir, por otra parte, que frente a un niño en crecimiento hay adultos cuyas identidades, se hallan abiertas a la contingencia y deben ser contextuadas. La escolarización de la infancia La construcción social de la infancia moderna se relaciona no sólo con las transformaciones de la familia sino con la emergencia de la escolaridad.

Según Flandrin, el proceso de escolarización de la infancia desembocó en "la infantilización de un amplio sector de la sociedad", que dio lugar, por otra parte, a un proceso de pedagogización de la infancia." Este proceso de escolarización de la niñez se interpretó de maneras muy diversas. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, en un trabajo referido a la aparición de la escuela moderna y al lugar del niño, Sostienen que la escolarización fue una "maquinaria de gobierno de la infancia" a partir de la cual se produjo la definición de un estatuto, la emergencia de un espacio específico para la educación de los niños, la aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia, la destrucción de otros modos de educación y la institucionalización de la escuela a partir de la imposición de la obligatoriedad escolar." Diferencian, por otra parte, la constitución de la infancia rica vinculada a la familia (hijos de familia) de la pobre, resultado de una intervención directa del gobierno, y concluyen que la aparición de la escuela obligatoria fue un instrumento constitutivo de un sentimiento hacia la infancia hasta entonces inexistente en las familias de sectores populares. La escolaridad obligatoria funcionó en la Argentina como un dispositivo disciplinador de los niños de los sectores populares, hijos de la inmigración y de la población nativa," pero al mismo tiempo tuvo una incidencia efectiva en la conformación del tejido social y cultural del país". La escuela favoreció la constitución de una cultura pública que incidió generacionalmente en el quiebre de la sociedad patriarcal, en la lucha por un horizonte de ciudadanía democrática y en la posibilidad de construir una sociedad integrada desde el punto de vista cultural. La implantación del sistema escolar incidió en la constitución de los niños como sujetos, ya que comenzaron a ser interpelados por diversos tipos de discursos, que oscilaron entre la protección, la represión y la educación." Empezaron a ser visualizados como un colectivo, como una generación constitutiva de la población argentina, y la educación fue el mejor espacio para su inclusión.

A partir de allí el niño quedó capturado en buena medida por la escuela; la infancia se convirtió en el punto de partida y en el punto de llegada de la pedagogía,". Los niños en el siglo xx: entre la permisión y la represión La pretensión de sujetar al niño a un orden instituido (en este caso, el escolar) y de definir desde allí su identidad, no llega a ser total. Los niños nunca quedan absolutamente capturados o fijados por las prescripciones adultas o por la lógica de las instituciones: están atravesados por la historia en su carácter de sujetos en constitución. 1. Algunos periodos del siglo se han caracterizado por una ubicación del niño en el centro de la escena educativa:  El período inicial es el que corresponde a las primeras décadas del siglo, en el cual tanto la divulgación de las ideas y propuestas pedagógicas del Movimiento de la Escuela Nueva" como del psicoanálisis dan lugar a un reconocimiento del niño. Esta mirada al niño y a la escuela sucede a la etapa fundadora del sistema escolar y remite a las múltiples experiencias de renovación pedagógica en distintos lugares. b) El segundo período es el que corresponde a las décadas del '60 y del '70, durante las cuales se configura un nuevo imaginario sobre la infancia a partir de la divulgación de distintas corrientes psicológicas y psicoanalíticas, etc. Los niños se tornan objeto del mercado, de los medios masivos, de la publicidad, pero también de nuevas políticas. 2. Otros períodos se caracterizaron por un borramiento del niño, por una sujeción de la población infantil a la Nación, a la raza o al Estado, mediante políticas represivas. a) Desde esta lectura, es posible pensar el período correspondiente a la década del '30, cuando se produce en Europa el surgimiento del nazismo. Existía una "teoría del niño" que daba sentido a muchas de las medidas relacionadas con la selección racial de los elementos de la población infantil del país nacionalsocialista. En la Argentina la política educativa de los gobiernos conservadores de la década del '30 estuvo permeada por este imaginario, en el que la población

infantil debía tener una fuerte sujeción al Estado. La educadora Olga Cossettini calificó esa política educativa como una "pedagogía de la perversidad". b) También es posible situar el período de los años '70, caracterizado por la presencia de dictaduras militares en América latina, los niños fueron anulados como sujetos. Lo que nos interesa destacar es que los movimientos sociales liberadores los suceden, en muchos casos, fuertes políticos represivos, pueden pensarse también respecto de los cambios abruptos en los imaginarios sobre la educación infantil. En la actualidad encontramos esta tensión entre represión y permisión, que es síntoma, entre otras cosas, de cómo la crianza y educación de un niño resulta hoy un prisma para observar las dificultades de la generación adulta para construirle un horizonte. Horizonte extensible a la sociedad en su conjunto.

Las trama de la niñez en el seno de los procesos sociales actuales: Esta autora Cristina Zalazar coincide en los factores y fenómenos que hacen descripción la autora Sandra carli y lo que agrega es el proceso y el nuevo modo de configurar las identidades del niño va acompañado del proceso de mecanización de los bienes y servicios para la infancia, esto tiene que ver con la exposición de maxi quisco y las jugueterías y también la privatización comercial del festejo de cumpleaños infantil. Con respecto a esto la autora Carolina Duerc realiza un trabajo de investigación llamado infancia fastfooe y consumo o como “macdonal” el trabajo de investigación de esta autora apunta a identificar los modos de construcción de la infancia contemporánea, la misma hace un recorrido que comienza en el presente parte de los cumpleaños de magdonal, como practica contemporánea, si bien la expansión de la modalidad de cumpleaños que propone magdonal se relacional no solo con la expansión de la capitales de empresa extranjeras en nuestro país si no también con el ingreso del mercado en prácticas y espacios que antes quedaban circunscriptos en la esfera doméstica. Esto es el desplazamiento de cumpleaños infantiles de la casa familiar a espacio del mercado. Sandra carli nos habla de una Parente extensión de la infancia moderna que transcurriría entre la casa familiar, la escuela y las veredas del barrio entre la vía pública y el mundo privado. Esa infancia tuvo un status histórico y que la crisis de la modernidad barrió con ella. La autora sostiene que se perdió el espacio públicos de juegos d los niños desde la plaza hasta la fiesta de cumpleaños. Espacios que se privatizaron a causa de la creciente saturación de la oferta del mercado para el consumo infantil. Si bien desde la autora carolina duerc esto apunta a la construcción de un niño consumista.

Related Documents

Eje Cafetero
May 2020 13
Eje N.docx
November 2019 15
Eje Direccional.docx
May 2020 10
Eje Cafetero
May 2020 7
Eje Prehistoria
June 2020 9
Eje Cabeza
October 2019 19

More Documents from ""