Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL Enero de 2009 LUIS ALFONSO HOYOS ARISTIZÁBAL Alto Consejero Presidencial y Director de ACCIÓN SOCIAL SANDRA ALZATE CIFUENTES Directora de Cooperación Internacional PABLO ARIEL GÓMEZ MARTÍNEZ Director de Programas Sociales MARGARITA ROSA HERNÁNDEZ VALDERRAMA Secretaria General
Edición Proceso de Comunicaciones de ACCIÓN SOCIAL Coordinador Nacional Samuel Salazar Nieto Coordinación Editorial Juan Carlos Zorrilla Amelínez Natalia Cristina Arango Zuluaga Textos Eulogio Uscátegui Martínez Fotos Miguel García, Julián Ochoa (ACCIÓN SOCIAL), Diario La Crónica, Archivo del Centro de Documentación Regional (Universidad del Quindío), Jhon Jairo Bautista (Cuerpo de Bomberos Armenia Quindío) Diseño Claudia Marcela Acosta Venegas Martha Liliana Martínez Velásquez Impresión Cargraphics
Con el apoyo de la UNIDAD TERRITORIAL QUINDÍO de ACCIÓN SOCIAL y su proyecto EJE CAFETERO Pedro Pablo Castrillón Beatriz Elena Cortés Luz Clemencia Mejía Mejía
PRÓLOGO Más
allá de la tragedia que representó el terremoto del Eje Cafetero para todos los colombianos en 1999, quiero de manera muy especial resaltar la fortaleza de los habitantes de esta zona del país, de todos los colombianos y de las autoridades regionales y nacionales. Es por esa característica de todos los colombianos, de sobreponernos a los más duros retos, que hoy 10 años después estamos viendo todo el proceso de reconstrucción del Eje Cafetero como un aprendizaje y un modelo no sólo en Colombia. Es así como otros países que han tenido desastres similares solicitan el apoyo de técnicos y expertos colombianos que los ayuden en el manejo de esta clase de situaciones. En estos 10 años de trabajo intenso, como director de la entidad que asumió la última parte de esta inmensa labor, es un honor decirle a los colombianos y al mundo que el trabajo que nos encomendaron ha sido terminado. En lo que a ACCIÓN SOCIAL correspondió, no nos quedamos en una simple liquidación, sino que adelantamos un proceso de cierre que involucró la terminación de 202 obras – adicionales a las 1.400 ejecutadas en la primera etapa-, que superó airoso más de 50 auditorías, que respetó la destinación específica de recursos del diferencial cambiario, con los cuales se construyeron otras 60 obras en la misma zona de desastre; que asumió las fallas, como en los casos de La Cecilia y Ciudad Alegría, en las que claramente la responsabilidad era de terceros, para no dejar abandonados los proyectos, y que mantuvo durante seis años un equipo que en materia gerencial y administrativa trabajó incansable y permanentemente, para que en ningún momento se sintiera abandono por parte del Estado.
Director Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL
Finalmente quiero reconocer el trabajo de todas las instituciones nacionales que hicieron parte de este proceso, al sector privado y a la Cooperación Internacional representada en países, agencias y organizaciones internacionales que volcaron sus recursos humanos y financieros para hacerle frente a esta tragedia.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Luis Alfonso Hoyos Aristizábal
Sin duda la reconstrucción del Eje Cafetero constituye un ejemplo de solidaridad de todos los colombianos y es una gran experiencia no sólo de atención de emergencias sino también de reafirmación del sentido de lo público y de la ciudadanía.
¡Así vivimos el momento del terremoto en Palacio!
Por Samuel Salazar Nieto*
Todo
transcurría normalmente en el país aquel lunes 25 de enero de 1999. Después de la una de la tarde, en la Secretaría de Prensa trabajábamos con Carlos Chica en el ensayo del plan que desarrollaríamos para mantener informado al país de la participación del Presidente Andrés Pastrana en el Foro Económico Mundial. Ya todo estaba listo para la rueda de prensa que en dos horas daría el mandatario antes de partir para Davos, Suiza. Ex Presidente Andrés Pastrana Arango
ACCIÓN SOCIAL
Comentábamos aún las noticias de apertura de Última Hora Caracol (entonces la segunda emisión era a la 1:15 de la tarde) cuando se produjo el temblor, que muy levemente se sintió en Bogotá.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Sobrevuelo de la ciudad de Armenia
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Los primeros informes de la radio aseguraban que nada había pasado, aunque quedaba la duda de Armenia, que a raíz del sismo estaba incomunicada. El primer reporte que le entregamos al Presidente Pastrana, cinco minutos después, lo presentamos en esos términos. Justo después de recibirlo y colgar el teléfono, le entró la llamada urgente del Director de la Policía Nacional, quien tenía una noticia que a partir de ese momento nos puso frente a la magnitud del problema: “Acabo de hablar con el General Serrano y me informa que en Armenia el cuartel de la Policía quedó destruído en su totalidad”, nos dijo segundos después el Presidente. Cada minuto que pasaba las noticias eran más alarmantes. Media hora
General (r) Rosso José Serrano Ex Director de la Policía Nacional en un campamento de la Cruz Roja durante la emergencia
después el Jefe del Estado decidió cancelar su viaje a Davos y ponerse al frente de la situación. A las tres de la tarde ya estaba sobrevolando Armenia y la zona afectada por el terremoto.
ACCIÓN SOCIAL
Un hecho que pasó inadvertido entonces pero que fue crucial en la forma
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Ayuda humanitaria para las víctimas del terremoto
10
Sobrevuelo donde se puede apreciar el desastre en la ciudad de Armenia
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
de atender la emergencia en el primer momento, fue la manera como el Gobierno dispuso la utilización de los canales de televisión para orientar a la población y mantener al país informado de lo que estaba sucediendo y cómo se atendía la emergencia. Para ese entonces recién aparecieron al aire los nuevos canales privados de televisión, que entraron a competir con los noticieros que se emitían por los canales públicos tradicionales. Todos se dedicaron a transmitir en vivo y en directo el rescate de víctimas de los escombros y los disturbios y saqueos que en un comienzo se presentaron en el centro de la ciudad. Ante la ausencia de orientación a la población, dos días después del terremoto, un equipo conformado por personal de Inravisión y de la Secretaría de Prensa de Palacio estábamos en Armenia emitiendo cada seis horas, informes declarados por la Comisión Nacional de Televisión como de Interés Público, que eran transmitidos simultáneamente por todos los canales del país, al tiempo, por Señal Colombia los habitantes de la capital de Quindío tuvieron la oportunidad de informarle de su situación personal a parientes y amigos en el resto del territorio. Durante ocho días estuvimos desarrollando esta tarea, lo que permitió bajar
ACCIÓN SOCIAL
Reunión del Ex Presidente Pastrana con organismos de socorro y otras entidades
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
11
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
12
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Encuentro de familiares horas después de ocurrido el terremoto
la tensión reinante, la gente tuvo alternativas para hacerse escuchar y las autoridades tiempo para atender lo inmediato y comenzar a programar las diferentes fases de la reconstrucción.
