Documento Base-jd.pdf

  • Uploaded by: Mildre Juan
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Documento Base-jd.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 22,686
  • Pages: 84
DOCUMENTO BASE

Propietario

Aprobado por el Ministerio de Educación 1ª edición, Guatemala, 2017 Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando no sea para trasmitirlo con usos comerciales y se cite al Ministerio de Educación MINEDUC y/o a los titulares del copyright, como fuente de origen. Este material fue impreso gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este material es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación y el mismo no necesariamente refleja la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.

5

Siglas....................................................................................................................... 6 I. Presentación........................................................................................................ 7 II. Supervisión Educativa......................................................................................... 9 A. La Supervisión en el sistema educativo nacional..................................... 9 B. Antecedentes de la Supervisión Educativa............................................... 9 C. Marco regulatorio actual de la Supervisión Educativa............................ 10 III. La educación de calidad como un derecho..................................................... 11 A. La educación como un derecho de los guatemaltecos........................... 11 B. Políticas educativas................................................................................. 11 C. Calidad educativa.................................................................................... 12 D. Modelo de la calidad educativa.............................................................. 13 IV. Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo -Sinae-.............................. 15 A. Definición del Sinae................................................................................ 15 B. Visión del Sinae....................................................................................... 15 C. Misión del Sinae..................................................................................... 16 D. Objetivos del Sinae................................................................................. 16 E. Estructura funcional del Sinae................................................................ 16 F. Coordinación Distrital.............................................................................. 21 G. Asesoría Pedagógica............................................................................... 29 H. Asesoría en Gestión................................................................................ 33 I. Acciones complementarias...................................................................... 35 J. Instrumentos de apoyo........................................................................... 36 V. Bibliografía........................................................................................................ 38 VI. Anexos............................................................................................................. 42

Documento Base SINAE

Índice

Documento Base SINAE

6

Siglas CNB

Currículum Nacional Base

CNE

Consejo Nacional de Educación

CTA

Coordinador Técnico Administrativo

CTP

Capacitador Técnico Pedagógico

DIDEDUC

Dirección Departamental de Educación

EBI

Educación Bilingüe Intercultural

GIZ

Agencia Alemana de Cooperación Internacional

PEC

Proyecto Educativo Comunitario

MINEDUC

Ministerio de Educación

OPF

Organización de Padres de Familia

OREALC Oficina

Regional de Educación para América Latina y el Caribe

PADEP-D

Programa Académico de Desarrollo Profesional-Docente

Sinae

Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNESCO

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

USAID

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

I. Presentación El sistema educativo nacional constituye una herramienta de desarrollo social que trasciende y tiene impacto para mejorar las condiciones de vida personal y comunitaria; para ello, los centros educativos del sistema educativo nacional deben atender las demandas y exigencias de la población. Por tanto, el Ministerio de Educación ha impulsado diversas estrategias que favorecen la calidad educativa. Una de esas estrategias es brindar acompañamiento a la comunidad educativa en distintos procesos y acciones para alcanzar los fines y principios de la educación guatemalteca. El acompañamiento se concibe como un sistema orientado a desarrollar procesos de asistencia técnica, acompañamiento pedagógico y de gestión en los centros educativos, a fin de modelar buenas prácticas para el director, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa. Para ello se instituye la asesoría pedagógica y de gestión. La asesoría pedagógica contribuye a la reflexión y mejora de las prácticas pedagógicas, así como al desarrollo profesional de los docentes en servicio y a la formación realista de los aspirantes a la docencia, cuando incluye prácticas extensas. La asesoría de gestión contribuye al cambio institucional en los centros educativos para fortalecer la pertinencia y eficacia de prácticas pedagógicas y maximizar el aprovechamiento de los recursos de apoyo, mientras que una buena coordinación local, favorece la ejecución de las políticas educativas nacionales, al ponerlas en contexto y maximizar los recursos. En el 2010 comenzaron las primeras experiencias de acompañamiento educativo en Guatemala, desarrollado en algunas Direcciones Departamentales de Educación, con apoyo de cooperantes internacionales. Paralelamente, el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP- que ejecuta la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala en convenio con el Ministerio de Educación, se desarrolló con un componente importante de asesoría pedagógica. A partir de esas experiencias comenzó el proceso participativo de diseño del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo -Sinae-, a mediados de 2010, con el encargo del Ministerio de Educación -MINEDUC- a GIZ y USAID, de explorar posibilidades para el fortalecimiento de la franja de supervisión educativa, lo que dio como resultado la propuesta base de proveer a los centros educativos públicos asesoría pedagógica y de gestión, así como fortalecer la autoridad local. Con el propósito de conocer las variables que es fundamental poner en práctica, en el Mineduc se tomó la decisión de desarrollar un plan piloto del Sinae, el cual se ejecutó en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Quiché, Totonicapán, Sololá, San Marcos y Huehuetenango.

