MACROECONOMÍA. La microeconomía trata de estudiar el comportamiento y la respuesta de los mercados individuales. La macroeconomía, por el contrario, trata de estudiar el sistema económico de una forma global, basándose siempre en la microeconomía, en la respuesta que los mercados individuales tienen en el mercado. Los objetivos de la macroeconomía son objetivos que afectan a todo el sistema económico, como por ejemplo el paro, la inflación, la producción, el crecimiento económico, el sistema monetario... y trata de solucionar esos problemas adoptando una serie de medidas provocadoras para que los mercados individuales microeconómicos sean los que consigan solucionar los grandes problemas macroeconómicos. El gobierno, para acabar con el paro y con la inflación, adopta una serie de medidas para estimular a los mercados individuales y que sean éstos los que acaben con el paro y la inflación. Por eso, aunque la microeconomía y la macroeconomía son dos partes muy diferentes de la economía, la macroeconomía se basa fundamentalmente en la microeconomía. El problema que vamos a estudiar consiste en tratar de dar respuesta a cuantos trabajadores o cuantos factores económicos tiene que usar la economía. Dar respuesta a qué hay que hacer con la cantidad total de bienes y servicios que se produce. Dar respuesta a por qué el nivel general de precios aumenta y disminuye, sin que sea el mercado el que lo determine, dar respuesta a los grandes interrogantes que afectan a toda la economía en general. En el primer tema trataremos de ver como se mide la producción nacional de un país, el producto nacional bruto , el producto interior bruto, el producto nacional neto, la renta nacional. Si queremos incrementar la renta personal disponible es necesario incrementar la renta nacional, siendo la renta nacional el valor monetarios del producto nacional. Luego si se incrementa éste, se incrementa la producción al máximo, y se incrementa la renta nacional disponible. En el siguiente tema vamos a tratar de dar respuesta a por qué en nuestro sistema económico de mercado existe un incremento del índice de desempleo. La respuesta la dará J. M. KEYNES. El sistema de mercado puro defendido por Adam Smith desembocó en una consecuencia muy negativa que era un alto índice de desempleo y una injusta distribución de la renta nacional. Ante esta realidad aparecieron los economistas que presentaron dos modelos económicos distintos. → Por un lado aparece Carlos Marx que nos presenta un modelo económico de planificación donde desaparece la propiedad privada de los factores de producción y aparecerá la propiedad pública de todos estos factores. Planificará los objetivos de producción a conseguir y será el estado como propietario de todos los bienes y servicios y como dueño de toda la renta nacional, el que se encargue de distribuir. → Otro economista que apareció con otro modelo económico fue Keynes, alegó que la causa del desempleo era fruto de un mal funcionamiento de sistema de mercado, y se oponía a Marx en el sentido de que la propiedad privada de los factores de producción no era la causa del desempleo ni de la distribución injusta de la renta, la causa estaba en el mal funcionamiento del mercado y este mal funcionamiento se solucionaría con la intervención del estado en la economía. El estado estará legitimado para intervenir en la economía sólo y exclusivamente cuando el propio mercado sea impotente para solucionar las consecuencias negativas, y
http://www.ugrgranada.foros.st
una vez resuelta la consecuencia negativa el estado deja de estar legitimado para seguir interviniendo, debiendo abandonar su presencia en la economía. Keynes nos dice que la causa por la cual existe un alto índice de paro en el sistema de mercado es porque la demanda es insuficiente, es decir, la oferta es superior a la demanda : si produciendo con nuestro factores al 100% se obtienen un millón de bienes y servicios, habrá paro cuando la demanda de esos bienes y servicios sea de 800.000 unidades, es decir, sobran 200.000 unidades de bienes y servicios ; en consecuencia habrá que dejar de producir esas unidades y entonces habrá maquinaria, capital y tierra que estarán paradas. La solución que da Keynes son varios caminos o instrumentos para tratar de conseguir que la demanda de 800.000 unidades se incremente hasta el millón de unidades, tratar de conseguir que la demanda se iguale a la oferta en plena producción ; en pleno empleo, nunca ha de superar la demanda a la oferta. En toda economía : 1. puede haber paro cuando la demanda sea menor que la oferta 2. puede haber inflación cuando la demanda es mayor que la oferta de pleno empleo. 3. puede haber equilibrio económico en pleno empleo que sería el objetivo a cumplir. Instrumentos de Keynes. Política fiscal del gobierno. 2.1. El gasto público : si hay 200 000 unidades no se demandan, que sea el gobierno el que las compre, el gobierno interviene como un consumidor más. 2.2. El sistema tributario (los impuestos) : si queremos conseguir llegar a igualar la demanda con la oferta de pleno empleo a través de los impuestos, se puede hacer consiguiendo que los consumidores tengan una mayor cantidad de dinero en el bolsillo y cuando más dinero tengan, más van a consumir. La forma de que los ciudadanos tengan más renta disponible es bajar los impuestos, con lo que se consigue mayor capacidad adquisitiva. 3. Política monetaria del país. Supone la cantidad de dinero que hay en manos del público, bajo el control del gobierno. La política monetaria la desarrolla un órgano autónomo que es el Banco de España o Banco Central. Se trata de conseguir, en una situación de depresión económica, aumentar la cantidad de dinero en manos de los ciudadanos, de esta manera independientemente cual sea la carga tributaria que existe, se aumenta la cantidad adquisitiva de los ciudadanos por que aumenta la cantidad de dinero circulando en el país. Otra forma de política monetaria sería jugar con los tipos de interés ; para incrementar la cantidad de dinero una decisión sería bajar el precio del dinero, bajar el tipo de interés del dinero, eso permite a las personas acudir al préstamo y al crédito como medio para incrementar la cantidad adquisitiva de compra. 1.
http://www.ugrgranada.foros.st
Tema 9 : Medición del producto y de la renta nacional. El mercado como un medio de medir la producción. El problema que aquí se plantea el tratar de sumar todos los productos que se han producido en un país y obtener un valor monetario en pesetas. Para sumar la producción de un país es a través de los precios de mercado. Si el precio de mercado de un kg. de pepinos es 10 pts. y el precio de mercado de un kg. de manzanas es de 20 pts. sabemos que un kg. de manzanas vale dos kg. de pepinos. En consecuencia, cuando se utilizan los precios del mercado todos los bienes y servicios que se producen pueden compararse y pueden sumarse formando un valor monetario de todo el producto nacional de un país. En segundo lugar, los precios del mercado nos permiten saber cuál es el valor monetario del producto nacional de un país durante un año. Si se quiere analizar el funcionamiento de la economía durante un periodo de tiempo superior a un año, nos encontramos que no podemos aplicar el mismo precio de mercado de los productos, porque éste, de un año para otro, cambia como consecuencia de la inflación ; la única manera de poder determinar cual es el valor real del producto nacional durante varios años es calculando la variación que experimenta el precio de un año par otro, es decir, calcular el Índice de Precios al Consumo (I. P. C.) Y una vez calculado se resta ese índice al precio de mercado existente en el mismo año donde se hubiera producido y de esta manera podemos calcular cual es el valor real del producto nacional en cada uno de esos años. El producto nacional como flujo circular entre gastos y rentas. Partimos de la base de que nos encontramos en una economía sencilla, donde la demanda se iguala con la oferta ; todo lo que se produce es consumido. La economía está formada fundamentalmente por dos grandes grupos : 1. Familiar : que son los propietarios de los factores de producción tierra, capital y trabajo. 2. Empresa : cuya misión es captar los factores de producción, combinarlos, obtener unos bienes y servicios que depositarán en el mercado para que sean consumidos por la familia. El primer flujo se produce : la familia cede a la empresa los factores de producción tierra, capital y trabajo ; a cambio de ésto, la empresa da a la familia los alquileres o arrendamientos de tierra, los beneficios, los dividendos, los capitales prestados... La empresa combina los factores de producción que la empresa lanza al mercado para ser consumidos por las familias que pagan a la empresa el precio de mercado de esos bienes y servicios. Las retribuciones que obtienen las familias que obtienen los propietarios de los factores de producción, están representando el valor monetario de las rentas nacionales. En una economía sencilla donde la oferta se iguala a la demanda, donde como consecuencia de esa igualdad no existen impuestos, en esta situación hipotética el valor monetario del producto nacional se iguala al valor monetario de la renta nacional. Podemos definir el producto nacional como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos durante un año en la economía. Podemos definir la renta nacional como la suma de todas las remuneraciones pagadas a todos los propietarios de los factores de producción : tierras (alquileres), capital (intereses, dividendo) y trabajo.
http://www.ugrgranada.foros.st
Producto nacional desde el punto de vista del gasto o valor monetario de bines y servicios finales. Para averiguar cual es el valor monetario del producto nacional se tiene que sumar a precio de mercado el valor de todos y cada uno de los bienes y servicios producidos en un país durante un año y a la hora de hacer esta suma no se puede caer en el error de sumar más de una vez un producto. Para conseguir ésto, es sumar sólo el valor monetario de los bienes y servicios finales. Aquellos bienes y servicios intermedios no serán objeto de valoración económica a efecto de valoración de producto nacional. Todos los productos intermedios formaran parte de lo que se llama acumulación de inventario que también se va a valorar y se va a contabilizar. En un año cualquiera, si no existe suficiente producto intermedio producido en ese mismo año, tendremos que acudir a la acumulación de inventario de años anteriores y conseguir de ahí el producto intermedio. Su valor de mercado habrá que restarlo al valor del producto nacional. Los productos finales se pueden clasificar en : 1. Gastos de consumo privado. El consumo es el objetivo final de cualquier economía, el consumo privado ocupa la mayor parte del producto nacional. Consumo privado : bienes duraderos, bienes perecederos y servicios. 2. Gastos de consumo público. Compras que realiza el estado, como órgano público, de bienes y servicios siempre y cuando esos bienes y servicios se destinen para prestar un servicio final al público. 3. Gastos de inversión privada. No solamente se producen bienes y servicios para destinarlos al consumo final sino que también se producen bienes y servicios para que su próximos ejercicios económicos, a su vez, éstos produzcan bienes y servicios. A estos bienes y servicios se les llama bienes de inversión. Bienes de capital, sólo se incluye aquí la inversión privada. Inversión privada : → Equipos y en plantas : el gasto que se efectúa en la producción de equipos y de plantas formarán parte del producto nacional, siempre y cuando sean productos de creación nueva. Las reparaciones, renovaciones de equipos y plantas existentes en años anteriores también debemos contabilizarlas en el producto nacional. Las meras transferencias sobre equipos y plantas, siempre que sean entre nacionales, no formaran parte del producto nacional. Si la transferencia es de nacional a extranjero, tampoco formará parte del producto nacional ; si es al revés, tampoco formará parte del producto nacional porque es un bien que se ha producido en el extranjero ; distinto es que los bienes y servicios que ese equipo o esa plana produzca en ejercicios posteriores, esos si formarán parte del producto nacional.