ACCIÓN SOCIAL
Después de diez años, la experiencia de la forma como se hizo frente a la tragedia provocada por el terremoto del Eje Cafetero, dejó muchas lecciones para todos e indiscutiblemente ayudó a elaborar un modelo de atención de este tipo de eventos que no existía en el país. Modelo con el que, con errores y aciertos, se la jugaron todo un Gobierno, el sector privado, las autoridades regionales y locales, y la propia comunidad, que participó activamente en su desarrollo.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
13
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
14
Albergues temporales en Calarcá -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Iglesia San Francisco, Armenia -Quindío-
* Ex Secretario de Prensa de la Presidencia de la República Coordinador Nacional de Comunicaciones de ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Hoy, apreciando la nueva realidad, se puede concluír que quienes tuvieron la gran responsabilidad en un comienzo y quienes asumieron luego la tarea de continuarla en el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, acertaron.
15
CUATRO LARGAS HORAS
DE ANGUSTIA, DOLOR E INCERTIDUMBRE
Por: EULOGIO USCÁTEGUI MARTÍNEZ *
Hasta
ACCIÓN SOCIAL
Intendiente Jefe Sandra Galvis
el medio día, el 25 de enero de 1999 había transcurrido normal y tranquilamente para la Subintendente Sandra Galvis (hoy Intendente Jefe). Aquel día, como de costumbre, a la una de la tarde llegó hasta el segundo piso del Comando de la Policía de Quindío para reclamar su arma de dotación, pues un poco más tarde debía salir a recorrer las calles de Armenia, a prestar el servicio de vigilancia. Haciendo fila, tuvo tiempo para saludar a su amiga, la Subintendente Olga Castillo, y a otros compañeros, como los Agentes Luis Guillermo Mendoza y Jhony Alexander Tovar. En cuestión de minutos la calma que imperaba en el lugar se rompió, llegaron los nervios y el pánico. De pronto, todos corrieron y sin mediar palabra, aparatosamente cada uno buscó la forma de salir de aquel lugar. Lejos estaba Sandra de imaginar lo que realmente sucedía.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
17
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Así quedó el Comando de Policía de Quindío en Armenia
18
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
“Estaba reclamando armamento porque hacía parte de la vigilancia del Municipio. Aproximadamente había ocho compañeros haciendo lo mismo. De un momento a otro, todos salieron corriendo. Al principio creí que ya habían reclamado sus armas y corrían para ir a la formación, por eso no me dio susto. De pronto, comenzamos a escuchar unos estruendos muy grandes y pensamos que se trataba de la guerrilla o por los menos, fui una de las personas que pensó que nos estaban atacando, porque las explosiones que se escuchaban eran muy fuertes“, recuerda la Intendente Galvis. Era la una y 19 minutos de la tarde. De la mano de su amiga Olga y en compañía de Tovar y Mendoza, Sandra corrió en busca de refugio. Sintió que el mundo se abría a sus píes y que el Comando se le venía encima. Todo fue destrucción y oscuridad. Ella perdió el conocimiento, no sabe por cuánto tiempo. “Nosotras al principio, o al menos yo, no sabíamos si era temblor o qué era lo que había pasado. Seguía con la idea de que se había entrado la guerrilla porque en el tercer piso había unas canecas de tíner, ya que estaban arreglando el Comando. Al caerse el edificio todo ese líquido se regó por el lugar y como en las tomas de la guerrilla en esa época quemaba a los policías, pensaba que se habían metido. Aunque también escuchábamos el sonido de la tierra, porque en ningún momento dejó de temblar, siempre se escuchó un sonido”. Cuando despertó, la angustia se apoderó de ella, por momentos pensó que sus planes llegaban a su fin y que todo se había acabado. A su lado estaba la Subintendente Castillo y los Agentes Tovar y Mendoza, gravemente heridos. El miedo fue mayor cuando vio que una gran plancha de cemento había quedado en falso y que cada vez que se movía la tierra, amenazaba con caerles encima. El panorama no podía ser más desolador.
ACCIÓN SOCIAL
“Olga me decía que la ayudara y como pude la destapé, pues había quedado más enterrada que yo. Quedé atrapada del pecho hasta los pies, pero ella estaba con una rodilla en el pecho y la otra pierna estirada, llena de escombros, no se podía mover. Tovar había quedado con la cabeza atrapada entre la escalera. Tuve la oportunidad de ponerlo a rezar un poquito y ya se quedó callado y no habló más. Mendoza, fue el que menos duró de los dos. Se quejó de los fuertes dolores que sentía, hasta que se quedó callado. En la escalera había más muertos. A uno sólo lo veía de la cintura hacía abajo, y a otro sólo le alcanzaba a ver una parte de la cadera. No supe quienes eran”, describe entre sollozos la Intendente Galvis.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
19
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
20
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
En medio de la desesperanza y el dolor, Sandra sintió un leve alivio. Escuchó las voces de otros compañeros que pedían ayuda. A pocos metros de donde ella se encontraba, en un pequeño cuarto, estaban atrapados los policías de la Estación 100, los encargados de las comunicaciones. “Escuchábamos gritar a los de la Estación 100, que quedaron encerrados en el primer piso. Ellos nos pedían ayuda, que por favor les ayudáramos, que les habláramos porque se habían quedado a oscuras. A nosotras algo de luz nos entraba y Olga y yo les decíamos que sí, que nos van a sacar, que veíamos a fulano, aunque nosotras no veíamos a nadie, porque no teníamos visibilidad. Entre los escombros teníamos visibilidad de ellos y nos decían que ya había un muerto. Ellos también seguían hablando por radio, porque eran los encargados de la sala de radio y seguían haciendo reportes”. Con el pasar de los minutos, fue creciendo la incertidumbre. Poco a poco, el silencio se fue apoderando del lugar. Ya sin fuerzas, uno a uno se fueron quedando callados, ya no hablaron más. Por primera vez, Sandra se sintió completamente sola, pensando que estaba viviendo sus últimos minutos.