Documento Base SINAE

7

Documento Base SINAE

8

Con el Sinae se pretende lograr que las prácticas en el aula sean cultural y lingüísticamente pertinentes, en congruencia con la diversidad de la nación, fortalecer la formación en valores como elementos fundamentales de ciudadanía y prepararlos con niveles satisfactorios de competencias para la vida y alcanzar condiciones básicas que permitan hacer del conocimiento un factor para el desarrollo humano. Altas expectativas se han cifrado en la innovación curricular, como medio para mejorar la calidad de la educación. En consecuencia, en la implementación del Currículum Nacional Base -CNB- es donde el Mineduc ha concentrado sus esfuerzos por la calidad. La asesoría pedagógica se visualiza como el apoyo permanente al mejoramiento de la práctica pedagógica en el aula con los docentes y de la acción que debe ejercer el director educativo, orientada en los lineamientos establecidos en el Currículum Nacional Base -CNB-, el Currículum Regional o de los pueblos, establecidos en la transformación curricular vigente y el modelo de Educación Bilingüe Intercultural -EBI-. Este sistema también contempla la asesoría de gestión por medio de la cual se acompañará a las comunidades educativas bilingües e interculturales en la implementación de sus Proyectos Institucionales y el Proyecto Educativo Comunitario -PEC-, para la adecuada administración de los programas y proyectos de apoyo, así como velar por la gestión del mejoramiento de la infraestructura escolar. Además, la asesoría de gestión busca favorecer la cobertura, permanencia y transición de los estudiantes, a través de diversas acciones como el fortalecimiento de redes educativas. Un tercer elemento que se prevé integrar es la coordinación distrital, la cual coordina las acciones de la asesoría pedagógica y la asesoría de gestión en cada distrito, para identificar las necesidades del distrito escolar y generar de manera eficiente los procesos administrativos y legales que regulan las acciones educativas locales y las relacionadas con las políticas educativas. A través del Sinae se busca fortalecer el liderazgo del director educativo, docentes y padres de familia por medio del acompañamiento pedagógico y de gestión a nivel local. Los asesores mantendrán una comunicación constante por medio de las comunidades de aprendizaje, redes educativas, entre otras. En el presente documento se desarrollan las consideraciones acerca de la calidad educativa y las necesidades de apoyo de docentes y comunidades educativas. Además, se realiza un análisis de la situación de la franja de la supervisión educativa de los dos subsistemas educativos. Finalmente se describen las características del Sinae, entendido como un medio para apoyar la mejora de la calidad en cada centro educativo y los lineamientos para implementar el nuevo sistema.

II. Supervisión educativa A. La supervisión en el sistema educativo nacional Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con 693 distritos escolares que son atendidos por profesionales que pertenecen a la Supervisión Educativa (Régimen del Decreto Legislativo 1485); Coordinadores Técnico Administrativos -CTA-, otras figuras como profesionales de las Direcciones Departamentales de Educación y maestros en servicio con funciones de Coordinador Técnico Administrativo. La franja de supervisión educativa atiende a nivel nacional a 48,870 centros educativos públicos, privados, municipales y por cooperativa según DIPLAN en la base de datos de marzo de 2016 y 157,639 docentes interculturales y bilingües interculturales, en todos los niveles, quienes reciben de manera directa a varios actores dentro y fuera del Sistema Educativo Nacional.

B. Antecedentes de la supervisión educativa La Supervisión Educativa se regula mediante el Acuerdo Gubernativo 123 “A”, emitido el 11 de mayo de 1965, “Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar”. El supervisor escolar es un ente que entre sus principales funciones están las tareas administrativas, el contribuir a la supervisión de los docentes, a la resolución de los conflictos y a poner en marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación. “La Supervisión Educativa en Guatemala es una función técnico-administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional” (Art. 72, Ley de Educación Nacional). En ese contexto surge el interés por la Supervisión Educativa como elemento para mejorar la calidad de la educación. En 1992 se creó la nueva figura de Supervisor Educativo, para retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento. Para atender las funciones técnicas que habían quedado relegadas, en 1994 se creó la figura del Capacitador Técnico Pedagógico -CTP-, nombrados con plaza de Profesional, Jefe III. En mayo de 1996, mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96, se crean las Direcciones Departamentales de Educación. En su artículo 7º establece que “la supervisión educativa de la jurisdicción que corresponda queda incorporada a la Dirección Departamental de Educación respectiva, siendo en consecuencia el Director Departamental de Educación el jefe inmediato superior de dicha supervisión”.

Documento Base SINAE

9

Documento Base SINAE

10

C. Marco regulatorio actual de la supervisión educativa Los instrumentos legales que regulan el funcionamiento de la Supervisión Educativa, son:

1. Decreto Legislativo No. 1485, Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional; de fecha 7 de septiembre de 1961. 2. Acuerdo No. 123 “A” de la Jefatura de Gobierno, Reglamento de la Supervisión Educativa, de fecha 11 de mayo de 1965. 3. Decreto No. 1748 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Servicio Civil; de fecha 10 de mayo de 1968. 4. Decreto No. 12-91, del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional, de fecha 12 de enero de 1991. 5. Acuerdo Gubernativo 165-96, Creación de las Direcciones Departamentales de. Educación, de fecha 21 de mayo del 1996. 6. Acuerdo Gubernativo No. 18-98, Reglamento de la Ley de Servicio Civil, de fecha 15 de enero de 1998.

