Documento De Miguel Angel.docx

  • Uploaded by: Andrés Felipe Ramírez Sánchez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Documento De Miguel Angel.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,069
  • Pages: 8
¿El consumo es la nueva religión de la sociedad? Angie Martínez. Andrés F. Ramírez. July León. Natalia Pachón. Miguel Hernández. Manuela Goyeneche. Teoría- Emile Durkheim y Comte Facultad de sociología, Universidad Santo Tomás Resumen: después de un siglo de la publicación de las obras principales del pensador clásico Emile Durkheim, a quien pretendemos abordar, desde el punto de vista de cómo se reconfiguran las nuevas formas de relación mediadas por el consumo. Este fenómeno viene acompañado de una serie de prácticas e imaginarios colectivos que consideramos de un particular parecido a la religión, estudiada por este autor en “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa”. A lo largo de este documento se aplicará lo planteado por este autor en su obra Las Reglas del Método” y sus demás escritos teóricos, además se contrasta su pensamiento con el de otros pensadores y expertos en el tema, respecto a cómo una de las expresiones del capitalismo1, el consumo, se ha convertido no sólo en una de las bases de la cohesión social, sino también en la nueva religión de las sociedades neoliberales contemporáneas. Palabras Clave: Sociedad de consumo, Capitalismo, Religión, Prácticas, Culto, Durkheim, Supra-real. Identificando el contexto histórico y conceptual. Durante el siglo XVIII, XIX y XX, la historia de la humanidad vivió grandes cambios en un corto período de tiempo; surgieron nuevas formas de ver y explicar el mundo, tanto en la academia, como en la organización de la sociedad, debido a la necesidad de explicar los fenómenos sociales desde un esquema científico, nace la sociología como la ciencia que estructura el estudio de las relaciones sociales, apoyándose en herramientas empleadas hasta ese momento en las ciencias naturales, este proceso de surgimiento de la sociología se debe agradecer en gran medida a los postulados de pensadores como Durkheim y Comte, en el siglo XIX. Estos dos teóricos juegan un papel fundamental en la consolidación de lo que hoy llamamos Sociología, pues aportan a partir de sus postulados baterías conceptuales que la definen, considerando especialmente a Durkheim, quien otorga el primer método, que comienza por definir el objeto de estudio, continuando con la explicación sobre la manera de abordar los hechos sociales. Debido a que la teoría durkheimiana busca crear leyes que explique el comportamiento general de las sociedades, sus postulados encuentran vigencia atemporal, puesto que, a pesar del constante cambio en las relaciones sociales y los fenómenos que se producen a partir de la formación de nuevas instituciones, muchas de las realidades del mundo actual se pueden explicar debido a que parte del objeto de estudio básico propuesto por este, como lo es el Hecho Social. Es por eso que su estudio y análisis continúa siendo la base para entender la sociedad y para la formación de nuevos cientistas sociales. Uno de los postulados más importantes en el pensamiento de Durkheim, que explica en su texto - Las Reglas del Método Sociológico-, es que los hechos sociales son la herramienta básica del estudio de las relaciones sociales, entiende estos como “maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, colectivo , coercitivo y cohesionador por él, [...] se le imponen a los individuos

1

El capitalismo es una fuerza de acumulación que no tiene límites. Debido a la producción, requisito necesario para la producción de plusvalía según lo consideraba Marx. Debido al consumo ostensible que transforma el deseo en demanda creciente según lo afirmaba Veblen. Debido también a una cierta ética religiosa que permitió un clima favorable a la acumulación capitalista, según lo explicó Weber. Pero, para los tres autores el capitalismo es antes que nada un sistema, una lógica, una mecánica cuyo motor es la prosecución de la acumulación. (Guillen. H, pág. 2).