Bajo la placa de concreto que sobresale de la estrucctura permaneció durante 4 horas la Intendente Galvis antes de ser rescatada
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
“Prácticamente me daba por muerta, incluso estaba tomando un color morado. Ellos eran los que me decían que estaba morada. Lloraba y les pedía que no me dejaran. Estaba sola, Olga ya no hablaba más, estaba desmayada. No podíamos respirar porque el peso de los escombros no nos dejaba. Pensaba en el tiempo que llevaba allí enterrada, pensaba en mi familia, en si estarían vivos o muertos, pensaba en mi hija, en tantos planes que yo tenía. También pensaba que Olga se había muerto”, relata la Intendente Galvis, quien con un metro y 65 centímetros de estatura y 50 kilos peso, sacó fuerzas para resistir sobre su cuerpo, durante cuatro largas horas, parte de un edificio hecho pedazos.
21
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Fotografía de prensa, 1999
22
Antigua estación de Policía de Armenia
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
La agonía para Sandra terminó hacia las cinco y veinte de la tarde. En ese instante escuchó a los hombres de los organismos de socorro, que recorrían el lugar buscando sobrevivientes. “Cuando llegaron a rescatarnos sentí más angustia, porque empieza uno con el afán de que lo saquen. Cuando la gente se mueve para buscar varillas o algo para remover los escombros, uno piensa que lo van a dejar tirado. Hay mayor angustia todavía. Cuando me sacaron, me acostaron en el patio, éramos cuatro los heridos. También había unos muertos, porque fueron los primeros que encontraron, incluso a nosotras ya nos daban por muertas. Mi mamá no creía cuando le avisaron, casi a las seis de la tarde, que ya me sacaban para Bogotá herida. Ella no creía que yo estuviera viva, porque en un principio me reportaron como fallecida”.
Periódico La Tarde, 1999
Ese día supo que su pequeña hija Ángela María, que su esposo Alberto y que sus padres, estaban sanos y salvos. También, fue entonces cuando se enteró de que un terremoto había sacudido buena parte del Eje Cafetero. Además, le contaron que minutos después de ser rescatada, había ocurrido un segundo temblor, en el que los hombres de la Estación 100 fallecieron y que sólo uno de ellos había sido rescatado con vida.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Ya a salvo, la Intendente Sandra Galvis respiró profundamente. Cansada por el largo tiempo que permaneció aguantando el dolor, no resistió más y nuevamente perdió el conocimiento, el que vino a recobrar seis días después, en una cama de la Clínica de la Policía, en la Capital de la República, donde recibió atención médica.
23
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
La Intendente Sandra Galvis, en las ruinas de la Estación de Policía 10 años después
24
Comando de Policía Quindío, 2009
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
“A mi la Policía me apoyó mucho. Cuando nos sacaron, nos llevaron en avión a Bogotá, porque éramos personas que estábamos muy lesionadas. Allá nos dieron muy buena atención médica. La recuperación fue demorada porque siempre tuve un daño en el nervio de una pierna y un problema de columna. Estuve en tratamiento”, dice agradecida la Intendente Jefe. Hoy, diez años después del desastre que enlutó miles y miles de hogares colombianos, la Intendente Sandra Galvis volvió por primera vez al lugar donde vivió la peor tragedia de su vida. De inmediato, los recuerdos volvieron a su mente y, aunque se hizo la fuerte para no dejarse doblegar por el difícil momento, no pudo evitar que por sus mejillas rodaran algunas lágrimas. A pesar del drama que sufrió, Sandra nunca quiso abandonar su natal Armenia, a donde regresó después de permanecer dos años en la Policía del Valle del Cauca. Siente que la vida le dio una segunda oportunidad y es por eso, que aprovecha y vive intensamente cada minuto de su vida.
* Periodista Proceso de Comunicaciones de ACCIÓN SOCIAL
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Durante estos años ha portado con orgullo el uniforme de la Policía Nacional, con mucho sacrificio logró recuperarse de las lesiones físicas que le dejó el terremoto, sacó adelante su carrera de Administración de Empresas y hace seis años, con la llegada de Diego Alejandro, fue madre por segunda vez.
25
10 AÑOS DESPUÉS
El 25 de enero de 1999, a la 1:19 p.m. la región del Eje Cafetero se vio
afectada por un sismo de 6.2 en la escala Richter, cuyo epicentro se localizó en el municipio de Córdoba, departamento de Quindío, sobre la falla Silvia – Almaguer, a una profundidad de menos de 15 kilómetros. Se originó a 16 kilómetros al sur de la ciudad de Armenia y a 48 kilómetros al sur de la ciudad de Pereira. Los estragos del sismo se presentaron en 28 poblaciones, localizadas en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca y Tolima, en un área total de 6.772 kilómetros cuadrados de la zona cafetera.
ACCIÓN SOCIAL
Se afectó el 32% de la población de las cabeceras municipales y el 30% de las viviendas allí localizadas. 14.757 viviendas fueron destruidas y 84.399 fueron afectadas parcialmente. El 94.2% de las viviendas afectadas se localizaban en las cabeceras municipales y el 5.8% en la zona rural.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
27
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
28
Viviendas destruidas en Armenia -Quindío
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Más de 13.600 viviendas localizadas en zonas de alto riesgo afectadas por el sismo debían ser reubicadas, y 13.000 familias estaban en situación de alta vulnerabilidad social y económica, ello implicó la implementación de medidas eficientes en aras de ofrecer solución a dicha problemática. En total, se tenía un panorama de más de 127.000 familias afectadas, que representaban el 38% del total de familias habitantes de las zonas urbanas del Eje Cafetero, y el 65% de las familias habitantes del departamento de Quindío. Con el fin de atender la emergencia ocasionada por el sismo del 25 de enero de 1999, el Gobierno Nacional acogiéndose a lo establecido en el artículo 215 de la Constitución de 1991, declaró la existencia de una situación de desastre económico, social y ecológico de carácter Nacional mediante el Decreto 182 de 1999.
Así mismo, millares de viviendas, oficinas, locales comerciales y edificios públicos se encontraban completamente destruídos y muchos otros no quedaron habitables por cuanto amenazaban ruina, razón por la cual la población de la zona se vio obligada a vivir en situación de debilidad, como los ancianos y los niños. La actividad pública y privada se interrumpió, se afectó el suministro de agua potable y los alimentos de la zona. Esto llevó al Gobierno a decretar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en la zona afectada.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
La decisión se tomó debido a que se produjo una considerable pérdida de vidas, destrucción de inmuebles, se interrumpió la prestación de servicios públicos esenciales, se afectaron las vías de comunicación y se perjudicó gravemente el desarrollo de la actividad económica y social en dicha zona del territorio nacional.