Fuente: Mineduc, 2016

III. La educación de calidad como un derecho A. La educación como un derecho de los guatemaltecos Constituir un derecho humano implica para la

oportunidades para el nivel preprimario y nivel

educación algunas características de calidad

medio. Así también existen barreras que pueden

insoslayables al formular políticas públicas

impedir el acceso a la educación, tales como

o planificar acciones. El Comité de Derechos

distancia, problemas económicos, entre otros.

Económicos,

(1999),

La adaptabilidad consiste en tener la flexibilidad

reconoce cuatro: asequibilidad, accesibilidad,

para adaptarse a las necesidades de comunidades

adaptabilidad y aceptabilidad.

en transformación y responder a ellas. Por último,

Sociales

y

Culturales

la aceptabilidad consiste en tener programas de Guatemala ha alcanzado altos índices de

estudio y métodos pedagógicos culturalmente

cobertura en el nivel primario (asequibilidad),

pertinentes y eficaces para estudiantes y padres

sin embargo, aún falta proporcionar más

de familia.

B. Políticas educativas Para favorecer el debate y mayor respaldo a las políticas educativas, la Ley de Educación Nacional instituyó al Consejo Nacional de Educación -CNE-. Este es un caso especial, porque es el único ramo de la administración pública en Guatemala, donde el Ministerio de Educación debe reflexionar y discutir las políticas con un ente representativo de diversos sectores de la sociedad.

Instalado en 2008, el CNE presentó la propuesta de políticas educativas, como “lineamientos de trabajo, de aplicabilidad para el Sistema Educativo Nacional” aprobadas por el MINEDUC en el 2011, siendo responsabilidad de este último la ejecución de las políticas educativas aprobadas, las que se describen a continuación:

Documento Base SINAE

11

Documento Base SINAE

12

1. COBERTURA: garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolares y extraescolares; 2. CALIDAD: mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante; 3. MODELO DE GESTIÓN: fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el Sistema Educativo Nacional; 4. RECURSO HUMANO: fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional; 5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL: fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural; 6. AUMENTO DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA: incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto); 7. EQUIDAD: garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual; 8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN: fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles, con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

C. Calidad educativa La calidad educativa puede definirse en torno a cinco dimensiones “esenciales y estrechamente imbricadas”, donde la ausencia de una implicaría una concepción equivocada del derecho humano: equidad, eficiencia, relevancia, pertinencia y eficacia. (OREALC/UNESCO, 2007). Asimismo para el Ministro de Educación, el Doctor Oscar Hugo López Rivas (2016) calidad educativa es:

“La resultante de varios factores, entre ellos la formación docente, actitud y vocación, materiales y textos utilizados, el tiempo y dedicación al estudio por parte de los alumnos, los servicios con que cuenta la escuela, infraestructura, participación de los padres de familia, el interés de los padres por sus hijos, entre otros. La interrelación de estos factores produce una educación de calidad, pertinente, relevante y significativa.”

Para proveer de estos insumos en justa medida es necesario que el sistema pueda establecer cuánto se ha logrado proveer de manera adecuada. De allí que es necesario establecer cuáles serán los resultados (medibles) que permitirán establecer si Fuente: Mineduc 2016 se ha avanzado en la provisión de las condiciones que favorecen un incremento en el logro de los estudiantes y el sistema. Esto será analizado en Guatemala considerando: • El logro del aprendizaje de los estudiantes, que podrá ser evaluado a través de las evaluaciones

censales y muestrales que desarrolla la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA-. • El avance en los indicadores que miden la eficiencia interna de los centros educativos, como

abandono, no promoción y sobreedad. • El avance en indicadores que miden el logro de educación con equidad de género, etnia y

generacional en el país. Estos logros son parte de un conjunto de relaciones entre factores, todos ellos de gran importancia. Para conocer mejor estas relaciones es necesario desarrollar un modelo.

D. Modelo de la calidad educativa La calidad educativa permite que todas las personas construyan los conocimientos básicos que les ayude a reflexionar y entender el pasado, que le sean significativos y relevantes en el presente, y que les prepare para el futuro. La calidad educativa que se pretende se fundamenta en el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a emprender para transformarse y transformar la sociedad en armonía con la naturaleza. Impulsa la igualdad de oportunidades para todos los niños, las niñas y jóvenes guatemaltecos, en el marco de la equidad, la inclusión y diversidad que caracteriza a nuestro país. Una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística para todos por igual. El modelo se basa en la premisa que la calidad educativa no se gestiona sola, y pretende establecer alineamiento o coherencia entre las políticas educativas y lo que acontece en las aulas y centros educativos del país, siendo la meta final el aprendizaje significativo de los estudiantes. Además, se basa en reorientar

13

Documento Base SINAE

La calidad educativa combina el esfuerzo dirigido a lograr la cobertura, la permanencia y los componentes básicos que permiten las acciones pedagógicas, tales como la inversión en maestros y centros educativos, así como en programas de apoyo o de compensación educativa. Solamente así se logrará que los niños y jóvenes progresen adecuadamente en un sistema que les ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para ejercer su derecho a una educación de calidad al más alto nivel, y lograr los aprendizajes deseados.

