Dxt E Gestalt.pdf

  • Uploaded by: Diego Rojo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dxt E Gestalt.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 47,490
  • Pages: 130
Deporte y Gestalt Encuentro y límites

Adolfo Martínez Rodríguez

Tutora, Olga de Miguel Salazar

Asociación Española de Terapia Gestalt

Agradecimientos

A mi memoria celular y mis neurosis, sin ellas no sería lo que soy.

A Elena, Lucas y Jorge por todo el tiempo no compartido.

A Alba por su infinita confianza y su increíble crecimiento

A Javi y su familia por confiar en el trabajo y a todo el club que dirige

A Olga, Mamen y Alfonso siempre os llevaré en el corazón

A mis amigxs gestaltistas por su infinita comprensión y cariño.

Sin todas y cada una de las personas que de un modo u otro se encuentran y

desencuentran conmigo, habría sido imposible llegar hasta aquí, GRACIAS.

2

“Saber ganar sin perderse a uno mismo y saber perder ganándose a uno mismo” Joan Garriga, gracias

Leganés, 2014

3

ÍNDICE ABSTRAC

6

INTRODUCCIÓN

7

JUSTIFICACIÓN, MI PROPIA HISTORIA

9

1. INTRODUCIÓN A LA TEORÍA DE LA GESTALT

13



De la teoría de la forma o de campo……

14



Escuela de Graz

17



Escuela de Berlín

17



El fenómeno Phi

18



……A la psicoterapia gestalt.

22

2. HISTORIA Y CONTEXTO ACTUAL

28



Intelectualizando el trabajo corporal, ordenando los deportes, un poco de historia

31



Corporalizando el trabajo intelectual, la actualidad

43



El deporte como forma de expresión artística

48



Deportes individuales Vs. deportes colectivos, clasificaciones de los deportes

50



Deporte, gestalt y educación

53



Deporte, gestalt y sociedad

56



Deporte, gestalt y neurociencia

60

4

3. DEPORTE EN RELACIÓN CON ASPECTOS GETÁLTICOS

66



La psicología deportiva

67



El deporte son emociones

69



Darse cuenta en el deporte

73



Aquí y ahora en el deporte

75



Escucha en el deporte

77



Responsabilidad personal en el deporte

78



Campo relacional en el deporte

81



Encuentro y deporte

82



Concentración en el deporte

84



Figura y fondo en el deporte

87



Mecanismos neuróticos y deporte

90

Ciclo gestáltico en el deporte 

Limites en el deporte y en la gestalt

93



Los cinco sentidos en juego nos alejan del límite

96



Las lesiones

97



Límite perceptivo, sentidos

100



Límite corporal, corazón, cabeza

101



Límite emocional, corazón, cabeza

102



Límite económico, corazón, cabeza

103

5



Deporte y gestalt como redondeadores, trabajo desde el centro

105



El deporte y la salud mental

106



Aprendiendo de la adversidad, deporte y discapacidad

107



Deporte y genero

109

4.

EXPERIENCIA PERSONAL COMO TERAPEUTA DE DEPORTISTAS

112

Mi experiencia terapéutica, individual, grupal, entrenamientos, campeonatos, con el entorno de los deportistas

114

1.

Encuadre con deportistas

116

2.

Funciones del terapeuta deportivo

117

3.

Dificultades

118



Técnicas gestálticas creativas aplicadas al deporte

119



Liberación somatoemocional

120

Pilates

120

CONCLUSIONES 

¿Que es ser deportista, que ser gestaltista?

121



¿Como puede la gestalt acompañar al deporte?

122



¿Como puede el deporte acompañar a la gestalt?

123

BIBLIOGRAFÍA

124

Anexo

127

6

ABSTRAC

El encuentro acaba de comenzar, los oponentes se están midiendo en estos primeros compases del mismo; toma la iniciativa la gestalt, dándonos un marco teórico; el deporte no le va a la zaga y contraataca con un certero impacto contextualizador de sí mismo a lo largo de los últimos 200 años, creación del deporte moderno. El tiempo corre y ninguno toma riesgos, parece que esto pueda terminar en tablas, pero atención!!!!, la gestalt utilizando la fuerza del contrario da un giro inesperado y nos sorprende con un apartado en el que pone su mirada sobre su adversario, darse cuentas, conciencias, responsabilidades, homeostasis y mecanismos hacen que el deporte este a punto de crecer y !!!!LO CONSIGUE!!!. En las postrimerías aparecen los límites y ninguno quiere irse a casa de vacío, lo que sucede en este tipo de encuentros en la cumbre de la vitalidad es que no dejan indiferente a nadie y el tercer tiempo nos depara una experiencia de ambos unidos, trabajando en la mejora de tenistas por la que parece que su amistad quedará sellada para siempre. Era difícil hacer crecer la gestalt, quizá era aún más difícil hacer crecer al deporte y de este encuentro salen ambos reforzados. El empate no es una derrota cuando el encuentro ha tenido unos matices de tan bella factura, como son la entrega, el respeto mutuo, el cariño por lo que se hace, el crecimiento y la honestidad. Unas veces se gana, otras se aprende, gracias por acompañarme en este aprender y ganar con ello.

DEPORTE; GESTALT; ENCUENTRO; INTEGRACIÓN; ENTREGA; REGLAS; CONTACTO; LÍMITES; PERSONAS; DEPORTISTAS; CAMPO DE JUEGO; CAMPO RELACIONAL; EMOCIONES; MOTIVACIÓN; AUTOREGULARSE; DARSE CUENTA; VINCULO; RESPONSABILIDAD; PRESENCIA; DISFRUTE; ARTE; LESIONES; CORE.

7

Introducción En el verano del 2008 una consigna televisiva invadía el país de punta a punta, seguro que se recuerda, PODEMOS. Fue una palabra motivadora, que tras el éxito de la selección española de futbol consiguiendo alzarse con la Eurocopa de naciones, pareció quedarse en el inconsciente colectivo como si este culmen deportivo nos fuese a llevar por un nuevo camino de grandeza social, comunitaria.

Fue tanto lo que se movilizó en nuestras calles que no hubo prácticamente un lugar donde no se estuviese atento de las evoluciones del equipo, generándose un sentimiento de pertenencia impensable en esos momentos, en los que la crisis comenzaba a dar sus primeros avisos.

Sucedía algo mágico en cada encuentro, en las victorias, en las celebraciones, que yo no había vivido anteriormente con ninguno de los éxitos deportivos que se habían ido consiguiendo en nuestro país y que tenia que ver con un universo que yo conozco tan bien, el deportivo. De hecho desde entonces hasta ahora los éxitos deportivos de nuestros compatriotas parecen unirnos más que anteriormente, incluso hay una generación de peques para los que lo normal es que nuestros deportistas conquisten todo lo que se propongan, con todo lo que esto conlleva.

Cierto que los medios de comunicación ayudaron a generar mucho de lo que sucedía. A pesar de ellos, la alegría en las calles, las emociones compartidas del gol fallado, de la parada realizada, de todos los lances que iban aconteciendo en el encuentro deportivo y el que se iba fraguando socialmente, pertenecían a las personas y se vivieron con la intensidad que proporciona la presencia plena en el ahora, las emociones del propio deporte, la sensación de vivir algo intensamente…cuestiones estas tan directamente relacionadas con la actitud gestaltica que nosotros conocemos.

Y mas allá del propio futbol que para mi es una actividad muy, muy peculiar por esta igualdad que proporciona, al ser el único deporte que se practica con una coordinación muy dificultosa para el ser humano como es la que se da entre ojo y pie, pude darme cuenta de la importancia del hecho deportivo en si mismo y comencé a dar forma a esta reflexión con la que inicie la andadura por mi tesina. Incluso hasta nuestros días con la eliminación de la candidatura

8

olímpica para Madrid y todo lo que está conllevando de análisis social e individual, PODEMOS, parece quedar un poco cojo, aunque ya esta Rafa Nadal para hacernos disfrutar del trabajo bien hecho y en esta línea, esta tesina espero que aporte la perspectiva de quien quiere conectar ambos mundo, dando una idea de todo lo que PODEMOS hacer los terapeutas gestálticos en, con, por y para el deporte, así como todo lo que el deporte nos puede ofrecer, que desde mi punto de vista es muchísimo, en ambos sentidos.

La amplitud del tema es tan grande que me conformaría con realizar un acercamiento sustancioso a él y aportar el pequeño granito de arena de mi experiencia a la inmensidad de todo lo que se puede trabajar desde la terapia gestalt en conjunción con el deporte. Así la estructura de la tesina tiene tres partes principales, he querido darle a la primera un carácter contextualizador por el que poder iniciar el camino de la comprensión histórica y teórica. Teniendo en cuenta que el deporte en si mismo, es de una amplitud sobrecogedora, observar como lo corporal y lo intelectual han ido modelando nuestros deportes, ayudará a darnos cuenta del dinamismo y susceptibilidad a la adaptación, de nuestra propia sociedad y nosotros como individuos.

En la segunda parte pongo énfasis en los aspectos de la terapia gestalt que contextualizados en la práctica deportiva, establecen un nexo de unión importante entre ambas áreas y que para mí han servido de guía a la hora de realizar el trabajo de acompañar deportistas. Acompañamiento, que como no puede ser de otro modo, ha ido mucho mas allá de la práctica deportiva en si misma, promoviendo tomas de conciencia útiles para el deporte y para la vida de estas personas. En la tercera parte quiero contar mi experiencia de trabajo cotidiano y por el que todo cobra sentido, las técnicas gestálticas empleadas, las técnicas corporales en las que se ha apoyado también este trabajo, las dificultades encontradas, los aspectos a tener en cuenta en base a esa experiencia…

A modo de conclusiones intento proponer aplicaciones prácticas de lo que esta tesina creo que puede aportar.

Es sin duda toda esta tesina el fruto de mi trabajo, mas allá de los cinco años en que se empezó o los tres desde que trabajo con deportistas de competición y clubs. Mi labor profesional está condensada en ella y me doy cuenta de que esta solo es una pequeña pincelada en un cuadro 9

por pintar. Este cuadro soy yo mismo reflexionando en cualquier momento y lugar acerca de todo lo que acontece en mi vida y de que modo tiene conexión con cuestiones importantes para mí como el deporte, la terapia gestalt, las relaciones, en una solo idea, MI VIDA.

Justificación, biografía deportivo gestáltica. Porque esta tesina, para mí y para la asociación.

Desde hace mas de cinco años, que empezó a tomar forma la idea de realizar esta tesina y como exposición de mi propio proceso vital, ya que no me estaba resultando fácil integrar mis diversos aspectos, tuve claro que solo podría ponerme manos a la obra desde la mayor honestidad posible. Esto me marcaba claramente el camino a seguir y que no era otro que el de realizar esta integración tan deseada por mí y que en mi caso significa poner luz y atención a lo que vengo haciendo desde hace tantos años, DEPORTE.

Y con el foco de la GESTALT, andar por un camino que me parece tan fantástico como novedoso, a la vez que viejo e interesante para mí, para nuestra asociación e incluso para nuestra sociedad.

Hace tres años tuve la inmensa fortuna de poder iniciar este camino, acompañando a tenistas de competición en el proceso de mejora de sus capacidades y esta perspectiva me ha ido dando bastantes alegrías en cuanto a los resultados y la idea que vengo a exponer por la que considero que la Terapia Gestalt puede ayudar muchísimo al trabajo con deportistas de competición y de base, así como que la Gestalt se puede beneficiar de aspectos del deporte como la presencia plena o los valores intrínsecos en la práctica de encuentros tan reglamentados y a la vez con múltiples aspectos creativos a desarrollar, y sobre todo basados en la corporalidad.

En cuanto a mi trayectoria la contaré por partes.

10

Como practicante deportivo.

Empecé jugando a balonmano con 10 años, en ligas escolares. De ahí pase al Club del Patronato Deportivo Municipal de Getafe en cadetes y juveniles y de ahí al Club Municipal Leganés, llegando a jugar en 1ª División Nacional. A los 25 años mas o menos deje el balonmano y tras haberme estado formando como técnico de diversos deportes, comencé a practicar, bicicleta de montaña, squash, tenis, natación, padel, y un largo etc....Actualmente juego a baloncesto en un equipo de liga local y con amigos, monto en bici de montaña, practico natación y salgo a correr. Con lo que me considero un deportista popular, así denominamos a muchas de las personas que practican deporte de modo habitual como una forma de mejora de su calidad de vida, tanto física, emocional e intelectualmente. En mi infancia también practique karate, futbol, patinaje…. Soy muy aficionado a los deportes de montaña, al aire libre y que impliquen un cierto riesgo.

Como técnico deportivo.

Al final de mi trayectoria como jugador de balonmano y como opción profesional, empecé a plantearme la posibilidad de estudiar algo relacionado con el mundo del deporte. Así hice en 1994/1995, el modulo de grado superior de Actividades Físicas y Animación Deportiva, había empezado a trabajar como socorrista en las piscinas del Ayuntamiento de Leganés en 1989, por lo que era un paso bastante natural en mi trayectoria.

Tras la obtención de mi titulación de grado superior, comencé a trabajar como técnico deportivo, dando clases de natación y diversos deportes, hockey, atletismo, futbol, mantenimiento físico de adultos, aerobic, etc. en el Ayuntamiento de Móstoles. En Octubre de 1995, comencé a trabajar como técnico deportivo en el Ayuntamiento de Leganés, dando clases de diversos deportes, mantenimiento, aprendizaje de la natación, talleres lúdicos, y un larguísimo etc. hasta 2005. Diez años dando actividades deportivas a todos los grupos de edad, discapacitados…, incluso formando a mis compañeros de trabajo en las programaciones

que

debemos

seguir

en

nuestro

desempeño

habitual.

En 2005 aprobé la oposición de Jefe de Grupo y desde entonces la labor que desarrollo es la de coordinador de actividades deportivas con profesores de deportes a mi cargo. Organizo, distribuyo, doy cobertura a todo lo que necesiten los profesores para el correcto funcionamiento de sus sesiones de enseñanzas y prácticas deportivas. 11

Como titulado en deportes

Tras el modulo de actividades físicas, entré en la universidad y obtuve la diplomatura de Magisterio especialista en Educación física y mención en Expresión corporal. Realizando prácticas de mi carrera con beca Erasmus en Finlandia en 2002. Actualmente y como complemento de mi formación estoy terminando la Licenciatura en Antropología de la que me quedan cinco asignaturas. A destacar mis títulos de Entrenador superior de natación, que es la máxima titulación para llevar nadadores de competición. A todo esto hay que sumarle multitud de cursos específicos para la mejora de los deportistas.

Como terapeuta gestalt

Inicie mi formación tras mi llegada de Finlandia y por varios motivos, entre los que destaco, la muerte de mi padre y mi búsqueda de respuestas existenciales, basada en un interés muy personal y antiguo de conocimiento sobre mi mismo y los demás... En 2007 comencé a trabajar con pacientes. En el año 2009 tome contacto con un antiguo profesor de tenis que estaba interesado en que acompañase a su hija y tenista en el proceso de mejora y toma de conciencia de sus capacidades como jugadora. Desde 2011 acompaño a varios tenistas en sesiones individuales, de grupo, con sus padres, en pistas entrenando y en torneos compitiendo. Es este carácter mío por el que me lanzo a los retos con una cierta facilidad el que me ha ido llevando por mi camino, deporte y gestalt incluidas, y por el que puedo dar fe de que las personas como yo aprendemos exactamente en el filo de los límites, de diversas formas. En el deporte los límites son de vital importancia ya que forman parte de las dos caras de una misma moneda y rebasarlos en la práctica deportiva supone las entrada en otra parte tan importante y que trataré en esta tesina, LAS LESIONES.

Puedo decir que prácticamente de todos los deportes a mi alcance, al menos me habré interesado en conocer sus fundamentos y casi seguro habré practicado en alguna ocasión.

Por todo esto creo que la aparición de esta tesina es interesante ya que pone de manifiesto la relación entre dos temas, que para mí y seguro que para mas personas, son fundamentales en nuestras vidas. Vienen a mi memoria todos lxs deportistas a los que veo practicar, en cualquier lugar y a lxs que os invito que observéis en el devenir de vuestras vidas. 12

Así como el en mundo de la interpretación, hablamos de una gran profesional al referirnos a una persona que pone sus emociones al servicio de la actividad interpretativa, en el deporte también podemos percatarnos de que esta autenticidad es palpable, mas aún si podemos observarlo con profesionalidad, dejando de un lado la pasión cegadora del seguidor.

No haber encontrado demasiada literatura específica, aunque algo hay, me alienta a seguir en este camino de investigación y desarrollo esperando que pueda servir a mas personas, a la vez que sirva de motivación para encontrarme con quienes estén trabajando en esta línea. O como dijo Cortazar en Rayuela. “andaba sin buscarte pero sabiendo que andaba para encontrarte”, frase tan útil en mi vida y de aplicación en aquellas cuestiones que se convierten en importantes y por las que había iniciado una búsqueda, aún sin ser consciente de ella hasta DARME CUENTA o TOMAR CONCIENCIA, de que esto era por lo que yo había sufrido tantos desvelos. Y así es para mí la terapia gestalt, un lugar al que llegue, una casa en el camino. Del deporte nunca me baje, y con él llego hasta este hogar, ahora solo pretendo darle cohesión a todo.

13

1.

Introducción a la teoría de la gestalt

En una Europa convulsa como era la de finales del siglo XIX y principios del XX estaban teniendo lugar dos nacimientos interesantes para esta tesina, el de la Psicología de la Forma o de la Gestalt y el de las primeras ediciones de los juegos Olímpicos Modernos. Ambos forman parte del proceso de desarrollo de la sociedad europea actual y están muy relacionados con las fases de la revolución industrial. La segunda fase de la misma estaba haciendo llegar; a Alemania, unificada en 1871 con Prusia como su principal constituyente y Francia, derrotada en la guerra Franco-Prusiana y cuyas consecuencias establecieron la tercera república, los aires de la modernidad emergente con los beneficios y problemas que conllevaba. En estos dos estados nación surgían las consecuencias demográficas, económicas, sociales y

ambientales, propias

del asentamiento de la nueva mentalidad económica liberal. La primera revolución industrial que había tenido lugar en Gran Bretaña, se iba extendiendo hacia las potencias emergentes de la época, contribuyendo al desarrollo de las mismas. El nacimiento del proletariado y la burguesía con la cuestión social subyacente, se entrelazaban con el desarrollo de las ideas y los estudios científicos. Las relaciones sociales incipientes entre burgueses y proletarios iban marcando el modo en que Europa central caminaba y obligaban a los estados a tomar parte en estas relaciones, consiguiendo que hubiese una mayor participación social de los más desfavorecidos. Como curiosidad decir que surge la primera encíclica de carácter social, Rerum Novarum (1891), dada por León XIII con intención de condenar los abusos y obligar a los estados a proteger a los mas débiles.

En este contexto y a modo de continuidad, el deporte moderno que había surgido de Gran Bretaña se asentaba por Europa y Norte America, facilitando la difícil tarea de Pierre De Coubertin (Francia), en su creación de las Olimpiadas modernas, cuya primera edición se celebró en Atenas en conmemoración a las Antiguas Olimpiadas y cuyo lema era:

"Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien".

Por su parte la unificación de los estados alemanes y la industrialización del Imperio, segundo Reich, daba como consecuencia el florecimiento de las disciplinas científicas entre las que se encontraba una nueva forma de ciencia, la psicología cuyos precursores también provenían de Gran Bretaña y no eran otros que los asociacionistas, primera escuela

14

estrictamente psicológica. Ellos creían que lo que daba coherencia a las ideas era la asociación y lo que debía estudiar la psicología era precisamente esas ideas, las sensaciones y su relación. Su principal ley es la de la contigüidad, la cual dice que la asociación se realiza por la proximidad en el tiempo y en el espacio de los objetos y los eventos. Hasta ese momento no se había intentado estudiar el pensamiento, aunque se había enfocado desde una perspectiva filosófica, eso si. La pregunta de cómo funciona nuestra mente resulta básica para el inicio del estudio científico de la psicología y para el desarrollo de la psicología posterior. Las primeras teorías al respecto las estaban dando los asociacionistas. De la teoría de la forma o de campo…

El pensamiento humano presenta una dificultad específica en su estudio empírico y es su carácter subjetivo, por lo que observarle de modo experimental se complica.

A partir de estos momentos, en los que se empieza a implantar la psicología como ciencia aparecen diversas escuelas cuya finalidad es dar respuesta a la pregunta que he lanzado anteriormente y que no es otra que saber como funciona la mente humana. En este orden de cosas aparece la Psicología de la Gestalt o de la Forma.

Es una de las corrientes de pensamiento psicológico que surgió en Alemania a finales de siglo XIX principios del XX, viviendo su máximo esplendor en los años 20 y 30, hasta la llegada del nacionalsocialismo al poder. Momento en el que las dificultades también llegaron a los campos científico y académico. Lo que le da un carácter de Escuela de Psicología es que se trata de una doctrina sistemática y unificada. Sus principales representantes trabajaron en el Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín que en esos años fue uno de los mejores centros y de mayor producción de investigaciones psicológicas del mundo. Los trabajos experimentales que se desarrollaron allí, partían de unos presupuestos comunes y además eran aplicables a la totalidad de los fenómenos psicológicos, en ocasiones se revelaron útiles en otros ámbitos de aplicación de la psicología. La Gestalt pugno por ser la corriente imperante en la psicología de la primera mitad del siglo XX, planteando interpretaciones alternativas a las que tenían las principales escuelas, Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo. Fue una corriente esencialmente alemana y su nombre da cuenta de ello. El vocablo Gestalt no tiene traducción exacta al castellano, aunque habitualmente se traduce por “forma”,

15

esta traducción no es precisa a la acepción original, por lo que también puede traducirse por “figura” “hechura” ”estructura” ”creación”…..

Se puede decir que Gestalt es la forma o figura de una cosa o el modo en que está configurada una cosa según la ubicación de sus partes o la estructura o apariencia que resulta de su configuración. El concepto más allá del uso que hoy en día demos del lenguaje, debemos ubicarlo en la Alemania del siglo XIX donde se aplicaba a nuevas categorías psicológicas, y era usado por filósofos y psicólogo germano hablantes.

Se trata de una psicología científica que se encarga del estudio de la conciencia humana a través de métodos experimentales y cuyo objeto de estudio es la experiencia, los procesos mentales y los sucesos inconscientes, que como mucha de la psicología científica de la época intentaba dar la perspectiva subjetiva de los participantes dando respuestas que fuesen comunes a todos.

La psicología científica del s. XIX presentaba nuestra vida mental como algo a estudiar desde el punto de vista experimental, aunque tendía al elementalismo que supone estudiar algo tan subjetivo, por lo que se basaban en el reconocimiento de elementos como sensaciones y sentimientos, las relaciones que se establecían entre ellos, basándose en ciertas reglas y como se relacionaban con el estimulo que los desencadenaba.

La Psicología Gestalt planteaba la psicología científica como una ciencia de fenómenos, donde el objeto de estudio son los fenómenos mentales que se dan de modo universal y global para todos los seres humanos. Se configuran como una forma especifica que no se puede descomponer sin que pierda sus cualidades. Los psicólogos gestálticos hablaban de la experiencia consciente como una experiencia fenoménica a tenerse en cuenta como experiencia global, indivisible e inclasificable. Su principio teórico básico es el de la totalidad por el que se da a entender que la base primaria de nuestra experiencia no la componen elementos individuales sino que al contrario, cada parte depende de la totalidad donde se encuentra integrada y sus cualidades también. El termino Gestalt en el contexto psicológico hace referencia a la estructura u organización de los fenómenos que conforman nuestra experiencia de modo que aparezcan como un todo unitario y no una consecución de elementos, de lo que deducimos que el modo correcto de conocer lo mental no es subdividir en partes el fenómeno.

16

La originalidad de lo mental estiba en que cada componente debe ser considerado parte integrante de un sistema dinámico de relaciones y basado en la totalidad de la que forma parte. El lema de la escuela condensa la idea fundamental. “EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE SUS PARTES, Y ANTERIOR A ELLAS”.

Basándose en estímulos externos sobre todo auditivos y visuales, tomaron los fenómenos como totalidades indivisibles, los cuales al ser fragmentados para su estudio son destruidos. Wertheimer al formular la teoría de la gestalt, intentaba demostrar el carácter global de la percepción humana y de que modo la percepción se realiza de la mejor forma posible recurriendo a ciertas reglas. Debido a ellas lo percibido deja de ser un conjunto inconexo, (sonidos, figuras, colores, etc.), para convertirse en un todo coherente: es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc. El cerebro reconstruye lo percibido, como algo nuevo creado a partir de los elementos que capta para hacerlo coherente, aunque en ocasiones se da como característica la inexactitud. De aquí surgen dos conceptos fundamentales desarrollados por la psicología de la gestalt, la percepción está organizada y esta organización es tan buena como puede en función de las situaciones de estimulo. Nuestra experiencia la componen construcciones, las cuales son anteriores a la experiencia y se desarrollan gracias a algún tipo de mecanismo psicológico que opera para producir la unidad. Para los psicólogos gestálticos la vida mental no se puede descomponer a modo de mosaico en el que se encajan sentimientos, ideas y pensamientos, lo cual reduciría la psicología a una ciencia mecánica. La realidad psíquica es unitaria, por lo que para comprenderla es necesario observarla como un todo y se hace comprensible poniendo el foco en su estructura, los métodos analíticos son insuficientes para observar como se combinan los elementos ya que la observación se dirige a las relaciones de subordinación de los elementos entre si y con el todo. Se controlaban las condiciones subjetivas y objetivas en las que se producían los fenómenos. El punto de partida de la investigación y la experimentación son los fenómenos, por lo que se apoya en el análisis fenomenológico experimental combinando la descripción con la experimentación y las matemáticas. No se aíslan elementos sensoriales, sino que se observa el objeto de experiencia en su configuración y presencia global y actual. Las hipótesis se contrastan experimentando con un solo individuo ya que se entiende que una sola muestra debe componer la misma información relevante que otras. Las condiciones experimentales son dispuestas con el máximo realismo para que representen de la forma mas precisa posible la realidad de la experiencia del sujeto en su vida habitual, lo que denominaron experimento biótico. 17

Los trabajos experimentales fueron desarrollados por dos universidades centro europeas la Universidad de Graz y la Universidad de Berlín, en la historia de la psicología se conocen como la “Escuela de Graz” o “Escuela Austríaca” y “Escuela de Berlín- Fráncfort” de “Psicología de la Gestalt.”

Escuela de Graz

Las ideas holística habían tenido cabida en la filosofía Austriaca desde mediados del siglo XIX, aunque no fue hasta finales cuando se comenzaron a desarrollar como propias tras la experimentación de Alexious Meinong, quien fundo el laboratorio de la Universidad de Graz desde 1894 y lo dirigió desde 1897 hasta su muerte..

El trabajo considerado como el punto de arranque de la Psicología de la Gestalt, es el desarrollado en esta universidad por Christian Von Ehrenfels, denominado “Sobre las cualidades Gestalt”, y por el que se abrió un debate ya que no estaba claro si la cualidad de la gestalt venia dada o era aportada por el observador del fenómeno.

Estas dos perspectivas iban a determinar el nacimiento de la Escuela de Berlín ya que un alumno de Ehrenfels, Max Whertheimer y él mismo, postulaban que la gestalt era una cualidad dada y A. Meinong por el contrario creo una teoría con base en la segunda opción, denominada Teoría de la Producción y por la que se consideraba la cualidad gestalt como una producción del acto perceptivo, como una actividad psicológica de organización y síntesis que confiere a la experiencia unidad y significación.

El trabajo teórico de la Escuela de Graz estuvo apoyado por experimentos concluyentes y de ellos son los de las ilusiones ópticas geométricas y la ambigüedad gestalt, que se observan en conocidos dibujos. En 1915 con la muerte de Witasek y la de Meinong en 1920 así como la marcha de Benussi a la Universidad de Padua, marcaron el final de la Escuela de Graz, dando paso a la Escuela de Berlín que iniciaba su mejor momento.

18

Escuela de Berlín

Surge como alternativa a la escuela de Graz, iniciando su andadura en la Universidad de Fráncfort en torno a 1910, para asentarse en la Universidad de Berlín sobre 1920. Hasta que el Instituto de Psicología Experimental fue prácticamente desmantelado por los nazis en 1935. Época en el que lo dirigía Wolfgang Köhler.

Su planteamiento teórico defendía lo primaria que es la Gestalt y el modo secundario en que se dan las cualidades sensoriales aisladas. Esto hace que el elemento de partida de las investigaciones sea la propia Gestalt o configuración, vamos que lo importante no es la sensación sino el fenómeno. Su tesis se vio respaldada por la aparición del Fenómeno Phi. Estos experimentos fueron llevados a cabo por Max Whertheimer en el laboratorio de Fráncfort con la colaboración de Wolfgang Köhler y Kurt Kofka, los cuales procedían del laboratorio de Berlín.

El fenómeno Phi

Este fenómeno es el que se da en la percepción de imágenes/líneas que se exponen consecutivamente a una velocidad determinada. Dando, según la velocidad de exposición una percepción denominada:

sucesión de movimientos, si el intervalo de tiempo de la

exposición es largo de 1/5 sg., se ve una línea y luego la otra, una percepción de simultaneidad, si el intervalo de tiempo es corto 1/50seg. se verá una línea continua y si el intervalo de tiempo es de 1/16seg se percibe un efecto de movimiento. La base del cinematógrafo. Con este fenómeno Max Whertheimer y sus colaboradores demostraban que la percepción depende de la gestalt y no de la sensación. Fue al último efecto, el de movimiento, al que Whertheimer denomino movimiento aparente. Psicológicamente esta experiencia es una experiencia distinta de la realidad física y admite una explicación como totalidad o gestalt. Para los psicólogos gestálticos la organización de la percepción sigue una cierta estructuración. Para empezar decir que nuestra percepción hace una separación del campo que percibimos en dos partes, una será la figura y es la que destaca, la otra es el fondo y está más difuso. Además la figura sigue unas ciertas reglas denominadas Leyes de la Gestalt, por las que agrupan los estímulos simplificándose en estructuras conocidas con significación propia. La cantidad de leyes o principios, según los autores es bastante variable, las fueron reformulando y aún hoy no hay consenso total acerca de cuantas hay.

19

Se puede afirmar que dos principios son los más genérales y engloban a los demás, Ley de la pregnancia o traducido al castellano ley de la concisión, es la ley general y las demás están debajo de ella, esta viene a decir que la organización perceptiva tienda a formar una buena gestalt, siguiendo un principio de sencillez e incluyendo las demás leyes en si misma como cualidad de “buena gestalt”. Se ven las cosas desde un punto de vista más simple a uno más complejo. Principio de relación figura-fondo, por la que se establece que no podemos percibir la figura y el fondo al unísono. Es un principio organizativo de la percepción que engloba a las demás leyes. Algunas figuras necesitan de la neutralidad del fondo para ser percibidas. Cada uno tiende a percibir las cosas de una forma totalizada y organizada (se refiere a darle un sentido). Las leyes o principios gestálticos por los que rigen la organización de la figura y el fondo en el campo gestálticos de modo más específico son: Principio de proximidad, tenemos una tendencia a percibir agrupados los elementos basándonos en la distancia. Principio de similitud, por la que tendemos a ver como parte de una misma estructura a los elementos que son parecidos. Principio de semejanza, los elementos semejantes los agrupamos como una sola entidad, dependiendo de tamaño, forma, color y algunos otros aspectos visuales. Principio de cierre, las líneas que delimitan espacios son percibidas más fácilmente como una unidad que aquellas que se quedan abiertas. Principio de continuidad, tendemos a percibir un patrón de dirección aunque no exista la continuidad de lo percibido, se perciben elementos continuos que den sensación de cierre. Principio de simetría, por el que se perciben los elementos simétricos como iguales en la distancia. Principio de la experiencia, por el que tendemos a agrupar elementos conocidos para nosotros en unidades determinadas por la experiencia. Principio de dirección común, por el que los elementos que indiquen un patrón o flujo de dirección, se percibirán como una sola unidad.

Whertheimer además de las investigaciones de la percepción inicio un camino al interesarse por la psicología del pensamiento e interpretó desde el punto de vista gestáltico las cuestiones del conocimiento, la razón y el planteamiento deductivo dando una perspectiva global a cuestiones que estaban teniendo una interpretación claramente analítica por otras

20

corrientes de la psicología científica de esos momentos. Denomino al pensamiento como productivo a diferencia de quienes lo percibían como mecánico. Para Köhler la denominación estaba muy clara y la expuso en algunos de sus textos, para él, el pensamiento productivo se realiza intencionadamente a la consecución de una meta.

La solución según la idea de los gestaltistas llega con la reestructuración del problema, corrigiendo el enfoque y viéndolo desde otro punto de vista, para lo que es necesario poder mirar desde una perspectiva global que nos de la idea del todo y las relaciones con las partes.

