Ecuacion Calor

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ecuacion Calor as PDF for free.

More details

  • Words: 4,161
  • Pages: 13
ETSIT. Ecuaciones Diferenciales. Curso 2007-08 Lecci´ on 6: La ecuaci´ on del calor multidimensional 1.

Origen de la ecuaci´ on

Sea un medio conductor del calor que ocupa una regi´on Ω ⊂ Rd , d = 2 ´o 3. Denotamos por u(r, t) la temperatura del punto r ∈ Ω en el instante t ≥ 0. La transferencia de calor de unas zonas a otras se describe mediante el flujo calor´ıfico. Dada γ ⊂ Ω curva (d = 2) o superficie (d = 3), nos gustar´ıa medir la cantidad de calor que atraviesa γ por unidad de tiempo, esto es, el flujo calor´ıfico a trav´es de γ. Tenemos que fijar una orientaci´on: en cada punto r seleccionamos un vector normal unitario n(r) de forma que n(r) var´ıe continuamente con el punto r ∈ γ. La selecci´on de un vector normal en un punto de partida induce la de los restantes (algunas superficies pueden no ser orientables globalmente, pero siempre lo son en trozos peque˜ nos). La formulaci´on matem´atica m´as conveniente para medir dicho flujo se basa en la introducci´on de cierto campo vectorial q(r, t), definido para r ∈ Ω y t ≥ 0, mediante la siguiente propiedad: Dada cualquier γ orientada por n, se cumple que hq(r, t), n(r)i es la densidad de flujo sobre γ, es decir, que la integral Z hq(r, t), n(r)i dγ(r) γ

mide la cantidad de calor que atraviesa γ en el instante t, por unidad de tiempo, en el sentido de la orientaci´on convenida. El campo q es independiente de la γ particular. La existencia de q se puede postular, aunque tambi´en es posible establecerla bajo condiciones muy generales. q se llama vector flujo. Imaginemos que en un punto dado r ∈ Ω hacemos variar un peque˜ no trozo de recta (d = 2) o de plano (d = 3) orientado por n. Imaginemos que movemos el trozo, sin cambiar sus dimensiones. El flujo se hace m´aximo para cierta direcci´on n∗ de n y nulo para las direcciones ortogonales. En las direcciones intermedias el flujo es proporcional al coseno entre la elecci´on de n y n∗ ; el vector n∗ define la direcci´on de m´axima propagaci´on que ser´a la de q. Por otra parte, sea F (r, t) la cantidad de calor suministrada desde el exterior (F < 0 se entiende como calor cedido al exterior) por unidad de tiempo y de ´area (d = 2) o bien de volumen (d = 3). La ley de la conservaci´on del calor (no consideramos otras formas de energ´ıa) se traduce en el balance (1)

c(r)ρ(r)ut (r, t) = −div q(r, t) + F (r, t).

´ 1 ORIGEN DE LA ECUACION

Lecci´ on 6

Esta f´omula se obtiene como sigue. Dado cualquier subabierto Ω0 ⊂ Ω, con frontera regular Γ0 , el calor contenido en dicho conjunto ser´a Z ρcu dΩ0 . Ω0

Por lo tanto,

Z

d dt

Z ρcu Ω0 = Ω0

ρcut dΩ0 Ω0

es la variaci´on por unidad de tiempo del calor contenido en Ω0 . Est´a variaci´on ser´a la suma de dos contribuciones: la del flujo entrante por la frontera Γ0 m´as el calor aportado desde el exterior por unidad de tiempo. Si la frontera Γ0 tiene la orientaci´on exterior, la variaci´on se escribir´a Z Z − hq, ni dΓ0 + F dΩ0 . Γ0

Ω0

Se deduce pues que Z

Z

Z

ρcut Ω0 = − Ω0

hq, ni dΓ0 +

F dΩ0 .

