TEMA 5 : La función económica del gobierno.1
Introducción Hemos estudiado el sistema de libre mercado, hemos visto una serie de consecuencias negativas y positivas, hemos dicho que de todos los sistemas económicos que se han realizado a lo largo de la historia, el menos malo es el de libre mercado, aunque tiene consecuencias negativas. El sistema de competencia perfecta es nefasto, sólo queda desarrollar el sistema de libre mercado tratando de potenciar las consecuencias positivas y tratando de superar las consecuencias negativas. Pero cuando el mercado de competencia perfecta es impotente para solucionar por sí mismo las consecuencias negativas que produce, cuando las personas individualmente tampoco lo pueden hacer, surge la obligación para el Gobierno de intervenir en la economía con un sólo objetivo : tratar de solucionar, eliminar las consecuencias negativas. Ese objetivo es al mismo tiempo la causa que legitima la intervención del Gobierno en la economía. En consecuencia, solucionado el problema, el Gobierno pierde su legitimación para seguir interviniendo y en este caso deberá abandonar la intervención y dejar que el propio mercado desarrolle el sistema económico.
Los instrumentos de intervención del Gobierno. Los instrumentos de intervención del Gobierno en la economía son cuatro : 1. Gasto público. La partida de gasto que tiene que realizar el Gobierno donde realiza una demanda de bienes y servicios, donde actúa como un consumidor más. 2. Impuestos. Para poder gastar hay que recaudar. Sistema por el cual el Gobierno obtiene los ingresos que luego destinará al gasto. 3. Agencias reguladoras. El Gobierno con las agencias reguladoras pretende controlar el sistema de producción de bienes y servicios. Controlarlo para que los bienes y servicios se elaboren de conformidad a lo que determinen las leyes y para evitar que el sistema de producción perjudique otras áreas importantes en las vidas de las personas. 4. Gestión directa en la empresa, (empresa pública). Hay ciertas áreas económicas donde el sector privado no entra por ser antieconómico, sin embargo el servicio o bien que se obtiene es muy importante y necesario para la sociedad. En este caso, tendrá que entrar el Gobierno gestionando directamente esa actividad productiva y nos encontraremos en la empresa pública. Una de las consecuencias positivas que el libre mercado tenía era el alto grado de libertad que los demandantes, ofertantes y factores de producción tenían en el mercado. Cuando el Gobierno interviene en la economía con sus cuatro instrumentos, la libertad desaparece : se aplicará el principio de la obligatoriedad. Las recomendaciones que las agencias reguladoras dictan sobre la forma de producir son de obligatorio cumplimiento : los impuestos son de obligatorio cumplimiento. El dinero destinado para todas las áreas es obligatorio gastarlo en el año para en el que esté aprobado. Con el gasto público lo que se pretende es eliminar consecuencias negativas. La empresa pública tiene como misión producir bienes y servicios que son necesarios y ésta no se preocupa de que si la cuenta de resultados del ejercicio económico da positiva o negativa. Si la cuenta de resultados es positiva, mal gestión empresarial ha producido el Gobierno, porque se podrá haber elaborado más. Se deben obtener resultados negativos. El Estado está formado por tres poderes : legislativo, judicial y ejecutivo. El Gobierno es uno de esos poderes del Estado. 1
1 http://www.ugrgranada.foros.st
El gasto público. Se puede definir como el gasto realizado por el Gobierno para la realización de un servicio público, para satisfacer una necesidad pública y para hacer frente a las obligaciones contraídas por el Estado y demás entes públicos. El gasto público que asume el Estado cada vez es mayor ; esto significa que el Estado cada vez abarca más áreas de la vida social, cada vez interviene más en el sector de la economía. El Estado cada vez asume más responsabilidades sociales. Las áreas en los que interviene : ∗ cada uno de los ministerios ∗ comunidades autónomas. Cada vez son mayores las competencias y para cumplir su fin el gasto público se dispara. El gasto publico se compone de cuatro partidas importantes : 1. Gastos corrientes. Está compuestos por aquellas compras de bienes y servicios que realiza el Estado y que tienen por finalidad garantizar el funcionamiento de los servicios públicos, pagar los intereses de la deuda pública y pagar las transferencias corrientes. Con los gastos corrientes, el Gobierno ejerce una demanda directa de bienes y servicio, es decir, actúa como un consumidor más. 2. Gastos de transferencias. Es aquella parte del gasto público cuya cuantía se destina para financiar operaciones corrientes o de capital de otros sectores de la economía sin que exista un contraprestación a favor del Estado por parte del beneficiario. Esta partida está compuesta por : ∗ gastos que genera la Seguridad Social ∗ pago de pensiones de jubilación ∗ subsidio de desempleo ∗ subvenciones a la producción ∗ indemnización por inundaciones cuando se hubiese declarado zona catastrófica 3. Gasto público de capital. Es aquella parte del gasto público que realiza el Gobierno y que lo destina a inversiones reales, a transferencias de capital y a la variación del activo y pasivo financiero. La inversión real es el gasto público realizado por el Estado para adquirir bienes de capital como recurso económico, es decir, compra de maquinaria, compra de fábricas, de terreno para que genere riqueza desde el punto de vista económico. Las transferencias de capital es la cantidad de gasto público que realiza el Estado y destina, en forma de subvenciones, para financiar total o parcialmente las inversiones de capital real que realicen los beneficiarios. Las transferencias corrientes es el conjunto de subvenciones concedidas por el Estado a favor de los productores de bienes y servicios que se destinen al consumo, con el objeto de influir en la determinación del precio al consumo de estos productos. La variación del pasivo y del activo financiero. El activo financiero es el dinero propiedad del Estado y el pasivo, las deudas monetarias que tiene el Estado. Como cualquier persona jurídica, el balance está compuesto por el activo y el pasivo. El activo lo forman todos aquellos derechos de los que son propiedad la empresa y el pasivo está formado por todas las obligaciones, todas las deudas que tenga la empresa. El activo y pasivo, en cualquier ejercicio económico tiene que ser idéntico : el valor del activo debe ser igual al pasivo. En un ámbito financiero del dinero, el activo debe ser igual, al cierre del ejercicio económico, al pasivo. Puede ocurrir que no exista esta igualdad ; en este caso para conseguir
2 http://www.ugrgranada.foros.st
el equilibrio entre el activo y el pasivo se puede disponer de esta partida del gasto público para conseguir este objetivo. 4. Gastos plurianuales. Es aquel gasto que realiza el Estado cuya ejecución se extiende a varios años, nunca superior a cuatro, iniciándose el gasto en el mismo periodo presupuestario cuando se aprueba y se destino es para financiar las grandes inversiones públicas ( carreteras, puertos, ...)
