Economia Politica

  • Uploaded by: MarcosRosales
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Economia Politica as PDF for free.

More details

  • Words: 15,269
  • Pages: 36
1

ECONOMIA POLITICA (Elaborada Por: Marcos Rosales)

TEMA I NATURALEZA Y FUNCIONES DEL SISTEMA ECONOMICO I.- CONCEPTOS BASICOS:

2

Según Fustel De Coulange en su obra Ciudad Antigua señala la evolución de los órdenes sociales de la siguiente manera: PRIMER ORDEN: LA FAMILIA: nacen de las necesidades básicas de compañía, protección y reproducción. SEGUNDO ORDEN: LA FRATRIA O CURIA: que es el resultado de la agrupación de varias Familias. Surgen básicamente en la Grecia preclásica. Poco se sabe del papel que tuvieron en la vida social griega, pero existieron desde la Edad Oscura hasta el siglo II a. C. Se apoyaban en una base religiosa, social y política independiente por familia. TERCER ORDEN. LA TRIBU: aparecen en la antigua Roma, cuando se agremian varias Curias o Fratrias, pero que tienen la necesidad de formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la convivencia entre las personas que han decidido vivir juntas y unidas, conociendo las diferencias entre ellas. CUARTO ORDEN. CIUDAD ANTIGUA. En ella se encuentra la industria y el mercado, y gracias a estas actividades puede crecer, tanto en extensión como en población. Pero el tamaño de esta ciudad es limitado por culpa de la productividad agrícola e industrial, la capacidad del mercado y las posibilidades técnicas, que no permiten grandes aglomeraciones, aunque algunas ciudades de la antigüedad han sido muy grandes, acercándose al millón de habitantes, como Roma. Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5.000 años en siete regiones Diferentes: • • • • • • •

la llanura del valle del río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), el valle del Indo (Harappa, Mohenjo Daro, Balatok), los valles del Tigris y el Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur), el valle del Nilo (Menfis, Tebas, Abidos)) el valle del Níger (Goa, Tombuctú), las altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan, El Tajín, Tenochtitlan, Copán), y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca).

QUINTO ORDEN. ESTADO MODERNO: surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político, económico y social. Poseia Fronteras delimitadas claramente y reconocimiento político y centralizado. SEXTO ORDEN. ESTADO CONTEMPORANEO. Es el proceso de desarrollo de las estructuras de gobierno centralizadas que se originaron en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVII y que se expandieron posteriormente por todo el mundo hasta la actualidad. Caracterizado primordialmente por tener un orden social, político y jurídico. ABOGADO: Es una persona especializada en derecho que ejerce la función de defender los derechos de los sujetos. DERECHO: Es el sistema de normas coercibles que rige la convivencia social. NACION: Es un grupo humano nacido sobre un espacio geográfico que tienen un origen e historia propia. PUEBLO: Es el conjunto humano del Estado que posee capacidad política.

3

CAPITALISMO: Es un sistema económico, de tesis individualista, en que los factores de la producción son de propiedad privada, obedece a la iniciativa particular motivada por los beneficios que se obtienen, por lo tanto promueve el proceso productivo. ESTADO: Es el Orden social, político y jurídico dentro del cual vivimos. II.- NECESIDADES HUMANAS Definición: Es la sensación de falta o carencia de algo que el hombre experimenta como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo. Clasificación: Según el Dr. Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo. A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona. Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.

4

5

Medios Para Satisfacer Las Necesidades Humanas: Satisfacer necesidades jamás ha sido fácil, conforme el hombre fue evolucionando, sus necesidades se tornaron más complicadas de satisfacer, para lo cual tuvo que comenzar a valerse de objetos materiales como el pan, vestidos, casas, películas, libros, faroles, autobuses, escuelas, entre otras; que obtiene de la naturaleza misma y que con el tiempo se volvieron indispensables; hoy día se les da el nombre de bienes. Al aumentar el número de individuos que conforman una sociedad, los medios con los que se satisfacían las necesidades tuvieron que volverse más eficientes, pues debían rendir lo suficiente para que pudiesen economizarse los recursos y que las necesidades de todos se vieran óptimamente satisfechas; a este fenómeno de transformación de recursos naturales con el objetivo de crear bienes materiales se le denomina producción. En resumen podemos concluir ambos conceptos: BIENES: a aquellos elementos físicos, culturales o intelectuales que responden a la satisfacción de una necesidad determinada. PRODUCCION: es cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación u obtención de bienes y servicios. III.-BIENES ECONOMICOS: son aquellos que se adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. En el ámbito del mercado, los bienes económicos son elementos y mercancías que se intercambian, y que tienen alguna demanda por parte de las personas que reciben un beneficio al obtenerlos.

6

CLASIFICACION DE LOS BIENES: SEGUN SU NATURALEZA O CARACTER

BIENES LIBRES

BIENES ECONOMICOS

SEGUN SU FUNCION ECONOMICA

BIENES DE CONSUMO

DURADEROS PERECEDEROS

BIENES DE CAPITAL

CAPITAL CIRCULANTE CAPITAL FIJO

SEGUN EL GRADO DE TERMINACION

BIENES INTERMEDIOS

BIENES FINALES:

BIENES SUSTITUTOS BIENES COMPLEMENTARIOS BIENES INDEPENDIENTES

SEGUN EL AMBITO DE USO

BIENES PUBLICOS

BIENES PRIVADOS

SEGUN SU RELACION CON EL INGRESO O LA RENTA

BIENES NORMALES

BIENES SUPERIORES (SUNTUARIOS) BIENES DE PRIMERA NECESIDAD

BIENES INFERIORES

7

IV.- FACTORES DE PRODUCCION: Son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados por el hombre, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios, que constituyen la primera fase de la actividad económica. Los economistas consideran que son 4 los factores de producción: •

• • •

Los Recursos Naturales: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc. El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo. Bienes de Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son considerados Capital. La Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde. Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna.

8

Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas. V.- ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION: Atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla se distinguen tres grandes sectores: •









El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte del sector industrial de las regiones. El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Este sector se divide en dos sub-sectores: el industrial extractivo, que son la industria minera y petrolífera, y el industrial de transformación como las actividades de envasado, embotellado, manipulación y la transformación de materias primas y/o productos semielaborados. El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell. Sector Quinario: Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin ánimo de lucro relacionados con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

VI.-CICLO SIMPLE DE LA ECONOMIA. Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. El ciclo económico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la actividad empresarial, general y económica que tiene lugar en un período de años. Las fluctuaciones de la economía suelen llamarse ciclo económico. Como sugiere esta expresión, las fluctuaciones económicas corresponden a los cambios de la situación económica.