Γ0

Ω0

Ahora bien, por el teorema de la divergencia Z Z hq, ni dΓ0 = div q dΩ0 Γ0

y as´ı

Z

Ω0

Z

Z

ρcut dΩ0 = − Ω0

div q dΩ0 + Ω0

F dΩ0 . Ω0

Finalmente, al ser Ω0 ⊂ Ω arbitrario, se deduce la igualdad entre los integrandos anteriores, esto es, la ecuaci´on (1). La ecuaci´on de conservaci´on (1) es muy general y se aplica en multitud de situaciones. En nuestro caso, el estudio de la propagaci´on del calor, se completa con la llamada ley de transmisi´ on de Fourier que establece q(r, t) = −k(r)∇u(r, t), siendo k(r) > 0 el denominado coeficiente de transmisi´ on del calor (depende del material y puede cambiar de valor de un punto a otro). Llevando esta relaci´on a la ecuaci´on de conservaci´on (1) se obtiene finalmente la ecuaci´on del calor (2)

ρ(r)c(r)ut (r, t) = div (k(r)∇u(r, t)) + F (r, t). 2

Lecci´ on 6

2 CONDICIONES DE CONTORNO

Cuando el material sea homog´eneo, tanto ρ como D y k son constantes. En este caso, denotando D = k/(ρc), se llega a la forma habitual ut (r, t) = D∆u(r, t) +

1 F (r, t), ρc

que es la que adoptaremos en el resto de la lecci´on. Por sencillez, el t´ermino complementario (tambi´en llamado fuente) F/(ρc) se denotar´a por f . La ecuaci´on del calor tambi´en rige los llamados procesos de difusi´on. En estos casos se estudia la evoluci´on de la densidad u(r, t) de cierta substancia (por ejemplo los protones de un transistor, la concentraci´on de una especia qu´ımica, la densidad de una poblaci´on, etc.). Junto con el flujo q, tambi´en consideramos el aporte de substancia f desde el exterior, por unidad de tiempo y ´area (d = 2) o volumen (d = 3). El balance de materia lleva a la ecuaci´on de conservaci´on ut (r, t) = −q(r, t) + f (r, t). En los llamados procesos de difusi´on tiene lugar la ley de Fick, an´aloga a la ley de Fourier, q(r, t) = −D(r)∇q(r, t), donde D > 0 es el llamado coeficiente de difusi´on. Combinando lo anterior, encontramos la ecuaci´on de difusi´on ut (r, t) = div (D∇u(r, t)) + f (r, t), que, cuando D(r) sea constante, se escribe como la ecuaci´on del calor ut (r, t) = D∆u(r, t) + f (r, t), si bien ahora se denomina ecuaci´ on de difusi´on.

2.

Condiciones de contorno

Para centrar ideas, consideramos la ecuaci´on del calor. En la mayor parte de las aplicaciones encontraremos alguna de las condiciones de contorno siguientes: • Dirichlet: Cuando se prescribe la temperatura en la frontera del dominio, tendremos u(r, t) = U (r, t), r ∈ Γ, t ≥ 0, siendo U la temperatura prescrita en la frontera. 3

Lecci´ on 6

2 CONDICIONES DE CONTORNO

• Neumann: Cuando se prescribe el flujo calor´ıfico sobre Γ, entonces hq(r, t), n(r)i = Φ(r, t),

r ∈ Γ,

t ≥ 0,

siendo Φ el flujo prescrito. Ahora bien, seg´ un la ley de Fourier, q = −k∇u, y como h∇u, ni = Dn u, llegamos a la formulaci´on habitual −k(r)Dn u(r, t) = Φ(r, t),

r ∈ Γ,

t ≥ 0.