Variación de inventarios : todos aquellos productos que sean intermedios y se hallan producido en un ejercicio económico formarán parte del producto nacional de ese mismo ejercicio, introduciéndolo en esta parte como almacén para ser consumido en ejercicios siguientes. 4. Exportaciones netas. Los bienes y servicios que se produzcan en España y se destinen a la exportación deberán de contabilizarse en el producto nacional porque se han producido en España. Aquellos bienes y servicios que se importan en nuestro país, su valor monetarios habrá que restarlo al producto nacional porque no se ha producido en nuestro territorio, se considera una importación ; como económicamente podemos, a →
http://www.ugrgranada.foros.st
precio de mercado, valorar todos los bienes y servicios, podemos también valorar aquellos bienes y servicios que se importan y en consecuencia restarlos del valor de nuestro producto nacional. Estos son los cuatro componentes de producto nacional que se define como la suma de los gastos de consumo privado (C) más los gastos de consumo público (G) más los gastos de inversión privada (I) más exportaciones (X) menos las importaciones (M). P.N. = C + G + I + X - M El producto nacional bruto es el valor monetario de toda la producción realizada por factor de producción de nacionalidad española, independientemente del lugar real donde se hayan producido. El producto interior bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por factores de producción residentes en España independientemente de quien sea su titular. Producto nacional bruto y producto nacional neto. En la inversión privada, como componente del producto nacional es el importe de dinero gastando durante un año para adquirir maquinaría, equipos ... A efectos de valorar monetariamente el producto nacional de un año, si nosotros contabilizamos el valor total de la inversión total efectuado en ese año, estamos sobrevalorando el producto nacional, porque los equipos, fábricas, plantas ... que se producen en un año, en ese mismo año, por el hecho de transmitirse del productor a otra persona pierde valor. Se produce un desgaste por el simple hecho de declarar la maquinaria producida como apta para producir. Ese desgaste se llama depreciación, depreciación que tenemos que restar al valor total de la fábrica y de la maquina, para calcular el valor real de la misma a efectos del producto nacional. De esta manera podemos obtener las siguientes definiciones : · inversión privada bruta se llama al valor, al coste de la producción de nuevos equipos, nuevas plantas mas la acumulación de inventario. · inversión privada neta se llama a la inversión privada bruta menos la depreciación. · producto nacional bruto el los gastos de consumo privado más los gastos de consumo público más la inversión privada bruta más las exportaciones y menos las importaciones. · producto nacional neto es el producto nacional bruto menos la depreciación. Renta nacional e impuestos indirectos. Al comienzo se hablaba del flujo económico en una economía sencilla. En una economía sencilla la demanda es igual a la oferta : todo lo que se producía se consumía. Aquí, el valor de todos los bienes y servicios, formaba el producto nacional. Por otro lado, todos los pagos que efectuaba la empresa por utilizar facturas de producción de la familia formaban parte de la renta nacional, y como la demanda y la oferta eran igual, en esta economía sencilla, el valor del producto nacional y de la renta personal también eran iguales. En la economía compleja es imposible que el producto nacional sea igual a la renta nacional. El valor de la producción de un bien, que es lo que cobran los factores de producción, sea igual al precio de mercado de ese bien, es decir, que la renta nacional sea igual al producto nacional. El producto nacional es igual al valor monetario de todos
http://www.ugrgranada.foros.st
los bienes y servicios finales producidos durante un año y valorados a precio de mercado. La renta nacional es igual a la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción. Son diferentes porque : → los factores de producción no obtienen el importe total de los ingresos que se perciben con la venta de los productos en el mercado. → una parte de esos ingresos van destinados al gobierno en la forma de impuestos indirectos. En conclusión, el producto nacional no es distinto a la renta nacional. La renta nacional será igual al valor del producto nacional neto menos los impuestos indirectos. La renta personal se reparte entre las siguientes partidas : ∗una parte va destinada a pagar el impuesto de sociedades (35% sobre el beneficio neto) ∗otra parte a los pagos de la seguridad social ∗otra parte va destinada hacia las reservas sociales. Las reservas sociales es una parte de los beneficios netos de una empresa después de haber pagado el impuesto de sociedades y la seguridad social que se queda en poder de la empresa, que no se reparte a los factores de producción. Las reservas sociales pueden ser : reserva legal : establece imperativamente la ley 5%. estatutaria : tanto por ciento que establezcan los estatutos sociales que regulan el funcionamiento de la sociedad. sociales voluntarias : aquella parte del beneficio neto que durante un año la junta general de accionistas decide que se destine hacia la reserva. La finalidad de la reserva es tener un reglamento, una cantidad de dinero para hacer frente de los pagos a imprevistos, garantizar la liquidez en la tesorería de la empresa. ∗la última parte se paga a los socios en forma de dividendos. Además las personas obtienen también otros ingresos que no proceden de los factores de producción ; se llaman pagos de transferencias, están compuesto por los ingresos que perciben las personas que no proceden de los factores de producción : pensión por jubilación y subsidio de desempleo. La renta personal es igual a la renta nacional menos los impuestos de sociedades menos los pagos a la seguridad social menos las reservas sociales y más los pagos de transferencias. Renta personal disponible. A la renta personal que recibe un individuo hay que restarle los impuestos personales, como es el caso del IRPF, el impuesto de sucesiones y el de donaciones. La cantidad resultante es igual a la renta personal disponible. La renta personal disponible es igual al consumo y al ahorro.
http://www.ugrgranada.foros.st
Tema 10 : La teoría económica con desempleo. Teoría económica Keynesiana. A principio de siglo la situación económica en la que nos encontrábamos era que la economía de mercado había producido una alta tasa de paro. La inmensa mayoría de los economistas defendían la tesis de que el paro sería solucionado por la propia economía del mercado, la oferta y la demanda se encargaría de terminar con el paro. Algunos economistas llegaron a decir que el paro era una cuestión accesoria para la economía. Sin embargo hubo un economista que se llamó Carlos Marx. Dijo que la economía de mercado era insuficiente para acabar con el paro. El paro es un cáncer para la economía y como tal sería la causa de la destrucción de la economía de mercado, causa de destrucción del sistema capitalista. Articuló el materialismo histórico y el materialismo dialéctico, un modelo económico totalmente distinto, con el único objetivo de acabar con el paro, y conseguir una justa distribución de la renta nacional y los cinco objetivos económicos. La oferta y la demanda no determinan el precio, el precio lo determina el estado. Los factores de producción no serán de propiedad privada sino de propiedad pública y se establecerán planificaciones económicas para conseguir matemáticamente la producción de todos los bienes y servicios que sean necesarios para mantener los factores de producción. Este modelo económico posteriormente fue contaminado por Stalin y Trosky. El sistema marxista puro nunca se ha puesto en práctica. Junto a Marx apareció otro economista, Keynes, que compartía sólo la idea de que el paro sería la destrucción de la economía del mercado. Estableció otro sistema económico distinto al de Marx y similar al de Adam Smith. Keynes decía que el mecanismo de mercado funcione como hasta ahora está funcionando, pero si desemboca en situaciones económicas negativas : alto índice de paro, de inflación, no hay distribución equitativa de la renta ... necesariamente tiene que intervenir el estado. Y éste ha de intervenir con el único objetivo de acabar con la situación negativa creada. Una vez superada, el gobierno queda deslegitimado para seguir interviniendo en la economía. La gran obsesión de Keynes, en su libro ‘Teoría General Económica’, era acabar como fuere con el paro, porque éste sería la causa de destrucción del sistema capitalista. Hace tres proposiciones importantes : 1. Es posible conseguir un equilibrio económico, es decir, donde la demanda sea igual a la oferta con una tasa alta de paro. 2. La causa de que en la economía exista paro, desempleo, es producida porque la demanda de bienes y servicios es inferior a la oferta de bienes y servicios. La gente no consume todo lo que se produce, entonces los productores dejan de producir. Y al no producir se deja tierra, capital y trabajo en paro. El paro pone de manifiesto que la demanda es insuficiente para igualarse con la oferta. 3. Para acabar con el paro lo único que se tiene que hacer es conseguir que la demanda sea insuficiente, que la demanda se iguale con la oferta de pleno empleo, es decir, que la demanda se iguale con la oferta, cuando ésta se produce al 100% utilizando todos los factores de producción de la economía. Cuando en el mercado los particulares sólo demandan el 75 % de la oferta de pleno empleo (demanda insuficiente) el estado será el que tenga que comprar el 25 % de bienes y servicios que no se venden para tratar de igualar la demanda a la oferta de
http://www.ugrgranada.foros.st
pleno empleo. O el gobierno tendrá que estimular a los consumidores para que en vez de comprar el 75 % lleguen a comprar el 100 % de la oferta de pleno empleo. La forma de estimularlos es disminuyendo los impuestos personales, consiguiendo que la renta aumente, y con ello se incremente el consumo. D. Nacional
Producción nacional (O) E2 E1 D.A. D=O →
E1 |D = O|
D=O pleno empleo Pleno Empleo. O ≠ OPE
Keynes llama demanda agregada a la demanda insuficiente, es decir, si la demanda en el mercado es del 75 % de la oferta del pleno empleo, nos encontramos que la demanda es insuficiente en un 25%, pues ese 25 % se llama demanda agregada, es decir, la demanda que tenemos que agregar a la demanda del mercado ordinario para alcanzar el equilibrio en pleno empleo. Y cuando el mismo fenómeno se produce en la oferta se produce en pleno empleo cinco coches y se demandan ocho, significa que hay una oferta insuficiente igual a tres coches. Esa oferta insuficiente se llama oferta agregada : la oferta que tenemos que sumar a la oferta ordinaria de los cinco coches para llegar a saciar la demanda existente, bien produciendo (que no se puede hacer porque estamos en pleno empleo) o disminuyendo la demanda excesiva que hay. De todo esto tenemos que partir de la idea de que en la economía o existe paro o existe inflación o existe equilibrio en pleno empleo que es donde ni hay paro ni inflación. Si la demanda es inferior a la oferta de pleno empleo, entonces tenemos paro. Si la demanda es superior a la oferta de pleno empleo, entonces tenemos inflación. Si la demanda es igual a la oferta de pleno empleo, entonces no hay paro ni inflación.. Gastos de consumo personal. Vamos a tratar de estudiar la demanda agregada partiendo de la base de que nos encontramos en una economía sencilla, donde todo lo que se produce será consumido, donde no existe ni gasto público, ni impuestos, ni importaciones netas ; por lo tanto la demanda agregada se va a reducir a os gastos de consumo más la inversión privada. El gasto de consumo personal privado también se puede llamar demanda de consumo o simplemente consumo. El consumo depende de la renta disponible de las personas después de pagar los impuestos personales (RDP = C + A). Las personas pueden destinar su renta disponible bien hacia el consumo o bien hacia el ahorro. Si lo destinan hacia el ahorro en el futuro podrán gastar más cantidad de dinero que la renta disponible que perciban en el futuro. Keynes dice que analizando la economía en su conjunto, por regla general, el consumo crece si crece también la renta disponible.
http://www.ugrgranada.foros.st
La función del consumo nos muestra la relación que existe entre la renta disponible de la persona y los gastos de consumo privado. El ahorro es lo que queda después de haber efectuado el consumo. La función del ahorro nos muestra la relación existente entre la renta disponible de la persona y la cantidad destinada hacia el ahorro. Con distintas situaciones económicas : R.D. C. A. PMC. PMA. A500 600 -100 B1000 1000 0 C1500 1400 100 D2000 1800 200 En B estamos a la par, es decir, se consume el importe íntegro de la renta disponible.
1800 1400 Ahorro 1000
Consumo
2000
1500
1000
600
500
0
2000 1800 1600 1400 1200 C 1000 800 600 400 200 0
R.P.
La propensión marginal al consumo. El término marginal significa algo adicional, algo extra. La propensión marginal al consumo trata de explicarnos como va cambiando el consumo en las persona. Se define la propensión marginal al consumo como producido un incremento en la renta de la persona, la parte de ese incremento de renta que se destina hacia el consumo. La propensión marginal al consumo sería igual al cociente entre el incremento que experimenta el consumo dividido entre el incremento que experimenta la renta disponible. PMC = ∆ C / ∆ RD R.D. C. A. PMC PMA 500 600 -100 4/5=0.8 1000 . . . ... 4/5=0.8 ... ... ... 4/5=0.8 Esto significa que produciéndose un incremento en la renta personal disponible, el sujeto destina el 80% del incremento al consumo. La propensión marginal al ahorro. Sería la parte del incremento experimentado en la renta disponible que se destina hacia el ahorro. PMA = ∆ A/ ∆ RD http://www.ugrgranada.foros.st
R.D. C. A. PMC PMA 500 600 -100 4/5=0.8 1/5=0.2 1000 . . . ... 4/5=0.8 1/5=0.2 ... ... ... 4/5=0.8 1/5=0.2 Esto significa que produciéndose un incremento en la renta personal disponible, el sujeto destina el 20% del incremento hacia el ahorro. Del estudio que Keynes hace del desempleo y como conseguir eliminar la demanda agregada, llegamos a la siguiente conclusión : si ante un incremento de la renta disponible de la persona, los individuos destinan el 80% hacia el consumo y el 20% al ahorro, el Gobierno deberá comprar todos los bienes y servicios que sobren para tratar de igualar la demanda con la oferta de pleno empleo. Y de esa manera hacer desaparecer la demanda agregada y en consecuencia el paro. En esta situación de equilibrio económico de pleno empleo significa que el producto nacional que se obtiene es el 100%, que no hay paro, que nos encontramos en una situación de pleno empleo. Significa que la renta nacional que se obtiene será también el 100%, luego la renta disponible de las personas también se habrá incrementado al 100%. Ante este incremento, si se destina el 80% hacia el consumo y el 20% al ahorro, el Gobierno tratará de ir disminuyendo las compras de bienes y servicios. Por medio de los impuestos indirectos tratará de recaudar el importe de la compra de bienes y servicios que hizo originariamente. De esta manera se consigue llegar al pleno empleo a través del incremento de la renta disponible y utilizando la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro. Éste es un camino lento, si no existe gasto público e impuestos. De existir sería un camino rápido. Componentes de la demanda agregada. La demanda de consumo. El consumo depende de la renta personal disponible, que es la que queda después de pagar los impuestos personales, la renta disponible es igual al consumo más el ahorro, la persona puede destinarla al consumo y al ahorro. Si es hacia el ahorro la persona en el futuro podrá comprar más. Keynes en un estudio sociológico realizado llega a la conclusión de que las personas gastan más en consumo cuando va aumentando la renta disponible de la persona. La función del consumo muestra la relación entre la renta personal disponible y la cantidad disponible al consumo. La función del ahorro muestra la relación entre la renta disponible personal y la cantidad destinada al ahorro. La demanda de inversión. En primer lugar partimos del supuesto que no existe gasto público, impuestos, que no existen exportaciones netas, ni depreciación, ni beneficioso no distribuidos. PNB = C + IB + G + X - M PNN = PNB - Depreciación RN = PNN - Impuestos indirectos RD = RN - PSS - I.So - R + PT RD = RP - Impuestos personales = C + A Como consecuencia en este caso hipotético llegamos a una conclusión macroeconómica, donde : PNB = PNN= RN = RP = RD= C + A
http://www.ugrgranada.foros.st
En segundo lugar, consideramos que la demanda de inversión es constante. En tercer lugar, la demanda agregada sólo y exclusivamente esta compuesta por la demanda de consumo y la demanda de inversión. P.N.B. C. A. I. D.A. R/DA/PN (relación entre DA y A1000 1000 0 200 1200 DA>PN PN) B1500 1400 100 200 1600 DA>PN C2000 1800 200 200 2000 DA=PN D2500 2200 300 200 2400 DA
http://www.ugrgranada.foros.st
Cuando nos encontramos en una situación en desequilibrio económico se tiene que distinguir entre inversión efectiva y demanda de inversión ; la inversión efectiva está formada por aquella inversión realizada en plantas, en equipos, en acumulación de inventarios siendo ésta o no deseada, es decir, constituye toda la inversión productiva tanto aquella que se destina a producir como la que se dedica a acumulación de inventario. La demanda de inversión, por el contrario, constituye solamente aquella inversión que las empresas desean y que se destina en su totalidad a producir bienes y servicios, aquí se excluye la posibilidad de que exista acumulación de inventarios. Ahorro e inversión. Hasta ahora se ha estado viendo como la demanda agregada con el producto nacional de equilibrio está formada por el consumo y la inversión en una economía sencilla. También se ha visto la función del consumo, la relación que existe entre la renta disponible y el consumo y también se ha visto la función del ahorro, la relación que existe entre el ahorro y la renta disponible ; ésto quiere decir que nosotros también podemos determinar el producto nacional de equilibrio con el ahorro y la demanda de inversión. Para explicar por qué el ahorro y la demanda de inversión se igualan en el punto C donde el ahorro es igual a 200 y la demanda de inversión es igual a 200, es necesario acudir al flujo circular del gasto que se ha visto anteriormente en el funcionamiento de la economía sencilla. Supongamos que en vez de consumir todas las rentas, la familia decide destinar una cierta cantidad de producto hacia el ahorro, la renta nacional es igual a la renta personal disponible porque estamos en una economía sencilla y es igual a un millón. De este millón, la familia decide destinar 900 000 al consumo y 100 000 al ahorro. La empresa ha fabricado productos por valor de un millón, pero sólo ha vendido productos por valor de 100 000, los bienes que no se venden se destinan al almacén, a la acumulación de inventarios. Luego con una capacidad de consumo de 900 000, teniendo en el inventario 100 000, para el próximo año la empresa producirá 800 000 ; la producción disminuirá en 200 000, el flujo circular de pagos, el producto nacional y la renta nacional disminuyen hasta 800 000. Se pierde riqueza en 200 000 porque se ha dedicado 100 000 al ahorro. El ahorro actúa como un obstáculo sobre el producto nacional y sobre la renta nacional. Supongamos que los empresarios deciden incrementar el capital por valor de 100 000, acuden al ahorro para financiar la inversión de 100 000 pesetas. Las fábricas que producen capital producirán ahora 100 000 pesetas más de bienes de capital, pagarán 100 000 en salarios, en sueldos, en dividendos, en rentas, es decir, provocará que el producto nacional se incremente y la renta nacional se incremente, es decir, la inversión es un estímulo, una inyección al producto nacional y a la renta neta. Así las cosas, siendo el ahorro un freno y la inversión un estímulo par el producto nacional y la renta nacional, lo ideal sería que para mantener constante el producto nacional y la renta nacional, tiene que ocurrir que la inversión y el ahorro sean iguales, es decir que haya un punto de equilibrio entre la inversión y el ahorro. El problema está en que las personas que deciden ahorrar son distintas a las personas que deciden invertir, ésto provoca que no exista seguridad económica alguna de que en una economía de pleno empleo es difícil mantenerlo por esta inseguridades. Si no existe esa igualdad entre el ahorro y la inversión, el producto nacional tenderá a caer, tenderá a abandonar su posición de pleno empleo buscando su punto de
http://www.ugrgranada.foros.st
equilibrio con la demanda agregada, en el producto nacional con un valor de 2000, lo cual significa que habrá equilibrios económico con desempleo. Resumiendo, tenemos que las condiciones de equilibrio económico son : 1. hay equilibrio económico cuando el producto nacional sea igual a la demanda agregada. 2. existe equilibrio económico cuando la inversión efectiva es igual a la inversión deseada (productiva). 3. existe equilibrio económico cuando la demanda de inversión sea igual al ahorro. 4. habrá equilibrio económico con desempleo cuando la demanda agregada sea igual a un producto nacional distinto al de pleno empleo. 5. habrá equilibrio económico con desempleo cuando la demanda de inversión sea menor que el ahorro, cuando el producto nacional esté en pleno empleo. Cambios en la demanda de inversión : teoría del multiplicador simple. Se ha visto como es posible que exista equilibrio económico con desempleo, si la demanda agregada es igual al producto nacional hay equilibrio económico con desempleo, la demanda agregada es menor que el producto nacional de pleno empleo. Supongamos que se incrementa la demanda de inversión en 100 000 pesetas. E2 2500 DA E1 2000 C ∆ I = 100 000
2500 PN PE La demanda agregada, si se incrementa uno de sus componentes, se desplaza del punto de equilibrio E1 hasta el punto de equilibrio E2, el equilibrio es donde la demanda agregada2 se iguale con el producto nacional de pleno empleo ; el incremento de la demanda de inversión desplaza el punto de equilibrio E1 a E2 y éste aumenta la demanda de inversión por valor a 100 000 pesetas, que provoca el desplazamiento de la demanda agregada1 hasta ocupar la posición que la demanda agregada2 tiene. Esto produce un efecto muy importante. El producto nacional de equilibrio ahora tiene un valor iguala 2500 unidades y el efecto importante es que al incrementarse la demanda agregada en 100 000 pesetas, se obtiene un incremente en el producto nacional iguala a 500 000 pesetas, ese es el multiplicador simple. Fases del multiplicador simple : PRIMERA FASE :El empresario decide incrementar la inversión en un valor igual a 100 000 por la demanda de bienes y servicios. Por este valor, para producir bienes y servicios, el fabricante, al ver incrementada la demanda, deberá incrementar los factores de producción (tierra, capital y trabajo) ; trabajadores que estaban en el paro ahora empiezan a trabajar y reciben su salarios. SEGUNDA FASE : Estos trabajadores que ven incrementada su renta disponible y con una propensión marginal al consumo del 80 %, destinarán de las 100 000 de
http://www.ugrgranada.foros.st
renta disponible, 80 000 hacia el consumo, demandarán nuevos bienes y servicios que comprarán y el productor de esos bienes y servicios recibirá 80 000 pesetas (ese 80% de la renta disponible del trabajador que destina al consumo). TERCERA FASE : El productor ve incrementarse su renta disponible por valor de 80 000 pesetas (aquel 80% ), que con una propensión marginal al consumo del 80 % destinará al consumo 64 000 pts y demandará más bienes y servicios. CUARTA FASE : Los productores de otros bienes y servicios los venderán, y verán incrementar su renta disponible por valor de 64 000 pts y con una propensión marginal al consumo del 80% destinarán 43 000 pts al consumo. Al final se valora a precios de mercado todos los bines y servicios que se han demandado y que se han producido y se obtendrá la suma de 500 000 pts, es decir, el producto nacional crece más deprisa que la inversión. De esta manera podemos decir que un incremento de la demanda de inversión tiene un efecto multiplicador sobre el producto nacional. La relación que mantiene el incremento de la demanda de inversión con el incremento del producto nacional obtenido, se llama multiplicador simple, que se puede definir como el incremento que experimenta el producto nacional cuando decidimos incrementar la demanda de inversión en una cantidad determinada. M = ∆ PN / ∆ I ; ∆ PN = M * ∆ I ;
M= 1 / 1-PMC
Todo esto es el enfoque del multiplicador simple desde el punto de vista del consumo. (↑) El enfoque del multiplicador simple des del punto de vista de ahorro - inversión. Cuando se produce el incremento en la demanda de inversión por valor de 100 000 pts, la demanda agregada pasa de E1 a E2 y el punto de equilibrio E1 pasa a ocupar la posición de E2 y el efecto que se obtiene es que invirtiendo 100 000 pts, el producto nacional se incrementa en 500 000 pts . La renta disponible es igual al consumo más el ahorro ; si el incremento de la demanda de inversión provoca un incremento en la renta disponible de la personas igual a 100 000 pts, sabemos que por una propensión marginal al consumo del 80%, 80 000 pts se destinarán al consumo y por la propensión marginal al ahorro de 20%, 20 000 pts se destinarán hacia el ahorro. Desde el punto de vista del ahorro y de la inversión, podemos definir el multiplicador simple de la siguiente manera : RD = 100 PMC = 0.8 = 80 PMA = 0.2 = 20 PMA = RD - PMC PMA = 100 - 80 = 1 - PMC PMA = 1 - PMC M = 1 / PMA
Tema 11 : La política fiscal del gobierno. En este tema vamos a considerar que la demanda agregada es igual al gasto de consumo público más la demanda de inversión más el gasto público. Vamos a estudiar
http://www.ugrgranada.foros.st
al gasto público como un componente más de la demanda agregada. La existencia de la demanda agregada provoca desempleo. La existencia de oferta agregada provoca inflación. Estos elementos microeconómicos son negativos para la economía, por lo tanto es misión de los particulares, por la vía del consumo y la inversión y también es misión del gobierno por la vía del gasto público, incrementar demanda agregada hasta igualase al punto de equilibrio del producto nacional de pleno empleo, de esta manera se ha conseguido que no exista paro ni inflación ;este es el mensaje económico de Keynes frente al de Smith. Smith decía que el gobierno no podía intervenir en la economía. Keynes defendía la tesis de que cuando hay paro o inflación y los particulares sean impotentes para combatirlos, el gobierno tiene que intervenir por la vía del gasto público y los impuestos. El Gobierno tiene capacidad y es responsable de gestionar la demanda agregada para alcanzar el punto de equilibrio de pleno empleo y para conseguirlo, el gobierno con la política fiscal, mediante cambios en el gasto público, mediante cambios en los impuestos, tiene que luchar para tratar de conseguir que no exista paro ni inflación. En este tema se va a tratar de ver cuales son las medidas de política fiscal que el gobierno va a utilizar para tratar de combatir el paro e inflación a través del gasto público y los impuestos. Gasto público como instrumento de política fiscal para controlar la demanda agregada. Hasta ahora se ha hablado de un sistema económico donde no tenía lugar el gasto público y los impuestos. Se trataba de una economía sencilla donde la demanda y la oferta se igualaba en el pleno empleo. Se va a tratar de analizar una economía compleja, donde existe gasto público e impuestos. El gasto público es componente de la demanda agregada. Ésta estará formada por la suma del consumo privado más la inversión privada más el gasto público. Existen impuestos que es un instrumento que afecta indirectamente al consumo y a la inversión, consecuencia : afecta directamente a la demanda agregada. Partimos de la gráfica, que venimos viendo : D.P. DA3 3000 ∆ G.Público DA2 2500 E2 G.Público Demanda agregada E1 D. inversión 2000 Consumo 500
C. Producto nacional
2000 2500 3000 Pleno empleo. Partiendo de esta base vamos a introducir un incremento del gasto público en una cuantía concreta.(Decíamos que la demanda agregada es igual al consumo más los impuesto más el gasto público). Si se incrementa el gasto, la demanda agregada se desplaza hacia la DA2, desplazándose el punto de equilibrio E1 a E2. Se produce un incremento en el producto nacional y en le gasto público.
http://www.ugrgranada.foros.st
Como consecuencia del desplazamiento de la demanda agregada DA1 a DA2, se produce un incremento en el producto nacional igual a 500 000 unidades. El proceso multiplicador simple funciona exactamente igual a como lo hace la demanda de inversión. A pesar de que introducimos el gasto público, la demanda agregada está todavía por debajo de el producto nacional de pleno empleo. Se produce un incremento en el demanda agregada pero todavía existe paro. Para tratar de eliminar el paro el gobierno tiene que volver a incrementar el gasto público. Pero el problema está en cuánto debe incrementar el gasto público para llegar al punto de equilibrio con el producto nacional de pleno empleo. Brecha deflacionista o recesiva. Se llama brecha deflacionista o recesiva cuando la función de la demanda agregada se encuentra por debajo del producto nacional de pleno empleo. Brecha es igual a la distancia vertical entre la línea de 45º punto del producto nacional de pleno empleo y la función de la demanda agregada. Para alcanzar el pleno empleo, la demanda agregada debe desplazarse hacia arriba en la cuantía exactamente igual a la brecha deflacionista. Y esta cuantía será el incremento que tiene que experimentar el gasto público. Conclusión : como norma de política fiscal, decimos que para alcanzar el producto nacional de pleno empleo el gasto público debe incrementarse en la cuantía de la brecha deflacionista. Cuando el gobierno decide incrementar el gasto público en una cuantía igual a la brecha deflacionista, el proceso multiplicador se pone en funcionamiento y se obtiene un incremento en el producto nacional de una cuantía mayor al importe del incremento del gasto ; es decir, en una cuantía suficiente para eliminar la brecha del producto nacional y alcanzar el pleno empleo. La brecha del producto nacional se define como que es igual al volumen del producto nacional que se sitúa por debajo del producto nacional de pleno empleo. Se tiene que destacar que para que el incremento del gasto público provoque la puesta en marcha del multiplicador simple, para que se incremente el producto nacional en una cuantía igual a la brecha del producto nacional, es necesario que el incremento del gasto público no pueda ir acompañado de una subida de los impuesto, porque si suben los impuesto, el consumo cae y la demanda de inversión también. El consumo cae en el 80% del incremento, el ahorro el 20%, para el supuesto que el incremento del impuesto sea igual al incremento del gasto. La única manera que existe para financiar el incremento del gasto público es a través del endeudamiento por parte del gobierno con la emisión de títulos de deuda pública.
Brecha inflacionista. Cuando nos encontramos en una situación económica donde la demanda se sitúa por encima del producto nacional de pleno empleo, se demanda más de lo que se produce ; esto quiere decir que la capacidad productiva del país es insuficiente para satisfacer la demanda de bienes que hay.
http://www.ugrgranada.foros.st
Hay oferta agregada, los precios suben : nos encontramos en una situación inflacionista. Nos encontramos, por tanto, en una situación económica donde existe una brecha inflacionista. La política fiscal adecuada sería disminuir el gasto público para provocar una caída de la demanda hasta igualarse con el producto nacional del pleno empleo. Como conclusión se ha de decir que durante un período económico de inflación la demanda excesiva puede ser eliminada mediante una disminución del gasto público en una cuantía igual a la brecha inflacionista. Y existe una brecha inflacionista cuando la demanda está por encima del producto nacional de pleno empleo, y tal brecha es igual ala distancia vertical entre la línea de 45º y la demanda agregada. Los impuestos. Otro instrumento de política fiscal son los impuesto. Éstos no son un componente de la demanda agregada, indirectamente afecta a ella. Los efectos disminuyen la capacidad de la renta disponible de la persona. Si disminuye la capacidad, disminuye el consumo y el ahorro ; con su efecto, también una caída de la demanda de inversión. Vamos a tratar de ver los efectos que los impuestos tienen sobre el consumo. Impuesto de cuantía fija. En nuestro sistema tributario existen impuestos de cuantía fija. Con este impuesto partimos de la base de que el estado recauda una cuantía independientemente de cual sea el volumen del producto nacional. La renta disponible de las personas es igual a la renta personal menos los impuestos personales. Si los impuestos personales se incrementan en 100 000 pts, quiere decir que la renta disponible de las personas disminuye 100 000 pts. Al mismo tiempo disminuye el consumo y el ahorro. Si la propensión marginal al consumo es al 80%, de esa disminución de renta disponible, el consumo debe disminuir la cuantía de 80 000 pts, en una propensión al ahorro es de 20%, de esa disminución de renta disponible, el ahorro debe disminuir la cuantía de 20 000 pts. El efecto del impuesto de cuantía fija sobre el consumo es que este decrece en la cantidad resultante a multiplicar la propensión marginal al consumo por la cuantía fija del impuesto. C C antes del impuesto. 160 80% C después impuesto 80
PN
En general un impuesto de cuantía fija origina un desplazamiento hacia abajo de la función del consumo en una cuantía igual al producto del impuesto por la propensión marginal al consumo. Si como consecuencia de la presencia de los impuestos desciende la función del consumo, la demanda agregada también descenderá. De esta manera cuando nos encontramos en una situación económica con una brecha inflacionista, es decir, que la demanda está por encima del producto nacional de pleno empleo, si se produce un incremento en los impuestos en una cuantía adecuada se puede conseguir que la demanda disminuya hasta equilibrarse con el producto nacional
http://www.ugrgranada.foros.st
de pleno empleo, originándose de esta manera un retroceso en la economía. Por el contrario, la disminución de los impuestos origina el incremento de la renta disponible ; consecuencia : la expansión económica. De todo esto podemos realizar las siguientes observaciones : un cambio en los impuestos es un instrumento casi tan poderoso como el gasto público para controlar la demanda agregada. Debido a que el gasto público tiene un impacto total en la demanda agregada y los impuestos tienen un impacto menor, en la primera época keynesiana los economistas utilizaron más el gasto público como medida de política fiscal para controlar la demanda agregada. Sin embargo existen tres razones importantes que consideran los impuestos como una medida de política fiscal positiva para controlar la demanda agregada : 1. una disminución de los impuestos es generalmente menos comprometido que un incremente del gasto público como medio para estimular la economía. A veces también el estado como empresario público puede perjudicar la libre competencia en el mercado. 2. los cambios impositivos pueden tener un efecto más rápido que el gasto público sobre la demanda agregada. 3. debido a que la economía experimenta cambios continuos, la política de medida fiscal se tiene que adaptar a esos cambios constantes. Los impuestos, como medida de política fiscal, es más fácilmente reversible, se acomoda mejor a esos cambios que el gasto público, que a veces tarda un periodo de tiempo largo para poder adaptarse. En conclusión, como medida de política fiscal, podemos decir que : para estimular la demanda agregada y de este modo llegar al producto nacional de pleno empleo, la política fiscal adecuada sería un incremento del gasto público y/o una reducción de los impuestos. para restringir la demanda y acabar con la inflación, la medida de política fiscal apropiada sería disminuir el gasto público y/o incrementar los impuesto, es decir, adoptar medidas para conducir la economía a un superávit.