29
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
30
Viviendas destruidas en Armenia -Quindío
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
En procura de atender la calamidad pública, y al amparo del Estado de Emergencia, se creó el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, FOREC, como una Entidad Especial del orden Nacional adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, con sede en la ciudad de Armenia, dotado de personería jurídica autónoma, patrimonial y financiera, sin estructura propia y con facultades excepcionales para garantizar un esquema ágil de administración y manejo para la reconstrucción del Eje Cafetero. Las medidas adoptadas incluyeron incentivos tributarios a empresas que se instalaran en la zona de desastre, la reducción de aranceles de importación de bienes de capital, facilidades de crédito a los exportadores, subsidios a los cafeteros para reconstrucción de infraestructura, beneficios y créditos subsidiados para vivienda y otros inmuebles. El FOREC, tuvo bajo su responsabilidad la financiación de todas las actividades tendientes a la reconstrucción física, económica, social y ecológica de la Región afectada por el sismo. Luis Carlos Villegas Echeverry, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, fue el primer presidente del Consejo Directivo del FOREC, el cual estaba compuesto por Carlos Arturo Ángel, Diego Arango Mora, Luis Carlos Sarmiento, Jorge Cárdenas Gutiérrez, Manuel Santiago Mejía, Carlos Arturo López (Gobernador de Risaralda); Álvaro Patiño Pulido (Alcalde de Armenia) y Jaime Ruiz Llano, Director del Departamento Nacional de Planeación. Como Directores Ejecutivos actuaron María Mercedes Botero (1999) y Everado Murillo Sánchez (1999-2002) De enero a Julio de 2002 estuvo al frente como Director Liquidador Jorge Alberto Serna Jaramillo. Posteriormente mediante el Decreto 111 del 25 de enero de 2002 se inició el proceso de liquidación del FOREC, estableciéndose que a partir del 25 de julio de 2002 la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL- (antes Red de Solidaridad Social) asumiría sus derechos y obligaciones.
ACCIÓN SOCIAL
Armando Escobar Sánchez, miembro del Consejo Directivo de ACCIÓN SOCIAL, asumió entonces la tarea de Director Coordinador, contando con la Coordinación del Proyecto Eje Cafetero por parte de Luz Clemencia Mejía (2003-2005) y Beatriz Cortés.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
31
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
32
Construcción de acueducto en el barrio Ciudad Milagro de Armenia
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Construcción del barrio El Sueño en Quimbaya -Quindío-
De este modo la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - ACCIÓN SOCIAL- (antes Red de Solidaridad Social) asumió durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez la terminación de 202 obras de infraestructura pública y social, educación, salud y servicios públicos, propiciando como valor agregado a las gestiones propias del cierre de dicho proceso las tendientes a empoderar a las administraciones locales de todos los saldos sociales, físicos, ambientales y económicos generados. A la fecha se destaca la culminación y entrega del total de las obras de infraestructura en todos los niveles, las cuales hacen mejores y más competitivos a los Municipios afectados por el sismo del 25 de enero de 1999. Lo anterior teniendo en cuenta que son éstas instancias de orden regional a las que les corresponde dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo suscitados en el marco de la Reconstrucción del Eje Cafetero. Así mismo y luego de las gestiones adelantadas por ACCIÓN SOCIAL se logró la inclusión en el presupuesto nacional de los recursos provenientes del diferencial cambiario, resultado de la variación de la tasa de los recursos del FOREC, orientados a la ejecución de obras de infraestructura de gran impacto para el desarrollo del Eje Cafetero afectado por el sismo, en cuantía aproximada de $19 mil millones.
Así mismo y de conformidad con el Decreto reglamentario 724 de 2002, ACCIÓN SOCIAL realizó la transferencia a éstos municipios de los lotes remanentes de los planes piloto desarrollados por el FOREC, para la realización de obras de infraestructura social y comunitaria de acuerdo con sus necesidades. En esta transferencia se incluyó como beneficiario al municipio de Armenia - Quindío.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Cabe resaltar que de manera conjunta con el Fondo Nacional de Vivienda y algunos municipios afectados por el sismo, de conformidad con la Ley 708 de 2001, se transfirieron a los municipios de Quimbaya, Calarcá y el Corregimiento de Barcelona, 171 lotes remanentes para 221 soluciones de vivienda.
33
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Obras en el barrio Divino Niño en Calarcá -Quindío-
34
Barrio Ciudad Alegría en Montenegro -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Parque Las Naciones, Armenia -Quindío-
La reconstrucción después de diez años de la tragedia, es una realidad con la inversión del 100% de los recursos destinados y la culminación de las obras propuestas en su totalidad, la liquidación a cargo de ACCIÓN SOCIAL de todos los contratos celebrados para el cumplimiento del objeto de la reconstrucción por un valor aproximado de $526 mil millones.
ACCIÓN SOCIAL
La inversión del 1.6 billones de pesos que costó la reconstrucción del Eje Cafetero no sólo logró recuperar la zona devastada por el sismo del 25 de enero de 1999, sino que también impactó de manera significativa, a una amplia población de 5 departamentos y 28 poblaciones de forma directa.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
35
EL FOREC, UN APRENDIZAJE QUE
HOY ES MODELO PARA EL MUNDO
Por Everardo Murillo Sánchez*
El modelo de reconstrucción asumido por el Fondo para la Reconstrucción
y Desarrollo Social del Eje Cafetero, FOREC, asignó gran importancia a la gobernabilidad, en un escenario de interacción crítica, que fue más allá de colocar la capacidad administrativa para responder a los requerimientos de los ciudadanos.
Su responsabilidad y gestión en este sentido, consistió en identificar y canalizar a través de sus procesos sociales, de una parte, algunas necesidades o situaciones socialmente problemáticas de las comunidades, y de otra, coadyuvar y empoderar en cierto sentido, a los gobiernos locales para que estos interactuaran y respondieran a las necesidades de su población.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Esto implicó recrear el sentido de la participación ciudadana plena para que conjuntamente, sociedad civil y gobierno, construyeran confianza y con estos principios se liderara la construcción física de la región.