• Robin: En otras ocasiones se considera que hay un flujo de calor espont´aneo. Si Ue (r, t) es la temperatura exterior en un punto r ∈ Γ en el instante t, muchas veces se acepta la ley de enfriamiento de Newton: el flujo es proporcional a la diferencia de temperaturas interior y exterior. Razonando como en las condiciones Neumann, resultar´a −k(r)Dn u(r, t) = h(r)(u(r, t) − Ue (r, t)), o bien h(r)u(r, t) + k(r)Dn u(r, t) = h(r)Ue (r, t),

r ∈ Γ,

t ≥ 0,

siendo h > 0 el coeficiente de proporcionalidad de la ley de Newton. Es interesante observar que cuando h = 0 la condici´on de Robin se convierte en la Neumann homog´enea. Por otra parte, dividiendo por h encontramos u(r, t) +

k(r) Dn u(r, t) = Ue (r, t), h(r)

r ∈ Γ,

t ≥ 0,

de suerte que cuando h → +∞ la condici´on de Robin se convierte en la condici´on Dirichlet. Con frecuencia se dan diversas condiciones de contorno del tipo anterior sobre distintas zonas de la frontera. Son las denominadas condiciones mixtas. Todas estas situaciones quedan inclu´ıdas en la formulaci´on que introdujimos en la lecci´on anterior: (3) h(r)u(r, t) + k(r)Dn u(r, t) = g(r, t), r ∈ Γ, t ≥ 0, donde h ≥ 0 y k ≥ 0 son coeficientes conocidos, continuos a trozos, y tales que h(r) + k(r) > 0 en todo punto de Γ, y donde g es un dato conocido. En las condiciones habituales tendr´ıamos: • Dirichlet: h > 0, k = 0, g = hU , o bien h = 1, k = 0, g = U , • Neumann: h = 0, k > 0, g = Φ, o bien h = 0, k = 1, g = −Φ/k, • Robin: h > 0, k > 0, g = hUe . 4

´ 4 PRINCIPIO DEL MAXIMO

Lecci´ on 6

3.

Problema de valores iniciales y de contorno

Fijados como datos: • una condici´on inicial u0 : Ω → R, • un t´ermino complementario f : Ω × [0, T ] → R, • valores de la condici´on de contorno g : Γ × [0, T ] → R, planteamos el problema de valores iniciales y de contorno  r ∈ Ω, 0 ≤ t ≤ T,   ut (r, t) = D∆u(r, t) + f (r, t), u(r, 0) = u0 (r), r ∈ Ω, (4)   h(r)u(r, t) + k(r)Dn u(r, t) = g(r, t), r ∈ Γ, 0 ≤ t ≤ T. Se supone que el par´ametro D > 0 es conocido, as´ı como los coeficientes h y k (que han de satisfacer las condiciones habituales). La ecuaci´on (4) es el prototipo de las llamadas ecuaciones parab´olicas. En el resto de la lecci´on vamos a estudiar las propiedades de las soluciones y explicaremos la resoluci´on de la misma mediante el m´etodo de separaci´on de variables.

4.

Principio del m´ aximo

Teorema 1 Supongamos que f ≤ 0 en (4). Entonces, para cualquier punto (r∗ , t∗ ) ∈ Ω × [0, T ], se cumple ½ ¾ ∗ ∗ u(r , t ) ≤ m´ax m´ax u0 (r), m´ax ∗ u(r, t) . r∈Ω

r∈Γ,0≤t≤t

El significado del principio es muy interesante: permite estimar el comportamiento en el interior del dominio (zona generalmente no accesible) mediante estimaciones de la condici´on inicial y medidas en la frontera (accesible). El teorema se demuestra como para el caso de una u ´nica variable espacial. B´asicamente hay que utilizar que en todo punto de m´aximo (r, t) ∈ Ω × [0, t∗ ], por una parte ∆u ≤ 0 y por otra ut ≤ 0. Por descontado, si f ≥ 0 entonces tiene lugar el principio del m´ınimo. Notemos que, en particular, si f ≥ 0, u0 ≥ 0 y es conocido que u ≥ 0 sobre la frontera Γ para 0 ≤ t ≤ t∗ , entonces u ≥ 0 sobre Ω, para 0 ≤ t ≤ t∗ . Volviendo a la situaci´on general del problema (4), este principio permite demostrar f´acilmente la unicidad de soluciones. Por sencillez nos vamos a restringir al caso de las condiciones Dirichlet. Es importante observar que estos principios s´olo son v´alidos para t ≥ 0, por lo que la unicidad s´olo est´a garantizada para los valores futuros (caracter irreversible, flecha del tiempo de la ecuaci´on del calor). 5