Documento Base SINAE

14

los servicios que ofrecen las Direcciones Generales, Direcciones Departamentales de Educación y los propios actores locales para participar de forma conjunta en el logro de la calidad educativa en el aula. Para gestionar la calidad educativa se necesita de la provisión de insumos que influyen en la enseñanzaaprendizaje, tales como libros de texto, materiales didácticos y recurso humano (docentes y personal administrativo y operativo); se adiciona además acceso a infraestructura física adecuada, bibliotecas y servicios de apoyo, y se puede precisar que dentro de esto se encuentra la gestión educativa, el liderazgo local y la participación comunitaria. En el modelo de calidad del MINEDUC se establecen condiciones determinantes para alcanzar la calidad educativa en los dos subsistemas educativos (escolar y extraescolar). • Condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y que desarrollan las

condiciones técnicas necesarias para asegurar la calidad. • Condiciones específicas que se establecen para el mejoramiento de la calidad en el aula y que

parten de la reflexión de la práctica pedagógica. • Provisión de recursos y servicios de apoyo como la asesoría pedagógica y la asesoría de gestión.

Para llevar a la práctica esta propuesta conceptual los instrumentos definidos por el Ministerio de Educación son: el CNB y el modelo de Educación Bilingüe Intercultural. El CNB está organizado en competencias en sus tres niveles de concreción de planificación curricular; el cual organiza, articula y prescribe los aprendizajes para el desarrollo de las mismas. También se ha de tomar en cuenta que la calidad educativa requiere prestar atención a sus componentes básicos, tales como: concepción ampliada y renovada de la educación y de los aprendizajes; diseño, desarrollo y planificación curricular (nacional, regional/o por pueblos y local); estrategias de aprendizaje; investigaciones e innovaciones educativas; formación y capacitación del personal docente y de la comunidad educativa en su conjunto; textos escolares, materiales educativos, bibliográficos y audiovisuales y otros recursos de aprendizaje como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); infraestructura adecuada, gestión educativa pedagógica y andragógica, técnica, administrativa, financiera y logística eficiente. Por ello, el esfuerzo hacia la calidad educativa combina el esfuerzo dirigido a lograr la cobertura, la permanencia y los componentes básicos que permiten las acciones pedagógicas y andragógicas, tales como la inversión en maestros y en centros educativos, así como en programas de apoyo o compensatorios, logrando así que los niños y niñas progresen adecuadamente en un sistema que les ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para ejercer su derecho a una educación de calidad y lograr los aprendizajes deseados según contexto sociocultural. La gestión escolar se refiere a la manera en que el centro educativo se organiza y administra. En esta área el liderazgo local juega un rol importante, así como la concreción de la planificación curricular, un ambiente sano en torno a la participación comunitaria y los incentivos para alcanzar mejores resultados. El proceso educativo se desarrolla de manera anidada con la provisión de insumos, y es afectada por la existencia o falta de estos, donde se percibe el impacto del currículo o si las modalidades de entrega de la enseñanza funcionan o no; además, se incluyen factores como el tiempo efectivo de clases, los métodos de evaluación para monitorear el progreso de los estudiantes, los estilos de enseñanza-aprendizaje, la atención a las necesidades educativas especiales, el idioma en que se imparte la enseñanza y las estrategias de organización del aula.

IV. Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo -SinaeA. Definición del Sinae El Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo, Sinae, es el conjunto de funciones, métodos y agentes, con los cuales el Ministerio de Educación, en forma desconcentrada, apoya a los centros educativos con la coordinación de distrito, asesoría pedagógica y asesoría de gestión, para mejorar la calidad de la educación en el país. Administrar el Sinae será competencia de las Direcciones Departamentales de Educación a través del Comité Departamental del Sinae. Dichas actividades de implementación del sistema serán ejecutadas bajo los lineamientos del Comité Nacional del Sinae. La coordinación de distrito es la encargada de coordinar las acciones de la asesoría pedagógica y la asesoría de gestión en cada distrito, para identificar las necesidades del distrito escolar y generar de manera eficiente los procesos administrativos y legales que regulan las acciones educativas locales y las relaciona con las políticas educativas.

La asesoría pedagógica deberá ser entendida como la asistencia técnica que se presta a los docentes y directores escolares en su lugar de trabajo, a partir del análisis de su práctica pedagógica y de las características de los estudiantes que atiende mediante acciones de motivación, respuesta a consultas técnicas, acompañamiento para identificar oportunidades de transformación, y asesoría para la preparación y ejecución de planes de mejora. La asesoría de gestión es la asistencia técnica que se brinda a las comunidades educativas, en particular a los directores escolares en los centros educativos, a partir del análisis de los desafíos locales en educación, por medio de acciones para facilitar la integración de la comunidad educativa y la formulación de planes estratégicos de educación, el acompañamiento a sus acciones, la respuesta a consultas técnicas y asesoría en asuntos de gestión escolar.

B. Visión del Sinae Se cuenta con centros educativos de calidad con pertinencia cultural y lingüística, a través de procesos sistemáticos de acompañamiento pedagógico y de gestión.

Documento Base SINAE

15

Documento Base SINAE

16

C. Misión del Sinae Dar acompañamiento pedagógico y de gestión permanente bajo la conducción del Coordinador Distrital, en los centros educativos con pertinencia cultural y lingüística, que permita desarrollar competencias para la vida en la niñez y juventud guatemalteca.