37
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Construcción de la casa modelo en el barrio La Brasilia, Armenia -Quindío-
38
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Cimientos plan piloto barrio El Sueño, Quimbaya -Quindío-
En resumen, desde los diferentes ítems de inversión del FOREC se contribuyó a generar los escenarios y las acciones tendientes a que los gobiernos locales fortalecieran sus niveles de gobernabilidad y respondieran exitosamente ante sus comunidades en un desastre que desbordó la capacidad de reacción de las administraciones locales. Desde el punto de vista social el Eje Cafetero colombiano, se enfrentaba a un escaso desarrollo organizativo, a las secuelas de la crisis cafetera, y a niveles de cobertura y calidad de educación por debajo de la media internacional. Con ambas situaciones, crisis cafetera y educación por debajo de la media, el terremoto puso al Estado ante un reto. Estos problemas estructurales de pobreza, motivaron al Gobierno Nacional a definir sobre la construcción, orientaciones con impacto para el desarrollo, convirtiendo la tragedia en una gran oportunidad para consolidar la región en un escenario internacional y garantizar de esa manera mayor equidad, inclusión social y democracia.
ACCIÓN SOCIAL
El impacto del terremoto fue fuerte, en el Eje Cafetero fallecieron 1.200 personas, se afectaron 28 poblaciones, acueductos y alcantarillados de todas las poblaciones, 150.000 viviendas, 1.000 planteles educativos, 58 puestos de salud y hospitales, así como el sector productivo, agrícola y comercial.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
39
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Albergues temporales en Eje Cafetero
40
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
El Estado, con el modelo implementado en Colombia, profundizó en su modernización, generando espacios de consolidación de la descentralización, fortaleciendo simultáneamente la gobernabilidad y el papel de la sociedad civil. El FOREC fue creado como un mecanismo transitorio que no pretendía suplantar a ninguna institución u organización de carácter regional, por el contrario buscaba generar las condiciones básicas de reconstrucción y posicionamiento del Eje Cafetero para una nueva dimensión del desarrollo de esta zona del país. Es así como éste no fue un proceso totalmente terminado, sino en evolución y dinámico. La intervención del Gobierno central en la región por intermedio del FOREC, nunca pretendió competir, ni sustituir, ni reemplazar a ninguno de los organismos, ni entidades estatales que operan en la región, por el contrario, su presencia buscó dar cabal cumplimiento a uno de los sustentos básicos de la administración pública descentralizada y con autonomía de las entidades territoriales, consistente en la aplicación de los principios de subsidiaridad y complementaridad. Los mandatarios seccionales, tanto en las tareas de definición del quehacer en las fases de atención a la emergencia, como en la consolidación, la ejecución y actualmente de transferencia a las entidades del Estado, fueron llamados a permanecer solidarios con el Gobierno central, ya que para dar contenido a los principios y acciones, se requirió de la presencia de quien subsidió y del subsidiado, de quien complementa y del organismo complementado o al que le corresponde, con posterioridad coadyuvar a las actuaciones del Gobierno central en aras de una intervención coherente y unificada del Gobierno, en su conjunto. Una vez superada la atención de la emergencia, en la fase de consolidación y planeación, el FOREC se encargó de la atención a la comunidad, la provisión de alojamientos temporales, la demolición y remoción de escombros y la realización de reparaciones menores a establecimientos educativos. Así mismo, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, se encargó de la definición de políticas y acciones a seguir, y de la preparación de las operaciones de crédito con la banca multilateral, en particular, con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y el Banco Mundial, para el financiamiento global de la reconstrucción. Adicionalmente, apoyó financieramente y con asistencia técnica la elaboración de un plan de manejo ambiental para la región y, los planes de ordenamiento territorial municipales y, finalmente, creó las gerencias zonales, a través de las cuales formuló los planes de reconstrucción, denominados “Planes de Acción Zonal”.
ACCIÓN SOCIAL
Durante la fase de reconstrucción, previo desarrollo de los estudios y diseños, se repararon, reconstruyeron y reubicaron las viviendas y edificaciones urbanas y rurales impactadas por el sismo. Igualmente, se realizaron las obras necesarias para la reconstrucción de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios. En esta etapa se dio inicio a la recuperación económica, social y ambiental de la región, bajo un enfoque integral.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
41
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Antigua Galería de Mercado de Armenia demolida tras el terremoto
42
Construcción de infraestructura Quimbaya -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
EL MODELO DE LA RECONSTRUCCIÓN FOREC El proyecto de reconstrucción obligó a una intensa participación de todos los actores comprometidos en él y a generar nuevos esquemas de intervención en la sociedad, la economía y el Estado. El FOREC fue concebido como una organización sin estructura administrativa propia, por tanto, en la medida en que se iba haciendo compleja su labor incorporaba entidades, organizaciones o personas para que asumieran determinados aspectos que hacían parte de la responsabilidad global. En este sentido, el FOREC se constituyó en el foco de un sistema y las demás entidades o actores se constituyeron en los componentes del mismo, de ahí que cualquier acción en el foco afectaba de alguna manera a los demás elementos del sistema y viceversa. El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC), respondió a esa intencionalidad. De ahí que el Gobierno Nacional, en cabeza de la Presidencia de la República convocó el concurso del sector privado, público y la sociedad civil, para que de manera articulada y colectiva enfrentara el reto de la reconstrucción sobre la base de definir con claridad unos principios, estructura y una forma de operar para la gestión y utilización de los recursos. En resumen el modelo contempló los siguientes aspectos:
A. Los principios: Transparencia Ética e integralidad Consolidación del desarrollo Participación comunitaria y ciudadana Descentralización Celeridad Eficiencia Sostenibilidad
B. La estructura: La Presidencia de la República creó por decreto el FOREC, integrado por: Junta Directiva, con nueve miembros, en donde participaron alcaldes y gobernadores, con reconocidos representantes de gremios de la producción y el Departamento Nacional de Planeación -DNP-
ACCIÓN SOCIAL
Director Ejecutivo, como único funcionario público de la reconstrucción.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
43
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Sobrevuelo del barrio La Brasilia el más afectado por el terremoto en la ciudad de Armenia
44
Construcción de viviendas en Buenavista -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Equipo de Asesores del Fondo para la Reconstrucción, al frente de Unidades Sociales y Técnicas con los siguientes temas: Social y ONG Ordenamiento Territorial y Proyectos Jurídica Financiera Administrativa Contratación Sistemas Comunicaciones Servicios Públicos Vivienda y Subsidios Educación Salud Medio Ambiente Reactivación Económica Zonificación de las ciudades y la región del desastre para su reconstrucción, de acuerdo al grado de afectación, tamaño, zonas homogéneas, atributos y dimensiones (ambiental). En el Eje Cafetero se establecieron 31 zonas. Asignación de Gerencias Zonales a cada una de estas zonas de reconstrucción, en cabeza de Organizaciones No Gubernamentales. Las ONG fueron evaluadas para su selección teniendo en cuenta experiencia, capacidad de gestión, operación y administración. Los recursos de la reconstrucción se centralizaron en el FOREC y se ejecutaron a través de la administración delegada que hicieron de estos las ONG, sin pasar por la estructura administrativa del Estado como son los entes corporativos, alcaldías o municipalidades, ni entes del Estado como Ministerios o secretarías específicas. En la experiencia reconstructiva fue fundamental precisar los roles y participación de los actores locales, nacionales, e internacionales, y se garantizó la intervención de cada uno de ellos y de esa manera se comprometió el conocimiento, capacidad de gestión y campos de acción, que hicieron más ágil y eficiente sus aportes.