´ 5 METODO DE LA ENERG´IA

Lecci´ on 6

Corolario 1 Supongamos que la condici´ on de contorno en (4) es de tipo Dirichlet. Entonces dicho problema admite a lo sumo una soluci´on (para datos generales). Demostraci´ on. Sean uI y uII son dos soluciones para un mismo sistema de datos. La funci´on diferencia δ = uII −uI ser´a soluci´on para los datos homog´eneos (t´ermino complementario, condici´on inicial y valores en la frontera nulos). El principio del m´aximo, aplicado a δ, muestra que δ ≤ 0 y el principio del m´ınimo, que δ ≥ 0. Entonces δ = 0, luego uI = uII .

5.

M´ etodo de la energ´ıa

Dada una soluci´on u de (4), que tome valores reales (por sencillez), vamos a definir su “energ´ıa.en el instante t como Z 2 E(t) = ku(·, t)k = u(r, t)2 dΩ(r). Ω

Hay que notar que no se trata de la energ´ıa calor´ıfica, pues ´esta es m´as bien Z c(r)ρ(r)u(r, t) dΩ(r), Ω

sino que E(t) es una mera expresi´on matem´atica. Teorema 2 Supongamos que f y g son nulas. Entonces la energ´ıa es decreciente en 0 ≤ t ≤ T . Demostraci´ on. Usando la ecuaci´on (4) y la integraci´on por partes (ver la lecci´on anterior), encontramos Z Z Z Z 0 E (t) = 2 ut u dΩ = 2D ∆u u dΩ = 2D uDn u dΓ − 2D k∇uk2 dΩ, Ω



Γ



una expresi´on que, como tambi´en probamos en dicha lecci´on, es ≤ 0 (lo vimos al probar la negatividad de los autovalores). De hecho, recordando los comentarios de aquella lecci´on, lo que sucede simplemente es que, sobre Γ, u · Dn u ≤ 0 y as´ı claramente E 0 (t) ≤ 0. El teorema anterior permite establecer la unicidad en (4), para condiciones de contorno generales. Es importante se˜ nalar de nuevo que la unicidad s´olo est´a garantizada para tiempos futuros. 6

´ 6 PRINCIPIO DE SUPERPOSICION

Lecci´ on 6

Corolario 2 El problema (4) admite a lo sumo una soluci´on, cualquiera que sean f , u0 y g. Demostraci´ on. Procedemos como en el corolario de la secci´on anterior. Dadas dos posibles soluciones uI y uII para un mismo sistema de datos, formemos la funci´on diferencia δ = uII − uI , que es soluci´on para los datos homog´eneos. La energ´ıa E(t) de δ ser´a decreciente, por tanto 0 ≤ E(t) ≤ E(0) = 0, luego E(t) = 0. Entonces δ(t) = 0 y uI = uII , al ser 0 ≤ t ≤ T arbitrario.

6.

Principio de superposici´ on

La naturaleza lineal del problema se refleja en el llamado principio de superposici´on. Supongamos que los datos del problema se pueden escribir como “combinaci´on lineal”de otros datos en el sentido de que f (r, t) =

+∞ X

µk fk (r, t),

u0 (r) =

+∞ X

µk u0,k (r),

k=1

k=1

as´ı como g(r, t) =

+∞ X

µk gk (r, t).