Regulación estatal. Consiste en la intervención que realiza el Estado durante el proceso de producción de bienes y servicios y de distribución de éstos, con el objetivo de controlar la forma de producir y distribuir, velando por que la producción y distribución cumpla la normativa establecida. Esta función la realiza el Gobierno a través de las agencias reguladoras. Un ejemplo : la agencia del medio ambiente. Su misión es controlar el sistema de producción y distribución de bienes y servicios para evitar que éstos produzcan efectos perjudiciales en otras áreas sociales que son de vital importancia para garantizar una mejor calidad de vida. Trata de evitar la contaminación biológica y del ruido. La agencia del consumidor y del usuario tienen por finalidad evitar que se cometan abusos. La agencia de conservación de la flora y la fauna, conservación de la plataforma continental... El costo, que para la administración supone la existencia de estas agencias, es insignificante si lo comparamos con el costo que supone a la empresa privada cumplir las regulaciones que el Estado establece a la producción y distribución de bienes y servicios. También es insignificante si lo comparamos con los altos beneficios que supone para la sociedad que el sistema productivo y de distribución de bienes y servicios se someta a las regulaciones estatales establecidas. Estos organismos pretenden evitar el abuso de la empresa privada, evitar la aparición de monopolios, evitar la contaminación y el ruido, evitar la existencia de productos sanitarios y comestibles en mal estado, evitar abusos en la bolsa, en el mercado laboral, ... ; evitar cualquier tipo de abuso que se puede dar en la vida económica y social. El problema de las regulaciones estatales que tienen como objetivo la defensa de los intereses generales es que las empresa privada reacciona con agresividad y con una gran fuerza política. Cuando se están elaborando el contenido de las regulaciones, la empresa privada que se va a ver afectada, durante el proceso de elaboración, ejerce una fuerte presión para que la regulación sea lo menos perturbadora posible a su sistema de producción o distribución. El interés particular presiona en el momento de confeccionar la normativa. Los contribuidores, ciudadanos, ejercen menos fuerza en este periodo, simplemente porque están más dispersos y ésto tiene como consecuencia el que a veces no sean tan eficaces las regulaciones estatales para conseguir su objetivo : eliminar la consecuencia negativa que el sistema de producción crea.
3 http://www.ugrgranada.foros.st
La empresa pública. Es autoinstrumento de intervención del Gobierno en la economía y con ella pretende hacer frente a ciertos sectores que intenta mejorar. Con este instrumento, el Gobierno se convierte en un productor más de bienes y servicios, siempre y cuando que éstos sean de primera necesidad y sean básicos para el desarrollo de la economía. Estos son los dos únicos criterios por los que el Gobierno puede regentar una empresa dentro del mercado, porque la empresa privada no entra en ese sistema productivo por resultar ser antieconómico la producción de esos bienes y servicios. El Gobierno a veces puede interferir el mecanismo del mercado con su presencia como empresario y trata evitar esa interferencia por la vía de la empresa mixta : empresas con capital privado y con capital público, tratando de soportar conjuntamente la consecuencia antieconómica de este sistema de producción a cambio de beneficios tributarios y fiscales.
Los impuestos. El objetivo principal con un sistema tributario es obtener unos ingresos. El Gobierno, si quiere prestar servicios públicos, si quiere eliminar consecuencias negativas que produce el mercado, necesita dinero y la forma de obtenerlo es a través de los impuestos. Pero además, los impuestos han de cumplir una serie de objetivos : 1. Neutralidad. El sistema tributario español tiene que ser neutral, es decir, su presencia en el sistema productivo tiene que se pacífica, no puede perturbar los recursos económicos a la hora de producir, no puede influir desfavorablemente en la producción de un bien y favorablemente en la producción de otro. Es necesaria la neutralidad en el sistema tributario porque cuando los impuestos no son neutrales existe desequilibrio y perturbación en el sistema de producción, además de que los ciudadanos tratarían de eludir el pago del impuesto. 2. Utilizar el sistema tributario para conseguir objetivos sociales, bien por la vía de la bonificación o por la vía de las exenciones fiscales. Aveces el objetivo por los impuestos es conseguir un objetivo social, económico, etc. ... y para eso utiliza como instrumento el impuesto como agente que condiciona a los productores a conseguir el objetivo último que se pretende. Por ejemplo : que caiga el consumo, para tratar de reducir la inflación. Si disminuye la demanda se produce un incremento en el precio de adquisición y se produce inflación. Las tributaciones estatales y regulaciones son dos instrumentos poderosos que el Gobierno puede utilizar para conseguir el fin último. Estos dos instrumentes lo hacen de forma diferente. Las regulaciones estatales intervienen el sistema productivo prohibiendo o limitando el comportamiento de la empresa privada. La tributación utiliza el mecanismo del mercado por la vía del estímulo, por la vía de los exentivos, por la vía de la gratificación. 3. Simplicidad de procedimiento. Simplicidad para otorgar seguridad tributaria, dar la posibilidad al contribuyente de conocer en cada momento cual puede ser la carga fiscal que ha de soportar. La realidad es bien distinta. Existe una complejidad en el sistema tributario español, hasta el punto que la propia administración tributaria se tiene que prestar gratuitamente para confeccionar los impresos y la carga fiscal del contribuyente. 4. Equidad. El sistema tributario ha de ser el más justo posible y para alcanzar esta justicia se ha de basar en uno de estos dos principios : ∗ el principio del beneficio ∗ el principio de la capacidad de pago el principio del beneficio establece que el propósito de todo sistema tributario es pagar los servicios que la administración preste, por lo tanto serán aquellas personas que más se beneficien de los servicios públicos las que tendrán que ∗
4 http://www.ugrgranada.foros.st
pagar más. Sin embargo, este principio quiebra ante la realidad de que todas las personas tratan de beneficiarse de los servicios que la administración presta, pero las personas tratan también de eludir el pago de los mismos, siendo casi imposible poder fiscalizar quién hace uso o no de determinados servicios. Siendo ésta la realidad, el Gobierno no tiene más remedio que determinar quiénes son los que se benefician y quiénes son los que van a pagar los impuesto. ∗ el principio de la capacidad de pago nace como consecuencia de la injusticia que se puede producir de la aplicación del anterior servicio. Si se paga impuesto por usar los servicios públicos, no se está consiguiendo uno de los objetivos económicos fundamentales : la distribución equitativa de la renta nacional entre todas las personas. Por otro lado, el Gobierno se presenta en el mercado como un comerciante más, cualidad que desde el mercado de competencia perfecta le está completamente vedado. Si queremos distribuir la renta entre todas las personas, los impuestos se tienen que redistribuir en base al principio de capacidad de pago, es decir : quién más capacidad económica tenga, deberá de pagar más impuestos y viceversa. Este principio se basa en la renta personal y en el patrimonio personal y a raíz de estas dos bases va a pagar más impuestos aquél que más capacidad tenga. Por eso el Gobierno, en base a este principio, deberá establecer un sistema tributario progresivo donde se va a pagar impuestos en función a la renta y al patrimonio de la persona y en segundo lugar, un sistema tributario proporcional para rentas y patrimonios bajos y de esta manera se puede conseguir el desplazamiento de la renta de las personas con mayor riqueza hacia las personas con menor riqueza, y en tercer lugar se podrá conseguir la distribución equitativa de la renta nacional.