C. La participación social y comunitaria El tema social y la participación no fueron componentes de la reconstrucción, sino su esencia. El éxito de este proyecto descansó en un alto nivel de participación de las comunidades.
Los alojamientos temporales tuvieron representantes de las comunidades que canalizaron información y ayudas, creando al interior procesos organizativos. Posteriormente, en la etapa de planeación de la reconstrucción, las comunidades participaron en mesas de concertación de proyectos sociales y validaron conjuntamente con los gobiernos locales y las ONG - Gerencias Zonales, las prioridades y obras de la reconstrucción. En la etapa de ejecución, tanto de obras físicas, como de los proyectos sociales, las comunidades se convirtieron en actores del proceso.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Inicialmente, en la etapa de emergencia fue fundamental reconocer y dinamizar las organizaciones ya existentes a niveles barriales, de jardines infantiles, educación, salud, cultura, agrupaciones juveniles, ambientalistas, etc., para que asumieran responsabilidades y funciones.
45
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
46
Costrucción barrio La Brasilia, Armenia -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
D. La reglamentación inicial Los decretos de emergencia, que se expidieron desde el Gobierno integraron por lo menos, las tres etapas de la reconstrucción, advirtiendo que no se trataba de reglamentar para la emergencia, sino para toda la reconstrucción. Previendo que la gestión, administración de recursos y manejo iban a depender de los decretos que se expidieron en esa etapa, se alertó sobre la inclusión de todos los derechos y subsidios para damnificados y se tuvo cautela con los derechos y expectativas que se generaron con los mismos. Fue importante que la reglamentación jurídica previera todas las actividades por ser normas excepcionales que implicaban conflictos con las legislaciones departamentales y locales en la ejecución de obras y acciones.
E. Indicadores de gestión El FOREC inició labores en Marzo de 1999 y culminó en febrero de 2002. El presupuesto total de los 3 años fue de US $750 millones. El 60 % de los ingresos para financiar el presupuesto surgió de los impuestos de la Nación, el 39 % de Créditos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo BID y el 1 % a donaciones nacionales e internacionales. La estructura central del FOREC estuvo compuesta por un director, 30 asesores especializados, -por contrato de servicios- y 40 auxiliares de apoyo. Este equipo funcionó como un holding y facilitó procesos de las 34 gerencias zonales que intervinieron en los diferentes municipios afectados. El costo de funcionamiento de la estructura central del FOREC fue del 0.2 % del presupuesto anunciado y cubrió los 3 años. El costo administrativo y honorarios de las 34 gerencias zonales fue del 3.2% del presupuesto anunciado. El personal que laboró en las 34 gerencias zonales que cumplieron su papel de administradores delegados fue de 500 personas; el 50% de ellos profesionales especializados. El costo del monitoreo y supervisión ascendió a US$500.000 por los 3 años. El contrato que firmó cada ONG con el FOREC fue atípico en la contratación pública (innominado y sin representación). La distribución por sectores del presupuesto del FOREC fue:
% DE PARTICIPACION 51
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PÚBLICA
28
FORTALECIMIENTO Y MANEJO DE DESASTRES
2
PROYECTOS DE TEJIDO SOCIAL
2
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
1
MEDIO AMBIENTE
2.5
RECONSTRUCCIÓN DEL ÁREA RURAL
4.5
GASTOS DE LA EMERGENCIA Y MANEJO DE LA TEMPORALIDAD
5
FUNCIONAMIENTO FOREC Y GERENCIAS ZONALES
4
TOTAL
100%
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
SECTORES VIVIENDA
47
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Puente de guadua Universidad Tecnológica de Pereira
48
Sobrevuelo Estadio Centenario de Armenia
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ETAPAS DEL MODELO DE RECONSTRUCCIÓN FOREC A manera de ilustración se explican las etapas implementadas en la reconstrucción del Eje Cafetero y se jerarquizan las acciones que se implementaron en cada una de ellas, advirtiendo que la reconstrucción en sus tres etapas comenzó en el mismo momento en que se presentó la tragedia. De ahí que las decisiones que se tomaron, debieron ser entendidas e implementadas a lo largo de todo el proceso. Una etapa se entrecruzó con la otra, pero fue importante diferenciarlas para que pedagógicamente se orientara a las comunidades y siempre se desarrollaron las actividades en forma simultánea y paralela. Fue importante implementar una estrategia de comunicación creativa que mantuviera informada a la población de manera oficial durante toda la reconstrucción. Desde un comienzo se evitó generar la imagen de que existían muchísimas donaciones y que con éstas, la reconstrucción se podía hacer de manera inmediata. Por el contrario se concientizó desde un comienzo a la sociedad sobre la realidad en cuanto al proceso que iniciaba, la insuficiencia en las ayudas y la gradualidad en la llegada de los recursos. Las etapas fueron las siguientes: Etapa de emergencia y temporalidad. Duración: 4 a 6 meses. Fue el momento de atención a los damnificados y la toma de decisión de las primeras medidas para el manejo de la emergencia.
Estos lugares debían contar con agua, instalaciones sanitarias y compartir los lavaderos y lavaplatos. Las áreas mínimas de normas internacionales contemplan 16 metros cuadrados por familia de cuatro miembros y ampliación de acuerdo a su número, en el alojamiento. A esto se agregaron las zonas de cocinas, baños, áreas de recreación y salones para reuniones.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Debido a que las familias permanecieron en temporalidad un periodo largo, fue importante no prolongar la estadía en carpas y cambuches inadecuados, por lo que se inició de manera inmediata la construcción en material de madera y cubierta de alojamientos temporales con una duración de dos años, con mayor relevancia en Armenia donde a futuro se podrían realizar proyectos de vivienda.
