Economia Campesina En Colombia Inicios Milenio

  • Uploaded by: Jorge H.Granados Rocha
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Economia Campesina En Colombia Inicios Milenio as PDF for free.

More details

  • Words: 15,451
  • Pages: 37
ANÁLISIS SITUACIONAL RÁPIDO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA CAMPESINA Y DE SU VISIBILIDAD EN LAS POLÍTICAS Y PROPUESTAS RECIENTES DE DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA.

POR: Jorge Humberto Granados Rocha Economista U.N. , M.Sc. Universidad de Ginebra

Enero 2.003

i

TABLA DE CONTENIDO

1

OBJETO DEL DOCUMENTO................................................................................................ 3

2

TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS ........................................................................................ 2

3

VACÍOS DE CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE LA E.C. EN COLOMBIA ........................ 3

4

LA DIMENSIÓN POBLACIONAL Y ESPACIO-REGIONAL DE LA E.C. ............................. 4

5

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA E.C................................................................................. 5 5.1

SUS APORTES A LA AGRICULTURA........................................................................................ 5

5.2

SUS APORTES A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ............................................................. 5

5.3

SUS APORTES A LA PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS................................................. 6

5.4

SUS APORTES A LAS EXPORTACIONES................................................................................. 6

5.5 SUS APORTES AL MATENIMIENTO Y ENRIQUECIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA.......................................................................................................................... 7 5.6

SUS APORTES Y TRANSFERENCIAS INTERSECTORIALES ................................................. 7

6

DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA ............................................................................................ 8

7

OPORTUNIDADES EN ÉPOCA DE FUERTES TRANSICIONES Y CAMBIOS................... 8 7.1

EL GRAN OBSTÁCULO Y EL ENORME RETO: LA POBREZA RURAL Y CAMPESINA ........ 8

7.2

LAS FORTALEZA Y CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LAS E.C. ....................................... 8

7.3

LAS DEBILIDADES DE LAS E.C................................................................................................ 9

7.4 EL ACUÑO NOVEDOSO Y ROBUSTO DE LA MULTIFUNCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA Y DEL MEDIO RURAL................................................................................................ 10

8

LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA RURAL RECIENTES Y DEL PASADO INMEDIATO.11 8.1

LOS ACERCAMIENTOS Y CONCORDANCIAS DE LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA ....... 11

8.2

LA PROPUESTA DE FUTURO DE AGROVISIÓN 2025 ......................................................... 12

8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5 8.2.6 8.2.7 8.2.8 8.2.9 8.3

FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 12 SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO RURAL................................................................ 12 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL........................................... 12 INFORMACIÓN ................................................................................................................... 13 POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL ....................................................................... 13 CADENAS PRODUCTIVAS ................................................................................................ 13 POLÍTICA DE TIERRAS...................................................................................................... 14 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD: .................................................... 14 SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................................................. 14

EL PROYECTO DE LEY GENERAL RURAL ............................................................................ 14

8.3.1 8.3.2 8.3.3 8.3.4 8.3.5 8.3.6 8.3.7

FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 14 SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO RURAL................................................................ 15 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL........................................... 15 RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAS. ............................................... 16 CADENAS PRODUCTIVAS ................................................................................................ 17 FOMENTO Y SUBSIDIOS :................................................................................................ 17 POLÍTICA DE TIERRAS ..................................................................................................... 17

ii

8.4 LA MIRADA DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN -TROCHA NACIONAL CIUDADANA .......................................................................................................................................... 18 8.4.1 8.4.2 1.1.1 8.4.3 8.4.4 8.4.5 8.4.6 8.4.7 8.4.8 8.4.9 8.4.10

9

SOSTENIBILIDAD SOCIO-AMBIENTAL ............................................................................ 18 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL........................................... 18 RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAS: ............................................... 19 POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL: .................................................................. 19 CULTIVOS ILÍCITOS........................................................................................................... 20 CADENAS PRODUCTIVAS ................................................................................................ 20 FOMENTO Y SUBSIDIOS................................................................................................... 20 POLÍTICA DE TIERRAS...................................................................................................... 20 ECONOMÍA SOLIDARIA..................................................................................................... 20 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD: .................................................... 20 SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................................................. 21

ENTRE EL AJUSTE Y LA CONTINUIDAD: LAS HERENCIAS APROVECHABLES....... 21

10 LAS PROPUESTAS Y HECHOS PROGRAMÁTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE VÉLEZ......................................................................................................................................... 23 10.1 LA E.C. EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2.002-2.006 : “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”..................................................................................................................................... 23 10.1.1 FINANCIAMIENTO.............................................................................................................. 23 10.1.2 SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO RURAL................................................................ 23 ENFOQUE REGIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. .......................................................... 23 CONSERVACIÓN– RESTAURACIÓN-SOSTENIBILIDAD: ............................................................... 23 10.1.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL .......................................... 25 10.1.4 RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAS. ............................................... 26 10.1.5 POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL ...................................................................... 26 10.1.6 CULTIVOS ILÍCITOS........................................................................................................... 26 10.1.7 CADENAS PRODUCTIVAS: ............................................................................................... 27 10.1.8 FOMENTO Y SUBSIDIOS................................................................................................... 28 10.1.9 POLÍTICA DE TIERRAS...................................................................................................... 28 10.1.10 ECONOMÍA SOLIDARIA:.................................................................................................... 28 10.1.11 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD: .................................................... 29 10.1.12 EMPLEO RURAL. ............................................................................................................... 29 10.1.13 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA................................................................................. 29 10.2 EL DESARROLLO PROGRAMÁTICO DE CORTO Y MEDIANO PLAZO DE LA CARTERA DE AGRICULTURA ...................................................................................................................................... 30 10.2.1 10.2.2 10.2.3 10.2.4 10.2.5 10.2.6 10.2.7 10.2.8 10.2.9 10.2.10

11

FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL........................................... 30 CADENAS PRODUCTIVAS ................................................................................................ 30 BIOSEGURIDAD ................................................................................................................. 30 FOMENTO Y SUBSIDIOS................................................................................................... 31 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD ..................................................... 32 EMPLEO RURAL ............................................................................................................... 32 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA................................................................................. 32 ADECUACIÓN DE TIERRAS .............................................................................................. 32 INSTITUCIONALIDAD AGROPECUARIA .......................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................................................... 34 1

OBJETO DEL DOCUMENTO

iii

El propósito del documento es revisar de manera rápida algunos referentes sobre la dimensión e importancia adjudicada a la producción parcelaria o campesina, e identificar ciertas fortalezas y opciones del pequeño productor, en escenarios económicos, socioculturales e institucionales y nacionales e internacionales, cambiantes y dinámicos. En segundo término busca una revisión a vuelo de pájaro de los principales políticas, propuestas y estrategias asociadas y de carácter reciente (5-10 años), que afectan o afectaran el desempeño futuro de las economías campesinas en el marco del desarrollo rural nacional. 2

TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS

Para efectos de este análisis, asumiremos como sinónimas las categorías: “Pequeño productor rural” y “Economía campesina o Economía parcelaria” Aunque existen diferencias conceptuales y de enfoque sobre estas categorías socio-rurales estas no serán objeto de discusión para el propósito de este documento. La economía campesina y su concepto ha sido objeto de amplias y antiguas reflexiones. En general es aceptado que sus principales características son: estar dotada de factores abundantes: fuerza de trabajo, así como tener restricciones de acceso a los factores capital y tierra. La Producción parcelaria se orienta principalmente a la subsistencia, lo que no impide la existencia de aquella orientada o con excedentes con destino a los mercados; las decisiones fundamentalmente están orientadas a garantizar la subsistencia familiar, aun cuando existen mixturas en las que se halla cierta disposición hacia maximización de los beneficios y de los ingresos. Además, los ingresos familiares de estas unidades socioculturales son bajos, y estos dependen de un sistema poliactivo (trabajo en su predio, trabajo asalariado, servicios y actividades productivas en el ámbito rural (artesanía, pesca, forestaría, acuacultura, etc); la E.C. se haya ligada al mercado vía venta fuerza de trabajo, comprad e servicios y bienes, venta o realización productiva. Las tecnologías utilizadas son en general de tipo tradicional, aun cuando se ha demostrado su capacidad de adoptar tecnologías de carácter moderno, manteniendo a su vez sistemas de conocimiento, prácticas y aplicaciones tecnológicas de tipo tradicional, en diferentes grados o proporciones de mezcla o especialización. La E.C. es considerada como un “subsector del sector agropecuario”. Algunos autores (Machado, 1991) distinguen subtipos de productores parcelarios o “campesinos subfamiliares”, Así: uno es aquel considerado típicamente tradicional, caracterizado por un acceso limitado a la tierra, el que usa tecnología tradicional y participa en los mercados con baja capacidad de negociación. Otro es el conformado por campesinos con poca o sin tierra, los que desarrollan complejas estrategias de sobrevivencia mediante actividades altamente diversificadas, multiempleo, y el uso de la capacidad de trabajo familiar en forma intensiva. Un tercero es el conformado por campesinos-jornaleros y trabajadores rurales, habitando en centros poblados, de baja capacitación y educación. En cuanto a la caracterización relacionada con servicios institucionales de crédito, de políticas de reforma agraria, de prestación de servicios de transferencia, extensión, y asistencia técnica, 2

así como de planeación y adecuación de tierras e infraestructura de apoyo a la producción, los campesinos o productores parcelarios se han definido como: 1). aquellos con unidades productivas menores de 20 has., y 2). Aquellos con un predio de tamaño igual o menor a 1 1 (una) UAF . 3

VACÍOS DE CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE LA E.C. EN COLOMBIA

Existen vacíos sustanciales, en cuanto al análisis de situación y tendencias de la E.C. colombiana. Algunos de los temas relevantes y que no han merecido la suficiente atención de los investigadores de las ciencias sociales, económicas, agrarias y ambientales, en particular en la última década, son los que se listan a continuación: I. Acerca de su dimensión poblacional II. En la estimación de los aportes económicos, socio-políticos y ambientales de las E.C: III. En la estimación de la magnitud de aportes a la oferta agroalimentaria, a las exportaciones y al desarrollo regional. IV. En el dimensionamiento de su participación en los subsectores agroalimentarios. V. Sobre la dimensión, importancia y potencialidad de la pequeña y mediana empresas agroindustriales rurales, en distintos subsectores y ámbitos ecorregionales. VI. En el análisis los proceso de descampenización, erosión / marginalización de la cultura y economía campesinas y de las estrategias de sobrevivencia, adaptación y cambio. VII. En el conocimiento regional sobre las E.C. y sus aportes al desarrollo económico y sociopolítico VIII. En el análisis del impacto (reciente y acumulado-1990-2.003-) de la globalización o internacionalización de los intercambios sobre las E.C. IX. En la construcción de criterios e indicadores sobre el desempeño social, político. Cultural, económico y ambiental de las E.C. en nuevos contextos X. En el análisis relativo al impacto de los conflictos armados y los consiguientes desplazamientos y migraciones forzadas sobre las economías parcelarias. Particularmente ello es dramático en lo que toca a los procesos, profundidad y dinámicas de descomposición de las E.C., de recomposición latifundista, de perdida de seguridad alimentaria local y regional, de migración y desabastecimiento de fuerza de trabajo, entre otros temas no menos importantes XI. Sobre su contribución al mantenimiento de los procesos sustanciales de la vida, a la sostenibilidad de las funciones agroecosistémicas y ecosistémicas, al a la agrobiodiversidad y el mejoramiento, enriquecimiento y conservación de recursos genéticos animales y 1

La UAF se define como un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que depende directa y principalmente de la vinculación de fuerza de trabajo familiar sin prejuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada. La extensión de la UAF depende de las condiciones agroecológicas y de los sistemas de producción representativos de la zona. La extensión de la UAF debe ser suficiente para suministrar a la familia, en condiciones de eficiencia productiva unos ingresos promedio de 1080 salarios mínimos legales/dia, es decir unos 3 salarios mínimos anuales.

Su extensión, para cada zona representativa municipal se calcula en hectáreas. ( Minagricultura, Metodología para determinar la UAF, SINTAP, 1992). Esta metodología fue revisada en 1999. En esta revisión se amplia la población o rangos objetivos a medianos y pequeños productores. Se elimina del calculo la estimación de la mano de obra familiar requerida y se amplia su aplicación para efectos de planificación (conflictos de uso del suelo, ordenamiento territorial, estratificación rural, categorización de los productores rurales, además de las aplicaciones tradicionales ligadas a asistencia técnica, adecuación de tierras y reforma agraria.