D. Objetivos del Sinae • Desarrollar procesos de asistencia técnica, acompañamiento pedagógico y de gestión en los

centros educativos, a fin de modelar buenas prácticas para el director y docentes, y mejorar los procesos pedagógicos en los espacios de aprendizaje. • Mejorar los procesos de gestión administrativa referente al cumplimiento de las normas, la

organización del centro, la mejora de la infraestructura y el Proyecto Educativo Comunitario, PEC. • Desarrollar procesos que favorezcan el fortalecimiento del liderazgo de los directores educativos

y docentes. • Promover estrategias que permitan incrementar la cobertura, tasa de finalización y retención en

el sistema educativo nacional.

E. Estructura funcional del Sinae La ejecución efectiva del Sinae requiere de la coordinación de las instancias responsables de asegurar el diseño, la entrega y la evaluación de la calidad educativa a nivel central, departamental, distrital y centro educativo.

1. Comité de centro educativo del Sinae Es el encargado de dirigir acciones que llevan hacia la calidad educativa en el centro educativo, busca la participación de los docentes, padres de familia y otros sectores que intervienen en el proceso educativo, coordinados por el Director del centro educativo. Los indicadores obtenidos en el diagnóstico del centro educativo, los planes de mejora y proyectos educativos forman parte del plan estratégico del distrito educativo. Sus principales funciones son: • Elabora el diagnóstico del centro educativo y planes de mejora. • Participa en la elaboración del Planificación Institucional. • Participa en la elaboración del Proyecto Educativo Comunitario. • Le da seguimiento a los compromisos establecidos en las planificaciones y a los planes de mejora. • Evaluación de resultados. • Fortalecimiento del trabajo del docente.

• Organiza y acompaña las comunidades de aprendizaje.

17

• Fomenta la participación en redes educativas. • Traslada al Comité Distrital del Sinae, los resultados de las evaluaciones, propuestas a implementar

en el siguiente ciclo escolar y los principales desafíos a atender. • Otras, según naturaleza.

Forman parte de este comité: Director, Asesor Pedagógico, Asesor de Gestión, dos docentes electos en asamblea y representante de Organización de Padres de Familia -OPF-. El secretario del Comité es el Director y su nominación es indelegable; los representantes de los docentes en el comité duran en el puesto dos años, concluida su gestión se convocan nuevas selecciones. Pueden asistir representantes de las diferentes comisiones escolares según convocatoria.

2. Comité Distrital del Sinae Es el encargado de dirigir acciones que llevan hacia la calidad educativa en el distrito educativo, busca la participación de los asesores pedagógicos, asesores de gestión, docentes, padres de familia y otros sectores que intervienen en el proceso educativo, coordinados por el Coordinador Distrital. Los indicadores obtenidos en el diagnóstico de los centros educativos, los planes de mejora de los centros educativos, los Proyectos Educativos Comunitarios del distrito, forman parte del plan estratégico departamental. Sus principales funciones son: • Elabora el plan estratégico del Distrito Educativo, con base en los indicadores obtenidos en el

diagnóstico, planes de mejora de los centros educativos y proyectos educativos comunitarios. • Coordina la elaboración proyectos educativos comunitarios. • Acompaña a cada Comité Escolar en los distintos procesos. • Monitorea la implementación y el avance del plan operativo en cada Comité Escolar. • Fortalece la función tutorial y gerencial del Director. • Acompaña a los Directores en diferentes procesos enmarcados al plan de mejora. • En caso necesario da instrucciones al Comité Escolar del Sinae para ejecutar el plan operativo y

los planes de mejora. • Evalúa el avance de la ejecución del plan estratégico y de los planes de mejora a nivel de centro

educativo. • Recibe y analiza la información derivada de la evaluación de los procesos del Sinae desarrollados

por los Comités Escolares. • Define estrategias de comunicación para presentar los avances de los planes. • Traslada al comité departamental del Sinae, los resultados de las evaluaciones, propuestas a

implementar en el siguiente ciclo escolar y los principales desafíos a atender del distrito. • Fortalece el liderazgo de la comunidad educativa. • Acompaña y coordina la implementación de las redes educativas en su distrito escolar.

Documento Base SINAE

• Define estrategias de comunicación para presentar los avances de los planes.

Documento Base SINAE

18

Forman parte de este comité: el Coordinador Distrital, Asesores Pedagógicos, Asesores de Gestión, 5 Directores electos en asamblea, El secretario del Comité es el Coordinador Distrital y su nominación es indelegable, los representantes de los directores en el comité duran en el puesto dos años; concluida su gestión se convoca a nuevas elecciones. Pueden asistir otros actores según convocatoria. Cada comité distrital tendrá 5 comunidades de aprendizaje de Directores liderada por cada uno de los 5 Directores participantes del Comité Distrital.