k=1

Las series anteriores se suponen convergentes para r ∈ Ω ∪ Γ y 0 ≤ t ≤ T . Hay que resaltar que los coeficientes escalares µk , k ≥ 1, son los mismos en los cuatro desarrollos. Supongamos ahora que para cada valor de k ≥ 1 es posible resolver el problema con datos fk , u0,k , gk y llamemos uk (r, t) a la correspondiente soluci´on. Formemos la serie +∞ X u(r, t) = µk uk (r, t), k=1

que supondremos convergente para r ∈ Ω ∪ Γ y 0 ≤ t ≤ T . Si dicha serie se puede derivar t´ermino a t´ermino (una vez respecto de t y hasta dos veces respecto de r), encontramos que ut =

+∞ X k=1

µk (uk )t =

+∞ X

µk (∆uk + fk ) = ∆u + f,

k=1

7

´ POR SEPARACION ´ DE VARIABLES 7 SOLUCION

Lecci´ on 6 as´ı como u(r, 0) =

+∞ X

µk uk (r, 0) =

k=1

+∞ X

µk u0,k (r) = u0 (r),

k=1

y sobre la frontera h(r)u(r, t) + k(r)Dn u(r, t) = =

+∞ X k=1 +∞ X

µk (h(r)uk (r, t) + k(r)Dn uk (r, t)) µk gk (r, t) = g(r, t).

k=1

En resumen, u(r, t) ser´ıa una soluci´on de la ecuaci´on con los datos de partida. Por la unicidad, u(r, t) ser´ıa la soluci´on del problema. Por descontado, el principio de superposici´on se aplica sin m´as a sumas finitas. Si la soluci´on se interpreta como la “respuesta.a los datos y ´estos como las “entradas ”, el principio de superposici´on afirma que el sistema es lineal: a una combinaci´on lineal de entradas le corresponde la combinaci´on lineal de las respuestas correspondientes a cada una de las entradas, incluso para combinaciones infinitas. Hay que tener cuidado pues, mientras que las respuestas son funciones u(r, t), las entradas son triplas de la forma [f (r, t), u0 (r), g(r, t)]T que deben manipularse como vectores de tres componentes. La aplicaci´on rigurosa del principio pasa por comprobar que las series convergen adecuadamente, lo que puede ser dif´ıcil en muchos casos.

7.

Soluci´ on por separaci´ on de variables

El m´etodo de separaci´on de variables tiene su origen, como en los problemas unidimensionales, en la posibilidad de construir soluciones de la ecuaci´on del calor de variables separadas T (t)U (r),

t ≥ 0,

r ∈ Ω.

Adoptamos T (0) = 1, con lo cual U (r) es el dato inicial. Llevando esta expresi´on a la ecuaci´on (con f = 0, g = 0), obtenemos T 0 (t)U (r) = DT (t)∆U (r), 8

r ∈ Ω,

t ≥ 0,

Lecci´ on 6 o bien

´ POR SEPARACION ´ DE VARIABLES 7 SOLUCION

T 0 (t) ∆U (r) = , DT (t) U (r)

r ∈ Ω,

t ≥ 0.

Como ya sabemos, la u ´nica posibilidad es T 0 (t) = λDT (t),

t≥0

y ∆U (r) = λU (r),

r ∈ Ω,

para cierto λ ∈ C. Como U ha de cumplir adem´as la condici´on de contorno h(r)U (r) + k(r)Dr U (r) = 0,