3

vegetales, como a los impactos negativos que estos sistemas han generado sobre la base y oferta ambientales. XII. La atenientes a las nuevas relaciones de las E.C. con la agricultura comercia lo capitalista en el contexto de política dominado por las cadenas productivos, los acuerdos de competitividad, la agricultura a contrato y las guías ambientales agropecuarias subsectoriales. 4

LA DIMENSIÓN POBLACIONAL Y ESPACIO-REGIONAL DE LA E.C.

La dimensión e importancia de las E.C. puede medirse por el área que ocupan en el espacio rural (medida en número de predios y de hectáreas ocupadas) y por su aporte a la producción. Los pequeños propietarios (<20has.) ocupaban, en 1988, del 16, 2% de la superficie predial (cifra similar a 1960) en un área de aproximadamente 6.4 millones de has. (IICA, 1991) El Censo de Minifundio, ordenado por la Ley 69 de 1993 y realizado en 1994 asumió el criterio de la UAF y registró dos millones trescientos mil minifundios (2.299.840), es decir el 84% de los predios del país, ocupando un área cercana a nueve millones quinientos veinte mil has. (9.519.369). Por su parte, el Censo de población de 1993 estimó que en el campo existían cerca de 890 mil trabajadores independientes campesinos Regionalmente se puede determinar, según los criterios de análisis y clasificación de los minifundios, asumidos por Valderrama y Mondragón (1999) y con base en el Censo mencionado, que: Hay diferencias además entre E.C. en zonas de colonización y aquellas del interior del país Regionalmente, y perteneciente al grupo de numeroso minifundio en descomposiciónrecomposición, Boyacá alcanza 442. 613 minifundios (33% del grupo) seguido de Cundinamarca (23%); Nariño y Cauca (17 y 16% respectivamente) y Santander (11%). Antioquia se caracteriza por numeroso minifundio (291 mil predios de minifundio), Huila, Norte de Santander son departamentos donde existe un importante minifundio y campesinos sin tierra, Mientras la zona cafetera (Quindío, Caldas, Risaralda + porciones de Valle y Tolima), como el Tolima, Valle y Casanare son departamentos de numerosos jornaleros minifundistas (Valderrama y Mondragón, 1991). El trabajo de M. Arango, (1989), establece algunas categorías o grupos regionales según características comunes relevantes: En el primer grupo: Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Santander se definen como departamentos campesinos, pese a la ganadería extensiva en el Magdalena medio, Valle del Patía y agricultura / lechería capitalista en la sabana de Bogotá. En el segundo grupo , representante de la zona cafetera el viejo caldas (o eje cafetero) la representa, aun cuando esta zona puede extenderse desde Nort6e de Santander hasta Nariño, y pese a la existencia de ganadería extensiva en La Dorada y el valle risaraldense. Antioquia, Tolima y valle del cauca se agrupan como agricultura capitalista, coexistiendo con agricultura cafetera, con banano capitalista en Urabá, ganadería extensiva en el Bajo cauca, Magdalena Medio, Suroeste y economías campesinas en el Norte, Occidente y Oriente. La 4

Costa Atlántica se agrupa como predominantemente de Hacienda ganadera, pese a enclaves de adjudicatarios de reforma agraria y la caficultura de Cesar y magdalena. Finalmente Huila, Norte de Santander, cauca y Meta, además de Caquetá y parte del Putumayo de determinan como de Colonización, en una categoría conceptual y explicativa de colono / campesino. 5

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA E.C.

5.1 SUS APORTES A LA AGRICULTURA Es pertinente observar a la economía campesina en forma ampliada, entendiendo como esta provee de múltiples bienes y servicios, tanto al sector rural, a las regiones, así como a distintos sectores económicos y sociales. A finales de la década de los 80 los productores parcelarios -con < 20has. - Aportaban al total de la producción agrícola (excluyendo café y azúcar), cerca del 56% del volumen de bienes agrícolas, utilizando para ello el 57% del área agrícola, y participando en solo un 42% del valor total de bienes agrícolas producidos. Los campesinos producen el 100% de las materias primas no comerciales y el 75% de los alimentos no comercializables. Los alimentos de consumo directo fueron ofertados en un 67% por los productores parcelarios, mientras que suministraban el 13% del volumen de materias primas.6 2

La Misión de Estudios del Sector Agropecuario calculaba que las E.C. tenían el 70% del área de cultivos permanentes, mientras que ocupaban el 50% de la tierra en cultivos transitorios. La Encuesta Nacional Agropecuaria de 1996 mostró que el 43,3% del área sembrada en el país se 3 halla en predios menores a 20 has.

En cuanto al volumen producido, las economías parcelarias aportaban el 62% de bienes con origen en permanentes y 50% de los transitorios. En lo que toca con el valor de la producción los campesinos contribuían con el 46% del valor de cultivos permanentes y el 50% de los transitorios.

5.2 SUS APORTES A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS El hecho de la inexistencia de información confiable y suficientemente avalada acerca de la dimensión y aporte de la oferta alimentaria de la E.C. ha contribuido a debilitar los análisis y con ello las bases de diseño de las políticas y estrategias de atención al pequeño productor. Sin embargo es claro como, a pesar de la incertidumbre informativa y analítica, los campesinos tienen en la producción alimentaria uno de sus principales argumentos y activos. Estos definitivamente continúan contribuyendo a las políticas de estabilización de precios, de control de inflación, al e suministro de alimentos baratos, mejorando la capacidad adquisitiva de los salarios urbanos y a la seguridad alimentaria. 2 3

Excluyendo café y azúcar de los cálculos Citada en el trabajo de Valderrama et. Al. Op.cit.

5

Se consideran como alimentos de origen campesino aquellos “que aportan o de los que existen evidencias razonables que aporten el 50% o más de la producción” (M. Arango, 1991). En el grupo de alimentos clasificados como intensivos en insumos y vinculados al mercado se hallan: fríjol, caña panela, frutales, hortalizas y Papa. En aquel caracterizado por ser alimentos extensivos: maíz, plátano, yuca y ñame. Las materias primas intensivas: el cacao y finalmente aquellos típicamente tradicionales: tabaco, fique, ajonjolí y trigo. 4

En 1982 el DNP señalaba la importancia de la E.C. al estimar que estas aportaban el 50% de la producción de maíz, 90% del trigo; 80% del fríjol; 100% del ñame; 50% de la Papa; 62% de la yuca; 50% del plátano; 90% de la panela; 80% de las hortalizas; 55% de las frutas y 75% del 5 ajonjolí. Machado , clasificaba el fique y el tabaco negro como un 100% de origen campesino, respecto del cacao anotaba su origen tradicional, con excepción hecha del Viejo Caldas, predominantemente empresarial. El 90.2% del valor de la producción agrícola campesina (en 1988) correspondía a bienes alimentarios. Un poco más del 20% del inventario bovino nacional, el 70% de los porcinos y el 53% de las aves era producido en predios campesinos. En bovinos tenia l 40, 3% del ganado 6 lechero y el 24% del doble propósito. Se calcula que un poco más del 25% gasto de los hogares en alimentos esta representado por bienes provenientes de E.C. De 77 productos agrícolas que componen el grupo de alimentos de la canasta familiar, 43 de estos provienen de pequeños productores. Valderrama y Mondragón (1998) estimaron que la oferta alimentaria de consumo directo que provee la economía parcelaria se halla en el orden de 22 a 65%, dependiendo de la fuente que genera el cálculo.

5.3 SUS APORTES A LA PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS La información disponible de la década de los 80 da cuenta que las economías campesinas participaban en la producción de materias primas de cultivos transables e importables en el 11,4% de la producción y en el 9,4% del valor. En las materias primas transables y exportables estos lo hacían en el 20,4 y 20,6 % respectivamente. Las materias primas suministradas de cultivos no comerciales eran suministradas en su totalidad por pequeños productores; y en cuanto a los alimentos de consumo directo, como bienes intermedios (materias primas) las economías campesinas aportaban un 12,6 del volumen total y un 10,5% del valor.

5.4 SUS APORTES A LAS EXPORTACIONES En cuanto a los productos exportables, las E.C. contribuían en 1988 con un 10% de la oferta. De los bienes exportados de origen campesino, las materias primas participaron en un 10% 4

DNP-UEA, Diagnóstico del subsector campesino tradicional. Documento de trabajo. 1998 Parra, Isidro et.al. , La economía campesina y el suministro de alimentos. Citado por Arango, Una Nueva Visión...Op.cit. 6 IICA, Elementos Para un discurso sobre la Economía campesina, Mimeo, Bogotá, 1991 5

6

(excluyendo café del calculo) en las exportaciones agrícolas nacionales, mientras los alimentos lo hicieron en 20%.(IICA, 1991) El sector cafetero exportador campesino ha tenido un papel importante en la estructura exportadora del sector agropecuario, vía los Comités / cooperativas de Cafeteros y la Federación. El IICA (1991) agrupa algunos cultivos como típicamente campesinos y que tienen presencia en las exportaciones: cacao, tabaco, papa, ajo, zanahoria, y algunos frutales. Por la dificultad estadística de cuantificar en los rubros de frutales aquellos que tienen su origen en E.C. se excluyen del análisis. Si se excluye el café, se tiene que en el período 1980-1990 las exportaciones diferentes al café representan en promedio el 1.5% de las exportaciones agropecuarias. Incluyendo el café se tiene que las exportaciones campesinas sumaron unos 6.300 millones de dólares en tal década. En la década de los 80, la participación de los rubros de origen campesino mencionados (incluyendo el café) representó un 22% de las exportaciones totales del sector. Entre 1994 y 2.001 estas participaban en u n promedio de 12% (explicado por la caída de los precios del café y su impacto sobre el valor de las exportaciones agropecuarias). Sin embargo bienes como la papa, cebollas, fríjol y zanahorias tuvieron un buen comportamiento, Mostrando un creciente incremento de los valores y de su participación en las exportaciones.

5.5 SUS APORTES AL MATENIMIENTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA

Y ENRIQUECIMIENTO DE LA

Las comunidades locales (indígenas, campesinas, negros e indígenas) han tenido un relevante papel en la conservación y enriquecimiento, de la biota económicamente útil para la agricultura y la alimentación. Los sistemas de conocimiento tradicional y sus tecnologías, ha contribuido a mejorar el acervo alimentario y no alimentario de las sociedades y a aumentar la comprensión de la ciencia occidental u ortodoxa sobre los fenómenos que guían el comportamiento, estructura y dinámica ecosistémica y agroecosistémica y de sus relaciones e intercambios con los sistemas productivos. La existencia de numerosos cultígenos o cultivariedades, que hacen parte del pool genético regional, global y nacional, valorizado por su presencia en las variedades “modernas”, es resultado de complejos y largos procesos de clasificación, análisis de comportamiento, selección, mejoramiento y diseminación provistos por las culturas locales y campesinas. Los campesinos han también contribuido, no solo a la domesticación y mejoramiento varietal, sino además con sus prácticas agrarias, (basadas en el policultivo, el uso múltiple y diverso de la oferta ambiental, y la reducción de insumos externos) en buena parte de los casos, han mantenido la oferta ambiental, sus funciones y estructuras, así como conservado los recursos fitogenéticos, zoogenéticos y microbianos.