3. Comité Departamental del Sinae Es el encargado de dirigir acciones que llevan hacia la calidad educativa en el departamento, busca la participación de los coordinadores distritales y otros actores que intervienen en el proceso educativo. Este comité es coordinado por el Director Departamental. Los planes estratégicos distritales y los indicadores obtenidos en el diagnóstico de los centros educativos, los planes de mejora de los centros educativos y los proyectos educativos comunitarios del departamento, forman parte del plan estratégico departamental. Sus principales funciones son: • Elabora el plan estratégico departamental en función de los planes distritales. • Da instrucciones al Comité Distrital del Sinae para ejecutar el plan operativo. • Acompaña a cada Comité Distrital en los distintos procesos de mejora educativa. • Recibe y analiza la información derivada de la evaluación de los procesos del Sinae desarrollados

por los Comités Distritales. • Monitorea la implementación y el avance del plan operativo en cada Comité Distrital. • Define estrategias de comunicación para presentar los avances de los planes. • Traslada al Comité ejecutivo Nacional del Sinae los resultados de las evaluaciones, propuestas a

implementar en el siguiente ciclo escolar y los principales desafíos a atender en el departamento. • Gestiona recursos que aseguren el funcionamiento de las redes educativas.

Forman parte de este comité: Director Departamental, el Subdirector Técnico Pedagógico o Jefe del Departamento Técnico Pedagógico, el Subdirector de DEFOCE o Jefe del departamento DEFOCE y cinco Coordinadores Distritales electos en asamblea.

4. Comité Ejecutivo Nacional del Sinae Es el encargado de analizar los planes estratégicos del Sinae elaborados por cada Dirección Departamental y con ese insumo proponer el Plan Nacional al Comité Directivo. Luego de su aprobación este Comité da los lineamientos a los Comités Departamentales para su implementación. Este comité es coordinado por el Director General de una de las Direcciones siguientes: DIGECADE, DIGEPSA, DIGEBI, DIGEFOCE, DIGEEX, DIGECOR, DIGECUR, y DIGEMOCA. Las otras Direcciones Generales apoyarán al Sinae, según requerimiento.

El Comité está formado por un Secretario Ejecutivo, un Subsecretario y vocales. Todos Este comité es coordinado por el Director ellos Directores Generales de las Direcciones General de una de las Direcciones siguientes: DIGECADE, DIGEPSA, DIGEBI, supracitadas. Al inicio de las actividades del DIGEFOCE, DIGEEX, DIGECOR, DIGECUR, comité, el Secretario y Subsecretarios son y DIGEMOCA. Las otras Direcciones nombrados por el Despacho Superior, por Generales apoyarán al Sinae, según un período de seis meses. El subsecretario requerimiento. en el siguiente semestre pasa a ocupar la secretaría. Para las siguientes rotaciones el Despacho Superior nombra al Subsecretario, luego de seis meses antes de ocupar la Secretaría. La participación de los Directores Generales en la conformación del Comité Ejecutivo Nacional del Sinae y en el desempeño de la Secretaría o Subsecretaría son indelegables. Sus principales funciones son: • Elaboración del plan operativo anual del Sinae con base en los lineamientos de política educativa

dictados por el Comité Directivo Nacional, la evaluación y análisis de los planes estratégicos departamentales y las necesidades del Sistema Educativo Nacional • Presentar al Comité Directivo Nacional el Plan Anual del Sinae para su estudio y aprobación. • Dar instrucciones a los Comités Departamentales del Sinae para ejecutar el Plan Anual y elaborar,

desarrollar y evaluar sus planes estratégicos. • Recibir y analizar la información derivada de la evaluación de los procesos del Sinae, desarrollados

por el Comité Departamental. • Acompañar y monitorear la implementación y el avance del plan estratégico en cada Comité

Departamental. • Definir estrategias de comunicación para presentar los avances del Sinae. • Trasladar al Comité Directivo Nacional del Sinae los resultados de las evaluaciones, propuestas

a implementar en el siguiente ciclo escolar y los principales desafíos que deberán atender los Comités Departamentales. • Brindar lineamientos para el funcionamiento de las redes educativas.

19

Documento Base SINAE

a) Organización del Comité:

Documento Base SINAE

20

5. Comité Directivo Nacional del Sinae Es el encargado de definir las políticas y estrategias para el desarrollo, implementación y desarrollo del Sinae. El comité está conformado por el Ministro y Viceministros; en las reuniones podrán ser convocados el Secretario del Comité Ejecutivo Nacional, el Coordinador del Sinae y otro funcionario requerido por autoridades del Despacho Superior. Sus principales funciones son: • Dictar lineamientos de política educativa y estrategia de implementación • Aprobar el plan estratégico del Sinae

En función del seguimiento y la evaluación, establece las directrices para el desarrollo de los planes de mejora continua del Sinae a nivel nacional.

6. Secretario ejecutivo del Sinae Es el encargado de llevar de manera sistemática el registro de los diferentes procesos que se derivan del Comité Ejecutivo Nacional del Sinae. Da seguimiento a todas las actividades y procesos establecidos en el Plan Estratégico Nacional del Sinae. Desarrolla actividades de información y comunicación con el Comité Ejecutivo Nacional, con los Comités Departamentales y la comunidad educativa en general. Prepara la agenda, las ayudas de memoria del Comité Ejecutivo Nacional y comunica lo decidido a los diferentes integrantes del Comité. Distribuye las asignaciones, da seguimiento y verifica los avances de los procesos definidos en el Comité. Diagrama 1. Estructura funcional del Sinae

DAFI DICOMS DICONIME DIDAI

Comité de centro educativo Comité Distrital

DIDECO DIDEFI

DIGEBI DIGECADE DIGECOR DIREH

DIGEDUCA DIGEESP DIGEEX DIGEFOCE

Comité Departamental

DIDEMAG DIGEACE

DIGECUR

DIGEPSA DIGEMOCA

Comité Ejecutivo Nacional Comité Directivo Nacional

DINFO DIPLAN DIAJ DISERSA DIGEF Fuente: Sinae, 2016.