Tipos de impuestos.(Procedimiento de realización de la renta.) hecho imponible. Es la realización de un actividad valorable económicamente en el patrimonio de una persona física y jurídica, es decir, realizar determinados actos en el vida social, actos que tienen un valor económico para el patrimonio de una persona.
El sujeto pasivo del impuesto. Son dos personas : 1. el contribuyente. Es aquella persona física o jurídica que la ley le impone la obligación de tener que soportar la carga impositiva. Es la persona que se beneficia en la actividad que se realiza en la sociedad. 2. el sustitutivo del contribuyente. Es aquella persona física jurídica que por imposición legal tiene que soportar la carga impositiva en sustitución del obligado.
La base imponible. La base imponible es la cuantificación monetaria del hecho imponible, (que sería el valor económico de este acto).
La base liquidable. Es el resultado de restar a la base imponible una serie de reducciones legales. La ley establece una serie de reducciones que aminoran la base imponible. Por ejemplo : en el trabajo que desarrollemos, tenemos un beneficio neto de 10 000 000 ptas. (base imponible).
5 http://www.ugrgranada.foros.st
Se le resta la pensión de divorcio, valor de bases liquidables negativas de cinco ejercicios atrás...
Tipo de gravación. Es el porcentaje que el Gobierno fija, porcentaje que representa la cuantía integra o bruta del impuesto. A una base liquidable positiva, ese porcentaje será la cantidad bruta destinada al concepto de impuesto.
Cuota íntegra. Es el resultado de aplicar el tipo de gravamen correspondiente a la base liquidable.
Cuota líquida. Es el resultado de restar a la cuota íntegra, que es la porción de base liquidable que compone el impuesto, una serie de deducciones legarles. La ley expresamente establece deducir de la cuota íntegra ciertas cantidades de dinero por motivos personales, sociales, culturales, etc.
Tipos de impuestos. 1.
Impuesto Directo e Impuesto Indirecto.
Impuesto Directo : es aquel que sólo se paga una vez al año, independientemente del número de veces que se repita la actividad constitutiva del hecho imponible. (Impuesto sobre renta, personas físicas, sobre el patrimonio, I.A.E.) Impuesto Indirecto : es aquel que hay que pagarlo cada vez que se realice el acto constitutivo del hecho imponible (I.V.A., impuesto transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados).
2.
Impuesto sobre la renta de las personas físicas.
Es un impuesto directo de la persona física sólo que grava la renta de la persona en función de su cuantía y de las circunstancias personales de esta. El hecho imponible lo constituyen las siguientes actividades : 1. Rendimientos del trabajo personal. Aquellos ingresos que una persona destina como consecuencia de ser trabajador por cuanta ajena, es decir, por se un trabajador como recurso económico, corriendo todos los gastos que necesita realizar ese trabajador para poder trabajar por cuanta de una tercera persona, el empresario. 2. Rendimientos del capital mobiliario. Todos los rendimientos que produzca el capital mobiliario es constitutivo de este hecho imponible. Los intereses que genera la actividad bancaria, dividendos por tenencia de acciones, los intereses que generan letras del tesoro... 3. Rendimientos de capital inmobiliario. Las rentas que se obtengan de los bienes inmuebles formarán parte de este impuesto. Y si hubiese bienes inmuebles que no estuvieran arrendados la renta de estos bienes es el resultado de aplicar un 2% del valor catastral de la vivienda y será el valor de la vivienda más alto. 4.
Rendimientos netos que se obtengan por las actividades empresariales y profesionales. (ser trabajador por cuenta propia). Se debe de tributar la renta neta por cuenta propia. El ingreso del rendimiento neto .................................................................... para obtener aquellos ingresos brutos. La diferencia, sea positiva o negativa, sería objeto de este hecho imponible. 6 http://www.ugrgranada.foros.st
Iincrementos y disminuciones patrimoniales. Sería el beneficio positivo o negativo que se obtiene cuando una persona física transmite, vende un bien de su patrimonio. El valor de adquisición del bien menos el valor de enajenación del bien, entre el número de años que el bien a pertenecido al patrimonio de la persona. El cociente será el rendimiento que se haya contribuido. 3.
Impuesto sobre el patrimonio de la persona física.
Es un impuesto directo que grava la mera tenencia de bienes patrimoniales. En el impuesto sobre la renta se grava el rendimiento obtenido. En este impuesto se grava la tenencia de un bien que genera cedimiento. El hecho imponible lo constituye toda clase de bienes y derechos valorables económicamente y que formen parte del patrimonio de una persona física. 4.
Impuesto sobre sociedades.
Al igual que en la persona física, el impuesto sobre la renta grava el rendimiento que obtienen, en este impuesto se grava la renta que obtienen las sociedades durante un ejercicio económico. El hecho imponible está constituido por los rendimientos siguientes : 1. Rendimiento de las explotaciones económicas ; formada por el rendimiento que se ha obtenido en la actuación normal. 2. Rendimiento que se obtiene de cualquier elemento patrimonial perteneciente a la persona jurídica y que no está destinado a la actividad económica que realice. 3. Incremento o disminuciones de patrimonio, que tiene el mismo concepto que el anterior. 5.
Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos. Se divide en tres apartados :
1. Transmisiones patrimoniales : es un impuesto indirecto que grava la circulación y tráfico mercantil de todos los bienes patrimoniales que pertenezcan a todas las personas físicas y jurídicas. El hecho imponible de este impuesto lo constituyen : ∗ toda transmisión o título oneroso y que se realice en actos intervivos. Si la transmisión es a título gratuito y en actos mortis-causa, no estaríamos en presencia del impuesto de sucesiones y donaciones. ∗ transmisión de todos los bienes y derechos patrimoniales de las personas físicas y jurídicas. ∗ la constitución de derechos reales, arrendamientos, pensiones alimenticias con carácter vitalicio y concesiones administrativas.
2. Operaciones secretarias : es aquel impuesto indirecto que grava las modificaciones que se produzcan en el patrimonio de la persona jurídica. Está constituido por : ∗ la constitución de una persona jurídica ∗ aumento o disminución del capital social ∗ fusionar, transformar, disolver una sociedad
7 http://www.ugrgranada.foros.st
3. Actos jurídicos documentados : es un impuesto indirecto que grava la mera obtención de documentos públicos. El hecho imponible lo constituye el otorgamiento de tres tipos de documentos : ∗ ∗
∗
6.
documentos notariales documentos mercantiles, letras de cambio y aquellos otros donde intervenga el corredor de comercio o fedatario mercantil obtención de documentos administrativos y judiciales
Impuesto sobre el valor añadido (I.V.A.)