r ∈ Γ,

nos encontramos ante un problema de Sturm-Liuoville ya estudiado. Finalmente, la soluci´on es eDλt · U (r), con λ un autovalor del operador laplaciano en Ω con las condiciones de contorno dadas y U (r) una autofunci´on asociada. Estas soluciones se llaman modos propios (o normales, o de Fourier). Como λ ≤ 0, los modos propios describen una amortiguaci´on exponencial de un perfil inicial dado por una autofunci´on. A medida que λ se hace m´as negativo, las autofunciones se hacen m´as oscilantes y la amortiguaci´on es m´as r´apida. Esto es f´ısicamente aceptable, pues los gradientes, y por ende los flujos, aumentan al hacerse λ m´as negativo, alcanz´andose el equilibrio m´as deprisa. La presencia de D hace que la f´ormula sea dimensionalmente correcta. De nuevo observamos que un aumento de D (que conlleva una mayor conductividad t´ermica) implica una mayor velocidad en la b´ usqueda del equilibrio. Superponiendo modos propios podemos resolver f´acilmente problemas con u0 arbitrario. Con m´as generalidad, por superposici´on, podemos resolver problemas con u0 y f arbitrarios, pero con g = 0. Esto no es p´erdida de generalidad, pues si los valores de contorno g no fueran nulos, construir´ıamos primero una funci´on w tal que hw + kDn w = g sobre Γ y buscar´ıamos la soluci´on en la forma u = v + w, donde v cumple un problema (4) con nuevos t´ermino fuente y dato inicial, modificaci´on de los originales. Obviamente v satisface las condiciones de contorno homog´eneas. As´ı pues, por sencillez, en el resto de la secci´on supondremos que g = 0. 9

Lecci´ on 6

´ POR SEPARACION ´ DE VARIABLES 7 SOLUCION

Sea (Uα )α∈A un sistema ortogonal y completo formado por autofunciones del laplaciano en Ω para las condiciones de contorno en consideraci´on. Los autovalores se denotar´an por (λα )α∈A . La soluci´on u(r, t) (para u0 y f arbitrarios, g = 0) admite un desarrollo en el sistema de de autofunciones X u(r, t) = Tα (t)Uα (r) α∈A

(para cada 0 ≤ t ≤ T , se debe entender que la serie converge en media cuadr´atica), donde para cada α ∈ A fijo, R u Uα dΩ hu(·, t), Uα i Ω (5) Tα (t) = = . kUα k2 kUα k2 Vamos a demostrar que Tα (t) es soluci´on del problema de Cauchy ( Tα0 (t) = Dλα Tα (t) + Fα (t), 0 ≤ t ≤ T, (6) Tα (0) = cα siendo cα la componente α-´esima del dato inicial cα =

hu0 , Uα i kUα k2

y Fα (t) la componente α-´esima del t´ermino complementario f (t, ·) Fα (t) =

hf (·, t), Uα i kUα k2

Tomando la derivada respecto de t en (5) y usando la ecuaci´on (4), encontramos R ut Uα dΩ h∆u(·, t), Uα i hf (·, t), Uα i 0 Tα (t) = Ω = D + . kUα k2 kUα k2 kUα k2 Recordando ahora que ∆ es sim´etrico (tanto u como Uα cumplen las condiciones de contorno homog´eneas) y las expresiones de Tα y de Fα , podemos escribir Tα0 (t) = D

hu(·, t), Uα i hu(·, t), ∆Uα i + Fα (t) = Dλα + Fα (t) = Dλα Tα (t) + Fα (t), 2 kUα k kUα k2

10

Lecci´ on 6

8 PROBLEMA PURO DE VALORES INICIALES

que es la ecuaci´on diferencial en (6). En cuanto a la condici´on inicial, tenemos directamente hu0 , Uα i hu(·, 0), Uα i Tα (0) = = = cα , 2 kUα k kUα k2 de donde resulta el problema de Cauchy (6) para Tα (t). Notemos que si f = 0 entonces Tα (t) = eDλα t cα , con lo que la soluci´on ser´a X u(r, t) = cα eDλα t Uα (r), α∈A

es decir, una superposici´on de modos propios con pesos dados por los coeficientes del desarrollo de la condici´on inicial. Como los λα tienden a −∞, la serie anterior converge muy bien, pero s´olo para t > 0. De nuevo encontramos el caracter irreversible de la ecuaci´on. En realidad, la convergencia para t > 0 es tan buena, que la convergencia de la serie es incluso uniforme, la soluci´on pasa a ser indefinidamente derivable y las derivadas se pueden obtener derivando t´ermino a t´ermino en la serie.

8.