7. Organización dinámica del Sinae a nivel Distrital El Sinae es el ente coordinador y generador de procesos de mejora continua en el centro educativo, Distrito Educativo y las Direcciones Departamentales de Educación, encaminadas a que los educandos reciban una educación de calidad. En su acción toma en cuenta las características sociolingüísticas del distrito, atendiendo a todos los actores que intervienen en el proceso educativo, quienes son acompañados por el Coordinador Distrital, Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión. Diagrama 2. Organización dinámica del Sinae a nivel distrital

Coordinador Distrital

Asesoría Pedagógica

Comunidad educativa

Asesoría de Gestión

DIDEDUC Fuente: Sinae, 2016.

El Sinae debe contar con una estructura funcional de gestión de la calidad que parta del centro educativo, distrito educativo y Dirección Departamental de Educación, Dideduc, y llegue hasta el nivel nacional. Por tanto, esta estructura debe contar con: Comité de centro educativo, Comité Distrital, Comité Departamental, Comité ejecutivo Nacional y el Comité Directivo Nacional del Sinae.1

1

Para conocer mejor el funcionamiento de los Comités se debe ver el manual de Comité Distrital y el del Comité Departamental del Sinae, que son los dos Comités en los que el Coordinador Distrital tiene participación.

Documento Base SINAE

21

Documento Base SINAE

22

F. Coordinación Distrital 1. Definición Es la unidad que representa el Ministerio de Educación en el Distrito Educativo y se encarga de gestionar las acciones de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo con el fin de acompañar el cumplimiento de las Políticas Nacionales de Educación. Está conformado por los Centros Educativos y comunidades Educativas asignados. Para el cumplimiento de sus funciones se integra por un Coordinador Distrital, Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión nombrados por el Despacho Superior. Es la unidad del Sinae para la coordinación distrital y en ella se deben canalizar todas las demandas de su distrito, vela por la mejora continua en las áreas de Asesoría Pedagógica y de Gestión. Depende directamente del Director Departamental quien es Secretario Ejecutivo del Comité Departamental del Sinae. La Coordinación Distrital se encarga de: • Implementar las Políticas Educativas Nacionales. • Velar por el cumplimiento de las metas establecidas en el marco del Plan Estratégico Distrital. • Organizar y atender a los padres de familia. • Coordinar

interinstitucionalmente con otras organizaciones gubernamentales que intervienen en el proceso educativo. • Cumplir con los controles internos de eficiencia educativo: o Cumplimiento del calendario educativo. o Administra el recurso humano que conforma el distrito. o Coordinación de los programas de apoyo, entre otras.

gubernamentales

y

no

Además, del involucramiento directo en el acompañamiento pedagógico a los docentes, donde la práctica cotidiana debe ser la concreción del Currículum Nacional Base, el Modelo EBI y el acompañamiento para el desarrollo de la función tutorial del director educativo.

2. Coordinador Distrital Profesional responsable de la Coordinación de la Unidad del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo -Sinae- y del recurso humano que lo conforma; además le corresponde coordinar las acciones del Comité Distrital del Sinae, así como de los distritos para la efectiva conducción de los centros y comunidades educativas que le corresponden. Su función principal es asesorar los procesos derivados de las políticas educativas trazadas por el Comité Nacional y Departamental del Sinae, para cumplir la normativa que sitúa el quehacer del sistema educativo en su jurisdicción. Asimismo, Fuente: Mineduc 2016

En consecuencia desarrolla funciones de integrador de todos los componentes del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo, los cuales deben estar orientados hacia el centro educativo, fomentando la autonomía educativa y fortaleciendo el rol del director del centro educativo y la participación de la comunidad educativa organizada.

3. Visión actual de la Coordinación Distrital versus la visión tradicional de la Supervisión Educativa Tabla 1. Visión actual de la Coordinación Distrital versus la visión tradicional de la Supervisión Educativa

Visión tradicional de la Supervisión Educativa

Visión actual de la Coordinación Distrital

Orientada a la tarea administrativa.

Orientadas a la calidad de la enseñanza.

Control normativo y fiscalizador.

Apoyo por medio de la asistencia técnica, monitoreo, evaluación de docentes y la gestión institucional

Enfoque centralizado en la prestación de servicios a centros educativos homogéneos.

Atender a la diversidad y brindar apoyo y seguimiento a la reforma curricular y pedagógica.

Actividades aisladas sin un rumbo específico.

Promoción del trabajo conjunto e integrado orientado al logro de resultados.

Administración rutinaria, burocrática, no especializada.

Gestión orientada al diálogo y al acompañamiento a los Centros educativos.

Escasa atención a la diversidad cultural.

Atender a la diversidad cultural y tener claridad en el contexto.

Administración basada en jerarquías.

Gestión basada en el liderazgo y relaciones horizontales.

Trabajo individual de los supervisores.

Trabajo colectivo entre los docentes, directores, Asesores Pedagógicos y de Gestión y Coordinador Distrital, trabajando en colaboración para el logro de metas compartidas. Fuente: Sinae, 2016.