Köhler se trasladó a Tenerife donde había sido nombrado director del la estación de experimentación con antropoides que la Academia Prusiana de Ciencias había fundado a instancias de Carl Stumpf. Debido a la Primera Guerra Mundial estuvo desde 1914 hasta 1920, años en los que hizo múltiples experimentos que suponían una alternativa en el estudio de la inteligencia animal en contraposición con las interpretaciones mecanicistas que estaban dando las esuelas conductuales. El modelo que Köhler defendió era una extensión del planteamiento gestáltico al ámbito del aprendizaje, él lo denomino “Einsicht”, que puede ser traducido como “entendimiento” o “comprensión” y que para los humanos posteriormente se denominaría “Insigth”, lo que chocaba con el planteamiento de la época, por que suponía que el primate tenia una cierta capacidad de raciocinio al encontrar la solución a un problema que se le planteaba y este comprender de un modo global la situación a resolver, dando una respuesta que no era fruto del azar, o ensayo/error. Haciéndoles portadores de una cierta capacidad simbólica y por lo tanto inteligentes. Al reorganizar el campo del que provienen los estímulos, se consigue cambiar dicho campo y en un punto determinado el “Einsicht” de ese nuevo campo le es familiar al individuo que ahora si sabe lo que debe hacer para resolver la dificultad planteada. Aunque al llegar al “Einsicht”, la situación no está resuelta en sí misma, el individuo ya conoce la solución y solo debe operar para conseguir llegar al objetivo, en el caso de los experimentos de Kölher, alimento. Y de ahí en adelante la respuesta a ese problema será la misma, habiéndose dado el aprendizaje. En este punto me gustaría hacer referencia al contexto en el que se estaba desarrollando esta Escuela de la Gestalt, con trabajos importantes que daban nuevas perspectivas y ponían en valor ideas desde otros campos del conocimiento, en ocasiones desde las mismas universidades; en 1900 Plank publicaba su Teoría Cuántica, por la que recibió el Nobel de Física en 1918, en 1905 Einstein publico sus primeros trabajos sobre la Teoría de la Relatividad, recibiendo el Nobel en 1921, entretanto los gestaltistas estaban en una línea similar planteando su teoría de campo psicológico y la de isomorfismo psicofísico, por la que se viene a decir que 21

la actividad consciente y la actividad cerebral son dos vertientes enlazadas que comparten una estructura idéntica, dando lugar a la teoría del Isomorfismo Psicofísico. Nuestro proceso de conciencia esta ligado a nuestras funciones nerviosas y si nuestra percepción está organizada, nuestras conexiones nerviosas también han de estarlo. La base de la idea gestálticas no permite elementos aislados a ningún nivel. En el fondo la actividad psicológica y la actividad fisiológicas tiene cualidades idénticas, por lo que estamos hablando de lo mismo.

A partir de las ideas de isomorfismo Whertheimer y Köhler se acercarán mas al estudio de los aspectos físicos y neurológicos; Kofka y Lewin hacia los aspectos psicológicos, los cuales harán que sus nombres queden ligados al concepto de campo psicológico. Para ellos la actividad tiene lugar en un campo o contexto, el cual debido a las fuerzas que interactúan dentro de él hace que se de una determinada conducta y por lo que puede ser tratado como una categoría científica en la que están incluidas la variables que afectan al organismo en él. K. Lewin en su Teoría de Campo sitúa al comportamiento como la resultante de la suma de los vectores de fuerzas que interactúan dentro de él. Pare él los individuos estamos inmersos en el campo y nuestras actuaciones son el resultado de las sumas y restas de estas fuerzas, que a modo de atracción o repulsa intervienen en nuestra estabilidad, la cual fue desarrollando también con el desarrollo de su teoría de campo, para dar la idea de que los individuos somos una unidad y nuestro estado de equilibrio o tensión dependerá de las fuerzas que intervengan en nosotros. La motivación o las metas, fueron explicadas desde esta perspectiva.

En los años 30, los principales precursores de la Psicología de la Gestalt tuvieron que abandonar Alemania a la llegada del nacionalsocialismo y su ley de reorganización del funcionariado, por la que se destituía a los funcionarios judíos o relacionados con ellos y los políticamente dudosos. La mayor parte de los profesores universitarios tuvieron que emigrar a EE.UU., sino lo habían hecho antes, caso de Koffka. Köhler al no ser judío permaneció en Alemania hasta 1935 oponiéndose públicamente a la política del régimen, aunque finalmente la inestabilidad le hizo también salir del país. Suya es la última crítica publicada en el Deutsche Allgemeine Zeitung

en contra del régimen nacionalsocialista. Solo algunos miembros se

mantuvieron en Alemania e intentaron mantener vivo el espíritu de la escuela, que debido a la guerra y al propio nazismo fue perdiendo su empuje. En el exilio estadounidense la Escuela no remontó y se encontró con múltiples dificultades, entre ellas que la corriente mayoritaria allí era el conductismo. Köhler consiguió integrase de un modo pleno llegando a ser presidente de la Asociación Americana de Psicología entre 1958/1959. Lewin desarrollo la parte más popular de 22

su trayectoria en EE.UU. Estudiando el conflicto infantil, el liderazgo, las relaciones grupales, las interpersonales, la motivación, etc. A Kurt Lewin se le conoce como el fundador de la psicología social. ….A la psicoterapia gestalt.

La teoría de campo de Kurt Lewin, el trabajo de una de sus alumnas Bliuma Zeigarnik, acerca de los asuntos inconclusos o el termino holismo de Jan Smuts, van dando apoyo a la muy posterior creación de la terapia gestalt. Además de todo lo contado hasta ahora, que fue determinante para la creación de la terapia, estas son algunas de las circunstancias que fueron conformando su nacimiento y desarrollo. Lore Posner, posteriormente Laura Perls y Fritz Perls se conocieron en el Instituto Psicológico de Fráncfort, donde trabajaron desde 1927, en el departamento de neurobiología a las órdenes de Kurt Goldstein, Laura había sido alumna de Max Whertheimer. Ambos se asentaron en el Berlín de 1928 como psicoanalistas. Tras la llegada de los nazis al poder se vieron obligados a marcharse a Holanda y después Sudáfrica. Donde ambos crean el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. Parece que las aportaciones de Laura acerca de la terapia van siendo determinantes en la creación de las bases de la misma, aunque también se denota en los textos una cierta resistencia de Fritz a su reconocimiento. El primer libro de Perls, quizá de ambos, cuyo titulo original fue: "Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud's Theory and Method", publicado en 1942, marcaba los inicios de la nueva psicoterapia. En 1946 Fritz se marcha a Estados Unidos, el año siguiente lo hará Laura y sus dos hijos. La vida de ambos en EE.UU. fue fructífera en lo profesional fundando los Institutos Gestalt de Nueva York y Cleveland, en un principio, además de rodearse de colaboradores que les ayudaron a hacer crecer la terapia hasta ser una de las mas importantes allí. Laura gestiono los Institutos Gestalt de la costa Este, Fritz viajo haciendo demostraciones de su terapia por todo el país.

En una tesina relacionada con el encuentro es importante dar la idea de que encuentros tuvieron que darse para que esta psicoterapia se desarrollase, así como que desencuentros. Los encuentros mantenidos por Fritz y Lore con Paúl Goodman e Isadore Fromm y la facilidad par escribir de Goodman, dieron como resultado en 1951 del texto “Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana”, siendo coautores, Perls, Hefferline y Goodman. La principal revolución fue el paso de un modelo individualista al modelo de campo,

23

evolucionando la perspectiva dual de cuerpo-mente, imperante en ocasiones hasta nuestros días, hacia la integración de cuerpo-mente-entorno. Se pasó de la mente a la experiencia.

Perls evolucionó personalmente hasta conceptualizar la Terapia Gestalt como un modo de vida, como una filosofía, más que como un modelo terapéutico. Este desencuentro con sus primeros compañeros de viaje le llevo a la costa Oeste donde se integra en el Instituto Esalen de California, lugar en el que se estaban teniendo, con una perspectiva humanista, en cuenta muchos de los preceptos que la oficialidad institucional rechazaba o no contemplaba. Estos encuentros y desencuentros nos traen hasta hoy en día dos corrientes de la misma terapia, la Gestalt Teórica de Costa Este y la Gestalt Ateórica de la Costa Oeste, la primera esta más determinada por la inteletualización, el cuidado de lo teórico y el método. La segunda deriva mas a lo animal, teatral e intuitivo.

Mirar el mundo a través de la perspectiva de las totalidades, no es una idea original de la teoría de la forma, desde un punto de vista antropológico muchas civilizaciones antiguas observaban la naturaleza como una totalidad viva y dinámica, en el que cada uno de los elementos se relaciona con los otros de un modo único, el cual es importante para el total y para cada uno de lo elementos. Y de algún modo esta teoría y la posterior terapia, viene a reconectarnos con elementos naturales de nuestros antecesores.

Fue con la introducción de la motivación en el universo perceptivo como Fritz Perls activó su camino como iniciador de la psicoterapia gestalt. Lo físico y lo psíquico de los seres humanos pasaba a configurar la totalidad de los mismos, dejando de un lado los viejos paradigmas de percepción versus personalidad. Tanto la totalidad como sus interacciones forman esa totalidad y se debe a ella la configuración determinada de la misma. Forma interrelacionada con el ambiente de múltiples modos y por los que se debe tener en cuenta que cualquier pequeña variación, modifica o altera el propio campo y otras gestalts. Así se convirtió la Psicología de la gestalt en terapia, aunque como ya hemos ido viendo el isomorfismo venia dando luz a este tratamiento. Lo físico y lo psíquico están tan relacionados que lo uno sin lo otro carece de sentido, y Perls va un paso mas allá aglutinando en su nueva forma de trabajo lo físico, psíquico, emocional y espiritual. En una extrapolación de los preceptos de la Psicología de la Gestalt, la Terapia Gestalt considera al organismo como una unidad que se relaciona continuamente con el ambiente, del mejor modo posible. La actuación desordenada

24

normalmente responde a una angustia por la que tendemos a utilizar una serie de mecanismos en su evitación. Mecanismos que Perls denominó mecanismos neuróticos.

Al igual que la formación de gestalts para los psicólogos de la Gestalt tenia sus propias reglas, en el campo de la psicoterapia es la necesidad del organismo la que va dando las pautas de formación de las diversas gestalts. Siendo la no satisfacción de las necesidades la base de la neurosis del individuo.

La figura y el fondo establecen su diferencia en base a tomar en consideración el límite entre los campos y como ley de la gestalt, toma en cuenta que solo puede delimitar uno de los campos por lo que solo él podrá ser figura o fondo. El límite conformador es percibido mas como figura que como fondo.

La dinámica por la cual vamos conformando y eliminando gestalts de un modo saludable sin quedarnos atrapados en ellas es el objetivo de la terapia y también es el objetivo del trabajo con deportistas, para quienes este aprendizaje ayuda en el tratamiento continuo de la atención que se necesita y la realización con el menor riesgo posible de la actividad físico/deportiva.

La sabiduría del organismo que tiende a autorregularse, como persona total que somos, para adaptarnos a un medio cambiante de forma adecuada, es uno de los principios de la terapia, junto a la responsabilidad y el contacto, principios imprescindibles para el trabajo terapéutico que desarrollamos. La auto-regulación organísmica, también denominada homeostasis es el proceso por el que el organismo realiza un intercambio con el medio que le ayudará a mantener el equilibrio fisiológico, psicológico y social adecuado para su salud. Un intercambio inadecuado produce enfermedad y desequilibrios en los individuos. Además de la necesidad de contacto, que yo prefiero denominar encuentro, el darse cuenta y la homeostasis son los pilares básicos de nuestra forma de trabajo. En ese encuentro es donde se desarrolla el aquí y ahora, poniendo en juego el darse cuenta de qué se hace y como se hace para responsabilizarse de lo propio. En la primera zona de encuentro, con el mundo, se sitúa la percepción sensorial, sentidos….vista, oído, olfato, gusto, tacto, kinestesia…a la denominamos zona externa. En la segunda zona de encuentro, consigo mismx, se sitúan las sensaciones y sentimientos que ocurren dentro de nosotrxs, emociones, a la que denominamos zona interna. En la tercera zona de encuentro con el mundo imaginario de las fantasías, se sitúan los pensamientos, los recuerdos, la planificación, a la que denominamos zona intermedia. 25

Cualquier encuentro con intención de toma de conciencia será un encuentro para darse cuenta, y prácticamente cualquiera de estos tendrán lugar con el terapeuta gestalt, ya que como hemos afirmado anteriormente, el hecho de que se torne una filosofía de vida hace que los encuentros sean especialmente fructíferos, siempre que el vinculo que se haya generado, así lo pueda orientar. Y dado que el encuentro es tan importante para nosotros en la terapia como lo ha sido para mí en las sesiones con deportistas y como lo es para ellos en el desarrollo de su labor deportiva, este ha estado condicionado por darme cuenta de cuales son los mecanismos neuróticos preeminentes en cada paciente. O como decía mi maestra, “lo nuclear en ellos”

El trabajo con deportistas va a ir enfocado a la toma de conciencia de la satisfacción de sus necesidades tanto fisiológicas como psicológicas, dándose cuenta de que emoción surge producto de su necesidad. El encuentro tiene unos límites y como primera observación se tendrá en cuenta que pasa con esos límites en el desarrollo del mismo. El darse cuenta de la emoción nos llevará a un darse cuenta de la acción o inacción subsiguiente y como se completa o no el ciclo. “El organismos al ser una gestalt- campo bio-psico-social-funciona como una totalidad, y un cambio en cualquiera de sus niveles se refleja en el todo y en cada una de esas partes que lo forman.” Martín, A. en Manual practico de psicoterapia gestalt, Desclée De Brouwer, 2012.

Y así comienza el trabajo con cualquier paciente, incluidos los deportistas, el trabajo terapéutico se dirige a lo presente, sabiendo que lo presente modificará todo.

Los campos fenomenológicos que constituyen a las personas y su interrelación perfilan el nivel de equilibrio de las mismas. También nos da una orientación terapéutica la coherencia existente entre estos campos, social, psicológico y corporal. Es destacable en el trabajo con deportistas saber en que lugar del desarrollo de los mismos se encuentra nuestro paciente, ya que a nivel corporal el desarrollo puede ser anterior al nivel psicológico y posterior al social. Siendo interesante un trabajo de equilibrio entre todos. El interés de cada uno de nosotros va a determinar la organización de la percepción, premisa fundamental del trabajo con deportistas, entrenadores, padres…

26

Los mecanismos neuróticos como aspectos teóricos a tener en cuenta en el trabajo terapéutico cobran especial interés en esta revisión al darnos una perspectiva que en adelante expondré de un modo mas práctico basándome en mi propia experiencia. Curiosamente estos mecanismos operan en la frontera del límite de contacto, son aprendidos para mantener el equilibrio del individuo con el ambiente. Los mecanismos que determino Perls fueron cuatro: INTROYECCION, PROYECCIÓN, CONFLUENCIA Y RETROFLEXIÓN. La introyección es el mecanismo neurótico que consiste en la asimilación forzada de aquellos conceptos o valores que aún no nos son propios, los tragamos sin digerir. Estos conceptos, valores, ideas, juicios, actitudes los denominamos introyectos. En el niño el aprendizaje se de por imitación con lo que el desarrollo de este mecanismo puede estar servido desde nuestra mas tierna infancia. El límite esta en nosotros mismos y la dificultad es a salir hacia fuera. La proyección es el mecanismo neurótico por el que vemos en lo externo, ambiente, aquello que no somos capaces de ver en nosotros mismos, responsabilizando al ambiente de nuestra dificultad. Negamos aquellas partes de nosotros de las que no podemos responsabilizarnos, por la dificultad de interrumpir nuestra propia excitación. El límite está fuera y nos impide entra en contacto con nosotros. La confluencia es el mecanismo por el que no se tiene límite entre el ambiente y nosotros mismos, esta confusión lleva a la dificultad de ser uno mismo, se les obliga a los demás similitud y no se aceptan las diferencias. El mayor ejemplo de confluencia lo representan los recién nacidos. La retroflexión es el mecanismo por el que nos hacemos a nosotros mismos lo que queremos hacer a los demás, convirtiéndonos en el campo de nuestra actuación. Este mecanismo maneja tres formas distintas de completarse. La compulsión por la que nos obligamos ha hacer algo a nosotros mismos, con la vaga idea de que esta obligación proviene del exterior. El sentimiento de inferioridad que nos dificulta la relación con los otros al desarrollarse dese un plano distinto del equilibrado. El síntoma corporal por ejemplo: tensiones acumulativas por dificultad entre el ambiente y nosotros mismos. Los mecanismos neuróticos son útiles en una manera equilibrada, ya que nos permiten mantener el equilibrio homeostático, su cronicidad y no adecuación nos ponen ante la pista del trabajo terapéutico con el neurótico.

27

La dificultad del establecimiento de límites es habitual en las relaciones humanas, siendo una parte importante de las sesiones con deportistas el tomar conciencia de los mismos, tanto en las situaciones de competición como en las relaciones que se establecen con motivo de la relación deportiva. El encuentro con el oponente, así como el encuentro con el entrenador, público, etc. van dándonos una perspectiva de la dificultad concreta en el establecimiento de límites y los mecanismos neuróticos que han sido desplegados. El encuentro o contacto que se da con el entorno, esta en la base de nuestra supervivencia como seres humanos, nuestra indiscutible socialización ha hecho del encuentro con otros seres humanos la base de nuestra supervivencia. Este encuentro en un campo de juego pone la guinda al planteamiento de la Psicología de la Forma y al de la Terapia Gestalt al tratar, como creo que es, este encuentro de modo global, aunque en cierto modo experimental por la muestra de la que se trata, con un entorno relativamente cercado, unas reglas que como las de la percepción, nos ayudan a entender la estructura y el funcionamiento del fenómeno y en donde la Figura, el Fondo y el Campo, nos permiten a modo de fotografía estudiar lo que sucede de una manera mas sencilla, aunque extensa y ardua, por no ser otra cosa lo que sucede que el encuentro humano en su máxima expresión, con los límites que lo cercan para que sea saludable para los que se encuentran. Un encuentro sin límites se convierte en una confluencia, que en su estado continuo es patológica. Un encuentro con unos límites excesivos propicia el desencuentro, del mismo modo insano.

El deporte nos ofrece un marco/campo en el que los límites están fijados de antemano y con un sistema sancionador de los mismos por los que la regulación del contacto esta garantizada, lo que no quiere decir que lo comprima hasta el punto de no contacto. El encuentro, como iremos desarrollando es la función deportiva por excelencia.

28

2. Historia y contexto actual Si desde el inicio de los tiempos asociamos una cierta actividad deportiva a la humanidad o mejor dicho, si la humanización tiene la práctica corporal intelectualizada como base, se puede decir que el hecho deportivo forma parte de la humanización, a la que accedimos entre otras cuestiones por la intelectualización, desde el principio de nuestros tiempos mamíferos. Si en un primer momento aquella actividad física que servia de preparación para la vida adulta, como ahora podemos observar en las crías de los mamíferos, fue el principio de nuestra humanización, darle un sentido cultural a lo que hacíamos, para que lo hacíamos y la producción del ritual de estas acciones, dio la impronta intelectual que nos ha humanizado definitivamente. O dicho de otro modo pusimos conciencia.

La profundización en el carácter emocional del movimiento humano también nos ha ido humanizando, siendo las pasiones que ha despertado el deporte uno de los aspectos más interesantes del mismo y que nos envuelve de diversos modos hasta nuestros días, con nuestra participación en el hecho deportivo, ya sea como practicantes u observadores.

El primer obstáculo que me encuentro a la hora de daros una perspectiva del deporte, es la definición de deporte en sí misma, ya que a cada uno de nosotrxs nos surge una idea que lo mas seguro esté relacionada tanto con aspectos culturales, como con juicios al respecto. La definición de deporte y su etimología pueden ir arrojando un poco de luz en el tema.

La palabra deporte tiene una extensa historia etimológica que trataré de comprimir. Parece claro el acuerdo por parte de diversos autores que el origen de la palabra es latín, del verbo deportarse y con un sentido de traslado. Deportare lauream, se denominaba a la ceremonia triunfal por la que los generales romanos llevaban a Júpiter una corona de laurel. En el uso del término deportar o salir de puertas, estaba implícito el significado relacionado con la salida de la ciudad, como salir al campo, distraer la mente…En esta misma línea se relaciona el término como estar de puerto, expresión utilizada por los marineros mediterráneos para designar las actividades ociosas y recreativas que desarrollaban cuando estaban descansando en los puertos sin otro que hacer que la diversión y espera hasta el momento de volver a zarpar y de la que se deriva la palabra castellana depuerto correcta en español y no deporte, y decimos bien porque deporte es de origen provenzal (antiguo francés). Si bien del término latín se derivaría el 29

castellano depuesto, hemos de decir que la palabra deporte proviene del provenzal o francés antiguo. En provenzal existían dos términos opuestos deports y solazs refiriéndose el primero a las prácticas bajo techo, juegos de ingenio y justas poéticas y el segundo a las actividades corporales en el exterior. Depuerto era un termino utilizado en España hacia el siglo

X,

manteniéndose vivo hasta el XIII, no siendo hasta el XV que aparezca la palabra deporte cuyo significado tenia dos vertientes: una, recreo, diversión, pasatiempo y otra ejercicio físico. El término deporte hacía referencia a actividades tan dispares como conversar, burlase, pasear, los juegos amorosos, cantar, tocar música, descansar, activarse físicamente…, con predominio del sentido recreativo. En castellano la forma verbal del término deportar, la encontramos por primera vez en el Cantar del Mio Cid. En los siguientes versos del, II Cantar de las bodas y III Cantar de la afrenta de Corpes: “Los que ivan mesurando | e legando delant luego toman armas | e tomanse a deportar; por çerca de Salon | tan grandes gozos van. Don legan los otros | a Minaya Albar Fañez se van homilar.” (Poema de Mio Cid, v.1513-1515) "Assi lo mandaron | los ifantes de Carrión que non i fincas ninguno, | mugier nin varon, si non amas sus mugieres | doña Elvira e doña Sol; deportar se quieren con ellas | a todo su sabor.” (Poema de Mio Cid, v.2708-2711)

El primer uso parece hacer referencia a la acepción de descanso, espera, al encuentro de los otros. Llama especialmente la atención el uso del término en los versos del 2710/2711, ya que hace referencia a la violación de las hijas de Cid a manos de sus esposos los Condes de Carrión, los cuales se vengaban así del padre de estas. Acepción relativa al disfrute corporal y la diversión a través de la práctica del sexo.

30

Siendo la primera vez que aparece en castellano el término en relación a la diversión con la actividad física en el libro Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo: "Venie un iudezno natural del logar Por savor de los ninnos, por con ellos iogar: Acogienlo los otros, no li fazien pesar, Avien con él todos savor de deportar". (Mil. XVI v.355d) Aunque este significado tuvo un corto periodo de existencia ya que el término deporte desapareció alrededor del siglo XVI y no volviendo a aparecer hasta el siglo XIX, en sustitución del término ingles sport, con la connotación más cercana a la que hoy día conocemos. Parece ser que en el s.XIII los normandos trasladan a Inglaterra la palabra deport o disport que con el paso del tiempo van abreviando hasta convertirla en la palabra sport, apareciendo de este modo en textos ingleses del s. XIV. Teniendo la palabra relación en este país con la caza y la pesca; y también con la diversión y el pasatiempo. Aunque el significado en castellano, no es exactamente el que tiene el término en ingles. Ya que heredo del término castellano anterior las acepciones de diversión, placer, pasatiempo, a las que al unirles la competición reglada como idea base, determina el concepto actual del término. Que según la RAE es:

Deporte. (De deportar). 1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. 2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. por ~. 1.

loc. adv. Por gusto, desinteresadamente. U. t. en sent. irón.

31

Al igual que esta introducción al término, nos da la idea del recorrido histórico de la palabra, la siguiente parte nos pone sobre la pista del camino recorrido por el concepto de deporte a lo largo de los siglos, haciendo hincapié en la parte interesante de este para nosotros, en torno a los dos últimos siglos. Intelectualizando el trabajo corporal, ordenando los deportes un poco de historia El juego acompaña a la humanidad desde lo más primitivo y arcaico, como pulsión educativo-lúdica, aunque el deporte es un descubrimiento intencionado de la modernidad europea. Y mas exactamente del capitalismo inglés de mediados del siglo XIX. Aunque el racionalismo fue el gran impulsor de darle contenidos intelectuales a todo aquello que sucedía en lo corporal y que tan “mala prensa” había tenido en épocas anteriores. El uso de la corporalidad a lo largo de la historia tiene una ruptura clara en la Edad Media en Europa, donde el concepto de cuerpo y alma que arrastramos hasta hoy hizo estragos en la forma en la que todo lo relacionado con el goce del cuerpo era sospechoso de indecente e insocial. Como hemos visto con anterioridad fue la ruptura conceptual de esta dualidad y la aportación de la presencia del entorno la que puso en valor la Terapia Gestalt. También acompaña al ser humano el deporte como forma de relación entre nosotros, a modo de contacto, tanto parta medir nuestras habilidades y destrezas como para ajustarnos en nuestros límites, personales, territoriales, físicos, intelectuales…Y que puede tenga su base en la idea de la lucha que debimos tener con la naturaleza para obtener nuestro sustento y que como recuerdo de nuestra memoria celular nos persigue hasta hoy, donde los deportes tienen un gran componente simbólico de todo esto. En la antigüedad el uso del cuerpo como expresión se inició con danzas, algunas fueron pasando de sus finalidades culturales a ser usadas con carácter deportivo. Se datan alrededor del año 4000 a.de C. utensilios y estructuras que determinarían el uso habitual del deporte por parte de la sociedad china de esa época, donde la gimnasia era bastante popular. Deportes como el Kung-fu, son de hace unos 5000 años, y hasta hoy en día nos llegan sus principios con base en la constancia, la disciplina y el esfuerzo. Considerado el precursor de otras Artes Marciales posteriores y que tenia un carácter religioso, meditativo y curativo. Además de ser utilizado como entrenamiento y preparación militar para la guerra. Otras Artes Marciales y polo en Persia, eran extraídos de las habilidades militares en las batallas.

32

En Egipto también hubo unos cuantos deportes regulados como la natación, la pesca, el salto de altura o el lanzamiento de jabalina. Las civilizaciones mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota, que era un ritual utilizado para la resolución de todo tipo de disputas, así como para el disfrute cotidiano en sí mismo. En su aspecto ritual podía incluir sacrificios humanos. En la época de los griegos ya eran muchos los deportes que estaban reglados, siendo muy importantes en el desarrollo político y cultural de las Polis. Fueron estas las que desarrollaron los Juegos Olímpicos en la antigüedad, que eran una serie de competiciones atléticas y se disputaban entre los representantes de las ciudades estado.

Se estuvieron disputando desde

el año 776 a.C. hasta el 393 d.C. con una periodicidad cuatrianual. Durante la disputa de los juegos se promulgaba la paz olímpica, lo cual permitía a los atletas viajar con seguridad desde sus ciudades hasta Olimpia, que era donde se disputaban. Su prohibición tuvo que ver con el Edicto de Tesalónica año 380, por el que Teodosio I prohibió las celebraciones paganas, en las que estaban incluidos los juegos, y marcó también la oficialidad del cristianismo como religión del Imperio Romano. Los romanos en su despertar a lo clásico de la cultura griega adquirieron una concepción ritual y de espectáculo de masas de los juegos, de los que destacan las actividades deportivas para el entrenamiento militar de las legiones “harpastum”, siendo el germen del Calcio, y los espectáculos de los coliseos. Durante la Edad Media destacaron las actividades físico/deportivas que tenían que ver con la preparación a la batalla por parte de los nobles, juegos de pelota, lanzamientos y partidos mas o menos organizados por los que entraban en contienda pueblos enteros contra otros para de un modo lúdico determinar pleitos o celebra encuentros y fiestas. Dicho de este modo puede ser muy general y no es el objeto de estudio de esta tesina en si misma, sino mas bien poner un poquito de atención en la diversidad cultural de la historia del deporte y como a lo largo de los tiempos, una manifestación humana ritual, ha ido creciendo con la sociedad convirtiéndose poco a poco en la gran actividad propiciadora del encuentro humano que es. Rescatado de la Roma clásica y con el toque de modernidad que le fue poniendo la popularización del encuentro deportivo, el Calcio Florentino es el precursor del fútbol actual. Hunde sus raíces en el fútbol de carnaval, que era una celebración festiva y sin apenas reglas,

33

consistente en que dos facciones o pueblos, villas… enfrentados debían poner en la rueda del molino del adversario la pelota, para lo cual podían valerse de todo tipo de medios a su alcance con lo que los altercados estaban servidos. Las porterías podían distar unas de las otras, kilómetros. Fue prohibido por edictos reales de toda índole y llegaron a desaparecer de Inglaterra, de donde procedía del juego anterior llamado Soule. El Calcio publica sus primeras reglas en 1580, el encuentro tiene lugar en la Piazza de la Santa Croce, de unas dimensiones parecidas a las de un campo de fútbol. Consiste en que dos equipos de 27 jugadores cada uno, consigan mas puntos que sus adversarios, haciendo pasar una pelota por unos huecos existentes en las líneas de fondo de cada uno de los equipos. De este juego se celebran en la actualidad tres encuentros que enfrentan a representantes de los barrios de Florencia, en el mes de Junio. Tan importante como el juego es el desfile anterior y posterior, así como el encuentro posterior entre los equipos, cada uno con un color significativo, en una comida celebración. Como otros deportes tiene su base en el encuentro y la celebración. Fue la posterior llegada de monjes ingleses a Italia la que propicio una nueva llegada de este deporte, mas reglado que el antiguo fútbol de carnaval, a las islas británicas. Richard Mulcaster (1530-1611), pedagogo inglés que se adelantó a Rousseau en 250 años como precursor del ajuste de los procesos de enseñanza en base a las diferencias individuales, introduciendo las prácticas deportivas como importantes en las escuelas, fue el que dio nombre el fútbol y el primero en montar un equipo en su escuela. Haciendo uso del deporte como modo de relajación entre sus alumnos, popularizo las prácticas deportivas. Aunque el pistoletazo de salida del deporte moderno lo dio Thomas Arnold, director del colegio inglés de Rugby de 1828 y 1841, dando valor a las normas, el juego limpio, el entrenamiento,

la

competición

y la organización

deportiva, utilizando el

deporte

pedagógicamente al iniciar la reglamentación como recurso por el que los alumnos debían establecer las discusiones, puestas en común y encuentros necesarios para generar una actividad reglada para todos por igual. Valores del deporte que se mantienen hoy en día como son el compañerismo, la solidaridad, la educación social, parten de los preceptos de Thomas Arnold. Hago hincapié en esta parte en dos aspectos de la misma idea de desarrollo y evolución del deporte moderno, por un lado la vertiente revolucionaria de la normatización tan bien acogida por la juventud de la época a la que daba las riendas de sus actividades deportivas como actividades importantes, de cara a la vida adulta. Y por otro lado un aspecto que surgió a raíz del 34

desarrollo de estas normas y al popularizarse el deporte y que tiene que ver con el control social. Ambas vertientes acompañan al deporte desde entonces hasta nuestros días. La vieja premisa de “pan y circo” acompaña como un lastre las actividades deportivas, aunque lo cierto es que los deportistas han formado parte de un cuerpo ideológico, en la mayoría de los casos al margen de sus propios propósitos que no eran otros que la simple diversión y el encuentro con otro seres humanos para hacer cosas de humanos. De la codificación de distintos juegos populares derivan el futbol y el rugby o de actividades de la aristocracia británica como el boxeo, o el remo, van apareciendo los deportes en las “public schools” inglesas, que en una generación van pasando de ser pasatiempo de las clases que tienen tiempo libre a forma de ocupación del tiempo libre y control higiénico de las clases sobre las que recaerá la producción de la Revolución Industrial. El descubrimiento del deporte no es un hallazgo de los educadores británicos; su gran mérito está en haber sabido utilizar la fuerza de este instinto que, despertando en la juventud que les ha sido confiada, tomaba libre curso en el ardor de los juegos. Arnold no fue un inventor de juegos, ni tampoco el creador de un método, ni en sus palabras, ni en sus escritos ha creído necesario exponer sus teorías, que trastornaban los principios de la pedagogía británica; toda su obra está en el programa que aplicó en su colegio. Para realizar la educación de las cualidades morales, en este caso tan comprometida, confía en el libre esfuerzo producido por los alumnos en los terrenos de juego. Para darles el sentido de responsabilidad e iniciarlos en la vida social, les entrega la dirección de asociaciones deportivas. Para mantener la disciplina, hace que sea más discreta la intervención de los maestros, que no lograban imponerla, y cuenta con el respeto a la obligación contraída por los alumnos. Los excelentes resultados obtenidos en la parte deportiva hicieron que estas nuevas ideas se extendieran a todas las actividades de la vida escolar británica.

Esta revolución no se llevó a cabo sin haber tenido que vencer grandes resistencias: el clérigo no podía admitir que la fuerza física tuviera un papel primordial en la educación moral; el médico juzgaba imprudente hacer trabajar el organismo de una manera tan intensa; el intelectual temía que el nivel de estudios experimentara un descenso perjudicial al país; la prensa sostenía, con su poder, todas las críticas que se elevaban contra la iniciativa de Arnold. El sistema que había tenido tanto éxito en Rugby fue recibido en todas partes con tal entusiasmo por la juventud, que ninguna de las oposiciones logró retrasarle el triunfo.