9

Fases del ciclo económico Aunque no hay un consenso general sobre el número y la denominación de las fases se puede decir que éstas son: recesión, depresión, recuperación y auge, a continuación una síntesis de sus principales características: a) Depresión. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre. b) Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo. c) Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico. d) Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca, etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones del capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo. Características de los Ciclos Económicos Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma. Periodicidad: Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica. Duración: Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia. Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración: 1. Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga. 2. Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años. 3. Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años. Amplitud: Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo. Recurrencia: Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular.

10

Forma: Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge. Tipos de Fluctuaciones Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante todo por sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se clasificaran las siguientes fluctuaciones como las describe Estey: 1. 2. 3. 4.

Tendencias Seculares. Fluctuaciones Estaciónales. Fluctuaciones Cíclicas. Fluctuaciones Esporádicas.

Tendencias Seculares: Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por un crecimiento gradual de la riqueza. Fluctuaciones Estaciónales: Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional (referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de agentes económicos. Fluctuaciones Cíclicas: Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos. Fluctuaciones Esporádicas: Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificadamente que se consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc. VII.- NATURALEZA Y ALCANCE DE LA TEORIA ECONOMICA: La teoría económica estudia las relaciones que se establecen entre los distintos fenómenos económicos, a fin de obtener herramientas que sirvan para analizar y explicar los motivos de la conducta de los elementos intervinientes. La teoría económica guía en la selección de informaciones que sirvan para explicar los acontecimientos y predecir las reacciones que pueden producirse como respuesta ante cualquier cambio. Por ejemplo, en los primeros meses de 1954, el precio del café aumento bruscamente. La teoría de la formación de los precios no explica, por si misma, porque se produjo ese aumento. Pero, al señalar las distintas fuerzas que influyen sobre ellos, da una orientación que permite la selección de datos (como el cambio en la oferta, por ejemplo) que, a su vez pueden explicar cómo los cambios en los diversos determinantes del precio afectan su nivel.

11

VIII.- DEFINICION DE ECONOMIA POLITICA: Es la Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. IX.- PRINCIPIO DE LA ECONOMIA: La economía tiene como principio fundamental ser la ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo X.- ELEMENTOS BASICOS DE ECONOMIA MARXISTA: Desciende de la economía clásica. Se deriva de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra principal de Marx, El Capital, fue publicado en alemán en 1867. En él, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba, explotación del trabajo por el capital. La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidido por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está dispuesto a pagar por ella. Las características más importantes de esta corriente. 2. Materialismo histórico: Esta teoría sostiene que los acontecimientos históricos (guerras, cambios de gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.) son provocados por factores económicos, no por valores espirituales. 3. Mercancía: Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana (de lo que obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra cosa (de lo cual obtiene su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente coinciden. Lo que todas las mercancías tienen en común es que son el producto del trabajo. El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que fue necesaria para su producción. 4. Explotación: La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el contexto del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y es la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es consecuencia de la explotación de los trabajadores. •

Clases sociales en la sociedad capitalista: La sociedad capitalista está dividida en:

5. Clase trabajadora o proletariado: Son quienes venden su mano de obra y no son propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una sociedad. Un fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es llamado lumpen proletariado. 6. Burguesía: Son quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado a cambio de un salario. Parte de la burguesía no necesita trabajar a causa de la riqueza que obtienen simplemente extrayendo la plusvalía del trabajo del proletariado. Otra parte de la burguesía sí

12

trabaja, pero es dueña de los medios de producción y se denomina pequeña burguesía (pequeños propietarios, campesinos terratenientes, comerciantes). 6. Lucha de clases: La lucha entre oprimidos y opresores es un elemento invariable en la historia de la humanidad. A partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre proletarios y capitalistas. 7. Religión: En el marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades de un pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión no como una defensa del ateísmo sino para mostrarla como síntoma de una sociedad que hace necesaria la creación de una religión como analgésico. El objetivo del marxismo es eliminar las condiciones de explotación que hacen necesaria la religión y hacer posible la realización humana en la tierra, y no en un supuesto mundo celestial creado por la religión. 8. Competencia en la producción capitalista: El objetivo de los capitalistas es la acumulación cada vez mayor de capital, y la competencia por esa acumulación (aumento de beneficios) lleva a mecanizar la producción para reemplazar a parte de los obreros y así eliminar sus salarios. 9. Crisis periódicas del capitalismo: Periódicamente, la oferta de mercancías supera a la demanda. Los trabajadores no pueden acceder a comprar tantos bienes de consumo que son producidos cuando ocurre una gran inversión de capital. 10. Sociedad ideal: En un sentido político, el marxismo propone dar al Estado la función de satisfacer las necesidades del pueblo trabajador. Por eso se elimina la clase gobernante y se designa a una clase administradora de la estructura del estado. Si el estado es un proveedor que satisface las necesidades del pueblo, la lucha de clases llega a su fin y de esta manera se construye la sociedad ideal. 1. Planificación económica centralizada: En un sentido económico, el marxismo propone una máxima participación del Estado. De esta manera, se centraliza la dirección de los factores de producción, la sectorización económica y se regulan los precios. XI.-PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA MODERNA: La economía es el estudio del modo en que la sociedad hace gestión de sus productos escasos (limitados), y este estudio tiene muchas facetas, pero está unificado por ideas fundamentales, en concreto, diez principios. Estos diez principios los llevan a cabo tanto el más pequeño de los hogares como la mayor de las empresas. Muchos de ellos te sonarán porque lo haces a diario incluso sin darte cuenta. •



Los individuos se enfrentan a disyuntivas: “El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa, normalmente tenemos que renunciar a otra que también nos gusta. En la mayoría de las guerras que ha habido, en sus últimas etapas, una vez acabado el alimento que mantenía a los ejércitos en pie, se ha tenido que elegir entre alimentarles o conseguir más armamento (cañones versus mantequilla). El coste es aquello a lo que se renuncia: Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo tiene que comparar los costes y los beneficios de las diferentes opciones posibles

13

















para tomar decisiones. Muchas veces el coste de una cosa es el renuncio de la otra cosa. Mientras que estudiabas en el instituto, perdías el dinero que podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y al revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y sueldo por un trabajo que no exigía estudios. Personas racionales, términos marginales: Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que su coste marginal. Una compañía aérea está siempre dispuesta a vender un billete a precio inferior si el avión está a punto de despegar, ya que se beneficia más de llevar un pasajero a menor coste, que de hacer el viaje con ese asiento vacío. Los individuos responden a incentivos: Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. El cambio del precio de la fruta en el mercado, si el precio baja, las personas comprarán más, porque tienen el incentivo de que por menos dinero, se llevan mayor cantidad de fruta. El comercio puede mejorar el bienestar: El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente haciendo la colada. Lo más razonable es que cada uno haga lo que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de tener su plato de comida en condiciones. Los mercados: organización de la economía: “La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autorregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta está en mal estado, estás indirectamente beneficiando al mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los proveedores a minoristas, estos a mayoristas etc. Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio. El Estado mejora a veces los resultados: Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no quiere compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de todos. La productividad mejora el nivel de vida: Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya que si un país no puede producir, tampoco puede abastecer de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la forma de producir. Imprimir demasiado dinero, subida de precios: Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente. El ejemplo más chocante que conocemos acerca de éste fenómeno, es de Alemania. En 1921 un periódico valía 0,30 marcos, en noviembre de 1922, ese mismo costaba 70.000.000 marcos. Esto se debe a la inflación (aumento general de los precios), en la Alemania de esa época los precios se triplicaban y la solución del Estado fue imprimir más dinero. Por lo cual cada vez tenía menor valor. Inflación vs desempleo, disyuntiva social: La inflación conviene que esté baja para evitar lo ocurrido en Alemania en 1922, pero muchas veces un aumento de la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, por lo cual la demanda de bienes y servicios. El incremento de la demanda desemboca en una futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo.