Problema puro de valores iniciales

Supongamos que Ω = Rd . Por sencillez, tomemos f = 0. Queremos resolver el problema ½ ut (r, t) = D∆u(r, t), r ∈ Rd , t ≥ 0, u(r, 0) = u0 (r), r ∈ Rd . Aunque no aparece condici´on de contorno, en la pr´actica se pide que u est´e acotada o bien que tenga energ´ıa (matem´atica) finita, que es una forma de pedir una condici´on de contorno en el infinito. En este contexto se pueden utilizar las t´ecnicas del an´alisis de Fourier: la soluci´on se escribe como una superposici´on continua de ondas arm´onicas simples cuyos coeficientes viene dados por la transformada de Fourier. No vamos a entrar en detalles y simplemente indicamos que finalmente la soluci´on viene dada por la convoluci´on del dato inicial con el n´ ucleo gaussiano, Z u(r, t) = Gt,d (r − s)u0 (s) ds, Rd

siendo Gt,d (r) =

1 exp(−krk2 /(4Dt)) d/2 (4πDt)

11

Lecci´ on 6

9 PUNTOS ESENCIALES

y ds denota el elmento de ´area (dx · dy si d = 2) o de volumen (dx · dy · dz, si d = 3). Observemos que las dimensiones de ds son Ld , por lo que es f´acil comprobar que la f´ormula de convoluci´on anterior es dimensionalmente correcta ([D] = L2 /T ). El n´ ucleo Gt,d (r) es la multiplicaci´on de los n´ ucleos unidimensionales actuando sobre cada coordenada cartesiana (esto es, se trata de una funci´on de variables separadas), lo que permite comprobar la validez de la representaci´on de la soluci´on, partiendo de que es cierta para d = 1. F´ısicamente, Gt,d (r) es la soluci´on que corresponde al dato inicial “delta de Dirac concentrada en el origen”, esto es, cuando inicialmente tenemos una unidad de calor concentrada en el origen (suponiendo que ρc = 1). En el instante inicial la temperatura tendr´ıa que ser infinita en el origen y nula en los restantes puntos. La soluci´on para t > 0 es ya una funci´on regular y con simetr´ıa radial (la rotaci´on de la campana de Gauss). La integral de esta soluci´on es igual a uno y, mientras los valores en el origen decrecen seg´ un el factor t−d/2 , en otros puntos puede aumentar ligeramente a medida que crece t. La integral del n´ ucleo se mantiene constante e igual a la unidad para todo tiempo t > 0. Un hecho sorprendente es que, para cualquier t > 0, la soluci´on se hace > 0 en todos los puntos. Esto implica una propagaci´on a velocidad infinita de la causa, en clara contradicci´on con la f´ısica. La explicaci´on s´olo puede ser ´esta: cuando los gradientes de temperatura son muy elevados deja de ser v´alida la ley de Fourier. Si f 6= 0, la soluci´on se expresa mendiante el principio de Duhamel o f´ormula de variaci´on de las constantes como ¶ Z Z t µZ u(r, t) = Gt,d (r − s)u0 (s) ds + Gt−τ,d (r − s) f (s, τ ) ds dτ. Rd

9.

0

Rd

Puntos esenciales El origen de la ecuaci´on. La ley de Fourier. El significado f´ısico de las condiciones de contorno. Principio del m´aximo. El truco del m´etodo de la energ´ıa. La unicidad. El car´acter irreversible. Visualizar los modos propios. Entender su comportamiento. Manejo del m´etodo de separaci´on de variables. Idea del empleo de la transformada de Fourier y de la soluci´on fundamental. 12

Lecci´ on 6

9 PUNTOS ESENCIALES

La coherencia dimensional de todas las expresiones.

13

Related Documents

Ecuacion Calor
June 2020 11
Ecuacion
October 2019 21
Ecuacion.
May 2020 9
Ecuacion
May 2020 9
Calor
October 2019 44
Calor
June 2020 21