35

A la juventud no se les obliga a la fuerza, sino que la opinión de los maestros y de los alumnos se mostraría tan severa con aquel que no participara, que esta sola fuerza es, normalmente, argumento para los más vacilantes. Son los alumnos quienes llevan sus asociaciones deportivas, son ellos quienes eligen el “capitán”, a quien obedecerán ciegamente durante la competición; las discusiones, los trabajos, las iniciativas que aseguran la vida de su grupo son, para ellos, un excelente aprendizaje de la vida social.

Siguiendo el ejemplo de Arnold, surgió la idea de enfrentar entre sí los equipos representativos de colegios y Universidades, y es esto lo que permitió al deporte tomar vuelo y provocó la unificación de reglamentos.

A pesar del lugar tan preeminente dado al deporte en los colegios y Universidades británicos, la mayoría de estos establecimientos no cuentan con profesores especialmente encargados de enseñar educación física ni deportes. Son los profesores de instrucción general los que prodigan sus consejos a los jóvenes deportistas; sin duda se quiere, así, demostrar que el deporte es inseparable de una educación completa. Procedentes generalmente de Oxford o de Cambridge, los profesores saben lo que deben a su formación deportiva, y así, con alegría y experiencia, aseguran la de sus alumnos.

El interés demostrado por la juventud británica en los juegos, que Thomas Arnold había sabido cultivar tan bien, se había manifestado con toda naturalidad en los juegos de pelota y balón. El cricket era ya conocido; los alumnos, contra las paredes de los edificios, medían sus fuerzas en el frontón; sobre el césped y en los patios de recreo se libraban partidos de pelota cuyas normas variaban según el terreno o las tradiciones de la escuela. Fue una equivocación de un joven alumno del colegio de Rugby, pasando el balón que había agarrado con las manos cuando no lo debía haber tocado más que con el pie, lo que, en 1.823, dio origen al rugby. En una época en que la opinión general era hostil a estos nuevos juegos, armó un particular escándalo ver la juventud de la alta sociedad apasionada por un deporte que no parecía ser más que un retorno a aquellas partidas de soule cuyo salvajismo no se había olvidado aún. Tuvo que transcurrir cierto tiempo antes de que se dieran cuenta de que la severidad de las reglas había transformado el juego y que era de su ardor mismo de donde los educadores británicos podían sacar la acción eficaz que deseaban. El rugby ha conservado un reclutamiento de mayoría universitaria y puede ser deseable que quede reservado a una minoría - una minoría deportiva, se 36

entiende - y se puedan ver delanteras del País de Gales compuestas principalmente por mineros; una de las más célebres fue dirigida por el reverendo Alban Davies. Demostrando asó como la popularización de los deportes también lleva implícita una cierta lucha de clases, don de antiguamente la batalla era por el territorio, esta batalla puede tornarse ahora por el territorio social, mucho podremos ver de esto en siguientes apartados

Los juegos de pelota de los colegios se orientaron progresivamente hacia el modo del rugby o hacia aquel que no permitía tocar el balón más que con el pie. La formación de dos federaciones, la Football Association en 1.863 y la de Rugby Union en 1.871, consagró las reglas particulares de los dos deportes. Los británicos fueron también los primeros en constituir equipos de “profesionales” en fútbol: los mantuvieron bajo la autoridad de la federación, pero constituyeron unos clubes separados de los clubes de aficionados.

El atletismo, olvidado en la Edad Media, fue descubierto de nuevo en Gran Bretaña; inspirándose en las carreras y concursos de la antigüedad, dieron a este deporte, base esencial de todos los demás, las formas y los reglamentos que debían ser universalmente adoptados.

Si nos limitáramos a considerar los resultados que estos deportes han dado serían una brillante confirmación de la clarividencia de los educadores; en todas partes la disciplina deportiva ha producido los efectos previstos y más. Por otra parte, el deporte se ha convertido en el espectáculo preferido del público. Sin embargo, este movimiento denotaba un fallo, porque sólo la clase más favorecida de la sociedad se beneficiaba de ello.

Gran Bretaña ofreció al mundo entero la mayoría de deportes que se practican en la actualidad - atletismo, cross - country, rugby, fútbol, hockey, remo, boxeo, tenis….

Detrás de la historia de cada modalidad deportiva hay un largo camino recorrido, en ocasiones de lo aristocrático a lo popular, o al revés. Donde todos convergen es en la creación de las reglas y todo lo que impulso Thomas Arnold, con un planteamiento didáctico que primaba los aspectos sociales y el encuentro.

37

El remo, por ejemplo, experimentó grandes avances a fines del XVIII y principio del XIX. Antes de dicha época se celebraban ya campeonatos en el Támesis, en la que tomaron parte, entre otras, las asociaciones “Star “ y “ Arrow “. Las Universidades, Eton, Oxford y Cambridge sobre todo contribuyeron decisivamente a la extensión de este deporte. Un relato del año 1801, escrito por un estudiante de Oxford, dice que las distracciones principales eran, en aquella Universidad, caza, tiro, pesca y remo. Muchos exalumnos de Oxford escriben, no sin ironía, que habían aprendido allí dos cosas: remo y natación. Parece ser que en aquellos tiempos se empleaban únicamente botes de seis plazas, que se alquilaban casa vez que era necesario. El Westminster - College dispuso a partir de 1817 del bote Defiance, que era todavía de seis plazas. Los botes de ocho asientos fueron empleados por primera vez en Eton, que en 1811 disponía de dos botes de seis plazas, tres de ocho y uno de diez. Al principio se trataba tan sólo de travesías de placer. La alegría residía principalmente en la mala suerte de los otros. Mas tarde surgieron las verdaderas competiciones. En 1818 la Universidad de Westminster fue retada por la Escuela Superior de Eton. La Universidad de Oxford, en la que se remó a partir de 1815, empezó sus competiciones deportivas con una lucha entre los Colegios de raseose y Jesús. Durante algún tiempo las carreras, pero a partir de 1817 aquéllos fueron totalmente excluidos de las competiciones. Un año antes del citado, la Universidad de Cambriedge había adoptado también el remo a ocho; en 1829 empezaron los encuentros entre Oxford y Cambridge, que pueden considerarse como la causa del gran desarrollo experimentado por el remo en Inglaterra.

Pero el nacimiento del deporte respondió también a la necesidad que se tenía de controlar a la masa obrera para una mejor producción, llevada a cabo por la burguesía reinante de la época. Mediante la popularización que surgió casi de modo automático el Estado aprovecho el interés, que iba redundando en una mayor salud de su población. Pero no fue esta la preocupación en la mayoría de los casos sino las repercusiones económicas, sociales y militares. Según la propia concepción de estos términos que se tenia en esta época, económicas (produce mas un obrero fuerte y sano), sociales (la suciedad es el germen de todos los malos hábitos y vicios, comunismo, radicalismo, revolucionarios, etc.) y militares (los soldados que protegen una nación deben ser fuertes y robustos). Por todo esto lo que buscaron fue el ideal de obrero-soldado-deportista, viendo en la masa obrera una amenaza de desintegración social, suciedad, hacinamiento, promiscuidad, etc. tan chocante con la moralidad de la época. De este modo se promovieron hábitos deportivos con las nuevas formas-reglas que se habían puesto sobre la mesa, hábitos higiénicos, espacios al aire libre donde practicar los deportes, se crearon movimientos juveniles, se implanto la obligatoriedad del ejercicio gimnástico, etc. 38

“El nacimiento del deporte responde, como diría Foucault, a la conciencia que adquirió la burguesía a lo largo del siglo XIX de la necesidad de controlar las poblaciones para asegurarse su productividad” (Barbero, Materiales de sociología del deporte, 1993, pag. 11.)

De esta época son las tres grandes escuelas gimnásticas europeas que aportaban los preceptos de salud y preparación militar que se le podían escapar al deporte, que estaba siendo asumido por la masa. Estas escuelas son la Alemana de Janh, base ideológica del Segundo Reich, la Escuela Inglesa, base del deporte, la escuela Francesa de Amorós, con idea militar y fin educativo, la Escuela Sueca de Ling con base en los movimientos que lleva el militar en campaña con su equipo personal y la Escuela Natural Austriaca de ideario que sirvió de base a los movimientos Scouts, por los que la naturaleza era la base gimnástica

Como he mencionado, se comenzó en las public school con los vástagos de las clases dominantes a trabajar para que tomase forma todo el marco deportivo posterior. Estas escuelas, privadas, que hoy día siguen existiendo, eran tachadas por su sistema de preceptos por los que los alumnos mayores tenían pleno control sobre los más pequeños surgiendo malas practicas sexuales, abusos, indisciplina y autonomía de los chicos. Esta autonomía les hacia que se juntasen en los bares y tabernas, invadiesen propiedades, pescasen furtivamente y un largo etc. de correrías, lo cual empezó a ser muy mal visto por la moralidad creciente, que tomo cartas en el asunto haciendo que se cerrasen los patios de los colegios y obligando a los alumnos a permanecer en ellos en sus ratos de ocio. Así poco a poco fueron surgiendo propuestas que iban encaminadas al mayor control y responsabilidad de los alumnos. A pesar de todo algunos de los chicos no estaban de acuerdo con estos encierros y promovieron rebeliones que tuvo que aplacar el propio ejercito.

En la línea de que se integrasen la mayoría de los alumnos fueron surgiendo los deportes tal y como los conocemos hoy en día, ya que hasta ese momento carecían de reglas, fue implicando a los más indomables a que discutiesen sobre cuales debían ser las practica permitidas y cuales rechazadas a la hora de realizar deportes como el rugby o el fútbol. Se realizaron debates, jornadas técnicas, asambleas y así se dio un marco de desfogue a los jóvenes, pero eso si reglado. Los campos de juego en poco tiempo se convirtieron en el verdadero medio educativo, quitando importancia a las clases de literatura o matemáticas, en ello se decía que se conformaba el carácter de los futuros dirigentes. Estaba surgiendo la 39

regulación del encuentro deportivo, incluso mas allá de los deportes concretos, ya que se estaban dando las posibilidades para las escisiones o creación de deportes nuevos, surgidos de la interpretación del los usos habituales en cada región, colegio, universidad.

Paralelamente en el mundo exterior surgía una persecución contra todo lo popular ya que llevaba implícito el sello de lo inmoral, el abuso, etc. Tomando gran importancia las sociedades protectoras de animales que atacaban directamente el corazón de los pasatiempos más populares, sociedades que estaban encaminadas a conseguir la eliminación de todo lo popular y dirigidas por los altos mandatarios de la iglesia o de los sectores más importantes de la sociedad, pero no daban ninguna alternativa racional a estos pasatiempos con lo que se encontraban con la negativa y los altercados. Los antiguos alumno de las public school que ya ocupaban puestos de responsabilidad fueron los que comenzaron a intervenir en estas cuestiones dando alternativa a esos pasatiempos con los que ellos habían aprendido en las escuelas, comenzando a extenderse las practicas deportivas por las clases sociales menos favorecidas. Y realizando así una primera intervención directa del estado sobre cuestiones de recreación y uso de sus cuerpos. Entre 1796, año en que el director de la public school de Eton prohibió un partido de rugby contra Westminster y 1839 año en que comenzaron a ser anuales los encuentros de este tipo entre universidades y colegios, se recorrió un camino que fue el que tardaron los alumnos en llegar a su éxito personal. A partir de estos momentos empezó una campaña de prestigio del deporte que estaba apoyada por médicos, moralistas, pedagogos, cristianos y que favoreció mucho para su rápida absorción por la sociedad. La iglesia se convirtió en una de sus principales defensoras, creándose muchísimos clubes deportivos a su amparo. En esta línea algunos patronos sensibilizados también apoyaron desde las fábricas la creación de los clubes deportivos que permitiesen a los obreros participar de este modo de su tiempo libre. Los equipos de fútbol surgieron inmersos dentro de clubes de cricket o rugby, y poco a poco fue calando hasta en la sociedad rural donde los maestros tuvieron gran importancia. La transformación del fútbol en deporte nacional solo venia a significar que las clases trabajadoras habían captado el mensaje deportivo en toda su profundidad, el surgimiento de competiciones tanto nacionales como internacionales fue llevando a la profesionalización del deporte y a la diferenciación entre los practicantes y los espectadores, con lo que de nuevo la clase obrera tomo una subforma de ocio en este espectáculo como observadora, al salir de la fábrica. Se construyeron estadios, se creó un tipo de prensa, y se siguió controlando de esta otra manera el hecho de que tantos obreros estuviesen juntos, ya que sigue existiendo el temor de la revolución o sublevación. Los políticos rápidamente descubrieron el poder de convocatoria, a la 40

vez que se avanzaba en la sociedad de consumo por las posibilidades que ofrecía el deporte en sí. La ocupación del fútbol por las clases populares hizo que las acomodadas lo abandonasen quedando únicamente en sus cargos directivos como hasta hoy. La variedad deportiva controlaba los movimientos que la masa podría tener y los dio por llamar democratizadores. Pero esta idea de deporte deja como poso el hecho de que se crease solo para los hombres, como superioridad masculina, dejando fuera de este a las mujeres con argumentos que para el hombre si habían servido, como eran los higiénicos. Surgieron médicos que se apresuraron a decir que no era positivo para el aparato reproductor, que las mujeres eran mucho más débiles, y un largo etc. que tapaban los verdaderos sentidos de la exclusión de las mujeres en estos eventos. Entre ellos la idea de que al tomar conciencia de su propio cuerpo se daba rienda suelta a la inmoralidad, la posibilidad de placer sexual, las ropas ajustadas…Las clases acomodadas siempre tenían en mente la mujer como ama de casa y crianza de los hijos por lo que este planteamiento estaba basado en estos detalles, pero en el caso de la mujer trabajadora que siendo mas dura a estos planteamientos tampoco se la dejó participar. Para trabajar no había ningún inconveniente pero para realizar deporte eran demasiado débiles. Todas estas ideas estatalizaron el deporte controlando a los que en él intervienen sean deportistas o espectadores al generar unas rutinas, un tiempo, unos gestos y una serie de regulaciones que los controlasen. Movimientos como el Olimpismo moderno con el Barón Pierre de Coubertin al frente, así como la creación de las diversas federaciones y clubs deportivos, coincidentes durante el final del siglo XIX, van estructurando el cuerpo teórico del deporte, algo así como las bases teóricas del deporte que conocemos en la actualidad.

En nuestro país una de las primeras muestras de intervención estatal tuvo lugar en 1883 al crearse en las Cortes la escuela de docentes de la Gimnástica que como contraposición al deporte lo que pretendía era la realización de una serie de ejercicios que repetidos de manera sistemática contribuyesen a mejorar los hábitos de salud.

Los cambios más significativos en el deporte que se dieron por parte de los estados fueron en los periodos de entreguerras, dejando de un lado el discurso de la salud nacional y cosas así para entenderlo mas como un escaparate que acercaba la grandiosidad de los estados en las diferentes competiciones. En esta línea Hitler hizo de las olimpiadas del 36 una cuestión de estado, para enseñar al mundo los logros del Tercer Reich y el nacionalsocialismo. Como él, los rusos tras su revolución comenzaron a adoptar términos como cultura física como algo que contribuyese a que los hombres formasen parte del estado y enfrentándose en un principio a la 41

competición que proponía el deporte. Todo lo que comenzó como un pequeño escaparate, se fue convirtiendo en gigante, tras la segunda guerra mundial. En el campo deportivo se enfrentaban los dos bloques, compitiendo por las medallas y los récords, y ponían en juego su prestigio y hegemonía a nivel mundial. Ya en los años setenta, en Europa, se condujo la idea de deporte hacia donde en ese momento se encontraba la idea de estado que era la del estado del bienestar en el que primaban las políticas socialdemócratas, surgiendo así programas como los de “deporte para todos”.

En España los primeros años del régimen resultante tras la guerra civil se caracterizaron por el aislamiento internacional. De acuerdo con la lógica fascista las agencias encargadas del deporte se entremezclaron con los aspectos que conformaban el espíritu y la moral nacional ubicándose en la Secretaria General del Movimiento, dentro del Ministerio más ideológico del régimen y aunque esta superestructura se mantuvo así hasta el fin de la dictadura los avances sociales, económicos, educativos, demográficos, etc. hicieron que se diesen practicas fuera de lo meramente institucional.

Con la llegada de la democracia nos fuimos acercando a los demás países de nuestro entorno en la idea de estado del bienestar y también influyo en la actividad física.

Actualmente el deporte ha regresado a la idea de escaparate, pero de modo interno, en nuestro país surgen iniciativas como la de dar a los clubes de una ciudad un cheque en blanco para que consigan sus mayores logros deportivos publicitando así el nombre de la ciudad que los ubica. Con lo cual el deporte tiene una intervención directísima del estado y del capital. No se debe olvidar que ya desde sus principios tuvo un carácter industrial y comercial. El espacio deportivo ha ido creciendo gracias a tres factores, lo espectacular del deporte, los medios de comunicación que incrementan este espectáculo y lo llevan a todos los lugares y la publicidad como paganini de todo esto.

La espectacularidad del deporte se puede remontar a la noche de los tiempos y al carácter que de batalla tribal tiene hoy día, se compite en el terreno de juego con igualdad de medios para que la batalla sea justa, emocionante, duradera y de resultado impredecible. En estas batallas figuradas la conciencia tribal la despiertan tanto los contendientes como los observadores y los medios de comunicación. Son estos medios de comunicación, gracias a los avances tecnológicos los que hacen que la balanza de la interpretación del espectáculo se incline 42

hacia alguno de los lados, pudiendo llegar y en ocasiones llegando a convertirlo en sexista, chauvinista y racista.

El espectáculo corporal no solo se haya en el deporte sino que ha trascendido a todos los ámbitos ya que todos desean tener el cuerpo que el hipotético guerrero/a utiliza en sus batallas, de lo cual se aprovecha la publicidad en su beneficio, y el fin que es comprar… al fin y al cabo se produce gracias a todos estos factores. Pero por si todo el mundo no está atrapado lo mejor es intentar conseguir aunque solo sea, el aspecto, con lo que la apariencia deportiva viene al comprar la marca que así la confiera.

Las olimpiadas dan una oportunidad única para que Estado y Capital se aúnen en los esfuerzos y con la loable idea de proyecto nacional dirijan sus voluntades, salvando otros escollos y mostrando al mundo la capacidad de un país.

Que ambos entes se junten sin problemas para desarrollar un proyecto común debe partir de la base ideológica de la que parten las olimpiadas, promotoras de amistad entre pueblos, pacificadoras, solidarias, sin importar la raza, religión, sexo, clase social o sistema político.

Pero esto seria la oficialidad, por que en la práctica debemos decir que no es tan mágico. Existen intereses creados, la cuestión del amateurismo es únicamente realidad en la teoría, además de que las mujeres han debido de irse abriendo un hueco en un mundo que era para hombres. Las últimas olimpiadas que tienen lugar ahora, las de Sochi, invierno, están salpicadas como todas las anteriores de polémicas políticas, en estas son los conflictos de Rusia con sus antiguas socias, las ex/repúblicas soviéticas, además de la política social de Rusia en temas como la homosexualidad.

Desde el planteamiento que el Barón Pierre de Coubertain hizo del deporte-olimpismo como practica burguesa de principios de siglo, amateur, caballerosa, distante de la necesidad, en la que lo importante no es el triunfo sino el esfuerzo. Hasta el pragmatismo del actual C.O.I. Comité Olímpico Internacional, ha pasado mucho tiempo y esto ha cambiado lo suficiente como para que ahora lo veamos caracterizado mas por la unidad de mercado que por conceptos con igualdad y justicia social.

43

Corporalizando el trabajo intelectual, la actualidad.

Descartes abrió la posibilidad de utilizar las facultades humanas como una jerarquía intelectual. Consiguiendo que el cuerpo tenga un papel subordinado, y desvalorizado para muchas personas. El deporte ayuda a que esta jerarquización intelectual desaparezca. Aunque es interesante que podamos observar algunas de las tesis que han acompañado a la idea de cuerpo y que nos darán la situación actual de la cuestión deportivo/corporal.

El estatus del cuerpo tiene una relación directa con el estatus social. - Las funciones orgánicas estructuran las 4 castas existentes en la sociedad india. - En la Grecia antigua Platón equipara su división corporal con la división social. Razón “guardianes”, Corazón “guerreros”, Vientre “artesanos”. - En la China de los mandarines el cuerpo se concibe como la unión de puntos de energía (King) sobre los que se distribuye la energía (Yin-Yan) según las leyes del Tao. Tao “soberano”, Yin “elite señorial”, Yan “pueblo llano”.

- En la sociedad occidental actual la división entre alma y cuerpo se corresponde con dos clases sociales fundamentales. La concepción burguesa de cuerpo también se basa en esta la dualidad. De este modo en el alma estarían todas las sensibilidades, todo lo que esta bien visto. Por el contrario en el cuerpo se hallaría la vulgaridad del culto a lo físico. En otro orden de cosas todas las funciones corporales, así como los flujos, secreciones, formarían parte de lo que hay que esconder. La integración del entorno por parte de la Teoría de la Gestalt, así como por otras corrientes humanistas de la psicología, está ayudando mucho en el tratamiento holístico de la dicotomía cuerpo vs. todo lo demás, que parece ser la imperante. Se lucha por conseguir que el cuerpo reencuentre su entidad original y quizá solo se consiga en una sociedad sin clases. De cualquier modo otra de las limitaciones con las que el deporte cuenta, en su asociación con lo corporal, es la percepción generalizada por la que hacer deporte tiene un sentido estético para el cuerpo y como base de la dualidad expresada un abandono total de la mente. Se nos vende una perfección corporal que se ha convertido en el fantasma numero uno de la sociedad de consumo. Al alienarse por el consumo el cuerpo se utiliza al máximo en la producción para obtener los mayores beneficios que luego tras consumir reviertan en el mismo. Se produce con esta masiva utilización del cuerpo como energía de trabajo, que el cuerpo muere como sensibilidad durante todo el tiempo que ocupa la jornada laboral, desnaturalizando así la concepción de cuerpo disfrute. 44

Poner cuerpo, como solemos decir en gestalt, para darle el espacio que pide en la búsqueda del equilibrio de este sistema de creencias que albergamos. Y por el cual, en mi caso, resulta más sencillo el trabajo intelectual que el de conciencia corporal. Aunque curiosamente me facilito esta conciencia corporal con el movimiento o con la práctica deportiva, que es lo conocido, lo seguro. Teniendo que ver también con el disfrute, en mí caso. Es esa palabra mágica que iremos viendo a lo largo de la tesina y que tan relacionada con el deporte se encuentra.

Poder poner la conciencia a trabajar por nuestra corporalidad desde un lugar distinto para quien hace deporte, como pueda ser el reposo, la calma o lo contrario, nos aportará una descontextualización positiva de nuestras ideas, surgidas de la habitualidad del acto que llevamos adelante.

Ha sido necesario de este trabajo previo, para que ahora podamos encontrarnos ante un hecho deportivo con una magnitud inabarcable y que engloba aspectos educativos, artísticos, de espectáculo,

sociales,

periodísticos,

antropológicos,

científicos,

psicológicos…y cuya

conjugación nos ayuda a tomar conciencia de cómo evolucionan los deportes y como nos encontramos hoy en día frente al uso del cuerpo y la mente por parte de los deportistas y la sociedad en relación a este tema. La aplicación de la ciencia en sus diversas vertientes, nos acerca cada vez mas a la toma de conciencia necesaria para continuar con la evolución humana, de los deportes, tanto del hecho deportivo en si mismo, como del trabajo corporal necesario para los practicantes…O las consecuencias saludables de una práctica deportiva.

Aterrizar desde un desconocimiento del cuerpo, normatizar, dar forma y espacio al deporte moderno, hizo que el elemento importante pasase un poco desapercibido, el cuerpo. El regreso a lo básico, la corporalidad y el disfrute, una vez situado lo estructural para cerrar la propia gestalt deportiva con la que nos encontramos hoy en día, se hace necesario. El deporte y la sociedad están demandando una toma de conciencia de si mismo y sus estrategias, que ayude a vivir más felizmente a todos, y aquí creo que la gestalt tiene mucho que decir.

Al no centrarnos en ningún deporte concreto la variedad de situaciones son tan grandes como la propia vida y el trabajo con deportistas desde aquí nos resultará mas familiar, da igual a lo que se dediquen, la puesta en escena mejorará con la toma de conciencia personal, 45

consiguiendo que los estados que necesitamos para el mejor desempeño de nuestra tarea deportiva sean mas óptimos, cuanta mas conciencia se desarrolle.

El máximo exponente de conciencia deportiva que conozco es Rafael Nadal, sus análisis posteriores a los partidos le hacen merecedor de tal distinción; esto solo se consigue cuando el estado en el que se desarrolla la actividad deportiva a 180 pulsaciones por minuto, es un estado de conciencia total en lo que sucede en cada momento, un aquí y ahora perfecto, un darse cuenta de todo lo que necesita la situación en una gestalt continua donde no se queda sin cerrar prácticamente ninguna, ya que esto supondría la falta de presencia en la siguiente y con la perdida de presencia, el aumento de la posibilidad de perder el partido, cuestión secundaria en el planteamiento gestáltico- deportivo que propongo, donde lo primordial es estar presente, tomar conciencia, concluir gestalts y tanto de ganar, como de perder aprender. Él consigue que lo que sucede en el terreno de juego tenga toda su atención y mas allá de fustigarse por cualquiera de las situaciones, expresa un estado de flujo continuo, o continuum de atención, que le coloca en el centro de un huracán con la tranquilidad de quien maneja la presencia plena. Al deporte, como a la vida, les es beneficioso un estado de conciencia total, aún a sabiendas que la conciencia total no existe. Para la práctica deportiva, lo cerrado del campo, así como la determinación de la figura y el fondo, junto con un entrenamiento adecuado en la conciencia, van a ser las garantías de poder estar muy de esa conciencia máxima posible. Y ha este aprender, ha este estar, los terapeutas podemos contribuir con nuestra experiencia en este trabajo. Para mi también se hace importante la necesidad de experiencias que nos den la posibilidad de llegar a los “insights” propios como puesta en juego de lo nuestro en sesión. No se trata de tener un control técnico de los movimientos o el deporte concreto, pero si de algún modo saber que pasa por tu cabeza en un encuentro deportivo. “Los deportistas quieren conectar la mente con el cuerpo por que un desempeño perfecto requiere de la sincronización de millones de fenómenos musculares y nerviosos… y los investigadores han comprobado una disminución de la actividad del hemisferio izquierdo del cerebro, el que controla el pensamiento racional. Esta disminución en la actividad implica que se presta menos atención a la mecánica del acto y más atención a las sensaciones que produce ese acto. El Zen y el Arte del Éxito Olímpico” (Gallwey en El juego interior del tenis, 2010, pag. 10.)

46

Interesante disertación por la que, como los primeros Psicólogos de la Forma, podemos ir observando que desde la toma de conciencia de las sensaciones hay una mayor efectividad en los movimientos necesarios para la práctica deportiva. De algún modo se convierte en algo instintivo, primario y así es como se observa en las mejores acciones de lxs deportistas, como un modo de estar presente por encima de todo lo que sucede y a la vez dentro de ello, sin que se le escapen detalles que marcarán la diferencia en el éxito de la accion. “Su habilidad para mantenerse relajado e intensamente concentrado entre las neblinas del caos es insuperable” (Acerca de Michael Jordan en; Jackson, Canastas sagradas, 2011, pag. 182

Michel Jordan, uno de los mejores atletas de todos los tiempos representa tan bien como unos cuantos que vienen a la cabeza de todos el estar presente al que se llega con el control de la situación (observación y aceptación), la seguridad y la calma. Cuestiones todas ellas a trabajar en sesión.

La irrupción del entrenamiento especializado y la profesionalización de los deportes ha hecho que la ciencia, la estadística, la psicología, y otras ciencias, entren a formara parte de la hecho deportivo en todas sus vertientes

Hay en general en nuestro país una cantidad de deportistas que en gran medida deben su alto nivel de participación a todo el trabajo de toma de conciencia y trabajo desde la humildad que se ha venido desarrollando en las escuelas de base desde hace unos cuantos años, en todos los deportes. Todos los triunfos deportivos han llevado aparejado un agradecimiento por parte, sobre todo de los técnicos, del trabajo que de modo anónimo se viene desarrollando el los clubs pequeños, en las escuelas y que como en la terapia gestalt tiene que ver con ese trabajo continuo, diario con los pacientes por los que el proceso llega a termino. La toma de conciencia de lo que hacemos nos favorece a todos en cada uno de los campos en los que desarrollamos nuestra labor, el deporte es uno de ellos. La profesionalización y el trabajo generoso de los técnicos han ido dando los resultados que hoy podemos ver. Tanto el deporte como la terapia son dos profesiones donde la entrega es necesaria y marca la diferencia entre la autenticidad mágica de quien hace participe al otro de su pasión y el trabajo mecánico de repetición sistemática con el que hemos convivido muchos años. Desde mi punto de vista la resolución creativa de los problemas que se plantean en los entrenamientos deportivos a los deportistas han sufrido una variación en los 47

últimos años que los han hecho pasar como de la noche al día. Como parte fundamental de la mejora del encuentro humano la tecnología puesta al servicio de la técnica, para empujar hacia una performance deportiva más espectacular y segura.

La estructura del deporte en nuestro país como en prácticamente todos, es una estructura jerárquica que comienza en el deportista, y engloba, publico, técnicos, familias y directivos, todos ellos formando parte de los clubs, en cualquiera de sus puestos. Los clubs son asociaciones deportivas, el lugar de encuentro deportivo por excelencia y la base de todo el entramado por el que se desarrollan las competiciones. Estas se establecen como encuentros para la práctica deportiva concreta, en forma de ligas, todos contra todos, por categorías de edad, o en forma de campeonatos, con un número determinado de encuentros donde el resultado va dando acceso a seguir compitiendo o posicionarnos en un lugar. Los clubs se organizan en federaciones, que son asociaciones de clubs y que suelen tener un carácter territorial, por provincias, comunidades, regiones…Estas federaciones suelen ser las encargadas de poner en contacto a los clubs con sus árbitros/jueces, encargados de velar por que los encuentros sigan los cauces deportivos necesarios. Las federaciones territoriales se agrupan en la federación estatal, que suelen ser las que organizan el deporte de alto nivel. Hay excepciones como el futbol que al mover tanto presupuesto ha hecho que los clubs de alto nivel se organicen en una asociación profesional estatal, que es la encargada de gestionar todo lo relativo a la competición concreta de alto nivel de este deporte. Aunque jerárquicamente sigue dependiendo de la Federación Española de Futbol, que además proporciona los árbitros. Las federaciones nacionales se aglutinan en una federación internacional, que son quienes desarrollan los parámetros en los que se mueven los deportes desde el plano de las instituciones internacionales. Me parece importante destacar que la popularidad de los deportes esta en la base de la pirámide y es la que hará que tenga mas o menos poder en el mas alto nivel jerárquico. Esta superestructura que será mayor en función de los deportistas que compongan su base, es la que se ido generando a lo largo de los últimos 200 años desde que Thomas Arnold, aplico su pedagogía al servicio de los alumnos.

Prácticamente todos los deportes tienen unos requerimientos técnicos específicos y aunque las variaciones sean leves, estas determinan deportes distintos. La supercompetencia en la que nos encontramos inmersos en todos ellos, puede hacernos pensar que con esfuerzo, trabajo, constancia, superación, y capacidades mas relacionadas con nosotros como control emocional, conciencia o motivación, cualquiera puede llegar a ser un deportista exitoso. Siento 48

decir que como todos los procesos esta lleno de una cantidad de variables que hacen que otros factores que no tiene que ver con el desempeño deportivo condicionen tanto o más que los propios del deporte. Yo solo primaría una dirección para conseguir el éxito DISFRUTE por lo que se hace. De este modo triunfar deja de ser un objetivo ya que el camino es el objetivo.

El deporte como forma de expresión artística.

El deporte es un modo de expresión artística, si como tal entendemos las creaciones que usando el cuerpo, la técnica especifica de cada deporte y la libertad en la creación, nos devuelven una belleza estética, dentro de los límites de la norma. Y esta belleza no tiene tanto que ver con el canon artístico, sino que se rige por su propio canon deportivo/corporal, ya que normalmente la actuación deportiva al acercarse a los límites del movimiento, del control técnico, del aprovechamiento de las circunstancias inmediatas, etc… crea una belleza propia basada en el esfuerzo y la consecución del objetivo.

Ciertamente hay deportes que por tener un aspecto estético mas establecido, pueden dar la idea de ser más artísticos. Para mí el deporte es una actividad cercana al arte y con esa libertad acompaño a los deportistas a crear sus momentos de fluidez en los encuentros. Una vez que existe un manejo de la técnica concreta y corporal, la creación de acciones esta supeditada a la seguridad con la que el deportista se enfrenta al reto. Este es un camino por el que se anda, como en terapia, probando cosas nuevas, que den resultado y sabiendo que en la flexibilidad y su manejo, es donde encontraremos una y otra vez la solución, como aquellos “insights” de los monos de Kölher. Estableciendo un aprendizaje que nos acompañará en futuras situaciones y por el que podemos ver como deportistas que se adaptan mejor a las situaciones de cambio, que se producen en el encuentro, suelen ser quienes mas disfruten del juego.