5.6 SUS APORTES Y TRANSFERENCIAS INTERSECTORIALES En general se estima que la economía campesina aporta a otros sectores económicos, además de la producción de alimentos, mano de obra disponible al igual que se produce una 7

transferencia desde las economías campesinas hacia los sectores urbanos, vía los precios que recibe por los productos y aquellos precios que paga por los insumos así como por bienes provenientes del sector industrial de bienes de consumo. De otra parte los campesinos contribuyen de manera importante al empleo rural y regional, a la vez que retienen mano de obra en el campo. 6

DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA

En el actual proceso de modernización, búsqueda de la reconciliación nacional, democracia, descentralización y participación crecientes, la supervivencia y evolución adaptativa de las economías campesinas se convierte en los mejores argumentos para el diseño de políticas y estrategias dirigidos a establecer los escenarios para su fortalecimiento como cultura, particularmente en las regiones colombianas. La economía campesina se concibe como un factor que contribuye a afianzar las políticas de equidad y sostenibilidad sociales del modelo de desarrollo (IICA, 1991). Además la sostenibilidad ambiental y las ganancias en competitividad, desprendidas de ese objetivo general de política, hallan en las economías campesinas un escenario apropiado. La composición de las economías regionales son altamente diversas y heterogéneas y diversas. Como cultura esta dotada de sistemas de conocimiento, tradiciones, valores y visiones particulares sobre el mundo natural y social que aún conservan y transmiten Inter.generacionalmente. 7

OPORTUNIDADES EN ÉPOCA DE FUERTES TRANSICIONES Y CAMBIOS

7.1 EL GRAN OBSTÁCULO Y EL ENORME RETO: LA POBREZA RURAL Y CAMPESINA “Más del 60 por ciento de la población es pobre, con más de 11 millones de colombianos bajo la línea de indigencia -- es decir, esta población no dispone de un ingreso de un dólar diario para garantizar unas condiciones vitales mínimas de alimentación y nutrición. Además, el 80 por 7 ciento de la población rural es pobre y cerca del 60 por ciento indigente”. , El estudio de la Misión social, (Sarmiento, Alfredo, et.al, 2000) encuentra que la incidencia de la pobreza es considerablemente más alta en el sector rural que en el ámbito urbano. En 1999, el 80% de las personas habitando las zonas rurales eran pobres. En términos de Indice de desarrollo humano, según metodología de índices agregados del PNUD, la brecha entre el sector urbano y el rural continua siendo apreciable: mientras en 1997 se índice para los sectores urbanos estaba por encima del 80 y el rural ascendía a solo 73.0

7.2 LAS FORTALEZA Y CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LAS E.C. Valderrama et.al. (1998) señalan las siguientes características y ventajas de adaptación y competitividad de las economías campesinas 7

Luis Jorge Garay, “En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia” EL TIEMPO, Octubre 26 de 2002.

8

Entre sus características destaca: a) Disponibilidad de mano de obra y capacidad de absorber los bajos precios a sus productos; b) Capacidad de respuesta a aumentos rápidos en la producción y variación de productos demandados, en respuesta a aumentos en los precios; c) Capacidad de ofertar productos frescos en pequeñas cantidades, con frecuencias determinadas. De sus ventajas subraya que estas se encuentran: a) Allí donde la mano de obra sea remunerada por la venta de la producción b) en la transformación o mecanización de la producción en áreas de abundante mano de obra; c) aquellas que gozan de factores competitivos y comparativos de localización geográfica, oferta ambiental, pisos climáticos, estacionalidad productiva; d) el abastecimiento de mercados en espacios donde los costos de transporte no lo hacen atractivo para otros agentes comercializadores, y e) su capacidad de relocalización en función de las demandas. Como fortalezas Machado (1991) señala las más importantes: En cuanto a la disponibilidad y acceso a recursos: mano de obra, reconociendo su debilitación por distintos proceso socioeconómicos); En cuanto a la producción, Machado piensa que para los siguientes productos y a pequeña escala leguminosa, panela, frutas, hortalizas, aromáticas, café, artesanías la E.C. han sido siempre competitivas, pues estos bienes no son competidos por las importaciones y algunos poseen potencial exportador. Así mismo producen a menos costos. Otros productos alternativos señalados por el economista son los lácteos, la morera (para gusano de seda), las aromáticas, los pequeños frutales, la acuicultura, y la apicultura: Agrega que las frutas son muy interesantes para el mercado internacional, pero exigentes en capacitación y tecnologías Es pertinente señalar que una de las potencialidades de la economía campesina del futuro, consecuente con los cambios agroambientales y de los mercados, es la capacidad de absorción de tecnologías adaptativas, al igual que su flexibilidad en escenarios de reconversión hacia agriculturas, tropicales, basadas en el flujo (orgánicas) antes que en el stock (con alta intensidad de uso de insumos) y por ello podría ser sostenible, eficiente y competitiva. Así mismo la gama de opciones del a agricultura campesina son múltiples, como lo es la diversidad biológica nacional, y los múltiples usos, alimentarios y no alimentarios de la oferta de recursos disponible y aprovechable (tintes, oleorresinas, alimentos, colorantes, odoríferos, zoocría, agroforestería, oleaginosas, medicinales, “plantas de lujo”, ornamentales, entre otros muchos promisorios

7.3 LAS DEBILIDADES DE LAS E.C. Hoy el 1,1 por ciento de los propietarios de la tierra en el país tiene más del 55 por ciento del territorio cultivable y explotable. Con el agravante que en las zonas ampliamente ricas del agro cerca de un 30 a 35 por ciento de ese territorio sería de propiedad de capitales de dudosa procedencia, ligados al narcotráfico o a la corrupción abierta(Garay, 2002 Op.cit) Machado afirma que la yuca y plátano no son competitivos. Determina que se perdió completamente competitividad en trigo y cebada), muy amenazados se encuentran el fríjol, tabaco negro, cacao, fique, yuca, plátano, en consecuencia de las recientes transformaciones de hábitos de consumo e incremento nivel de ingresos poblacionales (lo que afecta la elasticidad – ingreso). Clasifica como bienes con mercados poco dinámicos lenteja, la arveja y el garbanzo. Definitivamente no compiten: granos, oleaginosas, cultivos permanentes debido a las altas inversiones involucradas 9

7.4 EL ACUÑO NOVEDOSO Y ROBUSTO DE LA MULTIFUNCIONALIDAD DE LA 8 AGRICULTURA Y DEL MEDIO RURAL. La agricultura se considera una actividad multifuncional, en la medida que todas las actividades agrícolas y el uso de tierra y de ecosistemas conexos confluyen hacia otras funciones noagrícolas que incluyen la producción y el uso de bienes y servicios y funciones ecosistémicos, agroecosistémicos, ambientales, sociales, culturales y económicos. Se piensa que la agricultura contribuye sensiblemente al desarrollo rural, a la producción de energía y que ello involucra beneficios directos e indirectos, así como costos Más allá de la seguridad alimentaria, el carácter multifuncional de la agricultura contribuye significativamente al desarrollo rural y a la sostenibilidad local, nacional, regional y mundial en materia de energía y ambiental. El concepto de multifuncionalidad permite tener en cuenta las contribuciones de la agricultura al patrimonio y a los objetivos de desarrollo nacionales. Se estima, que al contrario de la mayor parte de ramas de la economía, la agricultura y los sistemas diversos, y de usos múltiples presentan un componente multifuncional importante. Este componente surge de su acción determinante sobre el territorio (ordenamiento espacio, construcción y preservación de paisajes) la ausencia de alternativas que reemplacen perfectamente o al menos al menor costo las funciones consideradas( Ej.: seguridad alimentaria, cohesión social y cultural), o de una influencia histórica antigua (paisaje, aspectos culturales). Otros elementos que se hallan en juego al interior del concepto multifuncional del medio rural es la de su papel en la generación de empleo y en la preservación de la viabilidad social, económica y cultural de las poblaciones del medio rural, y en particular de las economías parcelarias o campesinas. Así las funciones, determinantes para la agricultura (función de producción, seguridad alimentaria, función social y cultural, función de ocupación y ordenamiento del territorio) y sus funciones agroambientales, corresponden a los aspectos No-mercantiles de la agricultura y a la percepción, desde la teoría económica de las imperfecciones de los modelos económicos que no tienen en cuenta estos aspectos de No- mercado. Ello se asocia pues a los aspectos conexos de externalidades y de producción de satisfactores y generadores de bienes públicos.

8

Estos criterios son asumidos en la estrategia 4. “Manejo social del campo” de la política III. “Construir equidad social” en la que se enuncia: “Adicionalmente se reconocerán las funciones múltiples que cumplen los sistemas de producción en agricultura ecológica y diversidad biológica agrícola., del plan gubernamental: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario, Presidencia de la República - Departamento Nacional de Planeación, noviembre de 2.002

10

8

LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA RURAL RECIENTES Y DEL PASADO INMEDIATO.

Los siguientes párrafos ilustran los principales rasgos, tanto de las propuestas de política que han venido construyéndose en el último quinquenio, como las prioridades, estrategias y programas de la anterior administración, enfatizando particularmente en las políticas dirigidas al pequeño productor rural. Esta revisión es pertinente en la medida que algunos programas relativamente exitosos parecen continuarán (con los obvios ajustes) en la actual administración. En este análisis se ordena y clasifican las áreas de intervención de la política de manera discrecional, buscando relevar los 9 temas más significativos.

8.1 LOS ACERCAMIENTOS Y CONCORDANCIAS DE LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA Los 8 principales puntos comunes o de consenso explicito o tácito, (entre otros no menos importantes), hallados en las propuestas y políticas, con diversos matices, y con mayor o menor intensidad, son: 1. La preocupación e interés creciente por la sostenibilidad y el uso de los recursos naturales, la biodiversidad y la agrobiodiversidad y de la urgencia de valorizarlas, así como un reconocimiento tácito o explicito de los nexos entre producción limpia, sostenibilidad y competitividad. Igualmente un registro explicito n las políticas, estrategias y acciones de las potencialidades de los servicios o funciones ambientales y ecosistémicas 2. Un enfoque que cede preeminencia a lo regional, al desarrollo de sus vocaciones, ventajas comparativas, geográficas, agroecológicas en el marco de las dinámicas y consensos obtenidos en los ordenamiento territoriales , socioculturales y ambientales 3. El reconocimiento de la necesidad de diversificar y ampliar la oferta alimentaría, de bienes transables con destino al mercado local, regional e internacional sustentado en la condición eminentemente tropical de la agricultura colombiana. 4. Se concibe la ciencia y tecnología, mas cohesionada y prestante como sistema, respondiendo a las necesidades regionales y organizándose de manera descentralizada, aprovechando las ventajas del capital natural, de la condición tropical de la ruralidad y de un talante ofensivo en prospección de recursos biogenéticos. 5. Un reconocimiento, en la práctica, de la ineficacia obtenida por el modelo de transferencia y asistencia tecnológica basado en las UMATAS y el replanteamiento de la estrategia hacia buscar centros regionales, con servicios integrales, cubriendo los componentes de los negocios agrícolas y agroindustriales, y ampliando el mercado privado, y público de oferta de transferencia de tecnología. 9

Las áreas tomadas en cuenta (sin orden jerárquico) son: a. Financiamiento b. Sostenibilidad Socioambiental c. Ciencia Y Tecnología Para El Desarrollo Rural d. Reconversión Y Diversificación Productivas e. Política Comercial internacional f. Reforestación g. Cultivos Ilícitos cadenas Productivas i. Bioseguridad j. Fomento Y Subsidios; k. Política De Tierras; l. Economía Solidaria; m. Lucha Contra La Pobreza Y Por La Equidad; n. Empleo Rural; o. Infraestructura Productiva; p.

11

6. Vuelta a estilos de intervención de tipo rural integrado, en lo que hace en el planteamiento desde lo productivo, en la lucha contra la pobreza y por la equidad, en las actividades de fomento que integran crédito, tierra, información e inteligencia de mercados, encadenamiento productivo, empleo y bienestar rural. 7. El peso específico y creciente donado a las formas asociativas o solidarias de organización toca la producción, la transformación agroindustrial, la dotación de tierras e infraestructura de adecuación, el acceso a crédito de fomento, a servicios de asistencia técnica, a comercialización y en general tiene presencia a lo largo de todas las estrategias revisadas. 8. Los Encadenamientos Productivos u organización de complejos agroindustriales son una constante en todas las propuestas. Desde el fortalecimiento de las existentes, pasando por las nuevas y promisorias y llegando hasta las mini - cadenas, esta figura adquiere un tonalidad mayor en las estrategias de reactivación de la economía rural.