de una determinada sociedad” (Durkheim, 1895, pág. 36). De esta definición se puede concluir que la religión cumple con todas las características que componen el concepto, partiendo de esto al pensarse en la religión se observa que esta genera una nueva categoría de análisis, las Representaciones Sociales. La tarea que se propone este análisis es llevar a cabo la identificación de esta categoría en el consumo, como consecuencia del capitalismo, partiendo de las reflexiones planteadas por Durkheim en su texto Formas Elementales de la Vida Religiosa en donde pretende entender la naturaleza religiosa de la humanidad, a partir de la reflexión sobre los sistemas de creencias más “primitivos” en la sociedad occidental, por lo que se traslapa al consumo en un contexto globalizado. En consecuencia, se busca comprobar si el consumo es la nueva religión de la sociedad. Para ello se analizarán prácticas y creencias en común, tanto en escenarios de consumo como de reuniones de carácter religioso, haciendo una aproximación a la identidad colectiva en estos dos escenarios. Por último, se esclarecen diferencias entre la religión y el consumo a partir de los elementos encontrados en el transcurso del análisis al autor y a la realidad empírica. La religión y el capitalismo: Para definir la religión en términos sociológicos desde la visión de Durkheim se debe iniciar por señalar que: “no hay religión que no sea una cosmología al mismo tiempo que una especulación sobre lo divino” (Durkheim, 1912), sin embargo también señala que “las representaciones religiosas son de representaciones colectivas que expresan realidades colectivas” (Durkheim, 1912) y su interés se centra en analizar los elementos que encuentran en común las diferentes religiones del mundo, entendiendo que la naturaleza de la religión no es un entidad indivisible, “son en realidad un todo formado de partes; es un sistema más o menos complejo de mitos, dogmas, ritos y ceremonias. Ahora bien, un todo no puede ser definido sino en relación a las partes que lo forman” (Durkheim, 1912),2 por lo que el conjunto de representaciones colectivas adquiere una mayor relevancia pues la religión es la suma de las prácticas y las creencias que se dan en el seno de una comunidad determinada. Históricamente, el capitalismo ha servido esencialmente para la satisfacción de las mismas preocupaciones, suplicios e inquietudes a las que dan respuesta las religiones, por ejemplo la búsqueda de sentido en el culto3, así mismo dentro de las prácticas del consumo, surgen aquellas que con su frecuencia se convierten en un culto, convirtiendo el capitalismo algo venerable como lo es la religión, por lo que es importante definir el consumo como una serie de prácticas que buscan la adquisición de bienes y servicios, para satisfacer necesidades de estatus, identidad, prestigio y poder social, con el fin de lograr la diferenciación personal y colectiva del individuo. Dentro de la explicación del capitalismo y su proceso de conformación como un modelo económico factible, es muy importante mencionar el tránsito de un estado de bienestar (capitalismo solidario), a un capitalismo competitivo individual que tiene sus cimientos, primero en las transiciones que reconfiguran el modo de ver la sociedad en pro de la conformación de lo que hoy conocemos como sociedad

2

Durkheim examinó diversas religiones y determinó los elementos comunes a todas las religiones: “consideremos las religiones en su realidad concreta y tratemos de aislar lo que tienen en común; pues la religión no se puede definir sino en función de caracteres que se encuentran en todos los casos en los que aparece una religión”. Es por ello que descartó aquellas definiciones de la religión que especificaba la misma como una forma de especulación de lo sobrenatural. Durkheim notó que no todas las religiones incidían en lo sobrenatural y misterioso y que por el contrario la mayoría se referían a lo “constante y regular”, a la cotidianidad. Durkheim también descartó aquellas definiciones que destacaban la relación entre los humanos y las deidades, esto porque no todas las religiones se organizaban alrededor de divinidades y algunas, como el budismo, eran incluso ateas. Durkheim criticó y rechazó entonces las definiciones convencionales de su época y propuso un método alterno para definir la religión: 3

El culto parte de la base de que es un valor unificador para los hombres, por medio del culto se da una acción común que hace posible que la sociedad tenga conciencia de sí misma. el culto recrea la sociedad y pone en movimiento a la colectividad. Coloca al individuo en la esfera de la acción de la sociedad y de ese modo hace que pasen a él las fuerzas de lo sagrado que provienen de la sociedad.

de consumo, desde Weber y segundo desde Bauman el cambio de sociedad de productores a sociedad de consumidores que en Sennett se ejemplifica desde Enrico y Rico. Para Weber, en La Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo, habla del proceso de reformas que sufrió la iglesia católica durante el siglo XVI, que es el proceso acumulativo de riquezas, en este punto ya no sería mal visto por la iglesia católica la acumulacion de capital;4 este es el hecho que se ajusta al proceso que trae consigo el colonialismo y la conquista de América en el siglo XV, debido a que se reconfiguran lógicas de explotación de las tierras que junto a un esquema organizativo y jerárquico, representado por la alteridad existente entre el colonizador y el colonizado. La Reforma de la iglesia católica facilita y fundamenta las bases del capitalismo en cuanto a las elites burguesas, la tierra, la organización jerárquica y la acumulación que más tarde le daría algunos elementos al neoliberalismo y a la apertura económica del mercado como principal benefactor de las necesidades financieras de la sociedad. Pa ra 1970, el modelo de estado de bienestar sería reemplazado por el estado neoliberal en donde la acumulación ocupa el un papel fundamental, poniendo el interés individual en primer lugar de la interacción social, razón por la cual

se da origen al fenómeno conocido como capitalismo salvaje en cual la intensificación del consumo genera el efecto de la obsolescencia programada, lo que consecuentemente lleva a más consumo. Bauman y Sennet ejemplifican la transición del paso de una sociedad a otra cuando se analiza una sociedad de productores, para Sennet una sociedad que está enfocada en que el trabajo adquiere valor en cuanto se beneficia la familia de la actividad económica se denominaría Enrico, este beneficio que genera el trabajo está dado en lo económico, como en la formación de valores y educación, en donde las prácticas y costumbres van ligadas a la religión, a la solidaridad colectiva, encontrando sentido a la rutina pues se adquiere el carácter de utilidad dentro de la sociedad. La transición a la sociedad de consumo (Bauman y Rico en Sennett) se da cuando las necesidades en el individuo se reconfiguran frente a su poder adquisitivo y su nivel de competitividad dentro del mercado laboral que solo busca su subsistencia social, su posicionamiento y su estatus, dejando de lado el valor de la familia y la religión. Las prácticas dejan de ser sociales para ser individuales en pro de resaltar su posicionamiento social que está dado por la funcionalidad, del individuo que conserva su estatus en la capacidad de consumo que tenga, las necesidades se transforman y se ubican en valores del individuo acumulativo. ¿Por qué el consumo no es una religión? En el consumo no hay ideología, en las religiones si el capitalismo y su sociedad de consumo no pueden ser vistas en todos sus caracteres como una religión, debido a que la religión es un sistema más complejo de creencias, prácticas y costumbres humanas que controlan y rigen al individuo desde un acto colectivo que entraría a ser explicado por un ente surreal y divino, donde la religión organiza su esquema de creencias ritualizando como un ser mediador para todas las explicaciones del ser humano y sus fenómenos sociales en su vivir diario que no se puedan entender de otra perspectiva. Cuestión que es diferente en el consumo debido a que es un acto permeado por el habitus y la rutina humana donde no es un culto sacramentado debido a que carece de fe a algo supra-real es decir el consumo configura este modelo ideológico abstracto por algo 4

La reforma de la iglesia católica por el calvinismo y el protestantismo logra como principal medida o reforma dejar de ver el acto de la acumulación como un proceso mal visto donde antes se debía retribuir con una contribución económica a la iglesia católica para así poder salvar el alma del burgués. hay que tener en cuenta que con la reforma de la iglesia ahora el proceso acumulativo de riquezas seria visto junto al trabajo como una forma de agradar cada vez más a dios.

materializado en algo físico y/o palpable, que va encaminado a seguir la tendencia, la moda social, en este punto no es claro a qué tipo de costumbre o culto se afilia el consumo ya que todo esto puede ser visto desde la interiorización del consumo como algo rutinario de la vida diaria donde el consumo es una decisión que se supone que es propia no mediada u obligada a hacer por agentes externos al individuo donde el individuo es inconscientemente entrelazado en un mundo del mercado , es decir el consumo carece de doctrina, fe espiritualizada hacia la representación de una sola imagen iconográfica y elementos característicos de este que se podrían ver en diversos lugares. Todo esto debería ser algo que no es impuesto directamente al individuo sino que implícitamente se fomenta (el consumo) de las maneras ya mencionadas anteriormente en el informe , cuestión que históricamente es diferente en la religión ya que esta es vista como una imposición colectiva al individuo que asume un estilo de vida obligatoriamente, una herencia familiar y cultural que se inculca de manera obligatoria todo aquel que no piense de esa misma forma, donde un ejemplo claro de esto es el proceso de colonización y evangelización de los nativos americanos donde es evidenciable la imposición de la doctrina religiosa como un acto coercitivo y colectivo a un tipo de individuos con distintos ritos donde simplemente se reemplazaron los entes por otros, dependiendo de la reacción entraban en conflicto con los nativos americanos o se unían sin conflicto, aunque más adelante la religión específicamente el catolicismo sufrió una gran reforma donde se propenda un estado laico donde el calvinismo promueve un protestantismo que encamina a la religión a tener sus inicios como una decisión libre y laica , cuestión que le abre las puertas al mercado y al capitalismo, desde la reforma protestante que es un importante cambio radical de la reestructuración de la religión debido a que se deja de ver a la acumulación masiva como algo mal visto ,cuestión que ayuda a al capitalismo a crecer y a enmarcarse como un sistema factible. El consumo está muy ligado a la necesidad de establecer patrones de comportamiento y de identidad que moldeen y ayuden a la conformación de la identidad del individuo a medida del tiempo, por medio de cambios comportamentales con respecto a su entorno y sus relaciones sociales que se entretejen en su vivir diario. Dichos aspectos los podemos enumerar en 3 casos que se evidencian en el consumo y sus simbologías que envuelven y atraen al individuo. 1: La publicidad, los medios de comunicación, redes sociales, imágenes estereotipadas acompañadas de un estigma social y de las necesidades creadas, que por medio visual generan una persuasión en el individuo para que así él quiera adquirir y crecer en cuanto a su poder adquisitivo, dichos medios utilizan la televisión, Facebook, twitter, revistas, magazines y farándula para atrapar y envolver al consumidor, siempre manteniéndolo en el mercado consumista. Utilizando estas estrategias publicitarias que venden imágenes estereotipadas que comúnmente hacen sentir identificado al individuo queriendo ser el reflejo de lo que ve. Por eso siempre es que se tiende a consumir lo que más se vende, se parece o lo que esté socialmente aceptado (lo estético), lo que todos usan o lo que todos quieren. Todo lo anteriormente mencionado está ligado a una estética del consumo que siempre busca atrapar y generar más consumo, con el propósito de que se mantenga el capitalismo y su estructura netamente interrelacionada e inmersa en la constitución de la identidad consumista que en un imaginario le hace creer a una persona que es libre de elegir lo que consume o lo que quiere ser o parecer. Todo esto puede ser considerado como una mentira, ya que siempre se verá inmerso al consumo en todo y más que nada en el sentido de la satisfacción y de la imagen que el individuo va querer ser, siendo todo esto ofertado por el actual sistema capitalista o sociedad consumista. 3: Vanidad, en el sentido de la conformación de la identidad contemporánea del sujeto que solo se basa en hacer las cosas, no por necesidad sino por vanidad, siendo innecesario, muchas veces. Un ejemplo de ello es

la vocación del trabajo, ya no se trabaja por vocación o por un subsistir sino que se hace por vanidad y por crecer en una ambición de escalafón social. Después de establecer estos casos o cambios se puede analizar actualmente a la identidad del individuo como algo que está netamente marcada por el consumo y sus necesidades creadas y estereotipos acompañados de estigmas que nos someten y nos ligan a una relación funcional y destructiva que nos lleva a normalizar al capitalismo en todos los ámbitos como un sistema factible y necesario que nos enmarca en un proceso de realidad y subjetividad donde el ser humano ha perdido su propia identidad debido a que reconoce y asimila como suyo al consumo y lo construye y lo legitima como un proceso de transición que nos rige y nos encierra dentro como algo nocivo que está haciendo que la humanidad se tergiverse en su sentido hacia algo vano y sin razón de ser , que hace perder el rumbo y los valores morales y sociales del sentido que tiene los seres humanos y de cómo nuestro comportamiento debería ser propio sin ser impuesto y guiado por algo que cada vez nos hunde y nos vuelve dependientes de un consumo que realmente se fundamenta en la desigualdad y la inequidad , y en el poder adquisitivo que tenga una persona; siendo muy injusto y de gran preocupación ya que cada vez más el consumo crea una brecha social que realmente nunca cesará hasta que la humanidad llegue a su fin y se consuma por su propio consumismo.