Hay disciplinas que son muy artísticas y sus encuentros se dan para determinar quien realiza la técnica con mayor grado de control, acercándose más al riesgo y donde estos elementos son valorados y puntuados. Patinaje artístico, gimnasia deportiva y rítmica, Otros están inmersos en los cánones de belleza imperantes en nuestra sociedad y lo que se valora es la consecución de un cuerpo lo mas cercano al mismo, aunque esto signifique una descontextualización por exceso del canon imperante. Culturismo.

49

En la propia definición de arte podemos observar que es la virtud, disposición y habilidad para hacer algo RAE. Acepción esta que concuerda con el aspecto deportivo por el que se observa arte en la habilidad y el virtuosismo. El arte va unido al deporte desde que el primitivo lo enlaza a través del movimiento en sus rituales, mágicos y religiosos, donde una simple forma de danzar establece una consecuencia determinada. Como competencias deportivas se viven danzas que establecen encuentros y desencuentros, marcando límites y ayudando al ser humano en su evolución.

Aunque la finalidad estética esta bastante clara en los deportes que la tienen como fin, la finalidad comunicativa de la creación artística que yo le doy al deporte es algo mas vago. Para ello es necesario entender el deporte como un acto comunicativo en si mismo por el que dos adversarios, se encuentran y bajo una reglamentación se comunican en los términos establecidos. Dando esa comunicación un resultado que incidirá en el aprendizaje de ambos y habiendo desarrollado, en este encuentro, habilidades artísticas que no solo son interpretadas como lances del juego sino que generan un hecho que pone en comunicación al espectador con el jugador a un nivel emocional.

Una de las partes por las que el deporte se convierte en arte, la determina la pasión con la que sus espectadores viven su participación el hecho deportivo. Como el observador en lo artístico necesita de un cierto conocimiento previo de lo observado para que movilice emociones, además de una cercamiento desde el corazón, el espectador deportivo tiene que hacer ese mismo acercamiento al hecho deportivo para poder vivirlo como expresión artística cuando así lo den las circunstancias.

Como ya expreso la Psicología de la Gestalt en relación con el arte; en la percepción llevamos una idea preconcebida que hace que encontremos en el objeto lo que buscamos. Al configurar los objetos como totalidades dependientes de sus relaciones podemos ver casi cualquier cosa como arte, ya que este es cualquier actividad realizada por el ser humano y por el que se expresen emociones. La consecución de un gol es la expresión del estado de felicidad de muchas personas, así como de infelicidad de otras. Y no quiero decir que la consecución de un gol sea un hecho artístico, ahora bien si va precedido de una cierta belleza estática por la que ha debido haber un especial cuidado en su consecución, esta mas cerca de ello, entendiendo como especial cuidado una realización que ponga en juego elementos técnicos, estéticos, y/o tácticos que lo hagan captar así. 50

La libre expresión del movimiento corporal, quizá por dominio de la técnica, quizá por un momento de creatividad pura y dura, conlleva que ciertos deportistas puedan hacer cosas imposibles para el resto de los mortales, acercándose a mi concepto de arte como al de muchos de los seguidores de estos deportes. Pudiendo decir que el arte es arte si el que lo contempla lo valora como tal.

Curiosamente a lo largo de los años tenemos que hacer notar la cercanía de los deportes artísticos con la mujer como lugar de libre expresión estética donde la competencia no es tanto desde el punto de vista del poderío físico, sino del control del movimiento en unos parámetros estéticos determinados. De hecho en estos deportes la presencia masculina es más bien escasa; gimnasia rítmica, natación sincronizada, patinaje artístico.

Otro lugar merecen las artes marciales, que aunque denominadas así no tienen un valor artístico en sí mismas, sino que son preparaciones bélicas ancestrales de oriente y que llegan a nuestros días con un componente alto, de trabajo de conciencia corporal.

Deportes individuales vs. deportes colectivos, clasificaciones de los deportes

Dada la cantidad de deportes que existen la clasificación de los mismos puede hacerse desde muchísimas perspectivas. Siguiendo la del Comité Olímpico Internacional los deportes unifican sus disciplinas bajo la misma federación internacional, por ejemplo, la Federación Internacional de Natación congrega las disciplinas de natación, natación sincronizada, waterpolo y saltos. Y estas a su vez tienen multitud de competiciones especificas, hasta el punto de que cada competición puede ser tratada como un deporte en si mismo. De lo que se desprende que estamos hablando de unos 500 deportes distintos o mas, con características especificas en función de la duración de las pruebas, reglas del juego, objetivos a conseguir….etc… hacer una clasificación de tal variedad se hace complicado

Desde el punto de vista que nos interesa debo decir que el trabajo terapéutico al ser global, nos hará ir comprendiendo las necesidades de cada disciplina y cada competencia en función de las necesidades del deportista, mas allá de su deporte, con lo que ponemos en juego una variación importante con respecto a otras corrientes psicológicas que tratan de modo muy especifico el trabajo, para cada disciplina. 51

La propia elección del deporte por parte del participante nos revela el tipo de neurosis con la que de modo mayoritario vamos a trabajar. Así por ejemplo en los deportes en los que el contacto se da por la mediación de una red, no hay contacto corporal, se observa una cierta dificultad al contacto con los iguales. Esto es muy general y no pretendo hacer una ley de ello, mi experiencia me habla de que la elección del deporte se da en etapas infantiles y que suele estar regida por las relaciones existentes con los iguales en esos momentos, las cuales van a determinar, de los que tenemos a nuestro alcance, que deportes están mas en nuestra órbita y cuales se alejan de la misma. Evidentemente no es lo mismo, a nivel encuentro, la intimidad del deporte de combate con respecto al deporte de implementos con red.

De modo general el encuentro en si mismo es la mejor cualidad de los deportes que fruto de una profunda reflexión voy a poder proporcionar para nosotros como gestaltistas, ya que en ese encuentro que se tiene que dar con el otro y con el entorno para que haya una práctica deportiva, lo importante será lo que nos suceda fruto del mismo y estará al margen de cualquier otra cuestión. Siendo ahí donde nosotros trabajaremos como terapeutas. Así puedo decir que en el deporte se dan cuatro características esenciales para el desarrollo del contacto o los encuentros y que son en las que quiero hacer hincapié. El encuentro que se da con el adversario, el que se da con quienes nos acompañan, el que se da con el entorno y el que se da con nosotros mismos.

Todos los deportes excepto las travesías en solitario reúnen las cuatro características y puedo decir que con el nivel de comunicación existente hoy en día ni tan siquiera estas travesías en solitario, se hacen del todo solos, ya que suele haber un equipo detrás que acompaña la andadura dando cobertura.

Una vez visto que estas características son comunes a todos los deportes y que en definitiva son las que a nosotros nos interesarán, paso ha hacer una clasificación que nos sea interesante para nuestra práctica terapéutica con los deportes, esta puede ser así: Según el tipo de encuentro que se va a dar, según las relaciones de contacto que se van a establecer y según los límites que se ponen en juego.

En el tipo de encuentro que se va a dar entre los humanos podemos distinguir hablando de deportes los individuales y los colectivos o de equipo. Estas dos clasificaciones tan globales 52

desde el principio de la tesina me transportaban a algo que conocemos; la terapia individual y la grupal. Sin duda esta clasificación nos orientará a la hora de abordar el trabajo con deportistas. Cada vez esta más establecido que, sea el deporte individual o colectivo, el tratamiento de equipo como grupo de personas que vinculadas tienen objetivos comunes o similares, es muy positivo para el desarrollo de trabajo deportivo/terapéutico. Así lo expresaré en la cuarta parte de la tesina donde expongo mi experiencia en el trabajo con tenistas. El trabajo sobre grupos de deportistas que participan del mismo deporte tiene como objetivo la toma de conciencia de las relaciones que se establecen entre los miembros del equipo, para que esta ayude a la consecución del objetivo común. En base a las características mencionadas con anterioridad se ve claramente que todas ellas están inmersas en los deportes sean colectivos o individuales y que en sesión se observa que son las relaciones que se dan en los diversos encuentros de los que participen los deportistas las que trabajamos. Los deportes individuales tienen una gran carga de contacto interior, aunque en ocasiones son los encuentros con los que nos rodean o con el entorno lo que determina una mejor actuación. Esta división es en si misma una reproducción de dos cuestiones que nos suelen preocupar a nivel social y que tiene que ver con ser individualistas o ser sociales, aunque no es del todo precisa. Aunque se acerca a planteamientos personales de elección del deporte que por uno u otro motivo le han llevado a esa actividad. Que en el universo profesional se suela dar la idea, de que el deportista individual es una persona con un gran mundo interior y el deportista de equipo es una persona con gran necesidad de contacto social, responde mas a la utilización que se suele hacer del deporte desde la perspectiva social y educativa, donde los deportes son utilizados para mejorar la dificultad de cada persona. Si la dificultad es de concentración e interiorización se suele recomendar la practica individual, si la dificultad es en el plano social y relacional externo se suele recomendar la práctica de un deporte colectivo. Aún sin que hay dificultades los padres solemos prestar mucha atención a la elección deportiva de nuetrxs hijxs, que partiendo del respeto nos suele gusta mas o menos también en función de estos parámetros.

Según las relaciones de contacto que se van establecer, los deportes se pueden clasificar en deportes de contacto directo o deportes de contacto indirecto, lo cual nos indica el tipo de estrategias que desarrolla el deportista al servicio de su deporte. El contacto corporal directo establece una cercanía con el oponente que hay que gestionar, en el encuentro y con las pulsaciones disparadas producto de la actividad física, se nos puede complicar el control de la actuación por multitud de factores que desencadenen una forma de sobrepasar el límite del contacto. Aunque de esto no están del todo exentos los deportes en los que no hay contacto 53

directo sino que este se hace por otro medio, por ejemplo una pelota. En estos el contacto complicado es con uno mismo y la gestión emocional de mi soledad al fondo de una pista.

Según el tipo de límites que ponemos en juego. Todos los deportes se desarrollan en la frontera de los límites, ya que por definición el deporte es una actividad que necesita activación física y/o intelectual y está sujeta a reglas. Esa sujeción forma parte del límite que debe ser tenido en cuenta en todo momento a la hora de hacer un deporte. La práctica esta dentro del desarrollo de las características del encuentro que hemos mencionado con anterioridad y los límites son, además de los normativos: Los límites físico corporales, los límites intelectuales y los límites ambientales. Los tres han de ser tenidos en cuenta en prácticamente todos los deportes, así bien uno mas que otro en función de la actividad. Dependiendo no solo del deporte sino del puesto que se ocupe en un equipo, los límites intelectuales intervienen de un modo muy marcado, se trata de saber que hay que hacer en cada momento para el beneficio de nuestra práctica. La comprensión de las características del momento en muchas ocasiones nos pondrá en contacto con este límite.

En los entrenamientos trabajamos para que la modificación de los límites nos de una ventaja con respecto a nuestro oponente, sea cual sea el caso. En algunos deportes los límites ambientales son las reglas de la competición y suele decirse que, la naturaleza es un duro juez que no permite ningún error. Se hace importante a nivel terapéutico hacer un trabajo de conocimiento corporal y sensaciones ya que un desconocimiento de los mismos, nos puede llevar demasiado cerca de los límites.

Deporte, gestalt y educación

El deporte el uno de los derechos fundamentales de los seres humanos y así lo recoge la Carta Internacional de la Educación física y el Deporte de la UNESCO. En su artículo segundo dice:

Artículo 2. La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación

No solo considero una obligación poner en valor lo que hacemos, sino que cuando lo que hacemos tiene tantos beneficios para quienes lo hacemos, es muy importante que desde todos los 54

lugares posibles seamos capaces de dotar de los medios necesarios las actividades deportivas con la perspectiva gestáltica. En el ámbito educativo esta doble vertiente ya dio sus frutos, de los que ahora estamos sacando beneficio, todos. O de que otro modo se puede ver el triunfo de la idea de un educador como Thomas Arnold, cuyo gran merito fue poner a trabajar a los escolares para mejorar el contacto entre ellos. El encuentro le merecía tal respeto que se hizo imprescindible equilibrarlo. Los aspectos sociales se han visto tan agrandados que por mucho que veamos, que también hay, aspectos de divergencia en la utilización del deporte, no podemos dejar de quitarle el merito a quien tanto bien ha hecho por la sociedad actual. Se me ocurren unos cuantos conflictos que fueron zanjados en un terreno de juego.

Me consta que algunos compañerxs trabajan en colegios con el fin de aportar la mirada gestáltica a lo educativo, a ellxs especialmente invito a que se den una vuelta por el recreo y vean que es lo que hacen los niños en su tiempo libre, deportes y juegos. Reglados en función de su edad, ya que la maduración es fundamental para la comprensión de la actividad y un desarrollo efectivo y divertido de la misma. Y es que en la base de nuestro encuentro necesitamos de las regulaciones que el deporte y nosotros mismos nos hemos marcado para que se dé el aprendizaje. En nuestra libertad elegimos lo divertido para aprender. Y si ya tenemos lo divertido a nuestra disposición, ¿¿que nos pasa como adultos para que no veamos lo obvio??

Para mi gusto la preparación ha sustituido a la enseñanza hace tiempo. Nos preparan para la vida adulta, de modo que si observamos a la gente en general, con una determinada edad se ha dejado de ser contestatario, es lo que toca, mas allá de la situación, en la que nos encontremos. Y en este sentido se ha convertido al deporte en la parte que el Estado utiliza en su favor para que no despertemos nuestras conciencias. Deseo que nuestras conciencia estén despertando y al igual que miramos las demás cuestiones podamos reflexionar acerca de lo que el deporte nos puede aportar, si somos nosotros los que trabajamos por que lo placentero no sea sospechoso de inconsistente.

El deporte reúne una serie de cualidades de las que como gestaltistas podríamos sacar beneficio para aplicar la mirada, pudiendo ayudar a prestar atención al aquí y ahora o poniendo énfasis en el vinculo y las formas de encuentro que se dan, como fundamentales en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Las reglas del juego permiten una devolución instantánea de la responsabilidad personal de nuestros actos. Sería maravilloso poder enseñar con esta idea de que se puede todo lo que se quiere y se quiere todo lo que se muestra desde el respeto y la libertad de 55

elección. Aunque en la realidad de las escuelas que solemos encontrarnos, el deporte no se utiliza para ninguno de estos saludables fines, sino que suele ser la forma mas inconsciente de pasar el rato, la desconexión de lo importante. Y claro, yo no me lo creo. Aunque si lo que vamos ha hacer al ponerlo en valor va a ser la destrucción del deporte educativo, como pasa al darle el contenido triunfalista que algunos padres o educadores le dan, mejor que se quede como está. En las escuelas deportivas, las cuestiones relativas al valor educativo del deporte tampoco son muy tenidas en cuenta, aunque me consta que algunas lo trabajan. Desde mi punto de vista tenemos entre las manos un gigante que no somos capaces de manejar en este ámbito. De hecho no se si alguien se a puesto a poner la mirada en el desde un punto de vista gestaltico, literatura el respecto, mas bien escasa.

Nuestro analfabetismo-emocional es una de las principales líneas de actuación en esta futura combinación entre el deporte, la gestalt y la educación, necesitamos que la emoción entre a formar parte del currículo y el deporte puede colaborar en ello. Esta perspectiva gestaltica es más bien neurocientífica como veremos mas adelante.

Una de la ideas que si quiero dejar clara, es la de estar en contra de la especialización temprana en los deportes de competición. En aras de obtener atletas de élite con éxitos basados en su pronta elección, nos cargamos el tesoro de la infancia, y las escuelas y padres debemos velar por ello. Sin duda si podemos hacer un uso del deporte a nivel educativo, este ha de estar marcado por el desarrollo psicológico, fisiológico y social de lxs niñxs, y no por los gustos de los padres, quienes estamos tendiendo a socializarnos a través de los hijos y sus actividades deportivas (que a veces parecen nuestras). Curiosidad que habrá que observar como evoluciona, en las sesiones terapéuticas del futuro.

El deporte abarca tal cantidad de prácticas que resulta muy difícil no encontrar una que nos satisfaga y poder ponerlo a disposición del proceso de enseñanza/aprendizaje es uno de los mayores aciertos para nosotros como humanos, preocupados por nuestro nivel de conciencia y la evolución de nuestra sociedad hacia lugares menos deshumanizadores, come lo son todos los que surgen de la competencia adulta por el mantenimiento del status quo.

Los vínculos que se generan durante el proceso de enseñanza/aprendizaje son las garantías de éxito de dicho proceso, por lo que trabajar sobre ellos, observarlos y tenerlos en cuenta como educadores gestáltico deportivos se hace necesario. 56

Otra cuestión no tenida muy en cuenta en los colegios es la relativa a la gestión emocional, tanto es así que muchos de los conflictos que devienen en las aulas tiene que ver con como se han gestionado los contactos en los espacios libres o de ocio. Sin embargo los adultos solemos restarle importancia a aquello que no sucede en el ámbito de lo importante, en un intento de escalar la actividad humana de un modo incoherente Lo que sucede en el juego/deporte para lxs niñxs es la vida, ya que su presencia es plena en aquello que les satisface de ese modo.

En la parte relacionada con mi experiencia con tenistas, expongo el trabajo educativo de toma de conciencia que he llevado a cabo en el club para el que trabajé. Esta como otras vías están abiertas, deseando que se liberen ciertos prejuicios para establecer conexiones entra la gestalt y el deporte, con el ámbito educativo como campo.

Hay mucho trabajo por hacer para que el encuentro nos de las alegrías que merecen los niños y las niñas al mejorar su vida futura con la práctica de un deporte lo mas consciente posible.

Y en este sentido estoy llevando adelante una actividad por la que con la observación de partidos de futbol sala de categorías inferiores y todo lo que sucede en ellos, se les puedan dar pautas de actuación a los clubs observados en la mejora del hecho deportivo en su conjunto, desde lo que se dice en las gradas por parte de los padres, hasta las actitudes de los entrenadores buscando una dirección lo mas educativa y respetuosa posible con lxs niñxs. Esto solo es un granito de arena en la inmensa playa que es el deporte, lo que sucede es que este granito de arena es significativo por tener la actitud gestaltica respaldándole.

Deporte, gestalt y sociedad

Innegablemente el deporte es una de las prácticas culturales más extendidas durante el último medio siglo pasado y lo que llevamos de este. Es ampliamente aceptado por la masa social, convirtiéndolo en una forma de ocio que esta al alcance de la amplia mayoría de las personas. La suma de seguidores y participantes dan como resultado la práctica cultural más seguida por los seres humanos y en la que, no es necesario tener un cierto grado de tecnificación para participar. Todos los participantes de uno u otro modo, forman el cuerpo de consumidores 57

deportivos que sustenta un negocio que de modo creciente aglutina más gente de la que nunca jamás se hubiese podido imaginar. El deporte se ha ido constituyendo en una forma de encuentro entre los seres humanos, por la que se han intentado delimitar las diferencias entre géneros, clase social…, en una práctica deportiva muy distinta a la que se dio en siglos anteriores y que posiblemente tenga que ver con la facilidad de acceso que se ha ido generando. Administraciones, empresas, escuelas, etc… se sirven y nos sirven de servicios deportivos para mostrar una cierta idea de salud, igualdad…, y otros conceptos por los que el deporte se convierte en reproductor de los valores predominantes en la sociedad. De algún modo es increíble como una actividad que tiene como base el juego infantil, esté jugando un papel tan importante en el desarrollo, mantenimiento y crecimiento de la sociedad tal y como la estamos reproduciendo. También podemos decir que en todo momento de la historia, el deporte ha tenido esta forma de reproducción social como base, ya que sería inadmisible de todo punto que un deporte como el que conocemos hoy día hubiese tenido lugar en sociedades en las que lo ritual era primordial, en estas sociedades se dio el deporte como rito. El deporte que tenemos es un test perfecto para el análisis de la sociedad que construimos. Y de algún modo es lo que postulo en esta tesina, observemos el deporte y estaremos observando nuestra sociedad, con sus necesidades, carencias y logros. A mi me resulta una vía perfecta de toma de conciencia de lo que sucede en nuestra sociedad. Lo que suelo percibir es que este modo de toma de conciencia suele llevar implícitas dos posturas, aquella que únicamente ve los beneficios del hecho deportivo y en la que se basan la mayor parte de los análisis profesionales y aquella otra que solo ve las perdidas de todo tipo que van aparejadas al deporte, en la que se sitúan los análisis critico destructivos. Si bien yo estaré mas cerca de un planteamiento favorable y positivo, con una creencia profunda en que lo único que tenemos es nuestro cuerpo y que este es lo único que necesitamos para practicar deporte, creo que mi profesionalidad se basa en la capacidad de ver la amplitud del campo, poniendo atención a las figuras que emergen y dándome cuenta que desde el deporte podemos cambiar modelos de reproducción social. El movimiento de masa que se produjo en España tras la Eurocopa de futbol de Austria, fue para mí un detonante activador para la realización de esta tesina. La observación a la que someto a los asuntos que me interesan va haciendo el resto. Y es que hay mucho en lo que poner conciencia. Si me remito a esos días, pude observar como las calles de todo el país se volcaban con el apoyo a la selección, con el convencimiento de que algo de nosotros era importante para

58

esta totalidad y para la consecución del logro deportivo en cuestión. Una sensación de necesidad social de encuentro con los otrxs, que formamos un todo que llamamos país, y que estaba por encima de cuestiones puramente políticas. Movilizador de tanta energía positiva en favor de un objetivo común, que parecía que éramos el corazón de un equipo de jugadores que a miles de kilómetros de distancia ganaba los partidos y disfrutaba del juego, haciéndonos disfrutar a todxs. Os invito a ver la película Invictus, un maravilloso trabajo a favor de la unidad social, la igualdad y todo lo que el deporte bien tratado puede aportar. En el nivel social del hecho deportivo, percibo que este, se vive desde un punto de vista muy gestáltico en lo que se refiere al aquí y ahora, a la puesta en escena de la emociones que surgen en cada momento, a la necesidad de expresión…, convirtiéndose en ocasiones en una perfecta válvula de escape de frustraciones o emociones no vividas en los ámbitos que corresponden y es mediante esta neurosis colectiva que a veces parece ser mas una respuesta compulsiva que una consciente. También considero que hay un trabajo que hacer desde la gestalt en el acompañamiento de la sicología social para poder poner en claro como las manifestaciones colectivas nos dan esos sentidos tan marcados de pertenencia que parecen tan ancestrales y primarios; y a los que no escapan ni los más conscientes. Bien es verdad que solo ciertos deportes con carácter de masa pueden acceder a estas atribuciones y me consta que los minoritarios no pretender fijarse precisamente en aspectos como estos. Se habla mucho de esta dimensión social desde los medios de comunicación, y más que hablarse se pueden ver en cada encuentro deportivo a lo largo y ancho del país. En la Carta Europea del Deporte, desarrollada por los países miembros de la C.E.E. se específica que:

Se entenderá por «deporte» todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.

En una sociedad tendente a un cierto individualismo, el deporte pone énfasis en el desarrollo de las relaciones sociales, y nuestra práctica terapéutica también observa al ser humano desde su vertiente social para trabajar. Esta perspectiva, mas allá de ser común nos

59

habla de la autentica forma de estar, sabiendo que la regulación de este contacto retirada será la formula exacta.

Es el carácter social del ser humano lo que subyace en el fondo del encuentro deportivo. Y está tan profundamente situado que ha necesitado de la regulación del propio hombre, para que no se perdiese en la noche de los tiempos, ya que la no regulación del contacto en estos ámbitos sociales nos lleva directos al conflicto irresoluble. A nuestra desaparición. Máxime cuando el número de seres humanos sobre la faz de la tierra aumenta exponencialmente.

La participación en lo deportivo/social como forma de estar, es una manera de sentir el poder individual. Ahora bien hasta ahí se puede llegar, ya que si este sentimiento traspasa las fronteras de la idea, del sentir, para convertirse en un hacer contra los otros/débiles, nos encontramos con la locura. Por lo que se torna necesario contextualizar el disfrute de este componente tan peligroso y su gestión. Y tiene que ser algo muy humano, ya que se observa a la minima posibilidad, esta cuestión de pertenecer, de ser uno con los demás. Somos proyección.

Curiosamente el trabajo con deportistas de competición en este ámbito social ha consistido en ampliar su círculo, su socialización, en un intento de que no solo existe tu deporte y este es tu mundo, sino que el mundo es inmenso y tú deporte esta dentro de él. Es habitual cometer el error de no relacionarnos mas que con quienes entienden las cosas como yo, los que tienen las mismas pasiones que yo, esto nos especializa, pero nos deshumaniza ligeramente, al crear un entorno un tanto ficticio que nos rodea y a modo de sociedad nos devuelve dificultad con el resto de los mortales. En esto tan deportivo de pertenecer al club. Lo cierto es que nunca me he considerado tan apasionado como para hacer de un pequeño mundo, mi mundo, o por el contrario lo soy más de lo que creo, ya que me resulta tan interesante todo lo que nos rodea que lo difícil para mí fue elegir. Creo que los insights llegan en función de las experiencias y la cantidad y variedad de estas determinarán la globalidad de las respuestas a aplicar desde cualquier campo, al que nos interesa.

La violencia, no forma parte del deporte, de hecho esta en las antípodas del mismo ya que si así fuese no seria necesaria la reglamentación, la práctica deportiva ya estaba degenerándose por si misma en la falta de marco. Otra cuestión distinta es la que tiene que ver con como alrededor del hecho deportivo, surge lo pasional, lo que no se permite en el terreno de

60

juego y que es lo subyacente del encuentro sin regulación. La resolución del conflicto deportivo por unos medios primitivos, arcaicos. “La espectacular reducción de la violencia, junto con el aumento de la tolerancia, tan ostensible en los últimos siglos, no se hubiera dado sin una homeostasis socio-cultural. Tampoco se hubiera dado la transición gradual desde el poder coercitivo hacia el poder de la persuasión, que el sello distintivo de los sistemas políticos y sociales avanzados. Damasio, A. Y el cerebro creó al cerebro, pag 53, Destino, 2010.

No fue otra cosa, lo que hizo Thomas Arnold, dando un pequeño paso desde el antiguo poder coercitivo hacia el de la persuasión, enseñando a los alumnos a pactar las normas. Por otro lado era lo que estaba sucediendo con el racionalismo, se estaban creando los sistemas sociales organizados que conocemos hoy en día. “Tanto la homeostasis básica (guiada de manera inconsciente) como la homeostasis sociocultural (creada y guiada por mentes conscientes y reflexivas) operan como conservadoras del valor biológico. Las variedades básica y sociocultural de la homeostasis se hallan separadas por miles de millones de años de evolución, y, sin embargo, promueven el mismo objetivo, a saber, la supervivencia de los organismos vivos, aunque lo hacen en nichos ecológicos diferentes.” Damasio, A. Y el cerebro creó al cerebro, pag 53, Destino, 2010

Deporte, gestalt y neurociencia “Mediante el dialogo, el paciente resuelve el conflicto por que lo analiza con la conciencia que no tenia…El recuerdo, que es una molécula intraneuronal, recibe el estimulo de las áreas frontales (conscientes) del paciente y modifica la molécula. ¿Cómo lo hace? El estimulo es un impulso eléctrico que cambia algunos de los radicales de la molécula. Le quita un hidroxilo, o un carbono o cualquier otro compuesto y con ello la molécula sigue siendo la misma en su estructura general, pero con un área modificada. O sea, el recuerdo se conserva pero ya sin el dolor” AETG, Biología y terapia, revista nº 33. Pag, 13. Ed. La LLave 2013

Esta cita sacada de la entrevista que Pedro de Casso le hizo al neurólogo Héctor Grijalba, hay sido muy reveladora y clarificadora para darme cuenta de cómo las estructuras neuronales son modificadas con el trabajo terapéutico mediante el proceso y el dialogo, tomando conciencia 61

los pacientes de sus pensamientos y propiciando los insghts que ayuden a modificar la acción de los recuerdos sobre nuestras emociones.

O como decía Ramón y Cajal, "Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro."

Esta confianza en el proceso dialogado del trabajo terapéutico es la que he aplicado en las sesiones en las que he trabajado con deportistas. Es la que aplico en el trabajo con pacientes en general, si bien el deportista no viene de antemano con una crisis existencial sobre la que poner conciencia, su trabajo va mas encaminado al desarrollo de la conciencia para una mejora de la salud en general y de la práctica deportiva en particular. Para ello los diálogos estarán orientados en lo que esta presente y esto a su vez se acercará al modo en el que se pone en juego deportivamente hablando el deportista.

El trabajo con deportistas puede tener aplicación en sesiones individuales de terapia, grupales, incluso en sesiones de entrenamiento donde componentes motrices y su puesta en práctica, con conciencia de ellas, mejoraran el rendimiento motor, neurológico y total. El deporte influye positivamente en el desarrollo de nuestras capacidades, sociales e individuales, cognitivas y motrices, todas ellas entrelazadas, apoyan la mejora de las otras ya que el funcionamiento como una totalidad, hace que las partes se aprovechen de esta conexión orientada en el deporte a la resolución de una dificultad planteada, dar un pase, meter un gol, pasar la pelota para que el oponente no la pueda devolver, etc… La perspectiva gestáltica en las sesiones con deportistas plantea un trabajo equilibrado en el desarrollo de estas habilidades ya que es la garantía de un trabajo que sirva para la vida, más que uno orientado solo o mayoritariamente a una de las capacidades. Revisando cuestiones que pueden interesarnos comienzo por decir que nuestro cerebro es el producto de la evolución de millones de años. Y que en cada etapa las demandas que le hemos requerido han sido distintas. El cerebro se divide en tres estructuras y cada una nos sirve para dar un tipo de respuesta a las necesidades de relación con el entorno. El proceso de toma de decisiones que se dan en la práctica deportiva parte de la articulación que seamos capaces de hacer entre los tres cerebros.

Se puede decir que el cerebro reptiliano es el encargado de la homeostasis, al regular las funciones vitales y que lo componen el tronco encefálico y el hipotálamo. Toda su acción es 62

inconsciente. Al tratarse de una adaptación de hace millones de años nos ubica en una época en que luchábamos por nuestra supervivencia poniendo en juego nuestra propia vida y tomando decisiones bajo condiciones de estrés máximo. En ocasiones muy cercanas al planteamiento deportivo si este es tomado como resolución sufrida de vida o de muerte.

El cerebro mamífero o límbico es el que se encarga de las emociones, en relación con las otras estructuras cerebrales determina, en gran medida, el funcionamiento de estas, lo componen las amígdalas, las cuales intervienen en la toma de decisiones, el hipocampo, fundamental en las actividades de la memoria, el hipotálamo, el tálamo, los núcleos accumbes, conforman esta estructura. Como sistema adaptativo surgió posteriormente facilitando la supervivencia al mejorar la relación con el medio, genera respuestas dicotómicas.

El neocortex es la estructura que nos da la consciencia de las acciones, la parte racional, ocupa un 90 % de nuestra cavidad craneal, aunque no significa que sea superior jerárquicamente ya que el cerebro mamífero suele imponérsele. En el neocortex e ubica la razón y el control emocional.

Todas las necesidades son fruto de las sensaciones y provienen de la combinación e integración de las partes mencionadas. Las emociones y sentimientos son la base de nuestras decisiones, así como el aprendizaje es más duradero si se han tenido en cuenta las circunstancias emocionales. La emoción es el verdadero motor de nuestras motivaciones, y estas son procesadas por el sistema límbico, lo que sucede es que son moduladas por el neocortex. Trabajar por la emocionalidad que nos aporta la práctica deportiva merece la pena, como base neurológica de nuestro trabajo de desarrollo personal con dirección a la vida y a la práctica deportiva. La etimología de la palabra emoción nos sitúa “en movimiento”, es lo que nos activa y resulta fundamental para entender el deporte, sin ese movimiento el sistema límbico no nos energetiza para la acción, motriz, mental social…Junto a esta energetización el límbico es el responsable de la actividad creativa y de tener un gran archivo de memorias. Si unimos ambas tendremos la idea de que la emoción se encuentra muy cercana a la creación artística y esta se valora de un modo más coherente cuando la pasión va precedida del recuerdo de lo que nos resulta placentero, como base fundamental del arte.

Desde mi punto de vista cualquier encuentro tiene carácter de proceso enseñanzaaprendizaje (sistema límbico), el desarrollo de la labor terapéutica con deportistas como 63

acompañamiento con el objetivo de mejorar su calidad vital y en la práctica deportiva, también lo es. Como he dicho anteriormente el aprendizaje significativo tendrá en cuenta las características emocionales del contexto en el que se da para fijarse de modo más estable. Si conectamos la emoción con la razón, límbico con neocortex, estaremos conectando la motivación con el aprendizaje.