Estos diez principios podrían resumirse simplemente al primero. Los individuos, las empresas, el Estado, están continuamente enfrentando disyuntivas, qué elegir y qué rechazar. Y de eso trata la economía principalmente, de elegir. Se puede observar que los principios han ido aumentando de categoría según avanzaba, comenzaron con el individuo, continuaron con los mercados y finalmente

14

desembocaron en el Estado. Para comprender la economía, es importante saber que todos los individuos están a diario llevándola a cabo en todas sus acciones. XII.- INTEGRACION ECONOMICA Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. TIPOS: Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica. El grado de integración económica puede categorizarse en seis estados: • Zona preferencial de comercio. • Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino). • Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena). • Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina). • Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas. • Integración económica completa: Existe la unificación de políticas, fusionando sus economías y adoptan planes comunes. Existe una unificación monetaria, fiscal, social, de servicios, etc. Esta conlleva a crear una autoridad supranacional cuyas decisiones recaen sobre los estados miembros. Sin embargo, en la dinámica los mecanismos de integración se trascienden lo meramente económico y viene a jugar un papel preponderante lo político y la defensa, que en definitiva es la creación de Estados supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales "ceden" parte de su soberanía al nuevo Estado supranacional. En tal sentido, pueden constituirse los estados de integración de la siguiente forma: • 0.- Zona de Preferencias Arancelarias* • 1.- Zona de Libre Comercio • 2.- Unión Aduanera • 3.- Unión Económica y Monetaria o Mercado Común o Unión Monetaria • 4.- Libre tránsito de personas o Visa no requerida o Control aduanero no requerido • 5.- Unión Política • 6.- Acuerdo en Materia de Defensa 1. 7.- Otro**

15

XIII.- GLOBALIZACION: La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales. Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social frente a la producción colaborativa de información de la WEB Economía clásica La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción. Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento. Orígenes de la economía clásica El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.

16

Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución industrial generaba importantes cambios socio-económicos. Ver orígenes de la economía. Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam Smith, Jean BaptisteSay, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic Bastiat y Joan Stuar Mill. Postulados básicos de la economía clásica Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes: 1.

El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos. 2. El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado. 3. Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio. 4. El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario. 5. La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios. 6. La política monetaria es ineficaz. 7. La política fiscal es ineficaz. 8. El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo. Libre comercio El libre comercio es un enfoque económico que defiende la eliminación de las trabas a la actividad económica de los agentes. En el interior del país se traduce en libertad de empresa con mercado libre, y en el exterior en libre cambio. El libre comercio aboga por que los agentes tengan la mayor libertad económica, de manera que puedan comerciar tanto dentro como fuera del país sin obstáculos. En el ámbito interior, esta libertad económica engloba varias libertades: libertad de precios, de horarios, de contratación, etc. Por otro lado, en el ámbito exterior constituye el librecambismo, es decir, la oposición al proteccionismo. Para que el libre comercio sea efectivo, debe existir un sistema que asegure el cumplimiento de los acuerdos entre privados y defienda los derechos básicos de consumidores y empresas. De esta forma, el Estado tiene un rol de garante del sistema jurídico y de negociador con otros países que compartan sus principios y deseo de comerciar. Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de pensamiento económico que promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico a través de aprovechar las ventajas comparativas de los países, alcanzar mayores economías de escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés protegidos por alguna regulación injustificada. Libre comercio interno Cuando nos referimos al libre comercio dentro de las fronteras de un país, decimos que en el país existe una economía de mercado que promueve la libre competencia entre las empresas por las preferencias del consumidor.

17

En esta situación, se espera que las empresas sean libres de entrar o salir del mercado y que los precios de los productos se definan por la interacción de la oferta y demanda. El Estado por su parte, tendrá un rol subsidiario actuando en situaciones en las que el mercado falla (la competencia no es posible o se ve limitada), como garante de los derechos de propiedad, de los derechos de los consumidores y del cumplimiento de los contratos o acuerdos legales. El libre comercio se opone a la intervención estatal que obstaculice el ejercicio de la actividad económica por parte de los agentes. Así, se opondrá a medidas como el salario mínimo, el control de precios o las regulaciones excesivas. Se trata de una posición defendida por el liberalismo. Características del libre comercio interno 1. Libre entrada y salida de empresa 2. Libertad de iniciativa empresarial 3. Precio determinando por la interacción entre oferta y demanda 4. Consumidores cuentan con información y son libres de elegir entre los distintos oferentes Libre comercio externo En el caso de libre comercio externo, este se refiere a una situación contraria al proteccionismo en donde los países pueden intercambiar bienes y servicios libremente aprovechando sus ventajas comparativas. Para que el libre comercio externo se facilite, los países suelen firmar tratados de libre comercio que generalmente implican una progresiva reducción de los aranceles y de cualquier otra barrera artificial al comercio (como por ejemplo cuotas de importación, barreras burocráticas, etc.) Características del libre comercio externo 1. Los bienes finales y también los insumos o bienes de capital pueden ser transados libremente a través de las fronteras 2. Aranceles reducidos o inexistentes 3. No existen barreras artificiales al comercio como cuotas de importación/exportación, límites a la inversión extranjera, imposibilidad de contratar trabajadores extranjeros, etc. Ventajas y desventajas del libre comercio Los defensores del libre comercio aseguran que este permite que los consumidores puedan disfrutar de una mayor variedad de productos y servicios a un precio más accesible debido a la presión de la competencia. Asimismo, el libre comercio permitiría que los países aprovechen mejor sus ventajas comparativas (recursos, conocimientos, ubicación, etc.). No obstante lo anterior, también existen críticos que aseguran que se destruye a las empresas locales que no pueden competir con los precios de países extranjeros con bajos costos de mano de obra. Así por ejemplo, se suele criticar la competencia que imponen los textiles provenientes de China, cuyo costo de elaboración es mucho más bajo que en países más desarrollados debido a que estos últimos pagan salarios más altos y tienen mayores obligaciones para con sus trabajadores (protección contra accidentes, seguros, vacaciones, etc.). Ventajas del libre comercio Los defensores del libre comercio argumentan que éste mejora la calidad de vida de todos. Se basan principalmente en que permite la aparición de economías de escala y la especialización creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad.

18

Al permitir que cualquiera acceda a la actividad económica en las condiciones que desee, el libre comercio permite que aparezcan más oferentes y demandantes. Así, a través de la competencia, la calidad de vida mejorará beneficiándose de los precios bajos y la necesidad de innovar propulsados por la competencia entre empresas. La facilidad para participar en el mercado también permite que la oferta se adapte de manera más exacta a la demanda, ya que no se deben seguir regulaciones que impiden ofertar en ciertas condiciones. Desventajas del libre comercio El principal argumento en contra del libre comercio es que, en ausencia de regulación, aquellos con más poder podrán abusar de aquellos con menos, imponiendo sus condiciones en los intercambios. Algunos ejemplos son las grandes empresas eliminando a la competencia o las empresas ofreciendo condiciones pobres a sus empleados. Por lo tanto, se proponen ciertas medidas que equilibren el poder entre ambas partes, tales como el salario mínimo, leyes de protección de la competencia o regulaciones de calidad. Con la intervención en el mercado se busca que éste se desarrolle de manera más justa y sin abusos de poder.

TEMA II UNIDADES BASICAS DE LA ECONOMIA Y RELACIONES DE MERCADO I.- LOS CONSUMIDORES. En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades. También se define como aquel que consume o compra productos para el consumo. ¿Cuál es la diferencia entre un cliente y un consumidor? Diferencias entre consumidor final y cliente. En sentido estricto, por lo tanto, solo cuando se concreta el consumo podemos hablar de consumidor final. El cliente, por lo tanto, será quien compra o contrata un servicio, mientras el consumidor o usuario final es el que lo consume para obtener un beneficio o utilidad. Factores Que Influyen El Comportamiento Del Consumidor El comportamiento del consumidor se refiere a la observación y estudio de los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente de un comprador cuando éste elige un producto y no otro, con la finalidad de comprender el motivo por el que sucede de esa manera. El comportamiento del consumidor se refiere a la observación y estudio de los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente de un comprador cuando éste elige un producto y no otro, con la finalidad de comprender el motivo por el que sucede de esa manera. La presión que ejercen el marketing, la publicidad y diversos mecanismos sociales hace que las personas terminen deseando y adquiriendo productos o servicios innecesarios. Al adoptar esta conducta, no sólo la gestión del dinero pasa a ser irracional, sino que se acelera la destrucción de los recursos naturales. La primera etapa de la compra siempre inicia cuando el consumidor identifica el bien, sea éste un producto o un servicio, que necesita y luego lo selecciona con el ánimo de satisfacer aquella

19

necesidad. Este binomio necesidad-satisfacción subyace a todo el proceso de decisión y acción de compra y las dinámicas de psicología de consumo. Al seleccionar el producto, el individuo estima la cantidad que está dispuesto a gastar por el mismo. Justo antes de la compra del bien el consumidor analiza los diferentes precios de la gama de ofertas entre las cuales puede seleccionar y satisfacer su necesidad. Además del precio, existen otros factores relevantes que influyen en la elección de los consumidores: 1. Cultura. Es el modo de vida de una comunidad o grupo. Con el fin de encajar en un grupo cultural, un consumidor debe seguir las normas culturales que se encuentran formalmente manifiestas y aquellas que son tácitas. Por poner un ejemplo, para encajar en una comunidad islámica el sujeto no puede consumir carne de cerdo. Por otra parte, entre los jóvenes de cualquier comunidad se espera que alguien que quiera integrar el grupo vista como ellos. En otras palabras, las normas culturales definen lo que un consumidor puede o no puede comprar. 2. Estilo de vida. El estilo de vida de cada persona generalmente es determinado por su cantidad de ingresos monetarios. Si un sujeto tiene ingresos altos, se espera que mantenga un estilo de vida relativamente determinado. La influencia del estilo de vida en el comportamiento del consumidor determina sin mediación el hecho de que si la persona tiene menores ingresos que otras, no tendrá acceso a ciertos productos y servicios que se encuentran por encima de su escala socioeconómica. Aquellos quien tienen altos ingresos usualmente experimentan que descienden en su nivel socioeconómico al consumir bienes de bajo precio. El efecto contrario también sucede: cuando un consumidor de ingresos medios alguna vez adquiere un producto o servicio de mayor valor económico percibe que sube en su escala socioeconómica. 3. Motivación. Esta es la variable que impulsa a una persona a considerar una necesidad más importante que otra. En congruencia con ello, la necesidad más importante exige ser satisfecha en primer lugar. La motivación es una dinámica compleja alimentada por diferentes necesidades de naturaleza fisiológica, biológica y social. Por ejemplo cuando un individuo se halla motivado por la necesidad de sentirse seguro, por lo general va a comprar productos o servicios que se encuentren alineados con dicha esta necesidad, tanto en el plano funcional (objetivo) como perceptual (subjetivo, por ejemplo el posicionamiento de la marca). 4. Personalidad. La personalidad es un conjunto de variables que están profundamente engastados en la mente de una persona. La personalidad difiere de persona a persona, ciertos casos de forma notable, y también se ve influenciada por factores externos como el lugar en que se encuentra la persona o la hora del día. La personalidad determina lo que uno comerá, va a vestir, lo que va a estudiar, con lo que se aseará y lo que mirará en los puntos de venta. En definitiva, la personalidad tiene un fuerte impacto en todos los procesos de toma de decisión, fundamentalmente porque se encuentra vinculada con el sistema actitudinal o de creencias de las personas hacia los diferentes productos. 5. Edad. Este favor influye en el comportamiento de los consumidores de una manera bastante directa. Por ejemplo, las necesidades de un niño de 6 años claramente no son similares a las de un

20

adolescente: las necesidades de los consumidores son básicas en la infancia pero se tornan más complejas en la adolescencia y juventud. Este proceso continua su articulación conforme avanza la edad del individuo. Las necesidades psicológicas de las personas en diferentes grupos etarios difieren unas de otras, motivo que explica los cambios en el comportamiento del consumidor con el paso del tiempo. Es interesante observar que en la vejez las necesidades de los consumidores suelen volver a una naturaleza más básica. 6. Percepción. La percepción es la opinión prevaleciente popular acerca de un producto o servicio en un momento determinado. Por es emotivo es que las percepciones son susceptibles a cambiar con el tiempo. Al ser un constructo mental fuertemente subjetivo, los consumidores pueden tener la misma necesidad, pero comprar marcas totalmente distintas debido a su sistema perceptual. La percepción es una variable influenciada por estímulos externos como los comentarios de otras personas o las comunicaciones de marketing, sean publicitarias o de relaciones públicas. Estos factores participan en el proceso de moldear la percepción y sistema de creencias y actitudes de las personas referidas a las marcas. Tipos De Consumidores El estudio de los consumidores lleva a la diferenciación de dos principales tipos de consumidor, que conllevan diferentes actitudes, motivaciones y percepciones. Estos son: •

Consumidor personal. Aquél que compra (o consume) los bienes y los servicios con la finalidad de satisfacer los deseos o necesidades de sí mismo.



Consumidor organizacional. El que compra para una organización entera, como son instituciones o empresas.

Es importante y relevante tener esto en cuenta dado que necesitan adquirir diferentes cantidades, con características más o menos específicas y a diferentes costos, en los cuales también pueden aplicar de mayoreo y menudeo lo cual resulta decisivo para el consumidor en cuestión. II.- MAXIMIZACION Y RACIONALIDAD DE LA SATISFACCION. El supuesto principal de la teoría de conducta y la demanda del consumo es cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo. En suma, un consumidor arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados. El individuo racional arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer en la mejor forma unas preferencias dadas a partir de las oportunidades disponibles. El individuo que razona antes de satisfacer sus necesidades escoge una canasta o combinación de consumo que maximiza su utilidad. La canasta de consumidores que maximiza la satisfacción del consumidor es por lo tanto, el óptimo para el consumidor. Es útil informar que el proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente económico individual. La teoría económica supone que el objetivo que persiguen las unidades de consumo, familias o consumidores, es aumentar todo lo posible su bienestar mediante el consumo de bienes y servicios: cuanto mayor es su consumo, mayor es el grado de satisfacción y de bienestar de los ciudadanos en

21

cualquier sociedad. Ahora bien, el límite al consumo viene dado por el dinero disponible para comprar en el mercado, por la renta de los consumidores. Teniendo en cuenta esta restricción, el consumidor racional utilizará su presupuesto de forma que, dados unos precios de los distintos bienes y servicios, y dadas sus preferencias o gustos, consiga el mayor número de bienes y, por tanto, el mayor grado de utilidad o satisfacción. LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION. Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. El siglo XIX se caracterizó por la lucha y adquisición de derechos individuales frente al poder absoluto y despótico de las monarquías europeas. En el siglo XX se avanzó en la conquista de alguno de los derechos sociales (sindicalización de la fuerza de trabajo, educación y salud gratuita, vacaciones pagas, previsión social, etc.) El siglo actual, será escenario de una de las contiendas más tenaces a llevar a cabo, nos referimos al achique de las profundas diferencias socio-económicas entre los que más tienen y los que no tienen nada. A modo de impúdico ejemplo solo diremos que el 1% de la población más rica acapara casi la mitad de la riqueza mundial. La raíz de la insondable concentración que se da en estos tiempos, tiene como origen básico la propiedad de los medios de producción que luego generará novedosamente el capital financiero especulativo. Veamos que sostenían algunos de los pensadores que fueron cimentando las dos miradas sobre la propiedad. O esta es privada o es del Estado. Thomas Hobbes: (1679) La resolución política del conflicto entre sujetos propietarios; radicará en la transferencia de la fuerza o dominio de la multitud, a la autoridad de un soberano cual propietario absoluto. El Estado es dueño de la propiedad y decide sobre la propiedad de todos. John Locke: (1704) La propiedad se adquiere por el trabajo invertida en ella, no la distribuye el Estado ya que el hombre se gana su propiedad. El hombre tiene derechos innatos e inviolables precontractuales sobre la propiedad. Así el Estado surge de un contrato entre los ciudadanos con el fin de preservar sus derechos naturales inviolables, en particular la propiedad. Jean Jacques Rousseau: (1778) se opone al concepto de Locke de los derechos naturales, ya que el hombre aislado, carece de vínculos morales, de lenguaje y de propiedad. Dice que la propiedad es un producto social, que el “contrato social” surge, para controlar los conflictos que se derivaban de las desigualdades sociales. En consecuencia la sociedad no es el resultado de un contrato basado en intereses individuales, sino que constituye un vínculo real entre los ciudadanos. Pierre Proudhon: (1865) Anarquista él, comentaba…Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa. ¡La propiedad es un robo! Proudhon proponía no eliminar la propiedad, sino universalizarla, ya que si todos tuvieran una propiedad lograrían garantizar así la libertad. Adams Smith: (1790) precursor del capitalismo, sostenía que este sistema económico deriva del usufructo de la propiedad privada y del capital como herramienta de producción. El capitalismo se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades

22

de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. La actividad económica aparece entonces, organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mercados. Aquello de la oferta y la demanda. Aquella ingenuidad que el mercado puede regularlo todo. Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Karl Marx: (1883) Habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello está realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre. Ya en el siglo XX y luego de la gran depresión de EE.UU. en el 1929 con el desastre de la caída de la Bolsa de valores, aparecen los intervencionistas estatales. John Maynard Keynes: (1946) demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficits presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas. III.- RACIONALIDAD Y MAXIMIZACION DEL INGRESO DE LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS PRODUCTIVOS. La racionalidad implica, de manera general, adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se desea alcanzar. En la teoría de la burocracia esto significa eficiencia. Una organización es racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, aunque sólo se tienen en cuenta los objetivos organizacionales y no los individuales. La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría económica, explicando cómo los propietarios persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con su nivel de utilidad. Este concepto es especialmente importante dentro del estudio microeconómico, pues es pilar de múltiples modelos económicos. Esto sucede porque maximizar el nivel riquezas o de bienestar es un principio básico que siguen las personas al invertir en empresas. La maximización del beneficio es el objetivo económico de los propietarios, para así incrementar el valor del u inversoion empresarial. Ese aumento del valor de la empresa es lo que buscan los accionistas e inversores, que esperan su inversión en la empresa sea provechosa.

23

La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total. IV.- LAS EMPRESAS. La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier sistema económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios, es decir, La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. Características: 1.- La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo. 2. Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón de su existencia. 3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que es la administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema empresarial. 4. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, de lo reseñado anteriormente se deduce la evidencia de que la empresa es un sistema. Objetivos: Según Fayol, son los siguientes: Producir Las compañías tienen que producir los bienes o servicios que sean requeridos por la sociedad. En esto cobra especial importancia el departamento de producción. Por ejemplo una fábrica de muebles tiene que producir muebles a partir de madera. Vender Si la compañía quiere ganar dinero, tiene que vender lo que ha sido producido anteriormente. Para esto se hace necesario que haya alguien encargado del tema de las ventas, encargándose de hacer atractivo el producto de cara al público y de adaptarlo al mismo, por ejemplo realizando un marketing eficiente para no perder clientes. La fábrica de muebles hablará con las tiendas de muebles para intentar demostrar la calidad de sus muebles e intentar que les compren. Vigilar el capital Como veremos después, el capital es un bien muy importante en la empresa. Por ésta razón, se debe controlar muy bien éste tema. Se debe estar al tanto de lo que se gasta o de lo que no para evitar

24

gastar más de lo que se puede. La fábrica de muebles tiene un gestor que planifica lo que se puede gastar o no. Contabilizar Para evitar tener problemas con hacienda o para evitar errores, se debe llevar total control de todo lo que tiene la empresa, de todo lo que entra y de todo lo que sale. Esto se hace a través departamento de contabilidad ya que así conseguiremos saber exactamente lo que hemos gastado y lo que tenemos, es decir, llevar una correcta contabilidad financiera. La fábrica de muebles tiene a un contable que hace las cuentas y las anota en el libro diario de contabilidad. Asegurar La seguridad es vital en una empresa, no solo nos debemos preocupar de que nadie nos robe, sino de que el ambiente y entorno de trabajo sea seguro. La empresa de muebles tiene un plan de prevención de riesgos y un sistema de alarmas para evitar que les roben. Administrar Hace falta un control en todas las funciones que hemos mencionado anteriormente. Por eso es vital que el jefe de la compañía coordine y dirija al resto de los departamentos para cumplir un objetivo determinado. El jefe de la fábrica de muebles se encarga de que los departamentos hagan lo que deben hacer. IMPORTANCIA DE LA EMPRESAS. Lo habitual es que una empresa desarrolle un papel vital en la sociedad. •









Fomentan el consumo: Toda empresa fomenta el consumo directa o indirectamente. Piensa por ejemplo en un bar de barrio, el cual también es una compañía aunque sea pequeña. El bar hace que la gente consuma, entonces el del bar tendrá más dinero el cual se gastará en otros comercios, haciendo que esa gente tenga dinero para seguir consumiendo por ejemplo en su bar. Esto es una cadena que hace que los negocios se mantengan abiertos. Dan puestos de trabajo: Además de hacer ganar dinero al propio empresario, también hacen que los trabajadores consigan el capital necesario para vivir y consumir. Volviendo al ejemplo del bar, el dueño se puede ver desbordado por tanto trabajo y puede contratar a un camarero para realizar sus funciones. El camarero tendrá un sueldo que usará para consumir en otros establecimientos, por lo cual la cadena sigue. Ofrecen un servicio en la sociedad: Aquí no solo hablamos de empresas públicas, las cuáles están pensadas exclusivamente para el ciudadano. Las empresas privadas también ofrecen servicios a la sociedad y hacen del mundo un lugar mejor en la mayoría de los casos. Por poner un ejemplo sencillo, piensa en una compañía de seguros, ella te ofrece no dejarte tirado en un accidente a cambio de que tú pagues una pequeña cantidad de manera anual. Sin compañía de seguros en cada accidente o avería te quedarías totalmente al descubierto. Mejoran la economía de un país: Ya se sabe que cuanto más trabajo disponible haya, más riqueza va a tener un país. Esto es sencillo de entender, ya que cada vez que trabajamos y consumimos, estamos pagando impuestos al estado. En cada producto que compramos, estamos pagando una parte de IVA, lo mismo ocurre cuando trabajamos teniendo que pagar una parte de nuestro sueldo al estado en forma de impuestos, tanto si somos empresarios como si somos trabajadores. Si el estado recauda muchos impuestos va a tener dinero para mejorar la calidad de vida del ciudadano y para dar aún más puestos de trabajo a partir de las empresas públicas. Hacen sacar lo mejor de las personas: Olvidando por un momento que también pueden sacar lo peor (corrupción, malversación…), nos quedaremos con lo bueno y diremos que las empresas sacan lo mejor de la gente. A nadie le gusta trabajar por amor al arte (excepto ONG) y trabajar a cambio de un dinero nos hace darlo todo en nuestro trabajo. La

25

importancia de esto es que cuando damos todo en algo, conseguimos un mejor producto o servicio que ofrecer a la comunidad, por lo cual mejora la calidad de vida de todos nosotros. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción. Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes •

Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.



Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.

Según el sector de la actividad Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: • • • •

Empresas del sector primario. Empresas del sector secundario. Empresas del sector terciario. Empresas del sector cuaternario.

Una clasificación alternativa es: •

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: o Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:  De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.  De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

26





Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. o Minoristas (detallistas): Venden al por menor. o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) o Educación o Finanzas o Salud

Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: 1. Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. 1. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS. •

Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: • • • •

Microempresa: si posee menos de 10 empleados. Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados. Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

27

• • • •

Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan en varios países. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas •



• •

Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

Recursos básicos de la empresa Toda compañía que quiera triunfar necesita recursos. Ellos van a utilizar los recursos que tengan a mano para conseguir sus objetivos ya que a mayores recursos tengan, mayores probabilidades tienen de lograrlo. El error de mucha gente al hablar de recursos es limitarse a hablar de la economía y los bienes, pero como vamos a ver a continuación, hay muchos más tipos de recursos que la empresa necesita. Recursos humanos (RRHH) Desde mi punto de vista, es el recurso más importante de la empresa. Los recursos humanos son las personas de la empresa, es decir, toda la gente que trabaja directa o indirectamente en ella, los cuales tienen importancia capital dentro de ella. •



Son los que tienen las ideas: Al fin y al cabo, hace falta tener ideas originales a la hora de llevar adelante un negocio. Si una empresa estuviera compuesta exclusivamente de máquinas y capital, no saldría adelante ya que no habría nadie que dijera como utilizar esos recursos para tener éxito. Su selección puede ser vital a la hora de tener éxito o fracaso: Todos sabemos que si contratamos a personas útiles y eficientes la empresa puede mejorar muchísimo. Lo contrario ocurre cuando contratamos a una persona inútil o conflictiva. Por ésta razón, se debe cuidar mucho el tema del talento humano teniendo un departamento que vigile muy bien este aspecto. Las personas son el recurso más importante que tiene la empresa

28

Recursos Financieros El dinero es de vital importancia en el mundo en el que vivimos y más cuando quieres montar un negocio. El capital de una empresa marca la diferencia entre efectuar un buen proyecto y un proyecto poco competitivo. Por éste motivo, si la empresa no tiene activos financieros propios, suele recurrir a recursos ajenos como pedir un crédito o intentar conseguir alguna subvención. También podríamos hablar de recursos financieros más a largo plazo como tener acciones de otras compañías o inversiones las cuáles buscan el beneficio a largo plazo. •



Casi siempre se necesita capital para empezar: Si por ejemplo quieres poner una tienda de comestibles, necesitarás un capital inicial para el pago de la fianza del local, de la decoración, pago del primer albarán… En la gran mayoría de negocios se necesita tener dinero para comenzar a desarrollar la actividad y cuando más tengas mejor. Te permite mejorar los otros recursos: Tanto si hablamos de recursos humanos, recursos tecnológicos o recursos materiales, a más dinero tengamos mejores serán el resto de nuestros recursos. Con un buen capital, contrataremos a los mejores empleados, tendremos las mejores máquinas y podremos tener siempre materiales listos.

Recursos Materiales Los recursos materiales son las posesiones físicas que tiene la empresa. Aquí entran cosas como el edificio de oficinas centrales, la fábrica en el centro, los coches de empresa o las materias primas. •



Se necesitan materias primas y máquinas para poder trabajar: Si hablamos por ejemplo de una fábrica de automóviles, necesitaremos los materiales para fabricar las piezas y cualquier herramienta o máquina para que los trabajadores puedan transformar los materiales en el vehículo. Si hablamos de un negocio como un bar, la materia prima sería el barril de cerveza, la herramienta sería el expendedor de cañas y el producto final sería la caña. A mayores recursos materiales, mayor producción: Cuando tienes mucha materia prima, puedes hacer más cantidad de producto final. Si hablamos de maquinaria, una mejor maquinaria permite mejorar la elaboración del producto haciéndola más rápida o más eficaz.

Recursos tecnológicos Ahora hablaremos de la tecnología de la empresa, es decir de las innovaciones con las que cuente. Es un error muy común decir que los recursos tecnológicos son siempre materiales pero hay muchas excepciones. Por poner un ejemplo conocido hablaremos de la fórmula secreta de la Coca-Cola, la cual es un importante recurso tecnológico para la compañía. •



Nos permiten diferenciarnos de la competencia: Está claro que si la compañía tiene una innovación tecnológica que el resto no tiene, puede diferenciarse de los demás y aumentar sus ventas. Por ejemplo cuando ASUS sacó el primer Smartphone con 4GB de memoria RAM. Ayuda a mejorar el resto de los recursos: Cuando tenemos una buena gestión de nuestra tecnología, podemos conseguir una optimización del resto de los recursos que tenemos y aumentar la eficiencia. Por ejemplo si inventamos un sistema para fabricar mejor, podremos ahorrar dinero en máquinas innecesarias, el cual podemos usar para traer otros materiales e incluso podemos ahorrar dinero en empleados.

29

V.- EL MERCADO El Mercado es el lugar destinado por la sociedad en el que vendedores y compradores se reúnen para tener una relación comercial, para esto, se requiere un bien o servicio que comercializar, un pago hecho en dinero y el interés para realizar la transacción. Popularmente, la palabra mercado sirve para hacer referencia a aquel sitio en el que se dispensan productos, donde la persona va a hacer sus compras y este ofrece productos al mayor y al detal. El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas. Un concepto definitvo seria: es el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día La palabra proviene del latín “Mercatus” ya que en la antigüedad ya se realizaban estas reuniones de comerciantes esperando a que los clientes compren lo que necesite. Clasificación de los mercados Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados. Según su volumen Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas. Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas. Según el número de participantes que ofertan Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado. Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos. Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones. Según la regulación Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones. Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda. Según las transacciones sean sobre bienes o servicios Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías. Mercado de servicios: Contrataciones.

30

Mercados En La Actualidad En la actualidad, las políticas económicas de los países que conforman la comunidad internacional se orientan hacia el desarrollo de las empresas nacionales, a través de su expansión hacia nuevos mercados en un contexto de libre competencia. Para afrontar este desafío, el sector productivo necesita contar con parámetros de excelencia. La calidad. ya no es la calidad que el Estado o el gobierno de turno escogen como "la mejor", sino aquella premiada por los consumidores. Este esquema busca las condiciones para que el éxito empresarial guarde relación con la capacidad de las empresas de oír al consumidor y de responder a sus demandas con eficiencia y competitividad. La competitividad no es una decisión del gobierno: es un acto de fe del sector privado en el marco que dicho gobierno propone. Y las normas de libre competencia buscan dicha confianza. Este contexto implica "oír al consumidor" y organizar los aparatos productivos a su servicio. La época en que tenía que "aceptar lo que había" quedó atrás. El mandato de hoy es que las empresas se ajusten a lo que el consumidor quiere o necesita. MERCADO PERFECTO Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es aquel en el que la información sobre las condiciones (calidad) de lo que se negocia es la misma para todos los oferentes y demandantes (no hay información exclusiva o privilegiada) y la información de Precios y volúmenes está también al alcance de todos. El piso de remates propicia el Mercado Perfecto, aunque obviamente, el análisis sobre la información que está al alcance de todos no es el mismo, ni tampoco las conclusiones que de él se obtienen. MERCADO PERFECTO Aquel en que las fuerzas de la Oferta y la Demanda pueden actuar libremente y que reúne todas las condiciones de Competencia Perfecta. Se caracteriza por: producto homogéneo; gran número de compradores y de vendedores; libertad de entrada en el mercado; información perfecta; ningún vendedor o comprador puede influir en el precio; no hay colusión (acuerdo entre dos o más partes para limitar la competencia); los consumidores maximizan sus utilidades y los vendedores sus beneficios, y la mercancía es transferible. COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el mercado de materias primas, en menor grado. Condiciones para que haya una competencia perfecta • Libreconcurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son “precioaceptantes”. Existe un gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes. Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es supuesta debida a un número alto de ellas, necesario para el cumplimiento del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes que producen es pequeña en relación a la cantidad total.

31







Necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores: Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a la empresa que desee. Estaríamos hablando por lo tanto de un mercado perfectamente competitivo sobre aquel en el que compradores y vendedores no tienen límite a sus decisiones y tienen el poder de ofertar su producción al precio que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran. Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden acceder a cualquier productor. Ausencia de barreras de entrada o barreras de salida: En un entorno de competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Además de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos. A continuación vemos un cuadro resumen de las estructuras de mercado en competencia imperfecta:

Estructura de mercado

Número de oferentes y grado de diferenciación productos

Grado de control sobre el precio

Ejemplo

Monopolio

Un solo oferente, no existen productos sustitutos

Completo

Monopolio de servicios de agua potable (no regulado)

Oligopolio

Pocos oferentes con productos homogéneos o diferenciados

Alguno

Fabricación de Vehículos (diferenciado) o Fabricación de productos químicos (no diferenciado)

Competencia monopolística

Muchos oferentes con productos diferenciados

Alguno

Comida rápida

Monopsonio

Un solo demandante

Completo

Obra pública

Oligopsonio

Pocos demandantes

Alguno

Grandes distribuidoras

Oligopolio Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de equilibrio).

32

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial de oligopilio es el duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un mercado. Conducta de los oligopolistas Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contario, si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades. La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las empresas afectarán a las restantes y el resultado final del mercado. Elección óptima en el oligopolio La elección óptima de las variables precio y cantidad dependerá de las características del mercado y sobre cuáles variables compiten las empresas. En general podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-seguidor, elección simultánea en cantidades y elección simultánea en precios. •

Líder-seguidor: en este caso tenemos que una empresa (generalmente la más grande o más antigua) elige primero la variable clave (precio o cantidad) y luego la otra u otras empresas hace su elección. Así por ejemplo, en el mercado tecnológico podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción y precio de las empresas competidoras más pequeñas.

La toma de decisión óptima es este escenario competitivo se refleja en el modelo llamado Stackelber en donde el líder debe tomar en cuenta la posible reacción del seguidor ante el nivel de cantidad o precio que decida elegir. Posteriormente, el seguidor toma como dado o fijo el valor de la variable elegida por el líder para finalmente decidir cuál será el suyo. •



Elección simultánea de cantidades: también conocido como modelo de Cournot, acá las empresas deciden al mismo tiempo la cantidad a producir sin que exista un valor dado. En este caso, las empresas maximizan sus beneficios dadas las expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de producción de las otras. Elección simultánea de precios: también se conoce como el modelo Bertrand. En este caso, las empresas también eligen de manera simultánea y el resultado final se acerca a competencia perfecta cuando las empresas venden productos muy similares (homogéneos).

Colusión o acuerdo anti-competitivo Otro escenario posible es que las empresas oligopólicas, al darse cuenta de su interdependencia estratégica decidan ponerse de acuerdo para no competir. Esto es lo que se llama un acuerdo de colusión, con él, las empresas acuerdan el nivel de precio o cantidad de modo de maximizar sus utilidades conjuntas.

33

No obstante, si bien la colusión puede ser un escenario muy favorable para las empresas, existen ciertas dificultades para lograrlo. En efecto, los miembros del acuerdo tienen la tentación de engañar a sus compañeros y así aumentar sus utilidades individualmente. De esta forma, para que un acuerdo de colusión sea exitoso es necesario que las empresas encuentran formas de controlar el comportamiento de sus colegas y sancionar en caso de desvío. En cualquier caso, la colusión es una conducta ilegal, que es perseguida y sancionada por la gran mayoría de los países que cuentan con leyes de competencia. El organismo encargado de investigar y sancionar este tipo de conductas anticompetitivas es la Agencia de Competencia. Posibles causas de un oligopolio El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede explicarse por la existencia de barreras a la entrada. En general, una de las más relevantes suelen ser las economías de escala que hacen que la entrada de una empresa sólo sea viable cuando puede alcanzar una proporción significativa del mercado. Monopolio El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone. Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica. Conducta de una empresa monopolista Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades. No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades. ¿Qué precio y cantidad elegirá un monopolista? La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la diferencia entre sus ingresos y costos de venta: Máx: P*Q – C*Q Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo marginal (IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus beneficios modificando la cantidad que produce.

34

Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la empresa debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando los efectos sobre las utilidades. La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida obtendrá mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el precio y esto reducirá los beneficios de todas las unidades vendidas. En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de beneficios del monopolista:

Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo Marginal (CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene son los ingresos obtenidos (P*Q) menos los costos (por eso tomamos el punto de la curva de Costo Medio CMe). Ineficiencia causada por el monopolio Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene más utilidades pero perjudica a los consumidores. No obstante esto no es suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los consumidores estén en una mejor posición?). Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla. De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.

35

En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el monopolio:

El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto de consumidores. Causas del monopolio Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes: • • • •

Control de un recurso o factor productivo Existencia de economías de escala Superioridad tecnológica Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación)

Leyes antimonopolio La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto es, con leyes que buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas anticompetitivas de parte de las empresas. Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un período de tiempo limitado. Así por ejemplo, cuando se quieren proteger los incentivos a la inversión en innovación y desarrollo, se puede permitir que la empresa que lance un producto o servicio innovador (por ejemplo un medicamento de gran eficacia) mantenga un monopolio temporal a través de una patente. De esta forma, podrá recuperar lo invertido y obtener una justa ganancia por el riesgo en que incurrió. Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a continuación podemos ver dos ejemplos: 1.

El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto nuevo que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un monopolio temporal. La oficina de patentes concede al innovador un determinado tiempo para que sea el único que puede explotar la idea, esto se hace debido a que desarrollar nuevos productos habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones de tiempo y capital que son difíciles de afrontar por una persona.

36

2.

El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este caso es un determinado estado el que controla todo el mercado de un determinado bien o servicio, en estos casos, en teoría, no existe peligro de altos precios y bajas calidades, ya que se generan con el fin de proveer de un determinado bien o servicio a toda la población de un país, bien o servicio que puede incluso ser no rentable, pero que los ciudadanos de ese determinado país consideran necesaria su existencia, (hay determinadas rutas de autobuses que no son rentables, por lo que las compañías de transporte privadas no las realizan).

ESQUEMA TEORICO Y LA REALIDAD DEL MERCDO Utilizamos “modelos ideales” en economía como una forma de comprender el funcionamiento de ciertas variables económicas, pero para avanzar en el análisis es preciso remover los supuestos ideales para acercarnos a comprender el mundo real que, obviamente, está lejos de ser perfecto. Sin embargo, la economía predominante se ha quedado en el modelo ideal en el caso de la competencia y compara la realidad contra este ideal de la “competencia perfecta”, contra el cual, por definición, todo es imperfecto. Hasta allí podríamos estar de acuerdo, pero luego, saltan de ese concepto a proponer y reclamar la regulación estatal de la competencia en los mercados, por ser esta “imperfecta” en relación a ese estándar ideal, e introducen al estado regulador que está mucho más lejos aún de alguna perfección. La intervención del Estado en los mercados es habitual y muy variada en sus formas: la sustitución de la actividad privada por la pública, la contratación administrativa,la regulación, la defensa de la competencia, la política fiscal, las normas jurídicas… Es habitual que el Estado intervenga en los mercados. En unos casos la justificación es la búsqueda de la eficiencia, intentando resolver fallos de mercado; en otros la justificación es redistributiva, buscando alcanzar mayores grados de equidad. Sea como fuere lo cierto es que la intervención del Estado es muy habitual en muchos ámbitos. Pero esa intervención en los mercados se puede producir de diferentes formas.

NOTA: ESTA GUIA NO PRETENDE EN NINGUN MOMENTO SUSTITUIR LOS TEXTO ESPECIALIZADOS NI LAS INDICACIONES DEL DOCENTE, SE TRATA SOLO DE CONDUCIR AL ESTUDIANTE EN LA METODOLOGIA Y CONTENIDOS DE LA UNIVERSIDAD Y FUE HECHA CON MUCHO CARIÑO PARA TODOS LOS QUE ME ACOMPAÑAN EN ESTE EMPEÑO DE SUPERACION Y CONSTANCIA POR SER UN MEJOR CIUDADANO Y SIEMPRE BAJO EL ABRIGO DEL SEÑOR.

Related Documents

Economia Politica
October 2019 31
Economia Politica
December 2019 20
Economia Politica
November 2019 15
Appunti Economia Politica
October 2019 20
Economia Politica Glossario
November 2019 16

More Documents from ""

October 2019 108
Economia Politica
October 2019 31