8.2 LA PROPUESTA DE FUTURO DE AGROVISIÓN 2025

10

Para Agrovisión 2025 las áreas Estratégicas de la política prospectiva son Educación, Ciencia y tecnología e información. Como políticas complementarias se esbozan: Erradicación de la pobreza, Integración de la economía campesina y Seguridad alimentaria. 8.2.1 Financiamiento Busca desarrollar un sistema con oferta permanente y actualizada de productos financieros respondiendo a las necesidades de los negocios rurales, permitiendo el acceso a los diferentes grupos de productores, especialmente los pequeños. Se trata además de ofertar recursos para inversión de largo plazo y usar esquemas de participación social en el riesgo. El sistema deberá tener una estructura muy flexible y contar con una banca rural de inversión y financiamiento, incluidos microfinanciamiento, ahorro y crédito comunitario, fondos de inversión y capital de riesgo. 8.2.2 Sostenibilidad del desarrollo rural Se enfatiza en obtener creciente conocimiento de la biodiversidad y de recursos naturales, se estima que el sistema nacional de ciencia y tecnología agroindustrial debe sustentar el aprovechamiento competitivo y sostenible del trópico y de su biodiversidad. 8.2.3

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL

Se pretende construir un desarrollo institucionalidad coherente, un sistema de ciencia y tecnología agroindustrial coordinado, dinámico, flexible y eficiente, y enfocado a la demanda, fortalecido fiscalmente mediante provisión de recursos estatales, con el compromiso del sector privado y vinculado eficazmente con redes e instituciones internacionales de ciencia y tecnología agropecuaria. El sistema debe asegurar una alta y creciente capacidad científica y tecnológica que dinamice la innovación y un creciente conocimiento de la biodiversidad y de recursos naturales. Este

10

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Agrovisión Colombia 2025, Bogotá, octubre 2001.

12

sistema “remodelado” debe sustentar el aprovechamiento competitivo y sostenible del trópico y de su capital patrimonial representado en la diversidad Biológica. Se busca incorporar un esquema de transferencia de tecnología que garantice el acceso a los pequeños productores a las innovaciones tecnológicas, y establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación de impacto del sistema. Se proyecta la inversión pública en I&D incrementada a por lo menos el 4% del PIB agrícola(en el horizonte 2025), revisando y ajustando los mecanismos parafiscales. Debe garantizarse una creciente formación y promoción del capital humano para la I&D, con énfasis en áreas y productos estratégicos asociados a bienes y sistemas productivos tropicales; se propenderá el desarrollo de normatividad sobre derechos de propiedad intelectual, el diseño y puesta en marcha de incentivos eficaces a la inversión privada C&T, y la creación de fondos de capital de riesgo para la innovación en procesos y productos; Se requiere la descentralización regional del sistema de I%D, con organizaciones especializadas en transferencia de tecnología y extensión rural, y el fomento de cooperación y alianzas entre el sector público y privado y de estos con los sistemas internacionales. 8.2.4

INFORMACIÓN

El sector agrícola debe contar con un sistema estable, generando información especializada, dinámica, flexible, amplia, pertinente, oportuna y de acceso universal aprovechando las nuevas tecnologías de información. Una condición es su solidez presupuestal y técnica, técnicamente independiente, coordinada y articulada, conformar redes, Se propone un Sistema Integrado de Información para el Sector Agroindustrial (SIISA), además del diseño y puesta en marcha de para la vinculación del sector privado y la estructuración y el desarrollo de redes, así como la promoción de capacitación universal para acceso y uso de la información. 8.2.5

POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL

Se piensa que se logrará mayor integración con los mercados de América del Norte y con la zona de Libre Comercio de las Américas, buscando una mayor simetría en los niveles de protección comercial a los bienes agrícolas mediante la progresiva disminución del trato discriminatorio; Para ello será preciso el desarrollo de nuevas instituciones y normas que eleven la capacidad técnica del país para afrontar las implicaciones del libre comercio (aspectos sanitarios y de prácticas comerciales restrictivas), como para fortalecer su capacidad negociadora en las diversos foros. Se debe promocionar los productos en los mercados internacionales, desarrollar sistemas de inteligencia de mercados y de mecanismos para prevenir y contrarrestar los efectos de la volatilidad de los mercados agrícolas. 8.2.6

CADENAS PRODUCTIVAS

Se busca que las economías campesinas sean parte importante de la estructura económica y social de la agricultura y jueguen un papel relevante y activo en la modernización productiva e institucional de la agricultura, asegurando su efectiva articulación a los complejos productivos Esto se logrará mediante el mejoramiento de las garantías de acceso a la tierra a los pequeños productores, usando programas que combinen entrega gratuita de tierras y otorgamiento de 13

subsidios para su adquisición, y la promoción de alianzas y acuerdos productivos que incorporen a los pequeños productores. 8.2.7

POLÍTICA DE TIERRAS

La implementación de los programas de tierras deberá recaer principalmente en las instancias territoriales, para lo cual estas fomentarán la creación de bancos y fondos municipales de tierras. 8.2.8

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD:

Los objetivos del Estado en esta área será reducir la pobreza rural, mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de la población colombiana, así como el desarrollo institucional para una mejor y más eficiente operación de los mercados financieros y de bienes en el sector rural. 8.2.9

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se propone que el Estado adelante políticas de suministro de alimentos a grupos de la población carecientes de ingreso suficiente para garantizar sus requerimientos mínimos nutricionales en especial a los grupos vulnerables. En el área rural y para familias y fincas sin vinculación a los mercados, se busca adelantar programas de autoconsumo y fortalecimiento de las empresas familiares rurales de subsistencia.

8.3 EL PROYECTO DE LEY GENERAL RURAL 8.3.1

11:

FINANCIAMIENTO

participación de la Nación, las entidades territoriales y las entidades descentralizadas en el capital de organizaciones comunitarias campesinas de ahorro y crédito. Los préstamos dirigidos a las organizaciones comunitarias campesinas de ahorro y crédito serán redescontados en FINAGRO en las mismas condiciones de los préstamos para pequeños productores campesinos. Se propone la creación del Sistema Nacional de Crédito Rural Para proveer y mantener un adecuado financiamiento y para la ejecución de las las políticas sectoriales que adopte el Congreso o el Gobierno, cuyos objetivos sean cobijar a los pequeños productores no sujetos de crédito, para que accedan a las fuentes ordinarias de financiación, prestar a los productores del medio rural servicios bancarios, disponer líneas de crédito para impulsar la producción, capitalizar las empresas, aumentar el empleo y financiar las exportaciones; para pequeños y medianos productores; y para establecer esquemas de financiación para innovación y adopción de tecnologías modernas y eficientes.Fortalecer el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) para pequeños empresarios vinculados a los sectores rural y agrario. La Ley autorizaría al gobierno nacional para asociarse con personas jurídicas mixtas o privadas con el objeto de constituir fondos de capital de riesgo para la agricultura y el medio rural, para la producción, comercialización, transformación de bienes y servicios en las zonas rurales, con énfasis en proyectos de innovación y efecto demostrativo y que promuevan cadenas productivas y conglomerados agroindustriales.

11

Artículos 81-96

14

Prioritarias será el apoyo crediticio del desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras mediante el uso de recursos de FINAGRO. 8.3.2

12

SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

Se busca promover la recolección de recursos fitogenéticos, la conservación in situ de plantas silvestres parientes de las cultivadas, apoyando los esfuerzos de las comunidades indígenas y locales; La política pretende promover un sistema eficaz de conservación ex situ, dotándola de tareas complementarias : documentación, caracterización, regeneración y evaluación; Destaca la misión de la investigación colaborando en la promoción y conservación de la diversidad biológica y generando/ transfiriendo tecnologías apropiadas. En particular plantea la necesidad de identificar, evaluar, caracterizar y aprovechar sosteniblemente los recursos genéticos y la biodiversidad, y desarrollar tecnologías de agricultura ecológica y agricultura de bajo impacto ambiental. Busca crear las condiciones para crear un mercado de el uso, extracción, aprovechamiento y apropiación de la biodiversidad y los recursos genéticos existentes dentro de los límites de sus posesiones mediante contrato sen el marco de el CNRN y las leyes vigentes en materia de acceso. Establece el concepto de Derecho de los agricultores(FAO) para proteger las prerrogativas a los productores de intercambiar, almacenar y utilizar materiales de propagación, así como para asegurar la participación de esto sen los benéficos de luso de los recursos biogenéticos. Conservación– restauración-sostenibilidad: Determina como criterios rectores a la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos y demás recursos naturales y del medio ambiente para el desarrollo de las actividades productivas del medio rural. En las áreas de conflicto ambiental se buisca priorizar obras de adecuación de tierras en las que se establezcan compromisos por parte de los productores para el manejo sostenible o productivo Funciones y servicios ambientales: multifuncionalidad agricultura y medio rural: Establece como principios para la intervención del Estado en asuntos agroambientales los de precaución, acción preventiva, retribución y control social. Plantea la necesidad de valorizar los recursos genéticos y a los bienes y servicios derivados de su utilización sostenible. Busca estimular la adopción de tecnologías que optimicen el uso del agua e incrementen la productividad de los suelos. 8.3.3

13

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL

Investigación y desarrollo científico-técnico: Los objetivos de la política nacional de ciencia y tecnología para la agricultura y la agroindustria se asocian a la promoción del a competitividad y la sostenibilidad de la agricultura , facilitar el 12

Articulos 21-36 TITULO III: DISPOSICIONES PARA LA AGRICULTURA, Capítulo 3: Investigación y transferencia de tecnología. Art. 58-64 13

15

acceso de los productores a las innovaciones de C&T; Modernizar el aparato productivo de la agricultura y la agroindustria; Procurar la mayor equidad social en el medio rural; Procurar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente; Desarrollar la agricultura tropical; y Propiciar el control social vía participación de los productores en el sistema nacional de ciencia tecnología para la agricultura. Las estrategias que utilizaría la política son: La consolidación del compromiso del Estado con la dirección y el financiamiento de la oferta de bienes públicos científicos y tecnológicos y de tecnologías aplicadas de interés social; El fomento de la inversión privada; la optimización del sistema nacional de ciencia y tecnología para la agricultura; y la promoción de la cooperación y la coordinación entre el sector privado, el Estado y la cooperación internacional en el financiamiento y la gestión del desarrollo científico y tecnológico. SE asumen a las Corporaciones Mixtas del sistema nacional de ciencia y tecnología para la agricultura como los agentes principales del Sistema , el que sea compaña de un Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico para la Agricultura y la Agroindustria en cabeza del Ministerio de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural.

Transferencia tecnológica y asistencia técnica: Continua apoyándose el esquema de asistencia técnica bajo responsabilidad de las UMATA, estableciéndose algunas reglas sobre selección de funcionarios, necesidades de capacitación y actualización y un proceso de calificación de idoneidad y competencias profesionales para los asistentes técnicos. Complementariamente ppropone el proyecto de conformación de Centros de Servicios para el Desarrollo Empresarial de la Agricultura y la Agroindustria, en zonas de pequeños y medianos productores y en zonas de alto potencial de desarrollo productivo. Estos deben permitir modernizar el manejo y la gestión de las unidades productivas del medio rural promoviendo la capacidad empresarial de los productores, mediante acciones como: información de inteligencia de mercados; sistemas de información de precios de los productos y de los insumos; suministro de información tecnológica y prestación de servicios de asistencia técnica y financiera; capacitación empresarial; actividades de transferencia para mejores prácticas de gestión y de producción; 14

Educación Se le da un gran peso en la política a la formación y educación, particularmente enel área de competencias técnicas y laborales pertinentes al desarrollo rural, mediante, entre otras medidas la elaboración y ejecución por parte del SENA de planes quinquenales de formación y capacitación laboral para el medio rural, concertados con el Ministerio de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural; el otorgamiento de incentivos para estimular el sector empresarial hacia la capacitación para el medio rural, al igual que la formulación y ejecución de programas que combinen transferencia de tecnología con programas de educación postescolar. 8.3.4

15

RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAS .

El proyecto de ley propone que el estado a través del ejecutivo , y a instancias de las entidades territoriales, las entidades descentralizadas o las organizaciones comunitarias del medio rural, determine zonas de reconversión productiva cuyos criterios principales son la 14 15

TITULO II: DISPOSICIONES PARA EL MEDIO RURAL, Capítulo 1: Capital humano. Art.9-10 Art.26-29

16

existencia de proceso de sobreexplotación y deterioro de los recursos naturales; localización regional de la producción respecto a los mercados que no permita la sostenibilidad de la misma; en situaciones de riesgos y desastres naturales previsibles e inminentes; o en ocasiones donde hay pérdida de competitividad total del as actividades productivas. Estas zonas serían incorporadas como áreas especiales en los P.O.T. o los P.D.E.S. Se buscaría que la Nación, las entidades territoriales y las entidades descentralizadas apoyasen a los productores en la transformación productiva para un mejor uso del suelo, el agua y la biodiversidad, hacia una producción sostenible y competitiva . Se propone además el diseño y puesta en marcha de un sistema de incentivos a la producción agropecuaria ecológica, la que apoyará especialmente a los productores localizados en las zonas de reconversión productiva. Política comercial internacional. Se busca la fijación de precios mínimos de garantía para los productos de la agricultura, considerando precios en los mercados internacionales, el margen de protección del régimen arancelario, los costos portuarios y los costos de almacenamiento de las cosechas nacionales. 8.3.5

16

CADENAS PRODUCTIVAS

El proyecto de Ley traza las condiciones de conformación de organizaciones de cadena a los actuales comités de cadena mediando: el establecimiento de Acuerdos de Competitividad para: Mejora de la productividad y la competitividad; Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena; Disminución de los costos de realizar transacciones entre los distintos agentes de la cadena; Fomento de prácticas y tecnologías de producción agropecuaria sostenible; Mejora de la información entre los agentes de la cadena; Vinculación de los pequeños productores a la cadena; Desarrollo de especialización regional de la producción, y Manejo de recursos naturales y medio ambiente. Estas Organizaciones de Cadena se constituyen en cuerpos consultivos del gobierno nacional respecto a las orientaciones y medidas de política que les conciernan. Establece que Los acuerdos de competitividad se incorporan a las políticas del gobierno y en la programación del presupuesto del Ministerio del ramo. Además asume que por solicitud de una organización de cadena, el gobierno podrá presentar un proyecto de ley para la implantación de una contribución parafiscal de la cadena, en cuyo caso si el subsector agropecuario o pesquero perteneciente a dicha organización 8.3.6

FOMENTO Y SUBSIDIOS :

Busca otorgar subsidios al costo de contratación de seguros agrícolas. 8.3.7

POLÍTICA DE TIERRAS 17

Elige la dinamización y profundización del mercado de tierras como vía para garantizar el acceso a los productores del medio rural. Enfatiza en la necesidad de modernizar el catastro rural , normalizar los títulos y clarificar la propiedad y demás derechos reales. El Instituto Nacional de Cooperación para el Desarrollo del Medio Rural tendría la misión de asistir y financiar junto a las entidades territoriales, programas y acciones de adquisición de 16 17

Art.72-80 Art.39-42

17

tierras para os campesinos sin tierra o con tierra insuficiente o menores a una UAF. Finalmente propone que el Estado no conceda títulos de propiedad, ni normalice ni legitime la posesión de predios insuficientemente explotados económicamente.

8.4 LA MIRADA DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN -TROCHA NACIONAL 18 CIUDADANA 8.4.1

SOSTENIBILIDAD SOCIO-AMBIENTAL

Enfoque regional y Ordenamiento territorial Enfoque regional especializado de acuerdo a sus condiciones agrológicas y a su vocación ecológica, promoviendo la diversidad productiva que además garantice la seguridad alimentaria. Se trataría de un modelo de aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada región y se desarrollen ventajas competitivas respetando su vocación e identidad. Reordenamiento territorial para disminuir situaciones de conflicto ambiental Recursos de la biodiversidad : Biocomercio Seleccionar de recursos para estudio y desarrollo en un proceso de investigación biotecnológico serio y consistente. El Consejo propone que en los planes de desarrollo y, por ende, en el presupuesto nacional se provean la capacidad para el estudio de principios activos y/o las posibilidades farmacéuticas por lo menos de tres especies nativas. Conservación – restauración Restauración El plan de gobierno debe iniciar intensiva política de restauración para recuperar en 4 años por lo menos 200.000 hectáreas de bosques, selvas, humedales y ecosistemas estratégicos Funciones y servicios ambientales: multifuncionalidad agricultura y medio rural Agua: El Consejo Nacional de Planeación considera la promoción y continuidad de una política de tratamiento de aguas servidas acompañada de un plan de inversiones, estímulos fiscales, sanciones y desarrollo institucional Fuentes de energía renovable. Insiste en definir un marco regulatorio para el desarrollo de la producción y manejo de fuentes de energías alternativas, no contaminantes y renovables, acompañada de recursos en el presupuesto nacional para la investigación, impulso e incentivos para su implementación. 8.4.2

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL

Política de ciencia y tecnología que impulse la investigación en centros de desarrollo tecnológico descentralizados, de acuerdo a las condiciones de los distintos sectores y regiones; además, esta política debe garantizar el que se introduzca nueva tecnología al país, se la asimile, se la adapte y, a partir de ella, se cree tecnología propia. Insiste en la creación de una red de información de mercados, tanto internos como externos, que llegue universalmente a pequeñas empresas y formas de economía solidaria.(P85,87)Inteligencia de mercados y políticas de ciencia y tecnología dirigidas a establecer las posibilidades que ofrecen a la producción agropecuaria nacional y a investigar las 18

Consejo Nacional De Planeación, Comparación entre los 100 puntos del programa de gobierno y las propuestas de la trocha nacional ciudadana, Bogotá 2002 y Trocha Nacional Ciudadana “Construyamos entre todas y todos el país que queremos”, Bogotá Julio de 2.002

18

posibilidades de tecnificación de la producción y de su transformación agroindustrial, con un enfoque descentralizado encaminado a determinar las actividades más adecuadas para cada región del país. Propone como la Inversión pública debe ser estable en el campo y a niveles comparables con estándares internacionales, en especial en: desarrollo científico y tecnológico, formación empresarial, capacitación técnica, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología e infraestructura. Formación capacitación Establecimiento masivo en las zonas rurales de los instrumentos de formación empresarial, capacitación, asesoría, asistencia técnica y financiamiento existentes para el desarrollo de la micro y la pequeña empresa, destinados a apoyar la creación de las nuevas empresas y el fortalecimiento de las existentes en los sectores manufactureros, de comercio y servicios, capaces de generar empleo e ingresos no agropecuarios para la población rural. (Justicia social y equidad para la población rural) Educación y competitividad: el modelo y los contenidos de la educación deben estar acordes con el modelo de desarrollo que establezca el país para el largo plazo. Es necesario identificar claramente cuáles son las ventajas comparativas y competitivas del país y de sus regiones y entidades de educación hacia esas vocaciones con el fin de preparar a los ciudadanos en la producción de bienes y servicios con este valor agregado. 1.1.1

RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAS:

Se aboga por la participación regional manufacturera con especialización productiva combinada con cierta diversificación. Las estrategias que se formulan para las medianas, pequeñas y micro empresas son la formación empresarial, capacitación, asistencia técnica, financiación y comercialización. (P79) (Justicia social y equidad para la población rural) Se propone endurecer la legislación que desincentive las prácticas erradas de producción agropecuaria y promover incentivos a las prácticas agroecológicas. Es urgente definir una política y tramites sencillos para obtener eco certificaciones internacionales y diseñar una agenda gubernamental en materia de mercados de productos orgánicos.

8.4.3

POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL:

Se propone la meta de mejorar la inserción del país en el mercado internacional y garantizar un ambiente macroeconómico estable, que garantice tasas de interés y tasa de cambio que posibiliten la producción competitiva en el mercado internacional. La Inteligencia de mercados aparece como un factor estratégico que ayudará a definir regionalmente los productos a a desarrollar. La promoción incluirá políticas de crédito a la oferta y a la demanda, transferencia de tecnología, organización en cadenas productivas regionales y comercialización, apoyado en la formación de capital humano especializado.(P99) En el corto plazo es preciso poner en marcha: Una política comercial eficiente que garantice mercados a los productos nacionales; una política de crédito que asegure al sector exportador los recursos necesarios para operar con agilidad y competir con costos de nivel internacional; Un régimen impositivo favorable y un régimen regulatorio y de trámites ágil.

19

8.4.4

CULTIVOS ILÍCITOS

Se proponen proyectos de sustitución sostenibles, operando mediante acuerdos que incluyan 50.000 familias campesinas, para la erradicación, la gestión forestal y un pago subsidiado de $5 millones familia/ año. 8.4.5

CADENAS PRODUCTIVAS

Organización de la producción agropecuaria en formas modernas, como clusters y cadenas productivas, buscando su máxima cobertura, e incorporansdo a micro y pequeñas empresas bajo formas cooperativas u otras formas asociativas. El desarrollo masivo de clusters y cadenas productivas municipales vinculando los pequeños productores junto con los medianos y grandes empresarios. Con ello se espera una elevación sustancial de la productividad y competitividad en particular del sector industrial manufacturero y en el sector agroindustrial. 8.4.6

FOMENTO Y SUBSIDIOS

Una reorientación y flexibilización de la política de prestación de servicios financieros para la creación de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes, con énfasis en pequeñas, medianas y microempresas, y en la producción artesanal. Se insiste en : líneas de capital semilla; para la financiación de activos fijos ágiles y con plazos acordes con el ciclo de vida de los diferentes tipos de proyectos; financiación de capital de trabajo. 8.4.7

POLÍTICA DE TIERRAS

Se propone en una política de reestructuración de las formas de tenencia, propiedad y uso de la tierra, encaminada a elevar el grado de aprovechamiento y la productividad de las tierras disponibles al menos en un 50%, de acuerdo a las condiciones agrológicas de las mismas y que determinan su vocación productiva. Además se plantea la necesidad de que vía la reforma agraria se desconcentre la propiedad y se entregue gratis a los campesinos en zonas de alta concentración y presión de la tierra. (Justicia social y equidad para la población rural) 8.4.8

ECONOMÍA SOLIDARIA

La promoción y apoyo de empresas de economía solidaria con acciones específicas que incluyen la creación de líneas de crédito para su capitalización y la activación de líneas de redescuento a fin de financiar sus actividades de manera permanente y en la cuantía que ellas demandan. Se concibe la política de estímulo y apoyo a la economía solidaria, como instrumento de organización de la producción campesina y de las micro y las pequeñas empresas agropecuarias, a fin de resolver problemas de adquisición de insumos, de asimilación de tecnología, de transformación agroindustrial de la producción primaria, de tratamiento postcosecha y de comercialización de la producción agropecuaria. (Justicia social y equidad para la población rural)

8.4.9

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD:

La propuesta del Consejo se concentra en la aplicación de políticas compensatorias que busquen igualdad de oportunidades a grupos excluidos tanto en lo que respecta a la provisión de bienes de mérito, en especial salud y educación, como al acceso a los recursos productivos, tierra, capital, tecnología y financiamiento. (Justicia social y equidad para la población rural) Además se piensa en la urgencia de Incrementar los programas de desarrollo rural (servicios de agua potable, energía, salud, educación, transporte y comunicaciones para la población), a fin 20

de reducir la brecha rural – urbana. Esto requerirá de la reestructuración de la institucionalidad del sector con miras a asegurar su atención a los grupos menos favorecidos 8.4.10 SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Trocha Ciudadana propone un plan de seguridad alimentaria para las pequeñas parcelas de campesinos, vía proyectos agroecológicos sostenibles asociados a árboles maderables(sic). 9

ENTRE EL AJUSTE APROVECHABLES.

Y

LA

CONTINUIDAD:

LAS

HERENCIAS

De las políticas y acciones desarrolladas por la anterior administración las mas relevantes en términos de su continuidad y reforzamiento son: Apoyo Integral a Productores de Economía Campesina . cuyo objetivo de Desarrollo es el de contribuir a la vinculación de los pequeños productores de economía campesina a la dinámica de reactivación del campo, fortaleciendo su base empresarial asociativa, permitiendo vincular a los productores de economía campesina, a la reactivación agropecuaria en el contexto de las cadenas productivas, Para este programa se identificaron un grupo de líneas 19 productivas , posibilitando el acceso a los diferentes instrumentos de reactivación y modernización agropecuaria El Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural, PADEMER tiene como objeto fomentar la generación de empleo; aumentar la productividad de las microempresas y lograr una mayor competitividad de sus productos. El Proyecto enfatiza el uso de actividades de los componentes de Servicios Tecnológicos y Financieros con un acompañamiento integral al microempresario (a) en Gestión Empresarial, Desarrollo Tecnológico, Comercialización y adjudicación de recursos de Crédito. POLÍTICA DE TIERRAS , la estrategia se dirigió hacia la conformación de las llamadas Zonas de Reserva Campesina, dando inicio al establecimiento de tres zonas en El PatoBalsillas (Caquetá); Guaviare, en el departamento de Guaviare. Los subcomponentes son el Aprendizaje y gestión de las comunidades y el de tierras, medio Ambiente y desarrollo Agrícola Una iniciativa interesante por sus resultados obtenidos parcialmente ha sido la Agenda interministerial Minagricultura – Minambiente , iniciada en 1999 y compuesta por cuatro estrategias: La estrategia 1 se basa en el desarrollo y concertación de la Política de Desarrollo Sostenible Agropecuario y Rural mediante: a. Definición de compromisos adquiridos por el país en los convenios internacionales relacionados con el sector agroindustrial b. implementación de la Política Ambiental de Plaguicidas, c. Desarrollo del Plan de Acción de la Política de Biodiversidad, en el contexto de las Alianzas Estratégicas, d. Definición de compromisos adquiridos por el país en relación con los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, y Desarrollo Plan Verde, d. Reglamentar la investigación científica sobre biodiversidad, y, e. reglamentar el manejo y uso sostenible de suelos y aguas para el sector agropecuario. 19

plátano, yuca, fríjol, tabaco, caña panelera, maíz, cacao, papa. Frutales: cítricos, Caducifolios, pitahaya, granadilla, uchuva, tomate de árbol, bananito, mango, mora, guayaba, maracuyá, lulo, curuba y piña, papaya, aguacate y melón. hortalizas: tomate, ajo, cebolla, arveja, zanahoria , habichuela, lechuga y repollo,, espárrago, Champiñón, pimentón y brócoli.

21

La 2. se centra en la consolidación de los Convenios de Producción Más Limpia y en la 20, Dinamizar los planes de acción de los promoción de nuevos Convenios regionales Convenios de Plaguicidas en los subsectores de Palma de Aceite, Azucarero, Floricultor, Porcicultor Fiquero, y Avicultor, la Puesta en marcha del Plan Nacional de Agricultura 21 Sostenible y Agricultura Ecológica. Diseño e implementación de incentivos económicos ), , entre otras iniciativas . La estrategia3 es la de Oficialización y puesta en marcha del Comité Interministerial de PML, la articulación de los Acuerdos Sectoriales de Competitividad con los Convenios de Concertación para una PML . La estrategia 4. se dirige al diseño y aplicación de indicadores ambientales y de sostenibilidad . 22

La Política De Sostenibilidad De La Producción Agropecuaria. Esta propuesta de política tiene como objetivo general “Establecer e implementar un marco estratégico para un desarrollo agropecuario basado en el uso ambientalmente sostenible de los agroecosistemas para beneficio económico, ambiental y social de las generaciones presentes y futuras”. Sus objetivos Específicos son: Proteger, rescatar, generar, fomentar y difundir alternativas productivas, prácticas culturales y tecnologías competitivas y ambientalmente sostenibles; Propender por el mejoramiento de la calidad productiva y ambiental en las cadenas agro – industriales; Posicionar una amplia gama de productos de la agrobiodiversidad competitivos y ambientalmente sostenibles en los mercados nacionales e internacionales; Disminuir los riesgos derivados de las tecnologías, de la introducción de especies sobre los agroecosistemas y de fenómenos naturales adversos y prevenir sus posibles efectos negativos; Buscar la recuperación y mantenimiento del equilibrio funcional y estructural de los agroecosistemas y de los ecosistemas vinculados. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria – PRONATTA. Este programa , en proceso de evaluación fue establecido en 1.995 y opera un fondo competitivo de recursos así como ejecuta estrategias de Desarrollo Institucional para cumplir con la misión de facilitar el acceso por parte de los pequeños agricultores, a tecnologías que respondan a sus necesidades reales, y sean ambientalmente sostenibles, competitivas y equitativas, construyendo capital social. Plan Nacional De Desarrollo Alternativo, Los Planes Regionales de Desarrollo Alternativo fueron concebidos constituyen el conjunto organizado de acciones acordadas entre el Estado y las Comunidades de las zonas afectadas por la presencia de cultivos ilícitos de subsistencia, para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población, superar las principales causas de vinculación de las familias campesinas e indígenas a los mismos. En cuanto a Cadenas productivas, esta estrategia concretada en el Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO – que incluyó inicialmente las cadenas avícola Porcícola; AlgodónTextiles y Confecciones; Hortofrutícola; Láctea; Papa; Forestal, Pulpa, Papel y Tableros, Chapados, Contrachapados, Muebles; Cacao – Chocolate; Oleaginosas, Aceites y Grasas; y Camarón de Cultivo. Otras Cadenas previstas son las de Carne Bovina; Arroz; Fríjol; Tabaco;

20

para los subsectores de Panela, Fique, Yuca, Molinería de Arroz y Avicultores Certificado de Incentivo Forestal, Tasas Retributivas, Incentivo a la Capitalización Rural, Certificados Verdes, etc 22 MINAMBIENTE, DNP, MINAGRICULTURA, CORPOICA, “Política agropecuaria ambientalmente sostenible, Bogotá, 2001. 21

22

Panela; Banano; acuicultura y atún. Esta estrategia se complementa con la de los acuerdos de competitvidad 10 LAS PROPUESTAS Y HECHOS PROGRAMÁTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE VÉLEZ

23

10.1 LA E.C. EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2.002-2.006 : “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO” 10.1.1 FINANCIAMIENTO.

El gobierno le apuesta al fomento de sistemas alternativos de microfinanciamiento rural dirigido a las Mipymes rurales. En apoyo continuará el proyecto PADEMER , igualmente el financiamiento será extendido a proyectos riego a través de créditos de largo plazo asociados a incentivos directos, tanto para sectores empresariales, como a economías campesina. 160 10.1.2 SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

La estrategia de sostenibilidad ambiental se estructura en cinco programas: Programa 1. Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales.; 2. Generación de ingresos y “empleo verde” 3.Manejo integral del agua 4. Sostenibilidad ambiental de la producción nacional, y 5. Planificación y administración eficiente del medio ambiente Enfoque regional y Ordenamiento territorial. Se enfatiza en el criterio regional y de gradualidad del desarrollo de los principales productos agropecuarios, y el de la búsqueda de las mejores condiciones agroecológicas. Igualmente se refuerza el rol del ordenamiento territorial en las decisiones sobre reconversión o restitución del proceso de ocupación de suelos sin aptitud agrícola. Los criterios de uso del suelo asociados al ordenamiento productivo y ambiental territorial serán decisivos para decidir sobre procesos de adecuación de tierras, como para incorporar una visión territorial y espacio-regional al fomento de proyectos productivos con visión de cadena Conservación– restauración-sostenibilidad: Programa 2. Generación de ingresos y “empleo verde” Incluye el fomento a la biotecnología a partir de la biodiversidad y gestión en Bioseguridad y se conducirá mediante una estrategia interinstitucional de asistencia y apoyo financiero en promoción de “mercados verdes”, para ello será preciso fortalecer los recursos dirigidos a aumentar la capacidad en investigación y desarrollo de nuevos productos derivados del uso de la biodiversidad. Ello conlleva el apoyo a la organización empresarial y un sistema de inteligencia de mercados. Se prevé establecer por lo menos diez pequeñas y medianas empresas y organizaciones solidarias e impulsar tres cadenas productivas para exportación: guadua, plantas medicinales, y agricultura ecológica.

23

Presidencia de la República - Departamento Nacional de Planeación, Hacia un Estado Comunitario, , 2002-2006, noviembre de 2.002

23

Bases del Plan Nacional de Desarrollo.

Programa 4. Sostenibilidad ambiental de la producción nacional. Se busca en primer lugar incorporar criterios ambientales en los procesos de planificación sectorial, con énfasis especial en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, a la vez que se fortalece el actual proceso de licenciamiento ambiental. En segundo lugar se pondrán en marcha nuevas medidas para reducir los impactos ambientales sectoriales, y se diseñarán y desarrollarán incentivos económicos y financieros hacia la reconversión a tecnologías más limpias, así como la aplicación de guías ambientales y el desarrollo de indicadores ambientales sectoriales. En tercer término se apoyarán iniciativas sectoriales de desarrollo de proyectos de reducción de emisiones, y paralelamente la promoción de la participación nacional en los mercados internacionales de captura de carbono. Programa 5. Planificación y administración eficiente del medio ambiente. Esta estrategia busca fortalecer la capacidad institucional y organizativa del Estado a través del SINA y particularmente en el ámbito territorial , en donde se promoverán los consejos ambientales regionales, como escenarios de participación y concertación. Se busca cualificar los procesos administrativos de otorgamiento de licencias y permisos ambientales. En materia de información en este cuatrienio debe avanzarse hacia la consolidación del Sistema de información ambiental para Colombia (SIAC) y se preparará la segunda generación de indicadores de línea base ambiental para Colombia. Además de pondrá en marcha una Política nacional de investigación ambiental y una de educación ambiental.113 Funciones y servicios ambientales: multifuncionalidad agricultura y medio rural Programa 1. Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales: este objetivo de política se concreta en las siguientes acciones : 1) consolodación del sitema de áreas protegidas fortaleciendo la presencia de la UAPNN , la formulación de Planes de Manejo en al menos 14 áreas del Sistemas de parques nacionales naturales y la declaración de dos áreas protegidas nuevas; 2) conservación, manejo, uso y restauración de ecosistemas de bosques y otros ecosistemas, mediante redelimitación y ordenación de las reservas forestales, la actualización normativa forestal y el desarrollo de políticas particulares para humedales, páramos y zonas costeras e insulares; 3) el manejo de poblaciones de especies silvestres particularmente amenazadas y de uso potencial; y 4) fomento a la biotecnología a partir de la biodiversidad y gestión en Bioseguridad, incluyendo la formulación de la política de biotecnología y la regulación de los riesgos biotecnológicos. Se estima que como parte de la valorización de servicios ambientales el país debe promover un proyecto nacional de sumidero de gases de efecto de invernadero, el que se estima podría ofrecer una reducción estimada de 250 mil toneladas de CO2 equivalente. Igualmente se busca fortalecer la valorización paisajística y ambiental- cultural mediante el desarrollo de proyectos de ecoturismo en dos áreas protegidas, con participación privada y comunitaria. 112 Programa 3. Manejo integral del agua Se busca mejorar la oferta hídrica mediante las acciones dirigidas al ordenamiento y manejo integral microcuencas ( 500.000 hectáreas), el establecimiento de 120.000 has plantaciones protectoras –productoras de agua, el diseño de instrumentos económicos para incentivar la conservación de cuencas y el ajuste a los rangos de consumo; La prevención y control de la contaminación a través de la formulación e implementación de un Plan de manejo de aguas residuales , y la formulación de la Ley Nacional del Agua ajustando la normatividad vigente necesaria.

24

10.1.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL

24

Investigación y desarrollo científico-técnico. El diagnóstico realizado por el Plan, acerca del desempeño de la ciencia y tecnología rurales advierte que los oobjetivos de disminución de costos de producción y mejoras en productividad, innovación tecnológica y modernización empresarial no se han cumplido; es notoria la gran dificultad para establecer una agenda de investigación coherente y balanceada, en respuesta a prioridades estratégicas nacionales. El 25 Sistema no ha capitalizado las ventajas competitivas del capital natural y la agricultura tropical , ni se han aprovechado plenamente los recursos genéticos. Así mismo el desarrollo agrobiotecnológico, no posee unidad de criterio, lo que afecta el potencial económico y científico. En cuanto a la transferencia tecnológica, esta no colma las expectativas y metas fijadas, producto de procesos de extensión inapropiados y de limitaciones presupuestales municipales, La estrategia de investigación participativa ha sido insuficientemente impulsada y es notoria una débil respuesta del sector privado en su capacidad de innovación tecnológica El plan propone: 1. convocatorias de proyectos en todos los programas nacionales a través de las tres modalidades de financiación existentes: recuperación contingente, cofinanciación y crédito. Proyectos dirigidos a temas o problemas específicos, aquellos que pertenezcan a dos o más programas nacionales.2 la creación o fortalecimiento de programas nacionales de investigación en temáticas complejas y prioritarias para el país, que requieran interdisciplinaridad, y 3. la consolidación de la comunidad científica en formas asociativas. La política pretende aarticular la investigación y el desarrollo tecnológico sectorial al Sistema Nacional de Ciencia Y Tecnología, mediante el establecimiento de una Agenda Estratégica Plurianual de investigación, transferencia, capacitación y protección sanitaria. Tal Agenda hará énfasis en agricultura tropical, valoración del capital natural y recursos genéticos; esta deberá reflejar prioridades estratégicas nacionales y demandas regionales, será guía para la inversión y será canalizada mediante un Fondo nacional. Se propiciarán altos niveles de innovación tecnológica y se estimulará la investigación participativa. El gobierno busca una revisión institucional y de la operatividad y viabilidad financiera de las corporaciones mixtas de investigación y enfatiza en la necesidad de su integración con el sector privado y la academia. El marco legal asociado a la agrobiotecnología y al los derechos de propiedad intelectual, que permita articular sus componentes y establecer condiciones claras para inversionistas nacionales y extranjeros. En lo relacionado con la biotecnología, se busca el diseño de una política integral; el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica nacional, a través de diseño y ejecución de proyectos estratégicos, tanto productivos como científicos. Se prevé el mejoramiento de instrumentos de fomento a la innovación; el diseño de mecanismos de promoción, desarrollo y competitividad empresariales en bienes y servicios biotecnológicos; el necesario mejoramiento de la capacidad nacional para mejorar y aplicar el

24

5. Ciencia, tecnología e innovación p. 98 Lo que coincide plenamente con la Misión de Evaluación Institucional del Corpoica, realizada por el ISNAR. CGIAR-ISNAR, Evaluación externa de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, septiembre de 2002. 25

25

marco legal; y finalmente el desarrollo de una estrategia dirigida a divulgar y mejorar la comprensión sobre los beneficios y los riesgos asociados a la biotecnología. 104 Transferencia tecnológica y asistencia técnica. Los servicios de extensión y transferencia tendrán un cubrimiento micro o subregional basado en asociaciones entre municipios y con participación de productores. En tal vía se apoyará el desarrollo de mercados de servicios de asistencia integral (técnica, gerencial y financiera) en consonancia a las necesidades de los productores rurales.159 10.1.4 RECONVERSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAS.

Particular énfasis es otorgado a la agrobiodiversidad y a la multifuncionalidad de los sistemas de producción relacionados con agricultura ecológica y la diversidad biológica agrícola. En esta materia se pretende mejorar la capacidad nacional para el diseño y gestión de instrumentos para la conservación ex situ de los recursos genéticos para la alimentación y agricultura y la recuperación de la diversidad autóctona. Considera además estratégicas las iniciativas en agroecosistemas involucrando directa a los productores, y comunidades locales. Busca también la consolidación de mercados locales y externos para los productos derivados de la agricultura ecológica. El Gobierno impulsará la producción y comercialización de bienes y servicios ambientales en Plan estratégico nacional de mercados verdes, a la Investigación y desarrollo de nuevos productos basados en la diversidad biológica y la agricultura ecológica. Igualmente apoyará la organización empresarial y sistemas de inteligencia de mercados. En servicios ambientales, se diseñará un proyecto nacional captura de gases de efecto de invernadero, e iniciativas de ecoturismo en áreas protegidas, Para las zonas cafeteras se prepara un programa de reconversión y desarrollo social.

10.1.5

26

POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL

Habrá continuidad en el proceso de promoción de la exportación de productos agrícolas; y se declara la necesidad de una protección “razonable” a la producción agropecuaria, sin descuidar los efectos nocivos sobre componente industrial, el valor agregado y el empleo rural. Complementariamente la inteligencia de mercados será fortalecida. Para el sector cafetero se insistirá en el apoyo a programas de mejoramiento de la competitividad del café, acceso al crédito; y a reconversión y desarrollo social.

10.1.6 CULTIVOS ILÍCITOS

En su Estrategia 4. “Desarrollo en zonas deprimidas y de conflicto” se expone la política relacionada con los cultivos ilegales , este retoma elementos del Plan Colombia, incorporando como aspecto novedoso la articulación del concepto de desarrollo alternativo a un enfoque de desarrollo regional. Tal desarrollo productivo estará fundamentado en la ejecución de proyectos integrales (incluyendo financiamiento, asistencia técnica, identificación mercados y comercialización; en esquemas novedosos de acceso a tierras y otros recursos productivos.

26

Titulo I. Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo. Política comercial sector agropecuario

26

Igualmente, se requerirá el fortalecimiento de la infraestructura física y social como vía para generar condiciones de competitividad productiva y mejorar el capital humano mediante programas dirigidos a ampliar y mejorar la cobertura y calidad de servicios. Finalmente, en el ámbito institucional, el objetivo es revitalizar las comunidades e instituciones locales mediante la promoción y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de base. Componente a. Proyectos productivos y de generación de ingresos: esta estrategia se centra particularmente en proyectos forestales, agroforestales y silvopastoriles con posibilidades de mercados internos e internacionales. (concertados con las comunidades, articulando todas las fases de la cadena, desde la producción, hasta la comercialización y la agroindustria). Estos proyectos se priorizarán con base en su viabilidad en condiciones de mercado y rentabilidad, mecanismos tales como el incentivo a la capitalización rural (ICR), y el Certificado de Incentivo Forestal (CIF). La política enfatiza además en la facilitación del acceso al financiamiento para los pequeños productores Para efectos de su ejecución se propone la promoción de alianzas y participación de la sociedad civil, las empresas solidarias, empresas privadas, asociaciones de productores, comercializadores y ONG. 56 Una de los elementos de apoyo a estos procesos será la prestación de servicios de acompañamiento a la producción, transformación y comercialización, con criterios gerenciales. Uno de los componentes principales de la estrategia es el del impulso a proyectos forestales y agroforestales, con del doble fina de recuperación y restauración, tanto ambiental como productiva, en zonas ambientalmente estratégicas. El instrumento será el el Programa Nacional de Desarrollo Forestal para la Sustitución de Cultivos Ilícitos inserto en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), El programa se estructurará alrededor de tres componentes: a) desarrollo forestal comercial basado en sistemas productivos competitivos; b) restauración y conservación de áreas estratégicas mediante actividades de reforestación protectora, protectora-productora y agroforestal; y c) generación de ingresos condicionados a la erradicación y no resiembra de cultivos ilícitos con claros mecanismos de verificación. . Como actividades complementarias dirigidas a asegurar su sostenibilidad, el programa incorporará actividades de investigación y desarrollo tecnológico en el sector forestal y agroforestal, educación y capacitación productiva, y fortalecimiento institucional y comunitario. Se estima que alrededor de 50.000 familias vinculadas a cultivos de coca y amapola serna beneficiadas, se calculan en 150 mil nuevas hectáreas forestales comerciales y 120.000 has. de plantaciones protectoras en las que será ampliado el establecimiento forestal en áreas catalogadas como de seguridad hídrica. Igualmente se estima en cerca de 1.000.000 de hectáreas de bosques naturales que serán ordenados y manejados forestalmente 10.1.7 CADENAS PRODUCTIVAS:

El desarrollo programático y estratégico se hace en el Programa b. Alianzas productivas . En este se enfatiza el criterio regional y de garadualidad del desarrollo de los principales productos agropecuarios, y el de la búsqueda de las mejores condiciones agroecológicas. Se propone fomentar la integración entre productores y empresarios a fin de garantizar la generación de valor agregado, una de las acciones es la de conformar e impulsar minicadenas productivas para nichos especializados de mercado. 158

27

Se prosigue con la política de los últimos cinco años en materia de consolidación de los Acuerdos regionales de competitividad en cadenas ya establecidas y para aquellas en perspectiva, de manera coherente con las políticas de competitividad exportadora (Carces) y los estudios de inteligencia de mercados. 96 Continuarán apoyándose los Acuerdos regionales, y se adecuarán los instrumentos y fondos de capitalización, financiamiento y modernización rural. En relación con los fondos parafiscales, se ajustarán los planes anuales de inversión a las demandas de las cadenas. Entre las Metas de los Acuerdos de competitividad se calcula que se recuperarán 380.000 hectáreas para la producción agropecuaria, aplicables a las cadenas de: Reforestación comercial: caucho y guadua (150.000 has); algodón/textiles (40.000 has); palma de aceite (70.000 has); maíz-soya (80.000 has); yuca industrial (20,000has); acao y hortofruticultura (20.000 has). 97, En relación con el empleo rural , la reactivación o recuperación productiva propiciará el generar 150 mil nuevos empleos rurales permanentes y 75 mil puestos de trabajo en actividades conexas. En cuanto a las propuestas de organización social productiva, el plan propone promover los sistemas asociativos y las alianzas productivas sector empresarial y productores rurales grandes, medianos y pequeños). La meta planteada para el cuatrienio es la de vincular unas 10.000 familias rurales. Bioseguridad. En materia de Bioseguridad se establecen actividades dirigidas a Reglamentar la importación, producción y empleo de organismos modificados genéticamente, con sujeción a los principios y criterios del Protocolo de Bioseguridad suscrito por Colombia 10.1.8

FOMENTO Y SUBSIDIOS

Se continuará con el instrumento de apoyo de PADEMER. En cuanto a la economía cafetera se 27 apoyara con garantía de compra, provisión de bienes públicos y estabilización del ingreso . 10.1.9 POLÍTICA DE TIERRAS

La política de tierras se orientará como proceso reforma rural, combinando criterios de uso eficiente del suelo y el acceso equitativo factores de producción. Se propone como meta entregar 150.000 hectáreas de tierra productiva a grupos asociativos, adicionado con apoyo financiero, tecnológico y de comercialización. Se incorpora la variable ambiental a la política de propiedad y uso de la tierra y se refuerza el rol del ordenamiento territorial en las decisiones sobre reconversión o restitución del proceso de ocupación de suelos sin aptitud agrícola. 10.1.10 ECONOMÍA SOLIDARIA:

El fortalecimiento de las formas solidarias conforma un capitulo importante en la política social y productiva del actual gobierno. El numeral 3. Impulso a la economía solidaria expresa que la política pública de apoyo al sector de la economía solidaria estará orientada a:154 dotarla de una infraestructura de información completa, actualizada y confiable como herramienta para el desarrollo de estudios y la toma de decisiones; la cofinanciación de programas, proyectos y actividades de desarrollo tecnológico y de fomento y el mejoramiento de las líneas de crédito de redescuento diseñadas de acuerdo con las particularidades del sector.

27

ver también cadenas

28

Así mismo se estimulará la creación de nuevas organizaciones de economía solidaria, el desarrollo y fortalecimiento de incubadoras de empresas y organizaciones de economía solidaria. Existe alto interés en la creación de formas asociativas y solidarias para la producción y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en proyectos de minería, pesca y acuicultura; (mediante programas como el PADEMER), así como para la formulación y ejecución de planes de manejo ambiental de los territorios colectivos de comunidades negras. Así mismo las organizaciones de índole solidaria podrán ser beneficiarios privilegiados en la política de tierras del Estado (en arriendo con opción de compra o en comodato) 10.1.11 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD:

El manejo social del campo aborda la ruralidad a partir de un enfoque multifuncional y multisectorial, trascendiendo la dimensión productiva agropecuaria. Reconoce la sinergia entre el campo con las regiones, los centros urbanos pequeños y medianos y las áreas metropolitanas. También resalta la necesidad de contar con la participación activa de las comunidades en escenarios descentralizados, donde el poder político de los habitantes rurales se exprese de manera directa y el capital social rural encuentre condiciones óptimas para su pleno desarrollo. La estrategia propone la focalización regional de las inversiones. En este sentido, respaldará intervenciones a través de: a) acceso a infraestructura básica y a vivienda; b) fortalecimiento del capital social rural, con énfasis en las asociaciones de productores; c) desarrollo científico y tecnológico y, d) acceso a factores productivos y financieros. b. En relación con la atención y prevención del desplazamiento forzado, se pondrá en marcha un programa piloto que asegure el retorno de 30.000 familias campesinas, soportado en: a) subsidios de vivienda; b) promoción de procesos de titulación de tierras; c) apoyo a proyectos productivos y de generación de ingresos; y d) promoción de esquemas de capacitación productiva. 10.1.12 EMPLEO RURAL.

El diagnóstico recuerda como, en 2002, el desempleo rural se situó en 11,5%, cifra casi tres veces superior a la registrada en 1991. la pérdida de actividad económica, se reflejó en una disminución de 800.000 hectáreas en la ultima década, adem{as por la circunstancia que la mano de obra no calificada emigró hacia zonas de cultivos ilícitos, centros urbanos e incluso hacia grupos armados ilegales. La reactivación o recuperación productiva sectorial busca generar 150 mil nuevos empleos rurales permanentes y 75 mil puestos de trabajo en actividades conexas. 10.1.13 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

En materia de adecuación de tierras, se adelantará un proceso de ajuste normativo e institucional, se establecerán criterios técnicos de acuerdo con un ordenamiento productivo y ambiental del territorio, definido en Planes territoriales de desarrollo para el fomento de proyectos productivos con visión de cadena. Además de comprometerse con el financiamiento de proyectos de riego, se buscarán convenios bilaterales para obtener asesoría, crédito y tecnologías. Se estima lograr adecuar 60.000 has, mediante la construcción y rehabilitación de proyectos de pequeña, mediana y gran escala y entregar seis distritos en estas dos últimas categorías.160

29

10.2 EL DESARROLLO PROGRAMÁTICO DE CORTO Y MEDIANO PLAZO DE LA CARTERA DE AGRICULTURA El Ministerio esta combinando la prosecución de los Programas a los que debe garantizarse su continuidad por su grado de éxito y por la necesidad de mostrar una política de estado coherente. A ello se agrega una política de choque hacia la reanimación o recuperación del desempeño agrario nacional. Los programas y sus metas a corto plazo y a mediano (en el cuatrienio) se destacan siguiendo el esquema de presentación para las anteriores políticas revisadas. 10.2.1 FINANCIAMIENTO

SE estima que en 2003 l se colocarán créditos vía FINAGRO, un 23.4% superiores a los otorgados en 2002 (Un billón 53 mil millones de pesos). Se propone un crecimiento de las líneas de crédito de FINAGRO para el pequeño producto del 39.2%, con respecto de aquellos de 2002(187.000 millones de pesos ) dirigidos en especial hacia créditos asociativos y alianzas estratégicas. 10.2.2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO RURAL

Transferencia tecnológica y asistencia técnica: Se iniciará el proceso de transformación del sistema actual de asistencia técnica basado en las UMATA, mediante su transformación en Centros Provinciales de Gestión y Promoción Agro 28. empresarial –CEPROGRA-, con cobertura en todos los departamentos Se propone como meta el funcionamiento a finales de 2003 de r 40 CEPROGRA. en 2006 deberán estar operando 120 en el país. La estrategia que sustenta los CEPROGRA, es la agrupación de municipios asociados en torno de estos centros provinciales. Los servicios que prestarían los centros Provinciales sería la promoción de empresas y la asistencia de manera integral (servicios de banca de inversión, organización empresarial, análisis de competencia, estudios de factibilidad). 10.2.3

CADENAS PRODUCTIVAS

Proyectos empresariales sociales. Busca esta acción establecer de alianzas socioempresariales y microempresas rurales con pequeños productores y el sector privado. La meta de estos proyectos , en materia de empleo es conseguir , en 2003, 14.000 nuevos empleos y se estima que hacia el año 2006 se habrán creado 50.000 nuevos empleos. Estos planes son el resultado de la integración de los programas de Alianzas Productivas y el de Desarrollo a la Microempresa Rural, PADEMER del Ministerio de Agricultura.

10.2.4

Bioseguridad

Los propósitos de la política con respecto a organismos modificados genéticamente es iniciar su introducción (tecnología y semillas transgènicas), buscando aumentos en la productividad, reducción de costos productivos y garantizar una agricultura mas limpia.

28

Según se establece en el decreto 3199 del 27 de diciembre del 2002

30

En 2.003 se obtendría la la liberación comercial de las semillas transgénicas de algodón Bt en la resistente a plagas en la zona caribe y el interior. Así se planean pruebas semicomerciales y la liberación comercial de algodón resistente a herbicidas. En 2004 se deberá tener lista la evaluación semicomercial de semillas de maíz transgènico resistente a plagas y para el 2006 se habrán introducido comercialmente soya y maíz resistente a herbicidas. 10.2.5

FOMENTO Y SUBSIDIOS

El fomento de los cultivos seleccionados por la política de corto y mediano plazo y que hacen, en su mayoría, parte de los Acuerdos de competitividad, las alianzas y cadenas productivas, así como las metas e impactos proyectados son : Maíz Tecnificado. La meta es la siembra de 21.000 nuevas hectáreas que generaran 4.365 empleos directos permanentes y una producción de 100.000 toneladas. En el cuatrienio se estima que sea alcanzarán 85.000 nuevas hectáreas y generar 17.668 empleos directos, con una producción de 400.000 toneladas. El maíz se fomentará como cultivo asociado a fríjol, soya y yuca , con bienes que se espera incrementen la oferta con destino a la cadena avícola porcícola y de alimentos balanceados. En soya se sembraran 60 mil nuevas hectáreas durante el cuatrienio. Las áreas donde se desarrollarán las siembras son: Orinoquía, Córdoba, Sucre, Cesar, Tolima, Huila, Valle y zona cafetera. En cuanto al algodón se fomentará la siembra para alcanzar la meta en el año 2003, de 30.000 nuevas hectáreas en el interior y la costa, que producirán 22.500 toneladas y generaran 16.180 nuevos empleos directos. Para el 2006, se espera haber sembrado 50.000 nuevas hectáreas, que producirán 37.500 toneladas y generaran 26.960 empleos directos. Para el logro de esta meta se cuenta con precios mínimos de garantía, desarrollos tecnológicos e instrumentos de financiamiento como el crédito asociativo. 6. Cultivos de Tardío Rendimiento. Se sembraran durante el 2003 once mil hectáreas nuevas de palma de aceite, ( 6.750 empleos permanentes); 4.000 hectáreas nuevas de cacao (2.273 empleos directos), y 3.000 nuevas hectáreas de caucho (590 empleos directos), y en frutales 5.000 nuevas hectáreas(5.000 empleos directos). Las proyecciones para 2006 son: 62.000 nuevas hectáreas de palma de aceite, 19.000 de cacao y 20.000 de caucho(21.478 nuevos empleos directos en estos tres cultivos). En las siembras de frutales se ha trazado la meta para el cuatrienio de 20.000 nuevas hectáreas, (20.000 puestos de trabajo permanente adicionales). Acuicultura. Se estima para 2003 el fomento por parte del gobierno, de la producción de 1.150 toneladas adicionales de diferentes especies piscícolas (tilapia, cachama, etc.) que generarán 417 empleos directos nuevos. Igualmente se producirán 1.400 toneladas nuevas de camarón de cultivo que generan 508 empleos, y se incentivará el establecimiento de la camaricultura en la media y alta Guajira. Se calcula para el cuatrienio un crecimiento de la acuicultura en 5.500 toneladas (1.990 empleos nuevos). La camaronicultura crecerá en 11.200 toneladas destinadas a la exportación(4.060 nuevos empleos directos).

31

Adicionalmente en el 2003 se establecerá un laboratorio para la producción comercial de pargo lunarejo y se continuara la investigación para la producción de róbalo en confinamiento. Se espera que al final del cuatrienio exista una importante producción comercial de estas dos especies. Desarrollo silvopastoril. Se iniciarán estas acciones creando una empresa demostrativa silvopastoril en el departamento del Cesar. Al final del presente cuatrienio la empresa deberá haber sembrado 10.000 nuevas hectáreas y generado 2.000 empleos directos, jalonando un desarrollo silvopastoril adicional en los departamentos de Magdalena y Guajira. Repoblamiento Bovino. Para algunas zonas especialmente deprimidas, como los montes de Maria y el sur del Tolima, se han emprendido programas de repoblamiento bovino mediante el otorgamiento de créditos de FINAGRO por el 100% de las inversiones y con el aval del Fondo Agropecuario de Garantías de hasta un 80% y un 20% garantizado por entes territoriales en un patrimonio autónomo. La lìnea de crèdito tiene un plazo de 8 años con dos de gracia, y una tasa de colocación del DTF + 5 puntos. Subsector cafetero : la política se centra en sustitución de los cafetales ubicados fuera de las franjas viables, y subsidios directos a los cafeteros para reconversión de cafetales

10.2.6

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR LA EQUIDAD

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los hogares rurales de bajos ingresos durante el 2003 el Gobierno Nacional entregara 8.400 soluciones de mejoramiento de vivienda y 1.500 soluciones de construcción de vivienda básica. Para el 2006, se habrán entregado 23.600 mil soluciones de mejoramiento de vivienda y 6.000 soluciones de construcción de viviendas básicas. 29

10.2.7

EMPLEO RURAL

10.2.8

Infraestructura productiva

Durante el año 2003 se crearan 50 bancos de maquinaria agrícola y se financiara la compra de 500 tractores y 100 combinadas. Se contará con una línea de crédito FINAGRO a 8 años, a una tasa de interés de DTF más cinco puntos, la cual será beneficiada con Incentivo a la capitalización rural ICR. Para el año 2006 el gobierno proyecta la financiación para la instalación de 200 bancos de maquinaria, y la adquisición de 2.000 tractores y 400 combinadas. 10.2.9

Adecuación de Tierras

En lo referente a los distritos de riego se ha propuesto la rehabilitación de 29 pequeños distritos ya identificados que permitirán adecuar 2.200 hectáreas, generando 2.259 empleos. Se construirá un distrito en Santo Tomás El Uvito (Atlántico); se terminará el diseño e iniciará la obra del distrito de Riego del Río Ranchería; se ampliará el distrito del Río Coello en el Tolima;

29

ver subsidios y fomento)

32

se construirá el distrito del río Ariari; se rehabilitará el distrito del río Zulia (9.000 hectáreas), y finalmente se diseñará el distrito Golondrinas (Tolima) . La meta para el año 2006 es la reestructuración y recuperación de los distritos inoperantes (15.000 hectáreas).

10.2.10

Institucionalidad Agropecuaria

Se integrarán las funciones desempeñadas por INCORA, EL DRI , el INAT y el INPA bajo la forma del Instituto Nacional de Desarrollo Rural. SE busca con ello un acceso de los campesinos, a los servicios que prestaban estas entidades, de manera integral, más eficiente y concentrado espacialmente..

33

11 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Arango, Mariano, Saul Mesa y otros, Estudio sobre la Economía campesina, Misión De Estudios del Sector Agropecuario, U. De Antioquia, CIE-Fac. Economía. 1989. Arango, Mariano, Saúl Mesa y otros, Una nueva visión de la Economía Campesina Colombiana, CIE- U. De Antioquia, 1991. Consejo Nacional De Planeación, Trocha Nacional Ciudadana “Construyamos entre todas y todos el país que queremos”, Bogotá Julio de 2.002 -------------------------Comparación entre los 100 puntos del programa de gobierno y las propuestas de la trocha nacional ciudadana, (matriz de trabajo), Bogotá 2002 De Janvry, Alain, “Campesinos y desarrollo en A.L. El Colombia, Tercer Mundo Editorial, Bogotá , 1991

proceso global del DRI

en

DNP-UEA, Diagnóstico del subsector campesino tradicional. Documento de trabajo. 1998 DRI, Seminario internacional de economía campesina y pobreza rural, 1987. FANAL-MINAGRICULTURA, Manual de Economía Campesina, 1995 Garay, Luis Jorge “En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia” EL TIEMPO, Octubre 26 de 2002. p. (?) IICA, elementos para un discurso sobre la Economía Campesina, Bogotá, Noviembre de 1991. Machado, Absalón, Apertura económica y economía campesina, Siglo XXI editores, Bogotá, 1991. MINAMBIENTE, DNP, MINAGRICULTURA, ambientalmente sostenible, Bogotá, 2001.

CORPOICA,

“Política

agropecuaria

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, AGROVISIÓN Colombia 2025, Bogotá, octubre 2001 -------------------------------Metodología para determinar la UAF, SINTAP, 1992 Misión Rural, Del proteccionismo a la apertura, Misión Rural, Vol.1, IICA, Bogotá 1998. Presidencia de la República- Departamento Nacional de Planeación, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006,. Hacia un Estado Comunitario, noviembre de 2.002 Sarmiento, Alfredo, et.al Reflexiones en torno a la distribución del ingreso , el crecimiento y el gasto público, Misión Social-DNP , Bogotá, 7 d e agosto de 2000. Programa de Oferta Agropecuaria, 2000

34

Uribe, V. Álvaro. Mano Firme, Corazón Grande, El Camino De La Confianza. Programa De Gobierno, Álvaro Uribe Vélez, Presidente 2002-2006, Mayo 6/02 Valderrama, Mario y Héctor Mondragón, Desarrollo y equidad con campesinos, Misión Rural, Vol.2, IICA, Bogotá 1998

35

Related Documents


More Documents from ""