Pero sigamos entendiendo como se activa el proceso por el que una necesidad surge como figura en el fondo y necesita ser completada. El cerebro funciona por filtros desde el reptiliano, pasando por el límbico hasta el neocortex. El filtro límbico evitará que pase del entorno todo aquello que no este relacionado con la supervivencia o con la reproducción, sus prioridades. Las amígdalas de modo inconsciente responderán ante estímulos que ella considere un placer o un peligro. El sistema límbico archiva en la memoria, lo que activa nuestros sentimientos, ya que pone atención sobre cambios neuroquímicos a los que están asociados las emociones. Cobra especial interés para nosotros la frase de “para que pasen cosa distintas se han de hacer cosas distintas”. Por lo que el trabajo con deportistas puede tener en cuenta que la formación de las respuestas y su fijación en el cerebro, se da en base al análisis que este haga de las nuevas situaciones a las que se enfrente y será positivo si se vivencia con placer y negativo si lo hace con miedo.

Otra circunstancia que tiene importancia en este proceso de desarrollo es el vinculo, ya que este nos proporciona el lazo afectivo-emocional que nos ayudará a fijar nuestros aprendizajes y enseñar a nuestro sistema límbico a confiar en nuestras nuevas adquisiciones, como recursos y respuestas nuevas a problemas emocionales de siempre en nuestra práctica deportiva.

El sistema límbico y el neocortex trabajando juntos comunicándose con una serie de señales a de alta velocidad hace que tengamos control de nuestras emociones. Serán los lóbulos frontales y prefrontales quienes moderarán nuestras reacciones emocionales al frenar las señales del sistema límbico, por las que las reacciones serían de supervivencia. También son estos los encargados de desarrollar planes de actuación que nos ayuden ante situaciones emocionales concretas, como las que se darán en el ámbito deportivo. La ordenación de nuestras emociones de la que se encarga nuestro lóbulo prefrontal, juega un papel fundamental en nuestros encuentros.

64

Y todo esto del deporte, entre otras cositas, por la adicción a nuestra propia droga interna, las endorfinas. Estas pequeñas cadenas proteicas que se liberan desde la glándula pituitaria y el hipotálamo al torrente sanguíneo, nos anestesian proporcionándonos una sensación de bienestar. Se producen como repuesta ante el dolor, el ejercicio físico, la excitación….causas todas ellas tan cercanas a la práctica deportiva que no puede dejarse de tener en cuenta lo importante de su acción sobre nuestro organismo. Como neurotransmisor, nos mantienen en calma, nos mejoran el humor, nos retrasan el proceso de envejecimiento, nos mejoran la respuesta de nuestro sistema inmunitario, nos reducen la presión sanguínea, nos ayudan a controlar nuestra respuesta emocional, nos equilibran los niveles elevados de adrenalina producto de la ansiedad…Y todo ello por el módico precio de jugar.

Jugar es tan importante para mejorar nuestros niveles de endorfinas y esto a su vez para acompañar del mejor modo posible a nuestros pacientes que me parecería interesante que empezásemos a valorar la posibilidad de que, quien no lo haga ya, las consultas puedan llenarse de juegos con los que jugar con los pacientes. Así como recomendar la práctica deportiva como coadyudante de nuestro trabajo. Animar a nuestros pacientes ha hacer todas las actividades que aumenten la producción de endorfinas es animarlos a estar presentes en su vida y vivir.

La liberación de endorfinas para nuestros deportistas es un estimulo por el que aumentan su capacidad como si de una inyección de energía se tratase. Estas tienen un umbral de presencia y cuanto más deporte se hace mas capaces nos sentimos de desarrollar el trabajo, generando un movimiento circular de mejora por el que mejora nuestra autoconfianza y empujamos en lamedora de un estado de salud óptimo. Si nuestro trabajo terapéutico tiene el sentido de ayudar a ser feliz a una persona, el deporte no puede se obviado a la hora de poder formar parte del tratamiento, mas cuando el deporte forma parte de la homeostasis social que hemos ido capaces de ir creando. “la conciencia, se obtiene al mismo tiempo de numerosas zonas cerebrales…de la misma manera que la interpretación de una obra sinfónica no es el resultado de la actuación de un solista” Damasio A., Y el cerebro creo al hombre, pag 48, Ed. Destino 2010 Aunque específicamente hablo de ello en uno de los apartados finales de la tesina, merece la pena anticipar aquí que en mi trabajo como terapeuta con deportistas, el desarrollo de 65

algunas sesiones de Pilates, ha mejorado la adaptación de la respuesta neuromotora, habiendo debido tener algunos ajustes. No podremos saber, quizá nunca, el impacto de la conciencia del movimiento en las lesiones no producidas, aunque esta mejor respuesta parece indicar que se han ahorrado algunas.

La meditación es otra de las actividades de las que podemos beneficiarnos en la práctica terapéutica con deportistas, ya que con ella mejoramos la activación de zonas del cerebro relacionadas con la atención, además de servirnos de práctica del presente y continuo de atención.

La neurociencia va poniendo cada día mas en claro que el trabajo terapéutico que desarrollamos es beneficioso por cuestiones que van más allá de la intuición y que incluso esta es una de las mejores armas con nuestros pacientes. El hecho de que sean deportistas, además les ayuda en su práctica deportiva. Toda la apoyatura que tiene el carácter cultural del deporte en interacción con nuestra biología es la base de múltiples procesos sociales y corporal/cerebrales que seremos capaces de ir descubriendo al poder observar ambas áreas de nosotros mismos como el todo que somos. “Situar la construcción de la mente humana en la historia de la biología y de la cultura, abre el camino que lleva a reconciliar el humanismo tradicional con la ciencia moderna…” Damasio A., Y el cerebro creo al hombre, pag. 57, Ed. Destino 2010

66

3. Deporte en relación con los aspectos gestálticos En el mercado podemos encontrar una inmensa cantidad de material que desde, para y por el deporte nos indica el camino que debemos seguir si queremos tener éxito con la practica deportiva que realizamos, y en la vida en general. Tomando como ejemplo el trabajo deportivo también hay multitud de ideas que se extrapolan al mundo de la empresa, los negocios, el desarrollo personal, la educación…. Y por todas estas dimensiones es por donde creo que podemos aportar este granito de arena que nos da la perspectiva gestáltica aplicada al deporte.

En primer lugar quiero dejar claro que a lo largo de las siguientes páginas hablare del deporte desde el punto de vista tanto de los seguidores, como de los participantes, ya que si bien no son la misma cosa, podremos observar que los beneficios de seguir o practicar deporte están muy relacionados con aspectos sociales, fisiológicos y prácticas culturales que nos ayudan a dar una visión distinta de situaciones cotidianas. Pudiendo ser utilizadas en nuestro favor en nuestras prácticas terapéuticas.

Por ejemplo: la expresión de las emociones entre personas del mismo sexo cuenta con un permiso en el ámbito deportivo, que no es ni de lejos el permiso que tienen esas mismas expresiones emocionales en la vida cotidiana. Parece natural que la expresión emocional en el contexto deportivo sea libre y no esté evaluada como algo negativo, sino al contrarío. Lo que sucede es que esta se enmarca en el contexto de actuación deportiva, que como veremos posteriormente es un marco donde las emociones son necesarias y nos ayudan a funcionar de modo adecuado. En la vida cotidiana la no expresión de la emoción nos habla de problemas de sensibilización o energetización, en el contexto deportivo la no expresión de la emoción nos habla de imposibles.

Por otra parte, la expresión desmesurada de los aspectos emocionales en la vida cotidiana nos habla de problemas de contención, en el deporte una expresión desmesurada de estos nos saca de una práctica saludable, de una línea central de actuación por la que nos damos cuenta que las emociones están ligadas al deporte haciendo que la expresión de estas sea fundamental, así como una puesta en escena equilibrada de las mismas, aunque al existir mas permiso, esta expresión sea mas amplia.

67

La psicología deportiva

Me surge una pregunta para ti, ¿Crees que sería posible la especialización de la psicología deportiva, sin diseccionar a la persona?

Como seguro que estará conmigo en la respuesta, puedo decir que quizá el inicio de la psicología deportiva se remonte a las motivaciones que se tenía en el ejercicio de los primeros deportes, que como rituales, hacían que esta se encontrase muy cerca de la religión, filosofía….creencias.

La racionalización y búsqueda de ciencia, pusieron a trabajar en cuestiones como la percepción y otras, a muchos psicólogos, psiquiatras, médicos, educadores,….. lo que llevo a una línea mayoritaria de trabajo, no tanto por cuestiones de eficacia, sino de nuevo por cuestiones de creencia y continuidad del desarrollo de los parámetros científicos, que como estamos observando, al tener muchas limitaciones, limitaron las especializaciones. Y con esos límites y el convencimiento del camino correcto, hoy yo diría “mas bien necesario”, se inicio el trabajo de la psicología deportiva, la cual sitúa su año nacimiento en torno a 1965, año en que tuvo lugar el primer congreso de la materia al que asistieron, psicólogos, psiquiatras, médicos deportivos, técnicos deportivos y profesores de educación física, por lo que estamos ahora, ante la tercera generación de profesionales en esa materia.

La perspectiva con la que se ha venido trabajando en este campo depende en gran medida de la escuela a la que observemos, desde la psicomotricidad, el desarrollo motor, el estudio de las motivaciones, o la asistencia psicológica del deportista, hasta los grandes avances que se están dando en la mejora del rendimiento deportivo al trabajar con las capacidades mentales (mental training), los estados de ánimos o la administración del estrés. Y el futuro del que formamos parte, trabajando con la integración de la vida en el deporte y el deporte en la vida, las emociones, y por que no un cierto regreso al estudio de la percepción.

Como en otros aspectos de la psicología, la oficialidad en España, de la perspectiva cognitivo-conductual ha tomado el control del trabajo con deportistas y aunque otras áreas como el coaching o la programación neurolingüística, están entrando a poner su trabajo en valor, la gestalt aún no ha prestado la atención necesaria a la actividad deportiva. 68

Desde el Colegio Oficial de Psicólogos y en su página web se determina que: “Los ámbitos que abarca son: deporte profesional, alto rendimiento, deporte de otros niveles de rendimiento, actividad física y deporte escolar y universitario, deporte comunitario, deporte para todos, deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalías, tercera edad, marginación,...). En el campo de aplicación de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, las funciones que realiza el psicólogo son las siguientes: • Evaluación y Diagnóstico. • Planificación y Asesoramiento. • Intervención. • Educación y/o Formación. • Investigación. …

Se puede concluir diciendo que la Psicología de la Actividad Física y el Deporte es un

área consolidada, caracterizada por una creciente elevación del nivel de calidad y cantidad de los trabajos e investigaciones y una configuración académica y profesional en muchos lugares de España. Asimismo, y a partir del punto de inflexión que supuso la celebración del V Congreso Nacional de Psicología del Deporte en Valencia (1995), podríamos decir que parece abrirse una etapa donde la Psicología del Deporte se va a desarrollar principalmente en sus propias instituciones, con un mayor peso de los Departamentos de Psicología, en estrecha colaboración con los centros de educación física y deportiva -principalmente sus áreas de psicología- así como con las asociaciones profesionales (representadas globalmente por la Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte) y el creciente e importante papel en la defensa y promoción de la vertiente profesional de esta disciplina en el Colegio Oficial de Psicólogos.”

Extraído de la página web del Colegio Oficial de Psicólogos. Como Terapeuta gestalt mi confianza en lo que hago es enorme y sin embargo encontrarme con una sensación de ser extraño en lo que yo considero mí casa, es algo que me devuelve sensaciones de incomprensión, soledad y confrontación. Gracias a la neurociencia 69

regreso al convencimiento del trabajo bien enfocado y por el que las oficialidades no parecen tener interés, de lo que deduzco otro interés… Aún así lo imparable no entiende de límites y yo me sumerjo en este río.

Este es el estado de esta cuestión en nuestro país, que como sabemos no es el mismo que el de otros países de nuestro entorno. Uno de los libros de la bibliografía de esta tesina fue escrito, sin ir mas lejos, por el desarrollador del “yoga tenis” en el Esalen Sports Center de California, donde fundó el Instituto del Juego Interior. Esto nos da la idea de los años de ventaja de otros países, aunque las últimas generaciones de deportistas españoles, por la internacionalidad, van demostrando que mucho del trabajo desarrollado, llega hasta aquí de un modo u otro.

Debemos salir de nuestras fronteras para poder ver opciones validas y útiles en consonancia con una psicología deportiva cercana a nuestro enfoque. Aunque la cuestión es, que en un ámbito como el deporte los resultados marcan las trayectorias y siento que la nuestra tiene mucho futuro. Mi trabajo y los deportistas concretos con los que he trabajado pueden avalar la puesta en escena de la gestalt en el ámbito deportivo.

Quizá en este aspecto la oficialidad se ha atrincherado y no dan por validas muchas de las prácticas que los deportistas cada vez reclaman más y que demandan intensamente, como el coaching, la programación neurolingüística, la meditación, el yoga o nuestra queridísima Terapia Gestalt. Una vez mas la vida va por un lugar y el estamento por otro, aunque confío en que los caminos tiendan a encontrarse por el interés de los deportistas y del deporte. Y en mi nuestro caso por el crecimiento de nuestro modo de trabajo aquí.

Me imagino como será la integración de prácticas como la bioenergética, la danza consciente, el eneagrama y otras, hoy inimaginables, aplicadas al entrenamiento deportivo, y no puedo dejar de esbozar una sonrisa acompañada de la sensación de inmensidad.

El deporte son emociones

Etimológicamente la emoción viene del latín, movimiento, impulso, lo que te mueve hacia algo. Y más curioso que esto es la definición que de esta palabra da el diccionario de la

70

RAE en su segunda acepción, y que sin duda nos traslada a una grada de un terreno de juego en el desarrollo de un encuentro entre adversarios deportivos.

2. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo. Al fin y al cabo el deporte son las emociones que despierta, y tanto para el deportista, como para el público, el técnico o cualquiera que participe de él, estas emociones van a determinar la respuesta que daremos a la hora de relacionarnos con el campo. El sentido de espectador que da esta definición, me sitúa en el punto necesario para recordar que esta emoción es, a la percepción total de la que hablamos en gestalt, la perfiladora de la figura que nos interesa sobre el fondo del campo en el que se ubica. O dicho de otro modo la emoción es la que nos ayuda a poner atención en lo que sucede significativamente para nosotros, la figura.

Posiblemente y formando parte de nuestra memoria celular, todo sentimos que el grupo da seguridad, los míos con/contra/frente a los otros ha sido un modo de evolucionar como especie. En el deporte se puede ver de modo mas claro, al igual que para muchísimas personas actualmente, los posicionamientos, agrupan, hacen sentir bien, dan seguridad, son “buenos”, y por eso dos aficiones están enfrentadas, la imparcialidad no es una característica que sea bien llevada en la vida cotidiana y son los árbitros los que se suelen llevar la mayor parte de las críticas, a los que se pita, insulta, e incluso se llega a agredir. El imparcial no es bien visto, hay que posicionarse. Y las emociones nos acompañan en este proceso. Aunque de manera habitual muy dificultosamente gestionadas. Nosotros podemos aportar la mirada de lo necesario que es el posicionamiento, con uno mismo, en primer lugar, para comprender y establecer otras relaciones con el otro. Sin perder ni un milímetro de emocionalidad y ganando una presencia que nos conecte con la realidad de lo que es el encuentro deportivo. Mucho más, que en lo que se convierte a veces.

Es un lugar, la cancha deportiva, donde nos permitimos odiar, amar, gritar, insultar, abrazar, conectar, con otros seres humanos, con lo que yo lo calificaría como un lugar donde existe pura vida. Es como si el choque entre dos equipos, jugadores, aficiones, tuviese la capacidad de hacernos regresar, cual útero materno evolutivo, a la caverna con las emociones a flor de piel y donde posiblemente se luchase por la propia vida y no de modo simbólico como se hace ahora.

71

Desde un punto de vista terapéutico es importante con deportistas de todo nivel determinar como es su expresión emocional en el desarrollo de la acción deportiva y trabajar con los recuerdos para reconectar las sensaciones que se perciben y que nos van direccionando hacia un lugar u otro, con unas reacciones u otras.

A nivel fisiológico y psicológico, las emociones son las formas de adaptación que tenemos los seres humanos, a situaciones de importancia para nosotros. Que nos dan respuestas organizadas para mejorar nuestra presencia en el entorno. Tienen una base en los recuerdos, por lo que el trabajo con ellas desde la propia emocionalidad o desde lo puramente perceptivo, mejora la actuación deportiva.

Al sobrevenir súbitamente, el reconocimiento personalizado de las mismas pasa por la toma de conciencia de cómo nos energetizamos y como las gestionamos en función de las necesidades que tenemos en cada momento de este proceso.

Teniendo en cuenta que el control emocional hace este recorrido de manera ponderada, gracias a la expresión emotiva equilibrada, se hace importante un trabajo de conexión con el presente en sesión, con lo que sucede en el aquí y ahora, con como sobrevienen emociones y como estas, pasan al darles el espacio y atención necesarias, sin engancharnos, para que exista una especie de situación de fluidez en la que la actuación deportiva vaya completando gestalts. Presencia plena o continuo de atención.

La emoción como base de nuestras necesidades, en ocasiones comienza ligeramente, como un desequilibrio que hace que aumente nuestra inquietud, hasta que esta se sitúa en un nivel por el que se hace comprensible lo que nos sucede. Esta emoción que se da como necesidad de mantener el equilibrio homeostático del organismo, puede ser positiva o negativa, en función de si nos acercamos o nos alejamos de la necesidad para satisfacerla. “La excitación siempre está en nosotros; lo que sucede es que unas veces procede de carencias íntimas y otras de nuestras relaciones o contactos con el ambiente.” Martín A. (2012) Manual práctico de psicoterapia gestalt, pag 43. Bilbao. Descleé de Brouwer.

Y esto es perfectamente extrapolable a cualquier situación deportiva seamos espectadores o participantes. Determinar que emoción nos surge en función de que sea interna o 72

externa también es importante a la hora de trabajar con deportistas y en mi propia experiencia siempre ha sido necesario saber de cual de los dos ámbitos parte la emoción, así como de que modo nos dificulta la realización del gesto, golpeo, tarea, pase, o facilita la expresión violenta …permitiendo que la toma de conciencia sea la moldeadora de un nuevo gesto, golpeo, tarea,… que aunque similares a los anteriores, se habrá quitado de encima el peso de la emoción dificultosa, al observar de donde parte la necesidad.

Llegados a este punto quiero hablar de la sensación placentera del disfrute, por la práctica deportiva en si misma, como marcador preciso del proceso homeostático deportivo. La búsqueda de equilibrio nos puede llevar a situaciones de angustia, pero incluso en ellas encontrar el disfrute necesario para que la actividad sea placentera es una parte del trabajo habitual con deportistas, se suele denominar aprender a sufrir.

Sabemos de antemano que pasaremos por momentos delicados en el encuentro y la determinación con la que abordemos la tarea que hemos decidido hacer será clave para rescatar los aprendizajes necesarios en una buena actuación. En esos momentos pretendemos alejarnos de esa emoción en la que estamos inmersos y que nos está dificultando una buena orientación para la consecución de nuestro objetivo. Alejarnos de lo que nos supone, en cuanto a perdida de presencia plena. Y en esto el disfrute suele ser la vía por la que reconectamos con lo que hacemos, con lo que solemos hacer y con el placer que nos produce el hecho de hacerlo en si mismo. Disfrute. Disfrute entendido como marca la tercera acepción de la definición del verbo disfrutar del diccionario de la RAE, “Tener el favor o amistad de alguien; aprovecharse de él.”

Y por el que, el practicante o espectador deportivo se aprovecha del propio deporte de diversos modos, desde el placer del movimiento, hasta el placer por el/los encuentro/s que se propician, pasando por multitud de formas de aprovecharnos del deporte personales e intransferibles.

Me resulta curioso observar como el deporte es generador de momentos de placer en los que están inmersos momentos de angustia. Y que además no plantean un tratamiento

73

convencional de huida, sino que mas bien son tratados con aceptación. Observando la angustia como factor salvable mediante un mayor control de la técnica, algo así como una reconexión con nuestra confianza interna. Ante la angustia podemos huir o quedarnos, si huimos encontramos la conducta fóbica, si nos quedamos la atravesamos.

La emoción convertida en acción nos ira ayudando a completar gestalts, que en deporte no es otra cosa que ir realizando los movimientos necesarios para la consecución del disfrute con la acción.

Darse cuenta en el deporte

Los diversos darse cuenta de los que disponemos en nuestra relación con el entorno interno o externo, tienen que ver con nuestra capacidad de análisis de la situación y lo que esta significa para nosotros. La compresión de la complejidad técnica del gesto, movimiento, tarea, etc. nos facilita una contextualización de lo que sucede y un darnos cuenta de, que nos pasa a nosotros.

Los diversos deportes tienen características, por las que en unos es mas sencillo un darse cuenta de la zona interna, en otros un darse cuenta del mundo exterior y en otros un darse cuenta de la zona intermedia. Siendo el modo en el que transitemos entre los tres, el que determinará nuestra toma de conciencia de lo que hacemos, como lo hacemos, para que lo hacemos. Ahondando en nuestra percepción de todo esto.

En función del deporte que estemos tratando y aunque es necesario un trabajo de darse cuenta, para todos ellos, podemos afirmar que para una buena practica deportiva el equilibrio entre los diversos darse cuenta estará en base a las necesidades de la práctica concreta y las características de la persona. Hay deportes en los que el darse cuenta interior puede dejarnos maltrechos al ocupar todo el espacio que necesitaríamos para un darse cuenta del entorno. EQUILIBRIO.

La clasificación básica de las técnicas deportivas como habilidades motoras automatizadas, puede echarnos una mano en la comprensión de una parte del trabajo con deportistas. Y que, aunque coincidente con planteamientos cognitivistas, únicamente la quiero utilizar en una medida muy justa. Ya que sigo convencido de que la actuación deportiva está 74

plagada de otros matices que la hacen algo global. Esta clasificación de actividades entre cerradas y abiertas, puede ayudarnos a mejorar el darnos cuenta.

Por abiertas definimos las habilidades motoras que se llevan a cabo en entornos variables y difícilmente predecibles y por los que los gestos técnicos se modifican adaptándose a las necesidades de cambio continuas de la situación. Deportes de equipo, individuales con adversario en confrontación directa…

Por cerradas nos referimos a las que el entorno es muy estable y hay un cierto tiempo para preparar la respuesta o esta es continua y debe acercarse a un estándar ideal. Natación, gimnasias, descenso ski, carreras…

Parámetros como estos pueden ser tenidos en cuenta a la hora de trabajar las situaciones que se dan en la actuación deportiva ya que una adaptación a los mismos mejorará la respuesta, aunque como no es lo único que formará parte del encuentro, también tendríamos que darle un carácter global. Sin duda a tener en cuenta.

Incluso para esta clasificación, las variabilidades de la respuesta en función de la persona de la que se trate nos pueden acercar a este planteamiento de carácter global por el que cada gesto técnico en su adaptación personal se convierte en único.

A lo largo de mi experiencia como docente deportivo he podido contrastar que las enseñanzas analíticas nos dan la seguridad de lo descompuesto, de lo desmenuzado, de lo comprendido, pero las estrategias globales nos dan la confianza en nosotros mismos, la resolución del problema con la puesta en marcha de nuestra creatividad, abriéndonos la puerta para que podamos utilizar este planteamiento ante cualquier circunstancia. Lo que yo traduzco como enseñar a pescar más que dar peces. Sucede, que por una pura cuestión de energías disponibles y tiempo, la combinación precisa de cuestiones analíticas y globales en todos los aspectos de la práctica deportiva, colaboran en positivo para la mejora cuando la aplicación es “equilibradamente” favorable a lo global. Y esto debemos tenerlo en cuenta.

Si regresamos a nuestro gestáltico darnos cuenta, podemos observar como en tenis la batalla mental es muy profunda, teniendo que ver con la duración de los encuentros, el tipo de deporte, la cualificación técnica igualada, lo aislante del entorno, nuestras zonas de tensión 75

corporal y un largo etc… por el que lo mejor que podemos hacer es indagar como se sienten los deportistas o como se sintieron en tal o cual partido, momento, torneo, como parte fundamental del trabajo con el darse cuenta.

Trabajo arduo en ocasiones ya que los gestos técnicos automatizados pueden nublar la percepción de nosotros mismos, siendo aquellos que consigan mayor claridad en este darse cuenta de si mismos quienes tengan mas posibilidades de encontrar la salida en los momentos difíciles. Siendo además la primera parte de ahorrarnos alguna que otra lesión. El contacto con nosotros mismos en de deporte nos pone muchísimo en la tarea, con lo que tengo que hacer. Haciéndonos sentir integrados en la situación, con nuestra respuesta y con las demás personas que nos acompañan. Las percepciones de lo externo en deporte también están en función de la personalidad, de la memoria de aprendizaje, de la neurosis, con lo que el trabajo con este darse cuenta es primordial para una mejora deportiva. El darse cuenta de la zona intermedia como parte neurótica de evasión del contacto con el aquí y ahora, aparece bastante en la realización deportiva como factor determinante, por ejemplo para no cerrar un encuentro que esta favorable al recordar que esto ya me paso en una ocasión o simplemente por estar celebrando (mentalmente) la victoria antes de tiempo.

Aquí y ahora en el deporte

El aquí y ahora en el deporte, para mí y creo que para los practicantes que disfrutan de él, es un valor del mismo, es complicado no estar presente en una experiencia inmediata y que aporta tanto placer como es el juego deportivo, desde donde quiera que lo planteemos. Además es un principio de autenticidad en el desarrollo del juego, como deportista, entrenador, público, etc.

En gran medida la aportación que nos da la presencia en el aquí y ahora deportivo es un placer por lo hecho, visto, sentido que nos permitimos los humanos. Placer asociado al disfrute del que ya he hablado y que envuelve al mundo del deporte, siendo este interés el que hace que las escenas que vivimos desde dentro o como espectadores tengan una organización y no se vivan atomizadas. Para que pueda haber una aquí y ahora debe haber una confianza en este estar 76

presente o bien desde el placer o desde el aprendizaje o simplemente como algo instintivo que sabiendo o sin saberlo parte de nuestra necesidad.

El aquí y ahora en el deporte puede que tenga que estar acompañando de una cierta comprensión de lo que se ve o se hace. Quizá como todos los aquí y ahora, ya que la principal dificultad de estos es no ser natural y para ello es importante no sentirnos extraños, no pertenecientes, desconocedores, o al menos no sancionarnos por ello.

El aquí y ahora deportivo con la ayuda del darse cuenta debe regular la respuesta que necesita cada nueva situación, siendo las variaciones de esta las desconexiones de nuestra presencia. También quiero destacar que la falta de presencia en el aquí y ahora en el deporte, conlleva riesgos, ya que la intensidad de lo vivido requiere de un cierto nivel energético y si este no aparece en su justa medida, en ocasiones puede deberse a esta falta de disfrute, podemos hacernos daño; al tratarse en muchas ocasiones de una actividad en la que acercamos el cuerpo a sus límites.

El deporte nos proporciona un campo experimental del aquí y ahora continuo y que tanto como espectador o como participante es algo que no podemos agarrar. Es una consecución de momentos que solo tienen sentido en si mismos y en el contexto en el que se desarrollan en el ahora. No pueden repetirse del mismo modo, aunque si similar, y esto colabora muchísimo para que todos podamos entender la continuidad de este aspecto tan gestáltico como es el AQUÍ Y AHORA.

El aquí y ahora que se genera delante de la pantalla del televisor viendo un partido de la selección de futbol, es el lugar donde se puede sentir la frustración del gol fallado, la alegría del trabajo bien hecho, la felicidad de una victoria o la amargura de una derrota, es el aquí y ahora comunitario que nos regalamos y necesitamos. Para afrontar lo más presentes posible un futuro que parece teñirse de gris, cada vez más oscuro. Suele darse la circunstancia de que este deporte, por su condición de igualador, tiene características que lo hacen especial.

Cuando las condiciones técnicas son tan similares son circunstancias colaterales las que determinan los resultados, tomando mucha importancia la cohesión grupal que como imagen y semejanza, la afición imita.

77

Únicamente el futbol consigue este resultado tan impresionante y donde las emociones del colectivo nos llevan a todxs, o la mayoría, por caminos que nos vienen muy de adentro. Me resultan interesantes, tanto la perspectiva del participante, como la del espectador, que tiene un máximo exponente comunitario en el futbol. A resaltar el festival emocional que supone participar de ser espectador de un partido que nos interese, permitiéndonos las expresiones emocionales. Que desde mi punto de vista son tan necesarias y que en general se exteriorizan muy poquito.

Para cualquier deportista que compita, su deporte, como su vida es un lugar del que poder aprender y tomar conciencia. De como nos relacionamos, de como nos apoyamos, nos queremos, nos odiamos, nos procesamos y sobre todo como somos capaces de vivir en un aquí y ahora tan presente como el que nos ofrece la practica deportiva y que nosotros escogemos.

Siento mi presencia plena en un terreno de juego, con unas reglas claras que como en mi vida, los límites, me ayudan a seguir presente. Y todo lo emocional que me sucede lo equiparo a una meditación profunda por la que pasan todos mis pensamientos y ninguno permanece. La victoria suele estar relacionada con esa capacidad de adaptación infinita, flexibilidad extrema, y calma Zen que marcan la diferencia cuando los aspectos técnicos están tan igualados. Como escribía Phil Jackson, acerca de Michael Jordan:

"era la calma, dentro de la tempestad" Jackson P. y Delehanty H. (2011). Canastas sagradas. Barcelona. Paidotribo

Escucha en el deporte

Y habiendo asumido que el aquí y ahora en el deporte nos obliga, en post de una buena actuación a ser continuo, sin enganches significativos, es donde se torna importantísima la ESCUCHA. Escucha emocional, corporal y externa, de lo que nuestro cuerpo nos pide, para saber hasta donde podemos y no podemos llevarle.

Es sorprendente la baja escucha que muchos deportistas tienen de su cuerpo en condiciones de performance deportiva, tanto emocional como fisiológicamente. Pudiendo ser un factor determinante en el riesgo que se asume a la hora de llevarlo a un límite que no pueda soportar. 78

El poder escuchar o no en la práctica deportiva tiene que ver en muchas ocasiones con la dificultad de vernos a nosotros mismos como responsables de nuestros actos y aunque el deporte, por una cuestión de igualitariedad no permite esto, lo tenemos tan arraigado en nuestro modo de enfrentar la vida que esto es lo que hacemos, enfrentarnos.

La escucha puede comenzar a construirse dándole un espacio al otro más equilibrado por el que no se caiga en el habitual error de verle como muy débil o como muy fuerte ya que en la mayor parte de la ocasiones es lo que nosotros hacemos o no hacemos lo determinante. En el deporte puede ser habitual esta interpretación de lo que escuchamos, de la escucha. Aprender a escuchar en los encuentros terapéuticos ayudará al deportista a escuchar en los encuentros deportivos.

Aunque el gran y diferenciador factor de escucha, con respecto a otras corrientes psicológicas, para mejorar la actuación deportiva, es la escucha emocional. Que sentimientos tenemos con lo que sucede, como los sentimos, como los afrontamos, que emociones nos aparecen, dándole sentido al encuentro con el otro, adversario y sin olvidarnos de nosotros mismos, para poder saber que necesita cada momento. De lo que se deduce que la escucha es mas la comunicación que se da, que está disponible para cualquiera que quiera utilizarla y que en sesiones nos lleva a poder dar propuestas encaminadas con la intuición del deportista. Ya que él/ella saben en base a estas escuchas, lo que pueden hacer. INTUICIÓN.

Responsabilidad personal en el deporte

Desde que la participación es voluntaria en el hecho deportivo, la responsabilidad es completamente nuestra y este punto de vista es compartido por la mayoría de los participantes del hecho deportivo. Bien, pues aún así es difícil hacerle ver en ocasiones a quienes tienen dificultades de asumir esta responsabilidad, que la misma existe y que aceptándola, tomando conciencia de ella, las condiciones en las que participo, mejorarán. O simplemente que una acción determinada por mi parte, mi responsabilidad, genera un movimiento lógico en el adversario, facilitando o dificultando mi actuación. La lógica deportiva es una lógica diferente y merece la pena un repaso de las situaciones que se suceden y como se tratan de un modo u otro en función de factores tan simples como practicar un deporte u otro.

79

Nuestra responsabilidad en los actos que llevamos a cabo, los que evitamos, lo que decimos, lo que pensamos, es total para nuestra forma de trabajar. Y solo desde asumir esta, podemos establecer el trabajo a desarrollar para la mejora de las actuaciones futuras en el marco deportivo.

En un primer nivel de análisis de las situaciones deportivas ante las que nos encontramos como deportista, entrenador, espectador, etc. La parte de responsabilidad que nos pertenece requiere de una perspectiva global de la situación, así, si se trata de mejorar la actuación de alguien en una serie de partidos, la perspectiva global nos da la idea de las necesidades que van surgiendo en el trabajo terapéutico a llevar adelante.

Esta visión del conjunto para poco a poco ir entrando en detalle, algo así como empezar por el campo para ir resaltando las figuras que emergen y sobre las que ir poniendo conciencia.

Trabajar de modo global sobre la actitud de un encuentro, requiere de una observación concreta, trabajar sobre una actitud generalizada en los encuentros nos sitúa en un punto mas global, aunque cualquiera de ambos nos puede conectar perfectamente con nuestra interioridad y nuestra dificultad, mas allá de ese momento puntual.

La mejora concreta de una acción

deportiva producto de nuestra responsabilidad y esta a su vez asumida como dificultad es el primer paso para la mejora, a todos los niveles de la misma, motriz, psicológica e incluso fisiológicamente. Las reconexiones que regeneramos nos ayudan con las nuevas formas de afrontar las dificultades, sean estas globales o mas especificas, al ser tratadas en el proceso figura y fondo. Por el cual lo mas global irá configurando los mas específico, para que tenga visibilidad y se pueda poner conciencia en ello.

Pero atención, es importante dar al deportista la verdadera idea de base de nuestro concepto de responsabilidad y que tiene que ver sobre todo con despenalizar la misma. Este enfoque de responsabilidad es utilizado por otras corrientes y la diferencia es que al situarla en este lugar, se afronta de modo constructivo y creativo, evitando la presión añadida de la no consecución de los logros deportivos, para que estos se conviertan en el saber estar presente y aceptando nuestras limitaciones. De esto pueden darnos muchas lecciones los niñxs que abandonan el deporte gracias a entrenadores que utilizan la presión de esta responsabilidad negativamente.

80

Desde muchos puntos de la neurociencia se viene avalando el trabajo y la perspectiva de nuestra escuela, concretamente con la responsabilidad. Los últimos estudios de Benjamin Libet permiten dar una idea del camino que seguir en el trabajo terapéutico con deportistas y que en es otro que acercar la conciencia a lo que nos sucede, aunque por ahora pueda ser más una cuestión de fe… Una pequeñísima porción de lo que nos sucede es observado por nuestra conciencia, sin embargo la ilusión de control es amplia. “Echar balones fuera”, es una frase que desde el contexto deportivo se comprende perfectamente para hablarnos de la dificultad de una persona para responsabilizarse de lo que hace. Deportivamente, sin embargo, esta frase tiene dos acepciones con lo que para entender el sentido de la responsabilidad al que nos circunscribe cobra una cierta dificultad. Por una parte echar balones fuera en el contexto de un partido es una forma de defenderse ante los ataques del adversario. Por otro lado echar balones fuera, es no permitir el juego al dejar de lado el elemento fundamental del mismo, el balón. Y este balón, jugar con él dentro de las reglas establecidas y aceptadas es el punto de encuentro entre los seres humanos. Como nos responsabilizamos de este punto de encuentro con el otro o como le damos al otro la responsabilidad sobre el mismo, marcará la diferencia, tanto en la vida como en la acción deportiva. Trabajar sobre lo nuestro es el único camino para que podamos comprender nuestra experiencia fenomenológica. En el deporte aprendemos que la manipulación del otro para que haga lo que nosotros queramos, responsabilizarle de lo nuestro, no es posible, a lo sumo se puede utilizar el moviendo del otro en nuestro favor, esto nos hará mas hábiles en el manejo de la situación deportiva, pero esto tiene mas que ver con la adaptación, aceptación, flexibilidad y táctica.

Los hombres se equivocan si piensan que son libres, su opinión esta hecha de la conciencia de sus propias acciones y de la ignorancia de las causas que la determinan. Su idea de libertad, por tanto, es simplemente su ignorancia de cualquier causa de sus acciones. Baruch Spinoza.

Las personas decidimos emocionalmente por lo que la responsabilidad de nuestras acciones tiene mucho más que ver con el reconocimiento y la gestión de las emociones que con procesos cognitivos de conciencia.

81

Campo relacional en el deporte

El terreno de juego es el campo sobre el que se desarrolla la acción en el deporte, sobre el que emergen una tras otra las figuras sobre el fondo. El modo en el que nos relacionamos en el deporte va a estar en muchas ocasiones determinado por el tipo de deporte que practicamos, observamos... Y hay multitud de pautas culturales que influyen en este modo de relación. El CONTACTO que establecemos con los otros en un terreno de juego, además de estar condicionado por nuestro modo de estar en el mundo y mas allá de que esté reglado, cuestión esta muy importante, nos puede dar la pista de una línea de trabajo terapéutico determinado, de una cierta tendencia neurótica.

Entiendo que el tipo de deporte, en base a la categorización que he hecho anteriormente relativa a los tipos de encuentro que vamos a observar, determina el modo en que podemos trabajar, así como los aspectos mas relevantes, aunque al ser la figura de este gran fondo, la persona, mas allá de estas categorías que pueden servir de orientación, se encontrará con las dificultades u oportunidades con las que cada cual nos encontramos fruto de nuestro aprendizaje, memoria, genética, entorno…

El tratamiento del terreno de juego como el lugar de encuentro es muy significativo si recordamos el modo en el que los primeros psicólogos de la forma establecían los experimentos y por los cuales determinaban que la figura necesitaba de un fondo para ser percibida, así mismo las equipaciones de dos equipos que se entremezclan en el terreno de juego deben ser de diferente color, para que siguiendo con esta premisa este problema perceptivo no influya negativamente en la igualdad del encuentro.

El campo de las relaciones que se observaran en el transcurso de los encuentros, desde mi punto de vista tiene que ver con si es un contacto con un adversario o con un compañero, así como si es con el entorno o con nuestra interioridad. A grosso modo estos son los cuatro campos relacionales que se darán en la práctica deportiva, aunque regresando a la idea de unicidad de los seres humanos, se puede decir que cada relación y cada campo relacional estará de antemano por cada persona concreta y para la cual la significancia, importancia y lo resaltable será único y personal.

82

Una expresión equilibrada de lo relacional en la que, como indique anteriormente, tengamos la responsabilidad de nuestros actos en cuenta, sabiendo que son las emociones las que determinarán los mismos, nos ayudará en el equilibrio del proceso de las interacciones a llevar a cabo, con el adversario, con el compañero, con el entorno y con nosotros mismos.

No solo las normas de cada deporte van a determinar un cierto modo de relación sino que también lo determinarán las filias y fobias con las personas con las que nos relacionemos, siendo habitual como ya sabemos que podamos proyectar fuera de nosotros aquellas cuestiones que no somos capaces de ver en nosotros mismos y que nos darán una línea de trabajo terapéutico.

La normatización del público y su participación en el tenis, no tiene nada que ver con el modo en que nos permitimos ver un partido de futbol, con actos vandálicos incluidos en muchas ocasiones. No solo tiene que ver con la masificación, si no que tiene que ver también con lo que el deporte en sí representa para nosotros. La popularización no parece que vaya a favor de poder enmarcar los actos de los espectadores deportivos como civilizados, mas bien es un terreno abonado a la reproducción del conflicto, social, emocional latente, identitario…

Encuentro y deporte

El ENCUENTRO, el partido, el match, el meeting, el entrenamiento, incluso la sesión terapéutico deportiva, tiene lugar de un modo muy pautado, con unos límites muy claros, con personas externas que hacen la labor de ayudar a controlar que los límites no sean rebasados y/o sancionar para guardar el orden necesario para el desarrollo correcto del mismo, en unos casos la sanción es simbólica y tiene que ver con avisar, ¡por aquí no vas bien!, en otros casos tiene que ver con gestionar el desencuentro… los elementos globales a respetar son todos aquellos con los que se desarrolla el encuentro y con los que puede haber desencuentro, con el adversario, con los compañeros, con el público, con el entorno, (materiales del juego) y con nosotros mismos. Por lo que estos encuentros han de realizarse en el marco de equilibrio que requiere una interacción sana.

Que todos somos en algún momento espectadores del deporte, queda claro. Que a todos nos mueve emociones, en función de los colores, es algo que cada uno nos gestionamos como podemos. Así tenemos al que con un sentido salvaje pone una emocionalidad desmedida en la observación, que no suele ser el profesional. O al menos en ese momento no lo disfruta como 83

tal. A mi me encanta disfrutar desde el lugar social, divertido aunque responsable, de lo que mueve una observación del deporte, ahí me relajo totalmente, como creo que hace la mayoría, algunos quizá en exceso llegando a un punto de laxitud en el que se permiten hacer cosas de las que solo pueden arrepentirse en adelante. Cuanta necesidad de confluencia.

En la imposibilidad de disociación que me contempla, mi observación, extrañamente es tan desmedidamente emocional como para dejarme llevar por mis bajas pasiones y creo que somos los que nos dedicamos al deporte los que debemos darle el lugar que debe ocupar, mas allá del que le quieran dar los medios de comunicación y le permitan los políticos, con nuestros actos. Y con esto no quiero decir que no celebre un punto de la tenista que acompaño o un gol de mi equipo, sino que dentro de la emocionalidad inherente a la observación de la práctica deportiva, existen unos cauces adecuados basados en el respeto, al otro, que es necesario para que tenga lugar el encuentro.

Como profesional, la observación se puede convertir en un análisis que nos dificulte la escucha de lo que sucede y mas importante que nos impida hacer devoluciones coherentes a nuestrxs jugadorxs. Dejándoles abandonados, sin el acompañamiento necesario para hacer de su práctica deportiva un DISFRUTE y aprendizaje, sea cual sea su resultado. En ocasiones parece que el técnico necesita hacer una regresión a su etapa de jugador y jugar los puntos, siendo esto bastante contraproducente. Como el padre que necesita hacer las cosas a sus hijos, ambos no dejan que la experiencia sea propia del pupilo. La proyección puede ser determinante. Tengo la idea, extrapolada del propio desarrollo infantil, de que todo lo que sucede en la infancia, solo se puede abordar desde el entrenamiento que sería una terapia, tomando conciencia. Así mismo, todo lo que trabajamos en el entrenamiento/sesiones, que es lo terapéutico, muy difícilmente puede intervenirse en un partido. Y por otro lado ¿que sentido tiene esa pretensión de intervención solucionante?, si les hemos dotado de herramientas en los entrenos, queda confiar y escuchar para acompañar, lo mejor posible. Como con los hijos. Solo si le damos la forma de encuentro, mas que la de confrontación, tendremos una oportunidad de acompañar, mínimamente ubicados.

84

Encuentro en el que el otro, (contrincante), nos muestra sus habilidades, dificultades, características y que nosotros con el trabajo de ESCUCHA, de lo que nos pide este encuentro para salir victoriosos, podamos resolver el rompecabezas mental/emocional y físico. A 170 pulsaciones, con emociones por todos lados, hormonas funcionando a toda pastilla y pensamientos que difícilmente conseguimos parar, dar una respuesta que pase por escuchar lo que necesita cada instante, es difícil. Aunque esto es lo que diferencia una práctica deportiva, coherente con el disfrute.

De la capacidad humana de observar el desarrollo del encuentro posteriormente a que esta haya tenido lugar, es de donde parte la mejora de las capacidades de cada individuo.

La atención plena que dedujimos del divertimento que supone el deporte se torna en concentración cuando lo que hay en juego va más allá de la pura diversión y sin que esta falte, se hace necesario manejarla correctamente para poder trabajar desde un lugar distendido, la concentración requerirá mucha labor de atención en los sucesos estresantes, pensamientos, acciones, situaciones….

Concentración en el deporte

La atención plena que dedujimos del divertimento que supone el deporte, se torna en concentración cuando lo que hay en juego va más allá de la pura diversión y sin que esta falte, se hace necesario manejarla correctamente para poder trabajar desde un lugar distendido, la concentración requerirá mucha labor de atención en los sucesos estresantes, pensamientos, acciones, situaciones….para que no sea una concentración negativa.

Esta concentración necesaria para el desarrollo optimo de la acción deportiva de alto nivel y de un perfil mas bajo también, no puede mantenerse con el único fin de los resultados, ya que estos son demasiado inestables como para poder crecer y además forman parte de ese darse cuenta de la zona intermedia o de las fantasías que nos desconecta de lo que estamos haciendo. Únicamente con una entrega absoluta en el juego, de donde emerge un control total de los aspectos que me corresponden, se nos darán los resultados. Esto es hacer un camino que no contemple la dirección de los resultados, siendo el rodeo lo interesante para disfrutar y disfrutar, lo que nos va direccionando a los resultados. 85

Esta inmersión total en lo que se tiene que hacer y hacerse, de algún modo supone una superconexión con todo lo que le rodea sin que nada le despiste del objetivo, manejando las emociones sin controlarlas sino mas bien aceptando su presencia, ausencia o lo que suceda. “Interés significa estar en una situación; concentración significa penetrar exactamente en el centro (núcleo, esencia) de una situación; y atención significa que se dirige una tensión hacia un objeto.” Perls, F. (1975) Yo hambre y agresión, pag.176. México. Fondo de cultura económica.

Véase que desde hace muchos años el trabajo con la concentración para Perls, establecía una concentración positiva para el desarrollo del ser humano, que iba en este sentido de inmersión y fluidez y una concentración negativa que tienen que ver con el Ego y con lo imaginado, (zona intermedia). Hay una cierta tendencia a entender la concentración como un esfuerzo, siendo más bien esta la sección negativa de la misma. “La concentración perfecta es un proceso armónico de cooperación consciente e inconsciente.” Perls, F. (1975) Yo hambre y agresión, pag.176. México. Fondo de cultura económica.

Es importante poder darnos cuenta como la dificultad de alcanzar una concentración positiva, puede ser la medida del desinterés por la actividad, llegando a la retroflexión al obligarse a tomar en consideración cuestiones que no tienen el suficiente interés para la persona. La tensión inadecuada, una contracción excesiva de su musculatura o dificultades en la respiración nos puede ayudar a darnos cuenta de la dificultad. El todo fluido de una concentración positiva nos devuelve una imagen coherente, fluida y sin estridencias. “Se describe mejor la concentración correcta con la palabra fascinación; aquí el objeto ocupa el primer plano sin esfuerzo alguno, desaparece el resto del mundo, dejan de existir el tiempo y el contorno; no brotan conflictos internos o protesta contra la concentración. Se encuentra con facilidad esta concentración en los niños y con frecuencia en adultos entregados a un trabajo interesante o a un hobby. Como cada parte de la personalidad esta coordinada y subordinada temporalmente a un solo propósito, no es difícil darse cuenta de que esa actitud es la base de todo desarrollo. Si, para citar a Freud, la compulsión se cambia en volición ya se ha 86

puesto la pasarela más importante para una vida sana y con éxito Perls, F. (1975) Yo hambre y agresión, pag.178. México. Fondo de cultura económica.

La concentración negativa tiene su base en la evitación de la formación del proceso de figura fondo de un modo natural, acercándose de esta manera a la neurosis. Dando a su vez como síntoma la dificultad de concentración. En la dificultad de desarrollar el proceso homeostático con suficiencia, la concentración se vuelve inestabilidad mental.

Retroflectamos un juicio interno que nos imposibilita para la acción, robándonos la energía necesaria, algo así como una fuga en el proceso de presencia plena. “En la medida en que uno alcanza la concentración, la mente se acalla. Al mantener la mente en el presente, ésta se calma. La concentración quiere decir mantener la mente en el aquí y ahora.” Timothy Gallwey, W. (2010). El juego interior del tenis, pag, 141. Barcelona. Sirio. “Las incesantes acusaciones de la mente sentenciadora bloquean la energía vital y sabotean la concentración.” Jackson. P. y Delehanty, H. (2011). Canastas sagradas. Pag, 127. Barcelona. Paidotribo.

Ejercicios de concentración en el presente del juego, en los elementos del mismo o en los componentes concretos de los elementos, nos ayudan a trabajar esta presencia plena. Un estar en el aquí y ahora en el que todo se ralentiza hasta hacerse posible, mejorando las cualidades de la respuesta motriz y emocional. Los sentidos nos pueden acercar mucho a esta presencia plena desde la presencia de cada uno de ellos, alternando la atención y como forma de recibir la globalidad en la que estamos inmersos. Regresando a los principios perceptivos de nuestro trabajo, sonidos, colores, contrastes, formas, figuras, kinestesia, tacto, olores…...desplegándonos a la presencia “Los pensamientos vienen y van, pero el yo infantil, …, está ahí y siempre lo estará mientras respiremos. Apreciarlo, disfrutarlo, es el regalo que te ofrece la concentración.” Timothy Gallwey, W. (2010). El juego interior del tenis, pag, 166. Barcelona. Sirio.

El uso de visualizaciones para mejorar la práctica deportiva es algo muy tenido en cuenta por todos los que desde hace años y con diversas perspectivas nos dedicamos al trabajo con 87

deportistas, enseñanza, competición...Ahora bien visualizaciones propias de la gestalt relacionadas con crear un lugar seguro, aplicadas a la alta competición y puestas en marcha en momentos de máxima tensión, es algo que no todo el técnico hace. Phil Jackson, entrenador de los Chicago Bulls de Michael Jordan, nos habla de cómo en los tiempos muertos, realizaba la técnica como ayudante para conseguir una máxima concentración, una bajada de la ansiedad y las revoluciones a la que se encontraban sus jugadores.

Visualizaciones creativas como la descrita o cerradas con respecto a lo que quiero que suceda en la prueba, lo que se tiene que hacer, mejoran la concentración enormemente. También las destinadas a relajarnos, ayudan, tanto en el desempeño como en la evolución positiva de la propiocepción, que tantos beneficios nos otorgará en la prevención y cuidado de las lesiones.

Figura y fondo en el deporte

La formación prioritaria de las figuras emergentes y los fondos adecuados en la práctica deportiva se va realizando la regulación organísmica, biológica y cultural, que el entorno requiere. Esto nos da una dirección de fluidez en las acciones deportivas, ya que tienen un cauce normatizado y una temporalidad determinada.

El proceso figura fondo que subyace en el desarrollo de la actividad deportiva, no es un proceso que todo participante conozca, ni tenga en cuenta, poner atención en como se genera y en función del deporte saber que es figura en cada momento y que es fondo, facilita el camino para un trabajo óptimo, tanto con deportistas, como técnicos, familiares, etc...

De hecho parte del trabajo técnico que se desarrolla en los distintos deportes tiene que ver con el modo en que se establece que es lo prioritario para tal o cual entrenador y que es lo menos importante, escalando la función de formación de las figuras en el fondo y haciéndolas coherentes para los participantes.

Todo deporte tiene un objeto primario o figura importante, en función de la cual se establece el encuentro con el oponente o conmigo mismo, este suele hacer la mayor parte de figura y es a partir de este que se construyen, otras figuras emergentes como las que se dan mediante la táctica. Palabra que viene del entorno militar y que es utilizada y ampliamente estudiada en la preparación de los encuentros deportivos. 88

Cada deporte, como ya he dicho tiene su objeto principal y una táctica especifica diversa en función de la características de lxs deportistas, los técnicos, las filosofías de los clubs y de reto que se plantee. Toda esta variedad la manejan los técnicos y deportistas y da la orientación de la figuras sobre el fondo que mas allá del objeto principal, serán tenidas en cuenta a la hora de desarrollar el encuentro. Cierto es que además del conocimiento de la táctica será la flexibilidad de la aplicación de la misma la que ayude al deportista a completar las gestalts necesarias. En más de una ocasión, la dificultad de acción viene dada por un planteamiento táctico erróneo, al no clarificar para la situación concreta soluciones adaptadas.

La formación de figuras y fondos es tan rápida y continua en el deporte que con un entrenamiento adecuado podemos conseguir mejoras en la actuación, significativas en breve tiempo. Si bien en el ciclismo la figura principal es la dirección del camino, carretera… tener adversarios hará que vayamos alternado esta con ellos y sus actuaciones. La propia bicicleta puede ocupar la figura si se dan dificultades mecánicas o anatómicas y todo ello salpimentado por lo emergente como figura en nuestro dialogo interior…multitud de elementos que para cada deporte son específicos. Incluso para cada prueba, ya que esta pequeña modificación afectará a la táctica a emplear.

En el futbol el objeto principal es el balón y lo que se hace con él, ahora bien, una vez situado el mismo y teniendo en cuenta que todo sucederá en torno a él, se encuentran los adversarios, los compañeros, que la defensa sea individual o zonal, la líneas del campo, las porterías, la zona técnica, el público. Y para ese público la pelota también es la figura principal, lo que sucede es que su perspectiva es totalmente distinta y no se puede percatar de las dificultades de las acciones del mismo modo que los participantes, siendo esto la base del comportamiento como masa que se observa.

Al establecer la percepción con sus reglas unas relaciones determinadas por las que todo se organiza del mejor modo posible, esta divergencia en la perspectiva hace que surjan divergencias en la visualización de la resolución de las acciones. Teniendo esto que ver con el desconocimiento técnico que se suele tener y por el que por otro lado todo el mundo sabría que debe hacerse en tal o cual situación. 89

Esa baja necesidad técnica que tiene el futbol junto a otros factores como lo igualitario y único de la coordinación oculopédica, o que se trate de un deporte de equipo con multitud de variables en juego, hace que este deporte sea tan popular, digamos que está al alcance de la comprensión de cualquiera. Además la situación masa lo acerca a una confluencia nutriente, deseada desde nuestra mas tierna infancia, donde las expresiones emocionales se nos permiten como si de una madre/equipo/jugador se tratase. Y esta necesidad de nutrirnos de lo que la masa nos da la expresaba Perls en su capítulo relacionado con la concentración en la comida del siguiente modo:

“La confluencia con su medio ambiente

1 es tan deseable como la confluencia con su

madre para el niño de pecho.” “1 El llamado instinto de rebaño o de masa es un fenómeno de 1

confluencia.” Perls, F. (1975) Yo hambre y agresión, pag.182. México. Fondo de cultura económica.

En los deportes de equipo como si de un organismo vivo se tratase se da un fenómeno de especialización por parte de los participantes, que lo va situar en un lugar por el que esta formación de figura y fondo puede ser específica para ellos y que aunque está circunscrita en la táctica me parece importante resaltar. Los cuerpos técnicos de los deportes, también estas desarrollando esta especialización, fruto de ella es esta tesina, y sin abandonar el carácter y la perspectiva global del terapeuta debemos decir que otros técnicos especializados ayudan al deportista a que su proceso de figura y fondo sea especifico, aunque como digo sin olvidar lo principal del deporte.

En el tenis la formación de gestalt, figuras y fondos, aunque tendrá como principal la pelota, debe también poner atención en la red y la raqueta, líneas de campo, así como en el adversario, la zona técnica, el público y sus figuras emergentes desde el interior. Aunque en este caso el público no es más educado, sino que reconoce una cierta dificultad técnica que le supera en la mayoría de los casos, a un nivel que artísticamente sorprende al espectador con la solución increíble de la situación por parte del jugador/a. Al margen de estar mas regulada su presencia como público.

90

Mecanismos neuróticos y deporte. Ciclo gestáltico en el deporte

Cuando los individuos son incapaces de modificar la manera en que se han de relacionar con el ambiente, cambiante, en el transcurso de sus interactuaciones, aparece la neurosis. Que visto así, nos da una manera de trabajar muy concreta con deportistas en base a probar nuevas estrategias de acción, que modifiquen sus sensaciones mejorándolas. En ocasiones son cambios técnicos, tácticos, internos, externos…y cualquiera que nos ayude a modificar para equilibrar nuestra relación, para completar el ciclo de la necesidad que emerge en cada lance del deporte.

Los mecanismos neuróticos son aquellas perturbaciones que se darán en el desarrollo sano del ciclo de las necesidades por el que tomamos conciencia de una cierta sensación, que nos lleva a hacer una figura de la necesidad emergente, poniendo energía en actuar con esta, tomando contacto y una vez realizado esto, proceder a una retirada hasta el inicio del siguiente ciclo. Así, en función de donde surja esta perturbación que nos dificulte la continuidad de la acción, estaremos hablando de uno u otro mecanismo neurótico. Si este ciclo no se completa se dice que la gestalt esta inconclusa y parasitará nuestra energía.

En cada lance, acción, gesto situación deportiva esta implícito el ciclo, lo que sucede es que excepto en los límites saludables del mismo, estas acciones pueden ser resueltas de múltiples formas, teniendo en cuenta que será la consecuencia la que nos de la medida de haber sido completado óptimamente o no. Por lo que el trabajo con deportistas tendrá dos líneas en cuanto al ciclo de las necesidades, una para poner luz sobre los mecanismos neuróticos que aparecen y otra de aceptación de que lo que se hace, es lo que se puede hacer del mejor modo en cada momento concreto y que esto en si mismo es completar el ciclo de un modo estable, mas allá de las consecuencias, que lo que harán será impulsarnos a otra situación con otra necesidad. Y que estarán muy cerca de las correcciones técnicas, entre las que en ocasiones nos encontraremos inmersos.

La relación que establecemos con el cuerpo desde la perspectiva gestáltica como un todo, en el deporte, también nos devuelve mucha información de cómo nos encontramos, que necesidades fluyen y cuales se ven cortadas y para que.

Como ya hemos visto anteriormente la homeostasis biológica y social colaboran conjuntamente en la permanencia de un modo equilibrado del individuo en su que hacer. 91

Teniendo en cuenta que las perturbaciones surgen del desequilibrio entre el medio, interno y externo, estas son las que siguen. Introyección. En el deporte también son los deberías los que, desde fuera, en ocasiones se le lanzan al jugador, o mas allá, aquellos que se le han lanzado desde sus inicios en la práctica deportiva y por los que ajustándose al supuesto modelo perfecto, el sujeto se desvía de una realización “perfecta”. El proceso terapéutico con deportistas requiere de un análisis de la situación introyectiva, así como proyectiva, retroflectiva y confluyente ya que este nos va a dar la posibilidad de mostrarle al deportista su autentico potencial.

Este ha sido el mecanismo que mas he visto en mi práctica terapéutica, achacándolo a lo educativo del proceso de aprendizaje de las cuestiones técnicas necesarias para el desarrollo de un deporte. Por esto veo necesario que nuestro trabajo en el ámbito deportivo no solo este encaminado a deportistas, sino también a técnicos, familias, directivos y en general todo el cuerpo del deporte para poder hacerles participes de un modo más saludable de entenderlo y disfrutarlo.

Un manejo de lo introyectado, pasado por el tamiz del convencimiento de lo que es útil para nosotros en cada momento, descartando lo que no nos sirve, nos dará el resultado optimo del disfrute y sin buscarlo posiblemente resultados. Aunque en ocasiones la edad temprana de especialización juega en contra, esto no es definitivo ya que un tratamiento respetuoso hacia los deportistas incluirá, acompañarlos en su proceso madurativo. Dándoles el ejemplo perfecto de su autorregulación futura en la que deben hacer a pequeña escala con las adaptaciones que ellos estimen en su práctica deportiva mas allá de los deberías.

La personalidad de cada deportista al verse, nos da la posibilidad de establecer cuales son los introyectos que están dificultando la acción, gesto, decisión…por lo que el vínculo que vayamos creando mejorará nuestra perspectiva del trabajo.

Proyección. Siempre que haya otro, en forma de persona o ambiente hay una cierta tendencia a la proyección que sería esa tendencia de hacerle responsable de lo mío, de lo que se origina en mí. En el deporte esto se da muchísimo ya que en el interactuar con el otro, puedo perderme en la dificultad de establecer que es lo mío y que no. En su aspecto máximo se puede convertir en paranoia. La táctica se circunscribe en torno a una cualidad sana de preveer y

92

cercana a esta proyección. Siempre hay que darle el carácter de posibilidad para que como ya he comentado anteriormente no nos inflexibilice en la actuación.

Al desposeernos de nuestro propios límites y ponerlos en el otro, corremos el riesgo de que, dejándonos llevar por el estado alterado que supone en muchas ocasiones el hecho deportivo, los rebasemos justificándonos en la falta de control del otro. Cuestión esta de suma importancia en el transcurso de los encuentros. En el deporte, la proyección no solo nos dificulta vernos, sino que en ocasiones nos justifica acciones que no son adecuadas y que nos permitimos al despenalizarnos y penalizar al otro del surgimiento de estas. Dándose así la paradoja que son nuestros introyectos los que nos llevan a no darnos permiso en la energetizacación del acto y la proyección la que deja nuestra agresividad, sentida hacia nosotros, salir hacia ello/s para confluir con el otro.

La proyección positiva, nos puede ayudar a ver que podemos desplegar nosotros como lo hace el otro y mejorar en nuestra respuesta deportiva.

Confluencia Este mecanismo de algún modo es necesario para la práctica deportiva ya que nos ayudará a establecer una conexión con el ambiente, que al fluir nos lleva. El deportista es el centro de atención del hecho deportivo y esto le pone en un lugar bastante confluyente con el ambiente. Ahora bien, esta confluencia con el adversario nos deja sin competición, con un encuentro máximo en el que no se distinguen las partes. Identificaciones confluyentes con los elementos importantes del deporte nos ayudan a sentirnos uno con ellos, para que de un modo saludable podamos completar un equipo. Los equipos son concluyentes, aunque la distinción de puestos y la especialización nos permitan ver las diferencias, el conjunto se mueve como un todo. Siempre que sea tolerante, esta confluencia puede ser enriquecedora. Otro caso deportivo que merece especial atención es el de los padres que siendo entrenadores, muchísimos, aunque esta relación filial no es necesaria para que se de la confluencia, tratan a sus hijos como continuidad de si mismos, como una prolongación, vaya.

Por supuesto que nuestra labor de arbitraje entre entrenadores y jugadores, esta en esta línea de ver la confluencia y atajarla.

93

Retroflexión El propio significado sitúa a este mecanismo muy cerca de ser lo que nos puede estar sucediendo en el deporte cuando nos lesionamos. Al intentar hacerle al otro un daño justo o no para que no desarrolle su acción, esto se vuelve en mi contra y me lo hago yo mismo. Se verá mas claro en el apartado de las lesiones. Pudiendo pasar de ser suave a brusco en la acción deportiva y con dificultad de ser equilibrado. Un trabajo equilibrado con este mecanismo nos llevará a mostrar que si y que no es el individuo que tratamos, ayudándole a integrarse aquello que hace y lo que no hace o dicho de otro modo lo que se permite y lo que se frustra.

Suele darse la circunstancia que las lesiones son recurrentes y que más allá de factores genéticos pueden estar relacionadas con la manera en que nos dificultamos la experiencia saludable. Así hace tiempo que se establecen relaciones entre las lesiones y lo que significan tanto por el tipo de lesión como por la parte del cuerpo de que se trate

Limites en el deporte y en la gestalt

Otro gran asunto de la tesina tiene que ver con los límites, el deporte tiene muchos y variados, quizá en mi caso haya sido uno de los motivos por los que participar de esta actividad de un modo tan persistente. En una vida en busca de límites y donde el encuentro con ellos ha conllevado golpes duros de vivir e intensos de aprender, el deporte me ha proporcionado siempre un hogar estable donde el límite queda clarificado desde el principio, como una madre perfecta para mí, sin equívocos, estos me han ayudado en mi desarrollo, en mi trabajo terapéutico, en mis encuentros…De un modo u otro estamos en confluencia con aquello con lo que nos hacemos uno. Y yo debo hacerme uno con el deporte para poder escribir esta tesina, esperando que la retirada no me haya hecho confluir demasiado.

Los límites del encuentro que vamos a tener en el marco deportivo están muy pautados, se establecen terrenos de juego y lo que queda fuera, no pertenece del mismo modo que lo que está dentro, se regulariza la participación para que sea posible el contacto pero que este no sea excesivo, se establecen sanciones a las actitudes desequilibradas con los espectadores, y de los espectadores con lxs jugadorxs. La regulación es máxima, y pude dar la sensación de una falta de libertad en el hacer lo que me de la gana. Claro, solo se puede hacer lo que se tiene que hacer, se establece la convención para poder hacer sin que el hacer del otro supere el límite de lo mío, aplastándolo. Es una batalla donde las normas se cumplen.

94

Y el que hace cumplir estas normas para no rebasar los límites es el arbitro/juez, que como un terapeuta en el desarrollo de la sesión va indicando hasta donde el contacto con el otro y mediante la sanción obliga a poner la mirada en nosotros mismos, aceptando la responsabilidad de lo que hacemos. Y asumiendo las consecuencias.

La declaración de los límites de modo general en el deporte, se basan en los juramentos que se realizan antes de comenzar las olimpiadas ya que la idea es que los límites sean los mismos para todos, sean del país que sean. El juramento olímpico lo hace un atleta y un juez en nombre de todxs durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. El atleta dice: En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con el espíritu verdadero de la deportividad, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos. El juez dice: En nombre de todos los jueces y árbitros, prometo que oficiaremos en estos Juegos Olímpicos sin prejuicio, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan con el espíritu verdadero de la deportividad.

Y aunque en la idea también esta implícito el respeto hacia el si mismo, de forma que no se pueden tomar sustancias que desvirtúen la igualdad y que no hagan daño, esta parte es la mas difícil de regular y cumplir. Y que en nuestra preocupación por la salud, debemos tener clara. Los estados regulan el modo en que las competiciones no puede superar estos límites y claro, cada estado es soberano, con lo que de algún modo conseguir una norma respetada por todos ha sido complicado y a la vez nos da la medida de lo supranacional que es el deporte.

El nivel de aceptación de la norma juega un papel fundamental en el desarrollo del deporte y es un precepto educativo del mismo, así como su base fundamental. Es gracias a esta norma que se puede establecer un desarrollo de las personas dentro del deporte sin temor a una exposición excesiva a la violencia. Lo coercitivo entrelazado con lo persuasivo en una medida perfecta.

95

Los límites garantizan la calidad del contacto y para cada deporte están establecidos de un modo y con unas características. Y de igual modo sucede en terapia, cada terapia pone uno límites diferentes de modo general y cada terapeuta los reinterpreta en función de si mismo y de su paciente. Si el vinculo va facilitando la disolución de ciertos límites, estos no pueden desaparecer por completo ya que desaparece el trabajo terapéutico en si mismo.

En el deporte la desaparición de los límites nos puede hablar de prácticas menos regladas como son los juegos, los cuales es importante que se den con objetivos menos competitivos o entornos más reconocidos ya que las fricciones aparecen y su gestión entraña ciertos riesgos.

La actividad que desarrollamos tanto deportivamente como en el transcurso de la terapia nos pone en contacto con una serie de límites que han de ser tenidos en cuenta, ya que se ponen en juego como expresión de las formas y dificultades con las que nos podemos encontrar para que tenga lugar el encuentro.

Los límites del deporte y de la terapia gestalt son los del ser humano, los de su corporalidad. Hasta donde llegan forma parte de la práctica cotidiana de ambas la que nos ira dando la respuesta. Grandilocuentemente son dos disciplinas fruto de la necesidad del ser humano de conocerse, de DELIMITARSE, ambas en base a una interioridad y externalidad, que estamos por descubrir.

Como procesos homeostáticos, uno cultural y otro interno, nos ponen en contacto con los límites de nuestra salud, social y psicológica.

Hablar de límite en el deporte esta habitualmente relacionado con la pregunta de: ¿hasta donde puede llegar el ser humano en la búsqueda de los límites?, parece que siempre habrá un record que batir, una marca que superar, un logro mas allá. Orientándonos conceptualmente al propio desarrollo de nosotros como seres humanos. Muchos deportes se basan en esta búsqueda del límite, y ponen dirección a nuestra búsqueda, siendo el camino que vamos recorriendo como especie el bagaje del que aprendemos.

Además surge una curiosidad en el recorrido hacia el límite y es la del valor que toman las acciones en función de dificultades que le endosamos a modo de reto, en la lucha por conservar un equilibrio, que indirectamente nos atisba un juego entre el equilibrio y 96

desequilibrio homeostático. Estableciéndose una zona de riesgo en la que vivir la vida se torna más interesante, sobre todo cuando regresamos a la zona óptima, consiguiendo unas ciertas sensaciones de omnipotencia.

Tenemos los seres humanos un elemento fundamental en el trabajo por los límites y es la conciencia. Y esta se basa en la lectura de nuestros estados corporales como previsualizaciones de nuestras emociones. El manejo de los límites desde ahí se torna más consecuente. Y acerca de poner atención, sobre el rango en el que de modo general podemos sentirnos dentro de los límites, aplicable al deporte por supuesto, quiero citar, “Los intervalos óptimos se expresan como sensaciones agradables o placenteras en la mente consciente; en tanto que los peligrosos se expresan como sensaciones no tan agradables o incluso dolorosas.” Damasio, A. (2010) Y el cerebro creo al hombre, pag. 97. Barcelona. Destino.

Los cinco sentidos en juego nos alejan del límite

Los sentidos son la base de muchos de nuestros modos de actuación, la figura que emerge y que tenían en cuenta aquellos primeros investigadores de la Psicología de la Forma, lo hace basándose en la percepción que tenemos de nuestro entorno y en esta los sentidos son fundamentales. De hecho la falta de alguno de ellos nos dificulta la práctica deportiva compartida con personas sin estas limitaciones pero no con otras con las que esto no sea una desigualdad en la competición. La igualdad de la contienda es una de las reglas principales del deporte.

Si los sentidos son un límite posiblemente tenga más que ver con que no se han trabajado adecuadamente para ponerlos en conexión con el deporte que nos ocupe, si así se hace nos daremos cuenta que son un límite positivo sobre el que otras corrientes de la psicología están poniendo atención. Siendo nosotros los que trabajamos desde ellos hace tiempo, solo es cuestión de enfocarlo a las experiencias deportivas.

Mejorar nuestra percepción es mejorar nuestra respuesta, esto ya lo tiene todo el mundo bastante claro. Quizá se difiera en las formas de trabajar, ya que las condiciones de entrenamiento aislando el estimulo para conseguir la respuesta son mas propias de otras 97

corrientes y nosotros solemos optar por modos de trabajo global con sentido en la propia prueba deportiva que será donde el todo sume cada una de las partes y los factores influyentes puedan ser tenidos en cuenta. Nosotros también tenemos ejercicios para una mejora de los sentidos que desarrollamos en las sesiones, como los de toma de conciencia de lo sensorial en el aquí y ahora, (vista, oído, tacto, olfato, gusto). Así conseguimos mejorar la presencia y ayudar a alejarse de los límites que nos hacen poner en riesgo nuestra integridad física, mental y social en la práctica deportiva.

La ausencia de algún sentido limita de tal modo que puede convertirlo en otra realidad digna de ser participada, si así se considera. De hecho mucho trabajo de entrenamiento puede dirigirse en la línea de la limitación de sentidos, para tomar contacto con esta otra realidad y que sirva como fijación de aprendizajes en estructuras cerebrales no usadas habitualmente. Conectar líneas neuronales alternativas. Los sentidos nos conectan con nuestra corporalidad y esta a su vez con la presencia que pretendemos en todo momento.

Las lesiones

Otro gran tema inherente el deporte, que no puedo dejar de tratar desde esta perspectiva, son las lesiones. No conozco a ningún deportista que no haya tenido lesiones en el desarrollo de su actividad, imposible. Y el tratamiento de las mismas desde la mirada gestáltica nos ayuda, no sin dificultad, a devolver a lxs deportistas una realidad importante de que están haciendo ellos para, habitualmente recaer en lesiones. Retroflectar, haciéndose a sí mismos lo que desearían hacerle al otro, que puesto en consonancia con nuestro trabajo y desde mi propia experiencia lo puedo traducir como la forma que tenemos los deportistas de, en el ímpetu por la victoria, el resultado o el beneficio en el simple lance del juego, llevar al cuerpo al límite del mismo en la práctica deportiva. Aunque hay unos cuantos tipos de lesiones, podemos observar que para nuestro desarrollo terapéutico con deportistas, poner atención en lo corporal, dejando expresarse a la lesión, nos suele dar pistas de límites rebasados. Y aplicando simbolismo al cuerpo, observar como retroflectamos.

Las lesiones agudas y las lesiones crónicas van arrojando luz sobre la práctica deportiva, sus excesos y defectos. Las primeras suceden en el devenir de la acción deportiva y tienen que ver con un hecho repentino por el que aparece un dolor superior al que podemos gestionar en ese momento. Las segundas surgen de la continuidad de la práctica deportiva con dolor que va en 98

aumento hasta ser imposible su gestión, si no se para. Observar que superar los límites nos conecta instantáneamente con el dolor es uno de los aprendizajes vitales necesarios para nuestra toma de conciencia personal, crecimiento y desarrollo. El daño producido en la lesión de modo muy amplio y a la vez muy claro para mí y basado en mi propia experiencia viene a dar una pista de cuestiones que no tienen tanto que ver con el deporte en si mismo, sino en el momento vital que travesaba. Y tratadas como globalidades en mi propia vida me han sido reveladoras de aspectos personales y automatismos vitales que de este modo se ubicaban como figura emergente y sobre la que si, o si tenia que prestar atención. Si o si es un decir que yo indico por mi modo de ser, otras personas podrán tomar o no conciencia, enlazar o no, pero la idea creo que va bien encaminada.

Y a este respecto el hecho de que la lesión afecte zonas concretas y el modo en que lo hace, también va a darnos indicios de situaciones mal cerradas o cerradas en falso. Literatura al respecto existe de modo amplio, aunque yo prefiero hacer mi propia reflexión personal.

Si la afectación de la lesión tiene que ver con roturas óseas, estamos hablando de las estructuras que sustentan el sistema organísmico en si mismo. La variación del equilibrio desde esta rotura, nos obliga a cambiar, temporal o definitivamente nuestro modo de ser y estar. Basándonos en que el cuerpo y su modo de estar/moverse determinarán gran parte de lo que nos sucede con el entorno, estas lesiones nos hacen reconsiderar la atención y re-estructurar nuestro proceso homeostático profundamente. El reposo y el dolor están muy presentes en el proceso con estas lesiones. Lo que significa para nosotros romper estructuras y crear una nuevas forma parte del substrato de comprensión para este tipo de lesiones. Además son las lesiones que nos llevan mas al límite de nuestro organismo, acercándose mucho a la zona de riesgo de nuestra homeostasis interior, donde la enfermedad y la muerte delimitan nuestra regulación vital.

Las lesiones tendinosas reúnen cualidades de las otras dos que observamos; por una parte como conectores de superficies óseas, su lesión esta muy cerca del límite del movimiento y su dificultad de recuperación, debido a la mayor lentitud de regeneración de este tipo de tejido, sitúan el proceso en una lentitud e indeterminación mayor que para las lesiones óseas.

En gran medida nos hablan de dificultades en la forma en que nos movemos y cambios en la misma, ya que los tendones son fundamentales para mantener nuestro situación con el 99

entorno en movimiento, E MOTION. Y son las articulaciones las que sustentan estas sujeciones de las estructuras superiores, los huesos, donde es sitúa nuestro sistema kinestesico. El modo en el que recibimos información de nuestra postura y forma de estar, tanto en movimiento como en reposo.

En las lesiones musculares sucede por una parte que no se establecen necesidades tan profundas en la comprensión de lo que pasa a corto plazo, ya que es una lesión a un nivel menos profundo y que tiene estructuras posteriores que pueden sustentar lo que sucede, algo así como una toma de conciencia menos extrema. Pero por otra parte y en el caso de la musculatura del corazón, con una cercanía al límite vital sorprendente. Exceptuando este caso, en el que la muerte desencadena la ruptura homeostática total, las roturas musculares tienen que ver con una modificación, también, del modo de relacionarnos con el entorno. En las que el proceso de recuperación suelen ser más largos y nos ponen durante más tiempo en contacto con nuestra interioridad, neurosis, miedos, constituyendo una posibilidad de cambio más duradera.

Mas allá del tratamiento especifico necesario, podemos proporcionar a los deportistas, como a los pacientes que superan los límites, un trabajo terapéutico enfocado en tomar conciencia de la responsabilidad en juego a la hora de superar la frontera, así como acompañar en el proceso de reposo/parar que la lesión activa.

El nivel de endorfinas en la práctica deportiva implica una cierta conciencia de si mismo, en ocasiones elevada, debido a la demanda de nuestro cuerpo en la actuación, esto junto con una falta de trabajo de conciencia corporal, nos acercan a la lesión. Por otra parte, es este nivel alto de endorfinas el que permite que la sensación de dolor sea menor cuando tenemos una lesión, soliendo ser más aguda esta sensación cuando disminuye la cantidad de hormona en el organismo. El trabajo de toma de conciencia corporal y kinestésica es importante.

El equilibrio necesario para que la práctica deportiva se desarrolle bajo cauces normalizados que nos alejen de la lesión, es la mejor garantía, aunque no la definitiva de que las lesiones no aparezcan. Ya que lesionarse forma parte del deporte, afrontar la lesión es importante, no solo para la recuperación física, sino también para la emocional y psicológica. El acompañamiento que proporcionamos, a quien está lesionado, en el proceso hace que el trabajo con el vínculo crezca, al ser uno de los momentos más cercanos a la neurosis del deportista. (abandono, olvido, pesimismo…) Donde suelen aparecer muchos de sus fantasmas internos y 100

teniendo que afrontar su vida desde un lugar muy distinto. Siendo un momento de aprendizaje único y del que no todo el mundo suele salir reforzado. La cobertura social que pueda llegarle a quien se lesiona pone en juego mecanismos de mejora, de pertenencia y aptitudinales que le incidirán positivamente.

En función del deporte que practiques suele haber unas u otras lesiones de modo habitual y que por encima de particularidades personales, nos indican que tipo de límites estamos poniendo en juego en tal o cual deporte. En la frontera del contacto con nosotros mismos, o con los otros contrincantes, o los otros compañeros, y/o el entorno es donde situamos la lesión.

En ocasiones en el deporte, como en la vida la lesión es producto de una conducta claramente violenta, para ello se establecen cauces de sanción específicos y más duros. Curiosamente suele ser fácil determinar la intención del acto ya que el movimiento de la corporalidad nos dificulta mentir, aunque no nos lo imposibilita. Este tipo de lesiones suelen tener consecuencias relacionales más allá del ámbito en el que se producen ya que contactan con los límites establecidos fuera del significado absoluto de ENCUENTRO.

Límite perceptivo, sentidos.

Los sentidos son la base de la percepción, aunque cada vez seamos más capaces de reconocer que los procesos energéticos de los que aún no somos conscientes, toman parte de este proceso perceptivo de un modo determinante.

La forma en la que los límites aparecen desde la percepción tiene que ver con los sentidos puestos en juego o mejor dicho activados para las acciones deportivas, así pues cualquier deficiencia nos sitúa en dificultades para la igualdad del encuentro deportivo.

Me parece interesante destacar que los sentidos, como ya he dicho anteriormente pueden agudizarse con una toma de conciencia interna de los mismos, aunque también pueden ser el motivo de nuestras limitaciones prácticas en los deportes, con las pulsaciones disparadas, el estrés puesto en situación de máxima activación, los sentidos pueden jugarnos malas pasadas cuando se dejan llevar por nuestra voluntad y la parte de esta que completa acciones, aunque estas sean contraproducentes para nosotros mismos. Los sentidos nos dan un gran equilibrio y en el juego del desequilibrio hay sentidos que no podemos perder, sobre todo en función de quien 101

sea nuestro rival. Recuerdo aquí a todos los que practicando deportes de montaña han fallecido en un intento de superación de límites insuperables que tienen que ver con sensaciones perdidas. En estos casos la percepción y las sensaciones que nos proporciona el entorno son fundamentales y trabajar el equilibrio homeostático que suponen y como se maneja, también.

Límite corporal, corazón, cabeza

El límite corporal en juego para el desarrollo de una actividad deportiva es un límite que tiene que ver con lo que sentimos y lo que pensamos (corazón y cabeza), el conocimiento y la libertad de movernos, surge en la infancia y muchas de las dificultades físicas estarán ancladas en estas sensaciones tenidas o pensadas. Aunque existen dificultades en las prácticas deportivas en función de nuestra corporalidad, todo esto se puede superar con la seguridad de poder hacerlo.

La comunicación fundamental que existe entre nuestros dos órganos rectores tiene que ver con la comunicación que son capaces de mandar nuestros músculos y articulaciones a nuestro cerebro, por lo que las redes neuronales son fundamentales en la tramitación de esta comunicación. Se demuestra una y otra vez que además de esta circunstancia, los aspectos emocionales de este tipo de comunicación son claves en el éxito o fracaso del uso de nuestro cuerpo en acción. Por lo que la implicación del corazón y la cabeza a la que hago referencia en este punto cobra sentido.

Todo lo que el corazón ponga en juego será prácticamente posible para nuestro cuerpo, estableciendo la cabeza los límites. El movimiento nos da información muy valiosa de nuestro modo de estar, y una serie de señales fisiológicamente cuantitativas se unen a otras cualitativas por las que establecemos la corporalidad de nuestra acción. Así sensaciones emocionales y fisiológicas unen sus fuerzas en aras del proceso de mejora de conciencia corporal.

Y para el trabajo de mejora de nuestra corporalidad es importante tener en cuenta nuestra perspectiva terapéutica, la cual apoyada en las últimas investigaciones en neurociencia avala la toma de conciencia corporal simulando estados por los que el cuerpo pasa, gracias a la visualización de otros al realizar los gestos que necesitamos o realizándolos de manera simulada nosotros mismos. Cobra importancia la existencia de neuronas espejo, dándonos una valiosa información a lo largo de nuestra vida como especie, tanto de nosotros mismos como de los que 102

nos rodean. Siendo para mi fundamental en la comprensión de lo que sucede a la hora de interpretar el lenguaje corporal de los otros y por las que nuestro nivel de intuición aumenta. Basandose en esta idea de que los estados motores corporales están relacionados con estados emocionales ya que forman parte de ellos irremediablemente

Los límites corporales en combinación de los elementos emocionales, corazón y psíquicos, cabeza, están en el centro del huracán del deporte, de la neurociencia y de la terapia.

Límite emocional, corazón, cabeza

Y una vez que ponemos en juego la participación conjunta de emociones y procesos cerebrales elevados, desde la emoción surge una voz para determinar que el hecho deportivo en su máximo esplendor lo condiciona el control de la emoción que seamos capaces de establecer. No como situación de control sujeta para no ser vivida, sino mas bien como toma de conciencia personal de mis emociones y el aprendizaje del transito por ellas.

Los desequilibrios emocionales incidirán directamente en la forma en que participamos, solo estando permitidas las muestras emocionales que no superen el límite del otro, de mi mismo y/o del entorno. No tanto con la acción deportiva sino más con el hecho deportivo social, esta emocionalidad, mal gestionada es la causante de muchos problemas relacionados con los espectáculos deportivos de masa.

A mi me parece que la muestra emocional que se da en el deporte, aún con sus límites, es muy saludable y posiblemente uno de los valores del mismo. Algo deseado como conquista social y lejano a la vez, que para el deporte es intrínseco.

Hoy en día estamos iniciando un camino de ciencia en el que algunas voces comienzan a poner sistemas neuronales más desarrollados, que los cerebrales, en el corazón. Aunque queda mucho por investigar, la intuición de que el corazón es el receptor y emisor energético determinante de muchos de nuestros actos, nos abre las puertas a otra concepción humana en la que nosotros venimos trabajando desde hace tiempo.

103

Límite económico, corazón, cabeza.

Un límite vital, mas allá del deporte y que sin duda va a influir en él, es el económico. Tengo la sensación de que es uno de los límites de los que menos se habla y que con la popularización de los deportes parece no existir. Esto no es así.

Que la actividad deportiva sea lo suficientemente variada como para que haya un deporte que se amolde a tu bolsillo, no significa que este no sea un límite a ser tenido en cuenta. Sin duda, el hecho de que el deporte surja como una cuestión que viene a regular unas ciertas prácticas y las sitúa en el contexto de la revolución industrial, nos debe dar la idea de que el deporte, mas pronto que tarde iba a ser tratado como el objeto de mercantilización ante el que nos encontramos hoy en día. Los límites económicos vienen de múltiples formas a darnos la idea de que este objeto de placer visual, corporal, participativo, pasivo, o en las múltiples formas en las que se presenta, es generador de unos beneficios económicos que lo guían y dan estructura.

A pesar de todo, el hecho deportivo parece estar por encima de estas cuestiones tan mundanas como son las mercantilizaciones de los productos en base a la economía capitalista, así como también parece sobrevolar por encima de las cuestiones políticas en las que estamos todos inmersos. Es una cualidad del deporte, o mejor dicho es una cualidad de los deportistas que en el acto de su placer, no quieren dejar pasar cuestiones tan humanas como estas. De cualquier modo, no se consigue, ya que este límite económico, existe. Y la participación política, se da.

La competición deportiva está marcada por el precio de los fichajes, por el premio a los vencedores, por la mercantilización y marketinización de lxs deportistas. Y en gran medida supone un límite para quien quiere hacer deporte de alto nivel y se da cuenta que es necesaria una inversión económica importante, que de cualquier modo no garantiza el éxito y la recuperación de la inversión de un modo económico. Ahora bien la devolución que el deporte hace de la inversión en una medida no económica es brutal. La popularización de los deportes hace que sea más “fácil” practicar deporte y a la vez generan un movimiento económico extraño ya que se mercantiliza la más mínima expresión del hecho deportivo. La tela de araña que supone el asociacionismo deportivo extiende su influencia 104

en todos los entornos del país y es gracias a esta y la labor ingente e impagada de miles de profesionales y amateurs, que la actividad deportiva sigue un curso estable, aunque dificultoso. Los problemas económicos en los que estamos inmersos afectan al deporte, siendo cada vez más difícil la continuidad del trabajo.

En este sentido, al igual que en el ámbito de la lucha social, a nivel deportivo los movimientos reivindicativos están tomando cartas en sus asuntos deportivos. Si bien no todos los deportes sufren las consecuencias de la crisis del mismo modo, los deportes mayoritarios, y sobre todo el fútbol, posiblemente debido a muchos aspectos ya mencionados, mantiene y mejora su estabilidad, genera economía, y moviliza tanta gente que desde los estamentos se cuidan muy mucho de hacer ajustes. De todos es sabido que la capacidad de emocionalidad y movilización que genera este deporte ya la quisieran para si las reivindicaciones más fundamentales.

Movimientos como REIMAGINA EL TENIS, surge de esta necesidad de equilibrio que tenemos socialmente y que traducida en este deporte significaba que el reparto de los premios de los grandes torneos esta desajustado con respecto al objetivo de tener muchas personas practicando tenis y mas posibilidades de disfrutar de los futuros Nadales. Esta iniciativa de un grupo de técnicos y padres ha calado y ha permitido, con el apoyo de los grandes profesionales de la raqueta, que se tengan en cuenta los criterios de mejora en base al objetivo que se quiere conseguir y que haya un reparto mas equilibrado y mayores posibilidades de practicar tenis, así como un régimen de mejora mas fiable y menos dependiente de los factores económicos.

Posiblemente, todos sepamos lo costoso que es el hecho de que nuestros hijos hagan deporte; por los requerimientos de material, de técnicos, de tiempo, de espacios y de esfuerzo personal que conlleva, tanto para los deportistas como para su entorno. Y sin embargo seguimos haciendo el esfuerzo que supone, en ocasiones mas allá de nuestros propios límites, por lo que estoy seguro de que tiene un sentido de interés para nosotros, aportando valor a nuestras propias vidas.

105

Deporte y gestalt como redondeadores, trabajo desde el centro.

Este trabajo que en ambas disciplinas voy poniendo en claro, es un trabajo que toca los aspectos centrales del ser humano, cultural y emocionalmente, sirviendo esta característica de ambas como escultora de nuestro estar.

Solo podría hacer esta tesina desde la convicción de que, al igual que para mi propia vida, para las de las demás personas, los ámbitos que relaciono y en los que trabajo, son ámbitos que combinan salud, emoción, equilibrio y paz interior. Y es esta combinación la que me permite tratar el trabajo de ambas disciplinas como un trabajo con lo central, desde lo central y para lo central del ser humano, que es él mismo y con los que se relaciona, otros seres y entornos.

Y hay estamos, en el centro de este gran huracán que son la terapia y el deporte, con vientos que nos azotan por todos lados, dificultades, placeres, sufrimientos, penas, alegrías, dolores, VIDA. Donde todo lo que nos sucede es digno de ser vivido, cuando podemos modularlo en función de nuestra necesidad y no nos es extraño.

En los últimos tiempos el trabajo deportivo de toma de conciencia esta utilizando en su favor los principios de la kinesiología, por los que existe un elemento central en nuestra anatomía, situado en lo que para el yoga sería el Svadhisthana o segundo chakra y del que parte el control de cualquier movimiento que se realice por cualquier parte del cuerpo. Lo que desde el Pilates se ha dado en llamar CORE. Centralidad del cuerpo desde la que trabajar la mejora de cualquier muestra de corporalidad. Tal y como los aspectos nucleares o centrales de nuestra manera de ser son tratados por la terapia gestalt, estos aspectos en el campo deportivo son los que toman el control de juego que desarrollamos y del encuentro que establecemos. Como una danza, más coordinada cuanto más entrenamiento e integración exista, se desarrolla el baile de la actividad deportiva, sea cual sea su característica. Y esta danza es más apreciada, tanto por los bailarines como por los espectadores, en función de la emocionalidad que transmita. Así son estas disciplinas. Transmisión, emoción, encuentro, presencia. Lo humano puesto en la centralidad de su existencia, sin salirse de su contextualización.

106

El deporte y la salud mental

El propio concepto de enfermedad mental nos sitúa en una perspectiva de funcionamiento anormal con respeto al grupo social de referencia del individuo, que conlleva dificultades en la cognición y/o en la relación con los demás. Esta se puede dar durante el desarrollo como posteriormente. Todas las enfermedades mentales dificultan profundamente la capacidad de adaptación al entorno, ahora bien, ¿no tenemos todos una cierta dificultad de adaptación a este entorno?, nuestras neurosis.

Aunque a lo largo del tiempo las clasificaciones de salud mental han sido diversas, en el momento actual observamos de modo mayoritario dos grandes grupos, los trastornos neuróticos y los trastornos psicóticos. Tanto para las neurosis como para las psicosis el trabajo del deporte en sus diversas formas, aporta mejoras en la calidad vital de quienes a él se acercan del modo adecuado en función de sus circunstancias.

Nuestra labor habitual se sitúa con personas que debido a sus neurosis, afrontan la percepción de si mismas y las relaciones con los demás con las características personales que para ellos tiene, y el deporte es una forma mas de este estar en el mundo.

Aunque también trabajaremos con las psicosis en esta relación que el deporte establece para mejorar la calidad de vida, acompañándoles en la conexión con la realidad y la muestra de emocionalidad, que en muchas ocasiones, como proceso cultural despierta. Aspectos culturales que los manuales asocian a ciertos síntomas. Lo cultural, deporte y lo psicológico, gestalt, trabajando juntos.

Como muchos de los puntos de esta tesina que solo pretende dar pinceladas, este tiene un recorrido amplio y del que no puede ser objeto en esta primera aproximación. Desde la clasificación de los caracteres y como se sitúan en el ámbito deportivo, hasta los trastornos y que deportes les van mejor, en su práctica y como espectadores, la brecha acaba de abrirse.

En el ámbito de la enfermedad mental, desde hace muchos años y de todos sabidos los beneficios del deporte, surgen por todos los rincones de nuestra geografía, intervenciones que tienen como objetivo mejorar la vida de personas que sufren enfermedades mentales. 107

Intervenciones que tienen como correa de transmisión las prácticas deportivas siendo los sujetos tanto participantes como espectadores los beneficiarios de las mismas. Siempre en función del trabajo desarrollado paralelamente, se observan mejoras de la calidad de vida por cuestiones que van desde la pura fisiología hasta las socializaciones y que como todo nuestro trabajo tiene que ver con el encuentro entre dos seres humanos de la manera mas autentica posible, donde cada uno despliega su verdad.

La practica deportiva esta recomendada para todo tipo de poblaciones, con limitaciones en función de diversos factores, la enfermedad mental es una realidad que no puede abstraerse de este precepto y muy directamente relacionada con la salud física, mental, emocional, social del enfermo, el deporte es utilizado, desde mi punto de vista infrautilizado, por no poder dar habitualmente un contexto adecuado para su desarrollo, así como por la poca visibilidad y profesionalización que existe al respecto, este es sin duda un campo de batalla donde queda mucho por hacer. Y nosotros podemos hacerlo.

Si bien en multitud de ocasiones echo en falta una cierta coordinación en el trabajo que se desarrolla para estas poblaciones, posiblemente debida al pecado mortal del deporte educativo años atrás, y que no es otro que el hacer por hacer. Sin saber que hacemos. Que imagino necesario para encontrarnos en el enriquecedor momento que vivimos y por el que la practica deportiva puede ofrecer algo mas que un pasar el tiempo de ocio, que además.

La salud mental engloba una amplia problemática de los individuos que en ella se encuentran, aunque el deporte interviene positivamente en su integración social, laboral y psíquica. Y tanto el deporte como la actividad física que le acompaña, viene demostrando programa tras programa, mejoras en autoestima, en las propias enfermedades mentales y en sus consecuencias. Y el trabajo desde el punto de vista gestáltico nos ayuda a desarrollar la compresión necesaria en la intervención de este tipo de programas, mejorando su conciencia corporal y dando una oportunidad a la expresión de su necesidad de movimiento y contacto. La cual ayudará a la desestigmatización de la enfermedad mental en si misma.

Desde las ligas que existen por diversas comunidades autónomas hasta las competiciones de toda índole, el deporte abarca esta situación con bastante trabajo y buenos resultados en la calidad de vida de las personas que lo disfrutan.

108

Aprendiendo de la adversidad, deporte y discapacidad

Un paso adelante en la igualdad que el deporte pretende establecer, y aunque quede mucho recorrido, posiblemente más social que deportivo; el tratamiento que de la discapacidad física e intelectual se hace en el ámbito deportivo, es uno de los tratamientos más igualitarios que podemos encontrar en nuestra sociedad.

Así mismo, aunque con una mayor visibilidad,

pero no exentos de dificultades los discapacitados físicos practicantes de deportes tienen connotaciones de épica. Una épica a la que dar un espacio desde la perspectiva gestáltica y donde puede residir una gran parte de nuestro trabajo, desarrollando una labor que nos permitirá aprender, mas que enseñar y siempre acompañar. Si el trabajo de los terapeutas se puede circunscribir en los clubs como mejora de la práctica y finamente observamos que la mejora que proporcionamos es en la calidad de vida de modo general, esta misma para los deportistas discapacitados amplifica su sentido.

De modo general podemos decir que las discapacidades, tratadas también como deporte adaptado, se clasifican en tres grandes bloques. Las motoras, las intelectuales o mentales y las sensoriales.

El gran desarrollo del deporte adaptado ha tenido lugar en la ultima mitad del siglo XX, debido a la gran cantidad de lesionados que se produjeron en la 2ª Guerra mundial, de ahí derivan las primeras Paraolimpiadas, con el mismo espíritu y principios que sus hermanas. Que se celebraron en Roma en 1960.

El deporte adaptado tiene beneficios personales, sociales y sobre todo psicológicos, al dar la oportunidad de que la normalización contribuya a la integración. Hemos creado un mundo de parámetros normales, donde todo lo que se sale de la norma se encuentra con problemas en su cotidianidad. En esto el mundo del deporte acompaña dando una perspectiva integradora, incluso convirtiéndose en un nicho normalizador de relaciones entre diferentes.

Todo lo expuesto en cuento a forma de trabajo con deportistas que no tienen mas discapacidad que la “normal”, sirve para los deportistas, familias, técnicos, etc. del deporte adaptado, donde solemos encontrar un regreso a la calidad humana como seña de relación entre “desiguales”. 109

Es en este tipo de deporte donde podemos observar los beneficios del afán de lucha y superación de los obstáculos que supone la vida cotidiana de muchísimas personas y de que modo esta preparación para la vida que es el deporte, colabora.

Aunque la mayor parte de los clubs tienen un tratamiento diferencial entre el deporte para disminuidos y el “normal”, sería enriquecedor para todos ir acogiéndonos a la forma de secciones que del mismo club pueden tener los deportes adaptados, dándonos la posibilidad de relacionarnos entre “desiguales”, con lo enriquecedor del hecho.

Deporte y género

Y en esta línea ascendente de la visibilidad deportiva, encontramos que los aspectos de género femenino, no están ni mucho menos situados en el mismo lugar que los mismos de género masculino. Y que a pesar de todo, el deporte está mejor que la propia sociedad, aunque como espejo de esta, reproduce el modelo patriarcal.

En este modelo los hombres han tenido mas ocio que las mujeres, las cuales sin una tarea especifica, las ostentaban todas, con muy poco tiempo libre. Siendo la progresiva entrada de las mujeres al mercado laboral, la forma evolutiva de igualdad social por la que poder tener mas tiempo libre. Y que en paralelo estaba apoyada por la lucha de muchas mujeres que han pretendido ocupar un lugar igualitario en un mundo homogeneizado, nunca mejor dicho. La “dependencia” de las mujeres, históricamente a la esfera masculina, ha ido determinando una situación por la cual, la subordinación femenina abarca todos los campos culturales de los que hablemos. “Aunque hay diferencias entre las mujeres en su relación con los hombres, existen también similitudes. Una característica unificadora de la subordinación femenina es la creencia implícita de que las diferencias entre hombres y mujeres están determinadas biológicamente y son, por tanto, inmutables.”…”Toda explicación del comportamiento humano enraizada en el cuerpo es muy difícil de refutar porque, al intentar hacerlo, amenaza la identidad de una persona o su propio “sentido de ser”.” Hargreaves, J. (1993) Promesas y problemas en el ocio y los deportes femeninos. Materiales de sociología del deporte. Pág. 121. Madrid. La piqueta. 110

El deporte es un bastión de poder masculino, creo que todos lo tenemos claro, a pesar de todo considero que anda por un sendero de igualdad, que es el mismo por él que anda la sociedad y muchas veces delante de esta y otras detrás, va dirigiendo las formas de participación de las mujeres en las actividades deportivas. Aunque aún no podemos dejar de trabajar en ello.

No se remonta tan atrás, por ejemplo, la primera oficialidad de la prueba femenina de maratón en unas olimpiadas, 1984, que requirió de la lucha de muchas personas a lo largo de los años ya que desde el inicio de las olimpiadas modernas, la inclusión femenina ha sido muy progresiva, basándose en la inferioridad en muchos casos.

CITIUS, ALTIUS, FORTIUS

Ya en la interpretación del propio lema olímpico ha podido entenderse a lo largo de los años esta desigualdad que hoy tratamos de equiparar. Más rápido, más alto, más fuerte. Ya que con aroma de competición, puede dar la idea de que lo masculino, por esa diferencia creída, es lo mejor.

La mayor participación de las mujeres en el deporte va cambiando este prejuicio colectivo que no nos ayuda. Como participantes activas de su deporte en este y otros países, tienen tantos o mas éxitos que sus compañeros masculinos, y con la mitad de apoyo, lo cual le da mas mérito a lo conseguido.