49
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Ciudad Alegría Montenegro -Quindío-
50
Quimbaya -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Adicionalmente, la definición del modelo de reconstrucción se hizo en este periodo, por lo que se expidieron los decretos básicos y se definieron las políticas públicas. Etapa de planificación y consolidación Duración: Presentó resultados entre 6 meses y un año para temas más complejos. Consistió en la evaluación del sismo y la planeación de la intervención para la reconstrucción y el desarrollo por medio de la identificación de las áreas a intervenir, censos, formulación de proyectos, gestión y asignación de recursos, manuales operativos para su manejo, definición de instancias de ejecución en zonas y gerencias zonales. Estos elementos contribuyeron a la elaboración con amplia participación de los Planes de Acción Zonal (PAZ), que se convirtieron en la bitácora de la reconstrucción. En esta etapa se definió el futuro de las ciudades, la región y el país, por cuanto las decisiones que se tomaron tenían impacto para un periodo de 20 años. Etapa de gestión y reconstrucción Duración: entre 1 y 3 años Se implementaron los procesos metodológicos para la formulación y ejecución de los proyectos, de acuerdo a las fuentes de financiación, montos y tamaño de las intervenciones. Se construyó la operación técnica, social y política de la reconstrucción.
Algunas lecciones aprendidas: La intervención de las ONG y de la sociedad civil organizada bajo la dirección del Gobierno contribuyó a rescatar el sentido de lo público y la construcción de ciudadanía, al colocarle a cada acción un componente pedagógico que difundía los derechos colectivos que genera una intervención del Estado, ya sea directamente o a través de terceros. La experiencia en el Eje Cafetero demostró que es posible rescatar de las comunidades sentido de pertenencia y participación efectiva, e inclusive en buena parte de los municipios y zonas de la reconstrucción evidenció la emergencia y consolidación de organizaciones comunitarias que realizaron una interlocución entre pares con las ONG encargadas de gerenciar el proceso.
ACCIÓN SOCIAL
Los recursos públicos que se ejecutaron por parte de estas organizaciones además de los controles fiscales, que por norma deben aplicar las entidades de control del Estado, fueron presentados a las comunidades y organizaciones sociales a través de rendiciones de cuentas, como un mecanismo de difusión y democratización de la información.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
51
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Albergues temporales en el Eje Cafetero
52
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
En este sentido los beneficiarios y comunidades, además de estar más enterados, le hicieron seguimiento directo a los proyectos, haciendo propia la intervención. Un proceso de esta naturaleza contribuye a formar ciudadanos más enterados, más interesados, activos y corresponsables. Los actores sociales de la región tienen la responsabilidad y la oportunidad, sobre la base de aprendizajes adquiridos (comprensión de ser comunidad, organización social y comunitaria para participar y/o incidir en el proceso de toma de decisiones, organización para la producción y énfasis en las oportunidades que genera la economía solidaria y, conversión del ser independiente y aislado en colectivo con capacidad de pensar en lo público) de continuar sus propios procesos hasta convertirse en autogestores del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, el plan de manejo ambiental de la región y las acciones de restauración del tejido social, fortalecimiento institucional, reconstrucción de infraestructura y reactivación económica se articularon bajo este principio al proceso de reconstrucción. Como resultado, la capacidad de la región de asimilar futuras contingencias se ha potenciado, reduciendo su vulnerabilidad y previniendo costos evitables en escenarios planificados. Experiencias puntuales permitieron avanzar en los desarrollos de la Ley 388 en materia de zonificación ambiental y de algunos instrumentos de gestión, así como identificar temáticas para la planificación urbana, que deben ser contempladas al interior de los POT. En octubre del año 2000 el FOREC recibió por parte de la Organización de las Naciones Unidas el premio “Sasakawa”, otorgado como reconocimiento a los elementos de prevención y reducción de la vulnerabilidad incluidos en el programa de reconstrucción bajo el enfoque de gestión de riesgo, tales como los planes de ordenamiento territorial, las zonificaciones de riesgos y amenazas, el plan de manejo ambiental, la mitigación de riesgos, y la reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo. En Marzo de 2001 se le otorgó el premio de GESTIÓN PÚBLICA por el modelo de gestión adoptado y Gobiernos como Perú, Salvador, Cuba y Haití entre otros, para afrontar procesos de reconstrucción causados por terremotos, buscan orientaciones sobre el modelo FOREC. En la medida en que avanzaba el proceso de la reconstrucción, se iban integrando nuevos actores que en un principio estaban inactivos o hacían parte más orgánicamente de otros sistemas. En el momento del desmonte del FOREC, el foco empezó a cambiar, en algunos casos hacia las entidades territoriales, como las encargadas de asumir obras y proyectos y acciones en curso o ya concluidas.
*Ex Director del Fondo para la Reconstrucción y Desarro Social del Eje Cafetero -FORECCoordinador del Proceso de Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Alrededor de este foco se mantienen los demás actores y el proceso de liquidación fue asignado a la Red de Solidaridad Social, hoy Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL-.
53
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
56
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL: EL DEBER CUMPLIDO
y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL – recibió la misión de continuar la tarea que de manera exitosa venía cumpliendo el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero - FOREC -, creado por el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana Arango, a raíz del terremoto que en enero de 1999 sacudió notoriamente 28 poblaciones, de los Departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, siendo la más afectada Armenia.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
El 26 de julio del año 2002 la Agencia Presidencial para la Acción Social
57
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Obras en el barrio La Cecilia Armenia -Quindío-
58
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
En ese proceso de reconstrucción del Eje Cafetero, ACCIÓN SOCIAL heredó 202 proyectos que estaba ejecutando el Fondo. La terminación de estas obras demandó una inversión total de 128 mil 403 millones de pesos. Además, la Agencia Presidencial debió liquidar un fideicomiso por 897 mil 829 millones de pesos y los demás contratos celebrados con entidades públicas y privadas, por un valor cercano a los 526 mil millones de pesos. Hasta esa fecha, en su primera etapa, el FOREC ya había ejecutado mil 400 proyectos. De igual manera, asumió las fallas que se presentaron en la construcción de obras en la zona del desastre, claramente responsabilidad de terceros. Este es el caso del Barrio La Cecilia, en el que hoy viven 842 familias. “Durante un Consejo Comunal yo le hablé al Presidente. Ese día le toqué la fibra humana, le conté de todos nuestros problemas, le hablé con dulzura. Incluso, al final de mi intervención, los líderes del barrio se pusieron bravos conmigo, porque no había peleado con el Presidente, reclamándole nuestros derechos”, recuerda Graciela Chiquito, líder del Barrio La Cecilia y autora de una Acción Popular, fallada a favor de la comunidad, que ACCIÓN SOCIAL y las demás entidades demandadas cumplieron a cabalidad. El tiempo le dio la razón a Graciela. No había que pelear para llamar la atención del Gobierno Nacional. Pocos días después de aquel Consejo Comunal, recibieron la noticia de que se habían dispuesto los recursos necesarios para concluir las obras. ACCIÓN SOCIAL adelantó la terminación de las viviendas, de las obras de acueducto y alcantarillado y de las demás obras de urbanismo. Construyó nuevas viviendas y adelantó el proceso de escrituración. En este sector se invirtieron tres mil 42 millones de pesos.