Es un impuesto indirecto, típico de la actividad empresarial y profesional, que grava el consumo, la entrega de bienes y la prestación de servicios efectuada por profesionales y empresarios y la importación de bienes. Sólo se genera el I.V.A. cuando las partes de la transacción que se efectúa pertenezcan a la comunidad europea. Si alguno de ellos es extracomunitario, estaremos exentos de pagar este mismo impuesto. El hecho imponible está constituido por : ∗la entrega de bienes y servicios realizados por profesionales con título oneroso, siempre y cuando dicha entrega de representación de servicios sea de carácter habitual. ∗ la importación de bienes y servicios.
7. Impuesto sobre construcciones, obras de nueva planta. Es un impuesto indirecto y de carácter municipal. El hecho imponible está constituido por la realización de los siguientes actos : - parcelaciones y reparcelaciones - movimientos de tierra - obras de nueva planta - modificaciones de estructura - instalaciones de andamios ... 8. Impuesto de actividades económicas (I.A.E.) Impuesto directo que grava el hecho de ejercer una actividad valorable económicamente. Está formado por la agrupación de tres impuestos : 1. licencias fiscales (así llamado anteriormente). Grava el mero ejercicio de una actividad comercial, industrial, profesional y artística. 2. lo que era el anterior impuesto de solares, grava la mera tenencia de terrenos que tengan la calificación de solar, no edificados o que estándolo las edificaciones son insuficientes, provisionales, ruinosas, etc. 3. impuesto de radicación. Grava el mero hecho de utilizar y disfrutar de un local para fines comerciales, industriales, profesionales o artísticos.
8 http://www.ugrgranada.foros.st
La incidencia del impuesto en la producción y en el consumo. Partimos de un supuesto de hecho económico concreto dando el punto de equilibrio. A partir de aquí, suponemos que el gobierno decide gravar con un impuesto la compra venta de estos bienes, y decide hacerlo con una peseta. Esto significa que el vendedor no se conformará vender 100 unidades a 5 pesetas, porque de este precio 1 pts. es de impuesto y ganaría menos dinero de lo que ganaba antes del impuesto. En esta situación puede ocurrir tres supuestos : (antes del impuesto : precio 5, cantidad = 100 unid.) A.
P=6 Q = 90
P=6 consumidor integridad. B.
C.
el impuesto.
P=5 Q = 90
El precio se incrementa y la cantidad demandada disminuye. El precio aumenta y la cantidad es constante. Va a ser el Q = 100 el que va a consumir el pago del impuesto en su El precio es constante pero la cantidad disminuye. En este caso productor el que va a hacer íntegramente frente al pago del
En A, ante un incremento del precio, el comportamiento de los compradores es menor de la cantidad, entonces la demanda no es constante. Pueden abandonar el mercado de ese producto. En B, el precio aumenta y la cantidad es constante, es decir, que los consumidores no tienen más remedio que seguir mandando la misma cantidad de producto pese que el precio aumenta, entonces la demanda es rígida. (Ésto sólo se dará en elementos de primera necesidad). En C, el precio es constante y disminuye la cantidad, la demanda es elástica, si no asume la carga del impuesto el vendedor en su totalidad, los consumidores abandonará el mercado.
9 http://www.ugrgranada.foros.st
TEMA 6 : MICROECONOMÍA. Con la microeconomía se pretende estudiar el comportamiento de los agentes económicos en los mercados individuales, cómo se forman los precios, la reacción que tienen los consumidores y los productores en el mercado ante los distintos cambios de precios, el análisis de los costos de producción, etc. ... Con la macroeconomía se estudia los grandes problemas que afectan a la economía nacional : el paro, la inflación, el crecimiento y caída del producto nacional, la distribución de la renta entre las personas, etc. .. , sin preocuparse para nada de los mercados individuales. Son dos partes de la economía con objetivos muy diferentes : el nexo de unión entre la microeconomía y la macroeconomía se encuentra en que un análisis macroeconómico, de política macroeconómica, sólo tienen sentido cuando tienen como base, como fundamento, las decisiones microeconómicas. El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los precios, de las mercancías y de los factores de producción.
La elasticidad de la demanda. En este epígrafe vamos a comentar la reacción que tienen los consumidores ante los distintos cambios que puede experimentar el precio. Partimos del concepto de ingreso total, que ya conocemos (es el resultado de multiplicar la cantidad demandada por el precio unitario). Si se produce un cambio en el precio y como consecuencia de este cambio se produce una disminución de la cantidad demandada nos encontramos ante una demanda elástica. Cuando el precio se incrementa y la cantidad demandada disminuye, nos encontraremos ante una demanda inelástica. Si se produce un cambio en el precio y como consecuencia de ello se produce también un cambio en el ingreso total, siendo ambos cambios el mismo sentido, nos encontraremos ante una demanda inelástica. La elasticidad es una forma de escribir el comportamiento, la reacción, que tienen los demandantes ante una variación del precio. Por el contrario, si se produce un incremento en el precio y en consecuencia una disminución en el ingreso total, nos encontraremos en presencia de una demanda elástica. P 30
E1
En E1 se determina un ingreso total de 30 * 30 = 900
30 Q Si se produce un incremento en el precio, 40, y los consumidores deciden disminuir la cantidad hasta 15, E1 pasa a E2 y tenemos un ingreso total de 15 * 40 = 600. P E1 40 - - - E2 P ↑ ITO ↓ 30 - - - - - - - D.E. P ↓ ITO ↑ 15 30 Q
10 http://www.ugrgranada.foros.st
La inelasticidad : E1 determina un ingreso total de 900. Se produce un incremento del precio :
P 30 - - - - - - - - 30
E1
40 - - - -
Q
E2
30 - - - - - - - - - - - - E1
25 30 E1 pasa a E2, y el ITO = 25 * 40 = 1000. Ha ocurrido que el precio se ha incrementado y el ITO ha aumentado. P ↑ ITO ↑
D.I.