Una forma de participación femenina en lo deportivo surge desde la salud y la imagen, donde la nota dominante suele ser el abandono temprano de las actividades deportivas por diversos motivos, entre los que la diferencia se lleva la palma.

Como deportistas, las mujeres tienen características personales más allá de las comunes a su género, al igual que sus compañeros chicos.

Aunque intuyo que su emotividad,

generalizando, las pone mas cerca del trabajo que nosotros realizamos desde el punto de vista terapéutico/deportivo.

En el trabajo llevado a cabo con tenistas/chicas, me ha resultado revelador las diferencias en los marcadores de los partidos en función de variables emocionales, más que en función de 111

diferencias técnicas. Como se suele decir en el mundillo, el tenis femenino tiene más variación de resultados por como se afronte y se juegue el partido emocionalmente que técnicamente.

Es habitual comentar que los aspectos emocionales de un deporte individual como es el tenis, igualan las competiciones hasta puntos en los que la técnica parece no existir…Ciertamente hay deportes en los que las diferencias técnicas lo son prácticamente todo. Seria prácticamente inviable ver una final de un torneo de tenis entre el 500 y el 1 del mundo. Las diferencias, además también son técnicas. Movimientos como el surgido en las redes sociales “Yo con el tenis femenino”, llevado adelante por tres entrenadores y padres entre los que se encuentra el director técnico del club con el que colaboro, van haciendo que se cambie la perspectiva de la gran familia del deporte hacia la participación femenina, aunque es duro, muchos seguiremos trabajando para equilibrar esta situación.

El deporte masculino es el que ocupa el espacio deportivo casi en exclusiva, el femenino llega con mucho retraso a la cita. Y ya vamos viendo que no tiene que ver con las diferencias, tiene que ver con la reproducción del modelo social. Aquí la perspectiva gestáltica igualitaria tiene labor, ya que no solo trabajaremos con los estamentos técnicos sino también con los directivos.

Nos compete a todos acompañar en el proceso de equilibrio entre las de diversas formas de participación en el deporte, por parte de las mujeres. Y sobre todo las compete a ellas, la lucha es continua o como decía Margaret Mead: “Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo, de hecho, es lo único que lo ha logrado”

112

4. Experiencia personal como terapeuta de deportistas. Pues si, esto es lo que he tenido la inmensa suerte de hacer, entre otras muchas cosas en los últimos tres años. Trabajar con tenistas de diferentes niveles de competición y edades en el entorno de un club deportivo de mi localidad. Y de algún modo en esta experiencia es donde esta la esencia de la práctica de mi tesina.

El tenis es un deporte individual en el que el respeto del público hacia los tenistas, es muy grande, con sanciones si no se guarda silencio, por ej.. Los cuerpos técnicos como si de un combate de boxeo se tratase se ubican fuera del terreno de juego y no pueden dar prácticamente consignas a lxs jugadores, también esta sancionado. Las relaciones que se establecen son intensas en la distancia y el tenista solo con mirar a su entrenador sabe si esta haciendo lo que quiere o no. Este tipo de relación con el entorno es la base de mucho del trabajo que haremos con los deportistas en las sesiones. Y por el que es importante que tanto tenistas como técnicos puedan tener un espacio con nosotros ya que sin duda mejora sus comunicaciones

El control de los puntos suelen llevarlos los jugadores en los niveles mas bajos, siendo gran parte de los motivos de conflicto en las canchas de este deporte entre padres, jugadores, entrenadores, aficionados…..El control técnico que requiere es grande, aunque, a todos los niveles el control emocional determina lo que sucede en partidos de niveles técnicos similares. Matices a ser tenidos en cuenta y que en mi caso me costaron algunos desplazamientos a los terrenos de juego para poder comprender las realidades de las que se trataba en las sesiones.

Es un deporte muy popular y su acceso es fácil, aunque el hecho de que sean clubs privados los que suelen gestionarle, pone un poco de dificultad con los precios, que aún siendo populares, pueden ser un handicap. Ese funcionar como clubs, normalmente pequeños hace que el tipo de relaciones que se den sean las de un grupo pequeño de familias, en el que todas se conocen, de algún modo, con sus beneficios y sus dificultades, claro. Ha sido históricamente de los deportes mas inaccesibles por la dificultad técnica que supone y que solo puede salvar aquella persona que recibe clases para aprender.

113

En la actualidad la popularización por los resultados de los competidores de alto nivel están ampliando las perspectivas del deporte que además se esta consolidando como uno de los más dinámicos al entender la relación con el publico desde la perspectiva competitiva y desde la labor de enseñanza que permite participar de un deporte sin necesidad de otras premisas que las de una pista disponible y otro contrincante.

Comencé con mi trabajo, con una sensación de soledad bastante grande, como suele tener esta labor terapéutica, acentuada con tener muy pocas referencias en esta línea, a mi disposición. Cuestión que ha puesto a prueba mi carecer aventurero y valiente, aunque vigilante y temeroso de no rebasar ciertos límites, complicado para mí.

Solo la perspectiva de que los límites existen me sitúa en abismos de mi propio carácter, que voy resolviendo como puedo. Y desde la honestidad que necesito para poder afrontar el trabajo con pacientes y este concreto con deportistas, ya que es la que me da la seguridad de ser terrenal, es desde el lugar desde el que he puesto en marcha todas las acciones que me llevan a poder contaros que la Terapia Gestalt, aplicada a los deportistas de competición y a un club, tiene un valor importante, para ellxs, para nosotrxs y para todxs.

Haber trabajado en el ámbito deportivo desde hace más de 25 años ya, como pasa el tiempo. Me ha proporcionado los contactos como para que otro loco como yo confiase en este trabajo que quería desarrollar. Y que tenía que ver, en principio, con ver a tenistas en sesiones terapéuticas para mejorar su participación deportiva.

Nos conocíamos anteriormente ya que durante un periodo me interese en aprender tenis y recibí clases con este profesor. De lo que se generó un contacto cercano. Su modo de enseñar le acerca bastante a primar el vínculo con el alumno para poder hacer indicaciones mas precisas en el desarrollo de su labor y que en el deporte en ocasiones tiene que ver con actitudes, más que con dificultades.

Estuvimos tanteando la posibilidad cerca de un año en encuentros esporádicos por los terrenos de juego donde ambos desarrollamos nuestras labores y un día quedamos para perfilar el modo en que podíamos llevarlo a cabo. “Solo un grupo de ciudadanos conscientes…..” Era así, y nosotros decidimos empezar. 114

El trabajo estaba muy dirigido a que la principal tenista del club tuviese el apoyo psicológico que necesitaba ya que estaba compitiendo a alto nivel, en esos momentos se encontraba entre las mejores 500 tenistas femeninas de España. Además dar apoyo psicológico a otros tenistas que estaban también en similar situación. Competición de alto nivel. Y abracar otras esferas del club con el paso del tiempo.

Mi experiencia terapéutica individual, grupal, entrenamientos, campeonatos, con el entorno de los deportistas.

Los primeros contactos con reuniones que tenían más un carácter técnico actitudinal de los tenistas que propiamente psicológico, fueron perfilando el trabajo que propuse muy desde el principio. Recuerdo que tanto el preparador físico, el entrenador y yo mismo íbamos perfilando las estrategias de trabajo a grandes rasgos. Y aunque ellos tendían más a un planteamiento analítico de las situaciones yo les devolvía que el modo de trabajo más global era el más adecuado, sin perder de vista las necesidades de cada una de las personas que pasaban por las sesiones.

Recuerdo dudas de todo tipo, desde lo económico hasta lo técnico con el director deportivo del club, al fin y al cabo no había sido normal para mí que me llegasen tantos pacientes a la vez. Y necesitaba colocarlo con el proceso que estaba viviendo. Y por supuesto veía en la idea una buena aventura sobre la que poder ir trabajando gestalticamente con deportistas, que en principio no eran psicóticxs, aunque si como todxs, neuróticxs.

Como terapeuta donde me sentía cómodo era en mi sala y aunque los terrenos de juego no me son desconocidos, no fue hasta más adelante que comencé a transitarlos periódicamente. Entendía que debía haber un vínculo suficiente entre los tenistas y yo, y prefería que se diese de este modo, este era mi primer límite. Otro de mis límites estaba en que por el momento empezaba con sesiones individuales, que además al ser un deporte de estas características, era algo natural.

Confío tanto en la terapia Gestalt que aún sin un conocimiento claro de que sería lo que sucedería, me apetecía mucho poder ser testigo de las diversas formas de afrontar el reto deportivo que se plantearían, acompañarlos en el proceso…aunque una gran duda para mi era 115

como afrontar las sesiones, si desde la psicología deportiva se estaba trabajando por una línea que yo no controlaba ni me creía, y de la que tenia experiencia no había prácticamente nada de trabajo con el deporte. No sabiendo muy bien si estaba siendo pionero o simplemente trastornado.

Recuerdo como en algunas de esas primeras sesiones ya había demandas de lxs tenistas muchísimo mas allá del tenis, como yo intuía y que me hicieron dudar sobre si lo primero no sería clarificar su compromiso hacia este deporte. Con el susto que me supondría que hacer en ese caso. La cuestión en todos los casos quedo clara y decantada hacia el lado afirmativo del compromiso, solo necesitaban acompañamiento en algo que ellxs habían elegido y en ocasiones les sobrepasaba, sobretodo por lo que se movía alrededor.

No era exactamente en principio una hipótesis de mi trabajo el observar su neurosis, sino que me lanzaba al estar presente con ellos, con sus necesidades y ver que iba pasando. Atento, receptivo, presente y poniéndome en juego tanto desde mi terapeuta como desde mi técnico deportivo. Lugar que me daba un poco mas de seguridad.

Lo cierto es que mi labor de técnico hace mucho que se impregno, si no lo estaba de antes, de mi manera de estar en el mundo y la perspectiva gestáltica como filosofía de vida ya guiaba mis pasos en este sentido. Por ahí encontraba un apoyo interior que me facilitaba la tarea, y me decía que tan loco no estaba.

De las sesiones individuales fue surgiéndome, a mí y supongo que de algún modo también sentía sus demandas, la necesidad de asistir a partidos concretos de torneos donde sobre todo con Alba había mucho trabajo de acompañamiento, de algún modo lo que trabajábamos en sesión, se llevaba a la pista y mi presencia la reconfortaba a ella y a mi.

Con los demás tenistas no sentí la demanda y aunque fui a partidos donde estaban, no me llegaba una necesidad de esta presencia, más allá de la sala. Lo que fue indicándome que algunas de las sesiones podrían ser grupales y comenzamos a proponerlas como un modo de encuentro, desde otro lugar y que les fuese interesante a ellxs, a mi y al cuerpo técnico, al que agradezco la libertad que fui teniendo para desarrollar aquello que demandaban las situaciones.

116

Encuadre con deportistas

El encuadre primero tuvo lugar de modo general con el entrenador/director del club, ya que la demanda partía de él para con sus tenistas y era él quien establecía las primeras pautas como la periodicidad. El precio de las sesiones fue establecido por mi en función de la cantidad de tenistas que el me aportaba como terapeuta.

La periodicidad me parecía un poco corta ya que al ser varios deportistas el club marcó, en principio, mensual, cuestiones económicas, pero en poco tiempo estábamos viéndonos con mayor habitualidad. La experiencia merecía la pena ser vivida y generar el vínculo y el lenguaje era necesario y fue llegando, tanto por la sesiones como por los contactos que se empezaban a acrecentar entre tenista, entrenador y yo.

Ellos requerían mas presencia en cuestiones cotidianas de entrenamientos y partidos, donde el carácter de ambos marcaba desencuentros y yo me dejaba querer en el acompañamiento de situaciones concretas, sobre todo de partidos. Ya que me interesaba ir observando los límites que se dan en este tipo de trabajo.

En las primeras sesiones con deportistas, yo encuadraba con ellos, bajo las premisas dadas por le club y por mi, estableciendo los criterios mínimos de trabajo terapéutico como son el respeto por el tiempo y las citas, la definición de su espacio terapéutico como espacio de encuentro entre ellxs y yo en la sala, que para mi era importante en un primer momento, plantear sus expectativas, y conocernos.

Yo les comentaba que el objetivo era que ellos tuviesen un espacio donde poder tratar los aspectos psicológicos de su propia vida y del tenis, que considerasen importantes. A alguno lo de la propia vida era como hablar en chino. Con otros psicólogos que habían trabajado en otros clubs la perspectiva era prácticamente técnica con un poco de apoyo. A otras les abrió las puertas del cielo ya que la necesidad de compartir era muy grande.

Las edades variadas eran importantes para desarrollar la labor terapéutica, y también se torno importante las posibilidades reales de conseguir algo más allá de un trabajo, con su participación en los campeonatos que iban disputando

117

Funciones del terapeuta deportivo

El espacio indefinido en el que me iba metiendo me tenía preocupado, quería dejar claro que soy terapeuta y que el modo de trabajar no iba a ser el que otras líneas psicológicas toman, quería centrarme en un trabajo desde la presencia plena en los encuentros y los entrenos, como mejora de la percepción de lo que les rodeaba, aumentando la capacidad de escucha y con ellos la flexibilidad de la presencia emocional que muy desde el principio intuía que era condicionante.

Ellos me demandaban si les podía devolver comprensión de por que motivos se sentían de uno u otro modo en la pista, o fuera de ellas y como esto les condicionaba en muchas ocasiones para su dificultad. Yo les remitía a sensaciones primeras que tenían y por las que se solían activar una serie de desencadenantes de la acción. En ocasiones era no estar en el partido, como estar pasando por encima de la vida. En otras era meterse tanto que el tenis era la única vida… Cada cual venia con su presente a la sesión y yo les acompañaba a poner conciencia de cómo estaban, como esto les situaban en las pistas.

Curiosamente cada unx se iba mostrando de un modo claro en las sesiones y esto les ayudaba a comprender de qué manera estaban en las pistas y para que; desde quien utilizaba las pistas como el lugar de desahogo de lo que no se permitía fuera de ellas, hasta quien repetía el modelo exterior de un modo preciso. Esta toma de conciencia les facilito las acciones.

Poco a poco fueron siendo cada vez mas conscientes de un proceso que habían automatizado hasta puntos en los que no podían hacer cambios, mas allá de un cambio técnico, cambiar la empuñadura, la forma de sacar… Era curioso también observar como estos cambios técnicos, que eran los máximos cambios a los que se habían enfrentado, les suponían una cierta inestabilidad emocional.

De algún modo los cambios operaban de la misma manera que para nosotros a nivel terapéutico, al perder las referencias anteriores que no les eran validas por que nos les estaban proporcionando resultados, observaban una perdida de energía que no se correspondía con el esfuerzo realizado, y necesitaban reajustar la energía gastada o mejorar la técnica. Lo primero sería una acomodación y no útil para mejorar, tenísticamente. Lo segundo supone una adaptación a una nueva manera de estar presente que al principio suele ser resistente. 118

Y del mismo modo ha sido en terapia, los factores vitales que influían en su tenis son tan variados como sus propias vidas y modos de relacionarse. Y cada persona requería un espacio único, donde no ha sido posible establecer un método mas allá que el método de nuestro trabajo, estar presente con la necesidad. Dar espacio a lo que sucede.

Gracias al vínculo me fui dando permiso para acercarme a partidos primeramente, ya que era de donde referían las mayores dificultades.

Dificultades

Ha habido una dificultad por encima de las demás que ha condicionado el devenir de la actividad terapéutica y que es una dificultad habitual en este tipo de trabajos, aunque aquí se ha mostrado en su máxima expresión.

El entrenador era el padre de una de las tenistas y las relaciones entre ambos abarcaban todo contexto, con las dificultades que esto implica en el manejo de situaciones. Es muy difícil ocupar dos lugares a la vez. Tanto como hijo/jugador como padre/entrenador. Sucede que en ocasiones, si se quiere que los hijos practiquen un deporte con un cierto nivel en el que como dije antes lo económico puede ser un hadicap, esta opción suele tomarse en cuenta y desarrollarse como buenamente se puede, dejando muchos heridos por el camino, y que en el mejor de los casos no lleguen a dificultar más las relaciones familiares, puede ser el objetivo.

Otra dificultad que iba surgiendo tiene que ver con las comunicaciones que el director tenia o no tenia que conocer, de lo tratado en sesiones terapéuticas, esto siempre me supuso un terreno dificultoso. Sin querer desvelar mas allá de lo necesario me daba cuenta de que estaba siendo necesario otro trabajo con los técnicos del club, ya que la información, les podía facilitar el trabajo posterior y de ahí creamos un programa para los más pequeños del club.

Por esto desarrollamos una planilla para que ellos tras los encuentros completaran como se habían sentido en el partido celebrado, con varias preguntas, en un intento de que fuesen tomando conciencia de cómo actuaban dentro de la cancha, desde edades tempranas, que sensaciones tenían, que emociones, como se gestionaban, y donde la expresión libre tenia

119

también cabida. Mandaban un correo el lunes posterior a partido y yo les contestaba a ellos y sus técnicos sobre lo que me creía que necesitaban por lo que expresaban. ANEXO I

Este trabajo había tenido una presentación para los padres, en lo que denominamos I Escuela de Padres de Deportistas de dicho club, y donde con una presentación les hable de los aspectos que desde el club estaban siendo interesantes a tener en cuenta en el trabajo psicológico con sus hijos, y en el que ellos tenían que ser participes. Compartieron con sus hijos las sensaciones posteriores a los partidos y esto ayudo a mejorar también la percepción que tenían del desempeño.

Las dificultades que han ido surgiendo las hemos ido gestionando con el apoyo en el equipo de técnicos que estamos en el club. El entrenador, el preparador físico, el fisioterapeuta y yo, hemos mantenido contactos de modo fluido y por cuestiones concretas que han ido surgiendo, como las lesiones o las relaciones entre miembros del club.

Técnicas gestálticas creativas aplicadas al deporte

Con el devenir de las sesiones, fui encontrándome cada vez más seguro a la hora de desarrollar ideas que apoyaran el trabajo que venia haciendo y fruto de ello aparecieron técnicas aplicadas como:

Visualización de los elementos del juego desde la perspectiva gestáltica de personalización en los mismos. Esta técnica con la que trabaje con algunos de lxs tenistas dio unos resultados inmejorables en los encuentros y entrenamientos posteriores y me consta que en muchas ocasiones utilizan esta técnica en sus encuentros.

Los elementos del juego para un tenista pueden ser todos aquellos que forman parte del mismo, aunque preferiblemente la he empleado con pelotas y raquetas. Otro elemento que introduje en sesiones fue el fonendoscopio como ayudante en la toma de conciencia interna mediante el latido y la respiración. Tal y como yo había observado en mis propias sesiones con mi terapeuta. Una aplicación de esta técnica en grupo la inicie por casualidad y dio unos resultados muy positivos de toma de conciencia de que les sucedía internamente cuanto otra persona hablaba de ellxs, sus cualidades tenísticas, y sus dificultades. 120

Juntar a varios deportistas de un deporte individual puede parecer fuera de lugar, o a mi me dificultaba ver que podría pasar en principio. Pero gracias a los vínculos que se iban creando y a que ellxs siempre estaban dispuestos para hacer cosas nuevas, tuvimos algunas sesiones grupales con los tenistas mayores en las que compartían sus sensaciones en la pista, surgiendo encuentros que no habían tenido lugar por no habérseles facilitado con anterioridad la posibilidad de expresarse de este modo con otros iguales.

Liberación somatoemocional

Parte de la aplicación de técnicas creativas y la mirada gestáltica, surgió también de las sesiones que estaban teniendo con el fisioterapeuta del club, el cual les estaba ofreciendo, a algunas personas muy concretas sesiones de liberación somatoemocional como parte del proceso de sus puestas a punto, recuperaciones y descansos. Y fruto de esta aplicación y la coordinación establecimos unas sesiones conjuntas en las que el fisio trabajaba la parte física y yo les acompañaba con una parte verbal de toma de conciencia de lo emocional, que dio como resultados trabajos menos profundos que en otras ocasiones en lo físico, aunque de una mayor comprensión de lo sucedido y unas consecuencias mas claras a aplicar en sus propias vidas.

Pilates

También en la línea de puesta en marcha de técnicas desde el punto de vista gestaltico, y como conocedor del método Pilates, desarrollamos una serie de sesiones por las que aplicando la tabla de ejercicios del método, trabajamos con la toma de conciencia del centro corporal, CORE. Evidenciándose las dificultades de lxs tenistas en el control postural y que podían estar determinando unas lesiones concretas para algunxs de ellxs. Su práctica fue puntual y como método de corrección postural así como de toma de conciencia fue muy bien recibido. Siendo este un trabajo habitual en la preparación de deportistas hoy en día. Y sin duda motivo de una suculenta tesina que seguro en breve podremos disfrutar.

Sin duda el grupo con el que he tenido contacto y mi propio carácter, hacen que no perdamos oportunidades de probar técnicas cercanas con las que de un modo u otro tomamos contacto y que enriquecen la labor, a nosotros como personas y el desempeño de los deportistas.

121

Conclusiones

¿Que es ser deportista, que ser gestaltista?

Siempre me ha resultado curioso que una vez que la gente sabe que me decido a esto del deporte me denomina “deportista”, aunque me encuentre en periodos, que los he tenido, de inactividad en el ámbito deportivo como practicante. Es como si ser deportista fuese algo que eres por, ¿¿dedicarte a gestionar deporte??, ¿¿haberlo practicado en alguna ocasión??? ¿¿¿en muchas ocasiones???. Bueno si asumo que soy deportista, creo que tendrá que ver más con lo que los demás ven de mí, que con lo que en ocasiones puedo ver de mi mismo.

Quizá sea un deportista atípico o quizá todos los deportistas seamos atípicos o seguro que todos somos atípicos y en ocasiones deportistas y en otras, multitud de cosas diferentes. Por lo que ser deportista, para mi, tiene mas que ver con una actitud vital que me invade en mi día a día y me pide una acción concreta cada poco tiempo para sentirme bien conmigo mismo, mi nivel de endorfinas y mi salud mental. Y que es hacer deporte.

Al igual que mi necesidad de trabajo terapéutico, como paciente, como supervisado o como terapeuta, el deporte me ayuda y me acompaña a poder aceptar mi cotidianidad agradablemente, devolviéndome ambas, sensaciones de unicidad, unidad, conexión y presencia.

Del mismo modo que dije al principio, acerca de que la gente me denomina deportista, cuando alguien sabe que me dedico a la terapia gestalt, no tarda mucho en denominarme terapeuta, este o no desarrollando mi labor, algo así como una forma de estar en el mundo que te imposibilita hacer cosas que no casen con esto. Como hacer cosas que no casen con ser deportista te sitúa en la duda de serlo. Algo muy cultural, nuestro modo de entender que es ser algo y que ese algo debe marcar, según indique el grupo, tu forma correcta de de estar.

Y claro, yo ahí me revelo. Me siento tan inmensamente pequeño y grande a la vez que una clasificación me hace sentir miedo. Aunque si he de decir cual es mi modo de ser deportista y de ser gestantita, he de decir que este es, SER PERSONA, con las cosas de persona que tenemos las personas.

122

Yo solo soy capaz de ponerme a trabajar en ambos lugares desde mis experiencias vividas y de eso me he nutrido proporcionándomelas, gracias a mi carácter, INFINITAMENTE.

¿Como puede la gestalt acompañar al deporte?

A lo largo de la tesina doy muchas pistas de lo que creo sería el modo en que la gestalt puede acompañar al deporte y que tienen que ver con acompañar deportistas de competición, acompañar técnicos, acompañar deportistas de categorías inferiores, acompañar al público, acompañar a los directivos de los clubs, acompañar a las instituciones en su responsabilidad sobre los deportistas.

No solo en sesiones terapéuticas individuales y de grupo, sino cada uno desde nuestro lugar ofreciendo la perspectiva gestaltica al desarrollo de las labores deportivas. En charlas sobre cuestiones a tener en cuenta en las relaciones entre los diversos actores del deporte. Desarrollando planes de acción que puedan mostrar el público como se puede ver un espectáculo deportivo sin que la violencia tenga que formar parte. Acompañando a los padres de deportistas a sentir un papel importante y tantas veces mal interpretado. Mejorando la calidad de comunicación entre los técnicos y sus jugadores. Haciendo ver a los directivos que la inversión en Gestalt para sus clubs es algo que merece la pena. Mejorando la orientación del deporte en los clubs, para evitar abandonos por motivos relacionales. Acompañar a las instituciones que tutelan las actividades deportivas para que se observe un que hacer cotidiano por parte de todxs, acorde con los objetivos de cada club y que estos no se sitúen en el límite de la competición sin respeto por las personas…

Haciendo visible el hecho deportivo para los gestaltistas como campo de acción, estaríamos ante un avance importante y seria un primer paso a este acompañamiento del que yo estaré encantado.

Tesinas especificas de partes de esta u otras que seguro no he tenido en cuenta, también ayudarían al acompañamiento por parte de la gestalt al deporte.

123

¿Como puede el deporte acompañar a la gestalt?

Mi impresión es que el deporte vienen acompañando a la gestalt desde hace mucho tiempo, aunque esta no le prestado mucha atención, destacando solo algunos autores americanos, como faros de este acompañamiento.

También siento que ha acompañado como proceso homeostático de referencia por el que observar la evolución de los factores humanos, culturales y psicológicos. Dando una visibilidad a la propia gestalt que hasta ahora no ha tenido, al menos en nuestro país.

El encuentro entre las dos disciplinas, cada una con sus propias características y como parte del proceso de toma de conciencia en el que estamos inmersos los seres humanos, solo puede ser enriquecedor para ambas. Ayudándonos a sentir muchos de los procesos en los que nos encontramos como parte de un todo que se interrelaciona, de modo incomprensible para nosotros, todavía.

Y en lo más cotidiano, nuestras sesiones, el deporte nos puede ayudar con sus múltiples beneficios, como apoyo de nuestra labor terapéutica en forma de recomendación a nuestros pacientes de unas prácticas deportivas adecuadas y especificas para cada unx de ellxs.

Siento que al igual que a mi me ha servido lo que he hecho en ambos lugares deporte y gestalt, puede haber muchísimxs mas interesadxs. Ponerlo a su alcance es nuestra labor.

124

Bibliografía



Aetg. (2013). Revista de terapia gestalt nº33. Biología y terapia. Barcelona La Llave.



Aetg. (2012). Revista de terapia gestalt nº32. Cambio social. Madrid. La Llave.



Aparicio, Esperanza. Pérez, Javier (2005) El autentico método Pilates. Madrid. Planeta.



Brohm, J.M., Bourdieu, P., Dunning, E., Hargreaves, J. Todd, T. Young, K., (1993). Materiales de sociología del deporte. Genealogía y poder. Madrid. La piqueta.



Csikszentmihalyi, Mihaly. (2011). Fluir, (Flow), una psicología de la felicidad. Barcelona. Kairós.



Damasio, Antonio. (2010) Y el cerebro creó al hombre, Barcelona. Destino.



Gallwey, Timothy. (1997) El juego interior del tenis. Málaga. Sirio.



García Licea, Fernando. (2005). Psicoterapia gestalt. México. Proceso figura fondo. Manual moderno.



Huizinga, Johan. (1972). Homo Ludens. Madrid. Alianza.



Jackson, Phil y Delehanty, Hugh. (1995).Canastas sagradas. Lecciones espirituales de un guerrero de los tableros. Badalona. Paidotribo



Martín, Ángeles, Vázquez, Carmen (2005) Cuando me encuentro con el Capitán Garfio…(NO) me engancho. Bilbao. Desclée de Brouwer.



Martín, Ángeles (2006). Manual práctico de psicoterapia gestalt. Bilbao. Desclée de Brouwer.

125



Naranjo, Claudio. (1989). La única búsqueda. Málaga. Sirio.



Naranjo, Claudio. (1990). La vieja y novísima gestalt. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.



Naranjo, Claudio. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria-Gasteiz. La Llave.



Perls, Firtz. ( 1975). Yo, hambre y agresión. Los comienzos de la terapia gestalt. México. Fondo de cultura económica.



Perls, Fritz. (1975) Dentro y fuera del tarro de la basura. Autobiografía. Cuatrovientos.



Perls, Fritz. (1975). Terapia gestalt. Teoría y práctica. Baumgardner. Una interpretación. México. Árbol.



Diccionario de la Lengua Española, (1998). Real Academia Española de la Lengua. Madrid. Espasa.



Stevens, John O. (1976). El Darse cuenta, sentir imaginar y vivenciar. Santiago de Chile. Cuatro Vientos,



Olivé, Vicens. (2011). PNL y Coaching. Barcelona. Rigden Institut gestalt.



Peñarrubia, Francisco. (1998). Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Madrid. Alianza.



Tamorri, Stefano. (1999).Neurociencias y deporte, Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. Barcelona. Paidotribo.



Winnicot, Donald Woods (1972) Realidad y juego. Buenos Aires.Gedisa.



Tesinas en AETG. 

Aportaciones del Mindfulness a la terapia Gestalt . Jorge Moltó Lorenzo



El gestalt coach. Xavier Coll Viola

126



El cuidado del terapeuta gestáltico dentro y fuera del espacio terapéutico. Begoña Fernández García, Jordi Perales Vila, Lourdes Mateu Abella



Una experiencia gestáltica en animación sociocultural. Concha Álvarez Sánchez



El awareness o consciencia inmediata en la terapia Gestalt. Carmen Diez Saiz



El arte de estar presente. Maru Martí Lorca



Gestalt conclusa, gestalt inconclusa. Olga de Miguel Salazar



La experiencia de ser. Manual de abismos para principiantes. Aforismos y microensayos gestálticos. Alfonso González



Reflexiones gestálticas acerca del miedo al agua de Aitor. Sergio Huget

127

ANEXO Este diario forma parte del trabajo de mejora basado en aspectos psicológicos que desarrolla el Club de Tenis…….. 2013. Terapia Gestalt a cargo de Adolfo Martínez. Con el diario pretendemos iniciar en la observación a las personas participantes en hechos, actitudes, sensaciones, emociones e impresiones presentes en los encuentros que disputen. Los parámetros han sido desarrollados por técnicos del club teniendo en cuenta momentos y relaciones que se dan en el transcurso de los partidos y que pueden constituir aspectos a mejorar para la práctica del tenis y que serán motivo de evaluación por parte del terapeuta del club. Dándose respuesta en dos sentidos, uno personal al interesado y otro técnico a los responsables de las sesiones de entrenamiento. Se arrancará con la Liga Juvenil y abreviada, por ser estas competiciones con un seguimiento suficiente por nuestra parte para contrastar los datos. Cada cual en su categoría, desde alevín hasta junior. Las respuestas son cerradas para ayudar en el caso de los más pequeños a construir su observación. A quienes tengan capacidad de expresión suficiente, se les pide que intenten explicar con pocas palabras, aquello que se les pide en la pregunta. Diario de encuentros de:

Nombre y apellidos del jugador o jugadora, edad y categoría en la que juega este partido.

Datos del encuentro. Hora: Lugar:

Fecha:

Superficie:

Rival:

Has jugado anteriormente/resultado:

Resultado del encuentro:

128

Antes del encuentro

1.¿Que ganas tengo de jugar? Ningunas

Pocas

Normal

Bastantes

2.¿Cómo me encuentro físicamente? Muy flojx

Flojx

Normal

Fuerte

Muy fuerte

3. Rol del partido Debo ganar

Puedo ganar

Puede ganarme

Debe ganarme

Durante el encuentro, relativo/a a ti mismo/a:

1.He empezado: Nerviosx

Tranquilxx

2.¿Como ha funcionado mi saque? Muy mal

Mal

Regular

Bien

Muy bien

Regular

Bien

Muy bien

Regular

Bien

Muy bien

3.¿Como ha funcionado mi derecha? Muy mal

Mal

4.¿Como ha funcionado mi revés? Muy mal

Mal

5. ¿Con que golpe he hecho más daño?

6.¿Como me he sentido al empezar cada nuevo set? Segundo: Nervioso

Tranquilo

Tercero: Nervioso

Tranquilo

129

7.¿Como me siento al finalizar?

8. En algún momento he perdido el control, enfado, tristeza, etc. ¿Cómo me he sentido?

Referente a el/la oponente 1.¿Como ha funcionado su saque?

Muy mal

Mal

Regular

Bien

Muy bien

Regular

Bien

Muy bien

2.¿Como ha funcionado su derecha?

Muy mal

Mal

3.¿Como ha funcionado su revés?

Muy mal

Mal

Regular

Bien

Muy bien

4. ¿Con que golpe me ha hecho más daño?

5.¿Has visto que se pusiera nerviosx en algún momento?

¿Como lo ha demostrado?

6.¿Como te has sentido tu en ese momento?

Después del partido

1.¿Has hecho todo lo que has podido?

2.¿Como crees que podrías haberlo hecho para sentirte mejor?

3.¿Tienes ganas de volver a jugar un partido?

4.¿ Como te sientes con tu rendimiento general del partido? 130

Related Documents

Dxt E Gestalt.pdf
May 2020 9
E
October 2019 45
E
May 2020 31
E
November 2019 39
E
July 2020 19
E
June 2020 28

More Documents from ""