Nelly Montoya -Líder Comunitaria-
ACCIÓN SOCIAL
Graciela Chiquito -Líder Comunitaria-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
59
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Pruebas de sismoresistencia barrio Ciudad Alegría, Montenegro -Quindío-
60
Barrio Ciudad Alegría, Montenegro -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Similar situación se presentó en el municipio quindiano de Montenegro, con la construcción del Barrio Ciudad Alegría, cuyas obras fueron abandonadas por el interventor. Allí, ACCIÓN SOCIAL llegó para terminar las viviendas y reparar las que estaban semidestruidas, terminar las obras de acueducto y alcantarillado y de urbanismo, construir las viviendas faltantes y adelantar el proceso de escrituración. En Ciudad Alegría la inversión fue de dos mil 533 millones de pesos. “El papel que jugó en este trabajo ACCIÓN SOCIAL fue muy importante. De no haber sido por ellos, qué sería de nosotros, cuántas casas se habrían caído. Las casas ya no daban, estaban totalmente podridas, podrida la guadua, las esterillas y prácticamente semidestruidas. Nosotros enviamos unos videos donde mostrábamos la realidad. Hoy por hoy le damos gracias al Presidente Uribe, le damos gracias a ACCIÓN SOCIAL, que nos tiene así de bien, las casitas bien construidas, bien organizadas. Nos sentimos a satisfacción”, reconoce John Jaime García, uno de los líderes del Barrio Ciudad Alegría, quien en su momento encabezó marchas de protesta, por la negativa a continuar con los trabajos.
Barrio La Cecilia, Armenia -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
La terminación de estas obras se logró gracias a los recursos adicionales que resultaron de convertir las ayudas en moneda extranjera a pesos colombianos, que en su momento se denominaron El Diferencial Cambiario. Fueron cerca de 19 mil 140 millones de pesos, con los que además, se adelantaron 60 proyectos en la zona del desastre. Dineros que ACCIÓN SOCIAL ejecutó con esmerado cuidado y pulcritud, respetando su destinación específica, como lo certifican las más de 50 auditorías realizadas al proceso.
61
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Casa de la Cultura Calarcá -Quindío-
62
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Las obras fueron adelantadas en los municipios de Armenia, Montenegro, La Tebaida, Quimbaya, Calarcá, Génova, Pijao, Filandia, Buenavista, Caicedonia, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Chinchiná y Roncesvalles. ACCIÓN SOCIAL, además, mejoró las áreas de urgencias y dotó con equipos médicos hospitales de Tolima, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda. Quizás la obra más emblemática es la Casa de la Cultura, construída en Calarcá. “La Casa de la Cultura para el municipio de Calarcá ha sido el centro cultural más importante, no sólo de Quindío sino de Colombia, porque es única en su género en Latinoamérica, por su construcción física. Después de siete años de abandono se gestionaron unos recursos por intermedio de ACCIÓN SOCIAL. Para la ciudadanía calarqueña fue de gran importancia la intervención de esta Entidad, porque volvimos a ver la Casa de la Cultura totalmente reconstruída, con más funciones y prestándole un buen servicio a la comunidad”, señala Hermes Antonio Márquez, funcionario de la Casa de la Cultura, quien vivió todo este proceso.
ACCIÓN SOCIAL
Durante los seis años de permanencia en la zona del desastre, ACCIÓN SOCIAL mantuvo un equipo altamente calificado, que en materia gerencial y administrativa trabajó sin descanso, con el único propósito de servirle a la comunidad afectada por la tragedia, logrando que en todo momento se sintiera acompañada por el Estado.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
63
EJE CAFETERO - 10años después
SALUD, EDUCACIÓN Y RECREACIÓN Y DEPORTE
ACCIÓN SOCIAL
Colegio Bolivariano, Caicedonia -Valle del Cauca-
64
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
65
EJE CAFETERO - 10años después
Escuela Sagrado Corazón de Jesús, Caicedonia
ACCIÓN SOCIAL
-Valle del Cauca-
66
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Hospital Santander, Caicedonia -Valle del Cauca-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
67
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Normal María Inmaculada, Caicedonia -Valle del Cauca-
68
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Polideportivo Caicedonia -Valle del Cauca-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
69
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Escuela La Tebaida, La Tebaida -Quindío-
70
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
71
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Parque Nueva Tebaida, La Tebaida -Quindío-
72
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
73
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Polideportivo La Tebaida, La Tebaida -Quindío-
74
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL
Centro Educativo El Espírituo Santo, Quimbaya -Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
75
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Casa de la Cultura, Calarcá -Quindío-
76
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
Escuela Colombo Alemana Villa del Café, Armenia
ACCIÓN SOCIAL
-Quindío-
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
77
EJE CAFETERO - 10años después
VIVIENDA
ACCIÓN SOCIAL
Ciudad Alegría, Montenegro -Quindío-
78
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
79
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Barrio La Brasilia, Armenia -Quindío-
80
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
81
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Barrio La Cecilia, Armenia -Quindío-
82
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
83
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Quimbaya -Quindío-
84
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
85
EJE CAFETERO - 10años después
SERVICIOS PÚBLICOS Y VÍAS
ACCIÓN SOCIAL
Alcantarillado Ciudad Alegría, Montenegro -Quindío-
86
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
87
ACCIÓN SOCIAL
EJE CAFETERO - 10años después
88
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
89
EJE CAFETERO - 10años después
Vías de acceso y andenes Ciudad Alegría, Montenegro
ACCIÓN SOCIAL
-Quindío-
90
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
ACCIÓN SOCIAL Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
91
EJE CAFETERO - 10años después
ACCIÓN SOCIAL
Centro de Documentación Regional, Armenia -Quindío-
92
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional