Economia Digital Chile 2006 Ccs

  • Uploaded by: Juan Francisco Almendras Opazo
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Economia Digital Chile 2006 Ccs as PDF for free.

More details

  • Words: 42,511
  • Pages: 130
CCS

ED 2006

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMIA DIGITAL

LA ECONOMIA DIGITAL EN CHILE

2006

EDITORIAL

2

CCS

ED 2006

ED2006 Equipo de Investigación ED 2006 George Lever D. Aldo Myrick S Andrés Rodríguez I. Jadra Daruich L. Daniela Leiva I. Christine Backhouse O.

Agradecimientos especiales: Sergio Godoy E.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Martin Hilbert

Comisión Económica para América Latina y el

Caribe

(CEPAL) Kareen Scharmm

Ministerio de Economía

Marcos Sepúlveda F.

Pontificia Universidad Católica de Chile

3

CCS

ED 2006

Índice de Contenidos ED 2006 RESUMEN EJECUTIVO

6

INTRODUCCIÓN

9

CAPITULO 1 LA BRECHA DIGITAL NO CEDE

12

1.1. Resultados Generales del ICATI (Índice de Capacidad de Absorción de TICs). 1.2. Panorama Internacional. 1.3. Mejora acervo tecnológico en el mediano plazo. 1.4. Desafíos Pendientes.

12 14 14 17

CAPITULO 2 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE

19

2.1. Evolución de la Economía Digital en Chile. 2.2. Nivel de Madurez de las Industrias de la Economía Digital. 2.3. La Nueva Cuenta Satélite de Tecnologías de Información y Comunicación.

19 22 31

CAPITULO 3 COMERCIO ELECTRÓNICO

36

3.1. Comercio Electrónico en el Mundo. 3.2. Comercio Electrónico en Chile. 3.2.1. Evolución Business to Consumer (B2C). 3.2.1. Evolución Business to Business (B2B).

36 37 38 40

CAPITULO 4 TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS

42

4.1. Conectividad Inalámbrica. 4.2. El Mercado de los Hotspots Públicos. 4.3. Conectividad Inalámbrica en las Empresas. 4.4. Desafíos Pendientes.

42 42 45 46

CAPITULO 5 USUARIOS DE INTERNET

48

5.1. Acceso a Internet. 5.2. Perfil de Usuario. 5.3. Usuario de Internet en Ambientes Laborales 5.4. Compras por Internet. 5.5. Privacidad y Seguridad. 5.6. SPAM o Correo Electrónico no Deseado.

49 54 58 59 63 67

CAPITULO 6 USO DE TICs EN LA EMPRESA CHILENA

71

4

CCS

ED 2006

6.1. Utilización de Internet en las Empresas chilenas. 6.2. Principales Tecnologías Adoptadas por las Empresas chilenas. 6.3. Nivel de Adopción de Tecnologías e Infraestructura General. 6.4. Tecnologías utilizadas en la Interacción con los Clientes. 6.5. Tecnologías utilizadas con los Socios Comerciales. 6.6. Impacto del Uso de las Tecnologías en los Resultados del Negocio. 6.7. Impacto Interno. 6.8. Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información ENTI 2006. 6.9. Diagnóstico de la Pyme chilena 2005.

72 77 77 82 85 87 89 92 95

CAPITULO 7 GOBIERNO ELECTRÓNICO

99

7.1. Chile en el Mundo. 7.2. Gobierno Electrónico en Chile. 7.3. Evaluación de Sitios Web de Gobierno. 7.3.1. Índice de Calidad de Sitios Web Gobierno. 7.3.2. Metodología de Evaluación. 7.3.3. Resultados: Lo Mejor y lo que puede mejorar. 7.4. Evaluación de Sitios Web Municipales. 7.5. Portal de Compras del Estado: ChileCompra. 7.5.1. e-Government Procurement en el Mundo. 7.5.2. Principales Indicadores de ChileCompra. 7.5.3. Portal ChileProveedores.

99 101 103 103 104 105 109 113 113 114 121

CAPITULO 8 DESAFÍOS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN 123 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 8.1. Estrategias Nacionales, Mundiales y la Estrategia Nacional. 8.2. Paso a Paso hacía 2015.

124 125

CONCLUSIONES DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS

127

5

CCS

ED 2006

RESUMEN EJECUTIVO

De acuerdo a estimaciones de la CCS, la Economía Digital chilena superó los US$ 13.200 millones en ventas durante 2005, anotando un crecimiento del 18% en relación al año anterior. Algunos segmentos emergentes mostraron un fuerte dinamismo, corroborando la percepción de que el mercado local ha ingresado a una segunda etapa de masificación de herramientas digitales, si bien se mantienen rezagos preocupantes en áreas críticas, como Gobiernos locales, justicia y salud. Tal como ha ocurrido en los últimos años, el segmento con mayor volumen de transacciones correspondió al comercio electrónico (B2B y B2C), representando el 65% de las ventas totales. Las transacciones por vías electrónicas alcanzaron US$ 8.520 millones, de los cuales un 98% corresponde a operaciones efectuadas bajo la modalidad B2B, es decir, transacciones entre empresas y entre empresas y el Estado (B2G). En el segmento B2C, de ventas a consumidores finales, se produjo un crecimiento sin precedentes, equivalente al 115%, impulsado por una mayor madurez de los consumidores online y por la acelerada irrupción de la venta de servicios, como pasajes aéreos y juegos de azar. Para 2006 se proyecta un crecimiento cercano al 25%, con ventas superiores a los US$ 10.200 millones. En el segmento B2C se espera que las transacciones alcancen un monto cercano a los US$ 250 millones. Las aplicaciones gubernamentales han seguido demostrando su alta capacidad de penetración, la que ha permitido generar estándares electrónicos de rápida difusión en materia tributaria y de compras públicas. En el sector privado, la banca electrónica y los modelos de compras de grandes empresas con sus comunidades de proveedores avanzan en un sentido similar. La creación de estándares basados en éstas y otras experiencias exitosas y su posterior gasificación, marcarán probablemente el rumbo de la economía digital chilena en los próximos años, período en el que se jugará la posibilidad de avanzar hacia un estado superior en materia de productividad y eficiencia en los diversos ámbitos de la gestión empresarial, educación, salud, justicia y Gobierno, entre otros. Según estimaciones de la CCS, el número de usuarios de Internet en Chile alcanzó los 6,7 millones de personas a fines de 2005, con una tasa de penetración del 41% sobre el total de la población. Esto representa un crecimiento del 20% frente a los 5,6 millones contabilizados en 2004. Para fines de 2006, en tanto, se espera que el número de usuarios se aproxime a los 7 millones de personas. Las conexiones dedicadas han llegado a representar dos tercios de los accesos a Internet, con 700 mil suscriptores, y un aumento del 13% sobre las informadas a mediados de 2005. Entre las empresas, el uso de Internet avanzó de un 70% a un 73%, incorporándose más de 10 mil nuevas empresas al mundo de la conectividad. Este crecimiento provino del universo de las micro y pequeñas empresas, dado que las empresas medianas y grandes están casi en su totalidad conectadas desde 2003.

Brecha Digital A nivel internacional, Chile mantuvo la brecha digital que lo separa de los países desarrollados. Luego de descontar distancia en 2003, en los últimos años su posición relativa se ha estabilizado.

6

CCS

ED 2006

La aparición y adopción de nuevas tecnologías han permitido a gran parte de los países avanzar en materia de incorporación de herramientas digitales, manteniéndose sin embargo la preocupante exclusión de los países más pobres, principalmente en África. En 2005 Chile alcanzó el lugar 22 en el Índice de Capacidad de Absorción de TICs que elabora la CCS (ICATI). Esta posición le supuso avanzar una casilla respecto del año anterior, superando a Croacia, país con el que ha alternado en los últimos años dentro del ranking, y manteniendo de paso su liderazgo en Latinoamérica. En los últimos cinco años Chile ha logrado acortar en un 10% la brecha que lo separa de los países desarrollados (de 61 a 55 puntos), pero aún las diferencias son significativas. El elemento más preocupante que revela el ICATI respecto de Chile, es su estancamiento dentro del ranking: siempre a gran distancia de los países desarrollados, superado por economías consideradas similares o competidoras, pero liderando en la región latinoamericana. Además, países que debido a sus desigualdades internas figuran por debajo de Chile en el ranking, como China, India, Brasil y México, lo superan ampliamente en otros aspectos, como desarrollo de tecnología y exportación de productos y servicios basados en TICs. A nivel interno, en Chile persisten brechas importantes de adopción tecnológica a través de distintos grupos socioeconómicos, regiones geográficas, estratos empresariales e instituciones. Estas desigualdades, tanto internas como respecto de los países más avanzados, plantean una importante área de desafíos estratégicos al objetivo de instrumentalizar las nuevas tecnologías como herramientas que contribuyan efectivamente al desarrollo de Chile.

Empresas A medida que las tecnologías se hacen más sofisticadas o modernas, crece la brecha de adopción entre pequeñas y grandes empresas. Por ejemplo, las pequeñas empresas exhiben buenos indicadores de infraestructura básica, como computadores y conectividad, pero caen muy por detrás de las grandes empresas en el acceso a tecnologías de vanguardia, como redes inalámbricas, seguridad biométrica, radio frecuencia, certificación digital y soluciones para la cadena de suministros (SCM). En tal sentido, si bien las grandes empresas poseen en muchos casos tecnologías de punta, frecuentemente tienden a subexplotarlas, debido entre otras cosas a la ausencia de economías de red, como las que generaría por ejemplo, el uso de tecnologías equivalentes en sus proveedores o clientes Pyme. De hecho, el perfil tecnológico de las grandes empresas chilenas no dista mucho del que presentan las empresas de países desarrollados. El retraso más bien parece situarse en los usos productivos que en promedio las firmas nacionales dan a las tecnologías disponibles, aún relativamente básico si se compara con lo que ocurre en los países que lideran el proceso de cambio. De acuerdo al índice de uso de Internet en empresas, elaborado por la CCS, que considera variables como conectividad, acceso a banda ancha y usos transaccionales de la red, de 0 a 100 las compañías nacionales obtienen 31 puntos, frente a un promedio de 51 en un grupo de países desarrollados, liderados por Suecia, Corea y Reino Unido, todos en torno a los 55 puntos.

Desafíos Pendientes El logro de estándares internacionales es un objetivo esencial para el crecimiento y mejora de la productividad de las empresas chilenas, que independiente de las brechas existentes con sus pares internacionales, ven en Internet y en sus aplicaciones actuales y potenciales, efectos positivos sobre, por ejemplo, aumentos de eficiencia, productividad, reducción de costos de insumos y de administración.

7

CCS

ED 2006

Hemos llegado al final de la etapa de aprendizaje y estamos ingresando a la etapa de la masificación y los usos productivos. La etapa del aprendizaje se caracterizó por el despliegue de tecnología básica (acceso de Internet, número de PCs, etc.), por el desarrollo de nuevos modelos de negocios, por el fracaso de gran parte de ellos y por el surgimiento de modelos a imitar en aquellos proyectos que alcanzaron el éxito. Ahora debemos hacernos cargo del segundo gran paso, que es transformar esa información en conocimiento, y es ahí en donde deben apuntar los esfuerzos para disminuir la segunda brecha digital, a través del desarrollo de estándares masivos basados en las experiencias exitosas, de la capacitación de la mano de obra, visión gerencial en los proyectos, y del desarrollo de una cultura empresarial abierta a la innovación. Para la CCS constituye un objetivo estratégico la promoción y difusión de los usos productivos de las nuevas tecnologías en las empresas y las personas. La revolución microeconómica de la que tanto se ha hablado pasa necesariamente por un aumento sustancial en la productividad de las pequeñas y medianas empresas. Estamos en medio de un gran cambio tecnológico que ha modificado el estado de las artes en todas las industrias. Esto genera un espacio para incrementar la eficiencia de la Pyme que es necesario abordar en el corto plazo. En este sentido, el papel de las personas en este desarrollo es un aspecto fundamental para aspirar a una sociedad de la información que privilegie la inclusión social y no genere una ampliación de la brecha digital y, más importante aún, la social. Se debe trabajar en las diferencias que generan los procesos de adopción de nuevas tecnologías, entre empresas, personas y entre las mismas entidades públicas. Todo proceso de informatización en el sector público contribuirá a aumentar los estándares de desempeño del aparato estatal, incluyendo la superación de problemas de coordinación entre instituciones, transparencia del sistema y aumentos en la calidad de los servicios prestados por las reparticiones. Es por ello que el desarrollo de nuevas capacidades habilitadoras de la continuidad del desarrollo de la Sociedad de la Información es un eje principal de atención. En la medida en que el conocimiento se internalice como un impulsor de la actividad económica, nos acercaremos al concepto de “economía del conocimiento”. El proceso se debería fundamentar en un régimen institucional y de incentivos económicos claros, coherentes y estables; un capital humano de calidad y una fuerte capacidad de innovación. Para que ello ocurra, se requiere avanzar en frentes no-digitales, como las reformas necesarias en los ámbitos de la educación, la salud, la justicia y el emprendimiento, materias que con o sin revolución digital, Chile debe abordar en forma prioritaria para tener opciones de asomarse al desarrollo.

8

CCS

ED 2006

INTRODUCCIÓN: DEL APRENDIZAJE A LA MADUREZ Diagnóstico y propuestas de la CCS en el marco de la Agenda Digital La Cámara de Comercio de Santiago celebra los avances logrados en materia de los proyectos de modernización del país concretados en el marco de la Agenda Digital, y fuera de ella. Por un lado, en el sector público no cabe duda que ha habido compromisos reales y liderazgos destacados en algunos sectores, sentando las bases de un profundo proceso de modernización. Sin embargo, este proceso no constituye todavía un conjunto de prácticas estandarizadas en el sector público, identificándose aún una elevada heterogeneidad en los distintos servicios. Por su parte, el sector privado también ha dado cuenta de logros importantes en los aspectos de desarrollo del aparato productivo nacional e informatización de las empresas; aunque sus logros en general son menos difundidos. Hoy en día el 87% de las empresas utilizan PCs y el 73% tiene acceso a Internet. No obstante, el sector empresarial también tiene una deuda pendiente para con el desarrollo digital del país, y es que su avance ha sido acotado sólo a determinados sectores de la economía, en ciertos usos y, generalmente, asociados a las grandes empresas. Para efectos de definir las estrategias futuras, la CCS considera fundamental tener en cuenta el contexto histórico que atraviesa el proceso de modernización basado en las nuevas TICs en Chile. Luego de la incorporación de herramientas de cómputo durante las décadas del setenta y ochenta, la irrupción de Internet en los noventa y la convergencia de las TI con las comunicaciones ha abierto un nuevo proceso de modernización económica y social en nuestro país. A mediados de esta década, hemos llegado al final de la etapa de aprendizaje y estamos ingresando a la etapa de la masificación. La etapa del aprendizaje se caracterizó por el despliegue de los frutos de la convergencia tecnológica, por la primera oleada de acceso de Internet en personas, empresas e instituciones, por el desarrollo de nuevos modelos de negocios, por el fracaso de gran parte de ellos y por el surgimiento de modelos a imitar en aquellos proyectos que alcanzaron el éxito. La etapa de la masificación a la cual hemos ingresado se caracteriza por el desarrollo de estándares de adopción masiva basados en los modelos exitosos. Ha llegado el momento de identificar las mejores nuevas prácticas y de llevarlas al resto de la sociedad, propiciando una aceleración en un proceso de modernización que de otro modo tomaría largo tiempo. Hemos entrado a un escenario en el cual resulta incoherente y carente de sentido que un trámite de características similares sea posible hacerlo en forma electrónica y remota frente a una repartición, y deba ser realizado físicamente en otra. Lo mismo ocurre con las prácticas de negocio: la inexistencia de estándares nos lleva a que las empresas tengan que mantener sistemas duales de compras, ventas, facturación, etc. Hoy no es suficiente hablar de evolución tecnológica, sin antes hablar de soluciones productivas; no es suficiente hablar de infoalfabetización, cuando debiéramos estar hablando de emprendimiento e innovación; y tampoco es suficiente hablar de Gobierno electrónico cuando la discusión debiera estar centrada en lograr un e-Gobierno ejecutivo (executive e-government). Para lograr todo esto es fundamental replantear nuestra visión del uso de las TICs desde una óptica distinta. La próxima versión de la Agenda Digital debiera contener, más que un listado de proyectos, una estrategia con visión de futuro a través de la cual se articulen elementos para

9

CCS

ED 2006

masificar las TICs y darles una óptima utilización en temas como la educación, el empleo, la productividad, competitividad e innovación. Nuestra línea propositiva pasa por delinear estándares de Gobierno electrónico para cada una de las entidades públicas, tomando como referencia las mejores prácticas nacionales, y adoptando las experiencias de éxito internacionales. La brecha digital existente hoy en día dentro del aparato público es realmente preocupante, son varias las instituciones públicas que permanecen ajenas a los avances de las tecnologías, de los procesos de negocios y de las nuevas formas de hacer gestión. Estos estándares deben erigirse sobre la base de los requerimientos y compromisos contraídos con la sociedad civil, con la comunidad empresarial y en el contexto del marco constitucional del país. Se ha superado la primera etapa de acercamiento y aprendizaje del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones. El mercado ha sido capaz de madurar sus primeras experiencias y aprender de sus propios errores, pero también hemos sido testigos de verdaderas transformaciones, producto del uso inteligente de las tecnologías. La transición entre la adopción de las TICs y su masificación ha concluido. Nos corresponde entrar decididamente a una etapa de masificación de aplicaciones productivas con especial focalización en las Pymes, en el sector exportador y en los sectores más postergados de la economía, apuntando a la informatización y modernización de los procesos de negocios obsoletos. El esfuerzo en estos primeros años ha estado centrado en la oferta de productos y servicios TICs. Es hora de dar un golpe de timón y reorientar los esfuerzos hacia la demanda. Y para ello se requiere el compromiso de los oferentes de soluciones, de la industria proveedora TICs, y de todos aquellos que tengamos un rol y compromiso con el desarrollo del sector empresarial chileno. Esta nueva etapa debiera contener la voluntad política, el apoyo del Gobierno y el compromiso de los privados para masificar las TICs y así cerrar definitivamente, en un proceso gradual, las asimetrías existentes en el país. La propuesta de la CCS en materia de Agenda Digital se basa en la generación de compromisos para acelerar y garantizar el desarrollo de esta etapa de masificación. Para ello, se identifican 2 ejes: •

Primero, el compromiso del Gobierno por generar estándares basados en sus mejores prácticas de Gobierno Electrónico y por nivelar las prácticas de todas sus reparticiones hacia dichos estándares en un plazo máximo de dos años. La promoción de adopción de nuevas mejores prácticas internacionales y su posterior estandarización en el aparato público. Áreas especialmente prioritarias en esta tarea corresponden al sector Judicial, la Educación Primaria, la Salud y los Gobiernos Locales.



Segundo, el compromiso de las asociaciones empresariales por identificar las mejores prácticas de incorporación eficiente de TICs a los negocios y por generar instancias de promoción y apoyo a las empresas para que propendan a la adopción de estándares basados en dichas prácticas.

Bajo este esquema, el cuerpo de la Agenda Digital establece grandes estrategias y compromisos, y sus anexos, que se pueden redactar en forma dinámica y continua en el tiempo, corresponden a las acciones específicas que se deben desarrollar para cumplir los compromisos y lograr los objetivos. De este modo, acciones como la masificación del acceso a las nuevas TICs, la implementación de trámites electrónicos, la infoalfabetización o la adopción de factura electrónica en las empresas,

10

CCS

ED 2006

pasan a tener un sentido como acciones necesarias para cumplir el objetivo de modernizar los estándares de gestión en todas las áreas. La CCS considera que estos lineamientos constituyen una forma moderna y efectiva de enfrentar los desafíos que tiene el país en su gran objetivo de convertirse en una economía eficiente y desarrollada.

11

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 1 LA BRECHA DIGITAL NO CEDE La brecha digital se entiende como la diferencia de acceso y usos de tecnologías de información y comunicación. La disminución de estas diferencias constituye un objetivo de equidad de oportunidades y su logro es responsabilidad de un trabajo conjunto de Gobiernos y sector privado. Una aproximación cuantitativa a la medición de la brecha digital existente en el mundo es el Índice de Capacidad de Absorción de TICs, ICATI, elaborado anualmente -desde 2000- por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la CCS (CED).

1.1. Resultados generales del ICATI (Índice de Capacidad de Absorción de TICs) El ICATI analiza a 43 países sobre la base de 10 indicadores en los ámbitos de educación, infraestructura y acceso a nuevas tecnologías. En 2005 Chile alcanzó el lugar 22, avanzando un puesto respecto al año anterior, superando a Croacia, país con el que ha alternado en los últimos años dentro del ranking, y manteniendo de paso su liderazgo en Latinoamérica.

Índice Capacidad Absorción de T ICs 2005 (ICAT I) Es tados Unidos

100

Suecia Corea

73

Australia Alemania Italia Portugal

44

Chile

30

Chile : Pos ición 22

Argentina Bras il México

15

Colombia Indones ia Camerún

ICATI 2005 Bas e Estados Unidos = 100

Haití Educación; Infraestructura y Costo de Telecomunicaciones;Densidad de PCs; Densidad Hosts Internet; Densidad Usuarios de Internet. Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

En los últimos cinco años, Chile logró avanzar cuatro plazas, desde la posición número 26 obtenida en la primera medición, el año 2000. En dicho período, su índice pasó desde 26 a 72 puntos, con un crecimiento del 180%. A modo de referencia, EE.UU. pasó de 100 a 244 puntos (144%).

12

CCS

ED 2006

Ranking ICATI 2000-2005 (según ubicación por país) País Estados Unidos Dinamarca Holanda Suecia Finlandia Israel Corea Singapur Canadá Australia Japón Reino Unido Alemania Nueva Zelanda Francia Italia España Irlanda Portugal Rep. Checa Grecia Chile Cro acia Malasia Argentina Costa Rica Rusi a Brasil Tailandi a China México Filipinas Sudáfrica Colo mbia Perú Egipto Indonesia Vietnam India Camerún Keni a Nigeria Haití

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1 4 7 3 2 12 6 8 5 10 11 14 13

1 5 4 2 3 12 6 9 7 10 11 13 14

1 5 3 4 6 14 2 8 7 9 12 13 10

1 3 4 5 6 13 2 7 8 11 9 14 12

1 2 6 3 5 10 4 7 9 11 8 14 13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

9 16 18 20

8 17 16 19

11 18 16 19

10 16 17 19

12 16 17 18

14 15 16 17

15 17 21 19 26 24 23 22 27

15 18 21 20 25 24 23 22 27

15 17 21 20 24 22 23 25 28

15 18 21 20 22 23 24 25 27

15 19 20 21 23 22 24 25 26

18 19 20 21 22 23 24 25 26

25 29 32 33 37 31 30 28 35 34 36 39 38 40

26 28 34 32 33 31 29 30 35 36 37 40 38 41

26 27 35 32 34 30 29 31 36 33 37 39 38 41

28 26 33 31 32 30 29 34 36 35 37 38 39 40

28 27 30 31 32 33 29 34 36 37 35 38 39 40

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

42 41 43

39 42 43

40 42 43

41 42 43

41 42 43

41 42 43

Fuente: Centro de Estudios de Econo mía Digital, CCS.

Entre los principales logros destaca el crecimiento en banda ancha, sitios web y penetración de telefonía móvil, si bien en los dos primeros indicadores la distancia con los países líderes aún es amplia. El acceso a educación técnico-universitaria también mostró un crecimiento importante: se estima que sobre el 42% de la población continúa sus estudios una vez terminada la enseñanza media.

13

CCS

ED 2006

Pese a que la brecha digital que separa a Chile de los países con más desarrollo se mantiene casi inalterada, la diferencia con el líder se redujo desde la versión anterior, llegando a 70 puntos porcentuales (71 en 2004).

1.2. Panorama Internacional Por sexto año consecutivo, Estados Unidos lideró el índice por amplio margen, si bien fue superado, entre otros, por Suecia en acceso a telefonía fija y a televisión abierta; por Corea en acceso a Internet y banda ancha; Finlandia en acceso a educación técnico-universitaria; Italia en telefonía móvil; e Israel en televisión por cable. En las tres categorías restantes (costo de telecomunicaciones, infraestructura de hardware y servidores web), Estados Unidos ocupó el primer lugar. El segundo puesto del ICATI fue ocupado, al igual que en 2004, por Dinamarca, país que destaca particularmente en telefonía fija, banda ancha, y servidores web. El grupo de avanzada muestra gran dinamismo, debido a la alta carga de innovación que afecta a la Economía Digital. Por ello, se observan importantes cambios en los primeros lugares del ranking. Los países que anotaron mayores avances fueron Holanda (3er lugar) e Israel (6to lugar), mejorando su posición dentro del ranking en 3 y 4 peldaños respectivamente. En el caso de Holanda, su mejoría se debe principalmente a que triplicó su penetración de banda ancha, y casi duplicó el número de servidores web respecto a 2004, superando a Suecia, Finlandia y Corea. En el caso de Israel, su avance fue liderado por la explosiva incorporación de suscriptores a televisión por cable en el último período, situación vinculada a los procesos de privatización en curso del sector de los medios de comunicación, que estuvieron monopolizados hasta 2001. Los grandes perjudicados, en tanto, fueron dos líderes asiáticos: Corea y Japón, ambos sacrificando tres posiciones. Corea se alejó del segundo puesto que detentó entre 2002 y 2003, para caer al séptimo. Japón, en tanto, retrocedió del lugar 8 al 11. Tanto en la medianía de tabla como en el fondo, la movilidad de posiciones fue mucho más discreta, lo que tiene que ver con la menor intensidad con que se vive la revolución digital en esos países. Las últimas seis plazas, de hecho, no registraron modificaciones. En América Latina, luego de Chile, se ubicaron Argentina, Costa Rica y Brasil, que ocuparon los puestos 25, 26 y 28, respectivamente. Más abajo, en los lugares 31, 34 y 35, aparecen México, Colombia y Perú. A nivel general, entre las variables evaluadas en el ICATI, el número de conexiones de Banda Ancha representa uno de los mayores incrementos observados durante el último año. De hecho, el número de suscriptores en el ámbito mundial se incrementó en un notable 57%, llegando a una base superior a los 160 millones de usuarios (Asia 39%, Europa 30% y América 30%). La región africana es la que presenta la menor densidad, con apenas un millón y medio de conexiones de banda ancha. Otra de las variables más dinámicas es el número de host de Internet, siendo Estados Unidos el líder indiscutido, con más de 218 millones instalados, mientras que la telefonía móvil logró también un importante avance, especialmente en los países emergentes.

1.3 Mejora acervo tecnológico en el mediano plazo Una mirada retrospectiva de la evolución del Índice de Absorción da cuenta de cómo los países han sido capaces de asimilar las nuevas tecnologías e incorporarlos en su quehacer cotidiano. Los casos más sobresalientes tienen un denominador común: Gobiernos activos en la materia, empresas con vocación competitiva y fuerte compromiso de cooperación entre sectores público y

14

CCS

ED 2006

privado. Así, los esfuerzos por implementar infraestructura y desarrollar contenidos han permitido la masificación de Internet en numerosos países y, en los rezagados, fomenta el interés por no quedar marginado de las ganancias en productividad y bienestar. Según las investigaciones realizadas por el CED, todos los países han mejorado en mayor o menor medida su capacidad de absorción tecnológica, independientemente del desarrollo económico, aunque con matices en la velocidad de adopción y asimilación. Esta tendencia se observa incluso en países que han sufrido procesos recesivos en los últimos años. ICATI frente a PIB per Cápita (comparación 2000-2005) 250

2005 EE.UU Holanda

Dinamarca

200

Suecia

ICATI 2000-2005

Israel Corea Finlandia Singapur

Canadá

150

Australia N. Zelandia España

Portugal 100

Rep. Checa

50

Alemania Francia

R.U

2000

Italia

Grecia

Chile Malasia

Japon

Argentina

China Brasil

Irlanda México

Indonesia Nigeria

0 0

Perú 5000

10000

15000

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

20000

25000

30000

35000

40000

45000

PIB per cápita 2000-2005

La Brecha Digital, medida como la distancia porcentual que separa a un país del líder, se muestra estable en los últimos años. En general, la capacidad de absorción de TICs en los países desarrollados es un 80% más baja que en EE.UU. y, luego de ampliarse en 4 puntos en 2001, exhibe escasa variación en los años siguientes. La brecha con los países pobres, en cambio, continúa ampliándose, y ya llega al 95%. Como se mencionó, Chile exhibe avances en los últimos años, lo que le ha permitido acortar su brecha con EE.UU. desde 77% en 2001 a 70% en 2005.

15

CCS

ED 2006

Tamaño de la brecha digital 2000-2005 (Distancia en puntos porcentuales del país líder EE.UU.)

00/ 01/ 02/ 03/ 04/ 05

00/ 01/ 02/ 03/ 04/ 05

74 77 75 70 71 70

77 81 81 80 80 81

Chile

Países en desarrollo

00/ 01/ 02/ 03/ 04/ 05

90 92 93 93 94 95

Países Pobres

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Sin embargo, no ocurre lo mismo para los países latinoamericanos que, al igual que en el período anterior, aumentan su distancia en 12 puntos adicionales a la ya existente, con los países miembros de la OECD (de 25% a 37%) en el período 2000-2005. Comparado con el conjunto de países desarrollados, Chile ha logrado acortar su brecha en un 10% (de 61 a 55) en los últimos cinco años, pero aún las diferencias son significativas. Las variables en que se dan mayores diferencias son las de números de host, la penetración de banda ancha (donde países como Corea, Dinamarca y Holanda registran indicadores sobre el 45%); en penetración de teléfonos celulares y de PCs. Evolución ICATI Base EE.UU.=100 180

2000

2001

2002

2003

2004

2005 160

160

Países desarrollados

132

140

120 55

120

103 54

100

80

Brecha tecnológica Chile frente a Países desarrollados

83

55 60

67

72 61

60

54

61 61

40

26

Chile

41 32

Latinoamérica

20

Países pobres 0

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

16

CCS

ED 2006

Además de las diferencias en niveles de ingresos per cápita entre Chile y los países desarrollados, existen otros factores que actúan como impulsores en estos países. Presencia de un creciente mercado de software, hardware y de las mayores empresas “punto com” del mundo; una percepción positiva de la contribución de las TICs al crecimiento de la economía y la mejora de los resultados de empresas; y políticas de TIC cada vez más integradas a las estrategias de crecimiento y en estrecha coordinación con las diversas administraciones públicas. Este último punto es fundamental, los países desarrollados están trabajando activamente en el fortalecimiento de los vínculos entre las entidades de desarrollo económico y agencias de tecnología enfatizando una buena coordinación de dichas políticas para garantizar su éxito y maximizar el impacto. Un punto adicional a considerar y que ha sido mencionado en otros capítulos de esta publicación, es que todo proyecto debe tener una evaluación de los resultados obtenidos. La práctica de esta evaluación aportaría a la obtención de estándares que se pueden replicar en las distintas áreas de la economía, públicas y privadas. Otro ejemplo de iniciativa gubernamental internacional lo constituye el plan de acción e-Europe 2005 (de la Unión Europea) sucesor de la versión 2002 y con un objetivo complementario que es, el de una vez lograda la masificación de la conectividad, comenzar a trabajar en las aplicaciones que permitan el logro de mejoras de productividad económica y de mejoras en la calidad y acceso a servicios proporcionados en forma electrónica. Los planes de acción consideran desarrollos concretos y sistemas de evaluación que permiten el seguimiento de las acciones expuestas que se centran en siete prioridades políticas, banda ancha, negocios, administración, salud, inclusión, aprendizaje y seguridad. Casos puntuales de países que han avanzado rápidamente en la difusión tecnológica de su población (personas y empresas) son las de Corea y Taiwán. En el caso de Corea se refleja un decidido compromiso del Gobierno con las TICs, los resultados han sido evidentes, niveles de conectividad a banda ancha y acceso a Internet que registran los mayores índices de penetración mundial, esto también está asociado a la gran importancia que le asignan los coreanos a la educación. Taiwán, después de la liberalización del sector de telecomunicaciones, se localiza dentro de los países con mayor penetración de telefonía móvil del mundo. Finlandia ha comprometido a todos los estamentos de la sociedad de la información, ciudadanos, industria, la academia y el Gobierno, además de la creación de programas e instituciones especiales que se enfocan en el desarrollo de las TICs como motor de crecimiento económico. Uno de los desafíos permanentes es lograr que empresas de distintos sectores económicos cooperen entre ellas. Un factor transversal a las economías de países desarrollados como Australia, Finlandia, Irlanda, Corea del Sur, Canadá y República Checa, son que estas economías obtienen los mejores rendimientos en los indicadores de la medición PISA (Programme for Indicators of Student Achievement-Encuesta medición calidad educativa OCDE).

1.4. Desafíos No se puede negar el avance significativo de Chile en materia de absorción de TIC respecto al resto de las economías de la región, el ICATI y otros indicadores internacionales posicionan a Chile en lugares de avanzada. Pero, para que Chile dé el gran salto en el avance hacia una sociedad de la información más desarrollada, debe mirar a los líderes en materias tecnológicas que de acuerdo a los resultados siguen por encima en los indicadores de desempeño tecnológico de personas y empresas. Es un objetivo declarado el de convertir a Chile en un país digitalmente desarrollado para la celebración del Bicentenario en 2010. Sólo restan cuatro años para cumplir la ambiciosa meta plasmada en la Agenda Digital 2004-2006 y que contempla crear como acceso a TIC, educación y capacitación, Gobierno Electrónico, empresas, industria tecnológica y marco jurídico.

17

CCS

ED 2006

En el presente, se debe seguir intensificando la masificación de las TICs, objetivo que ya está teniendo resultados visibles, más personas y empresas acceden a Internet y cuentan con infraestructura básica para poder hacerlo. Se está transitando a un proceso de madurez no concluido, pero muy bien encaminado. Esta primera “ola” de desarrollo está llegando a su etapa final. Se podría decir que la brecha digital de infraestructura básica se reduce, en el ámbito empresarial las diferencias entre pequeñas y grandes empresas se acortan, pero surge una segunda fase de desarrollo. Esto da paso a un segundo tipo de brecha digital, la que dice relación con las diferencias entre cómo saber transformar el uso de una herramienta TI en fines productivos, en beneficio de las empresas. Información y conocimiento se consideran variables fundamentales por sus efectos en la productividad y competitividad. Se ha disminuido la brecha del acceso a la información, pero ahora falta el segundo paso que es transformar esa información en conocimiento y es ahí en donde deben apuntar los esfuerzos para disminuir la segunda brecha digital y reforzar el argumento de que las tecnologías por sí solas no producen cambios.

18

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 2 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE

2.1. Evolución de la Economía Digital El objetivo de la medición de la Economía Digital que anualmente realiza la CCS es establecer el tamaño económico del sector, detectar las principales tendencias en cada uno de sus componentes y analizar su evolución y perspectivas futuras en el contexto productivo nacional e internacional. Para tales efectos, se ha diseñado una metodología que sintetiza la estructura de la ED a través de cinco componentes principales (layers). El primero de ellos corresponde a la Infraestructura, que incluye, entre otros, las redes de conectividad y los dispositivos de hardware. El segundo se refiere a la cuenta de Telecomunicaciones, compuesta fundamentalmente por servicios de telefonía local, de larga distancia, de comunicaciones móviles y de datos. El tercer componente corresponde a Software y Aplicaciones, incluyendo productos como sistemas operativos, suites de productividad personal, navegadores y aplicaciones de mensajería y colaboración, administradores de bases de datos, herramientas de desarrollo e integración, sistemas de información administrativa, recursos de planificación para la gestión y plataformas de comercio electrónico, entre otros. El cuarto componente de la ED, en tanto, incluye al atomizado rubro de los Servicios, y cubre una amplia gama que va desde los medios de pago electrónicos hasta los servicios de certificación y firma digital, pasando por la mantención de hardware y software. Finalmente, el quinto componente corresponde al Comercio Electrónico, básicamente transacciones entre empresas, entre empresas e instituciones (como Gobierno) y entre empresas y consumidores. La metodología de medición del tamaño de la ED consiste en la cuantificación de las transacciones económicas que se producen en cada uno de los componentes, contabilizadas al valor de venta. Es decir, no se trata de una medición de valor agregado (como en una cuenta tradicional de PIB sectorial), sino del volumen total de transacciones. Debe notarse que, particularmente en el caso del Comercio Electrónico, la medición involucra transacciones efectuadas por otros sectores económicos “tradicionales”, como la minería, la industria manufacturera o la construcción, pero que son realizadas a través de medios digitales.

Componentes o layers de la Economía Digital Layer 1:

Layer 2:

Layer 3:

SOFTWARE Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA APLICACIONES Servicios de telefonía local Redes de conectividad Comunicaciones móviles y Dispositivos de hardware datos Otros Otros

Layer 4: SERVICIOS

Layer 5: COMERCIO ELECTRÓNICO

Medios de pago electrónico Sistemas operativos Certificación y firma digital B2B B2C Suites productividad Mantención Otros MI Otros Otros

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

De acuerdo a estimaciones de la CCS, la Economía Digital chilena superó los US$ 13.200 millones en ventas en 2005. Esta cifra representa un crecimiento de las ventas que alcanza al 18% en relación a 2004.

19

CCS

ED 2006

Al igual que el año anterior, el porcentaje de aporte más importante a la Economía Digital se generó a partir de las ventas de comercio electrónico (B2B y B2C) que representaron el 65% de la Economía Digital. Las ventas por el canal electrónico alcanzaron los US$ 8.520 millones, de los cuales un 98% corresponde a transacciones efectuadas bajo la modalidad B2B, es decir, transacciones entre empresas (B2B) y entre empresas y el Estado (B2G). Sólo las ventas del portal de compras del Estado (ChileCompra) ascendieron a US$ 2.877 millones en 2005, más de la tercera parte de la actividad electrónica nacional. Por su parte, en el segmento B2C (ventas minoristas o retail), las ventas de comercio electrónico se duplicaron en 2005. La CCS estima ventas online por US$ 173 millones, con un 116% de crecimiento, impulsado por la actividad de los sectores de servicios (principalmente transporte de pasajeros) y multitiendas. Esta participación protagónica del segmento B2B también se observa en otras latitudes del mundo, sin embargo la tendencia es que el B2C experimente un mayor dinamismo y un crecimiento acelerado en la medida que se consoliden algunos factores habilitantes, tales como una mayor seguridad y confianza en la red. Estructura de transacciones de la Economía Digital 2005

Telecomunicaciones

Infraestructura

19 %

8% 6%

Servicios

2% Software y aplicaciones Comercio electrónico

65 %

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

El segundo componente de la ED con mayor representación en las ventas es el de Telecomunicaciones, con ingresos estimados en US$ 2.572 millones en 2005 y una participación del 19%. La actividad del sector se caracterizó por un importante crecimiento en la penetración de la telefonía móvil (que en números absolutos alcanzó la cifra de 11,3 millones de celulares) y el desarrollo de la banda ancha. Destacan las fusiones de las dos grandes operadoras de redes de cable (Metrópolis Intercom y VTR) y en la telefonía móvil, la de Telefónica Móvil y Bellsouth. Otro hecho relevante del sector es la incursión de empresas de Retail en el negocio de la telefonía móvil. Es el caso de la asociación entre VTR y Presto (D&S) para la comercialización de servicios de banda ancha. Las proyecciones de esta unión apuntan a diversificar su cartera de acción e incursionar en las áreas de telefonía IP y telefonía móvil. Las tareas pendientes en esta área pasan por concretar mayores definiciones en el plano regulatorio de la telefonía IP, la desagregación de redes y la televisión digital. Con respecto a las inversiones del sector, se destacan las de desarrollo de productos de Televisión Digital y mayor cobertura de servicios de banda ancha para empresas y personas.

20

CCS

ED 2006

El tercer componente en volumen de la ED corresponde al de infraestructura de hardware y conectividad, con ventas de US$ 1.075 millones y un mercado en crecimiento para las aplicaciones de banda ancha, favorecido por el crecimiento de suscriptores y la caída en los precios de los equipos de hardware. Algunos segmentos de este mercado están llegando a etapas de madurez, como es el caso de las grandes empresas, pero aún se mantienen las oportunidades en los segmentos empresariales de menor tamaño (microempresas y Pymes). La cuarta posición la ocupa el sector servicios de tecnologías de información y comunicación (US$ 834 millones) que experimentó un incremento del 8%. Aún persisten los crecimientos moderados de esta componente. Según un estudio desarrollado por el Centro de Estudios de la Economía Digital (CCS) y la Pontificia Universidad Católica de Chile1, se estima que en 2005 el 39% de las empresas ha desarrollado procesos de externalización de negocios. Dentro de los procesos o funciones TI más externalizadas se registran las de desarrollo de software, administración de redes y de datos. Otros estudios en Chile señalan que la inversión prevista en outsourcing informático (en empresas grandes) crecerá en un 32% para 2006. Evolución de la Economía Digital en Chile (Millones de US$) 13.220

11.179

Comercio electrónico 8.520

8.245 6.753

6.456 3.972

5.778 1.445

4.044 548

165

3.952 341

606 153

610 159 2.580

2.642

601

1999

1.851

991

2000

993

2001

2.330

620 167

712

775

834

Servicios

218

Software y Aplicaciones

184

200

2.449

2.450

946

928

1.000

1.075

2002

2003

2004

2005

Telecomunicaciones 2.393

2.573

Infraestructura

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

Adicionalmente el hosting aparece con un 10% de participación dentro de los productos más demandados según los resultados de la cuenta satélite del sector TIC (2006) elaborada por el Ministerio de Economía. Finalmente, el componente de software y aplicaciones alcanzó ventas estimadas en US$ 218 millones en 2005, con un crecimiento del 9% en relación al año anterior. La demanda de aplicaciones es liderada por las empresas pertenecientes a los rubros del retail y finanzas, seguidas por las compras del Gobierno (para los paquetes y aplicaciones de desarrollo nacional).

1

Proyecto BIT (Business and Information Technologies) Chile 2005.

21

CCS

ED 2006

Dentro de las aplicaciones que se vislumbran con una mayor penetración en los próximos años, están las de factura electrónica y los software de conectividad inalámbrica. Las perspectivas para los próximos años son favorables en la medida en que se identifican grandes oportunidades en diversos segmentos de la ED, incluyendo conectividad de banda ancha e inalámbrica, comercio electrónico, telecomunicaciones y servicios y aplicaciones.

2.2. Nivel de Madurez de las Industrias de la Economía Digital Como complemento a la medición del tamaño de la ED, la CCS ha desarrollado un modelo de madurez de las tecnologías e industrias que la componen. El modelo considera dos variables claves para caracterizar el grado de desarrollo de una industria (o tecnología asociada): su grado de penetración y sus tasas de crecimiento. De este modo, se construye un modelo de cuatro cuadrantes de las siguientes características: El primer cuadrante (I) se caracteriza por modelos emergentes, de baja penetración y alto crecimiento. El segundo (II) agrupa a modelos de penetración intermedia, con tasas de crecimiento elevadas pero en moderación. Se avanza a la consolidación de la industria con el desafío de lograr una masa crítica de usuarios y un nivel de rentabilidad que asegure sus inversiones y desarrollo. En el tercer cuadrante (III) se describe a los sectores maduros, con alta penetración y tasas de crecimiento similares a las del promedio de la economía, e incluso negativas. En esta etapa los modelos han logrado estandarizar sus tecnologías dentro de su mercado objetivo. Cuando se observan tasas negativas (contracción) en forma consistente, se trata de sectores que pasan de la madurez a la obsolescencia, usualmente reemplazados por nuevas tecnologías.

Modelo de madurez Economía Digital

Penetración (%)

III Modelos maduros

IV Modelos transitorios

II

I

Modelo en consolidación

Modelos emergentes

Tasa de Crecimiento (%) Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital CCS.

El cuadrante IV, finalmente, suele estar despoblado, pues describe una situación atípica en que un sector maduro crece a tasas de industrias emergentes, situación que, si bien puede ocurrir en discontinuidades de corto plazo, no es sostenible en el mediano plazo.

22

CCS

ED 2006

Grado de madurez Penetración vs tasas de crecimiento 2005 (%) 100%

e-tax 90%

80%

e-boleta

III

IV e-banking

60%

Telefonía fija 50%

Internet

40%

e-mail

30%

II

I

PC

B2C, 116%

Banda Ancha

20%

e-factura e-learning

10%

ASP B2B 0% -30%

Wi-Fi, 120%

Tasa de penetración (%)

70%

Telefonía móvil

I-Móvil, 133%

Publicidad online -20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

VoIP, 187%

Tasa de crecimiento (%) Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

Se describen dos ejes, uno horizontal y otro vertical. El primero de ellos (eje horizontal) divide a los cuadrantes al nivel de penetración del 50%. Las tecnologías sobre el eje denotan niveles superiores a este indicador. La segunda división de los cuadrantes (eje vertical) indica la tasa de crecimiento global de la Economía Digital, que para el año 2005 alcanza un 18% respecto al período anterior. La línea punteada (eje vertical) representa el crecimiento del PIB nacional, que corresponde a un 6,3% para el mismo año. Dentro de los cuadrantes (I al IV) se describe el grado de madurez de 18 aplicaciones específicas para el caso de Chile. Para aquellas tecnologías que se localizan por sobre la línea horizontal la teoría establece que las perspectivas futuras son favorables para su desarrollo. En el cuadrante II suelen encontrase por lo general un gran número de modelos que aún tienen posibilidades de expansión acelerada con tasas de crecimiento superiores al 18% y penetraciones que en los próximos años se espera superen el 50% (como es el caso del acceso a Internet y la conectividad de banda ancha). Las tasas de penetración registradas por cada uno de los modelos descritos se estiman en función de los mercados objetivos de cada aplicación tecnológica. Es decir, no necesariamente corresponden a una medida per cápita” de su uso. Las definiciones utilizadas en el modelo 2005 desarrollado son las que siguen: •

ASP: porcentaje de aplicaciones comercializadas bajo formato ASP.



B2B: porcentaje de las transacciones totales entre empresas y entre empresas y Gobierno en Internet sobre las ventas totales.



B2C: valor de las ventas minoristas en Internet sobre las ventas totales del retail.



Banda Ancha: porcentaje de la población usuaria de Internet banda ancha.



e-banking: porcentaje de cuentacorrentistas que utiliza el portal Internet de su banco.

23

CCS

ED 2006



e-boleta: porcentaje de contribuyentes que emite boletas electrónicas sobre total que emite boletas en formato físico.



e-factura: porcentaje del total de facturas emitido electrónicamente.



e-learning: porcentaje de capacitados en cursos a través de Internet.



e-mail: porcentaje de la población usuaria de correo electrónico.



e-tax: declaración de impuestos de segunda categoría y complementario a través de Internet. La penetración se estima como porcentaje de declaraciones realizadas online sobre el total de declaraciones.



Internet Móvil: porcentaje de la población usuaria de Internet Móvil.



Internet: porcentaje de la población usuaria de Internet.



PC: porcentaje de la población con acceso a PCs.



Publicidad Online: porcentaje de gasto total publicitario destinado a Internet.



Telefonía Fija: porcentaje de hogares a nivel nacional con línea telefónica fija.



Telefonía Móvil: número de suscriptores a telefonía móvil sobre el total de la población (en rigor, se debería sustraer del total a las personas de edades inferiores al mínimo factible para utilizar un teléfono móvil, pero se utiliza el total de población para mantener las convenciones).



VoIP : porcentaje de población usuaria de telefonía sobre protocolo Internet.



Wi-FI : porcentaje de población usuaria de redes inalámbricas Wi-FI.

De las tecnologías que ingresaron recientemente al mapa, la telefonía IP (VoIP), boleta de honorarios electrónica (e-boleta), Internet Móvil (I-Móvil) y redes inalámbricas Wi-Fi, experimentaron cambios principalmente en sus tasas de crecimiento que tendieron a ralentizar el nivel experimentado el año anterior. En algunos casos (e-boleta) se incrementó en forma significativa la tasa de penetración en comparación al período anterior. La telefonía IP en el mercado mundial registra movimientos que dan señales positivas de su despliegue. Al cierre de 2004 las ventas registradas de telefonía IP en Estados Unidos superaron a las de la telefonía tradicional2, tendencia que también está reflejándose en los mercados europeos. Dentro de los factores habilitadores, se observa que a nivel global está creciendo el número de suscriptores de banda ancha y ha empezado un proceso de asimilación de los beneficios que reporta (precio de los servicios, nuevas aplicaciones como las de movilidad, reducción de costos operativos). En Chile se estima una penetración del 2,3%, con altas tasas de crecimiento para los primeros años. El segmento más importante en Chile corresponde al corporativo, para el cual se espera una demanda significativa que aún se encuentra en gestación.

2

Http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=0107122005021X1010047&idcuerp o=189.

24

CCS

ED 2006

Según estimaciones de IDC Consultores, la intención de uso de telefonía IP para el período 20052006 alcanza el 66%. Otras estimaciones aún más optimistas revelan una penetración cercana al 80% para los próximos 5 a 10 años (Belltech). Sólo en Chile las ventas de equipos de telefonía IP registraron un crecimiento de dos dígitos y montos del orden los US$ 9 millones para 2005. Factura electrónica: la factura electrónica sigue registrando un importante avance al alcanzar un 10% de penetración en 2005 y una tasa de crecimiento del 68%. Los sondeos realizados por el Centro de Estudios de Economía Digital (CED), en tanto, hacen prever una significativa adopción de este modelo por parte de las empresas en los próximos años. Un desarrollo reciente es el de la Factura Electrónica de Exportación (factura, nota de crédito y débito), con beneficios que facilitarán la trazabilidad documentaria del producto exportado, agilización de la certificación de origen de las exportaciones y obtención de certificados vía Internet. Todos estos aspectos redundan en una disminución de los tiempos asociados al ingreso de mercaderías a puerto. Banda ancha: las perspectivas de crecimiento de la banda ancha siguen al alza, con un 60% estimado de conexiones de este tipo para 2006. En 2005 la penetración alcanzó a más de tres millones de personas con acceso, es decir, un 21% de la población.

Banda Ancha evolución 2000-2006e 70%

700,000

60%

600,000

Banda Ancha suscriptores

500,000

BA% conexiones

60%

50%

50% 44%

40%

400,000

35% 30%

300,000

25% 20%

200,000

100,000

0

10%

10% 1% 2000

0%

2001

2002

2003

2004

2005

2006e

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS. (Nota: para 2006 estimación)

La mayor cobertura nacional y los planes de expansión de los principales actores del mercado de telecomunicaciones auguran mayores niveles de conectividad y disminución de la brecha digital, con la incorporación de nuevas tecnologías como WiMax, mejoras en la velocidad de acceso y planes más acordes con el perfil de los usuarios.

25

CCS

ED 2006

Penetración B2C, e-learning, ASP y POL (publicidad online) 7.0%

e-learning 6.0%

ASP

5.0%

4.0%

3.0%

Publicidad online

2.0%

1.0%

B2C 0.0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Telefonía móvil: en 2005 la telefonía móvil aumentó sus niveles de penetración a un 65%. El número de aparatos celulares en Chile es cercano a los 11 millones, lo que representa un incremento de más del 10% de abonados con respecto al año anterior. El mercado, durante 2005, se caracterizó por operaciones de venta y fusiones como las de Bellsouth y Telefónica Móvil, actual Movistar y la compra de Smartcom por parte de TELMEX (actual Claro). La creciente oferta de aplicaciones de contenido y entretenimiento por parte de las empresas proveedoras hace vislumbrar un futuro promisorio para la industria de la telefonía móvil. Las nuevas estrategias de venta, orientadas al mercado y a la ampliación de soluciones de movilidad para segmento empresas y personas, confirman este hecho. Existen indicios de una mayor preocupación por aplicaciones móviles lideradas por el uso de correo electrónico inalámbrico (asociado con dispositivos móviles, teléfonos celulares, handhelds) y a las aplicaciones dirigidas a la fuerza de ventas de las empresas.

26

CCS

ED 2006

Penetración Tecnológica 100% 95% 90% 85%

2004

80%

2005

75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

Wi-Fi

VoIP

B2C

I-Móvil

B2B

e-Factura

ASP

e-Learning

Banda Ancha

email

Publicidad online

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Acceso a Internet

Telefonía móvil

Telefonía fija

e-Banking

e-boleta

PC

e-Tax

0%

Banca electrónica: el crecimiento experimentado por los usuarios de banca electrónica (personas naturales y jurídicas) en 2005 alcanzó a un 26%, con una penetración del 61%, lo que le permite situarse momentáneamente en el privilegiado cuadrante IV (alta penetración, alto crecimiento). En los próximos años, se prevé que se consolidará el uso de las herramientas básicas de la banca electrónica entre los cuentacorrentistas, haciendo migrar las prioridades de la industria hacia los usos de mayor valor agregado de la plataforma, incluyendo todo tipo de transacciones e integración con otros modelos, como comercio electrónico, Internet inalámbrica y telefonía móvil. Declaración de impuestos a través de Internet: por segundo año consecutivo la declaración de impuestos en línea alcanza la más alta tasa de penetración entre los modelos analizados, con un 96% y con una tasa de crecimiento del 19% (también ocupa el IV cuadrante). El aumento de la penetración ya es cercana al 100% y representa un modelo con ventajas que han sido rápidamente absorbidas por la masa de usuarios que declaran los impuestos de Segunda Categoría y Global Complementario, utilizando la plataforma del Servicio de Impuestos Internos.

27

CCS

ED 2006

Uso de Internet versus papel en declaraciones de renta 2000-2006

96%

2,500,000

97%

83% 2,000,000

100% 90% 80%

69%

70%

55%

1,500,000

% declaraciones utilizando Internet N° declaraciones en línea

60%

42%

50%

1,000,000

40%

25%

30%

500,000

20% 10%

-

N° declaraciones en papel

0%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital,CCS a partir de datos del SII

Desafíos de la Televisión Digital Según la FCC3 (Federal Communications Commission) la televisión digital (DTV, por sus siglas en inglés) es una nueva tecnología de transmisión que transformará la experiencia como telespectador. La TDV permite a las emisoras de televisión transmitir la programación con una calidad de imagen y sonido como las del cine. También permite la multidifusión y funciones interactivas. Dentro de las ventajas mencionadas a favor de este nuevo formato se señala una mayor calidad de imagen y sonido, mayor número de canales en el mismo ancho de banda (optimización del espectro que liberará porciones de onda para ser utilizadas por servicios comunitarios y de seguridad pública) y una mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales (por ejemplo, el uso de guías de programación electrónica o información complementaria sobre los contenidos, como estadísticas en el caso de las transmisiones deportivas). Plataformas de Televisión Digital e indicadores de penetración mundial Los índices de penetración de la televisión digital en el mundo muestran un liderazgo del Reino Unido, que alcanzó en 2004 un 61% de abonados según esta modalidad. El indicador mundial es de un 11%, distribuido en las distintas modalidades de emisión de contenidos, cable, terrestre, satelital y vía IP (ADSL).

3

Federal Communications Commission Consumer & Governmental Affairs Bureau, Washington DC.

28

CCS

ED 2006 Índice de pene traciónTV Digital 2003-2004 (% de hogares con TV D) Reino Unido Estados Unidos

41%

Norteamérica

40%

Japón Francia Eur opa Mundo Alemania Á frica/ Medio Or iente Latinoamérica Asía/Pacífico

27% 0,24 21% 0,18 14% 0,11 9% 0,1 8% 0,06 3% 0,05 4% 0,03 2%

0,61

49% 0,46 0,45

0,34

2004 2003

China 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fue nte : Ce nt ro de Es tudios de Econom ía Digit al, CCS a partir de IDATE 2006.

De acuerdo a esta distribución, la televisión digital satelital es la que reporta un mayor indicador de penetración, con un 7,2% (que equivale aproximadamente a un 61%), le sigue en orden de importancia la televisión que utiliza la tecnología por cable (3,6%) y la televisión digital terrestre (TVDT). Índice de penetra ci ón TV Digital m undia l según tecnología (%) 2002-2005

0,16 0,14 0,12

0,046

0,1 0,08

TV Digital por cable

0,036

TV Digital Sate lital

0,03

TV Digital Te rre stre 0,06 0,04

0,072

0,076

TV IP

0,064

0,02 0

0,004

0,009

2002

2004

0,01 2005

Fue nte : Ce nt ro de Es tudios de Econom ía Digit al, CCS a partir de datos IDATE 2006.

Las estadísticas para Chile registran un universo de aproximadamente 700 mil hogares abonados en 2005, con una alta participación de suscriptores bajo la modalidad de televisión por cable, que alcanza un 91% del total. Aún no existen estimaciones o registros oficiales sobre el número de abonados de TVD, ya que recién, durante el 2006, ha comenzado a desplegarse la oferta de servicios para la televisión de pago.

29

CCS

ED 2006

Uno de los principales actores del mercado -VTR- ya ha lanzado su oferta de servicios durante el segundo trimestre de 2006. Los planes de inversión, a cuatro años, contemplan US$ 445 millones y una proyección de 3 millones de hogares a tres años. Otro de los grandes actores del sector telecomunicaciones -Telefónica de Chile en alianza con el operador ZAP-, ha lanzado su oferta de TVD con una inversión para 2006 de US$ 50 millones y una proyección de participación de mercado en el rango de un 20% a 30% en tres años. También Telefónica del Sur está desplegando su cartera de productos al mercado de la televisión de pago en alianza con Direct TV y en forma paralela desarrolla un proyecto piloto de Televisión Digital sobre banda ancha.

TV digital: lo que falta4 Después de un letargo de unos cuantos años ha vuelto a ponerse de moda la TV digital en Chile. El retraso se debe, entre otros factores, a la falta de interés del público y su subsecuente fracaso en varios países, notablemente en EE.UU. (que se suponía quedaría totalmente digitalizado en 2006). Pero desde hace un par de años esta tecnología está avanzando rápidamente en varios países europeos; incluso en Berlín cesaron las emisiones analógicas de TV en 2003. En Chile, una de las empresas de mayor participación de mercado, VTR, anunció un ambicioso plan digitalizador de US$ 445 millones para los próximos cuatro años. VTR apuesta a llegar a casi el 80% de los hogares chilenos (hoy llega a poco menos del 20%) ofreciendo un “combo” de TV, Internet y telefonía. Como los televisores no están fabricados para captar señales digitales, entregará a precio rebajado un decodificador para hacer la conversión. Digitalizar es como si cambiáramos el lenguaje con que escribimos del alfabeto latino a los ideogramas chinos. Una gracia de este nuevo lenguaje (y hay varias más) es que sus mensajes ocupan menos espacio. Ese rasgo que parece tan inocente permitiría que en la TV abierta aparezcan nuevos operadores además de TVN, Canal 13 y los otros. No hay más porque el espectro electromagnético está copado. Pero es perfectamente factible que el regulador determine que la industria televisiva deba incluir a más operadores y, además, a más canales. Eso ya se hizo en radio a mediados de los años ‘90, cuando se “adelgazó” el ancho de banda establecido para las emisoras FM y aumentó a 35 el total de canales disponibles en el dial (y ni siquiera hubo cambio a digital). Al igual que los radiodifusores de ese entonces, los operadores de TV abierta no quieren nuevos competidores ni tampoco emitir señales adicionales. ¿La razón?, su única fuente de ingreso es la publicidad, la cual está estancada y apenas alcanza para financiar los canales que hoy existen. En EE.UU. los canales abiertos reaccionaron igual. Consiguieron que el Gobierno les otorgara una señal adicional para emitir simultáneamente TV digital en alta definición (calidad cine). Ello copó el espectro y evitó que aparecieran nuevos operadores y nuevos canales. Pero el público, al ver a los mismos canales mostrando los mismos contenidos de siempre aunque con mayor nitidez, prefirió la TV cable o satelital con un mínimo de 60 canales e incluso Internet. La TV abierta digital quedó entonces relegada a la irrelevancia, y ni siquiera alcanza al 10% de los estadounidenses que no están suscritos al cable o al satélite. Así, replicar ese esquema puede ser muy riesgoso para los canales abiertos chilenos. Una mejor opción es constituir un sistema que combine ambos tipos de TV: abierta y de pago, como ocurre hoy en Inglaterra con el sistema Freeview de TV digital. El telespectador puede optar así entre la TV abierta de siempre, suscribirse a la TV pagada y acceder a cientos de canales, o bien, comprar un decodificador barato y acceder gratis a una treintena de canales aportados por todos los socios integrantes de Freeview, donde los operadores tradicionales ofrecen señales adicionales especializadas tal como lo hacen TVN y Canal 13 con “Señal Internacional” y “Canal 13 Cable” respectivamente. Se puede, además, incorporar el principio español de otorgar concesiones de TV

4

Por Sergio Godoy E., Subdirector Investigación Postgrado Facultad Comunicaciones UC. Autor del informe de la TV digital (disponible en www.per.puc.cl).

30

CCS

ED 2006

digital a los más de cien canales locales chilenos que hoy son distribuidos por sistemas de cable en las diferentes regiones. En todo caso, cualquier propuesta relativa a cambiar la industria de la TV debiera evaluarse detenidamente, tal como se hace para construir puentes u otros proyectos de impacto social relevante. Ello implica, por ejemplo, valorar los usos alternativos del espectro electromagnético, basándose en datos como el costo del arriendo de una radio FM en Santiago (unos $ 360 millones anuales), pese a que ocupa quince veces menos de espacio que un canal de TV. Sorprendentemente nadie aún ha hecho tal análisis, y es urgente hacerlo.

2.3. La Nueva Cuenta Satélite de Tecnologías de Información y Comunicación en Chile5 La primera Cuenta Satélite de Tecnologías de Información y Comunicación (CSTIC) en el país identificó y cuantificó el tamaño del sector TIC, las fuentes de oferta y demanda de tecnologías de información y comunicación, arrojó interesantes conclusiones acerca de la evolución de la industria entre 1999 y 2004. La Cuenta Satélite es un instrumento de medición económica que utiliza como base los principios metodológicos de las cuentas nacionales, aplicados al estudio de un sector o área de interés en particular, en este caso las Tecnologías de Información y Comunicación. El presente informe muestra los resultados de la primera CSTIC realizada en el país, medición que además se constituye en la segunda experiencia de este tipo en el mundo, después de Australia. La metodología utilizada se basó en las definiciones propuestas por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OCDE, y en la experiencia australiana, garantizando así la comparación internacional de los resultados. Los indicadores de mayor relevancia fueron el Valor Agregado que generan las actividades de la economía que producen TIC, y el Producto Interno Bruto de la industria. El estudio determinó que en el año 2004 el valor agregado del sector TIC alcanzó US$ 2.677 millones que representaron el 3,0% del total de valor agregado generado por la economía nacional. Al agregar los impuestos y derechos de importación se determinó el Producto Interno Bruto generado por el sector TIC, el cual alcanzó a US$ 3.199 millones, monto que representó el 3,4% del PIB total del país. Cabe señalar que este porcentaje de participación en el PIB es similar al obtenido para sectores como el Silvo-agropecuario y Electricidad, gas y agua, cuya participación fue de 3,5% y 2,9%, respectivamente.

5

Por Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Estadísticas, Subsecretaría de Comunicaciones, Ministerio de Educación, Corporación de Fomento de la Producción. Colaboradores: Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Dirección de Presupuestos (DIPRES), Banco Central de Chile, Ministerio de Salud, ACTI.

31

CCS

ED 2006

La actividad que más aporto al valor agregado TIC fue Telecomunicaciones (2004) Telecomunicaciones

Valor agregado TIC US$ 2.677 millones de dólares Valor agregado nacional 97 % 3%

60,8% 608 Servicios TI

24,8% 248

Comercio TI

11,0% 111

Manufactura TIC

1,9% 19

1,5% 15

Actividades NO TIC Fuente: Agenda Digital

(Educación, Industria Manufacturera)

Al desglosar las cifras mencionadas, el estudio determinó que la industria que más aportó al valor agregado de las TICs fue el sector de las telecomunicaciones con un 60,8% de participación, más atrás se ubicaron los sectores de servicios TI y comercio TIC con un 24,8% y 11,0%, respectivamente, mientras que la actividad manufacturera TIC sólo contribuyó con un 1,5% al valor agregado de las tecnologías de información y comunicación. El 1,9% restante fue aportado por otras actividades económicas no pertenecientes al rubro de las tecnologías de información y comunicación. La oferta de tecnologías de información y comunicación, compuesta por la producción nacional, generada tanto por las empresas TICs como por las demás empresas del país y las importaciones, totalizó US$ 9.458 millones en 2004. La principal fuente de oferta fue la producción nacional con US$ 5.900 millones (producción actividades TIC y no TIC), mientras que las importaciones alcanzaron un total de US$ 2.674 millones. La diferencia, correspondiente a los impuestos sobre productos (IVA), los márgenes de comercio y los derechos de importación, alcanzaron a US$ 883 millones.

32

CCS

ED 2006

Oferta de Tecnologías de Información y Comunicaciones (Chile 2004) Producción Bienes y Servicios TIC

Total oferta US$ 9.458 millones de dólares US$ 5.900 millones

624

Importaciones TIC

US$ 2.674 283 millones

Otros (1) US$ 93883 millones

(1) Impuestos sobre productos (IVA), márgenes de comercio y derechos de importación

1,7% 2,7%

Software

Otros servicios TI

4,7%

3,7% Otros bienes y servicios TIC

Soporte técnico TI

Producción Servicios TIC US$ 5.739 millones de dólares

4,9% Provisión y/o administración de red, infraestructura y hosting

5,7%

Comercio al por mayor TIC

6,5% Asesoría profesional TI

7,1% Servicios de acceso en línea (Internet)

63% Servicios de Telecomunicaciones y distribución de programas (TV cable, TV satelital)

Fuente: Agenda Digital

La oferta nacional de TIC fue liderada por la producción de servicios TIC, la que llegó a US$ 5.739 millones en 2004. Particularmente, destacaron los servicios de telecomunicaciones y distribución de programas (TV cable, satélite o inalámbrico), los que representaron un 63,0% de la producción local, seguidos por el acceso en línea (Internet) y asesoría TIC con participaciones de 7,1% y 6,5%, respectivamente. Por el lado de las importaciones, el 73,8% de ellas correspondió a bienes TIC, entre los cuales destaca la importación de equipos de telecomunicaciones con una participación del 24,5%, los computadores y equipos relacionados con 16,3% y los equipos de audio y video, también con 16,0%. La demanda de tecnologías de información y comunicación está compuesta por el consumo e inversión realizada por las empresas y el Gobierno, el consumo de los hogares, la demanda del sector externo y la variación de inventarios.

33

CCS

ED 2006

Composición de la demanda TIC (2004)

Consumo Intermedio Empresas y Gobierno

Total demanda US$ 9.458 millones de dólares

40,0% Consumo Hogares Inversión US$ 3.781 millones

400

US$ 2.691 millones 28,5% 285

US$ 2.391 millones 25,3% 253

Exportaciones US$ 247 millones 2,6% 26

Sobre/sub estimación 3,7% 37

Fuente: Agenda Digital

De su análisis se concluyó que la principal fuente de demanda por bienes y servicios TICs en 2004 fue el consumo intermedio de empresas y Gobierno, que llegó a US$ 3.781 millones; seguida por el consumo de hogares con US$ 2.691 millones, la inversión TIC con US$ 2.391 millones. Las exportaciones representaron sólo un 2,6% de la demanda total (US$ 247 millones), muy por debajo de los otros demandantes. El consumo intermedio, como la principal fuente de demanda, denota el carácter transversal que tienen las tecnologías de información y comunicación en la economía, ya que son incorporadas, en mayor o menor grado, en las estructuras productivas de todas. Las actividades que más demandaron TIC como insumos para su producción fueron las de telecomunicaciones, los servicios financieros y la industria manufacturera. El tipo de productos demandantes por estas actividades correspondió principalmente a servicios de telecomunicaciones y distribución de programas (TV cable, satélite o inalámbrico), servicios de provisión y/o administración de red, infraestructura y hosting, servicios de soporte técnico y asesorías profesionales en TI. Mientras que las actividades que más invirtieron en TIC fueron transporte, servicios financieros y telecomunicaciones con participación sobre la inversión TIC nacional de 38,6%, 16,1% y 8,4%, respectivamente. La inversión del sector transporte corresponde principalmente a equipos de telecomunicaciones, los cuales son fundamentales para las labores logísticas propias de los servicios que agrupa este sector económico, como puertos y aeropuertos. En tanto, la inversión del sector financiero y de telecomunicaciones se concentra en software, equipos computacionales y de telecomunicaciones. Por su parte, los productos TICs que son mayormente demandados por los hogares corresponden en un 66,8% a servicios de telecomunicaciones y distribución de programas (TV cable, satélite o inalámbrico), un 12,1% a servicios de acceso en línea (Internet) y en un 7,6% a computadores y equipos relacionados.

34

CCS

ED 2006

38.6

Distribución porcentual de la Inversión en bienes y servicios TIC por actividad económica (2004)

16.1

Transporte, almacenamiento y conexos

7.5 8.3 8.1 8.4

Servicios Financieros Telecomunicaciones Salud

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Educación Minería Agricultura, Ganadería, Silvicultura Comercio TI

1.4 1.9 2.1 2.2

1,4%

1.4

Administración Pública

1,9%

1,4%

1.2

Construcción

2,1%

1,2%

1

Servicios TI

16,7%

2,2%

1,0%

0.9

Servicios Empresariales e Inmobiliarios

35,7%

7,5%

0,9%

0.6

Electricidad, Gas y Agua

50,0%

8,1%

0,6%

0.4

Otros Servicios

16,1%

8,4%

8,3%

Industria Manufacturera

38,8%

0,4%

Fuente: Agenda Digital

66.9

Distribución % gasto en consumo hogares de productos TIC (2004)

Gasto en Servicios

Servicios de telecomunicaciones

12.1

83,2%

16,2%

2

17 %

2.6

12.1%

66.8%

Distribución de programas (TV cable, satélite, inalámbrico)

2.6%

Software

2.1%

Otros servicios TI

83

%

Gasto en Bienes

Fuente: Agenda Digital

Finalmente, debe notarse que el 57,3% de las exportaciones TICs realizadas por el país corresponden a servicios de telecomunicaciones, principalmente comunicaciones de larga distancia internacional.

35

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 3 COMERCIO ELECTRÓNICO 3.1 Comercio Electrónico en el mundo Hoy en día el e-commerce es un concepto ampliamente difundido en la mayoría de los países del orbe, sin embargo su masificación constituye aún una tarea pendiente. De hecho, un estudio realizado por la consultora ComStore, muestra que sólo un 25% de las búsquedas con intenciones de compra terminan por materializarse, y que de éstas, sólo un 37% se realizan por vía electrónica. Es decir, un 63% de los usuarios “cotiza” y “vitrinea” por Internet, pero termina la transacción en forma presencial. Las ventas de comercio electrónico en el mundo ascendieron a US$ 6.790 miles de millones en 2004, y se espera que en los próximos años estas cifras sigan aumentando, señal de que esta nueva manera de hacer negocios estaría alcanzando mejores niveles de penetración y madurez.

Evolución e-Commerce Mundo 120%

8000 7000

101%

100% 6790

6000

80%

78%

5000

71%

70%

60%

4000 3980 3000

40%

2000 1000

2231

20%

653 1109

0

0%

0% 2000

2001

2002

Evolución Ventas (miles de millones US$)

2003

2004

% crecimiento respecto año anterior

Fuente: CCS con datos de N-economía

Estas ventas están explicadas en apenas un 1,2% por Latinoamérica, en contraste con Estados Unidos, que concentra el 51% de las transacciones totales. Por su parte, la región del Asia-Pacífico captura el 24% y Europa el 23%. Estos dos últimos bloques económicos han experimentado sendos crecimientos, con tasas de 128% y 80%, respectivamente. Latinoamérica, por su parte, avanzó en un 51% mientras que América del Norte lo hizo en un 48%.

36

CCS

ED 2006

Distribución e-Commerce por Bloques Económicos 0,6%

0,8%

1,2%

19%

21%

23%

13% 18%

67%

24%

59%

2002

51%

2003

Norteamérica

Asia/Pacífico

2004

Europa Occ.

América Latina

Fuente: CCS con datos de N-economía

A nivel global, el mayor crecimiento se ha dado en el sector B2B (comercio entre empresas). Este componente ha alcanzado un grado de maduración y aceptación bastante alto, lo que se ve reflejado en la caída que han sufrido sus tasas de crecimiento. Las ventas del B2B en 2005 alcanzaron cifras superiores a US$ 8.500 miles de millones.

Evolución B2B Mundo 250%

9000 8000

8.530 200%

200%

7000

18 9 %

6000

112 %

4000

110 %

64%

2000

0

100%

88%

3000

1000

150%

5.950

5000

1.929

50 150

433

3.632

43%

919 0%

0%

1998

50%

1999

2000

2001

Evolución Ventas (miles de millones US$)

2002

2003

2004

2005

% crecimiento respecto año anterior

Fuente: CCS con datos de N-economía.

3.2 Comercio Electrónico en Chile Tal como ha ocurrido en años anteriores, el comercio electrónico entre empresas y consumidores presenta un importante crecimiento, tanto en el número de firmas que operan en el mercado virtual como en los usuarios y montos transados a través de este canal.

37

CCS

ED 2006 COMERCIO ELECTRONICO CHILENO Participación Ventas

Crecimiento N° Empresas 29% B2B 98% 351

B2C

272

B2B 11%

35

39

2004

2005

B2C 2%

Fuente: Centro de Estudio s de Eco no mía Digital, CCS

En el último año las empresas B2B aumentaron su número en un 11% y las B2C en un 29%. Sin embargo, a pesar de que este último segmento está representado por un mayor número de sitios, la participación relativa respecto del total de ventas electrónicas apenas alcanza el 2%.

3.2.1

Evolución Business to Consumer (B2C)

Durante el 2005 el número de ciberoferentes ascendió a 351, mostrando un crecimiento de un 29% respecto de 2004, y al igual que en ese año los rubros más representados en la oferta B2C corresponden a los de Entretención (11,7%), Computación (10,5%) y Librería, libros y revistas (10%). Mientras tanto, los sectores más dinámicos en cuanto a incorporación de nuevas compañías corresponden a Electrodomésticos, Servicios Generales, Vestuario y Alimentos y Bebidas, todos con crecimientos superiores al 55%. Rubros B2C sobre total Empresas 11,7%

Entretenció n

10,5%

Co mputació n Librería, Libro s y Revistas

10,0% 8,8% 8,8%

A limento s y B ebidas Flo res y Regalo s

6,3%

Vario s

5,1%

Viajes, Ho telería y Turismo

4,3%

Vino s

4,0% 3,7% 3,4% 3,1% 2,8%

Vestuario Servicio s Financiero s M ultitienda A rtículo s Depo rtivo s Vehículo s Ho gar y Oficina A rte y Deco ració n Electro do méstico s Servicio s Generales Ho bbies Supermercado B elleza y Salud Teleco municacio nes M ueblería

2,8% 2,8% 2,6% 2,3% 1,7% 1,7% 1,4% 1,1% 0,9%

Fuente: Centro de Estudio s de Eco no mía Digital, CCS.

38

CCS

ED 2006

De acuerdo a estimaciones de la CCS, en el segmento B2C las ventas mostraron un crecimiento de 116% respecto del 2004, superando los US$ 173 millones. Este aumento refleja un importante despegue de la demanda, sobrepasando incluso las previsiones realizadas en esta materia. Los consumidores nacionales están haciendo un mayor uso del canal electrónico para satisfacer sus necesidades de compra, básicamente de productos terciarios, en un amplio espectro de categorías y precios.

e-Commerce B2C 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

140% 116%

120% 100% 80% 60%

50%

50% 33%

20,4

40%

32%

30,5

40,5

60,8

80,3

173,4

2001

2002

2003

2004

2005

0%

0%

2000

20%

Ventas (MMU$)

% de crecimiento

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

Los rubros que llevan la delantera en cuanto a niveles de facturación corresponden a Turismo y Viajes (51%), Multitiendas (39%) y Entretención (8%) y son, además, junto con el de Computación, los que presentan el mayor dinamismo respecto a 2004, con tasas de expansión que superan el 100%.

Distribución de Rubros B2C por Ventas Multitienda 39%

Entretención 8%

Viajes, Hotelería y Turism o 51%

Otros 2%

O t ro s : Co mputació n (0,59%) Vino s (0,53%) Flo res y Regalo s (0,45%) Servicio s Financiero s (0,4%) A tículo s Depo rtivo s (0,15%) Servicio s (0,1%) Vestuario (0,01%) Librería, Libro s y Revistas (0,01%)

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

39

CCS

ED 2006

3.2.2

Evolución Business to Business (B2B)

En Chile, el B2B ha alcanzado una posición protagónica, llegando a explicar casi un 98% del comercio electrónico total, con cifras de facturación que superan los US$ 8.000 millones para 2005. La tasa de crecimiento se moderó a niveles del 25%, luego de la rápida expansión de los períodos anteriores.

e-Commerce B2B 9.000

8 .3 4 7

341%

8.000

300%

6 .6 7 3

7.000 6.000

200%

5.000 3 .9 11

4.000 2 .2 9 0

3.000

100%

2.000 1.000 0

1.4 15 321

62%

71%

71% 25%

0%

0%

2000

2001

2002

2003

Ventas (MMU$)

2004

2005

% de crecimiento

Fuente: Centro de Estudio s de Eco no mía Digital, CCS.

El alto nivel de transacciones que presenta el segmento del comercio electrónico entre empresas en nuestro país no se debe a un uso masivo en términos de cobertura o difusión. Más bien este dinamismo se explica por la enorme actividad económica que genera un número reducido de compañías (clientes y proveedoras) que realizan movimientos de alta cuantía. Entre las áreas de actividad económica más destacadas se cuentan las empresas de Retail, Construcción, Minería y el Estado (ChileCompra). La estructura de la oferta nacional está compuesta por cerca de 40 empresas de diversos rubros, entre los que destacan los e-marketplaces, es decir, comunidades de compradores y vendedores que realizan negocios en un solo lugar virtual. Este rubro representa un 26% del total, seguido por empresas de Servicios (23%), Computación (18%) y aquellas que proveen de insumos generales a las oficinas (13%).

40

CCS

ED 2006

Empresas B2B por Rubros

26%

e-Marketplace 23%

Servicios Computación

18%

Oficina

13% 8%

Varios Telecomunicaciones

5%

Construcción

5%

Librería, Libros y Revistas

3%

Fuente: Centro de Estudio s de Eco no mía Digital, CCS

41

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 4 TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS 4.1 Conectividad inalámbrica Las tecnologías inalámbricas no sólo han mostrado un enorme crecimiento a nivel global, sino también se han erigido como una de las aplicaciones emergentes con mayores probabilidades de adopción por parte de las empresas en los próximos tres años. Así se desprende de los resultados del estudio Business and Information Technologies (BIT) desarrollado conjuntamente por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estas tecnologías resultan cada vez más atractivas debido a sus beneficios económicos, ahorro de costos y aumentos de eficiencia en general. Las redes inalámbricas producen aumentos en los índices de productividad laboral, en las comunicaciones y en los procesos colaborativos entre los empleados, principalmente en aquellos lugares en donde se requiere movilidad, tales como almacenes, centros de despacho, o simplemente para el uso de ejecutivos, vendedores en terreno, etc.

Descripción de Tecnologías Inalámbricas WLL: (Wireless Local Loop) Más conocido como “Will”, es un sistema en el cual la empresa proveedora del servicio se conecta de manera inalámbrica con el suscriptor desde una antena base hasta un receptor, el cual, mediante un cable lleva la señal al PC. Wi-Fi: (Wireless Fidelity) Es un sistema en el cual la red tradicional de Internet se conecta a un dispositivo o router que emite la señal de manera inalámbrica en un radio aprox. de 100 metros (una cuadra), permitiendo conectar varios computadores o dispositivos (de video, datos, sonido, etc.) sin necesidad de cables, con velocidades promedio de navegación de 300 Kbps. Bluetooth: Estándar de comunicación que permite la transmisión de datos y voz de manera inalámbrica mediante señales de radiofrecuencia entre dispositivos (PC, PDA, Celulares, Impresoras, etc.) con velocidades aproximadas de 700 Kbps y distancias de hasta 10 metros.

Wi-Max: o Worldwide Interoperability for Microwave Access (Interoperatividad Mundial para el acceso a microondas) es una tecnología inalámbrica que viene a reemplazar los actuales sistemas de Cable y ADSL para la transmisión de internet, datos, imagen, sonido, etc. Que genera cobertura cercana a los 50 km con velocidades de transmisión de hasta 40 Mbps. MESH o “Redes Malladas”, se trata de una variante del Wi-Fi en la que el área de cobertura proporcionada por el Hotspot tradicional es ampliada mediante dispositivos “repetidores” de la señal, eliminando de esta manera el problema que existe de pérdida de señal cuando se está lejos del accesspoint. Con esta nueva tecnología los dispositivos repetidores se comunican entre sí sin la necesidad de cables, estableciendo una gran macro burbuja de cobertura que permitiría dar conexión continua y dinámica en una ciudad completa.

4.2 El Mercado de los Hotspots Públicos En los últimos años se ha producido un significativo aumento en el uso de dispositivos inalámbricos, y es cada vez más habitual encontrar personas con computadores portátiles, PDA o teléfonos celulares conectados a Internet desde restaurantes, aeropuertos, estaciones de servicio, etc.

42

CCS

ED 2006

El Centro de Estudios de Economía Digital de la CCS estima que en Chile existían más de 1.500 puntos de acceso a Wi-Fi a mediados de 2006, de los cuales 678 corresponden a Hotspots públicos. De éstos, un 49% se ubican en la Región Metropolitana e “iluminan” aproximadamente el 0,1% de la superficie capitalina. Los Hotspots son un espacio físico en donde es posible establecer una conexión inalámbrica a Internet a través de la tecnología Wi-Fi (Wireless Fidelity) en un radio aproximado de 50 a 100 metros. Estas conexiones pueden realizarse en lugares públicos o privados, dependiendo del tipo de acceso que brindan a los usuarios. Las conexiones públicas pueden ser abiertas (como en un restaurante) o cerradas (como en una universidad), donde las privadas reemplazan a las tradicionales redes alámbricas en empresas, instituciones, e incluso en el segmento hogar.

Número de Hotspots públicos en Chile 800

84%

700 678

600 500

561

400

40%

30%

305 21%

218

100 0

0% Jun '04

60% 50% 40%

300 200

80% 70%

20% 10% 0%

Dic '04 N° de Hotspots

Abr '05

Ene '06

% Crecimiento

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

La incorporación de puntos iluminados a fines de 2005 mostró indicios de moderación después del fuerte impulso observado a principios de 2005. Esto se explica, por un lado, por el cambio en modelo de negocios del sistema, al pasar, en muchos casos, de acceso gratuito a pagado. Por otra parte, ya no es suficiente proveer conectividad a Internet inalámbrica sin ofrecer a la vez aplicaciones de uso productivo y/o de valor agregado que satisfagan las necesidades de los usuarios. Actualmente, existen cerca de 100 mil puntos iluminados en el mundo6, de los cuales 37 mil estarían en EE.UU. y 12 mil en Inglaterra. Por su parte, América Latina cuenta con 4.300 puntos, de los que Brasil explica el 27%, seguido de Chile con 16%. A nivel nacional, el grueso de los Hotspots está concentrado en la Región Metropolitana (49%), la X Región (18%), la VIII (7,8%), y la IX (7%), absorbiendo entre ellas más del 80% de la oferta nacional.

6

Fuente: JiWire Featured Technology Partners (www.jiwire.com). Cifra corresponde a puntos públicos.

43

CCS

ED 2006

Distribución de Hotspots por regiones IX

7.0%

I

1.3%

X 1.3%

II

0.6%

III

18%

XI 1.8% 4.9% IV 5.0% V 1.9% VI

RM 49%

1.3% VII 7.8% VIII

XII

0.1%

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Los Hotspots públicos se encuentran ubicados principalmente en Cafés y Restaurantes (32%), Estaciones de Servicio (17%), y Hoteles y Centros Turísticos (10%). El rubro de los Cafés y Restaurantes es el más dinámico, y exhibe un alto potencial de crecimiento. Se estima que para fines de 2005 habían 36 mil usuarios conectándose a hotspots públicos, cifra que representa un incremento de 20% respecto a la base de usuarios de 2004. El perfil del usuario corresponde mayoritariamente a varones entre 25 y 40 años, de alto nivel educacional y social, familiarizados con la tecnología y que navegan en promedio una hora al mes. Según los resultados del último estudio World Internet Project (PUC-CCS), los cibernautas chilenos están accediendo con mayor frecuencia a Internet desde puntos distintos a los tradicionalmente utilizados, llámense centros de trabajo y establecimientos educacionales. El usuario de Internet hoy en día revisa con mayor asiduidad el correo electrónico, consulta información en Internet y genera, incluso, actividades transaccionales desde conexiones en puntos públicos, como cibercafés y/o instalaciones equipadas con conectividad Wi-Fi.

44

CCS

ED 2006

Crecimiento número de Hotspots por Sectores 2004-2006 256

Cafés, Restaurantes, Bares 136 Estaciones de Servicio 87

Hotelería y Turismo 59

Agencias Comerciales 45

Otros Servicios

45

Malls, Centros Comerciales 29

Aeropuertos y Terminales de Buses Espacios Públicos (Metro, parques, etc.) C. de Convenciones y Club

10 5

Ene-06

6

Abr-05

Hospitales

Dic-04

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

4.3 Conectividad inalámbrica en las empresas En los últimos cinco años, las empresas han mostrado importantes avances en cuanto a la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación para la gestión. No obstante, la realidad chilena aún se encuentra por debajo de los estándares internacionales marcados por empresas de países desarrollados. Según un estudio del CED de la CCS, la conectividad a Internet de las empresas chilenas tuvo un avance del 70% a 73%, es decir, más de 10 mil nuevas empresas para el 2005. Un logro meritorio si se considera que la totalidad de las empresas grandes y el 98% de las medianas se encuentran conectadas desde el 2003. Por su parte, el 87%7 de las empresas conectadas a Internet declara utilizar banda ancha. El grueso de estas conexiones de banda ancha se realiza con tecnologías alámbricas, como ADSL (67%), Cable (12%) o Fibra Óptica (9%) y cerca de un 12% de las empresas utilizan accesos inalámbricos, principalmente WLL (7%) y telefonía móvil (5%).

TIPO DE CONECTIVIDAD EN EMPRESAS

13%

WLL

ADSL

7%

67 %

5 % TELÉFONO

CONMUTADA

9%

87%

12 %

MÓVIL FIBRA ÓPTICA

BANDA ANCHA CABLE

FUENTE: Informe BIT 2005, PUC - CCS

7

Informe BIT, PUC/CCS.

45

CCS

ED 2006

Países como Alemania, Suecia y Estados Unidos lideran los índices de penetración de conectividad inalámbrica, con más del 20% de su masa empresarial utilizando estas tecnologías, precisamente porque han visualizado los beneficios y han tomado las decisiones y acciones necesarias en forma oportuna. Según el estudio BIT, en Chile el 83% de las empresas conectadas en red tienen enlaces alámbricos, y un 12% tienen sus PCs conectados en forma inalámbrica.

Conexión de Redes Locales (LANs) en Empresas Chilenas

Cable

83 %

5% 12 %

OTRAS

Inalámbricas

FUENTE: Informe BIT, PUC-CCS

Las ventajas de la conectividad inalámbrica son múltiples; permiten movilidad, mejor uso de los espacios (no se necesitan cables para trasladarse de un lugar a otro dentro de la oficina), mayor versatilidad, etc. Esta tecnología tiene la potencialidad de generar ahorro de costos operativos, toda vez que la implementación de los puntos de conexión no requiere de la ejecución de trabajos de cableado y reparaciones adicionales. Un estudio realizado por Cisco8 y la consultora NOP World-Technology revela que las empresas que utilizan conexión inalámbrica en sus instalaciones presentaron un gran impacto en el retorno a la inversión (ROI), generando un ahorro cercano a los US$ 164.000 anuales en costos de cableado, sin incluir los beneficios financieros derivados del aumento de productividad, la cual se incrementa cerca de un 22%. Se estimó a su vez que el retorno a la inversión en LANs Inalámbricas alcanza aproximadamente los US$ 7.500 anuales por empleado. Otro de los beneficios detectados tiene relación con aumentos de efectividad en el desarrollo de tareas cotidianas. En empresas relacionadas con el sector salud, estos incrementos incluso pueden ser superiores dado que las comunicaciones inalámbricas permiten el acceso a la información de los pacientes en cualquier momento y lugar.

4.4 Desafíos Pendientes Como vemos, los beneficios asociados a estas nuevas tendencias no son menores, sobre todo cuando se piensa en que se podrían conectar grandes comunidades de negocios e incluso una ciudad entera. Si bien los actuales proyectos llevados a cabo por el Gobierno, como los de alfabetización digital y el equipamiento de escuelas, son medidas que acortan la brecha digital, el país necesita enfrentar un cambio fundamental de paradigmas y dar un salto cualitativo hacia la modernidad.

8

Estudio realizado a más de 300 empresas con dotaciones sobre los 100 empleados.

46

CCS

ED 2006

La conectividad ubicua a través de tecnologías como Wimax por ejemplo, constituirá el cimiento para el despegue de una sociedad empresarial basada en una mayor comunicación e integración entre las empresas y sus procesos productivos, con impactos inmediatos para las Pymes.

BENEFICIOS DE LAS CONEXIONES INALÁMBRICAS PARA LAS EMPRESAS REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE CABLEADO : La adopción de Wireless reduce enormemente estos costos y permite cubrir áreas sin acceso a Internet. Facilita la incorporación a la red a nuevos empleados fijos o temporarios a más bajo costo de operación y mantenimiento ya que la implementación de nuevos puestos de trabajo no requiere de grandes instalaciones. Simplifica además la instalación de redes en espacios abiertos. MOVILIDAD: Ya sea dentro de un edificio o entre edificios cercanos, otorga conexión continua y móvil a la red y a Internet, permitiendo acceder a la información y sus aplicaciones en tiempo real y cuando ésta se encuentre disponible, reduciendo costos en papeleo y cableado. ESPACIOS Y USOS EFICIENTES: Conectarse de manera inalámbrica permite un uso más eficiente de los espacios de oficina, ya que no se está sujeto al cableado original, además de compartir equipos y recursos necesarios en distintos puntos de la empresa. CONVENIENCIA Y FLEXIBILIDAD: Para aquellas empresas que requieren cambiar oficinas continuamente,(inmobiliarias, ferias, exposiciones, congresos, etc.). Las tecnologías inalámbricas permite el traslado de los equipos y redes de manera rápida y económica, sin necesidad de cablear cada vez las instalaciones. EFICIENCIA Y PODUCTIVIDAD: De acuerdo a un estudio de ICAmericas, las redes inalámbricas aumentan la eficiencia en el trabajo en un promedio de 1,75 hrs. semanales debido a que se optimizan tiempos de espera y otros tiempos muertos. Además al estar conectado todo el tiempo se pueden usar las herramientas de productividad en cualquier lugar de la empresa. VENTAJAS COMPETITIVAS: Estas tecnologías mejoran la percepción de la empresas debido al aumento de conectividad y participación en la nueva economía, lo que permite explotar de mejor manera las ventajas competitivas, facilita la toma de decisiones. VERSATILIDAD: Al permitir movilidad, esta herramienta permite usos muy diversos de acuerdo al rubro o negocio que se tenga. Por ejemplo, una empresa de carga podría incorporar datos a una PDA en el momento en que se recibe o entrega la mercancía, sin necesidad de escribir en papel y luego trascribirlo a una base de datos. Médicos y enfermeras podrían acceder de manera inmediata a la ficha de sus pacientes, vendedores en terreno podrían estar conectados en todo momento con la matriz, etc. DIVERSOS USOS: Sirve, además, como plataforma de video y VoIP, por lo que también sería posible la instalación de cámaras, teléfonos, etc. TRABAJO COLABORATIVO: Al estar conectados y permitir la movilidad, se genera más interacción entre los empleados de la empresa, mejorando la productividad y el ambiente laboral.

47

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 5 USUARIOS DE INTERNET La última cumbre de la Sociedad de la Información reveló la importancia de la gobernanza en Internet y volvió a recalcar el rol de los países en la reducción de la brecha digital a través de procesos de inclusión digital. Esto consiste en generar ambientes sociales y económicos que habiliten el acceso universal a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), aumento de la participación y empoderamiento de la sociedad a través de instrumentos específicos. Todo esto con el objetivo de aportar al desarrollo humano. Además se urge a los Gobiernos a generar los mecanismos de apoyo para que los beneficios de la red lleguen a los sectores más desposeídos. Uno de los aspectos de estudio para determinar el avance de los países es la denominada geografía de los usuarios que cuantifica cuántos son y cuál es la tasa de penetración de Internet. En 2005 la población usuaria de Internet a nivel mundial sobrepasó el billón de personas9, siendo Asia (36%), Europa (29%) y Norteamérica (22%) las regiones que concentran el grueso de la participación mundial. El país que alcanza la mayor participación es Estados Unidos (20%). Sigue en la lista China (10%), Japón (8%) y Alemania (5%). La región latinoamericana y el Caribe representan sólo 8% de la población mundial, sin embargo es una de las zonas con las mayores tasas de crecimiento registradas en los últimos cinco años. A nivel regional, Brasil constituye el país más importante en términos de tamaño de mercado (46% de los usuarios latinoamericanos), no obstante Chile encabeza el listado en el ranking de penetración (41.2% que corresponde al cuociente entre el número de usuarios de Internet y la población nacional), seguido muy de cerca por países como Uruguay (20.9%) y Argentina (20%).

Penetración y Usuarios Internet mundo (en % y en millones de personas) % Usuarios Mundo 2005 Asia 36 % 1.018 15,7

759 677 545

11,9 10,8

456

2%

8,8

281 154

8 % Latinoamérica y el Caribe 22 % rica é am rte No

7,4

4,6

46 % Brasil

2,6

1999

2 2% %

Europa 29 %

2000

2001

2002 Usuarios

2003

2004

2005

Penetración

Arge

ntina 15 %

4% 6%

14 % 9 % 7 % Perú

Chile

% Usuarios Sudamérica 2005 Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital e Internet World Stats 2005 (Diciembre)

9

Según Internet WorldStats al 31 de diciembre de 2005 el número de usuarios de Internet en el mundo llegó a 1.018.057.389.

48

CCS

ED 2006

La disparidad en los niveles de acceso a Internet es evidente, y se manifiesta con mayor claridad según el estado de desarrollo económico del país. La tasa promedio de penetración mundial para un conjunto de países de ingresos altos es del 59%, mientras que para el conjunto de países con bajos ingresos es del 2.1%. Esta enorme brecha no hace más que constatar la necesidad imperiosa de promover aún más las políticas redistributivas y equitativas a nivel internacional generadas en los núcleos de los foros relacionados a desarrollo económico, sociedad de la información, educación, etc. Área geográfica

Tasa penetración

Mundo

15.7%

Países de Ingresos altos

59.0%

Países de Ingresos medianos altos

18.7%

Países de Ingresos medianos bajos

8.3%

Países de Ingresos bajos

2.1%

Latinoamérica y Caribe

14.3%

Chile

41.2%

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital a partir Internet WorldStats 2005.

Cuando se habla de brecha digital (digital divide) se hace referencia a la brecha existente entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas de diferentes niveles socioeconómicos en relación tanto a las oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y comunicación como al uso de éstas para una amplia variedad de actividades (OECD 2001). En Chile la brecha digital se manifiesta de diferentes formas, y una de ellas da cuenta de la gran heterogeneidad que existe en los niveles de acceso a Internet según estratos socioeconómicos. El 71% de la población de mayores ingresos (segmentos ABC1-C2) son usuarios de Internet, mientras que sólo el 27% de sectores de bajos ingresos (D) tiene acceso a esta herramienta. Por otro lado, los resultados de los estudios indican una fuerte correlación entre los niveles de escolaridad y tasas de uso de acceso a Internet. Así es como en el segmento de educación básica incompleta, la penetración es de 8%, mientras que para al segmento de usuarios con estudios universitarios completos es de 17%.

5.1 Acceso a Internet Según estimaciones del Centro de Estudios de Economía Digital de la CCS, el número de usuarios de Internet en Chile alcanzó los 6,7 millones de personas a fines de 2005. Esto representa un crecimiento del 20% frente a los 5,6 millones de 2004, es decir, se incorporaron más de un millón de nuevos usuarios. Una de las señales de este crecimiento se observa en el aumento de conexiones dedicadas (que representan un 66% del total de conexiones a Internet) que llegaron a las 700 mil, un 13% más que las informadas en junio de 2005 (Subtel).

49

CCS

ED 2006

USUARIOS DE INTERNET EN CHILE m iles de personas

8.000 6.700

7.000 5.600

6.000 4.423

5.000 3.711

4.000

3.094 2.537

3.000 2.000 1.000 -

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente:Centro Estudios de Economía Digital CCS

Lugares de acceso y horas de uso Según el estudio World Internet Project (WIP)10, los lugares de acceso más utilizados en nuestro país interesantemente no son los establecimientos educacionales ni los centros laborales, más bien, son lugares como cibercafés, infocentros, puntos de conexión inalámbricas entre otros. En términos de número de horas de conexión, la categoría “otros lugares” representa el formato más utilizado, con niveles de 11.4 horas a la semana, seguido por las oficinas y/o centros laborales (11.2 horas), dejando a los centros educativos en último lugar. Lugar de uso Internet en horas a la semana y % Usuarios de Internet 2004-2005 Otro lugar

61,1

11,4 Horas sem ana

65,9

13,2 Horas sem ana

Casa

6,0 Horas sem ana

51,1

3,5 Horas sem ana

50,6

5,3 Horas sem ana Establec. Educacional

11,2 Horas sem ana Trabajo

43,9

5,2 Horas sem ana

11,4 Horas sem ana

50,8

40,6

2004

2005

40,8

Fuente:WIP Chile, PUC-CCS

Estudio desarrollado en conjunto con el Instituto de Estudios Mediales y el de Sociología de la Pontificia Universidad Católica y el Centro de Estudios de la Economía Digital (ED) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

10

50

CCS

ED 2006

Independiente del lugar de conexión, el internauta chileno se conecta a Internet en promedio 17 horas a la semana, lo que significa un incremento de 21% respecto al 2004. Esta cifra es superior al tiempo promedio de navegación online de muchos países desarrollados como Estados Unidos con 13.4 horas11, Francia con 14.3 y Japón con 14.5.

Tiempo online semanal 2005 (Horas a la semana promedio) Fuente: WIP-CCS con datos de Nielsen Net/ratings 21,5

Hong Kong

16,9

Chile

14,5

Japón

14,3

Francia

13,4

Estados Unidos

13,1

Brasil

12,3

Alem ania Australia

11,4

España

11,4 11,2

Reino Unido

10,5

Suiza

10,3

Suecia

7,6

Italia

El tipo de conexión utilizada en el hogar para acceder a Internet ha aumentado su participación para las conexiones del tipo banda ancha las cuales, frente a las del período anterior, crecieron en casi 10 puntos. Por su parte, el acceso conmutado cedió terreno a la alternativa de estar conectado todo el día, favorecido preferentemente por la oferta de las empresas proveedoras de servicios Internet de planes variables que buscan aumentar el número de usuarios dirigiendo ofertas a todos los segmentos de la población. Tipo de conexión utilizada en hogar para acceder a Internet %

Módem telefónico

49

48

2004

Banda ancha

58

41

2005

Fuente: WIP Chile PUC-CCS 11

www.digitalcenter.org.

51

CCS

ED 2006

Este efecto se ve reflejado en los cambios en las conexiones domiciliarias de banda ancha según GSE12. El grupo D es el que experimentó una de las mayores variaciones alcanzando a un 125,3%, frente al 38,7 y 15.2 de los grupos C3 y ABC1C2 respectivamente. Esta es una señal positiva que incentiva la disminución de la brecha digital. Variación acceso a banda ancha hogares según GSE (%)

74,1

2004

63,7

2005

46,2 33,3 21,4 9,5

ABC1-C2

C3

D

Fuente: WIP Chile PUC-CCS

Una última observación referente a la banda ancha es la distribución de las tecnologías no conmutadas de acceso a Internet entre 2004 y 2005 en donde las tecnologías de cable módem (conectividad a través de cable coaxial) son las de mayor crecimiento.

Tipo conexión banda ancha según tecnología acceso (% ) 100

4,5

NS/NR

90

3,0

Will

1,7 1,7

80 70 60

64

69 Cable m odem

50 40 30 20 10

28,0

ADSL-DSL

27,7

0 2004

Al 12

2005

igual

Grupo socioeconómico.

52

CCS

ED 2006

que en la medición anterior, uno de los usos más frecuentes que se da a Internet corresponde al correo electrónico. Con una frecuencia bastante cercana a la de 2004, los estudios y sus usos relacionados ocupan la segunda preferencia. Por otro lado, las actividades menos frecuentes son las de compras online, navegación en sitios de empresas y las visitas a sitios de Gobierno. Predominan dentro de las actividades los usos más lúdicos por sobre actividades relacionadas a las transacciones en línea o la navegación por sitios institucionales (empresas o Gobierno).

77

Usos más frecuentes de Internet en Chile (% respuestas múltiples) 2004-2005

79

73

2004

68

66

63

2005

63

60 60

56 55

57 51

49

52

49

46

50 38

36 34

42

co m m er ce

Vi

sit ar s

e-

es as

r tio s

em pr

ha te a C

no

s

it a rs it io

ar ar ch i

Vi s

rg es ca D

de

vo

s

go bi

er

m p3

to In fo

de

H

en t re te ni

ob b

m ie n

ie s

io s Es tu d

e-

m ai l

20 21

Fuente: WIP Chile, CCS-PUC

53

CCS

ED 2006

5.2 Perfil del usuario De acuerdo a los resultados WIP 2005, la adhesión a Internet del género masculino subió del 49% del total de la población cibernauta detectado en la última medición, al 55%. En cuanto al estado civil de los usuarios, el estudio indica que el 70% de los usuarios es “soltero y vive sin pareja”, un 21% es casado y vive con cónyuge, un 7% soltero con pareja. El 2,5 % de los usuarios está bajo el estado, separado o viudo con y sin pareja.

Usuarios de Internet según estado civil 2005 (% ) Soltero, vive con pareja 7%

Casado, vive con cónyuge 21%

Separado, vive con pareja 1% Separado, vive sin pareja 1% Viudo, con pareja 0,3%

Viudo, sin pareja 0,3% No Sabe/No Responde 0,3%

Soltero, vive sin pareja 69,7% Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

Desde el punto de vista etario, la población Internet chilena se caracteriza por ser relativamente joven en comparación a otros países. De hecho, el segmento de personas entre 12 y 25 años absorbe el 58,1% del total de usuarios. El tramo más joven de la muestra, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 18 años, explican más del 32% de la red usuaria, mientras que el rango entre los 19 y 25 años alcanza el 26%. Por su parte, el grupo entre 26-32 representa el 15%, el rango entre 33 y 39 años el 11% y el tramo sobre los 40 años el 16.1% de la población usuaria de Internet.

Usuarios Internet por tramo edad 2005 (%) Entre 47 y 53 4%

54 y más 3%

Entre 40 y 46 9% Entre 12 y 18 32% Entre 33 y 39 11% Entre 26 y 32 15%

Entre 19 y 25 26%

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

54

CCS

ED 2006

Existe un segmento de personas, generalmente de edades avanzadas, que utilizan la red a través de un tercero para buscar información, revisar e-mails, hacer trámites o compras, etc. Estos usuarios se denominan proxy users quienes subieron de 56% al 66%. Visto de otra forma, la distribución de usuarios de Internet según los distintos grupos socioeconómicos (GSE) indica que el 71% de las personas del estrato ABC1-C2 utiliza Internet, niveles que están muy por encima de los segmentos C3 y D que alcanzan el 40% y 27% respectivamente. El crecimiento experimentado entre 2004 y 2005 es homogéneo para todos los GSE con un alza de 2% en todas las capas. Esta expansión se produce como consecuencia del avance en los ciclos de madurez de la masa usuaria de Internet en Chile. Ha habido una profundización aguda en las capas más jóvenes, con un alto grado de respuesta incluso en aquellos sectores económicos menos acomodados. A pesar de constatarse una expansión en la base de usuarios en todos los niveles sociales, esta brecha digital constituye una problemática que deberá ser enfrentada con sumo cuidado y determinación por el Gobierno entrante, en coordinación con los esfuerzos del sector privado y la sociedad civil. Es la única forma de lograr avances en crear igualdad de oportunidades en el acceso, y captar los beneficios que ello significa. Porcentaje de usuarios de Internet según GSE 80% 70%

69%

71%

60%

2004

2005

50% 40%

37%

40% 30%

27%

25%

20% 10% 0% ABC1-C2

C3

D

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

Desde el punto de vista de los distintos niveles de escolaridad, el estudio indica que las capas de usuarios de Internet más amplias se concentran en grupos con mayores niveles de preparación. Un 36% posee educación universitaria completa e incompleta, un 16% estudios técnicos postmedia y un 20% educación media incompleta. Los niveles de penetración más bajos de Internet se dan en el segmento de educación básica completa e incompleta con sólo un 8% y 3% respectivamente de estudiantes que tienen acceso a la red.

55

CCS

ED 2006

Usuarios según nivel de escolaridad 2005

Universitaria completa 17%

Básica incompleta 8%

Básica completa 3% Media incompleta 20%

Universitaria incompleta 19%

Técnica postmedia 16%

Media completa 17%

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

Este es un aspecto preocupante si consideramos que la educación primaria en Chile representa a más del 60% de las matrículas en todo el sistema escolar nacional (2,26 millones matriculados, de los cuales un 52% son de colegios municipalizados y un 41% de particular subvencionado)13. Según el estudio Sociedad de la Información del Ministerio de Educación14 las brechas de acceso más pronunciadas se presentan entre los establecimientos municipalizados y subvencionados respecto a los colegios privados. Dos elementos de acceso importantes, la infraestructura (computadores) e Internet entregan resultados sobre las diferencias entre tipos de establecimientos. El 95% de los alumnos de colegios particulares pagados tienen computador, frente al 39% de los subvencionados. En cuanto al acceso a la red también existen diferencias según el tipo de establecimiento, mientras casi 6 de 10 alumnos de colegios particulares tienen acceso a Internet desde su casa, sólo 1,4 de 10 accede a la red cuando es alumno de un colegio municipalizado. Más allá de los índices de acceso, es fundamental avanzar en aplicaciones educativas de mayor valor agregado que consideren aspectos intangibles y la integración de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, hacer uso de esta infraestructura para obtener mejoras en los propios sistemas de gestión de información. El desafío es importante y se debe trabajar con todos los actores del sistema, profesores, alumnos, padres y administradores de los sistemas públicos de educación. No existen estudios concluyentes de que por un uso intensivo de las TICs en la educación se obtendrán mejores resultados15, pero sin duda el uso de tecnología tiene potencialidades de ser un nivelador de oportunidades16 por el hecho de acceder a materiales de alta calidad desde sitios remotos, servicios de aprendizaje que permitan acortar las brechas de acceso a información, etc.

13

Departamento de Estudios y Desarrollo, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación, datos 2004. En “Educación en la Sociedad de la Información”, Enlaces, Collect y Centro de Educación y Tecnología del MINEDUC en http://supervision.mineduc.cl/1622/articles-99948_documento.pdf. 15 Education and Policy Analysis 2004 Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). 16 S. Gvirtz. y L. Manolakis. Algunas propuestas para mejorar la calidad y equidad en el Sistema Educativo de América Latina a partir del uso de las NTICs. (inédito). 14

56

CCS

ED 2006

No sólo las tecnologías deben apoyar la mejora y disminución de las brechas entre establecimientos educacionales (o entre países). Este proceso debe acompañarse de una integración efectiva con los modelos sociales y pedagógicos acompañado con herramientas de medición que entreguen información sobre la efectividad de las políticas tecnológicas en apoyo a las políticas públicas.

57

CCS

ED 2006

5.3 Usuario de Internet en ambientes laborales Según se desprende del estudio WIP Chile, el 72% de la masa laboral del país utiliza Internet en el trabajo, es decir, más de 4 millones de trabajadores conectados. Este índice experimentó una leve caída con respecto al año 2004, disminuyendo en 4 puntos porcentuales. La razón fundamental es que Internet está experimentando una sobre utilización en los ambientes laborales para fines distintos a su propósito central. Así lo ven muchas compañías que han decidido tomar acciones restrictivas en el uso y acceso a la red para determinados cargos y funciones, con el objeto de, más que disminuir costos de conectividad, aumentar niveles de productividad laboral. Esto en vista de que hay evidencia que los empleados están utilizando hoy en día Internet para propósitos distintos a los laborales, al menos en mayor medida que en el año 2004. Adicionalmente, también se está observando un cambio de conducta de los trabajadores al privilegiar un día el acceso desde otros lugares distintos a los centros laborales.

Utilización de Internet en el Trabajo 2005 Visitar Sitios web/ navegando/ etc. para su trabajo

85.7%

Revisar correo electrónico relacionado con el trabajo

80.5%

Revisar correo electrónico personal

Visitar Sitios web/ navegando/ etc. para uso personal

72.9%

2005 - 2004

85.7 89.3

80.5 89.3

72.9 76.2

70.3% 70.3 63.4 Porcentaje de utilización % Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

El uso de Internet en el trabajo está relacionado preferentemente con la navegación en sitios web relacionados con el trabajo (85.7% de las preferencias) y el uso de correo electrónico también con propósitos laborales (80.5%). Un 72.9% de los cibernautas utiliza la red para revisar correo personal y un 70.3% visita sitios web con fines personales. El orden de las preferencias en el uso de la red en el trabajo se ha mantenido invariable respecto al 2004, sin embargo es importante notar la disminución en todos los usos, excepto en la disposición a navegar en Internet para satisfacer propósitos personales. Hoy en día existe información prácticamente en todos los ámbitos del saber humano, y ello ha generado un cambio de conducta en las personas que buscan información, se interrelacionan y navegan con mayor frecuencia y adicción. La dedicación a Internet en el trabajo es de 138 minutos diarios para actividades relacionadas al trabajo, y unos 37 minutos para fines personales. Según la encuesta Web@Works 200517, el promedio de horas de navegación a nivel de Latinoamérica para propósitos relacionados con el trabajo es de 4.2 horas semanales, muy superior a los estándares chilenos.

17

Web@Work de Asia Pacífico y América Latina, 2005.

58

CCS

ED 2006

Un 53% de los trabajadores indicó que sus niveles de productividad laboral disminuirían ante un posible corte del servicio, un 45% respondió que se mantendría igual y sólo un 1% que mejoraría.

Tiempo de utilización Internet en oficina 2005

Visitar Sitios web/ navegando/ etc. para uso personal

Cantidad de minutos que utiliza Internet activamente en el trabajo

50.4 minutos

Promedio minutos diarios (Asia Pacífico-América Latina)

36.5 minutos

Promedio minutos diarios Chile

Efectos en Productividad ante corte de servicio Internet (%)

53

138.02 minutos (2.3 Horas)

45

Mejoraría 1%

1 Bajaría

1

Se mantendría igual

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS y Web@Works 2005.

5.4 Compras por Internet La tasa de compras de los usuarios chilenos a través de Internet ha mostrado una leve mejoría respecto del período anterior. Un 20.5% de los usuarios compra online, 0.5% más que a igual período del año anterior, y varios puntos porcentuales por debajo si nos comparamos con países desarrollados. Según el estudio WIP, el 20% de los consumidores gasta más de $ 100 mil anuales en compras por Internet, un 10% entre $ 50 y $ 100 mil, 35% entre $ 20 y $ 50 mil y 35% menos de $ 20 mil. Respecto al 2004, todos los rangos descendieron, excepto las compras inferiores a los 20 mil, que registraron un incremento de casi 15 puntos porcentuales. El 79% de los compradores son hombres y un 21% mujeres. A pesar que el monto de compra promedio anual cayó de $ 57 mil en 2004 a $ 46 mil en 2005, las frecuencias de compra que realiza el consumidor online aumentó de 4 compras a 6 veces en el mismo período. Un aspecto interesante de resaltar es que este crecimiento en la dinámica en las compras online no afecta mayormente a las compras hechas por mecanismos tradicionales (compras físicas). El 81% de los usuarios compradores en tiendas virtuales indica que sus hábitos de compra no han cambiado por el uso del comercio electrónico.

59

CCS

ED 2006

Gasto anual por compras en Internet (%) 2004-2005 20 Más de 100 m il

27 10 Entre 50 y 100 m il

19 35 Entre 20 y 50 m il

35 35 Menos de 20 m il

Fuente: WIP Chile PUC-CCS

19

2004

2005

En cuanto a las motivaciones que llevan a la gente a utilizar la red para adquirir bienes y servicios, la principal razón de uso de este canal sigue siendo la comodidad, registrando 36% de menciones de los usuarios que compran en la red. De hecho esta variable anotó un avance de 7 puntos porcentuales respecto al 2004. Otras razones importantes que favorecen el uso de la red para efectos transaccionales son los precios (25% de menciones); la rapidez en la entrega de los productos (19%); y el acceso a productos que no están disponibles en el país (9%). La radiografía de los drivers que conducen a la compra no ha mostrado mayores cambios en términos de composición, sin embargo se ha hecho de manifiesto la importancia de elementos claves que marcarán la diferencia dentro del mercado del B2C chileno en los próximos años. El consumidor está exigiendo mayores grados de simplificación en los procesos de cotización, de información del producto, de pago y facturación, en general, en toda la cadena que relaciona a la empresa con sus clientes vía web. Los clientes valoran mucho la comodidad y facilidad que otorgue un determinado web seller, y de aquella experiencia dependerá el éxito sostenible de los negocios virtuales.

60

CCS

ED 2006

Principal razón que lo llevó a comprar en Internet (% ) 2004-2005 35,9

Comodidad

29,2 25,0 23,1

Precios

18,8 20,0

Rapidez Obtener productos no disponibles en Chile

9,4

Cuestiones de trabajo

2004

6,3

Otros

Probar el sistema

2005

6,2 15,4 3,1 6,2 1,6

0,0 Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

Por otro lado, los navegantes que no compran en la red (85% de los usuarios online), indican falta de interés (24%) como la principal razón por la cual no compran en la red. El índice ha desmejorado notablemente respecto al año anterior (7%), Este alto porcentaje se ve altamente influenciado por la población entre los 12 y 25 años (que representan el 64% de las respuestas de falta de interés). Esta población tiene un segmento joven potencial de compra y otro en edad laboral, es por ello que sirve de dato para la creación de estrategias que logren encantar, o al menos capturar la atención de este grupo de consumidores; Marketing relacional, canales interactivos, sistemas multimediales y mayores incentivos y promociones serían algunos de los temas que tendrían que ser reconsiderados por los oferentes al momento de diseñar sus estrategias de negocio en el plano virtual. También es importante destacar que las aprensiones de los cibernautas en cuanto a la falta de seguridad en la web ha disminuido sustancialmente. Son notorios los esfuerzos de varias empresas por trabajar por reforzar este tema, no obstante este factor sigue siendo crucial a la hora de cimentar los logros, dado que cualquier error, por más mínimo que sea, atenta fuertemente contra el desarrollo del comercio electrónico. Un tercer aspecto importante es el medio de pago para transacciones en línea. Una de las restricciones detectadas es que los usuarios no poseen tarjeta de crédito como medio de pago.

61

CCS

ED 2006

Motivos por los que no compra en Internet (%) 2004-2005 No le interesa

24

6,8 15 13,7 15

No tiene tarjeta crédito Falta seguridad Otros

5,3 8 8,0

Falta confianza en proveedor 7

No se puede tocar/probar productos Falta dinero Falta confianza en calidad Falta privacidad Exceso complejidad Ninguna razón específica No sabe como usarlo Es más caro en Internet Falta información características producto No sabe dónde encontrar No sabe a quién reclamar No sabe cuánto cobran por producto más traslado Problemas técnicos

25,1

11

15,6

3 2,7 3

4,2 3 3,8

2 2,7 2 3,8 1 0,8 1 1,1 1 2,7 1 1,1 1 1,1 0 0,8 0,3 0,4

2005 2004

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

La lista de productos más demandados para el grupo de usuarios que realiza compras por Internet está liderada por los artículos y aparatos electrónicos (26%), CDs de música (10%), Videos y DVDs. (7%), computadores y asesorías computacionales (6%). Los resultados relacionados asociados a la industria del turismo resultan interesantes ya que las reservas de hoteles online y la compra de pasajes en distintos medios de transporte figuran dentro de las principales partidas de gasto de los usuarios que compran en la red. Las reservas de hoteles online han tenido un interesante crecimiento comparado con 2004, sin embargo el resultado obtenido (6%) en poco se acerca al 21% mundial. Este hecho significa una oportunidad para fomentar el uso de la red como herramienta de atracción turística. Algunos casos de buenas prácticas mundiales lo representan empresas como Expedia, Travelocity, Priceline, Lastminute, HotelReservationNetwork. Como hecho destacable las compras electrónicas se centran principalmente en bienes y servicios relacionados con la industria del entretenimiento (dispositivos electrónicos, música, espectáculos, viajes). Esto es coincidente con las preferencias de América Latina18 que a fines de 2005 concentró sus compras en equipamiento electrónico (31%) y en libros (31%). En este último caso, Chile aparece lejano a este indicador ya que sólo un 5% de los internautas nacionales compró un libro utilizando la red.

18

AC Nielsen noviembre de 2005. http://www.nielsen-netratings.com/.

62

CCS

ED 2006

Tipos de productos comprados por Internet (%) 2004-2005 Artículos o aparatos electrónicos

24

Otros

17

10 10 9

CDs de m úsica Videos/DVDs

6 6

Com putadores/Asesorías de com putadores Productos para pasatiem pos

26

7 9

6

4

6

Reserva de hoteles

5

Regalos Ropa

5

Com pra de pasajes de avión, buses, trenes, etc Libros

5

Program as para com putador (Softw are)/Juegos

5 5 5

Artículos de niños/Juguetes para niños

7

5

2

1

6 8

2005

4 4

Muebles

2004

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

5.5 Privacidad y Seguridad La privacidad en el uso de Internet sigue siendo un factor de preocupación para la población chilena, y más aún, ha ido francamente en aumento. Así se manifiesta en los resultados de la encuesta WIP Chile: el 74% de los cibernautas expresan inseguridad respecto del manejo y administración de sus datos personales cuando navegan en la red, 7% más que en el 2004. De este 74% de usuarios, más de la mitad de las respuestas pertenecen al grupo etario entre los 19 y 39 años. Privacidad en Internet (2004-2005) ¿Le preocupa la privacidad en Internet? (%)

2004

2005

2004

2005

54

46 21 Bastante

Algo

67%

20 Bastante

74%

Algo

17

16

22

5

No le NS/NR No le NS/NR preocupa preocupa para nada para nada

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

63

CCS

ED 2006

Por otra parte, del total de usuarios de Internet que utilizan tarjetas de crédito, un 87% declaró algún nivel de preocupación por la seguridad de los números de sus tarjetas (a un 73% le preocupa bastante y a un 14% le preocupa en alguna medida). Preocupación por la seguridad de tarjetas de crédito en compras por internet % (Usuarios de tarjetas) 2004-2005

73,3

Le preocupa bastante

65,4 14,1

Le preocupa algo

12,7 9,7

No le preocupa para nada No Sabe/No Responde

11,7

2004

2,9 10,2

2005

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

Dentro del abanico de información que generalmente las empresas solicitan a los usuarios de Internet, datos relacionados al nivel de estudios es la más fácil de recabar. Al avanzar hacia preguntas más personales, los indicadores van decreciendo. Sobre todo en datos referente a los ingresos y a las tarjetas de crédito. Este último ítem de información tiene uno de los indicadores más bajos en los años de análisis.

64

CCS

ED 2006 Información que estaría dispuesto a entregar por Internet % 80

Nivel de Estudios

84 80

Edad

83 77

email

78 73

Hobbies

75 67

Profesión

78 57

Nombre completo

48 43

Telefono Particular

39 41

Tipo PC

44 38

Dirección particular

38 32

Dirección trabajo

36 32

Telefono Trabajo

36 27

RUT

29

Historial Médico

27 18

Nivel de Ingresos Tarjeta de Crédito

2005

27

21

2004

7

8

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

La disposición de los usuarios a entregar información es variable y va a depender de escenarios específicos. Los usuarios están dispuestos a entregar información cuando existe claridad en el uso que se le dará (61%), cuando la entidad receptora de los datos pertenece al Gobierno o a una empresa reconocida (con 55 y 54% respectivamente). Especial atención merecen las menciones o relaciones que se pueden derivar de los usuarios de Internet respecto a su nivel de confianza en la red. Éste aumentaría cuando los sitios web utilizan herramientas tecnológicas como las de certificación electrónica (45%) y sellos de confianza (42%). Sin embargo en la actualidad, sólo un 9.5%19 de las empresas cuentan con certificados digitales y para los próximos tres años un 15% espera implementarlo. Lo cual es un aspecto preocupante que ralentiza los procesos de penetración de modelos de negocios como el comercio electrónico u otros que requieren de niveles de seguridad para transacciones monetarias y no monetarias (por ejemplo, tramitación de algún formulario en línea).

19

Resultados obtenidos del Estudio Business and Information Technologies (BIT) Project Chile 2005, desarrollado en conjunto por el Instituto de Estudios Mediales PUC, Instituto de Sociología PUC, Escuela de Ingeniería UC/CETIUC y el Centro de Estudios de la Economía Digital (ED) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

65

CCS

ED 2006 En qué casos entregaría más información personal % 2004-2005 61 59

Claridad del uso que se dará a su información 55 54

En trámites con entidades gubernamentales Sitio w eb pertenece a empresa que le da confianza

48

Sitios exhiben políticas de seguridad y privacidad

46

36

Sitios poseen sistemas de certificación electrónica

54

40

45

42

Sitios exhiben sellos de confianza

33 40 39

Sitio lo exige para acceso a contenidos En compras por Internet

31

35

34 36

Opera con cuentas bancarias

2005 2004

28 26

De Preferencias Politicas Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

Ahora bien, al consultar a los usuarios Internet sobre quién debería ser el responsable en los temas de resguardo de la privacidad, un 46% estima que es el sector privado quien debería ser responsable por estas funciones. En el año 2004 se recogió la misma percepción (50%). Un 28% piensa que es el Gobierno el que debe preocuparse por garantizar la privacidad y otro 17% responde que ambos deberían compartir este rol. ¿Quién debería garantizar la privacidad en Internet? 2004-2005 (%)

46

Sector privado

50 28 28

Gobierno

Tanto el gobierno com o el sector privado Ni el sector privado ni el gobierno

No Sabe/No Responde

17 14 5 4

2005

3 4

2004

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

66

CCS

ED 2006

En Chile no se registra una estadística que estime el monto de las pérdidas por fraude en Internet. Como ejemplo podemos citar las pérdidas reportadas en Estados Unidos el 2004, que ascendieron a US$ 548 millones por robos de identidad y fraudes a través de Internet. De las 635 mil quejas recibidas en la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), un 39% se debió a acusaciones por robo de identidad (el infractor hace gastos o comete delitos a nombre de otra persona). En el caso de los fraudes por Internet, éstos representaron un considerable 30% de las quejas. El engaño más común fue en las subastas online, seguido de las quejas por compras en Internet y el acceso a la red. Algunas empresas de la industria TIC, expertas en seguridad, alertan sobre algunas de las amenazas de fraudes informáticos haciendo uso de técnicas maliciosas como las del “pishing”, que consiste en engañar a una persona para que visite un sitio a través de un enlace que simula el website oficial de, por ejemplo, una institución financiera. Se induce a la víctima a que realice transacciones. Según las últimas estadísticas de la asociación Anti-Phishing Working Group, a diciembre de 2005 uno de los sectores más afectados por esta amenaza han sido los Servicios Financieros (89,3% de los ataques) y de los países que alojan estas websites falsos, Estados Unidos es líder con un 34,67% de sitios. Sin embargo, existen nuevas amenazas como la de los “Keylogging”, programas que roban claves en Internet, copiando las claves que el usuario digita en el teclado. Por estas razones no es de extrañar los índices de preocupación que tienen los usuarios chilenos, que alcanza el 71%. Es decir, a 7 de cada 10 usuarios de Internet les preocupa ser víctima de alguna modalidad de fraude en el uso de la red. ¿Le preocupa ser engañado en compras por Internet? 2004-2005 (%) 70,8 71,3

De acuerdo

En desacuerdo

11,0 10,1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

9,8 11,3 7,0 6,4

NS/NR Muy en desacuerdo

1,5 0,9

2005 2004

Fuente: WIP Chile, PUC-CCS

5.6 SPAM o correo electrónico no deseado Un concepto que sin duda no podemos dejar de analizar en el contexto de la privacidad de los usuarios de Internet es el SPAM. Aunque no existe un concepto universalmente aceptado para el anglicismo “spam”, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) lo define como “correo electrónico no solicitado de carácter malicioso, fraudulento, engañoso o ilegal enviado en forma masiva”. No obstante, comúnmente se asocia a las técnicas de e-mail marketing en general, con actividades de spam. Las regulaciones disponibles tienden a considerar estas comunicaciones como ilegales si no otorgan al destinatario la opción de no recibirlas.

67

CCS

ED 2006

Algunas de las características típicas del spam incluyen a) falsos encabezados o una opción de término (opt-out, para dejar de recibirlos) que no funciona; b) son usados para publicitar productos y/o servicios que omiten mecanismos de reclamo; c) coleccionan ilegalmente información personal del usuario.

El usuario de Internet frente al SPAM El SPAM es un fenómeno cada vez más recurrente para los usuarios chilenos. De acuerdo con los resultados de la encuesta WIP Chile 2005 (PUC-CCS), un 76% de los encuestados declara recibir SPAM en su correo electrónico, con una frecuencia aproximada de 7,8 correos electrónicos no deseados por día (muy inferior a los niveles de EE.UU., donde este número ya alcanza los 18,5 spam / día). El 56% de los usuarios chilenos recibe menos de 5 spam diarios, 26% entre 5 y 10, 11% entre 10 y 20, y un 7% más de 20 spam al día. El flujo de spam en Chile supera los 49 millones de envíos diarios (sólo los trabajadores usuarios de Internet reciben poco más de 14 millones de spams al día). SPAM en Chile (2005)

26 % 11 % Entre 5 y 10 Entre 10 y 20 7% Más de 20

76% Sí 24% No

56 % Menos de 5 ¿Recibe SPAM en buzón de correo electrónico? Cantidad de SPAM que recibe al día Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS , WIP, PUC

El alto volumen de correos no deseados ha generado actitudes aprendidas de los usuarios frente al spam. Así, el 75% elimina los mensajes sin leerlos cuando los identifica como no deseados o no solicitados. Un 19% adicional los lee y luego los borra. Un 3,3% solicita ser eliminado de la lista y sólo un 2,5% encuentra información de su interés. Este pequeño porcentaje de usuarios que encuentra información relevante es suficiente para generar incentivos a la práctica del spam, ya que el costo por contacto a través del e-marketing es tan bajo, que una mínima porción de efectividad lo hace rentable20.

20

Numerosos expertos han señalado que lo que necesitan los creadores de SPAM para obtener ingresos mensuales de 1 millón de dólares americanos, es que uno de cada 2.000 “víctimas del correo no deseado” les compre US$ 20, es decir, que necesitan un promedio de 0,05% respuestas.

68

CCS

ED 2006

Acciones Internauta chileno hacia el SPAM (2005)

¿Qué hace con el SPAM que recibe?

75 % Borra sin leer

19 % Lee y Borra

2,5% información 3Encuentra % de Interés 3% 3,3% Solicita ser eliminado de la lista de distribución

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS , WIP-PUC

SPAM versus e-mail marketing Al margen de la connotación negativa asociada intrínsecamente al SPAM, es importante considerar que la correcta utilización del correo electrónico genera externalidades positivas significativas para el sistema económico. La debida utilización de los medios de comunicación electrónicos para el envío masivo de contenido publicitario constituye una importante herramienta, no sólo para las empresas y organizaciones, sino también para los consumidores finales, quienes de esta forma pueden tomar decisiones más informadas. Específicamente, esta herramienta representa importantes beneficios, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, quienes gracias a esta tecnología son capaces de realizar en forma más eficiente sus actividades de comunicación con clientes y público en general. La barrera entre una gestión legítima de marketing electrónico y el spam probablemente está dada por la utilización de mecanismos que respeten el derecho a la privacidad de las personas, impidiendo de esta forma que estos mensajes se entrometan en sus comunicaciones y les generen costos.

Regulación del SPAM en Chile Las regulaciones de Gobiernos como Estados Unidos o la Unión Europea (UE) han puesto límites a los correos electrónicos no deseados con fines comerciales. Las leyes en ambos bloques establecen que sólo se pueden enviar correos a personas que lo soliciten explícitamente a través de un mecanismo denominado “opt-in”. Adicionalmente, estas comunicaciones deben contener un mecanismo que permita el desahucio o renuncia a ellas a través del “opt-out”, dando con ello un importante nivel de protección y libertad de acción al consumidor para decidir el uso de su casilla electrónica. En Chile, el cuerpo legal vigente contenido en el artículo 28b de la Nueva Ley del Consumidor (ley 19.496) regula el uso del correo electrónico como instrumento publicitario, lo cual representa un avance en materia de regulación anti-spam. Esta normativa exige la plena identificación del emisor del mensaje, del mensaje en sí mismo y la habilitación de mecanismos de remoción para evitar futuros envíos indeseados. Más allá de las regulaciones, existen herramientas disponibles para intentar minimizar los costos del spam. Se trata generalmente de herramientas de software que filtran correos en base a reglas definidas en materia de origen de los e-mails, palabras clave en los asuntos o contenidos de los correos, dominios desde donde son enviados, tipo de archivos adjuntos, etc. También existen las famosas “listas negras”, que bloquean correos enviados desde emisores incluidos en ellas.

69

CCS

ED 2006

Todas estas herramientas se encuentran en estado embrionario, lo que las hace altamente falibles. Es usual que un mecanismo anti-spam bloquee comunicaciones útiles (por ejemplo, un e-mail sobre desempleo que contiene la palabra “sexo” en mención a género de los trabajadores), y que, por el contrario, deje pasar al verdadero spam. En este caso llegamos al peor de los mundos: un usuario que sigue sufriendo los costos del spam, pero que, además, ve afectadas sus comunicaciones legítimas. Este tipo de consideraciones deben ser tenidas en cuenta por las empresas, instituciones y reguladores al intentar tomar medidas contra el spam. No se debe olvidar, por lo demás, que un excesivo aparato regulador puede generar distorsiones a favor de los no regulados, por ejemplo, los spammers extranjeros, en perjuicio de las empresas establecidas en el territorio regulado. Pese a lo anterior, estadísticas internacionales muestran una esperanzadora disminución de la incidencia de los spams en las comunicaciones electrónicas. De acuerdo a la consultora MessageLabs, el porcentaje de spams sobre los e-mails totales disminuyó desde un peak de 83% en 2004 a un 67% a mediados de 2005. A nivel mundial, el principal esfuerzo para combatir el spam lo representa la conformación el año pasado de un Plan de Acción conjunto de los principales responsables de la lucha contra el spam y el fraude en Internet denominado The London Action Plan on Spam (LAPS). Esta iniciativa, de la que son miembros el Servicio Nacional del Consumidor de Chile (SERNAC) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), contempla la ejecución de actividades conjuntas que permitan establecer cauces fluidos de comunicación y cooperar mutuamente en la lucha contra el spam y sus problemas, derivados tales como el fraude online, la diseminación de virus y el phishing (páginas web falsas para robar datos). El LAPS incorpora los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo en esta materia en el marco de APEC, OECD, ITU, Unión Europea y la ICPEN.

70

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 6 USO DE TICs EN LA EMPRESA CHILENA El impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en las empresas, y en general en el crecimiento económico de un país, constituye uno de los temas que mayor interés ha concitado en el mundo de la investigación académica en los últimos años. Sin embargo, la medición de los efectos que produce su adopción no es un proceso simple de abordar. Las lecciones aprendidas de la primera gran fase de modernización del país marcada por la introducción y aprendizaje del uso de las TICs, sugieren que todo proceso de adopción debe ir acompañado de aspectos intangibles como la capacitación de la mano de obra y visión gerencial en los proyectos. La experiencia nacional e internacional indica que para obtener los beneficios esperados en proyectos de implementación TICs, en términos de eficiencia y reducción de costos, se debe realizar previamente una revisión exhaustiva de la idoneidad en el funcionamiento de los procesos de negocios internos. En Latinoamérica sólo el 34% de las empresas mide el impacto de sus tecnologías versus el 94% tal como ocurre en Estados Unidos21. Además, según algunos estudios22, el 70% de los CIOs se equivocan al estimar la rentabilidad esperada de los proyectos TI. Los indicadores más utilizados son el criterio del Valor Actual Neto (VAN) cuando una medida más apropiada sería el TCO (Total Cost of Ownership). El siguiente apartado entrega una visión integral de la adopción de tecnologías de información utilizando los resultados de estudios desarrollados por el Centro de Estudios de Economía Digital que se enfocan sobre el uso empresarial de herramientas TICs.

Principales tendencias en uso de TICs en las empresas chilenas •

Los índices de penetración Internet se han mantenido relativamente constantes, con el segmento de las grandes empresas que llegan a niveles de conectividad de 100%, y las medianas a un 98%. Las microempresas muestran signos de crecimiento si se compara con el 37% de penetración en 2000, sin embargo no han superado en los últimos años el 70% de conectividad.



Herramientas de seguridad (antivirus y firewall) y software de trabajo en grupo (paquetes Office, Lotus Notes, etc.) son tecnologías de amplio uso en las empresas. Con penetraciones medias (entre 40 y 50%) figura el uso de la mensajería instantánea con uso empresarial y sistemas integrales de gestión de empresas (ERP por sus siglas en inglés). Las menos utilizadas son las de seguridad biométrica, identificación por radio frecuencia (RFID) y sistemas de integración de aplicaciones y middleware. Finalmente, las tecnologías de mayor preferencia de adopción en el futuro son las de Factura Electrónica, herramientas (hardware y software) de conectividad a redes inalámbricas y desarrollo de sitio web corporativo.



Dentro de los medios de contacto más utilizados para relacionarse con los clientes las empresas utilizan preferentemente tecnologías maduras como las de correo electrónico y teléfono. El uso de herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante análisis de datos existentes en la organización (Inteligencia de NegociosBusiness Intelligence) exhibe bajos niveles de adopción en las empresas chilenas.

21

CISCO SYSTEMS Net Impact 2005: “From Connectivity to Growth”. Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información 2005, CETI UC que considera una muestra de 300 empresas con facturación de MMUS$ 2,5 e instituciones gubernamentales. La facturación agregada de éstas representa más del 50% del PIB Chile.

22

71

CCS

ED 2006



Un porcentaje importante de las empresas nacionales utiliza mecanismos electrónicos para comunicarse con sus socios comerciales, otra función crítica en que las TICs pueden ser de gran ayuda. La herramienta de comunicación más utilizada por las empresas nacionales corresponde a los sitios web corporativos. Los pagos electrónicos aparecen como el segundo mecanismo de relación más relevante. Los sistemas menos utilizados corresponden a las herramientas basadas en planificación colaborativa, aunque las empresas auguran mayor demanda por ellas dentro de los siguientes tres años.



En general, casi 4 de cada 10 empresas ha externalizado algún proceso de negocio siendo las funciones de contabilidad, desarrollo de software y la administración de redes y comunicaciones las más utilizadas bajo este modelo. Las menos externalizadas corresponden a uso de DataCenter (almacenamiento centralizado), atención al cliente y administración de datos.



Impactos en resultados del negocio: las empresas entregan una evaluación positiva del efecto de las TICs en los resultados del negocio. La mayoría considera que han contribuido a la reducción de costos y al mejoramiento de una serie de indicadores financieros, incluyendo ingresos, utilidades y márgenes. En general, las reducciones de costos han sido más significativas para empresas pequeñas y medianas.



Otros impactos se dan en temas relacionados a variables estratégicas de las empresas como un mejor conocimiento de los productos de la competencia y de aspectos relacionados con los clientes actuales y potenciales. Por el lado de los recursos humanos, existe amplio reconocimiento de la importancia de la capacitación continua de los empleados y de la necesidad de mayores habilidades en TICs.

6.1 Utilización de Internet en las empresas chilenas Si bien ha habido un avance en los indicadores de conectividad de las empresas a Internet en los últimos años, llegando a un crecimiento del 73%, aún estamos lejanos de los estándares de los países desarrollados. Los índices de conectividad hablan de un 95% de uso en los países lideres, en donde, por lo demás, la definición de banda ancha23 difiere de la convención chilena según ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Esto nos hace parte de la realidad de las empresas (y sector público) latinoamericanos en que un 62% de los casos cuenta con una velocidad de conexión de acceso entre 128 –768 Kbps y sólo un 15% tiene conectividad del tipo E1 (2Mbps) o conexiones mayores. Para Chile las conexiones sobre los 1,544 Mbps corresponden al 26% y un 57% de las empresas están conectadas a velocidades entre los 128-768 Kbps. El avance hacia la conectividad debe considerar estos aspectos fundamentales para el desarrollo de servicios de mayor calidad. Según una investigación del Centro de Estudios de la Economía Digital (Cámara de Comercio de Santiago), la conectividad a Internet de las empresas chilenas avanzó de un 70% a 73%, es decir, más de 10 mil nuevas empresas incorporaron esta tecnología en 2005. Un gran mérito, ya que la mayoría son pequeñas y microempresas, dado que la totalidad de las grandes empresas y el 98% de las medianas se encuentran conectadas desde el 2003.

23

La recomendación I.113 de ITU-T, el sector de estandarización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, encuadra dentro de banda ancha a las técnicas capaces de transmitir más rápido que un acceso primario de RDSI, sea éste a 1,5 ó 2 Mbps. Sin embargo las velocidades de 256 kbps o más se comercializan como de "banda ancha", convención que siguen tanto los proveedores de servicios de Internet como los Gobiernos en sus políticas.

72

CCS

ED 2006

Porcentaje de Conectividad a Internet empresas 2005 Porcentaje de empresas con conexión a Internet y sitio web Sitio Web

64%

69%

42% 7% 2000

11%

2001

16%

2002

25%

2003

70%

73%

33%

2004

92% 98% 100%

40%

68%

M ic r Pe o qu eñ a M ed ia na G ra nd e

61%

Internet

Conectividad a Internet por tamaño de empresa 2005

2005

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Si observamos el avance de conectividad (2004 a 2005) por tamaño de empresa, se registran importantes alzas en los segmentos MIPyME (micro, pequeñas y medianas empresas) del orden del 2% (de 66 a 68 y de 90 a 92 respectivamente) y estabilización de las empresas de mayor tamaño que llegan casi al 100%. Este efecto de estabilización se debe en parte a que la demanda migró a conexiones de mayor ancho de banda por sobre las conexiones de tipo conmutado (por cable telefónico), especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, el desarrollo de sitios web corporativos aumentó a un 40% de las empresas, 7 puntos más que el año anterior, una tendencia altamente positiva.

Tipo de conectividad a Internet Banda Ancha frente a Acceso Conmutado 2005 Tipo de acceso a Internet Conmutado frente a dedicado (“Banda Ancha”) de este porcentaje de empresas

Distribución de conexiones Banda Ancha

73 % Empresas con acceso

Banda Ancha ADSL

88 % 27 %

93%

12 % Conmutado

Empresas con acceso a Internet 7%

Fibra óptica 2.9% Inalámbrico 2.5% Cable modem 1.6% Otros 0.1%

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Otro aspecto positivo es que el 88% de las empresas que poseen Internet utiliza “banda ancha”, mientras que el resto son conexiones conmutadas (vía MÓDEM). El grueso de las conexiones de banda ancha se realiza con tecnologías alámbricas (ADSL, cable, fibra óptica, etc.), sólo un 2,5% 73

CCS

ED 2006

de las empresas utiliza accesos inalámbricos. Realidad que dista bastante de países como Alemania, Suecia y Estados Unidos, los que superan niveles de 20% de penetración.

Comparación acceso Internet por tipo de conexión 2004-2005 2004- 2005

19 12 Conmutada

20

14

Micro

16

9

6

Pequeña

2

Mediana

2

3

98

97

Grande

2004- 2005

81

88

86

80

Banda Ancha

Micro

Índice General (todas las empresas)

84

94

91

Pequeña

98

Mediana

Grande

Índice por tamaño de empresa

Tipo de conexión a Banda Ancha 2004-2005 (%) Micro Tipo ADSL Cable modem Fibra óptica Inalambrica Otros Total

2004 67.5 5.7 2.4 1.6 2.4 80

2005 80.7 1.1 2.2 2.2 86

Pequeña 2004 71.4 3.7 5.0 3.0 1.0 84

2005 85.8 3.2 2.6 2.1 94

Mediana 2004 60.1 6.2 17.6 1.0 6.2 91

2005 75.8 1.4 14.5 2.1 4.1 98

Grande 2004 39.8 3.6 45.8 1.2 7.2 98

2005 56.7 1.5 29.7 3.0 6.2 97

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Uno de los crecimientos más significativos de acceso a banda ancha se da en la tecnología ADSL24 (línea de abonado asimétrica) en forma transversal para todos los tamaños de empresas. De los aspectos que merecen atención es que los mayores índices de penetración se dan en los segmentos micro y pequeña empresa (80.7% y 85.8%). Esto se debe, en parte, a que este tipo de acceso es más económico (el precio promedio de conexión básica es de $ 22 mil al mes), y por lo tanto más accesible para estos segmentos, con ventajas competitivas frente a la conexión inalámbrica o de fibra óptica, en donde el factor precio dificulta la entrada a empresas de menor tamaño. Otras tecnologías como las de cable módem (que modula señal de datos sobre una infraestructura de televisión por cable) disminuyeron para todos los segmentos de empresas, principalmente por la migración a tecnologías ADSL. En el caso de las tecnologías inalámbricas se dan interesantes avances en dos extremos, tanto las microempresas como las grandes dan cuenta de mejoras en su utilización. El caso de la fibra óptica sigue siendo un producto de demanda reservada para segmentos corporativos.

24

Es una tecnología de módem, que transforma las líneas telefónicas convencionales (par de cobre) del abonado, en líneas de datos de alta velocidad en forma permanente.

74

CCS

ED 2006

En el ámbito internacional se siguen dando las diferencias de años anteriores con países desarrollados. Según estudios del Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido (Department of Trade and Industry) que incluye países como Suecia, Alemania, EE.UU., Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Irlanda, Australia, Corea y Japón, se registra una conectividad promedio de aproximadamente el 95%. Las empresas de estos países exhiben altos índices de penetración que alcanzan en promedio un 73% (considera xDsl, cable módem, enlaces dedicados, inalámbricos y otras conexiones banda ancha). Otras actividades como las ventas online son desarrolladas en promedio por un 38%. A diferencia de las ventas, las compras mantienen su crecimiento destacándose nuevamente Suecia que muestra un alto perfil comprador, el 72% de las empresas realizan compras por la red. El promedio de compras de estos países es del 51%.

Empresas conectadas y con sitio web- Comparación Internacional 100%

Corea

77% 99%

Irlanda

80% 96%

Japón

75% 96%

Alemania

82% 95%

RU

86% 95%

Suecia

82% 94%

EEUU

80% 94%

Australia

71% 93%

Canadá

79% 92%

Italia

57% 88%

Francia CHILE

55% 73% 40%

Conectadas

Website

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS (datos para Chile), DTI UK para resto países

Estas diferencias observadas quedan reflejadas en el Índice de Uso de Internet en las empresas. El indicador se ha desarrollado a partir de los datos del estudio de e-Readiness preparado por el CED (Centro de Estudios de Economía Digital) para el Gobierno de Taiwán en 2005 y los datos del resto de países se obtiene del estudio de Benchmark Internacional del Departamento de Industria y Comercio de Gran Bretaña. La construcción de este índice incluye variables como las de acceso a redes de información, conectividad, uso de tecnologías móviles y herramientas electrónicas transaccionales. En el índice, con un rango de 0 a 100, las empresas chilenas obtienen 31, que representa una mejora de más de 7 puntos respecto al período anterior, pero que aún está bajo la media de países desarrollados.

75

CCS

ED 2006

Índice Uso de Internet en Empresas (0 a 100)

Promedio países desarrollados 50.6

Alemania Canadá RU Corea EE.UU. Irlanda

Suecia

Japón Australia Italia Francia Chile

39.5

50.2 51.1 51.7 52.2 45.3 47.7

53

54.1 54.6 57.5

54

47.8

31.3 23.3

38.6

44.6

45.6

53.7

50.9 52.5

50.5

51.6

53.6

Índices 2004

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS para Chile y DTI UK para el resto de los países.

Los países desarrollados que más avanzaron fueron Reino Unido (6.3 de mejora), Suecia (3.9 mejora) y Corea (2.9 de mejora). Las principales mejoras se dieron por el incremento del número de empresas que realizaron transacciones de compra y venta; mejoras en la conectividad a banda ancha y, en el caso de Corea y Reino Unido, un mayor porcentaje de las compras de las empresas se realizó a través de la red. Para el caso de Chile, su avance estuvo impulsado por el aumento de número de empresas que acceden a conexiones banda ancha y más empresas que participan en procesos de compra y venta en Internet. El logro de estándares internacionales es un objetivo esencial para el crecimiento y mejora de la productividad de las empresas chilenas que independiente de las brechas existentes con sus pares internacionales, ven en Internet y en sus aplicaciones actuales y potenciales, efectos positivos sobre, por ejemplo, aumentos de eficiencia, productividad, reducción de costos de insumos y de administración, que comparados con el período anterior, han mostrado mejoras en todas las variables evaluadas. Al preguntarle a las empresas chilenas cuáles eran los principales impactos percibidos por el uso de Internet en aspectos relativos a: operaciones, ventas, costos y mercado, los resultados que se obtuvieron han sido positivos. Internet se percibe como un factor de mejoras de eficiencia y productividad. Con menor grado de intensidad, pero con tendencia al alza en la percepción, Internet también es concebido como aporte a la reducción de costos administrativos y a la mejora de la posición de las empresas en el mercado en donde participa. Los resultados del estudio indican que el 87% de las empresas aumentaron sus niveles de eficiencia -gracias a Internet- en 2005, 13 puntos más que en el período anterior. Otro factor relevante son los aumentos en la productividad por uso de Internet que experimentaron un alza de 10 puntos porcentuales. Éstos corresponden a los efectos más significativos de Internet sobre los procesos desarrollados por las empresas. No debemos dejar de considerar que para que Internet sea plenamente aprovechada, se debe acompañar con inversiones en capital humano y generar usos en red de las aplicaciones que funcionan bajo esta plataforma.

76

CCS

ED 2006

Principales impactos del uso de Internet en la empresa 2004-2005 Aumento de eficiencia Aumento productividad 87

Reducción costos admin. 74

Aumento participación mercado Reducción costos insumos

64 55

54

Aumento ventas

53 41

40

45 35

31 22

2004

2005

Fuente: Centro Econom ía Digital CCS

6.2 Principales tecnologías adoptadas por las empresas chilenas Los siguientes resultados han sido desarrollados en el contexto del proyecto Business and Information Technologies (BIT), un proyecto de alcance internacional dirigido por la Escuela de Negocios de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y representado en Chile por la Pontificia Universidad Católica y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Esta propuesta busca medir y evaluar el impacto en Chile de Internet y las tecnologías de información digital (TICs) en las empresas y la economía a lo largo del tiempo, y contrastarlo con otros países. Se trata de un estudio longitudinal de cuatro años, comparativo internacionalmente y multidisciplinario que combina comunicaciones, sociología, ingeniería y administración de empresas. Así, la encuesta BIT Chile 2005 buscó medir y evaluar el impacto de las TICs en las empresas chilenas y contrastarlo con otros socios afiliados (Estados Unidos, España, Chile, Argentina, India, Italia, Alemania) al proyecto. La encuesta cubrió los siguientes aspectos: • • • • •

Tendencias de adopción y presupuesto en TICs Impacto interno: estructura organizacional, fuerza de trabajo, externalización de los procesos de negocios (outsourcing y offshoring) Impacto en la interacción con el cliente y socios comerciales Impacto en los resultados del negocio Globalización

6.3 Nivel de adopción de tecnologías e infraestructura general Adopción de Software Nos hemos referido en forma general a distintos indicadores de conectividad de las empresas nacionales y de aplicaciones de negocios que utilizan esta plataforma para operar. De acuerdo a los resultados obtenidos, las principales tecnologías de software utilizadas por las empresas son las herramientas de trabajo en grupo y productividad (paquetes de software Office o Lotus Notes), 77

CCS

ED 2006

la mensajería instantánea corporativa (los precursores Yahoo, MSN y nuevas aplicaciones corporativas como Grove, Reuters Messaging, Instant-t), los sistemas de planificación y optimización de recursos (ERPs) y la factura electrónica que son los que tienen porcentajes de uso importantes en la actualidad. Porcentaje de empresas que han adoptado o planean adoptar tecnologías Software

Trabajo en grupo y productividad Mensajería Instántanea ERPs

93

Factura Electrónica

Integración aplicaciones

11

10

9

Utiliza la aplicación

SCM

Modelación proc. negocios

42

13

Mensajería Instántanea Inteligencia de Negocios

SCM

45,9

Sist. Operativo Linux

Factura Electrónica Sist. Operativo Linux Inteligencia de Negocios

8

6

Modelación proc. negocios Integración aplicaciones ERPs

46

20,0

Trabajo en grupo

16

12

12

12

11

8

5

Utilizará en 3 años

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS - PUC

Por otro lado, las tecnologías que se utilizarán en los próximos tres años están encabezadas por la de Factura Electrónica (Facture Office, por ejemplo), sistema operativo Linux, mensajería instantánea de uso empresarial y sistemas de gestión de cadena de suministro (SCM).

Caso: Mensajería Instantánea Los programas de Mensajería Instantánea (MI) son un conjunto de aplicaciones que utilizan protocolos TCP IP y sirven para enviar y recibir mensajes en tiempo real con otros usuarios de Internet, además de permitir comunicaciones por voz y videoconferencias (webcams). En sus orígenes fueron concebidos como un software orientado a usos lúdicos, pero con el tiempo se han orientado hacia aplicaciones corporativas. Según estadísticas internacionales (Nielsen Net Ratings), los softwares más utilizados a nivel mundial de mensajería instantánea (MI) son AOL Instant Messenger (51.5%), MSN Messenger (26.2%), Yahoo Messenger (21.4%), y Google Talk (0.8%). Se estima que hoy en día existen más de 102 millones de usuarios de MI, un 10,1% de la población total de Internet. Cifra bastante importante si se considera que esta herramienta posee un gran número de detractores. Según estudios internacionales, el 57% de los empleados en EE.UU. utiliza MI para propósitos personales en el lugar de trabajo. Por su parte los empleadores, en un 35% de los casos no tienen ninguna política o directriz respecto al uso de MI. En Chile, de acuerdo al último estudio elaborado por el Centro de Economía Digital de la CCS y la Pontificia Universidad Católica, la penetración de la MI llega a un 45.9% de las empresas nacionales. La pequeña empresa es la que registra un mayor nivel de uso, con un 46%, le sigue la gran empresa, con 41% y, finalmente, las empresas de tamaño medio, con un 40%. Para el año 2008, el 16% de las empresas que no hacen uso actualmente de MI, esperan incorporarlo como parte de su pool de herramientas TI con uso empresarial.

78

CCS

ED 2006

Penetración mensajería instantánea con uso empresarial Chile 2005

46,1%

45,9%

40,4%

Pequeña

Mediana

40,8%

Grande

Total

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies Chile, CCS-PUC

En general, las empresas chilenas valoran los beneficios de la Mensajería Instantánea. Éstos apuntan a mejoras en las comunicaciones (continuidad, ubicuidad, rapidez, interacción con clientes y proveedores), mayor celeridad en resolución de problemas, posibilidad de efectuar multitareas, capacidad de obtener rápidamente la atención de otra persona al estar en línea. Hay indicios (Gartner Group) de que las empresas que están utilizando MI concentrarán en este medio, más temprano que tarde, a lo menos un 50% de la comunicación con sus clientes y proveedores. Además, esto implica ahorros considerables en costos de comunicación y administración. Beneficios de la Mensajería Instantánea

Respuesta más rápida que e-mail

78%

Mayor rapidez en resolución de problemas

74%

Posibilidad de efectuar multitareas

71%

Habilidad para determinar si alguien está en línea, disponible, libre

63%

Habilidad para obtener la atención de otra persona

62%

Contactar a alguien que no ha contestado e-mail o mensaje de voz

37%

Reducción de costos evitando usar llamadas de larga distancia

37%

Obtención eficiente de información

32%

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC

Los principales argumentos en contra del uso de MI apuntan a pérdidas de productividad y, en otros casos, a la vulnerabilidad de los sistemas informáticos. Lo anterior sugiere que se requiere de una definición clara, transparente y un diseño de MI ambientado en una suite de interacción

79

CCS

ED 2006

laboral, que permita a las empresas explotar las ventajas de estas herramientas en actividades como compartir documentos, seguimiento de proyectos en línea, conocer decisiones corporativas en tiempo real, etc. Se espera que el mercado mundial de MI alcance niveles cercanos a los 2.700 millones de dólares, impulsado básicamente por ventas directas de aplicaciones, servicios de asesoría y administración, venta de hardware y otros productos asociados.

Adopción de Hardware Las tecnologías de hardware (exceptuando los computadores) exhiben bajos índices de penetración, siendo los dispositivos de conectividad a redes los de mayor utilización en la actualidad y los que se presume serán utilizados por las empresas en 2008. Porcentaje de empresas que han adoptado o planean adoptar tecnologías Hardware Hardware y software conectividad redes inalámbricas

Hardware y software conectividad redes

27

25

Dispositivos SAN / NAS

Dispositivos SAN / NAS

15

RFID (Identificación por radiofrecuencia)

18

RFID (Identificación por radiofrecuencia)

8 4 Utiliza la aplicación

Utilizará en 3 años

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC

La Radiofrecuencia en el Sector Comercio Una mención especial merecen las tecnologías de identificación por radiofrecuencia RFID (radio frequency identification), que es una tecnología que utiliza frecuencias de radio para reconocer productos y transportar datos a través de la cadena de abastecimiento. Esta herramienta ofrece importantes aplicaciones para la industria del retail, orientados a desarrollar procesos de trazabilidad de alimentos, manejo de inventarios en tiempo real, aplicaciones de identificación animal y controles de acceso en empresas. La trazabilidad de productos juega un rol sumamente importante en el comercio, sin embargo su avance actual dista mucho del inmenso potencial asociado a este nuevo modelo de negocios. Ciertamente los beneficios este sistema se verán reflejados no sólo en las áreas o procesos específicos donde éstas sean implementadas, sino más bien en toda la cadena de valor de la organización incluyendo las áreas productivas y de apoyo. Con la trazabilidad es posible identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. Ella permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en el mercado en menores tiempos, con menores costos y mayores niveles de calidad. En este sentido, las soluciones de negocios basadas en la trazabilidad de productos permiten alcanzar niveles de innovación jamás antes vistos en la cadena productiva de la empresa, en donde no sólo será posible incrementar la agilidad y visibilidad de las cadenas logísticas y disminuir los costos de inventarios, sino también aumentar significativamente los niveles de seguridad contra robos, pérdidas y falsificaciones, evitando mermas y pérdidas de productos.

80

CCS

ED 2006

Tecnologías de seguridad informática Otro grupo de tecnologías: las de seguridad informática presentan altos niveles de uso destacándose los software antivirus, firewalls y herramientas de autenticación y verificación de certificados digitales. La seguridad biométrica presenta bajos niveles de adopción actual y futura. Las aplicaciones actuales son utilizadas en aeropuertos, para identificación facial y dactilar, en algunas instituciones de salud para emisión y pago de bonos de atención médica. Con menos penetración en Chile (sólo un caso en la práctica) en una red de cajeros automáticos de una empresa de retail. El sistema está implementado para efectuar las operaciones más usuales de los cajeros automáticos (consultas de saldo, giros y depósitos de dinero). Una aplicación de Gobierno corresponde al proyecto del Servicio de Registro Civil e Identificación, conocido como “Servicio biométrico de verificación de identidad y de autenticidad de documentos y personas” que permitirá a instituciones públicas y privadas verificar identidad del portador del documento en línea. Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile ya hacen uso del sistema y se espera que durante el primer semestre de 2006 pueda ser utilizado por el resto de instituciones públicas y privadas. Porcentaje de empresas que han adoptado o planean adoptar tecnologías de seguridad informática

Antivirus

Autenticación y verificación de certificados digital por terceras partes

Firew alls Autenticación y verificación de certificados digital por terceras partes

96

61,7

Firew alls Seguridad biométrica

Seguridad biométrica

10

3

Utiliza la aplicación

Antivirus

15

9 11,6

2

Utilizará en 3 años

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC

Los niveles de adopción de herramientas de seguridad exhiben índices importantes de adopción y superiores al promedio, en algunos casos, de las empresas latinoamericanas. El indicador de penetración antivirus para Latinoamérica fue del 81% frente al 96% de las empresas chilenas. Lo contrario ocurre en el uso de firewalls en donde los países de la región tienen un 71% en contraste con el 61.7% de las empresas nacionales.

Tecnologías Web Finalmente, entre las tecnologías Web llama la atención la baja penetración de herramientas de e-learning, por su bajo nivel de adopción. Un 9% de las empresas tiene implementado sistemas de aprendizaje en línea con un uso futuro de 12% en tres años más. Estos resultados contradicen la preocupación expresada por las mismas empresas respecto a que los trabajadores deben capacitarse en forma permanente para adaptarse a los cambios tecnológicos. Un 92% coincide en que esta variable es fundamental y podría funcionar como driver para impulsar un perfeccionamiento en línea y continuo.

81

CCS

ED 2006

En términos generales, a la luz de los indicadores de penetración actual, persisten usos básicos de tecnologías de sitio web con indicios alentadores en usos de mayor nivel agregado como los de comercio electrónico (actuales y futuros). Es de esperar que las empresas que ya se encuentran en una curva de madurez de absorción de tecnologías puedan transitar hacia herramientas más integrales. Porcentaje de empresas que han adoptado o planean adoptar tecnologías de sitio web Sitio web

Comercio electrónico

Sitio web

Comercio electrónico Herramientas de colaboración y portales

Herramientas de colaboración y portales

70

Administrador de contenidos

Administrador de contenidos e-learning

e-learning

27 21

20

20

18

16

9 Utiliza la aplicación

15

12

Utilizará en 3 años

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC

6.4 Tecnologías utilizadas en la interacción con los clientes Hoy en día las empresas reconocen que la viabilidad de los negocios en el largo plazo depende en gran medida de la lealtad de los clientes. Y para ello hay que promover una cultura empresarial centrada en la interacción como fuente constante de retroalimentación, y generación de experiencias positivas para ambas partes. Ello demanda el diseño e implementación de estrategias basadas en la satisfacción del cliente, y para eso los medios de contacto pasan a ser elementos fundamentales. El presente estudio indica que las tecnologías online (web sites, e-mails, pop up, etc.) son los medios de contacto electrónicos más utilizados en Chile. Más aún, específicamente el correo electrónico es el más demandado por las empresas para contactarse con sus clientes (99%). Le siguen, en orden de importancia, el teléfono (98%) y el contacto “cara a cara” (96%). Esto indica que los medios tradicionales de contacto con el cliente se mantienen altamente vigentes, y que los medios electrónicos son parte de una estrategia mayor de mix de medios en donde se combinan varias modalidades. Se confirma, además, la alta penetración y madurez del correo electrónico en Chile, no sólo a nivel de personas, sino también de empresas. Los medios menos utilizados son los pop-ups (5%) y los sistemas de respuesta de voz automáticos IVR (10%). Los mensajes de texto alcanzan al 19% de las empresas, y se presume que se encuentran en una fase emergente. El fax, medio de comunicación basado en tecnologías obsoletas, lentamente emprende su retirada, alcanzando todavía al 56% de las empresas.

82

CCS

ED 2006

Medios de Contacto con los clientes (% Respuesta múltiple) Correo electrónico

99,1

Teléfono

98,3

Cara a cara

95,8

Correo ordinario

56,7

Fax

56,0

Website empresa-Catálogo on line

54,1

Intermediarios On-line o terceras partes

30,6

Mensaje texto teléfonico

19,1

Website empresa-transacciones

18,9

Teléfono-integración automática de telefonía

17,1

Teléfono-voz automática interactiva (IVR) Ventanas emergente (Pop-UP)

9,8 4,9

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC

En general, la gestión de relación con el cliente no es muy distinta entre la pequeña y gran empresa. El correo electrónico, el teléfono y los medios de contacto cara a cara presentan niveles de uso intensivos en forma transversal, indistintamente del tamaño de la empresa. Sin embargo, las brechas más significativas en cuanto al uso de medios de comunicación con clientes, se da en el correo ordinario y fax, (un 25% de diferencia entre la pequeña y gran empresa en ambos casos).

Mecanismos de análisis de datos de clientes Los mecanismos de análisis más utilizados por las empresas chilenas para analizar a sus clientes son de “perfiles de cliente” (79%), “recopilación proactiva de información” (76%) y “pronóstico de demanda” (70%). Por su parte, las herramientas con menor frecuencia de uso son la “minería de datos en redes neuronales” y “minería de textos”, ambas con un nivel de uso del 25%.

83

CCS

ED 2006

Tecnologías para análisis de datos de clientes (% de uso respuestas múltiples)

Análisis de perfiles de clientes

78,6

Recopilación proactiva de información

75,5 69,5

Pronóstico de la demanda Identificación de tendencias

63,7

Minería de datos estadísticos

57,4 44,3

Detección de fraude Data marts y Data Warehouses

39,5

Minería de textos

25,0

Minería de datos en redes neuronales

24,9

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC.

El conocer mejor al cliente permitirá ofrecer un producto acorde y hacer uso de otras herramientas adicionales como las de la publicidad online. Si tomamos en cuenta que el universo de Internet en el mundo sobrepasó el billón de usuarios, el uso de la publicidad online se ha convertido en una herramienta de marketing fundamental. Este tipo de publicidad, llamada también publicidad interactiva, tiene proyecciones de ingresos que sobrepasan los 26 mil millones de dólares para el 2010. En Chile, según la Asociación de Medios de Internet-AMI, la publicidad genera ingresos cercanos a los US$ 599 millones al año. Si bien la venta de publicidad online creció en un 15.3% entre el 2003 y el 2004, este canal representa apenas el 1% de la inversión publicitaria. La televisión y diarios son los que ocupan los primeros lugares como medios de publicidad masiva (79% de participación en la inversión en publicidad).

84

CCS

ED 2006

Inversión publicitaria Chile Distribución de la Inversión Publicitaria por sector (%) 14.1

Otros

TV Cable

1.7 Revistas 3.5

1.0

12.1

Educación

Medios Online 0.3 Cine

11.4

Financiero

Vía Pública 6.7

10.7

Telecomunicaciones

10.1

Servicios

Radio 8.2

8.5

Entretención

Televisión

49.1

7.5

Consumo masivo

7.1

Retail

Diarios

5.9

Automotor 4.5

Tecnología

29.4

Construcción Salud/Belleza

Inversión publicitaria por tipo de medio (%)

Alimentos / Bebidas Turismo

2.5 2.0 2.0 1.7

Fuente: ACHAP 2005 (Asociación de Agencias de Publicidad de Chile, datos 2004)

La publicidad online se puede considerar una herramienta emergente, cuyo uso alcanza al 20% de las empresas chilenas, cifra alentadora que promete niveles de expansión explosivos en los próximos años.

6.5 Tecnologías utilizadas con los socios comerciales El trabajo colaborativo entre empresas, apoyado por TICs, potencia las relaciones con los socios comerciales y ataca las ineficiencias de la cadena de suministros. Según un estudio realizado por la firma Accenture25 dirigida a empresas del Fortune 1000 destaca que la colaboración entre empresas ha aumentado en los últimos 3 años o al menos se ha mantenido constante, y en muy pocos casos ha disminuido (4% de las empresas encuestadas). Según dicho estudio, la principal barrera para colaborar con los socios de negocios dice relación con problemas tecnológicos y de datos. Esto sugiere la importancia en la relación con los socios comerciales en todos los ámbitos y con especial énfasis en el uso de aplicaciones tecnológicas. Chile ha entendido la relevancia de este hecho, situación que queda ratificada según los resultados del presente estudio. Tal es así que el 59% de las empresas chilenas utilizan mecanismos electrónicos para comunicarse con sus socios comerciales. La herramienta de comunicación más utilizada por las empresas nacionales corresponde a los sitios web corporativos con un 25,7% de frecuencia. Los pagos electrónicos aparecen como el segundo mecanismo de relación más relevante (23,1%).

25

Conceptualizando el trabajo colaborativo entre empresas, septiembre 2005, ACCENTURE.

85

CCS

ED 2006

Aplicaciones software utilizadas con socios comerciales (% de respuestas) Con proceso pero sin softw are

Con aplicación softw are

Comunicación vía web

37,3

25,7

Pago electrónico Gestión de provision y suministro

22,9

15,3

Gestion de la relación con socios comerciales

13,6

e-procurement

13,0

EDI

11,3

Planificación de la demanda y reposición de existencias

10,2

Comunicación basada en XML

6,1 3

7,2

7,2

28,9

10,1

12,7

12,7

13,9

Pronóstico colaborativo

4,5

13,8

8,3

11,1

16

4,5

9,7

20,4

45,9

9,7

39,1

10,9

44,6

57,6

54,7

65,8

15,0

9,9

No aplica

29,3

8,0

12,5

5,6

12,1

8,8

8,7

21,8

Planificacion colaborativa

11,0

28,2

23,1

No comprará

En 2008 comprará

12,4

8,4

54,2

63,4

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies,CCS-PUC

Los sistemas menos utilizados corresponden a las herramientas basadas en planificación colaborativa (4,5%). Sin embargo, las previsiones de las empresas hacia el año 2008 indican que estas tecnologías serán las más demandadas en esta área, con un 15% de menciones. Estas aplicaciones suponen la integración de procesos con el objetivo de reducir inventarios, disminuir o acortar tiempos y reducir los costos de la cadena de suministros. También ocupan lugares preponderantes en la planificación futura de las empresas las herramientas de comunicación basadas en XML (12,7% al 2008), y las redes EDI (12,7%). Estas últimas seguramente están asociadas al desarrollo de canales transaccionales electrónicos, probablemente basados en Internet.

Externalización de procesos de negocio Una de las razones estratégicas más importantes que motivan a externalizar servicios TI en general, han pasado de ser meramente financieras a estar centradas en agregar tecnologías a las cuales no se puede acceder con recursos propios. Por otra parte, la tercerización es percibida por las empresas como una herramienta que permite foco sobre las variables clave del negocio. Esto no es un fenómeno ajeno al empresariado chileno en el cual un 39% de las empresas entrevistadas señala haber externalizado algunos procesos de negocio (funciones TI y funciones no TI), sin haber distinciones ni por tamaño ni por sector.

86

CCS

ED 2006

De este segmento las funciones más externalizadas (en forma parcial y en forma significativa) son los procesos de negocio relacionados con la contabilidad (74%), seguidas de desarrollo de software (38%) y de administración de redes (37%). En tanto, las menos externalizadas son el almacenamiento centralizado (11%), atención de clientes (12%), administración de datos (17%) y administración de licitaciones, propuestas o contratos (23%).

6.6 Impactos del uso de tecnologías en los resultados del negocio Al inicio del presente capítulo se entregaron algunas observaciones generales sobre la importancia de las tecnologías de información y sus efectos sobre variables financieras (impacto sobre costos e indicadores financieros) y estratégicas de la empresa. También se indicó sobre la importancia de utilizar procesos adecuados de valorización de las inversiones TI para calcular efectivamente los beneficios (o pérdidas en algunos casos) de un proyecto de este tipo. Nadie duda de los beneficios potenciales de un proyecto TI implementado en forma adecuada, por eso no es de extrañar que en el escenario latinoamericano se registren efectos positivos de uso de tecnologías en las organizaciones. Las áreas mejor evaluadas por este grupo de empresas, han sido las de clientes (mejoras en la satisfacción de un 70% promedio), reducción de costos operacionales (45%) e incremento de las ventas (32%)26. En Chile se puede apreciar que las TICs han contribuido en la mayoría de las empresas a reducir costos, particularmente los costos de producción (en 51,6% de las empresas encuestadas), atención al cliente (41,1%), comunicación interna (40,6%), y comercialización (38,6%). Como contrapartida, ha habido un aumento en los costos tecnológicos (en 50,3% de las empresas encuestadas) y de investigación y desarrollo (24,1%).

26

NET Impact 2005, América Latina: De la Conectividad al Crecimiento. Cisco Systems.

87

CCS

ED 2006

Impacto tecnología en costos (% respuestas múltiples) Se redujo

Aumentó

51.6

Producción

41.1

Atención al cliente

40.6

Comunicación interna

38.6

Comercialización

11.6 17.6 13.3 11.6

RRHH

32.2 31.3

18.1

Investigación de mercado 12.0

27.7

I+D

25.1

Promoción y fidelización

24.9

Publicidad y marketing

17.5

22.5

Consultoría

17

21.7

24.1 11.1

50

Tecnológicos

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies Chile, CCS-PUC

También se registran cambios positivos en los indicadores financieros de las empresas. En un 57,9% de las empresas encuestadas contribuyeron al aumento de utilidades; en 55,8%, al aumento de ingresos; en 50%, al aumento de participación de mercado; y en 48,2% al aumento de los márgenes. Adicionalmente, el 39,5% de las empresas señala que las TICs ayudaron a aumentar su número de productos nuevos; 25,9%, a reducir el tiempo requerido para la introducción de nuevos productos al mercado; y 21,9% a reducir los tiempos asociados a investigación de mercado.

Impacto tecnología en indicadores financieros (% respuestas múltiples) Se redujo

Aumentó 57.9

Utilidades

13.6

55.8

Ingresos

12.9

50

Participación de mercado

48.2

Márgenes

39.5

Número de productos nuevos

7.1

Tiempo de introducción al mercado de nuevos productos

5.5 Riesgo de fracaso de nuevos productos

9.8 20.8 6.9 25.9 21.9

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies Chile, CCS-PUC

88

CCS

ED 2006

Una tercera área de impacto de las tecnologías abordadas en el estudio se refiere al efecto de las tecnologías de información en áreas estratégicas de la empresa. Es así como un 74,3% de las empresas encuestadas expresan que las TICs contribuyeron a conocer mejor los productos y servicios de los competidores; un 69,6% opina que aumentó el nivel de satisfacción del cliente con los productos y servicios actuales; el 55,2% a conocer mejor las expectativas del cliente para desarrollar futuros productos; y un 46,1% a entender mejor el comportamiento de compra del cliente.

Impacto tecnología en conocimiento estratégico empresa (% respuestas múltiples) Se redujo

Aumentó Productos y servicios de la competencia

74.3

69.6

55.2

46.1

2.5

Nivel de satisfacción cliente con respecto a productos y servicios actuales

3.0

Expectativas del cliente para desarrollar futuros productos

3.2

Comportamiento de compra del cliente

6.4

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies Chile, CCS-PUC

Estos resultados dan evidencia de que las empresas nacionales están visualizando que la tecnología es una herramienta de utilidad para afrontar los nuevos desafíos en los negocios, desde aspectos relacionados con el entorno competitivo (análisis de productos de la competencia) hasta aquellos relacionados con el cliente. Sin ir más lejos, muchas empresas suelen utilizar Internet para hacer un seguimiento de las opiniones de los consumidores respecto a productos en general, para comprobar si las tendencias o predicciones respecto a un determinado producto son las correctas.

6.7 Impacto interno Existe un importante grado de acuerdo por parte de las empresas nacionales respecto a los beneficios percibidos del uso de TICs en la estructura organizacional. Las herramientas online permiten una mejora en los procesos de toma de decisiones (87,1%). El monitoreo interno de productividad y de las interacciones con el cliente, también son considerados como efectos positivos de las tecnologías. Un aspecto relevante se refiere a la reducción de niveles jerárquicos dentro de las organizaciones con las consecuentes ganancias en mayor rapidez en la toma de decisiones, entre otras, haciendo de las organizaciones estructuras más planas (63,7%).

89

CCS

ED 2006

Impacto en la estructura organizacional (% respuestas Acuerdo/muy de acuerdo) Mayor disponibilidad nuevas herramientas toma de decisiones y de tecnologías online

87,1

Incentivos basados en evaluación y desempeño productividad

73,5 71,5

Aumenta monitoreo de la interacción con el cliente Monitoreo automatizado productividad en aumento

68,6

Organización cada vez más plana

63,7

Se está ampliando ámbito control gerentes Aumento dispersión geográfica

62,0 43,2

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies, CCS-PUC

Fuerza de trabajo y adopción de tecnologías de información Un aspecto específico de la estructura organizacional es la administración del personal. La inserción de TICs ha significado que en el 92% de las empresas se reconozca la necesidad de capacitación continua, así como la necesidad que tienen los ejecutivos de manejar más información (90%). Esto resulta consistente con el hecho de que la monitorización de procesos y personal es una de las tareas que más ha impactado internamente a las empresas chilenas. Un 83% de las empresas reconoce también que ahora hay más empleados trabajando ante una pantalla, lo que estaría impactando en el hecho que se da más colaboración online entre los trabajadores (75%). Bastante por debajo, aunque de una manera no despreciable (53%) se han ido incorporando crecientemente las teleconferencias y la posibilidad de que los empleados puedan trabajar desde sus casas (51%). Esto último es más frecuente entre las empresas de servicios (57%) en comparación con las de productos (34%). El impacto de las TICs sobre la reducción de personal todavía es menor en Chile, aunque alrededor de un tercio de las empresas reconoce tener menos personal debido a la automatización de sus procesos. Una mayor proporción de empresas pequeñas (42%) que medianas (33%) o grandes (22%) reconoce haber reducido el número de empleados en puestos de jefatura intermedia por esta causa, volviéndose así más “planas” en estructura.

90

CCS

ED 2006

Impacto en la fuerza de trabajo (% respuestas Acuerdo/muy de acuerdo)

92,4

Empleados necesitan capacitación continua

90,0

Información más necesaria a nivel ejecutivo

84,5

Habilidades en TIC más necesarias para empleados

82,5

Más empleados trabajando frente a una pantalla TI dejó de ser apoyo y pasó a ser función de línea

76,5

Más colaboración online entre trabajadores

75,3 53,0

Mayor uso de teleconferencias

51,3

Más empleados trabajan desde su casa

40,9

Menos personal en jefaturas intermedias Menos personal por automatización Menos personal por outsourcing

31,6 24,6

Fuente: Proyecto Business and Information Technologies , CCS-PUC

Finalmente, en base a resultados recién descritos, se observa que el nivel de equipamiento de tecnología básica entre la pequeña y gran empresa no es muy distinto. El porcentaje de empleados que usan PC en la pequeña empresa es de 74%, versus 70% en las grandes. Asimismo, el porcentaje de empleados que usan Internet en el trabajo es de 65% en la pequeña, y 59% en la grande. Herramientas de trabajo en grupo (paquetes Office, Lotus Notes, etc.) y de seguridad (antivirus y firewall) son tecnologías de amplio uso en las empresas, en la mayoría de ellas independientemente del rubro de negocios o tamaño. Sin embargo, la pequeña empresa se mantiene rezagada en comparación con las más grandes en la utilización de algunas tecnologías más de vanguardia, tales como seguridad biométrica, radiofrecuencia, certificación digital y soluciones para la cadena de suministros (SCM). A su vez, los impactos de la tecnología sobre los resultados del negocio son más evidentes en el segmento de las Pymes, ya que su ciclo de modernización es más joven y contemporáneo que la gran empresa. Un gran número de pequeñas empresas declara haber reducido costos de producción, publicidad, comercialización, etc., en forma más aguda en comparación con los impactos en las grandes empresas.

91

CCS

ED 2006

6.8 Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información ENTI 200627 El Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información es un estudio anual, realizado por el Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tiene como propósito determinar la penetración y evolución del uso estratégico de tecnologías de información en las principales empresas de Chile. En su ya cuarta versión, además del análisis acerca del aporte de TI a la estrategia de la empresa, de la caracterización y desafíos de los Gerentes de Informática y el perfil de adopción de tecnologías, se ha puesto especial énfasis en las prácticas de gestión, por un lado, y en el perfil de innovación con que se están usando las TI en las empresas encuestadas.

Descripción del estudio El estudio fue realizado entre los meses de marzo y julio de 2006, con la participación de 130 grandes empresas con presencia en el país. Las empresas encuestadas se encuentran dentro de las 500 con mayor facturación del país, o bien corresponden a organizaciones gubernamentales con los más altos presupuestos. A continuación se resumen algunos de los resultados destacados de la versión de este año: •

Las empresas en Chile no están invirtiendo lo suficiente en TI: Según el estudio, el porcentaje de la facturación de la empresa dedicada a Tecnologías de Información es de un 2,48%, en promedio. De acuerdo a estudios internacionales, el promedio en Estados Unidos y Europa es de 3,5% y 4,4%28, respectivamente.

Porcentaje de la muestra 10 20

30

Presupuesto TI como porcentaje de la facturación

28,3 25,5 255

283

18,9

189

13,2

132 5,6 56 < 0,5%

0,5%- 1%

1%- 2%

2%- 3%

8,5 85

3%- 4%

> 4%

Fuente: ENTI 2006

27

Estudio Desarrollado por el Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile – CETIUC. Según lo reportado por Gartner, en su estudio “Worlwide IT Benchmark Report 2006”.

28

92

CCS •

ED 2006

Las empresas no están invirtiendo suficiente en innovación relacionada con TI:

Del total del presupuesto destinado a TI, sólo un 2,3% es invertido en actividades relacionadas a la Investigación y Desarrollo. Cifras internacionales revelan que, en promedio, el porcentaje del gasto de TI dedicado a I+D es cercano al 10%33. Presupuesto dedicada a I+D del presupuesto total de TI Otros Gastos en TI Gastos en I+D

22,3% %

9897,7% %

Fuente: ENTI 2006



Las TI pueden aportar aún más a las actividades estratégicas de la empresa: Al interrogar al CIO acerca de la importancia de ciertas actividades para su negocio, y el aporte que efectivamente la Informática realiza en ellas, se encuentra una tendencia de alto impacto en temas administrativos. Mientras más cercana al cliente final, la contribución de informática a la actividad es menor, pese a la relevancia que tienen dichas actividades desde un punto de vista de negocio. Al aplicar la misma pregunta anterior al Gerente General, el patrón de respuesta es similar, con alto aporte en actividades de backoffice, disminuyendo con la cercanía al cliente final. Relación entre prioridad estratégica y contribución de las TI en la cadena de valor Brecha

47

x

Servicios Administrativos

25

x

Adquisiciones

7

x

Admin. RRHH

4

x

Logística de salida

-0,06 -0,25

Prioridad estratégica

Media

Alta

-0,47

Muy alta

Contribución de TI

-4

-44

x

-0,34

-34

x

Servicio al cliente

Baja

-25

x

Muy baja

0,04

-6

x

Marketing y ventas

0,07

-0,04

Operaciones I+D

0,25

-4

x

Logística de entrada

0,47

-2

0

2

4

x

Fuente: ENTI 2006

93

CCS •

ED 2006

Pocas empresas trabajan con la universidad para enfrentar los desafíos de innovación: Al ser consultados acerca de las principales fuentes de innovación para su negocio, alrededor del 50% hace mención de clientes, proveedores y algún tipo de Comité interno que busca proyectos en esta línea. Por otro lado, sólo un 5% de los encuestados hace mención a la universidad como fuente de innovación, mientras que en Europa el 15% de las empresas se apoya en las universidades29.

50 50.8

Mención de Partners para Innovación

Cooperación con proveedores o clientes

Contratación de consultores externos

16.7

31

Comité de Innovación (informática)

35,7% 31,0%

16,7%

4.8

Intuición propia Cooperación con Universidades

50,0%

35.7

Comité de Innovación (informática y negocio)

50,8%

4,8%

Fuente: ENTI 2006

Conclusión General Estudio ENTI: Hay avances significativos en el uso estratégico de las TI. Los Gerentes de Informática están más cerca del Gerente General. Estos últimos reconocen que podrían sacar un mayor provecho de las TI. Además, perciben brechas entre lo que hoy en día se hace y lo que se debería hacer. Otras conclusiones de ENTI dicen relación con los cambios en los mecanismos de toma de decisión estratégica en torno a TI.

29

Según un estudio realizado en la Comunidad Europea, “European Innobarometer”.

94

CCS

ED 2006

6.9 Diagnóstico de la Pyme chilena 2005 El Centro de Estudios de la Economía Digital de la CCS realizó la cuarta versión del diagnóstico de las Pymes nacionales a partir de información recolectada por Pyme’21, agente de fomento de CORFO. Este estudio analiza nueve áreas estratégico-operacionales que incluye Gestión de Calidad, Análisis del Entorno, Estructura Organizacional, Dirección y Liderazgo, Marketing y Ventas, Producción y Operaciones, Finanzas, Recursos Humanos y Gestión de la Información. Cada área y sus indicadores específicos fueron evaluados en escala de 1 a 5. Diagnóstico de la Pyme chilena 2005 (Escala 1 a 5, dónde 5 es la máxima calificación) Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

4,0 3,8 3,6 3,2

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

MERCADEO Y VENTAS

FINANZAS

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

ANÁLISIS DEL ENTORNO

2,9

2,8

2,8

GESTIÓN DE CALIDAD

3,3

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

3,4

En términos generales, el índice global 2005 alcanzó un puntaje de 3,3 puntos levemente superior al registrado el año anterior. Diagnóstico de la Pyme chilena 2002-2005 (Escala 1 a 5, dónde 5 es la máxima calificación)

3,4

2002

3,1

3,2

3,3

2003

2004

2005

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

95

CCS

ED 2006

Las materias evaluadas en el ámbito de Gestión de la Información se refieren a temas relacionados a Comunicaciones y Tratamiento de la Información Interna. En cuanto a las comunicaciones las empresas sobrepasan ligeramente la barrera de los 3 puntos, pero en el ámbito del tratamiento de información interna se observa una calificación menos que suficiente, dejando entrever problemas en materia de administración de la información, en la implementación de tecnologías de apoyo y soporte y, en general, en todos los aspectos relacionados a la manipulación de la información dentro de la organización.

GESTIÓN DE INFORMACIÓN (Escala 1 a 5, dónde 5 es la máxima calificación)

3,2 2,4

COMUNICACIÓN

INFORMACIÓN INTERNA

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

Otra de las debilidades identificadas en el estudio se refiere al tema de la Gestión de Calidad, específicamente a la falta de proactividad por revisar y mejorar procedimientos de gestión internos e implementación de sistemas de gestión de calidad. Por otro lado, la principal fortaleza de las empresas aparece vinculada a su capacidad para analizar el entorno del negocio. Esto se refiere al grado de información y conocimiento que tiene el empresario respecto de los elementos que le rodean y que tienen relación con su rubro. Es decir, temas legales, formativos e institucionales en general, así como el conocimiento de la estructura de su industria en términos de composición de mercado (competidores, clientes, proveedores) y de las alianzas u asociaciones existentes. En el ámbito de Producción y Operaciones se observan buenas puntuaciones en las áreas de mantenimiento de maquinarias, distribución de plantas, relación con los proveedores y apoyo tecnológico en procesos productivos. Sin embargo, son dos los elementos que no muestran cifras muy auspiciosas, y que hoy en día representan factores propulsores del desarrollo de la Pyme. Éstos son, eficiencia en el manejo de inventarios y capacidad de planificación productiva y estratégica, áreas que no están aprovechando a plenitud los avances tecnológicos disponibles en el mercado. Actualmente el mercado ofrece diversas herramientas tales como soluciones ERP (Sistemas de Gestión y Planificación de Recursos), que permiten manejar la información en casi todos los niveles de la cadena productiva y cuyos costos de implementación han disminuido considerablemente en los últimos años.

96

CCS

ED 2006

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES (Escala 1 a 5, dónde 5 es la máxima calificación)

5

4,7

4,5 4,0

4

3,4 3,1

2,9

3

PLANIFICACIÓN

MANEJO DE INVENTARIOS

NIVEL TECNOLÓGICO

MANTENCIÓN Y MAQUINARIA

PROVEEDORES

1

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

2

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

En el ámbito de Marketing y Ventas, dos de los temas más deficitarios en 2004, Definición del Producto y Relación con Clientes, muestran buenos resultados en 2005. En el caso de la relación con clientes el resultado es particularmente esperanzador, ya que insinúa una mayor apertura de la Pyme hacia los preceptos modernos de los mercados, más enfocados en la demanda, a diferencia de la era industrial, en que el énfasis en la producción masiva otorgaba preponderancia a la oferta en las decisiones de negocios.

MARKETING Y VENTAS 5

(Escala 1 a 5, dónde 5 es la máxima calificación) 4,2

4,1

4,1

4 3,3

3,2

3,2

3

2,6

2,4

GESTIÓN DE VENTAS

PUBLICIDAD Y COMUNICACIONES

ESTRATEGIAS DE MERCADO

EXPORTACIONES

PRECIO

DISTRIBUCIÓN

PRODUCTO / SERVICIO

1

RELACIÓN CON CLIENTES

2

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

97

CCS

ED 2006

En el área de Finanzas, se destacan alzas en los índices de la mayoría de los ámbitos evaluados, excepto en el tema de Análisis de Costos. Este tema tiene gran relevancia, por lo que resulta imprescindible realizar esfuerzos por informatizar los procesos analíticos y costeos operacionales de las empresas, con el objeto de minimizar los errores de información y maximizar la eficacia en la toma de decisiones estratégicas. FINANZAS (Escala 1 a 5, dónde 5 es la máxima calificación)

5

4,8

4

3,5

3,4

3,3 2,9

3 2 1

TRIBUTARIA Y NORMAS LEGALES

CRÉDITO, FACTURACIÓN Y COBRANZAS

REGISTROS CONTABLES

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS DE COSTOS

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

Existe un amplio consenso en reconocer la importancia de la PYME como motor del desarrollo económico del país, debido principalmente a su aporte al PIB y a su capacidad para generar empleos. Las Pymes juegan un rol fundamental como fuente de incubadores de emprendimiento e innovación, factores esenciales para el desarrollo nacional, además de generar grandes efectos redistributivos sobre la educación y la riqueza. Las políticas agresivas de apertura comercial que viene llevando a cabo el país requieren que las pequeñas empresas se preparen para competir en un mercado cada vez más dinámico y globalizado. El evidente rezago en el uso productivo de tecnologías de información y comunicación, así como los tradicionales problemas de acceso a financiamiento y a Gobiernos corporativos profesionales, constituye uno de los desafíos de corto plazo que deberá abordar la estrategia país en materia de modernización de la Pyme.

98

CCS

ED 2006

CAPITULO 7 GOBIERNO ELECTRÓNICO 7

Contexto Internacional 7.1 Chile en el Mundo

Índice e-Gob En un contexto global, Chile se encuentra dentro de los países mejor evaluados en materia de Gobierno Electrónico. En un estudio realizado por la ONU30, se evaluaron cerca de 50.000 sitios web de los 191 países miembros de la organización, calificando en una escala de 1 a 100, de acuerdo a las etapas de evolución de los sitios según el siguiente detalle. Criterios de Evaluación e-GOB ETAPA I : Presencia

Presencia en línea del gobierno y Ministerios con información descriptiva (cartas, documentos).

ETAPA II: Presencia Realzada

ETAPA III: Interactividad

Sitios con sistema de Información actualizada, búsqueda de información noticias, información de (leyes, normas, etc.) y contacto, descarga de descarga de formularios de trámites. documentos. Información Etapa bidireccional de Unidireccional. información.

ETAPA IV: Transaccional

ETAPA V : Red de Colaboración

Transacciones C2G, Tramites y pagos en línea 7/24.

Etapa mas sofisticada. Participación ciudadana activa, foros, votación online, C2G, G2C, que son atendidas por el Estado.

Fuente: Centro Estudios Economía Digital-CCS, en base a estudio "E-Gov Readiness, ONU"

Estados Unidos (90.6) lidera el ranking mundial de e-Gob, seguido por Dinamarca (90,5), Suecia (89,8), Reino Unido (87,7) y la República de Corea (87,2). A nivel latinoamericano, Chile ocupa la primera posición (y la número 22 a nivel mundial, con 69,6 puntos), seguido por México (60,6), Brasil (59,8), Argentina (59,7) y Uruguay (53,8), lo que demuestra el grado de avance que ha tenido nuestro país en estos temas. Los sitios de Gobierno de Chile cumplen bastante bien con las primeras tres etapas evaluadas, sin embargo existe aún una brecha importante con los países desarrollados, que han implementado las etapas más interactivas de sus portales, e incluso, han logrado que sean oficinas virtuales en las que se permita realizar todas las actividades que tradicionalmente se harían de manera presencial. El siguiente paso que debe dar Chile en áreas de Gobierno Electrónico, es lograr un mayor nivel de transaccionabilidad, un Estado unificado, sin duplicidad de trámites ni documentos, que la información esté disponible entre las distintas oficinas, etc.

30

UN Global e-Government Readiness Report 2005.

99

CCS

ED 2006

Indice e-Gob Latinoamérica (%) Chile

69,6

México

60,6

Brasil

59,8

Argentina

59,7

Uruguay

53,8

Colombia

52,2

Venezuela

51,6

Perú

50,8

Panamá Costa Rica

48,2 46,1

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital-CCS, en base a estudio ONU

Esto sería un gran avance en la modernización del Estado y en su contribución a la transparencia y a la democracia, junto con generar importantes ahorros de tiempo y dinero, permitiendo que el aparato público funcione de manera más eficiente.

Índice de e-Participación: El concepto de e-participación se presenta como un elemento fundamental para alcanzar la e-inclusión. En el ranking mundial de e-participación, Chile se encuentra en la posición número 12, con un valor de 58 en una escala de 1 a 100. El índice mide el nivel G2C y C2G que tienen los sitios, es decir, el grado de participación ciudadana que permite el gobierno electrónico. El ranking de participación es liderado por el Reino Unido (100 puntos), seguido por Singapur (98,4), luego Estados Unidos (90,4), Corea y Canadá (87,3). En Latinoamérica, Chile pierde su posición de líder para compartir un segundo puesto con Colombia, ostentando 58,7 puntos, por detrás del líder regional México (76,1). Siguen Brasil (49,2) y Venezuela (42,8). El resto de los países de la región están muy por debajo de los estándares medios de e-participación. A partir de los dos indicadores citados, se observa que si bien la estructura del e-gob está bien desarrollada, aún existe una gran brecha entre la entidad pública y la ciudadanía, que es, a fin de cuentas, el usuario final de estos proyectos y quien más debería verse beneficiado.

100

CCS

ED 2006

Índice e-Participación 2005 (%) 100

Reino Unido

98.4

Singapur

90.4

Estados Unidos

87.3

Corea

87.3

Canadá

79.3

Nueva Zelandia

76.1

México

76.1

Dinam arca

71.4

Australia

69.8

Holanda

61.9

Estonia Colom bia

58.7

Chile

58.7

Suecia Finlandia

57.1 55.5

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital -CCS, en base a estudio ONU 2005.

7.2 Gobierno Electrónico en Chile La Agenda Digital La Agenda Digital se inicia el año 2003 con la constitución del Grupo de Acción Digital, conformado por instituciones de Gobierno, representantes del sector empresarial y académico, entre otros. Su objetivo primordial es, mediante el uso de TICs, modernizar el Estado, transparentar la gestión del Gobierno y contribuir al desarrollo de Chile, mejorando la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Los grandes méritos de este proyecto se podrían resumir en tres puntos claves: primero, el de generar un sentido de estrategia compartida entre el sector público y el privado para desarrollar la capacidad competitiva del país en la Economía Digital. En segundo lugar, dar orden y sentido conjunto a las iniciativas gestadas y ejecutadas por los distintos actores de la nueva economía, logrando de esta manera generar un proyecto de país donde todas las actividades apunten en una misma dirección. Por último, permite que el ejercicio creativo prolifere y se materialice en el marco del contexto y objetivo común antes mencionado. La Agenda Digital 2004-2006 reúne en conjunto 34 iniciativas separadas en seis grandes áreas de acción: Acceso, Educación y Capacitación, Gobierno Electrónico, Empresas, Industria TIC y marco Jurídico-Normativo.

101

CCS

ED 2006

Avances en la Agenda Digital I.- Masificación del Acceso: -

Subvención de Banda Ancha para establecimientos educacionales: la meta para 2005 era lograr que el 75% de la matrícula subvencionada tuviese acceso. Mediante el Subsidio de Banda Ancha y el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) se logró conectar a cerca de 4.200 establecimientos educacionales que equivalen al 70% del total. De éstos, 282 son escuelas rurales. Se espera aumentar en 2006 en un 20% adicional el número de establecimientos, especialmente en zonas distantes.

-

Infocentros: La red cuenta actualmente con aprox. 5.000 PCs, abarcando el 93% de las comunas, otorgando servicios de infoalfabetización y apoyo en la realización de siete trámites electrónicos. Para 2006 se espera cubrir el 100% de las comunas.

-

Ofertas de Conectividad y PC atractivas: El proyecto público-privado “Mi Primer PC” vendió cerca de 80.000 unidades, ofreciendo, además, banda ancha y capacitación por un valor mensual inferior a los $ 30.000, dando acceso a más de 900.000 hogares de menor situación socioeconómica.

II.- Educación y Capacitación -

Alfabetización Digital: Realizada con el apoyo de Sence, Infocentros y Red Enlaces, logró, al cierre del año, un número de 650.000 infoalfabetizados.

-

Escuelas Equipadas: El año 2004 contaba con una media de 35 alumnos por PC, para fines de 2005 la cifra se redujo a 31, lo que equivale a aproximadamente 107.000 computadores instalados. Para 2006 se espera reducir aún más el promedio y reorientar el plan hacia el desarrollo de contenidos.

III.- Estado en Línea Éste ha sido el ámbito con menores avances en el período. Casi todos los proyectos se encuentran en etapa de estudio, planificación y/o recién implementándose. -

Sistema de trámites municipales: Se pretende la creación de una Ventanilla Única de Trámites Municipales, la cual debería haber estado implementada para principios de 2006, e incorporaría en una primera etapa a 26 municipios y 9 trámites.

-

Ruta 5D Salud: La meta para 2005 consideraba conectar a todas las instituciones de salud, pero su etapa piloto se postergó para 2006.

-

Licencia médica electrónica: El piloto comenzó en octubre de 2005 en la Región Metropolitana y Rancagua y participan 5 aseguradoras de salud, 20 empresas y 6 centros médicos, cubriendo licencias comunes y las relacionadas con el embarazo.

-

Plataforma Integrada de Servicios del Estado: Para 2006 se espera que concluya la etapa de diseño de la plataforma de interoperatividad de los SS.PP.

IV.- Desarrollo Digital de las Empresas -

Factura Electrónica: Proyecto plenamente implementado y funcionando. A mediados de 2006 existían cerca de 1.300 empresas emisoras autorizadas. Para 2006 el SII pretende capacitar a 100.000 micro y pequeños empresarios en el uso de Factura Electrónica y el portal Pyme.

102

CCS

ED 2006

-

ChileCompra: ChileCompra reúne a 883 servicios públicos inscritos y una base de proveedores de más de 164.000 empresas. El 91% de estas empresas es representada por el sector MIPyME, la cual se ha adjudicado el 47% de los montos transados a través del portal (US$ 2.877 millones).

-

Ventanilla Empresas y Comercio Exterior: A diferencia de las iniciativas anteriores, éstas no alcanzarían el nivel de implementación previsto. Actualmente existe información y tramitación online a través de los portales Trámite Fácil y Aduanas.cl.

V.- Despliegue de la Industria TIC -

Certificación: La iniciativa pretende lograr estándares de calidad para la producción de software y tecnología, así como también capacitar a los profesionales TIC para estar a la altura de los mercados internacionales. Con avances un tanto pausados, se han logrado las metas propuestas para 2005, y actualmente se cuenta con aproximadamente 50 empresas certificadas bajo normas ISO o CMM.

-

Atracción de Inversiones: Bajo el plan “Chile, País Plataforma” se pretende lograr atraer las sedes regionales de empresas multinacionales. Este proyecto es impulsado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) y CORFO, y tiene como principal objetivo que las empresas extranjeras realicen negocios con el resto de la región, utilizando nuestro país como asentamiento base de sus operaciones.

-

Fortalecer la Promoción de la Investigación y Desarrollo (I+D) en TIC: Luego de la aprobación de la Ley del Royalty, que aseguraría un piso para el Fondo de Innovación para la Competitividad, y de la creación de un Comité Asesor de Innovación, está pendiente el proceso definitivo de asignación de estos recursos.

VI.- Marco Jurídico -

Título Ejecutivo de la Factura Electrónica: Se encuentra plenamente operativo. Se espera que se traduzca en importantes ahorros de costos operativos a las empresas (10 a 20 % anual), principalmente a las más pequeñas.

-

Derechos del consumidor en comercio electrónico: Se encuentra operativo el derecho a retracto de compras por Internet (10 días después de la compra) y el derecho a ser removido de listas de distribución.

7.3 Evaluación sitios web del Gobierno 7.3.1

Índice de calidad de sitios web

No cabe duda que el sector público ha realizado avances importantes en los proyectos de modernización del Estado, específicamente en aquellos relacionados al Gobierno electrónico. Prueba de ello lo constituye el Servicio de Impuestos Internos, con las declaraciones de impuestos por Internet, y ChileCompra en materias de eficiencia en el sistema de compras del Estado. Sin embargo, este proceso no constituye todavía un conjunto de prácticas estandarizadas en los organismos públicos, identificándose aún una elevada heterogeneidad en los distintos servicios. Según la medición del Centro de Estudios de Economía Digital (ED) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), al cierre de 2005 el índice de calidad de los sitios e-gob alcanzó el 51%, prácticamente el mismo nivel logrado en la versión 2004.

103

CCS

ED 2006

En el estudio se observó un fuerte incremento del número de sitios del Gobierno, pasando de 245 URL existentes el 2004 a 365 identificadas a fines de 2005, cifras que representan un crecimiento de 49%. Sin embargo, el índice e-gob promedio de los 120 nuevos sitios apenas superó el 40%, un estándar que refleja la necesidad de continuar introduciendo mejoras en el corto plazo. Indice e-Gobierno (%) 52%

51%

2004

2005

48%

40%

2001

2002

Fuente: Centro de Estudios Economía Digital, CCS

Las diferencias entre los mejores sitios y los más deficitarios se ampliaron a su máximo histórico. En efecto, la brecha entre la calificación promedio del quintil más alto y el más bajo aumentó de 68% en 2004 a 75% en 2005. Esto significa que el índice promedio de los mejores sitios (89,4), es 75 puntos más alto que el índice promedio de los peores evaluados (14,4).

BRECHA e-Gobierno 2002-2005

2005

14.4 %

2004

17.9 %

2003

16.7 %

2002

18.5 %

89.4 %

75% 86.3 %

68%

83.6 %

67%

63%

81.8 %

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

7.3.2

Metodología de evaluación

Se analizaron 365 sitios dependientes de organismos clasificados según las siguientes categorías: Poderes del Estado, Ministerios y Servicios Públicos asociados a éstos. El catastro fue cerrado en noviembre de 2005.

104

CCS

ED 2006

Distribución de Sitios de Gobierno 2005 (% sobre el total de sitios, n= 365) Educación y Cultura

12,6%

Defensa y Justicia

12,3%

Salud

12,1%

Economía

9,6%

Interior

9,0%

Transporte ,Telecom.y Moop

6,6% 6,0%

Ministerios Minvu

4,9%

Agricultura

4,9%

Secretaría General de la Presidencia

4,7%

Mideplan

4,4%

Trabajo

2,5%

Hacienda

2,5%

Secretaria General de Gobierno Estado

2,2% 1,9%

Relaciones Exteriores

1,4%

Minería

1,4%

Sernam

1,1%

Fuente: Centro de Estudio s Eco no mía Digital, CCS.

El índice de sitios web del Gobierno toma en cuenta un set mínimo de funcionalidades que el Gobierno electrónico debiera ofrecer a la sociedad civil y empresarial en términos de servicios e información. Este índice mide 12 funcionalidades, más una treceava que es aplicada dependiendo de la naturaleza funcional del sitio, es decir, si el sitio tiene fines transaccionales o no. Las características evaluadas son: información institucional, calidad del diseño, mapa del sitio, sección de contáctenos, políticas de seguridad, políticas de privacidad, certificación digital, información actualizada, links útiles, link a Trámite Fácil, motor de búsqueda, descarga de archivos y, finalmente, la disponibilidad de trámites en línea en los casos que corresponda.

7.3.3

Resultados: lo mejor y lo que puede mejorar

Uno de los sectores que ha mostrado mayor dinamismo en la creación de nuevos portales web ha sido el sector salud, con 24 nuevos sitios, en su mayoría hospitales y servicios de salud regionales. Le sigue Educación y Cultura y la SEGPRES con 19 y 17 nuevos sitios respectivamente. En la categoría “sitios transaccionales” (sitios que realizan trámites en línea), por segundo año consecutivo el portal de compras públicas ChileCompra obtiene el primer lugar. A decir verdad, las primeras tres posiciones se mantuvieron intactas respecto de 2004, el Servicio de Impuestos Internos en segundo lugar y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en tercero; todas ellas con avances importantes en sus calificaciones individuales. Es importante destacar el tremendo avance de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Agencia de Cooperación Internacional, cuyos portales avanzaron más de 10 posiciones, ubicándose entre los 15 mejores portales. Mientras que los sitios de la CONAMA y el Instituto de Salud Pública registraron las caídas más bruscas, cediendo más de 7 peldaños.

105

CCS

ED 2006

Así, ChileCompra ratifica su liderazgo en materia de innovación y modernización del Estado, reafirmando su compromiso por servir de mejor forma las necesidades y exigencias que plantea un mercado cada vez más competitivo, transparente y descentralizado. Este portal ha puesto a disposición del público nuevas funcionalidades como la creación de catálogos electrónicos, aplicaciones multimedia (videos) y otras funcionalidades interactivas.

LOS MEJORES SITIOS TRANSACCIONALES

URL

ChileCompra Servicio de Impuestos Internos Superintendencia de Bancos Instituto Geográfico Militar Superint. de Valores y Seguros Portal Trámite Fácil Servicio de Cooperación Técnica Aduanas

ÍNDICE

www.chilecompra.cl www.sii.cl www.sbif.cl www.igm.cl www.svs.cl www.tramitefacil.cl www.redsercotec.cl www.aduana.cl

100,0 % 97,4 % 92,3 % 89,7 % 84,6 % 84,6 % 82,1 % 82,1 %

Ranking

Ranking

05

05

1 2 3 4 5 5 6 6

1 2 3 4 3 3 5 7

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

En la categoría “sitios no transaccionales”, el sitio web de la Presidencia de la República ostenta un liderazgo indiscutido. El segundo lugar lo comparten varias instituciones, destacando entre ellas el sitio del PRYME (Proyecto de Reforma y Modernización del Estado) por su meritorio ascenso en seis posiciones, así como la página del Sernatur que logró sortear otras tres posiciones.

LOS MEJORES SITIOS NO TRANSACCIONALES Presidencia de la República Banco Central Ministerio de Economía Gobierno de Chile Gob. Regional de Araucanía Modernización del Estado Servicio Nacional de Turismo Agenda Digital Progr. Prospectiva Tecnológica Secretaría General de Gobierno

URL www.presidencia.cl www.bcentral.cl www.economia.cl www.gobiernodechile.cl www.laaraucania.cl www.modernizacion.cl www.sernatur.cl www.agendadigital.cl www.prospectivatecnologica.cl www.segegob.cl

ÍNDICE

91,7 % 75,0 % 75,0 % 75,0 % 75,0 % 75,0 % 75,0 % 72,2 % 72,2 % 72,2 %

Ranking

Ranking

05

04

1 2 2 2 2 2 2 3 3 3

1 2 2 2 s/i 8 5 s/i 6 6

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS Nota: s/i = sin información

Deudas son mayores que los logros En general no se registran avances importantes en la evaluación de las funcionalidades de los portales web, y más bien se observan algunos rezagos.

106

CCS

ED 2006

Los pocos avances responden al mayor interés por parte de los administradores de los sitios web por tener “motores de búsqueda” (45%), “secciones de contacto” (92%), mejoras en el diseño (70%), entre otras características. Sin embargo, los descensos más preocupantes estuvieron marcados por el menor uso de políticas de privacidad, políticas de seguridad y uso de certificados digitales, todos elementos fundamentales en la relación de los servicios públicos con los ciudadanos a través de la red. Otro elemento negativo es la disminución relativa del número de sitios web que permiten hacer trámites en línea. El año pasado 6 de cada 10 sitios permitían realizar operaciones en la red, este año el índice bajó a 5.

Funcionalidad Sitios E-Gob 2004-2005 (% ) 93% 100% 92%

Información Entidad Contáctenos

90% 78%

Links útiles

77% 75% 83% 73%

Descarga Doc. Info. Actualizada

93% 70%

Diseño

67% 58%

Deb.Trámite

57% 54% 65% 47% 52% 45%

Trámite online Mapa Buscador Link Trámitefacil Privacidad Seguridad Certificación

44% 21% 15% 11% 15% 6% 8% 4% 7%

2004

2005

Fuente: Centro de Estudio s de Eco no mía Digital, CCS

Desafíos Los programas orientados al fortalecimiento del Gobierno Electrónico han dado cuenta de avances significativos, pero aún se necesita resolver aspectos fundamentales como la reducción de la brecha digital al interior de las propias entidades del Estado. Son varias las instituciones públicas que permanecen ajenas a los avances de las tecnologías, de los procesos de negocios y de las nuevas formas de hacer gestión. Los nuevos desafíos del Gobierno pasan por generar estándares basados en sus mejores prácticas de Gobierno Electrónico y por nivelar las prácticas de todas sus reparticiones hacia dichos estándares en un plazo máximo de dos años. Estos estándares deben erigirse sobre la base de los requerimientos y compromisos contraídos con la sociedad civil, con la comunidad empresarial y en el contexto del marco constitucional del país.

107

CCS

ED 2006

La promoción de adopción de nuevas mejores prácticas internacionales y su posterior estandarización en el aparato público. Áreas especialmente prioritarias en esta tarea corresponden al sector Judicial, la Educación Primaria, la Salud y los Gobiernos Locales.

108

CCS

ED 2006

7.4 Evaluación sitios web municipales Introducción Las municipalidades constituyen un área de evidente retraso en la modernización del país basada en las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Los indicadores de uso de estas tecnologías no sólo siguen siendo mezquinos, sino que, además, presentan una enorme heterogeneidad, constatándose por una parte la existencia de municipios modernos y competitivos, y por otra, entidades edilicias que ni siquiera disponen de una página en Internet. Así se desprende del estudio 2005 sobre uso de Internet en las municipalidades, realizado por el Centro de Estudios de Economía Digital (CED) de la CCS, que revela que menos de la mitad de los municipios chilenos (48%) dispone de un sitio web operativo. Esto corresponde a 166 de las 345 comunas del país. A nivel nacional, aún existen regiones en las que menos del 25% de las municipalidades tiene presencia online, lo que resulta particularmente grave en los tiempos que corren, marcados por profundos cambios en la relación de las entidades gubernamentales con los ciudadanos y en el bienestar de éstos a partir del acceso a nuevas TICs. En algunos casos, inclusive, se detectan sitios web que estaban disponibles en 2004 y que dejaron de funcionar.

Municipalidades con Sitios Web (% ) 11 22

25

27 40

89

78

75

II

IX

45

45

46

47

48

57

63

69

73 60

III

42

XII

VII

58

VI

55

XI

Sin Web

55

I

54

X

53

IV

52

PAIS

43

VIII

37

V

31

RM

Con Web

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

La Región Metropolitana es la que presenta un mayor nivel de utilización de sitios web, con un 69% de sus municipios en línea, lo que equivale a 36 sitios operativos. Le siguen la V Región, con 63% (24 sitios) y luego la VIII, con 57% (30 sitios). Por el contrario, las Regiones IX, II, III son las que presentan un menor desarrollo en esta materia, con menos de un 25%, manteniendo presencia en la red. Pese a la baja tasa de sitios web, la situación ha mejorado en relación a los años previos, considerando que en 2002 menos de la cuarta parte de las municipalidades tenían su sitio Internet, tasa que subió al 30% en 2003 y al 37% en 2004.

109

CCS

ED 2006

Índice de Gobierno Electrónico Municipal El estudio realizado por el Centro de Estudios de Economía Digital de la CCS contempla la evaluación de un conjunto de características de los sitios web municipales que definen el grado de cobertura y eficiencia en el cumplimiento de los propósitos funcionales que sustentan su existencia. Se evaluaron los 166 sitios web de municipalidades y se analizaron 17 variables relativas a información municipal (ordenanzas, plano regulador, licitaciones), servicios transaccionales (guías de trámites, formularios, bolsas de trabajo, pagos en línea), y niveles de seguridad (políticas de privacidad, uso de tecnologías de seguridad). Pese al aumento en el número de municipalidades con sitio web, la calificación general de los sitios no registró avances, manteniéndose en 28 puntos sobre un total de 100. Dentro del diagnóstico de los sitios de municipalidades chilenas, destacan mayormente funcionalidades básicas, como la incorporación de un mecanismo de contacto (usualmente e-mail), presente en el 78% de los sitios, o descripciones institucionales de los municipios (73%). En materia de diseño, en promedio los sitios obtienen un 65% sobre 100, lo que indica que la gráfica ha sido un elemento relevante en el desarrollo de las páginas. A nivel de herramientas relacionadas a la burocracia municipal, se observa que el 43% posee guía de trámites, el 37% publica las ordenanzas municipales y el 36% los planos reguladores. También en un 36% es posible realizar trámites relacionados a los permisos de circulación. El porcentaje de sitios que permite realizar pagos de trámites en línea aún es bajo (13%), pero se encuentra en ascenso.

Características Sitios Web Municipales 2005 (% ) 78

Co ntacto

73

Descripció n Institucio nal

65

Diseño

43

Guía de Trámites

37

Ordenanzas

36

P ermiso de Circulació n

36

P lano Regulado r

33

Links Útiles

21

Cuenta P ública

20

A cceso Fo rmulario s P resupuesto

16

B uscado r

16 13

P ago en Línea

13

M apa del Sitio

12

Llamado s a licitació n

6

B o lsa de Trabajo

6

P o líticas de Seguridad P o líticas de P rivacidad

3

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

110

CCS

ED 2006

La aún baja transaccionalidad de los webs municipales explica probablemente la falta de preocupación por la seguridad y privacidad de los datos. Sólo el 6% de los sitios exhibe políticas de seguridad, el 3% políticas de privacidad y menos del 2% dispone de certificación digital. A nivel individual, la I. Municipalidad de Ñuñoa mantiene el liderazgo en el ranking, con un índice de 82 puntos. Le siguen las municipalidades de Santiago, con 77 puntos, Las Condes (66), Vitacura y Concepción (63), Valdivia (62) y Linares y Pirque, con 59 puntos cada una.

Índice Sitios web Municipales 2005 (%) 81,6

Ñuñoa

77,2

Santiago 65,8

Las Condes Concepción

63,2

Vitacura

63,2

Valdivia

62,3

Linares

59,3

Pirque

58,8

Lo Barnechea

57,9

Coyhaique

57,9

Puerto Montt

57,9

Copiapó

57,9

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

La principal característica de este grupo de sitios es su operatividad, pues permiten interactuar con los habitantes de sus comunas, ofreciéndoles trámites y pagos en línea, acceso a formularios y guía de los trámites más solicitados, información actualizada de los proyectos y fondos de la comuna. Además, exhiben políticas de seguridad y privacidad para mejorar los estándares en el manejo de datos en su relación con los ciudadanos. Todo lo anterior unido a diseños atractivos y fáciles de navegar.

Tendencias Al hacer una comparación con los sitios web de grandes capitales, se observa un evidente retraso en los sitios de las municipalidades de la Región Metropolitana. El sitio de la Municipalidad de Nueva York, por ejemplo, obtiene una puntuación perfecta (100 puntos) en el índice elaborado por el Centro de Estudios de Economía Digital de la CCS. La Municipalidad de París obtiene 84 puntos, la de Londres 77, la de Roma 74 y la de Madrid 68. El conjunto de los sitios de las municipalidades santiaguinas, en tanto, promedia sólo 39 puntos. Cabe destacar, en todo caso y como referencia, que la I. Municipalidad de Santiago (71 puntos) supera a la de Madrid. Los esfuerzos del Gobierno central y la masificación de Internet en los hogares y empresas hacen cada vez más necesario que las autoridades municipales dispongan mayores esfuerzos para modernizar su gestión y la relación con la comunidad a través de la web.

111

CCS

ED 2006

En el contexto de la Agenda Digital 2004-2006, la CCS propuso a fines de 2003 la creación en Internet de una plataforma tecnológica común de “apoyo al giro” municipal. El objetivo de la iniciativa apuntaba a estandarizar trámites básicos comunes, terminar con las asimetrías entre municipalidades de mayores y menores recursos, generar ahorros en la inversión inicial, y disminuir costos de operación y mantención del sistema, gracias a las economías de escala que genera.

Índice Sitios Web Municipales en el Mundo 2005 (%)

100 84 68

71

74

Madrid

Santiago

Roma

77

Londres

París

New York

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS

Actualmente existen planes para implementar la plataforma web VTM o Ventanilla Transaccional de Trámites Municipales, que permitirá efectuar, en una primera etapa, nueve trámites municipales en línea y que representan el 60% del flujo total de trámites. A la fecha se han seleccionado 26 municipios para la etapa piloto del proyecto que se concretará en el año 2006. Algunos trámites considerados inicialmente son la obtención y renovación de patentes municipales y de alcoholes, otorgamiento de certificados de obras, otorgamientos de permisos de edificación y de demolición y permisos de uso de Bienes Nacionales de uso público, como plazas y parques.

Porcentaje de Municipalidades con Sitios Web 2002-2005 (%) 48 37 28

30

2002

2003

2004

2005

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, CCS.

112

CCS

ED 2006

Esta iniciativa, junto con la información consolidada de 100 trámites disponibles en la página web de la SUBDERE en la Guía de Trámites Municipales, apuntan a mejorar los estándares de respuesta, el acceso a la información, reducir costos y tiempos de espera, estandarizar procesos y lograr una disponibilidad 24x7, mejorar la transparencia y la comunicación con el usuario y fomentar el pago electrónico acorde con los esfuerzos dirigidos a la modernización del Estado y la sociedad chilena.

7.5 Portal de Compras del Estado: ChileCompra 7.5.1

E-Government procurement en el mundo

El e-Government procurement (Egp) es el uso de las tecnologías de información (especialmente Internet) por los Gobiernos en sus relaciones con los proveedores de bienes, obras y servicios de consultoría. Las adquisiciones electrónicas eliminan las barreras físicas de espacio y tiempo, y permiten un flujo de información más eficiente y transparente así como un mayor acceso a esta información y a los servicios (Multilateral Development Banks eGP Portal).

Algunos ejemplos de eGP en el mundo: Uno de los mayores compradores de bienes, servicios y obras públicas de un país es el Estado. Es por esto que se busca en forma permanente mecanismos que velen por la transparencia de las transacciones y a través de las ventajas que ofrecen las tecnologías de información, aumentar la eficiencia de estos procesos, garantizar la participación de más empresas en las licitaciones del Estado y contar con una mejor y más rápida supervisión. Algunas estimaciones internacionales indican que los procesos de modernización de compras públicas haciendo uso de TIC han generado ahorros entre un 10% y 30% del costo total de los bienes y servicios transados (OEA, octubre de 2002). Algunos casos de gobiernos que han implementado procesos de compras públicas electrónicas es el de Brasil (Bolsa Electrónica de Compras de Gobierno de Sao Paulo). Durante los primeros 12 meses de operación de su sistema de e-GP se incrementó el número de proponentes por licitación de 3 a 244 en promedio. Brasil cuenta con un segundo sistema (Brasil Federal) ComprasNet, que reporta ahorros de entre un 15% a un 30% en las compras gubernamentales. El costo de su implementación ascendió a los US$ 7 millones y en su primer año de actividad reportó ahorros por US$ 1,5 millones. Uno de los aspectos relevantes es que este sistema ha permitido una mayor participación de las empresas más pequeñas en el mercado de compras públicas de Brasil. México, por su parte, exhibe un promedio de 13.500 visitas en la página de adquisiciones gubernamentales. Desde el año 2000 el proceso completo de licitaciones públicas puede ser llevado en forma electrónica. Con la introducción del Government Electronic Procurement System (GePS), Corea ha reportado ahorros del orden de los US$ 2.7 billones de dólares. Suecia es uno de los países que tiene altos estándares de desarrollo en el sistema de compras públicas y se le considera uno de los más adelantados del mundo. Tiene un sistema de regulación de los procesos de adquisiciones públicas que se remonta al siglo XIX, y que ha sido supervisado por la National Board for Public Procurement (www.nou.se), entidad encargada de desarrollar el sistema IHS (Swedish Internet-based public e-Procurement System). El Gobierno Irlandés, por su parte, estima que hacia el año 2007 alcanzará ahorros por 400 millones de euros en el programa denominado “Irish e-Procurement”, responsabilidad de la NPU (Nacional Policy Unit).

113

CCS

ED 2006

El Banco Asiático del Desarrollo, el Banco Interamericano del Desarrollo y el Banco Mundial estiman que existen aproximadamente 47 sitios de e-Procurement gubernamentales. El 38% de estos se concentra en Latinoamérica y el Caribe, un 19% en Europa, 30% en Asia y Oceanía (15% cada uno), y el resto se distribuye en Norteamérica (12.8%).

7.5.2

Principales Indicadores de ChileCompra

Con la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.886, primera norma legal sobre la materia, el 29 de agosto de 2003 nace la Dirección de Compras y Contratación Pública. El objetivo de esta ley es uniformar los procedimientos administrativos de contratación de suministro de bienes muebles y servicios necesarios para el funcionamiento de la Administración Pública. Se crea así la institucionalidad necesaria para velar por la transparencia y la eficiencia de las compras, preservar la igualdad de competencia y considerar el debido proceso. La ley contempla también la creación de un reglamento robusto y extenso, con sus normas de procedimiento y de transparencia. Evolución ChileCompra 1998-2004 Plataforma I: Pizarra electrónica

Implementación de la nueva plataforma

Evaluación DIPRES 1998

2000

Fuente: Centro Economía Digital CCS

Plataforma III: Marketplace

Plataforma II: Marketplace básico

2002

2002 Rediseño del modelo

2003

2003

2004

Ley N° 19.886 de Compras Públicas

Volúmenes transados Desde 2003 las transacciones en el portal de compras del Estado, ChileCompra, han venido registrando importantes tasas de crecimiento en volumen, en el número de participantes y en la generación de oportunidades de negocio. Es así como en 2005 se finalizó con un aumento en las compras del 48%, al registrar un total de US$ 2.877 millones, 944 más que a finales de 2004. Asimismo, el número total de oportunidades de negocio publicadas a través del portal anotó una expansión de 75%, pasando de 254 mil a 445 mil.

114

CCS

ED 2006

Montos transados en ChileCompra (US$ Millones) 2.877

1.933

945

2003

2004

2005

Fuente: CCS a partir de datos de ChileCompra

Otro de los factores importantes del sistema es la participación importante de las empresas de menor tamaño. El segmento de empresas MIPyME (micro, pequeñas y medianas) ha venido desarrollando un rol protagónico en términos de su aporte a los resultados económicos del sistema de compras público. El 12% de los montos totales transados durante el 2005 correspondieron a ventas de las microempresas, el 19% a las pequeñas, el 16% a las medianas y el 53% a la gran empresa. Así, la MIPyME explica el 47% de las transacciones totales realizadas el 2005, 8 puntos porcentuales más que el año anterior.

Montos adjudicados por tamaño empresa (2004-2005) % sobre el total

2005

12% Micro

2004

9%

0%

19% Pequeña

15%

20%

16%

53%

Mediana

Grande

15%

61%

40%

60%

80%

100%

Fuente: CCS a partir de datos de ChileCompra

Inscripción de servicios públicos A la base de 718 proveedores inscritos el año 2004, se incorporaron 165 nuevas instituciones durante 2005, de las cuales un 92% corresponde a municipalidades. De acuerdo a este incremento, la estructura de la base oferente queda compuesta de la siguiente forma: un 40% corresponde a municipalidades, el 34% a Ministerios y servicios dependientes, el 23% a instituciones del sector salud, 2% Fuerzas Armadas y de orden y un 2% a organismos varios.

115

CCS

ED 2006

Como se observa, la capacidad oferente del Estado queda liderada por los Ministerios y servicios dependientes, quienes el 2005 generaron el 43% del total de negocios transados en la red. A su vez, las municipalidades generaron el 14% de las compras, las instituciones del sector salud, llámese hospitales, consultorios, servicios e institutos de salud, departamentos de salud regionales, etc., produjeron compras que alcanzan el 35% del total, y las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad, que se incorporaron masivamente el 2005, generaron el 8% de las compras. Distribución de las compras 2005 por servicio público (% sobre el total)

100%

Otros

2%

14%

90%

Municipios

80%

8%

40%

70% 60% 50%

1%

FFAA

35%

2% Salud

23%

40% 30% 20% 10% 0%

34%

Ministerios y servicios dependientes

N° Servicios %

43%

Compras %

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital a partir de datos ChileCompra

Oportunidades de negocio y proveedores inscritos Uno de los factores que determina el dinamismo de un sistema de compras públicas es la participación de un gran número de oferentes y demandantes, así como la capacidad de generar oportunidades de negocio. Es así como mientras al cierre de 2004 existían 97.262 proveedores inscritos en el sistema, durante el 2005 se contabilizaron 66.760 nuevas incorporaciones, representando un avance de 69%, impulsado específicamente por las microempresas que representaron el 80% de las nuevas inscripciones. En términos de actividad empresarial, se constató que alrededor del 35% de las empresas inscritas al 2005 habrían postulado al menos a una licitación, y sólo el 64% de ellas se habría adjudicado una; indicadores por lo demás muy parecidos a los del año anterior. Por su parte, las oportunidades de negocio aumentaron en un 75%, de 254 mil durante el 2004 a 445 mil el 2005. Este incremento fue acompañado de una mejora en los procesos de adjudicación, ya que el porcentaje de oportunidades desiertas disminuyó de un 21% promedio a sólo un 15% al cierre de 2005. Esto indica un avance en el proceso de maduración del sistema, y tanto las empresas demandantes como oferentes entienden que los procesos de postulación y llamados a licitación son costosos, y no pueden ni deben ser desaprovechados.

116

CCS

ED 2006 Licitaciones desiertas (% sobre el total de oportunidades de negocio)

Oportunidades de Negocio % desiertas

140.000

Prom . 05= 15%

30

26 25

120.000

25

100.000 Prom . 04= 21%

20

19

16

16

80.000

16

15 60.000

14 12

10

40.000 5

20.000

0

0 I trim 04

II trim 04

III trim 04 IV trim 04

Total ON= 254 m il

I trim 05

Trim estre

II trim 05

III trim 05 IV trim 05

Total ON= 445 m il

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, a partir de datos de ChileCompra

Análisis Regional En el ámbito regional se observó una disminución en la concentración de las ventas de la Región Metropolitana frente al resto de las regiones del país. De esta forma se configura un escenario de mayor actividad regional, logrando una participación del 28% en 2005 (5 puntos más respecto del año anterior).

Distribución geográfica ventas 2004-2005 (%) 100% 90% 80%

23%

70%

28%

Regiones

60% 50% 40%

77%

30%

71%

RM

20% 10% 0% 2004

2005

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, a partir de datos de ChileCompra

117

CCS

ED 2006

Las regiones más activas después de la RM fueron la VIII, V y IX, las cuales en conjunto suman el 15,1% de los ingresos por ventas de bienes y servicios. De éstas, la VIII es la que tuvo la mayor alza en la participación al pasar de un 4,9 a 8%. Desde el punto de vista de la participación en las ventas a nivel regional por tamaño de empresas, se destaca el liderazgo de las MIPE en todas las regiones excepto en la RM, en donde la gran empresa lleva la delantera. Son destacables los casos de las Regiones VI y XI, en donde las MIPEs representan las mayores participaciones a nivel nacional, 78 y 67% respectivamente. Desde el punto de vista de la oferta, las regiones con mayor concentración, por tipo de comprador, corresponden a la IV Región liderada por los servicios de salud, que para el 2005 alcanzan el 67% total. Los servicios públicos dependientes de los distintos ministerios tienen participación mayoritaria en la Región Metropolitana (RM) registrando el 62% de las compras. En el caso de las municipalidades, la VI Región es la región donde obtienen mayor participación (52%).

Distribución de las ventas por tamaño empresa y Región 2005 (% sobre el total ventas región) Mediana 100 90

11 23

30

80 70

20

40

23

19

9 20 13

29

7

39

50 40 30

MIPE 58

20

16

19

25

15

17

14

38 29 Grande

33

32

60

29

63

21

78 63 49

45

59

52

48 32

67 54

41 23

10 I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

RM

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, a partir de datos de ChileCompra

En lo que respecta a la generación de oportunidades de negocio la región más activa es la Región Metropolitana con un 34,5% del total, le siguen las Regiones VIII, V y X, con 12,2, 10,2 y 8,2 respectivamente. La comparación entre estos dos períodos permite observar en el ámbito regional la desconcentración de la generación de oportunidades de la RM frente al resto de las regiones de Chile.

118

CCS

ED 2006

Distribución oportunidades de negocio por región (% sobre el total de ON) 2004-2005 45,0 40,4 40,0 35,0

34,5

30,0

2004

2005

5,75,9

5,6 4,5

25,0 20,0 15,0

12,2 9,4

10,0

10,2 8,4

8,2 6,7

6,1 4,6

5,0

4,04,2

3,63,8

3,52,8

3,32,8

2,52,7

2,42,1

IV

VI

III

II

XII

XI

RM

VIII

V

X

VII

IX

I

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, a partir de datos de ChileCompra

Compradores: Instituciones de salud, Ministerios y servicios dependientes, Municipalidades De los 883 servicios públicos inscritos como compradores del Estado, las regiones con mayor concentración por tipo de comprador, corresponden a la IV Región con mayor participación de los servicios de salud, que para 2005 alcanzan el 67% (% del total de compras de la región en bienes y servicios). Los servicios públicos dependientes de los distintos Ministerios tienen participación mayoritaria en la Región Metropolitana (RM) registrando el 62% de las compras. En el caso de las municipalidades, la VI Región es la región donde obtienen mayor participación (52%).

119

CCS

ED 2006 Distribución de las compras (%) por tipo de comprador y región 2005

100 Municipalidades

90 80

23 40

41

6

11

15 34

30

28 39

43

39

52

70

31

60

30

42 Salud 31

50 31

26

40

27

67

30

54

20 29

33

52

48

28 36 62

39 47

39 30

10

19 10

20

25

IX

X

9

33 Ministerios y Otros

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

XI

XII

RM

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, apartir de datos ChileCompra

Conclusiones: Sin lugar a duda las cifras de niveles de transacciones y de niveles de actividad del portal de compras del estado de Chile son auspiciosas. Pero más allá de los buenos resultados es importante resaltar la importancia de la participación activa de las empresas de menor tamaño, que ven en este mercado oportunidades de desarrollo importante en el ámbito regional y sin duda en el nacional. Aún quedan tareas pendientes, como la de mejorar los niveles de participación de proveedores regionales en las ventas totales del sistema, pero a la luz de indicadores de actividad y de distribución regional de las transacciones se observan cambios positivos. Además de los ahorros potenciales y efectivos obtenidos por el uso de un sistema de compras electrónicas, una segunda área de beneficios es que mediante el uso de este tipo de sistemas se logra un efecto de expansión tecnológica sobre la economía general. Por ejemplo, los niveles de penetración de Internet de los proveedores de ChileCompra representan más de la mitad de empresas conectadas a Internet del universo empresarial online de Chile. Casi 6 de cada 10 empresas micro participan como proveedores registrados del sistema (58%). La existencia del portal de compras no es la única variable que explica estos índices pero sin duda ha sido un factor habilitante para que muchas empresas que no se habían incorporado como usuarias lo hicieran, para poder participar de las oportunidades de negocio que se ofrecen. Otro rol protagónico del portal es en el comercio electrónico. Un 34% de las transacciones totales de 2005 bajo la modalidad de comercio B2B fueron generadas por las transacciones de ChileCompra, es decir, más de US$ 3 de cada US$ 10 transados corresponden a transacciones entre las instituciones del Estado (883 servicios) y las empresas proveedoras (164 mil empresas). Como conclusión final, la existencia de un sistema que permite el logro de objetivos importantes, como son la transparencia del Estado, la efectividad de las operaciones y un aporte al desarrollo económico de todas las empresas, especialmente las más pequeñas, no puede sino ser un buen ejemplo del éxito de una iniciativa público-privada que debe considerarse como un estándar de mejor práctica en aspectos tecnológicos, y aún más importante, en variables relacionadas con el cambio de las organizaciones públicas y privadas que pueden percibir los beneficios de una iniciativa llevada a la práctica con excelencia.

120

CCS

ED 2006

7.5.3

Portal ChileProveedores

Antecedentes generales Uno de los desarrollos complementarios del sistema de compras del Estado lo constituye la plataforma ChileProveedores, que corresponde al Registro Electrónico Oficial de Proveedores del Estado, administrado por la Dirección de Compras y Contratación Pública, y operado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Esta plataforma de servicios ha significado completar el modelo del comercio electrónico para la compra y adquisición de bienes y servicios por parte del Estado. Este registro tiene cobertura nacional (con más de 30 oficinas de atención en las principales ciudades del país y con acceso permanente vía Internet) y es soportado en una plataforma tecnológica de última generación, que reúne toda la información relevante de aquellas empresas que participan en las licitaciones estatales. El registro incluye información de los productos, servicios, proyectos y certificaciones de las empresas. Adicionalmente, contempla la información comercial, legal y financiera, que permite acreditar que la empresa cumple con los requisitos de contratación con entidades públicas. Entre las principales fortalezas del sistema se destaca la disminución de la burocracia a la que se enfrentan las empresas cuando deben presentar antecedentes que les permiten completar un proceso de compra, lo que resulta especialmente engorroso para las Pyme. Los proveedores inscritos contratan el servicio de acreditación en ChileProveedores, tienen acceso en un solo lugar a toda la información relevante de su empresa, evitando tener que presentar físicamente sus antecedentes ante cada proceso de licitación. Por otra parte, facilita el acceso a demandas provenientes de cualquier parte del país, favoreciendo la descentralización de los servicios y abre una ventana a que empresas nacionales puedan aprovechar las oportunidades de compras públicas internacionales que abren los Tratados de Libre Comercio. El registro incluye información de los productos, servicios, proyectos y certificaciones de las empresas. Adicionalmente, contempla la información comercial, legal y financiera, que permite acreditar que la empresa cumple con los requisitos de contratación con entidades públicas.

Principales Indicadores del Sistema Proveedores Inscritos en el 2006 En el primer semestre de funcionamiento se inscribieron 3.400 proveedores. De ellos, un 40% ha acreditado en el registro (validación y digitalización de documentos) los principales documentos de sus empresas (escrituras, certificado de vigencia de la sociedad, poderes, etc.).

Distribución de los inscritos por tamaño de empresa La participación de las MIPyMES, alcanza al 92% de la base de inscritos, sin embargo las grandes empresas también han adoptado el sistema rápidamente, logrando un 8% de participación.

121

CCS

ED 2006

Empresas inscritas en Chileproveedores según tamaño de empresa (%) I semestre 2006

Grandes empresas 8% Mipymes 92%

Fuente: Centro de Estudios de Economía Digital, apartir de datos ChileProveedores

122

CCS

ED 2006

CAPÍTULO 8 DESAFÍOS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE31 Con la aprobación de su Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, eLAC200, los hacedores de políticas de la región han adoptado una agenda concertada. Ella cumple una función de intermediación entre las metas ambiciosas de la comunidad global y las necesidades de los países de la región, conforme las particularidades locales y apunta a potenciar sus estrategias nacionales. La agenda digital de Chile ha servido como inspiración para este esfuerzo regional. eLAC2007 sirve de puente en dos sentidos: unir el consenso político existente en la región con un acuerdo operativo y reforzar la cooperación internacional a través del desarrollo de alianzas y avances a nivel regional. En los últimos cinco años, se han hecho grandes progresos en la difusión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en América Latina y el Caribe, con un impacto creciente sobre las esferas públicas, sociales y económicas. Entre 1998 y 2004, el número de teléfonos fijos casi se duplicó, elevándose de 53 millones a cerca de 93 millones; el número de celulares se multiplicó 8,5 veces, aumentando de 20 a 172 millones, y el número de usuarios de Internet se multiplicó 12 veces, de 6 a 72 millones.32 Sin embargo aún subsisten importantes brechas, que se hacen más profundas si se considera Internet de banda ancha; sólo el 14% de la población de América Latina y el Caribe accede a Internet, lo que se compara con más de un 50% de habitantes en los países desarrollados. La expansión de las TICs confronta desafíos crecientes, dado que la penetración de las mismas está entrando en sectores de la población con un poder de compra cada vez más bajo. Según estimaciones, los 20% más ricos de la región tienen unos US$ 800 disponibles para gastar en TIC por año, mientras los 50% “más pobres” no alcanzan a gastar más que US$ 100 por año o US$ 2 por semana. El último 25% de la población no tiene más que US$ 1 por semana para conectarse a las TICs33. Es por eso que la región está tomando conciencia de que sin políticas activas, las nuevas tecnologías pueden aumentar las desigualdades existentes, lo que hace cada vez más relevante la necesidad de acciones públicas que aseguren resultados socialmente deseables. Chile ha sido pionero en la región, formulando políticas públicas transversales y coherentes, que involucra una gran variedad de autoridades públicas y privadas. En segundo lugar, la digitalización de los procesos de información y comunicación en el sector público puede contribuir a aumentar la eficiencia y transparencia pública, que incluye superar fallas de coordinación interinstitucional, allanar la coordinación entre distintas esferas de Gobierno, mejorar la eficiencia y transparencia de la burocracia, dificultando decisiones arbitrarias e, incluso, corruptas. Además, el Gobierno electrónico constituye un nuevo factor de impulso para otros sectores de la sociedad de la información, ya que crea efectos de red que catalizan a las empresas y los ciudadanos a utilizar Internet en forma cada vez más masiva e intensiva. Contrario a muchos países desarrollados, en América Latina y el Caribe las licitaciones públicas son las que incentivan a muchas empresas a hacer su primera transacción en línea. Igualmente, son trámites públicos, como pagar impuestos, pagar multas, conseguir licencias de tráfico o de comercio, que estimulan a

31 Este capítulo fue escrito por Martin Hilbert, Coordinador del Programa Sociedad de la Información de CEPAL. 32 Ver CEPAL (2005), “Políticas Públicas para el desarrollo de Sociedades de Información en América Latina y el Caribe”, http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/21575/P21575.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xsl. 33 Martin Hilbert (2005) “Comment on the Financing Aspect of the Information Society for Developing Countries”, MIT Press, The World Summit on the Information Society in Reflection, ITI, Information Technologies and International Development. Vol. 1, Issues 3-4, http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?tid=15616&ttype=6.

123

CCS

ED 2006

los ciudadanos de la región a atreverse a saltar la barrera cultural para hacer transacciones digitales por primera vez. Dado que algunos países de la región -Chile es uno de los más avanzados-, han desarrollado plataformas técnicas y servicios públicos electrónicos de alta eficacia y calidad con sus necesarias capacidades organizativas y de recursos humanos, se abre un espacio grande para la cooperación Sur-Sur. En este sentido la Agenda Digital proclama: “Chile promoverá iniciativas latinoamericanas de cooperación en Gobierno en línea, que incluya la transferencia de tecnologías, plataformas, servicios y sus correspondientes conocimientos y capacidades”. En tercer lugar, es necesario desarrollar nuevas capacidades para la sociedad de la información y asegurar su continuidad en el tiempo, ya que la capacitación es una condición básica para economías basadas en el conocimiento. Este esfuerzo debe incluir la capacitación y la alfabetización digital de las mujeres y los hombres que ya están en el mercado de trabajo, además de impulsar una dinámica de innovación empresarial a través de las tecnologías digitales con sistemas de innovación y aprendizaje.

8.1. Estrategias nacionales, mundiales y la estrategia regional Casi todos los países de la región han puesto en marcha políticas públicas basadas en la cooperación de los sectores público y privado y la sociedad civil, con el propósito de convertir estas nuevas tecnologías y redes digitales en herramientas de desarrollo económico y social. Esta dinámica de coordinación es compleja y recibió diferentes nombres en la región. Mientras Chile se refiere a su Agenda Digital, Colombia y Ecuador mantienen una Agenda de Conectividad, Trinidad y Tobago tiene un programa Fastforward, México el e-México, El Salvador la instancia e-país, República Dominicana la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y Conocimiento y el Perú la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. Estas iniciativas tienden a generalizarse y profundizarse en el conjunto de los países de América Latina y el Caribe, que abre la posibilidad de cooperar entre ellos, intercambiar mejores prácticas, crear economías de escala y reducir el costo de aprendizaje. Con diferente rapidez, consistencia y profundidad, todos los países han realizado esfuerzos para expandir la infraestructura de telecomunicaciones, incorporar las TICs en el sector público y en la educación, así como adecuar los marcos jurídicos para facilitar el comercio y las transacciones electrónicas. Está emergiendo una política pública que tiene objetivos y metas relacionadas con las tecnologías y redes digitales, que es impulsada por un número creciente de instituciones públicas, mediante diversos instrumentos jurídicos, regulatorios, financieros y de subsidio directo o indirecto, así como de la propia gestión y administración gubernamental. Las políticas TICs involucran cada vez más instituciones públicas debido a las externalidades del uso de las TICs y el carácter transversal de la digitalización de la información y la comunicación. Dado que el mercado y las instituciones no progresan naturalmente, pero requieren de políticas públicas orientadas a corregir fallas de mercado, inadecuaciones del sistema de incentivos y del marco regulatorio, fallas del Gobierno y rezagos del marco jurídico. El carácter transversal de la información y comunicación digital hace necesario que la política pública vaya más allá del ámbito de las telecomunicaciones o del fomento de las industrias de hardware o software. Ese carácter de las TICs plantea desafíos importantes para el diseño de una política pública de desarrollo digital coherente. Ésta requiere, por un lado, de la coordinación de autoridades públicas y privadas para multiplicar complementariedades y reducir duplicidades y conflictos. Por otro, debe incentivar que las políticas sectoriales incorporen lo digital como un instrumento para el aumento de la eficacia, eficiencia y transparencia de la acción pública. Además, debe ser considerado que Internet, por su naturaleza, es una herramienta internacional, que no reconoce fronteras nacionales. Por esta razón la Agenda Digital de Chile proclama: “en cada uno de los pilares se debe buscar estrecha cooperación internacional, en particular en el ámbito latinoamericano, es indispensable para alcanzar los propósitos de la Agenda Digital de Chile”.

124

CCS

ED 2006

En el plano mundial, la región ha participado activamente en la elaboración de la Declaración de Principios y el Plan de Acción, adoptados en la primera fase de la CMSI, del 10 al 12 de diciembre de 2003, en el que se establecen metas que deberían alcanzarse hasta el año 2015, junto con los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. En esta estrategia de largo plazo, 175 países adoptaron 67 principios orientadores y 167 metas globales, muchas veces con formulaciones vagas, para satisfacer tanto las necesidades de los países de África como las de los países más avanzados del mundo. Para América Latina y el Caribe el desafío es aterrizar estos esfuerzos globales en el ámbito local para beneficio de la región. En el plano regional, los países han realizado un esfuerzo extraordinario durante los últimos cinco años para formular declaraciones políticas sobre la orientación estratégica de la sociedad de la información y los principios rectores que deben guiar una política pública en este ámbito34. El desafío de corto plazo es pasar rápidamente de los acuerdos y declaraciones políticas a la acción, identificando instrumentos y normas adecuadas y promover iniciativas y proyectos concretos, pues ya hay consenso sobre la importancia y conveniencia del uso de las TICs. Dada la oportunidad histórica que brinda el progreso actual de la Cumbre Mundial, el consenso político existente en la región, la similitud de los desafíos y de las posibilidades que se les plantean en materia de TIC, los países de América Latina y el Caribe propusieron durante las reuniones de los primeros dos Comités Preparatorios de la segunda fase de la CMSI (PrepCom 1 y 2), elaborar su Plan de Acción Regional para el período 2005-2007, con el fin de que se convierta en un primer paso de priorización y elaboración de proyectos concretos internacionales en el camino largo hacia el 2015. En la Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe, en Río de Janeiro, del 8 al 10 de junio de 2005, los países adoptaron un Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información, eLAC2007. En éste buscan potenciar sus estrategias nacionales con una visión que reconoce las oportunidades, que facilite la cooperación regional para utilizar las tecnologías y redes digitales para el desarrollo económico con equidad. En las 30 metas de eLAC2007, los Gobiernos de la región apuntan a tres ganancias potenciales: •



Profundizar conocimiento y comprensión de áreas críticas para apoyar la definición, implementación y evaluación de políticas, como por ejemplo: o

Crear un grupo de trabajo regional para elaborar propuestas sobre alternativas y estrategias para el desarrollo de la televisión digital (meta 7),

o

Establecer un grupo de trabajo regional para intercambiar experiencias y criterios para el desarrollo y uso del software libre (meta 8),

o

Promover diálogos, intercambios y cooperación regional sobre experiencias nacionales en gobernanza de Internet (meta 14),

o

Establecer un grupo de trabajo que evalúe necesidades nacionales y regionales de financiamiento (meta 23);

Crear, auspiciar y reforzar iniciativas y proyectos regionales concretos, como por ejemplo: o

Promover el desarrollo de infraestructura regional de TIC incluyendo la capacidad de banda ancha a través de back-bones (meta 1),

o

Desarrollar y expandir redes avanzadas, basadas en TIC, de investigación y educación (meta 10),

34

Este esfuerzo se refleja, entre otras cosas, en las siguientes declaraciones: Declaración de Florianópolis (julio del 2000), Declaración de Itacuruçá (octubre del 2000), Decisión de los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río para constituir un grupo de trabajo sobre tecnologías de la información (marzo del 2001), Declaración de Río de Janeiro de las TICs para el Desarrollo (junio del 2001), Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito (agosto del 2002), Declaración de Bávaro (enero del 2003) y el Compromiso de Río de Janeiro (junio del 2005).

125

CCS



ED 2006

o

Vincular los portales nacionales educativos en la perspectiva de constituir una red de portales educacionales (meta 16),

o

Fortalecer la interconexión de redes digitales de información para prevención de catástrofes naturales (meta 18),

o

Apoyar y fomentar, con programas de cooperación técnica, fortalecimiento institucional y metodológico y el desarrollo de indicadores de acceso y uso de las TICs (meta 26);

Apoyar la implementación de iniciativas nacionales a través de transferencia tecnológica intra-regional y construcción de capacidades, en áreas como: o

Disminuir a la mitad la media nacional de usuarios potenciales por centro de acceso a Internet al servicio de la comunidad o reducir su cobertura a 20 mil personas, fomentando la calidad y asegurar la sostenibilidad de los centros (meta 2),

o

Duplicar el número de escuelas públicas conectadas a Internet o llegar a conectar a un tercio de ellas (metas 3),

o

Duplicar el número de centros de salud y hospitales de la región conectados a Internet o llegar a conectar a un tercio de ellas (meta 4),

o

Conectar a Internet por lo menos a la mitad de los Gobiernos locales urbanos y a un tercio de los Gobiernos locales rurales (meta 6),

o

Alfabetizar en competencias de TIC anualmente al menos al 2,5% de la población en edad de trabajar (metas 9),

o

Crear y/o fortalecer medios de intercambio sobre servicios de Gobierno electrónico, tales como REDGEALC, desarrollando cooperación regional para la transferencia de tecnologías (meta 15), y

o

Alentar las iniciativas regionales existentes para integrar a las TICs en los sistemas nacionales de justicia (meta 19).

8.2. Paso a paso hacia 2015 La idea por detrás de eLAC2007 es poder mostrar un impacto positivo de la cooperación internacional en un período relativamente corto, para asegurar que este tema crucial para el desarrollo de la región no pierda importancia en las agendas políticas, una vez que la visibilidad de la Cumbre Mundial disminuye después de su segunda fase. Para poder mostrar resultados, los países de la región formularon metas concretas y mensurables. Lo más importante de eLAC2007 es potenciar la creación de alianzas estratégicas entre instituciones que estén convencidas que la acción coordinada y conjunta pueda alcanzar logros que la acción individual no puede alcanzar, sin la necesidad de renunciar a intereses particulares. En este contexto, la CEPAL, en cooperación con otras agencias y organizaciones internacionales, regionales y sub-regionales, apoya a los Gobiernos y promueve activamente la coordinación y colaboración. El objetivo es crear escalas y modelos de cooperaciones eficaces, que contribuyen positivamente a la agenda mundial. El camino hacia el cumplimiento de las metas mundiales en el 2015 es largo y los desafíos grandes. Para cumplir con lo prometido, la región busca fomentar una base sólida para facilitar futuros acuerdos y programas plurianuales, fundados en una cooperación regional cada vez más fuerte y de este modo acercándose, paso a paso, a las metas mundiales. Una segunda mirada del desarrollo de la Sociedad de la Información en Chile la constituye la iniciativa de la Agenda Digital. Este trabajo se inició en 2003 con la participación de un Consejo público-privado y con la inserción en redes de trabajo internacionales, una de ellas es la WSIS organizada por la Unión Internacional de Comunicaciones.

126

CCS

ED 2006

CONCLUSIONES DESAFÍOS ACTUALES y FUTUROS Para la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), constituye un objetivo estratégico la promoción y difusión de los usos productivos de las nuevas tecnologías en personas, empresas e instituciones. La revolución microeconómica de la que tanto se ha hablado pasa necesariamente por un aumento sustancial en la productividad de las pequeñas y medianas empresas. Estamos en medio de un gran cambio tecnológico que ha modificado el estado de las artes en todas las industrias. Esto genera un espacio para incrementar la eficiencia de la Pyme que es necesario abordar en el corto plazo. Actualmente existe contundente evidencia sobre los beneficios de las TICs y sus impactos en la eficiencia, productividad y costos en las empresas, especialmente en aquellas que mayor apoyo necesitan: las Pymes. La discusión está centrada, más bien, en cómo se logran maximizar esos beneficios y los resultados esperados. La brecha en infraestructura tecnológica básica entre las Pymes y Grandes empresas está disminuyendo, sin embargo, a medida que las tecnologías se hacen más sofisticadas o modernas, las diferencias se hacen más evidentes. Tal es el caso de las aplicaciones de mayor valor agregado, como el uso de ERPs (sistemas de gestión integrados), tecnologías de seguridad y tecnologías inalámbricas. Esta brecha da paso a un segundo tipo de brecha digital, la que dice relación con las diferencias entre cómo saber transformar el uso de una herramienta TI en fines productivos en beneficio de las empresas. Hemos llegado al final de la etapa de aprendizaje y estamos ingresando a la etapa de la masificación y los usos productivos. La etapa del aprendizaje se caracterizó por el despliegue de tecnología básica (acceso de Internet, número de PCs, etc.), por el desarrollo de nuevos modelos de negocios, por el fracaso de gran parte de ellos y por el surgimiento de modelos a imitar en aquellos proyectos que alcanzaron el éxito. Ahora debemos hacernos cargo del segundo gran paso, que es transformar esa información en conocimiento, y es hacia allá a donde deben apuntar los esfuerzos para disminuir la segunda brecha digital, a través del desarrollo de estándares masivos basados en las experiencias exitosas de la capacitación de la mano de obra, visión gerencial en los proyectos, y del desarrollo de una cultura empresarial abierta a la innovación. En este sentido, el papel de las personas en este desarrollo es un aspecto fundamental para aspirar a conformar una sociedad de la información que privilegie la inclusión social y no genere una ampliación de la brecha digital y, más importante aún, la social. Se debe trabajar en las diferencias que generan los procesos de adopción de nuevas tecnologías, entre empresas, personas y entre las mismas entidades públicas. Todo proceso de informatización en el sector público contribuirá a aumentar los estándares de desempeño del aparato estatal, incluyendo la superación de problemas de coordinación entre instituciones, transparencia del sistema y aumentos en la calidad de los servicios prestados por las reparticiones. Es por ello que el desarrollo de nuevas capacidades habilitadoras de la continuidad del desarrollo de la Sociedad de la Información es un eje principal de atención. En la medida en que el conocimiento se internalice como un impulsor de la actividad económica, nos acercaremos al concepto de “economía del conocimiento”. El proceso se debería fundamentar en un régimen institucional y de incentivos económicos claros, coherentes y estables; un capital humano de calidad y una fuerte capacidad de innovación.

127

CCS

ED 2006

Las tecnologías de información y comunicación per se no son condición suficiente para el desarrollo económico. Gobiernos y empresas deben identificar una serie de factores clave asociados, como la educación, los estándares de capital humano y las capacidades de innovación. ¿Por qué países con similares ventajas competitivas en recursos naturales exhiben ingresos per cápita muy superiores a los de Chile? Tal vez la respuesta está en los factores antes mencionados, sumado a una activa acción del Estado y la existencia de un marco de incentivos económicos e institucionales que fomentan la innovación y el emprendimiento en su sentido más amplio, considerando iniciativas más allá del trabajo con empresas de base tecnológica. El avance al logro de estos objetivos debe desarrollarse con igual énfasis en frentes no-digitales, como las reformas necesarias en las áreas de educación, la salud, la justicia, las cuales con o sin revolución digital, el país debe abordar en forma prioritaria para tener opciones de asomarse al desarrollo. Este proceso debe acompañarse necesariamente de una integración efectiva con los modelos sociales, empresariales y gubernamentales, en el marco de un planteamiento moderno de diseño de una nueva generación de políticas públicas. El énfasis de la agenda digital país debe cambiar de eje, desde el ángulo de la oferta al de la demanda. Es el momento de relevar la visión que ha predominado, en cuanto a privilegiar el acceso al hardware, software y conectividad, sin tomar plenamente en cuenta las necesidades de los demandantes, sean éstos empresas o particulares. También es importante avanzar en la masificación de estándares, en Chile conviven sectores muy adelantados y otros rezagados. No es posible avanzar en un país con tales asimetrías, en que algunos sectores poseen tecnología de punta, mientras que otros no tienen el más mínimo contacto con la modernidad. Para Chile, acelerar el proceso de aprendizaje y adopción productiva de las nuevas TICs corresponde a un objetivo estratégico, en vistas a transformar la revolución de las nuevas TICs en una oportunidad y sus amenazas en fortalezas. Eje de esta estrategia es la masificación de las mejores prácticas locales y extranjeras ya identificadas en la etapa de aprendizaje. A modo de ejemplo, el sector público debiera fijar estándares mínimos de eficiencia en la gestión y de interacción con los ciudadanos, basados en sus reconocidas experiencias exitosas. Algunas de estas experiencias constituyen desarrollos de clase mundial, y sin embargo no han permeado a la administración pública en forma amplia. En el caso del sector productivo, los organismos empresariales (y las grandes empresas) deben promover la masificación de modelos exitosos en ámbitos como la gestión logística, herramientas de inteligencia de negocios y modelos transaccionales basados en instrumentos que mejoran la transparencia de los mercados. Bien encauzado, el uso inteligente y estratégico de las nuevas TICs es capaz de facilitar el camino al desarrollo, y -en la medida en que se generen los cambios necesarios- de abrir a Chile más oportunidades de crecimiento y bienestar.

128

CCS

ED 2006

129

CCS

ED 2006

EDITORIAL

Monjitas 392 Fono: 360 7000 Casilla 1297 – Santiago Chile www.ccs.cl

130

Related Documents

Economia Chile
May 2020 5
Ccs
August 2019 25
Chile
December 2019 87

More Documents from ""