P ↓ ITO ↓ En la primera gráfica, el ingreso total cae como consecuencia de que la cantidad demandada disminuye en un 50 % y el precio se incrementa en un 33 %. De ésto podemos deducir una definición de la elasticidad de la demanda : la demanda es elástica si la cantidad de producto varía en una mayor proporción a como lo hace el precio. Ó dicho de otro modo, la demanda será elástica cuando el cociente entre la variación que experimenta la cantidad entre la variación que experimenta el precio es mayor que 1. %Q D.E. = =+1 %P En la segunda gráfica el ITO aumenta como consecuencia de que la cantidad demandada disminuye un 15 % y el precio se incrementa un 33 %. Luego la demanda será inelástica si la cantidad de producto varía en una menor proporción a como lo hace el precio. O lo que es lo mismo, cuando el cociente entre la variación que experimenta la cantidad con la variación que experimenta el precio es menor que 1. %Q D.I. = =-1 ( si es = 1, es elástica) %P
Determinantes de la elasticidad de la demanda. En esta pregunta vamos a tratar de dar respuesta al interrogante de por qué para determinados bienes la demanda es muy elástica, para otros es menos, y para otros es inelástica. Son los siguientes : 1. Bienes de lujo y bienes de primera necesidad. Mientras que los bienes de primera necesidad tienen una demanda inelástica debido a que los compradores no pueden abstenerse de seguir comprando los productos, los bienes de lujo tienen una demanda elástica, ya que los consumidores pueden dejar de consumir ante un incremento del precio. Los bienes de superlujo, su demanda es inelástica, porque el consumidor de este producto poca preocupación tiene con incremento del precio. 2. El porcentaje que ocupe el producto en la renta del consumidor. Los bienes que representan una parte muy importante en el presupuesto de una persona tienden a tener
11 http://www.ugrgranada.foros.st
una demanda más elástica que aquellos otros bienes que representan una porción muy pequeña en el presupuesto de una persona. La vivienda, por ejemplo, ocupa una parte importante en el presupuesto de una persona. Un incremento de un 2 ó 3 % en el precio de la vivienda provocará que muchos consumidores de vivienda abandones este producto, opten por el arrendamiento y abandones la compra. El precio de un paquete de tabaco ocupa un porcentaje muy pequeño en el presupuesto de una persona, el aumento de un 10 ó 20 % no provocará que el consumidor abandone el consumo de este producto. 3. La sustituibilidad. Aquellos bienes que tienen otros bienes sustitutivos, (el agua por el vino), en general tienden a tener una demanda más elástica que aquellos otros bienes que no los tienen. 4. El periodo de tiempo considerado. En general, cuanto mayor es el periodo de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes. Ésto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores a los nuevos precios requiere tiempo antes de que se ajusten a la nueva situación. Otra razón por la que la demanda suele ser sensible a largo plazo está en la dificultad de realizar los cambios tecnológicos de forma inmediata que permitan sustituir el consumo de un producto por otro.
La elasticidad de la oferta. Trataremos de explicar el comportamiento de productores y vendedores ante los cambios que experimenta el precio. La oferta es elástica si los vendedores responden muy fuerte. La oferta es inelástica cuando la respuesta, la reacción, es insignificante. La fórmula de la elasticidad de la oferta es la misma que la fórmula de la elasticidad de la demanda. La oferta será elástica cuando ante un incremento del precio la variación que experimenta la cantidad ofertada es muy superior a la que experimenta el precio ; entonces su cociente será mayor que 1. La oferta será inelástica cuando, ante un cambio de precio, la variación que experimenta la cantidad ofertada es muy inferior a la que experimenta el precio ; entonces su cociente será menor que 1.
Determinantes de la elasticidad de la oferta. Depende de la capacidad que tengan los productores de abandonar el mercado si los precios bajan y de la habilidad que tengan de incrementar la producción cuando los precios se incrementen. Los determinantes de la elasticidad de la oferta son : 1. La factibilidad y costo de almacenamiento. Si los bienes se deterioran rápidamente, independientemente de cual sea su precio en el mercado, el productor debe venderloa. La oferta en este caso es inelástica. Los bienes cuyo almacenamiento sea muy costoso, independientemente de cual fuere su precio, los productores deben venderlos en el mercado. En este caso la oferta es inelástica.
12 http://www.ugrgranada.foros.st
Características del proceso de producción. Si la producción de un bien tiene un sustitutivo cercano a la producción de otro bien, entonces el producto podrá cambiar rápidamente del proceso de producción ante una caída del precio del producto. En este caso la oferta es elástica. Si son productos complementarios, siempre la oferta del producto más caro será elástica y la del más barato será inelástica. 2.
3. El tiempo. Ocurre exactamente igual que con la demanda. Cuanto mayor sea el periodo de tiempo que se mantiene un precio más elástica será su oferta. 4.
La importancia de la elasticidad Los impuestos son unos instrumentos que utiliza el gobierno para recaudar dinero y poder financiar las necesidades y las obligaciones del estado. La elasticidad de la demanda y la oferta nos indica quién, el comprador o el vendedor o ambos, son los que tengan que soportar la carga fiscal, la carta impositiva de la compra y venta de bienes en el mercado. Partimos de una situación económica cualquiera, donde el punto de equilibrio se encuentra en E1, determina una cantidad de 10 unidades al precio de 30 pts. la unidad, previa a la aparición de un impuesto. P 3 -----
10 Q Supongamos que el gobierno establece un impuesto en el pago de una peseta por unidad que se venda. En la situación previa, la curva del precio sería P Q = 10 3 -----
E1
E1 P=3
10 Q Pero el gobierno pone un impuesto de 1 peseta/unidad de producto. La elasticidad de la demanda y la oferta determina quién va a hacer el pago de esa peseta. Pueden ocurrir tres situaciones distintas : Que la demanda sea elástica y la oferta inelástica. Los consumidores no están dispuestos a comprar 10 unidades de producto a 4 pts/unidad, y abandonan el mercado de 10 unidades y deciden comprar a 4 pts/unidad sólo 6 unidades. (Teoría de la Demanda) La oferta es inelástica porque no es factible, porque el costo de almacenamiento es caro, etc. en este caso serán los productores, los vendedores, los que tendrán que pagar íntegramente el impuesto, viendo como disminuye sus beneficios. 1.
13 http://www.ugrgranada.foros.st
2. Que la demanda sea inelástica y la oferta elástica. En esta situación los consumidores no podrán abandonar el mercado y no tienen más remedio que consumir 10 unidades de producto a 4 pts/unidad. Los consumidores son los que tendrían que afrontar el pago del impuesto. 3. Que la demanda y la oferta son elásticas. En esta situación se pueden dar a su vez tres distintas situaciones : ∗ que el grado de elasticidad de la demanda sea el mismo que el de la oferta. En este caso el consumidor pagará el 50 % del impuesto y el vendedor el otro 50 %. ∗ que la demanda sea más elástica que la oferta. En este caso el consumidor pagará menos cantidad de impuesto que el productor. ∗ que la oferta sea más elástica que la demanda. En este caso los consumidores pagarán más impuesto que los vendedores.
14 http://www.ugrgranada.foros.st
TEMA 7 : Teoría de la demanda basada en el concepto de utilidad total y utilidad marginal. Vamos a tratar de ver como los consumidores adoptan sus decisiones de consumo, como y por qué eligen determinados productos y abandonar determinados productos, independientemente del precio que tienen. Los consumidores eligen bienes y servicios en base a la satisfacción que le proporciona al consumidor el consumo de determinados bienes y servicios. También tenemos que introducir en este análisis dos elementos más : ∗ las preferencias que tengan los consumidores ∗ restricciones presupuestarias a las que se enfrentan diariamente los consumidores cuando deciden comprar algún producto.
Concepto de utilidad total. La curva de la demanda de un mercado nos refleja el comportamiento que tienen los consumidores en ese mercado. Cuando un comprador adquiere un bien o un servicio en el mercado, recibe una satisfacción con la posesión de ese bien o ese servicio, es decir, extrae una utilidad de la posesión de ese bien o servicio. La utilidad que proporciona un bien es la capacidad que tiene ese bien para satisfacer una necesidad humana. La utilidad total es la satisfacción que obtiene el consumidor de los bienes y servicios que compra. La utilidad total que obtiene un consumidor alcanza un máximo para una determinada cantidad de producto. En el puntos donde se alcanza la mayor utilidad total, a ese punto se le llama punto de saturación, aumentando a partir de ese punto la cantidad de producto consumido, y la utilidad total empieza a decrecer.
Características : 1. Es positiva, porque sólo aporta sentimientos de placer. 2. Es creciente, aumenta la utilidad total a medida que va aumentando el consumo del producto hasta el punto de saturación. 3. Es decreciente, a partir del punto de saturación si aumentamos la cantidad de bien consumido la utilidad total es decreciente. 4. es nula cuando no se posee nada.
Concepto de utilidad marginal. Se define como la satisfacción adicional que obtiene una persona cuando adquiere una unidad más de un bien o servicio, o el incremento que experimenta la utilidad total cuando decidimos consumir una unidad más de producto. A medida que vamos aumentando la cantidad de bienes consumidos, mentor será la utilidad marginal. A esto se le llama Ley de la utilidad marginal decreciente.
15 http://www.ugrgranada.foros.st
Características : 1. es positiva hasta el puntos de saturación, que es el lugar donde se obtiene la máxima utilidad total. 2. es decreciente, como consecuencia de que la utilidad total crece cada vez menos. 3. es nula en el puntos de saturación, donde la utilidad total es máxima y a partir del puntos de saturación, la utilidad marginal empieza a hacerse negativa. El consumidor para adquirir o consumir más cantidad de producto, una unidad más de producto que le va a proporcionar menos satisfacción, deberá estar estipulado por el precio ; es decir, desde el punto de vista de la oferta, a medida que se va alcanzando el punto de saturación el precio de una unidad más de producto debería disminuir, porque el consumidor abandonaría el mercado como consecuencia de que consumir una unidad más no le proporciona o le proporciona poca satisfacción. Para situaciones de mercado donde existe una oferta inelástica, el vendedor debe tener muy presente la ley de la utilidad marginal decreciente y ser hábil y bajar el precio del producto cuando el consumidor se encuentre en el punto de saturación.
El equilibrio del consumidor. Aquí se trata de determinar que cantidad de un bien en concreto va a comprar el consumidor. Realizamos un análisis desde el punto de vista de un bien en concreto y no realizando comparaciones entre dos o más bienes. Un bien concreto consiste en averiguar que cantidad máxima comprará el consumidor. Partimos de una situación económica cualquiera, donde un consumidor compraría una unidad de producto pagando 1000 pts/unidad, otra sería dos unidades a 900 pts/unidad, tres a 800 pts/unidad, cuatro a 600 pts/unidad, cinco a 500 pts/unidad, seis a 400 pts/unidad, siete a 300 pts/unidad. El puntos de equilibrio se encontraría en E1, donde el precio de equilibrio sería 500 pts y la cantidad 5 unidad. La curva del precio de equilibrio : P
P = 500 C.P. E1
P.E. Q=5
Nos encontramos en una situación de mercado de competencia perfecta. En el primer caso de que un consumidor estaría dispuesto a pagar 1000 pts por adquirir una unidad de producto. La utilidad total máxima que este consumidor obtiene la valora en 1000 pts. Sin embargo el precio real que paga por adquirir una unidad de producto sería 500pts, que es el precio de mercado, el que determina el puntos de equilibrio (P.E.) que determina la oferta y la demanda. En el segundo caso, un consumidor estaría dispuesto a comprar dos unidades de producto pagando 900 pts, porque la utilidad máxima que valora son 900 pts, pero realmente paga 500 pts, que es el precio de mercado. Y así sucesivamente.
16 http://www.ugrgranada.foros.st
En la quinta unidad de producto, el consumidor estaría dispuesto a pagar 500 pts, porque así valora la utilidad, la satisfacción que le proporciona el consumo de cinco unidades. El valor real que paga en el mercado son de 500 pts. Esto significa que este consumidor por adquirir la quinta unidad no ha adquirido un beneficio neto. Para el consumidor adquirir la quinta unidad le es totalmente indiferente. De todo esto deducimos la siguiente regla : el equilibrio del consumidor será o se encuentra en aquel punto donde incrementada la compra de un bien hasta que el valor que el consumidor da a la utilidad total que le proporciona la última unidad adquirida, sea igual o coincide con el valor real que paga en el mercado.
El excedente del consumidor. En l ejemplo puesto anteriormente, en el primer caso, el valor que el consumidor le otorga a la utilidad total es igual a 1000 pts. Sin embargo, paga realmente en el mercado 500 pts. Existe, por tanto, un excedente de utilidad que es igual a 500 pts. En el segundo caso, el excedente sería igual a 400, en el tercero a 300... y así sucesivamente. Es excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que el consumidor estaría dispuesto pagar por el número de unidades de un bien que consume y la cantidad que realmente paga en el mercado. Gráficamente el excedente del consumidor se encuentra en el área comprendida por debajo de la curva de la demanda y por encima de la curva del precio. O A C.P. D Si se produce un incremento del precio del producto, el excedente del consumidor cae ; y viceversa, si el precio del producto disminuye, se produce un aumento del excedente del consumidor.
17 http://www.ugrgranada.foros.st
TEMA 8 La teoría de los costos de producción en competencia perfecta.
Teoría de la producción y de los costos. La empresa es aquella institución, aquel agente económico que tiene como única misión fundamental la de tomar la decisión sobre que combinación vamos a hacer de los factores de producción ( tierra, capital y trabajo) al objeto de producir una serie de bienes y servicios que pondremos en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios en bienes finales, mediante el empleo de trabajo y capital. Para poder desarrollar esta actividad la empresa precisa de una serie de tecnologías que nos van a indicar que tipo de factores de producción vamos a utilizar, cómo se van a utilizar. La empresa, para realizar todo esto, necesita tener una forma, que exista una organización para que todo funcione correctamente, para obtener los mayores factores de producción. Necesita tener una forma jurídica que le permita asumir derechos y obligaciones, que le permita acudir al mercado, vender los que fabrica, captar recursos financieros, ..., en definitiva, que le permita participar en el tráfico mercantil. La empresa se puede definir como una unidad económica de producción encargada de combinar los factores de producción (tierra, capital y trabajo) para obtener bienes y servicios finales que tratará de vender en el mercado.
Clases de empresas o tipos de organización empresarial. Existen tres tipos fundamentales de organizar una empresa : 1. Empresa de propiedad individual. Es aquella empresa que pertenece a un solo propietario, es éste el que se encarga de decidir, en cuanto a la combinación de los factores de producción para obtener bienes que venderá en el mercado. Este propietario individual será el dueño legítimo de todos los beneficios que se produzcan. Será responsable ilimitadamente o responderá con todo su patrimonio frente a los acreedores que tenga. 2. Empresa de propiedad colectiva. Es el segundo paso que se da con el ánimo de compartir la responsabilidad sobre las pérdidas que pueden existir en una sociedad, es la aparición de este tipo de empresa. Es la típica empresa familiar, formado por un grupo de personas reducido, donde todos los propietarios asumirán la responsabilidad en cuanto a la combinación de factores de producción a utilizar. Participarán todos en los beneficios y en las pérdidas ; pero estos propietarios colectivos responderán solidariamente sobre el total de las pérdidas que existen frente a los acreedores, aunque luego se convierta en una responsabilidad mancomunada entre los propietarios. 3. Empresa de propiedad anónima. Éste es el tercer avance que se da : la aparición de la sociedad de propiedad anónima. Esta sociedad se caracteriza por pertenecer a un conjunto de personas que permanecen en el anonimato, los dueños serán los que tengan en su poder las acciones o participaciones sociales en los que se divide el capital social de la empresa.
18 http://www.ugrgranada.foros.st
Aquí van a participar los beneficios en la parte que le corresponda la acción. La novedad aparece en que la responsabilidad que tienen los propietarios frente las pérdidas será limitada : sólo responderán hasta el valor que tengan las acciones de cada participante. La empresa tiene como objeto la obtención de los máximos beneficios posibles. El beneficio se define como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos son la cantidad de dinero que obtiene una empresa por la venta de los bienes y servicios que produce. Los costes es la cantidad que supone la producción de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado.
La función de la producción y plazos. Vamos a tratar de estudiar las diferentes combinaciones que tiene que realizar el productor par obtener los máximos beneficios posibles. Vamos a tratar de determinar que bien o servicio vamos a producir ; en segundo lugar, decidir que cantidad de ese bien o servicio tenemos que producir par obtener los máximos beneficios posibles ; y en tercer lugar, decidir que factores de producción vamos a emplear, que cantidad de esos factores tenemos que emplear para producir la cantidad de bienes y servicios que hemos elegido y así obtener los máximos beneficios posibles. Para dar respuesta a estos tres interrogantes, existen dos sistemas de producción : ∗ a corto plazo ∗ a largo plazo en función del plazo que se escoja, la respuesta a estos tres interrogantes es distinta. La función de la producción se define como la relación existente entre la cantidad de factores de producción requerido y la cantidad de bienes y servicios que pretendemos obtener. La función de la producción puede ser a corto o largo plazo. : ∗ A corto plazo : es aquella donde la empresa va a producir durante un periodo de tiempo, donde las dimensiones de la empresa, la infraestructura de la empresa, es fija, es constante : la maquinaria, los equipos, el capital, la tierra. Lo único que varía es el factor de producción trabajo. Partiendo de esta situación, la decisión del empresario sobre la cantidad de bienes y servicios a producir está condicionada, vinculada, a las dimensiones de la empresa que tiene. ∗ A largo plazo : significa que la empresa o sistema productivo va a tomar la decisión de qué cantidad de bienes y servicios vamos a producir sin que exista una infraestructura empresarial fija. Es la situación empresarial o productiva donde nosotros tomamos la decisión en cuanto a la cantidad de bienes y servicios vamos a producir partiendo de cero en cuanto a factores de producción a emplear. El empresario parte de cero. En este sistema de producción, los tres factores de producción son variables, simplemente el productor tiene que buscar la combinación adecuada de factores de producción para obtener una cantidad concreta de bienes y servicios y que ésta le proporciona la mayor rentabilidad posible. En la función de producción a corto plazo es aplicable la ley de los Rendimientos decrecientes.
La función de la producción a corto plazo.
19 http://www.ugrgranada.foros.st
→ En primer lugar partimos de una situación productiva cualquiera en la que interviene sólo el trabajo como factor de producción invariable, siendo constante el factor de producción tierra y factor de producción capital. La decisión que ha de adoptar el empresario es cuántos trabajadores tenemos que contratar y que cantidad de producto tenemos que producir. C, T, = Tr ↑↓ Para cero trabajadores obtendremos cero unidades de producto ; con un trabajador y el capital constante que tenemos, obtenemos 5 unidad ; con 2 trabajadores, 12 unidades ; con 3 trabajadores, 18 unidades ; con 4 trabajadores, 21 unidades ; con 5 trabajadores, 23 unidades ; con 6 trabajadores, 24 unidades. A partir del tercer o cuarto trabajador, aumenta el número de trabajadores y el producto empieza a decaer. Esto es síntoma de que falta capital. A partir del cuarto trabajador, la productividad total es muy pequeña. Tr 0 1 2 3 4 5 6 PTO 0 5 12 18 21 23 24 A esto se le llama función de la producción a corto plazo. → En segundo lugar, vamos a calcular la productividad marginal. La productividad marginal es la cantidad adicional de producto que obtenemos cuando decidimos aumentar el número o la cantidad de factor de producción variable en una unidad más. Tr
0 1
2
3
4
5
6
PTO 0 5 12 18 21 23 24 PMA
5
7
6
3
2
1
→ En tercer lugar, podemos también calcular la productividad media, que sería la cantidad de producto que corresponde por cada trabajador empleado. Tr
0 1
2
3
PTO 0 5 12 18 PMA PME
4
5
21
23 24
5 7 6 3 2 5 6 6 5.25 4.1
6
1 4
A partir del cuarto trabajador, el rendimiento neto de los trabajadores empieza a disminuir. A partir del cuarto empezamos a tener una producción media inferior.
En cuarto lugar, la ley de rendimientos decrecientes. En el ejemplo que hemos puesto podemos observar que en la línea de la producción marginal, el producto marginal del segundo trabajador es mayor que el producto marginal del primer trabajador. También observamos que con la incorporación del tercero, cuarto, quinto y sexto trabajador se →
20 http://www.ugrgranada.foros.st
obtiene cada vez una producción menor. Y éste es exactamente el contenido de la ley de rendimientos decrecientes. Ésta se define como que el producto marginal de un factor de producción variable traspasada una cantidad de producción de factor de producción variable, si incrementamos la cantidad empleada de factor la productividad marginal decrece a partir del segundo trabajador. Si el rendimiento decrece el costo de producción se incrementa, si éste aumenta el beneficio disminuye. La razón de eso está en que el número de factor de producción variable existente es superior a la cantidad de factor variable que se requiere para producir al máximo con el capital y la tierra constante que tenemos.
Costos a corto plazo. Se trata de determinar qué cantidad tenemos que producir para obtener los máximos beneficios. A corto plazo significa que el capital y la tierra es constante, sólo tenemos al trabajador como factor de producción variable. ∗ Costos fijos son aquellos que se producen en una empresa independientemente de que se produzcan o no. Son costos que se generan por tener el capital y la tierra constante. ∗ Costos variables son aquellos que se producen cuando se toma la decisión de poner en marcha el sistema de producción para obtener bienes y servicios. ∗ Costos totales eran igual a la suma del costo fijo más el costo variable. ∗ Costo marginal es igual al incremento que experimenta el costo total cuando decidimos incrementar la producción en una unidad más de producto. También es igual al incremento que experimenta el costo total cuando decidimos incrementar en una unidad más el factor de producción variable. ∗ Costo medio es el costo total que correspondería a cada unidad de factor de producción de variable empleada. ∗ Costo variable medio es la cantidad de costo variable que corresponde a cada trabajador. ∗ Costo fijo medio es la cantidad de costo fijo que correspondería a cada factor de producción variable.
Maximización de beneficios. Costo e ingreso marginal.
21 http://www.ugrgranada.foros.st
Teniendo en cuanta la Teoría de los costos, tenemos que determinar que cantidad tenemos que producir para obtener los máximos beneficios posible. Para ello hay que introducir un concepto nuevo : ingreso marginal. Ingreso total es igual a la cantidad de producto por el precio de una unidad de producto. Ingreso marginal es igual al incremento que experimenta el ingreso total cuando decidimos producir una unidad más de producto. Si el IMA> Costo marginal, entonces siempre habrá beneficios. A la inversa, significa que si producimos una unidad más, vamos a obtener pérdidas. En el primer caso, debemos seguir produciendo. En el segundo caso, debemos dejar de producir. Cualquier empresario estará en condiciones de aumentar la producción hasta la situación económica donde el ingreso marginal sea igual al costo marginal. El punto donde se determina la cantidad máxima a producir para obtener los máximos beneficios es aquel donde el ingreso marginal se iguala al costo marginal. Q 0 1 2 3 4 5 6 7
CoF 35 35 35 35 35 35 35 35
CoV 0 24 40 60 85 115 155 210
CoTO 35 59 75 95 120 150 190 245
Co MA
P 40 40 40 40 40 40 40 40
24 16 20 25 30 40 55
ITO 0 40 80 120 160 200 240 280
IMA 40 40 40 40 40 40 40
Produciendo dos unidades de producto se obtienen beneficios, (40-24=+). Con la sexta unidad, el costo marginal se iguala al ingreso marginal : Q = 6 IMA = CoMA La segunda regla en competencia perfecta, el precio siempre v a ser igual al ingreso marginal. Para obtener los máximos beneficios tendremos que producir la máxima cantidad que resulte de donde se iguale el precio al ingreso marginal y a su vez al costo marginal. P = IMA = CoMA 60 50 40 P 30 20 10 0 0
1
2
3
4
5
6
7
Q
Costos a largo plazo. (La economía de escala). La función de la producción a largo plazo. Q, C, T 6
24
35
42
47
51
22 http://www.ugrgranada.foros.st
Q Prod. 54
5 4 3 2 1
23 20 17 14 5 1
32 28 24 19 12 2
39 35 30 24 18 3
44 40 35 28 21 4
48 44 39 32 23 5
6
51 47 42 35 24 Q Trabajadores
Los tres factores de producción son variables. En la función de la producción podemos realizar la combinación en cuanto a la cantidad de cada uno de los factores y obtendremos una cantidad de producto concreta y determinada. Si elegimos una unidad de capital y tierra y seis unidades de trabajadores, podemos obtener 24 unidades de producto. Aquí en la gráfica se representa la totalidad de combinaciones posibles que se pueden realizar, la cantidad de producto que se obtiene con cada una de esas combinaciones. Si se elige una cantidad cualquiera de capital y tierra podemos aumentar de uno a seis trabajadores y obtener distintas cantidades de producto. Es decir, cada una de esas filas, bien horizontales o verticales, representa una función de la producción a corto plazo. La función de la producción a largo plazo se compone de una serie de filas donde cada una de ellas representa la función de la producción a corto plazo. A largo plazo se escoge el tamaño de una fábrica, de un capital y de una tierra y se pretende obtener la mayor cantidad posible al menor costo posible. O dicho de otro modo, se elige la cantidad a producir que queremos y buscaremos la mejor combinación de factores que existe. La economía de escala es la consecuencia de la función de la producción a largo plazo y consiste en lo siguiente : partimos de la hipótesis que todos los factores de producción son variables. Si la empresa dobla su fuerza de trabajos de dos a cuatro trabajadores y también dobla el capital y tierra de dos a cuatro unidades, como resultado obtenemos que la cantidad de producto aumenta más del doble. La economía de escala se define como aquella situación cuando un incremento de todos los factores de producción en un x por ciento origina un incremento en la cantidad producida superior a ese x por ciento. Si se produce el mismo fenómeno pero a corto plazo, entonces nos encontraremos con la Ley de Rendimientos Decrecientes ; es decir, que una empresa actuando a corto o largo plazo, siempre arrastra o bien rendimientos decrecientes o bien economía de escala. La economía de escala se produce : → porque ayuda a que los trabajadores puedan adaptarse a tareas concretas y especializadas. → porque permite que la maquinaria utilizada sea especializada. → porque el incremento de la producción significa que la empresa está más capacitada para sacar mayor aprovechamiento a sus factores de producción, a sus recursos económicos. En conclusión, conforme se va doblando la cantidad producida, el costo de producción se incrementa en un tanto por ciento inferior a como lo hace la producción, como consecuencia del mayor rendimiento de los factores de producción.
Excedente del productor. Es el beneficio neto que obtiene el productor como consecuencia de una caída del precio. Producción
23 http://www.ugrgranada.foros.st
600
------------
500 4
5
Excedente del productor. El efecto que tiene la variación del precio sobre el excedente del producto sería que si éste se incrementa el beneficio neto obtenido debe aumentar ; y a la inversa. El excedente del productor repercutirá en forma de pago a los factores de producción, a largo plazo ; a corto sería un beneficio extraordinario que recibiría el productor. P↑ EC ↑ P↓ EC ↓ Si estamos por encima del punto de equilibrio, no hay excedente de producción, ya que no nos deja el mercado.
24 http://www.ugrgranada.foros.st