¿Por qué el consumo si es una religión? La tesis se articula a través de un diálogo entre autores, en donde Walter Benjamín, que cumple un papel sumamente valioso, en su planteamiento frente a la concepción del Capitalismo como Religión, el filósofo asegura que no es sólo, como lo afirmaba Weber, una secularización de la fe protestante, sino que es esencialmente un fenómeno religioso, que se desarrolla como parásito a partir del cristianismo. Para esto Benjamín plantea razones por las cuales se vinculan las prácticas religiosas a las lógicas del capitalismo. 1. El capitalismo es una religión de culto, todo en ella tiene significado sólo con referencia al cumplimiento de un culto, Durkheim plantea que la religión se caracteriza por funcionar a través de los factores del mito y el rito5, así mismo Benjamín asegura que el capitalismo como la nueva religión ha de ser celebrada en todo momento y lugar, algo que en nuestra época ha alcanzado sus mayores altura de sometimiento, cuando casi cada cosa y cada relación entre los seres y las cosas está mediado necesariamente por la forma-mercancía. Quizá las creencias y los ritos dentro de las lógicas, prácticas y discursos del capitalismo se configuran como esas formas elementales o esenciales que constituyen la religión, compuesto por las creencias “estados de opinión” y los ritos “modos de acción”. 2. El capitalismo se mueve dentro de la práctica de “la celebración de un culto sans trêve et sans merci”. (sin tregua y sin piedad). No hay en él “días laborables”. En ese sentido, se entiende desde Durkheim como una ceremonia sacra, al momento de formar un conjunto de rituales correspondientes a un sistema de clasificación de6 lo profano y lo sagrado, las creencias, se constituyen como una religión y en este caso, el capitalismo se constituye como tal. 3. El culto capitalista no remite a la redención o la expiación de la culpa, sino a la culpa misma, Benjamín afirma que “El capitalismo es quizás el único caso de un culto no expiatorio sino culpabilizador… Una monstruosa conciencia culpable que no conoce la redención se convierte en culto, no para expiar

5

los ritos hacen referencia a representaciones religiosas, que cumplen la función de mantener la vitalidad de esas creencias, para impedir que se borren de la memoria y permanezcan en la conciencia colectiva, es decir, que tienen un carácter coercitivo; los ritos, simbólicamente, se encargan de rehacer los seres sagrados. 6

en éste su culpa sino para hacerla universal... y para atrapar al final a Dios mismo en la culpa ... Dios no ha muerto, sino que se ha incorporado al destino del hombre.” En conclusión, todas estas lógicas religiosas durante las últimas décadas de la humanidad ha venido cediendo terreno frente a lógicas de interés acumulativo y adquisitivo material, altas ganancias a bajo costo/producción, que encamina al individuo a reemplazar, resemantizar y transposicionar su ente cohesionador religioso por un modelo tecnológico desligado de la fe tradicional o antigua moviéndose, por lógicas consumistas donde el adquirir más, genera satisfacción ante una sociedad, que varía de acuerdo cambios coyunturales, como los procesos de, feudalismo, industrialización, revoluciones, guerras y dictaduras de todo tipo. Se configura hacia el avance tecnológico que poco a poco deshumaniza el carácter de una figura física o real, proceso que es un reflejo en la religión pero se reemplaza este ente supra-real, por un consumo capitalista que busca seguir una tendencia y una moda influenciada gracias a distintos factores como el marketing y la publicidad en exceso, por lo que encamina al ser humano a seguir patrones que lo mantengan a la vanguardia de su época cambiando su fe por la transposición de caracteres coercitivos que mueven a un colectivo a seguir un lineamiento que entra a ser supletorio frente a las necesidades humanas y su explicación frente a lo posible, lo real y lo material que sería lo que más importa dejando a un lado en gran parte a las religiones como principales cohesionadores del colectivo de individuos, todo esto debido a que la competencia de la religión entraría a ser el consumismo que va encaminado hacia el consumir y ser esclavos de una misma tecnología, que se “renueva” cada tanto tiempo que brinda una lógica de masas y que mueve el capitalismo hacia un continuo éxito dentro de las naciones. Conclusión: La religión y su institución la iglesia, el consumo y su ente el capitalismo surgen en el contexto de suplir con las necesidades humanas en pro de las transformaciones de las necesidades que requiere la humanidad mediante los periodos históricos, primeramente surge con el fin de medir las explicaciones de los fenómenos naturales luego con el fin de medir y trascender replicando a un ente supremo, la misma cuestión sucede con el capitalismo y el consumo que surgen como una ideología que organiza, lo habitual, la rutina que cohesiona colectivamente al individuo y es vista como una forma de suplir las necesidades físicas de los seres humano sin desligar su acto habitual del vivir diario y sus componentes que media el consumo : actualmente podemos decir que el consumo se media por : Dentro de este informe hemos analizado si el consumismo es una forma de religión, con base a las teorías de Durkheim y otros, viendo sus puntos de vista, citando libros tales como “Las Formas Elementales de la vida Religiosa”, “Las Reglas del Método Sociológico” donde mencionamos lo importante que son las herramientas de estudio para entender las relaciones sociales, y así poder entender el origen a las instituciones, aunque si se reflexiona aún están vigentes hoy en día, pero con ligeros cambios debido a la época. Además se vieron obras de otros autores “Capitalismo como Religión”, por lo cual en base a estos libros podemos reflexionar que primeramente se ha visto y producido algunos fenómenos como los cambios que ha sufrido el mundo, la disminución de la religión cristiana como creencia fuerte y el aumento en las compras y el consumo en general gracias al sistema neoliberal en que todos estamos insertos gracias a la Globalización. Pero dentro de todo lo descrito en este informe ¿Qué relación tienen la religión tradicional y la religión del consumismo? Por lo que se pudo evidenciar, ciertas cosas como el culto, Dogmas, y el modo de pensar del consumismo nos hace ver que no paramos de hacer rituales en base a la conveniencia de pocos que realmente nos dominan. Los problemas de la sociedad nunca han sido materiales por lo que se nos ha querido enseñar desde siempre, sino más bien los problemas son morales, éticos y de orden social, pero a diferencia de épocas pasadas, en esta época nunca ha habido tanta riqueza y dinero, es decir, la economía pasa en su mejor momento, Durkheim

dice que el problema de la sociedad en son un problema de valores y de moral. Y la publicidad precisamente es el reflejo de esa sociedad 3 conclusiones: Dentro de este informe hemos analizado si el consumismo es una forma de religión, en base a las teorías de Durkheim, Comte y otros, viendo sus puntos de vista, citando libros tales como “ Las Formas Elementales de la vida Religiosa ”, “ Las Reglas del Método Sociológico ” donde mencionamos lo importante que son las herramientas de estudio para entender las relaciones sociales, y así poder entender el origen a las instituciones, aunque si se reflexiona aún están vigentes hoy en día, pero con ligeros cambios debido a la época. Además se vieron obras de otros autores “Capitalismo como Religión”, por lo cual en base a esos libros podemos reflexionar que primeramente se ha visto y producido algunos fenómenos como los cambios que ha sufrido el mundo, la disminución de la religión cristiana como creencia fuerte y el aumento en las compras y el consumo en general gracias al sistema neoliberal en que todos estamos insertos gracias a la Globalización. Pero dentro de todo lo descrito en este informe ¿Qué relación tienen la religión tradicional y la religión del consumismo? Por lo que se pudo evidenciar, ciertas cosas como el culto, Dogmas, y el modo de pensar del consumismo nos hace ver que no paramos de hacer rituales en base a la conveniencia de pocos que realmente nos dominan. Las consecuencias que provocó el sistema neoliberal, en consumir de manera monstruosa, mantienen un comportamiento social, dependiente a la atribución de significado a un También otro postulado que valida el hecho social como tal, es que el consumismo realiza a partir del Por lo tanto, la sociedad como tal sería un fiel reflejo de una sociedad de consumo, que según Durkheim no importa saber la esencia de este, si no lo importante es identificar Y haciendo una analogía respecto al libro El Suicidio de Durkheim, si buscara respuesta en saber por qué la tasa de suicidios no es alta, considerando una situación crítica del país. Según Durkheim la realidad se instala como primera noción, puesto que la realidad social para él es propia de sí mismo, bajo la lógica de cada individuo. Los apetitos, lo cual significa que Durkheim, considera que es la conciencia quien regula las pulsiones, de tal modo que tiene la capacidad para satisfacer las necesidades, y de Sin embargo a pesar de ser la pulsión, individual la conciencia no lo es, por ser externa al sujeto y realizarse a través del proceso de socialización. 4 conclusiones: Como lo señala Pániker, aunque el consumo no tenga iglesia, si se sostiene sobre un doctrina e ideología que se forma desde el neocapitalismo; además tiene una serie de símbolos sagrados como lo pueden ser la “M” de McDonald’s o la manzana de Apple, símbolos que se sumergen en medio de una especie de mitología que también se alimenta de “deidades o héroes” como Steve Jobs, la dinastía Rockefeller o Mark Zuckerberg; se puede ver que el consumismo también cuenta con una serie de lugares sagrados (santuarios), como lo son, por ejemplo, los centros comerciales. Existen infinidad de santuarios, templos y lugares sagrados en todo el mundo (los malls o centros comerciales, avenidas de tiendas de lujo, destinos turísticos…). El consumismo tiene sus propios popes, sacerdotes y profetas (publicistas, cazadores de tendencias, Ceos, etcétera). El consumismo posee su propia escatología; su promesa liberadora. ) Es un colectivo (que arranca ya dentro del pre - adolescencia y se alarga pasados los 30) con capacidad de consumir gran cantidad de productos y servicios. Lógico, pues, que el proselitismo consumista busque convertir esas almas con todavía poco espíritu crítico. De hecho, la obsolescencia programada (la deliberada reducción de la vida de un producto) es una consecuencia directa del círculo vicioso del consumismo/capitalismo. En el mundo poco igualitarista en el que vivimos, la sociedad del despilfarro no sólo parece patética, fruto de la inmadurez, el egoísmo y el apego institucionalizados, sino tristemente injustos. No son el pentecostalismo ni el islam las religiones que mayor penetración tienen entre los marginados del planeta. El viralismo del consumismo es infinitamente más eficaz.

BIBLIOGRAFÍA -

Weber, Max 2003 “Mi palabra final a mis críticos”, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

-

Benjamin, Walter (1974-1991) Gesammelte Schriften, ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser. Frankfurt am Main, Suhrkamp, 7 tomos.

-

Durkheim, E., 2002, (1912), Formas elementales de la vida religiosa, Editorial Akal, Madrid. Durkheim, Émile (1895). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid, España: Ediciones Akal,Madrid. Durkheim, Émile (1893). La división del trabajo social . Madrid, España: Ediciones Akal S.A Durkheim, Émile (1897). El Suicidio. (6ª edición). Madrid, España: Ediciones Akal S.A Pérez, Estela (2013). Émile Durkheim, El Positivismo Sociológico. Obtenido el 10 de marzo de 2017, en: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/sociologia1/files/2013/06/EMILE-DURKHEIMsociologia-2013.pdf Romero, A. Tonatiuh & Lindo, Isidro (2003). La Influencia de Durkheim en la Teoría Funcionalista de Malinowski. Revista virtual: Ciencia Ergo Sum. Vol. 10, núm 2. Toluca, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/104/10410204.pdf Bauman,Z.(1998).Trabajo consumismo y nuevos pobres . Buckingham, UK: open university press, Buckingham Sennett, R. La corrosión del carácter las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Nueva york, EE.UU: ww.norton & company Guillen, H. Los grandes teóricos del capitalismo. http://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v02/07/02.pdf

-

-

-

Related Documents

Miguel
November 2019 59
Miguel
December 2019 53
Miguel
June 2020 33
Miguel
June 2020 29

More Documents from ""