Impuesto de cuantía personal. Partimos de la base que el gobierno recauda una cantidad fija en concepto de impuestos independientemente de cual sea el volumen del producto nacional. Sin embargo, la realidad económica es bien distinta, la recaudación en concepto de impuesto disminuye dependiendo del volumen nacional. Nos encontramos con un sistema impositivo de carácter proporcional. El impuesto proporcional consiste en proporcionar al gobierno una serie de ingresos en base a un porcentaje constante sobre el producto nacional existente. En los impuestos de cuantía fija se desplaza hacia abajo la función del consumo ; con el impuesto proporcional no sucede esto. El efecto depresivo del impuesto sobre el consumo es el mismo, pero la cuantía de pérdida del consumo dependerá siempre del volumen del producto nacional. Si el producto nacional se duplica, los efectos depresivos del impuesto sobre la función del consumo también se duplica. D.A.
C. antes del impuesto
http://www.ugrgranada.foros.st
A
C. después del impuesto (20%) C. después del impuesto (30%)
I = 20%
1000 PN1
2000 P.N. PN2
Supongamos la función del consumo antes del impuesto y que tenemos un impuesto del 20% sobre el producto nacional. Entonces se desplazaría la función del consumo. El efecto depresivo aumenta. Cuando más gravoso sea el impuesto más gira la función del consumo hacia abajo. El efecto del impuesto proporcional sobre la producción al consumo es que la función del consumo gira en el sentido de las agujas del reloj en torno al punto A, que es una cantidad constante de consumo. Cuanto mayor sea el impuesto más va a girar la función del consumo. Podemos destacar dos importantes efectos de este impuesto : 1. cuanto mayor es el tipo impositivo más se reduce la renta disponible y mayor será el movimiento hacia abajo de la función del consumo. De esta manera el incremento del impuesto del 20 al 30% reduce la demanda agregada, y una disminución del impuesto aumenta la demanda agregada. Es este aspecto el efecto del impuesto de cuantía fija, es el mismo que produce el impuesto de cuantía proporcional. 2. en una economía con impuesto proporcional la función del consumo es más aplanada que en una economía sin impuestos o con impuestos de cuantía fija. Mientras más aplanada sea la función del consumo, menor será el efecto del multiplicador simple sobre el producto nacional. En una economía sin impuestos de cuantía fija y con una propensión marginal al consumo de 0.8, el multiplicador simple será 5. Cuando introducimos un impuesto proporcional, por ejemplo del 25%, el multiplicador simple cae hasta el 2.5% (a la mitad). El efecto depresivo del impuesto de cuantía proporcional es mucho mayor que el de cuantía fija. Se decide aumentar la inversión ; si aumentamos demandamos producto. En este producto se incrementa la renta disponible el productor una cuantía igual al aumento de la inversión. Sobre este aumento de la renta se le aplica el 25% del impuesto que teníamos. Así la renta disponible baja un porcentaje del impuesto. A esta renta disponible se le aplica la propensión marginal de 0.8 que había. Productor = 1$ 1$ ∆ RD = 1$ * 25 % = 25 ct RD = 75 ct * PMC 0.8 = 60 ct 1(0.6) Otro productor decide hacer lo mismo : ∆ RD = 60 ct * 25 % = 15 ct RD = 45 ct * PMC 0.8 = 36 ct 1(0.6)2 Otro productor : ∆ RD = 36 ct * 25 % = 9 ct RD = 27 ct * PMC 0.8 = 22 ct 1(0.6)3 Al final sumamos la inversión : http://www.ugrgranada.foros.st
Σ =
Σ = 1 (1+0.6+0.62+0.63+. . .) = 1 (1 / 1-0.6) = 2.5 Filtraciones e inyecciones :una economía con sector público. En los temas anteriores se ha hablado de una economía sencilla, donde la demanda agregada estaba compuesta por el consumo y por la inversión. Esa economía alcanzaba su equilibrio cuando la filtración del ahorro se igualaba exactamente a la inyección de la inversión. Cuando el ahorro se destina al 100 % a la inversión habrá equilibrio económico. Cuando se introduce en una economía compleja el gasto público, además del consumo, y la inversión y se reducen los impuestos, que es un instrumento que afecta indirectamente a la demanda agregada, se sigue cumpliendo la misma proposición económica : hay equilibrio económico cuando la filtración del impuesto es igual a la inyección del gasto público, es decir, habrá equilibrio económico y la demanda agregada será constante cuando la cuantía del impuesto es igual a la cuantía del gasto público. Por una parte, el gasto público es una inyección y viene a funcionar igual que la demanda de inversión. Cuando se incrementa el gasto público se pone en marcha el multiplicador simple como consecuencia de que se produce un incremento en la renta disponible de las personas. Por otro lado los impuestos son una infiltración similar a la que producía el ahorro. La renta sustraída lícitamente a los ciudadanos en forma de impuestos no está disponible por los ciudadanos para gastar en consumo. Y cuando el consumo desciende también lo hace la demanda agregada. Conclusión : podemos decir que el gasto público proporciona un estímulo mientras que los impuestos actúan como un freno. Por eso en una economía compleja donde existe consumo, inversión, ahorro, gasto público e impuestos, la condición de equilibrio económico también es compleja. El equilibrio económico entre el producto nacional y la demanda agregada tiene lugar cuando las filtraciones económicas, es decir, aquellas magnitudes macroeconómicas que frenan la economía que son el ahorro y el impuesto son iguales a las inyecciones económicas, es decir, la inversión y el gasto público. La deuda pública como instrumento que sirve para financiar el gasto público. Conocemos cuales son los efectos que produce la demanda agregada cuando aumentan o disminuyen sus componentes. Demanda agregada significa desempleo, la oferta agregada significa inflación y demanda suficiente significa equilibrio. Con las medidas de política fiscal podemos aumentar el consumo, la inversión, el gasto público y los impuestos, y podemos también aumentar o disminuir la demanda agregada hasta igualarlos con el producto nacional de pleno empleo y llegar a una situación económica ideal donde no exista paro y no exista inflación. Una medida de política fiscal apropiada ante la existencia de una demanda agregada donde existe paro es incrementar el gasto público para provocar que se incremente la demanda agregada. Pero el incremento del gasto público para que provoque un incremento en la demanda agregada nunca puede ir acompañado de un incremento en los impuesto. Entonces el gobierno va a financiar ese incremento de gasto público acudiendo éste al endeudamiento. En esta situación el incremento de gasto debe financiarse a través de la deuda pública. El gobierno acude a la deuda pública para obtener dinero, financiar el incremento del gasto y conseguir sus objetivos :incrementar la demanda agregada hasta
http://www.ugrgranada.foros.st
igualarse al producto nacional de pleno empleo. Siempre existe endeudamiento siempre que hay déficit presupuestario nos encontramos en una situación económica de pleno crecimiento. Concepto, fuentes y clases de deuda pública. La deuda pública es aquel contrato de préstamo en virtud del cual una de las partes está ocupada por el estado o un ente público que recibe en concepto de préstamo una cantidad de dinero de la otra parte, que puede estar ocupada por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, comprometiéndose el estado o ente público, emisor del título de deuda pública, a devolver la cantidad prestada más los intereses que se hubiesen pactado en un periodo de tiempo concreto. El estado a través de la deuda pública lo que hace es recatar el ahorro de los particulares y destinarlo para incrementar la demanda agregada a través del incremento del gasto público, es decir, la deuda pública sirve para financiar el gasto público. El ahorro de los particulares además de ser fuente de la demanda de inversión lo es también del gasto público. Los entes públicos que tienen capacidad para emitir deuda pública, son : 1. El estado (la administración central del estado) 2. Las comunidades autonómicas, la administración autonómica. 3. La administración local 4. Los entes públicos institucionales,(organismos autónomos, colegios profesionales ...) CLASES : La deuda pública puede ser : 1. Deuda Pública amortizable : es cuando el estado paga cada cierto periodo de tiempo una cuota fija comprensible de una parte de capital prestado y otra parte de intereses generales. 2. Deuda Pública consolidada : es aquel contrato de préstamo donde el estado se compromete a devolver lo prestado más los intereses generados y además, dicha devolución está garantizando por ley, por los bienes inmuebles propiedad del estado, y por los impuestos. 3. Deuda Pública exterior : cuando el estado recibe una cantidad de dinero prestada de otro estado o de otro ente público, ambos de nacionalidad extranjera ; el préstamo se hace en moneda extranjera. 4. Deuda Pública interior : cuando el estado recibe dinero prestado de personas físicas o jurídicas de la misma nacionalidad. El préstamo se hace en moneda interna (nacional). 5. Deuda Pública flotante : es lo contrario a la deuda pública consolidada, es decir, no está garantizada y al no estar garantizada la devolución es posible que a los vencimientos pactados no se devuelva, pudiendo aumentar o disminuir el capital pactado. 6. Deuda Pública general : aquellos títulos de deuda pública que se lanzan a un mercado anónimo. 7. Deuda Pública singular : aquellos títulos de deuda pública que se lanzan para ciertas personas concretas y determinadas. 8. Deuda Pública nominativa : cuando el título está incorporado a un documento donde aparecen los datos del prestamista. 9. Deuda Pública al portador : cuando no aparecen al nombre del prestamista, entonces se pagará al tenedor del titulo el día del vencimiento. 10. Deuda Pública del estado : es aquella que emite el gobierno previa autorización legal. El préstamo tiene una duración superior a 18 meses y su importe se destina para financiar el gasto público.
http://www.ugrgranada.foros.st
11. Deuda Pública del Tesoro : es aquella que emite el gobierno para un periodo de tiempo inferior a 18 meses y su objetivo es para financiar las necesidades del tesoro público, de la hacienda pública.
Carga de la deuda pública. Siendo la deuda pública el medio para financiar el gasto público, se puede caer en la trampa de que “ancha es Castilla” y que la deuda pública se valla incrementando cada vez más, hasta el punto de que llegue el momento de que afrontar el pago sea una carga importante para la sociedad. Para evitarlo, el gobierno tiene que plantearse la cuestión de ver quién será la generación que deba de afrontar su pago, analizar las consecuencias que la deuda pública en sí conlleva, haciendo éstos análisis, autorizar o no el incremento de la misma. Gasto deficitario. Cuando el sector público gasta, se está ejerciendo una demanda de productos en el mercado. Si nos encontramos en una situación de pleno empleo, el incremento del gasto público supone disminuir el producto nacional destinado al sector privado ; en este caso ¿quién soporta ese incremento del gasto público ? : serán las generaciones coetáneas al incremento las que soportarán dicho incremento. Las generaciones futuras también soportan la carga del incremento de gasto público en una situación de pleno empleo. En cuanto al pago del importe de la deuda pública, será pagado por las generaciones futuras, que existan en la fecha del vencimiento, pero también serán cobrados por los generaciones futuras que existan en el momento del vencimiento.
http://www.ugrgranada.foros.st
Tema 12 : Dinero : funciones y clases de dinero. Dinero como medio general de pago y unidad de cuenta. Se define el dinero como aquel medio generalmente aceptado por la comunidad para cumplir con las obligaciones que resulten en la economía. El dinero es una medida de intercambio, gracias a él se pueden intercambiar todos los bienes y servicios que estén dentro del comercio. La aparición del dinero permite la división del trabajo. En las economías primitivas los medios de intercambio eran determinados bienes que las comunidades los consideraban como bienes apreciados. Eran economías basadas en el trueque, donde se produce el intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio. Los bienes que eran utilizados por los medio generalmente de pago, pasaron a convertirse en medios generales de pago fueron las formas de dinero. Consecuencia, la primera característica del dinero es que es un medio general de pago, es decir : permite la división del trabajo, las personas abandonan la economía de subsistencia, se dedican a trabajar para producir un bien concreto, bien que venderán en el mercado a cambio de dinero, y con el dinero que obtienen pueden adquirir cualquier otro bien o servicio. permite tener un poder general de compra sobre todos los bienes o servicios que sean comerciales ; permite a la persona demandar aquellos bienes o servicios que mayor satisfacción le proporcione dependiendo de su renta disponible. permite el ahorro, consecuencia : la acumulación de capital financiero, y éste se puede encauzar a través del préstamo para ser utilizado por las empresas e incrementar la demanda de inversión. La segunda característica que tiene el dinero es que puede ser utilizado como unidad de cuenta. El dinero como medio de pago nos pone de manifiesto que los bienes o servicios que existen en el mercado se pueden valorar con unidades monetarias. La unidad de cuanta define el dinero como una cierta cantidad de mercancía. En la actualidad la unidad de cuenta ha perdido todo su significado de mercancía y tiene un carácter meramente abstracto. Como consecuencia, la unidad de cuenta hoy se puede definir como el conjunto de medios concretos de pago en una economía. Dinero como depósito de valor. Clases de activo y características. El dinero sirve como un medio para mantener riqueza, un depósito de valor ; se define el activo como cualquier forma de mantener riqueza. Clases de activo : 1. Activo humano : riqueza humana, conocimiento y la capacidad de poner en práctica dicho conocimiento. 2. Activo reales : conjunto de bienes físicos que generan riqueza. 3. Activo financiero : representa un derecho de crédito para las personas que lo poseen y una obligación de pago para la persona contra la que se puede dirigir el derecho de crédito. 3.1. Conjunto de obligaciones empresariales. 3.2. Títulos de la deuda pública. 3.3. Depósitos bancarios. Características del dinero como activo : 1. Es un derecho de crédito contra todos los bienes y servicios que estén dentro del comercio de los hombres ; es así para la persona que lo posee y también es un pasivo para la persona que los produce.
http://www.ugrgranada.foros.st
2. Entre todos los activos que existen, el dinero es el único que es un medio general de pago para saldar las obligaciones pecuniarias de la economía. 3. Otorga gran seguridad a su tenedor, por ser un medio general de pago y con él se puede adquirir todos los bienes y servicios de la economía. La tenencia de otro activo, que no son medio general de pago, supone un riesgo de poder perder riqueza en una situación de necesidad, de tener que convertir el activo que se trata en dinero, para hacer frente a las obligaciones pecuniarias. Un activo es más líquido mientras más realizable sea a corto plazo en dinero sin perder riqueza, lo que significa que el dinero en sí es de rentabilidad nula. El dinero es una forma de mantener riqueza, que por ser líquido no produce riqueza. 4. Para que el dinero sea una forma de mantener riqueza es necesario que el nivel general de precios no suba, que la inflación sea estable, porque si no la capacidad de compra del dinero varía, luego se estaría perdiendo riqueza el dinero. Evolución del dinero. 1. Dinero Mercancía. Las primeras formas de dinero fueron determinados bienes aceptados por la comunidad, se convirtieron en medios generales de pago. Fueron las formas más antiguos de dinero, se le llamó dinero mercancía. 2. Dinero Patrón. Entre todos estos bienes que eran medios generales de pago, se encontraba el oro, la plata y el bronce, que eran metales preciosos, que se han caracterizado siempre por tener un valor constante. Los poderes políticos, desde un principio, se reservaron la facultad de poder acuñar moneda, poder definir el valor de la moneda, que va a servir para salvar las obligaciones pecuniarias de la economía. Esto llevaba consigo la facultad de poder imponer determinadas monedas a la comunidad como medio de pago, así surge el dinero patrón que refleja el conjunto de medios concretos de pago en una economía y la relación que existe entre los distintas clases de moneda. Valía en el mercado el valor que el metal utilizado tenía en el mercado. Ahora la reserva de oro, plata y bronce esta en el banco y circula dinero que lo representa. Al ser estos metales de precio constante, los metales se convierten en monedas a nivel internacional ; un estado paga a otro en oro, plata o bronce. Los poderes políticos ven la necesidad de poseer el oro, plata y bronce ; necesitan rescatar el oro, plata y bronce que circula en la economía, tenerlo en su poder y hacer frente a las obligaciones exteriores y es cuando se produce la primera devaluación de la moneda. Empieza a aparecer otras monedas realizadas con otros materiales que representa al oro, plata y bronce, el valor del metal es muy inferior al valor de la moneda en el mercado para adquirir bienes y servicios y surge el dinero signo. 3. Dinero Signo. Moneda fraccionada ; el material no precioso que representa al material precioso y tiene un valor mayor al del material empleado para confeccionar la moneda. Se acuña la moneda para realizar transacciones pequeñas y que se caracterizan porque el valor del mercado es muy superior al del material ; en consecuencia, el valor del dinero signo no depende del valor de la materia con que esté hecha la moneda, sino con el valor que le asigna el poder político. Para hacer operaciones mercantiles pequeñas aparece la moneda fraccionaria y para hacer operaciones de gran envergadura aparecen los billetes. Es muy inseguro tener grandes cantidades de moneda en oro, plata y bronce para realizar operaciones mercantiles, entonces se hace necesario crear otro dinero que represente aquel oro, plata y bronce, y ese otro dinero son los billetes de banco. 4. Billetes de banco. Los comerciantes pensaron en depositar en una tienda (banco) las monedas de oro, plata y bronce que disponían. El banco ante el depósito emite un certificado de depósito donde se indica la cantidad de dinero. Los certificados
http://www.ugrgranada.foros.st
en principio eran nominativos. Muy pronto los comerciantes que depositaban el dinero en el banco, saldaban las deudas económicas con la entrega de dichos certificados, el paso siguiente sería utilizar los certificados para saldar transacciones económicas entre distintos bancos. Los bancos celebran convenios de aceptación de los; así los certificados de ser nominativos se convierten al portador y representarán cantidades de depósito en número redondos, con la simple presentación del certificado de depósito en el banco emisor se tiene derecho a recibir la cantidad de oro, plata y bronce que represente. La emisión de estos certificados no son creación de dinero, sino es un mero certificado que representa una cantidad de dinero, se garantiza la seguridad económica, y a raíz de aquí, todas las transacciones económicas se realizan a través de este certificado. La cantidad de dinero depositado es casi constante, hay intercambio de billetes entre unas personas y otras, realizan cambios constantes. Los bancos que en un principio cumplían una función de depósito en su afán de obtener dinero, idealizan la posibilidad de poder conceder en préstamo la cantidad de dinero. A partir de este momento el banco deja de ser custodio de dinero para convertirse en creador de dinero. Los billetes emitidos por los bancos superan la reserva de moneda metálica con la que ellos contaban. Dejan de ser meros sustitutos de las monedas metálicas para pasar a ser una forma particular de dinero, es decir, para convertirse en un medio general de pago. El fundamento del dinero bancario se encuentra en dos razones : la banca confía en que sus clientes depositantes no retirarán sus depósitos todos a la vez. los clientes depositantes confían en la solvencia del banco. La banca puede mantener su solvencia (capacidad de convertir billetes en moneda metálica) siempre que la relación entre el volumen de billetes emitidos y sus tenencias de monedas metálicas se sitúe en un nivel que permita a la banca atender diariamente las demandas de conversión. A partir de este momento es cuando la banca deja de ser un simple custodio de depósitos par convertirse también en ser un creador de dinero bancario. A veces la banca no es prudente en la emisión de billetes de banco, en la creación de dinero bancario, y esto origina la suspensión en la conversión diaria de billetes en moneda metálica. Para evitar esas situaciones de suspensión, los poderes públicos son los que asumen la competencia de la exclusividad en cuanto a la emisión de los billetes de banco a través del banco central (Banco de España).
Dinero legal, bancario y cuasidinero. Se define el dinero legal de un país como el conjunto de medios de pago a los que el estado le otorga poder liberatorio, imponiendo su aceptación como medio general de liberalización de deudas en la economía. El dinero legal es aquel cuya aceptación dispone el estado. Las clases son : 1) la moneda de pleno contenido (oro, plata y bronce). 2) la moneda fraccionaria. 3) los billetes de banco. El dinero bancario está constituido por el conjunto de depósitos a la vista mantenidos por el público en los bancos. Estos depósitos nacen como consecuencia de
http://www.ugrgranada.foros.st
que el banco otorga un préstamo o un crédito a la persona en base a los depósitos a ellos confiados. La formalización del préstamo del crédito se hace abriendo una cuenta a favor del prestatario en el propio banco, entregándole un talonario de cheques con los que podrá dispones la cantidad prestada, presentando cheques se le entregan billetes bancarios. De esta manera los depósitos bancarios a la vista no se limitan a sustituir al dinero legal, sino que el volumen total es mayor que las reservas mantenidas por los bancos, constituyéndose así un tipo de dinero que es creado por la banca comercial. Los cheques tienen considerables ventajas para ser utilizados como medios de pago, disminuye el riesgo del robo del dinero, pueden tener un importe exacto, hoy los cheques son sustituidos por las tarjetas de crédito, ... sin embargo el cheque no es dinero bancario porque no goza de la aceptación general como medio de pago. El dinero bancario se genera cuando el cheque se presenta al banco para ser abonado contra la cuanta del que lo ha expedido y se le entrega al tenedor del cheque billetes de banco por su valor. Sin embargo, los depósitos bancarios a la vista sí es dinero bancario porque goza de la aceptación social de la comunidad como medio de pago. El dinero bancario tiene fundamental importancia en la economía de un país porque facilita el tráfico y las transacciones mercantiles. También existen otros depósitos bancarios, como son los depósitos de dinero a plazo fijo, que son muy parecidos al depósito bancario a la vista pero son distintos. Sólo el depósito bancario a la vista es dinero bancario, los otros tipos de depósitos se llaman cuasidinero.
Tema 13
EL SISTEMA MONETARIO http://www.ugrgranada.foros.st
El sistema monetario. El dinero como pasivo de las instituciones monetarias. La oferta monetaria. El sistema monetario de un país está compuesto por el conjunto de instituciones que tienen capacidad para crear dinero. El sistema monetario español está compuesto por las siguientes instituciones : 1) El gobierno, representado por el tesoro, quien tiene el poder de acuñar la moneda. 2) El banco central, quien emite los billetes de banco. 3) Los bancos comerciales que son los que crean el dinero bancario. Sin embargo, vamos a considerar que el gobierno no forma parte del sistema monetario porque el volumen de dinero que emite es simbólico en relación con el volumen de dinero legal y de dinero bancario. Vamos a considerar que el gobierno forma parte del sistema no monetario del país. Cómo se crea y cómo se destruye el dinero. El dinero se genera básicamente como consecuencia de la adquisición de las instituciones integrantes del sistema monetario de un activo contra las instituciones que integran el sistema no monetario del país. Un activo es un derecho de crédito que tiene el banco central, el banco comercial contra una tercera persona. Los sectores que integran el sistema no monetario del país son : 1) el sector público, compuesto por el gobierno 2) el sector privado, compuesto por la empresa, los particulares 3) el sector exterior, personas jurídicas extranjeras, sean públicas o privadas Los activos pueden ser : Activo real : bienes inmuebles. Activo financiero : está compuesta por acciones, obligaciones, células, títulos de deuda pública, etc. .. El proceso de creación del dinero consiste en un mero intercambio de créditos. Las instituciones monetarias del sistema adquieren un activo que supone un derecho de crédito contra el sector público, contra el sector privado, contra el sector exterior. El banco central emite dinero cuando concede el préstamo, por ejemplo al gobierno, o cuando compra títulos de deuda pública ; está adquiriendo un activo contra el sector público. Como contrapartida a estos activos, el banco central tiene que emitir billetes de banco por la cuantía del préstamo, y éstos billetes aparecerán en el pasivo del banco central. Cuando se incrementa el activo y el pasivo del banco central se está creando el dinero legal. Si el banco recibe billetes de banco del gobierno, es decir, si el gobierno decide cancelar ese préstamo, se está reduciendo el activo y pasivo del banco central. Se el gobierno cancela el préstamo totalmente tendrá que entregar la misma cuantía en billetes de banco y disminuye el pasivo y activo del banco. (El banco central es quien puede pagar en moneda metálica los billetes de banco.)
La oferta monetaria del sistema.
http://www.ugrgranada.foros.st
Hemos visto que el dinero bancario se creaba como consecuencia de que la banca comercial mantenía una base en sus depósitos para hacer frente a las demandas del dinero y la otra parte de sus depósitos a ella destinados los destinaba para conceder préstamos a terceros. La cantidad de dinero legal que la banca comercial conserva para atender las demandas de sus depositantes se llama encaje bancario. Existe una relación muy estrecha entre la totalidad de depósitos que los clientes confían y el encaje bancario. A medida que aumenta el volumen de depósitos se presume que también aumentará la demanda de dinero legal en ventanilla por parte delos depositantes. Consecuencia : a medida que aumentan los depósitos, el quantum del encaje bancario también aumenta. La cantidad que la banca comercial puede conceder a préstamos a terceros también depende del encaje bancario establecido en cualquier momento. Consecuencia : el encaje bancario es una variable fundamental para determinar la totalidad de los depósitos que existen en la banca comercial y para calcular el volumen total de dinero bancario que existe. Los bancos comerciales mantienen una parte de ese encaje bancario en ventanilla y otra parte lo depositan en el banco central. De esta manera se garantiza diariamente el pago de los cheques que los depositantes giren contra sus cuentas corrientes. En esa cuanta abierta en el banco central, a nombre de los bancos comerciales, allí se deposita una parte del encaje bancario, y en esa cuanta diariamente se carta y se abonan los cheques que los depositantes de la banca giran compensándose unos con otros. De esta manera se evita el movimiento de dinero de un banco a otro y simplemente se realizan meras operaciones contables en las cuentas de los distintos bancos comerciales. Estos depósitos de la banca comercial, en el banco central figuran en el pasivo del banco comercial y en el activo del banco central. Las distintas clases de dinero que existen : 1. Pasivo monetario del banco central : formado por el dinero legal en manos del público, por el dinero legal en las cajas bancarias y por los depósitos monetarios que los bancos comerciales mantienen un el banco central para garantizar esa compensación diaria de cheques. Estas dos últimas partidas forman el encaje bancario. 2. Pasivo monetario de los bancos comerciales : dinero bancario, los depósitos legales a la vista. En base a esta clasificación se puede definir la oferta monetaria como el dinero legal en mano del público más el dinero bancario. O lo que es lo mismo, el dinero que existe en nuestro país es igual al dinero legal más el dinero bancario y menos el dinero legal en las cajas bancarias en ventanilla y el depositado en el banco central. La oferta monetaria constituye el volumen total de medios de pago que existen en la economía de un país. Es la parte plenamente líquida del conjunto de activos que mantiene el público. Las variaciones que puede experimentar el volumen de dinero tiene una trascendencia en el volumen del país y por eso se necesita tener un control riguroso por los mismo. El banco central controla el dinero legal y el dinero bancario si controla el encaje bancario. Por eso, como la oferta monetaria requiere un control riguroso por afectar el conjunto de la economía, el banco central será el único órgano competente
http://www.ugrgranada.foros.st
para determinar en cada momento el tanto por ciento que representa en cada momento el encaje bancario, de esta manera se asegura el control de la oferta monetaria.
Tema 14
http://www.ugrgranada.foros.st
EL BANCO CENTRAL Las funciones del banco central : el banco central como banco del gobierno y como banco de bancos. El sistema monetario del país transformado por aquellas instituciones que tienen capacidad de generar dinero y éstas son : el banco central y los bancos comerciales. Las funciones del banco central : 1) emite en exclusiva en todos los países del mundo los billetes de banco. 2) pone en circulación la moneda fraccionaria. 3) realiza las operaciones financieras del gobierno, actúa como banco de la banca comercial. 4) controla la oferta monetaria del país de tal forma que se consigan los objetivos de la política económica del gobierno. En 1782 es el punto de partida de los orígenes del Banco de España, con el rey Carlos IV, donde nace el Banco de San Carlos, que se transformó en el Banco Español de San Fernando. En 1847 el Banco de San Fernando se fusiona con el Banco de Isabel II, y nace el nuevo Banco Español de San Fernando. En 1849, el estado controla el banco, el banco es de propiedad privada sometido al control del estado y en esta fecha es cuando se le otorga a este banco el que sea la única entidad bancaria con capacidad exclusiva de emitir billetes de banco y que se impone su aceptación en todo el territorio nacional como medio para saldar las deudas mercantiles. En 1856, el nuevo Banco Español de San Fernando cambia de nombre : Banco de España. Éste, de propiedad privada y controlado por el gobierno, fue nacionalizado y reorganizado por la ley de reforma bancaria de 1862. En ella se define el Banco de España como un órgano público, autónomo y dependiente del ministerio de economía y hacienda. En la misma ley se desarrollan las funciones principales que tienen que desempeñar el Banco de España : 1) Asesoramiento al gobierno y ejecución de la política monetaria y crediticia del gobierno. Dentro de esta función podemos englobar otras : 1.1) asesoramiento al gobierno en materia de política monetaria y crediticia. 1.2) ejecución de las medidas que determina la autoridad monetaria. 1.3) centraliza y elabora estadísticas de la banca e inspecciona la actividad de la banca comercial 2) Asesoramiento y ejecución de la política estrictamente bancaria. Dentro de esta función : 2.1) emisión en exclusiva de los billetes de banco de curso legal. 2.2) operaciones con el tesoro. 2.3) otorgar créditos al sector público. 2.4) otorgar créditos a los bancos comerciales. 2.5) conceder créditos o préstamos al sector exterior.
http://www.ugrgranada.foros.st
Dinero legal como base monetaria del sistema en el balance del banco central. El dinero legal en curso aparece en el balance del banco central como un pasivo que es el resultado del activo adquirido sobre las instituciones del sistema no monetario. El banco central custodia las reservas de oro y divisas que existen en el país. Este oro y divisas constituyen un activo plenamente contra el mercado nacional e internacional, también adquiere activos contra los sectores públicos, “cuando concede al gobierno un préstamo”, y éste a su vez deposita parte de éste en la cuenta del banco central. También adquiere activos contra el sector privado, quien a su vez mantiene parte de sus depósitos líquidos en el mismo banco central para garantizar la compensación interbancaria de cheques. El banco central no mantiene relaciones bancarias con los ciudadanos. El banco central tiene como misión emitir billetes y entregarlos al sector público, privado y exterior. La emisión de billetes se refleja en el pasivo de su balance y la entrega de los billetes a sectores no monetarios se ha de fijar en el activo del balance; de esta forma el balance del banco central se compone de: El activo: 1. activo compuesto del oro y divisas 2. activos del sector público 3. activos del sector privado y exterior El pasivo, que estaría compuesto por el dinero legal en manos del público; dinero legal depositado en las ventanillas de los bancos comerciales; por los depósitos de dinero legal que la banca comercial mantiene en el banco central garantizándose así la compensación interbancaria de cheques; cajas y reservas. El pasivo del banco central se subdivide en: 1. Pasivo monetario del banco central: compuesto por el dinero legal en manos del público, dinero legal en las ventanillas y por el dinero legal que la banca comercial tiene depositado en el banco central para asegurar la relación interbancaria. 2. Pasivo no monetario: compuesto por los depósitos que el gobierno mantiene en el banco central más las cajas y las reservas. El pasivo monetario del banco central está compuesto por el dinero legal del público más el encaje bancario. A esto se le llama base monetaria del sistema. En un balance el activo y el pasivo deben ser iguales; se puede definir la base monetaria del sistema como que es igual a los activos del banco central menos el pasivo monetario del banco central. La base monetaria se puede ver afectada por las distintas variaciones que experimente el activo y el pasivo no monetario del banco central, y por tanto habrá un movimiento no expansivo: 1. Cuando aumenta las reservas de oro y divisas. 2. Cuando aumentan los activos que el banco central tiene sobre el sector público y privado. 3. Cuando disminuyen los depósitos que el sector público tiene en el banco central. 4. Cuando aumentan los créditos concedidos por el banco central a la banca comercial. Si el banco central puede controlar su activo y pasivo en colaboración con el sector público, podrá siempre determinar el volumen de la base monetaria del sistema. A través del encaje bancario, el banco central sabe el volumen total de dinero legal depositado en al banca comercial que sirve a esta para conceder préstamos a la vista a terceros; en consecuencia controlando el encaje bancario, indirectamente el banco central podrá controlar el dinero bancario y si es así controla la oferta monetaria, (indirectamente).
http://www.ugrgranada.foros.st
Instrumentos de control de la oferta monetaria. Coeficiente legal de caja. (Determina el encaje bancario). Igual a la suma del dinero legal en ventanilla más los depósitos que la banca comercial mantienen en el banco central y más el crédito disponible de la banca comercial en el Banco de España y todo ello dividido por el volumen total de depósitos que tenga el banco comercial. Este coeficiente lo determina y lo fija el banco central. La variación del coeficiente legal de caja significará que el encaje bancario aumenta o disminuye, esto significa destruir o crear dinero bancario, lo que produce que a través del coeficiente legal de caja el banco central puede controlar indirectamente la oferta monetaria. Coeficiente de liquidez. Tanto por ciento que representan los depósitos totales de la banca comercial, encaje bancario más activos rentables altamente liquidables. Tipos de redescuento. Si el banco central quiere que disminuya el dinero bancario aumenta el tipo de redescuento y si la operación es al contrario y quiere que aumente el dinero bancario tendrá que disminuir el tipo de redescuento.
Tema 15
http://www.ugrgranada.foros.st
BANCOS COMERCIALES Los intermediarios financieros. El sistema bancario. Tipos de bancos. Son intermediarios financieros aquellas instituciones que movilizan el ahorro de toda la economía y realizan una función de mediación entre los prestamistas o ahorradores que acuden a la banca comercial para depositar sus ahorros y los prestatarios que acuden al préstamo como un sistema para aumentar su liquidez para hacer frente a sus operaciones mercantiles. El intermediario financiero rescata el ahorro nacional y lo utiliza como fuente de financiación en sus diferentes formas. Las clases de intermediarios financieros son : 1. Bancos comerciales 2. Cajas de Ahorro y Monte de Piedad. 3. Compañías de Seguros. 4. Sociedades de financiación, etc. ... De entre todos los intermediarios financieros se destacan los Bancos comerciales y la característica principal que los distingue del resto se encuentra en que la banca comercial tiene capacidad para crear dinero y ese dinero es aceptado como medio de pago por la generalidad de la comunidad. El resto de los intermediarios financieros no pueden crear dinero. Podrán realizar operaciones de préstamo, pero siempre con cargo a sus propios recursos. La banca comercial presta dinero con cargo a recursos ajenos. Las instituciones no bancarias tienen una función estrictamente mediadora, mientras que la banca comercial tiene una función mediadora y al mismo tiempo tiene capacidad para crear dinero. Por eso en la economía del país, la banca comercial tiene una importancia extraordinaria. La banca comercial se clasifica en : 1. Bancos comerciales : aquellos que puede conceder créditos a corto plazo, es decir, hasta 18 meses. 2. Banca mixta : aquella que puede conceder créditos tanto a corto como a medio y como a largo plazo, es decir, desde 18 a 36 meses y desde 36 meses en adelante. 3. Banca industrial : aquella que realiza funciones estrictamente financiadoras de la industria. En España, hasta 1972, en que salió una nueva ley, el sistema bancario que existe era un sistema bancario mixto ; a partir de esta ley existen dos modalidades : 1. Banca comercial o de depósito. 2. Banca industrial o de negocios. El banco industrial se caracteriza por : 1) Financiar la industria y la mediana y pequeña empresa. 2) Concede préstamos a medio y a largo plazo. 3) Puede conceder préstamos en una cuantía igual a tres veces su capital social y las reservas. 4) Puede participar en el accionialiado de las empresas que financia hasta en un 50% del capital social de estas empresas. 5) Obtiene recurso con la emisión de bonos, de obligaciones, de células hipotecarias, etc. 6) A la banca industrial le está prohibido realizar operaciones comerciales. Las características de los bancos comerciales : 1) No pueden tener una cartera de valores, no pueden conceder préstamos en una cuantía superior al capital social y a las reservas. 2) No pueden conceder créditos a plazos superiores a 18 meses. http://www.ugrgranada.foros.st
3) Su actividad es estrictamente comercial. 4) No pueden realizar operaciones comerciales. Pasivo y activo de los bancos comerciales. Los depósitos. El pasivo de los bancos comerciales consiste en realizar un análisis de las distintas fuentes de financiación de la banca comercial. El origen de los fondos que recibe la banca en depósito y que los utiliza para conceder préstamos a terceros y adquirir así un incremento en el activo de la banca. El pasivo de la banca comercial se divide en dos grupos: Recursos propios: formados por el capital social del banco y las reservas sociales. Recursos ajenos: forman la parte más importante de la financiación de la banca. Compuesto por el conjunto de los depósitos que los ciudadanos realizan en el banco comercial para que sean custodiados. Los depósitos bancarios pueden ser: 1. Depósito bancario a la vista: formado por el dinero bancario. Se usa por medio del cheque. Cuando el cheque se convierte en dinero aparece el dinero legal. 2. Depósito a plazos: no se moviliza por medio de cheques se moviliza cuando finaliza el plazo para el que se constituyó el depósito. Supone la disponibilidad cuando finaliza el plazo, dispondrá de la totalidad del dinero depositado. El dueño del dinero que hace el depósito, durante el tiempo que dure el plazo no podrá disponer de él, si lo hace antes tendrá que pagar una penalización, lo que significa que este dinero carece de convertibilidad o liquidez plena. Como contrapartida para el depósito es que obtiene mayor rentabilidad y por tener menos liquidez se considera a este dinero, durante el plazo de depósito, “no como dinero sino como cuasidinero”.
El activo de la banca comercial : el encaje bancario y los activos rentables. El problema bancario fundamental. El activo de los bancos comerciales está formado por : 1. El encaje bancario 2. Activos rentables. Encaje bancario. Está formado por el dinero legal que la banca comercial debe mantener, una parte en la ventanilla del banco y otra parte depositado en la cuenta corriente que la banca comercial mantiene en el banco central para garantizar la compensación interbancaria de cheques. La finalidad de este dinero es cubrir o satisfacer la demanda de dinero legal que diariamente realizan los depositantes de dinero en la entidad; consecuencia : el encaje bancario es dinero legal plenamente líquido y que en contrapartida carece de rentabilidad. La banca comercial coge la totalidad del dinero en ella depositada para conceder préstamos a terceros y así obtener una rentabilidad económica, pero sin embargo tienen que destinar una parte de sus depósitos hacia el encaje bancario, dinero que la banca comercial no podrá utilizar para conceder préstamos. Luego del dinero legal que forma el encaje bancario la banca no obtiene rentabilidad, en consecuencia el objetivo de cualquier banco comercial es tener la menor cantidad de dinero legal en el encaje bancario para así obtener mayor rentabilidad de ese dinero depositado. Tanto así que incluso a veces no existe suficiente dinero legal en el
http://www.ugrgranada.foros.st
encaje para hacer frente a la demanda diaria de los depositantes, produciéndose problemas de solvencia. Por ello el banco central para garantizar la solvencia será el único con potestad para determinar la cantidad de dinero que debe existir en el encaje bancario, garantizando así la solvencia de la banca comercial. Por eso el banco central se encargará de determinar el coeficiente legal de caja que es el porcentaje que de los depósitos totales efectuados en la banca se destinará a formar parte del encaje bancario. Activos rentables. Están formadas por el conjunto de activos o efectos que son fácilmente convertibles en dinero legal y por eso ese conjunto de activos forman parte de la segunda línea de liquidez. Constituidos por : 1. Títulos de deuda emitidos por el sector público a corto plazo: (bonos del tesoro, pagarés del tesoro, letras del tesoro, etc.) Estos títulos pueden ser convertibles en dinero fácilmente, presentan rentabilidad moderada y los bancos comerciales suelen comprarlos al tesoro y luego las venden a los distintos clientes para ganar algo en la venta. 2. Efectos o títulos redescontables: formados por las letras de cambio, cheques, pagarés, ... Son activos altamente rentables, ya que cuando se entregan por una persona al banco, este primero recauda menos cantidad de la indicada ya que el banco será el que aguante hasta el vencimiento del plazo. Pero si el banco a su vez se ve ajustado lo puede redescontar al banco central, que lo comprará por menor valor del que tiene. El porcentaje que se lleva el banco comercial y que se lleva el banco central en ele redescuento lo fija el banco central. 3. Fondos públicos a medio y largo plazo: consisten en la concesión de préstamos a favor de los órganos públicos. No supone riesgos cuando están garantizados por ley y bienes inmuebles. 4. Valores industriales: acciones y obligaciones que emiten las empresas y que compra la banca comercial y ocupa un lugar importante en la banca comercial, pero hay riesgo porque el valor del título lo fija diariamente la bolsa, en contrapartida obtendremos una mayor rentabilidad. 5. Préstamos y créditos bancarios: partida más importante del activo de la banca comercial, elevadísima rentabilidad pero puede darse el riesgo de morosidad e insolvencia del deudor. Los créditos a corto plazo forman la mayor parte del activo bancario. Por regla general los créditos y activos gozan de ser redescontables al banco central, lo que permite liquidez y solvencia a la banca comercial. La liquidez, la solvencia y la rentabilidad. La banca comercial tiene un fin : obtener los máximos beneficios posibles, pero el fin está condicionado por el hecho de que los bancos tienen que tener la suficiente liquidez y solvencia para hacer frente a la demanda diaria de sus clientes. La liquidez y la solvencia intervienen como un freno que impiden obtener los máximos beneficios y rentabilidad. El objetivo de cualquier banco comercial es llegar a un punto de equilibrio donde halla liquidez, solvencia y donde se obtenga la mayor rentabilidad posible de los depósitos que custodia. Para obtener los mayores beneficios posibles, es decir, no puede sobrar dinero del encaje bancario diario ya que se pierde rentabilidad. Hay que saber que forma ha de tener el dinero legal para obtener rentabilidad y que permita liquidez y solvencia. Se hará en fondos altamente liquidables.
http://www.ugrgranada.foros.st
El problema fundamental de la banca comercial es encontrar ese punto de equilibrio y cuando no lo encuentre pone en peligro la liquidez y la solvencia y eso está totalmente prohibido por el banco central, que se verá obligado a conceder préstamos para conseguir liquidez y solvencia.
EL EURO (€) Desde el punto de vista macroeconómico : http://www.ugrgranada.foros.st
Con el euro se combate la inflación (estabilidad en el nivel general de precios). Al ir desapareciendo la inflación, al mismo tiempo van bajando los tipos de interés. Con ello se consigue una seguridad económica y ésto favorecerá las inversiones, que se realizarán más. Al invertir más habrá menos paro, al utilizar más factores de producción. Así que el objetivo fundamental del euro es acabar con el paro y la inflación. Si nos encontramos en una situación de estabilidad económica, se favorece el crecimiento económico : se cumplirían los cuatro objetivos de “Los Cinco”. El Banco Central Europeo asume las mismas competencias que los bancos centrales nacionales, pasando éstos a cumplir la función de sucursales sin perder su autonomía. Todos los países aportan sus reservas. A España le darán dinero en función del gasto público y la cantidad de oro y divisas que halla aportado (en un periodo transitorio). A partir del 2002, el dinero que se le dé a los distintos países que forman parte de la Comunidad dependerá de la deuda pública que tenga cada uno de ellos. Con los fondos de cohesión se intentará solventar las necesidades de los países más pobres que formen parte de la Comunidad. Estos fondos de cohesión es dinero comunitario. A Alemania y a Francia lo que le conviene es pertenecer a un grupo que sea la primera potencia mundial económicamente, para dominar el mercado. Desde el punto de vista microeconómico: La economía no va tan bien, hay muchos impuestos, sigue habiendo paro, ... Irá bien cuando se consiga que no exista paro.
http://www.ugrgranada.foros.st