23

Documento Base SINAE

orienta, promueve, organiza y estimula la participación de la comunidad educativa, como elemento de cambio social, en la consecución de los objetivos del Sistema Educativo Nacional. Además, de apoyar la Reforma Educativa, el aseguramiento de la calidad, la administración educativa y la descentralización del Sistema Educativo.

Documento Base SINAE

24

4. Funciones del Coordinador Distrital a) Planifica, dirige, coordina, supervisa y evalúa las actividades relacionadas con la implementación de las políticas educativas trazadas por el Comité Nacional y Departamental del Sinae. b) Asesora al Director Departamental de Educación, en asuntos inherentes a su especialidad. c) Asesora y supervisa las áreas de asesoría pedagógica y de gestión, para la mejora continua del sistema educativo. d) Asesora en procesos participativos para determinar las necesidades educativas de su distrito y supervisa la ejecución de las acciones necesarias para satisfacerlas. e) Asesora las acciones para la asignación de recursos necesarios del distrito, con base en el plan estratégico. f) Es responsable de las acciones educativas de su distrito. g) Participa en el seguimiento de programas de carácter educativo para el aseguramiento de la calidad. h) Coordina la provisión de asistencia técnica a los centros educativos en los procesos administrativos, pedagógicos y de gestión. i) Es responsable de promover y mantener la interrelación e interacción entre las autoridades educativas departamentales, el Comité Departamental del Sinae, Centros Educativos, Comité del centro educativo y la comunidad educativa. j) Verifica el cumplimiento de las leyes y normas establecidas por el Ministerio de Educación; así como de las metas establecidas en el marco del plan estratégico distrital. k) Define estrategias de actualización periódica de los sistemas de información a nivel distrital y promueve su uso para la toma de decisiones. l) Elabora informes de avance y comunica resultados al Comité Departamental del Sinae y al Comité de los centros educativos. m) Elabora propuestas de mejora al sistema educativo con base en las necesidades de su jurisdicción y los resultados de la evaluación e investigación en el ámbito de su distrito. n) Atiende las solicitudes de centros educativos, para cursarlas a las unidades correspondientes, cuando ello se requiera. o) Coordina interinstitucionalmente acciones educativas para la implementación y seguimiento del Sinae. p) Propone iniciativas contextualizadas al distrito, coherentes con las políticas educativas del Mineduc. q) Administra el recurso humano de su distrito. r) Tiene a su cargo otras atribuciones y responsabilidades, según naturaleza del puesto, que sean asignadas por el Director Departamental de Educación.

5. Fases de trabajo del Coordinador Distrital La Coordinación de Distrito, dentro del marco del Sinae, debe orientarse a la mejora de la calidad educativa, mediante la implementación de modelos de gestión innovadores, así como las prácticas pedagógicas que permitan en los directores y docentes desarrollar las competencias necesarias para mejorar su desempeño profesional, y con ello una educación de calidad y una gestión basada en procesos, métodos y técnicas definidas.

A continuación se presentan los principales productos y actividades que debe hacer el Coordinador Distrital para el cumplimiento de sus funciones, en cada una de las siguientes fases:

ic

Planificación estratégica

C om un ic a

ci

Co

un

ón ac i

ón

m

Diagrama 3. Fases de trabajo del Coordinador Distrital

Evaluación y verificación de la calidad

Diagnóstica

C om

ón

ón unicaci

Comunicaci

Coordinación efectiva

Coordinación, orientación de la asistencia técnica a los centros educativos

Seguimiento y monitoreo

Comunicación Fuente: Sinae, 2016.

En los departamentos que exista predominancia de un idioma indígena, el Coordinador Distrital debe hablar, leer y escribir al menos uno de los idiomas de las comunidades lingüísticas existentes donde realizará sus funciones y se denominará Coordinador Distrital Bilingüe Intercultural; donde exista predominancia del idioma español, pero con presencia de idiomas indígenas, el coordinador puede ser o no bilingüe en uno de los idiomas nacionales y se denominará Coordinador Distrital Intercultural.

Documento Base SINAE

25

Documento Base SINAE

26

Las acciones del Coordinador Distrital son el eje transversal para elevar la calidad educativa y se resumen a continuación: Diagrama 4. Acciones de la Coordinación Distrital

CNB y modelo EBI

Seguimiento a la implementación de los planes de mejora

Ambiente de aprendizaje inclusivo

Asesoría pedagógica en el aula

PEC - acompañar comunidades educativas y círculos de calidad

Proceso de enseñanza-aprendizaje Reflexión sobre la práctica

Asesoría de Gestión

Asesoría de Gestión Implementación y ejecución de líneas de acción

Visión

Informes de evaluación de resultados

Misión

Presentación de resultados a centros educativos y al distrito

Árbol de objetivos Plan estratégico del distrito

Indicadores Aplicación de instrumentos

Diagnóstico del centro educativo

Árbol de problemas Metas, fines, propósitos Estrategias, actividades e indicadores

Coordinación Distrital

Estadística del distrito

Análisis de las fortalezas y debilidades

Evaluación y sistematización Implementación de asistencia técnica

Revisar las líneas de acción Informes Presentación de resultados

Cronograma de actividades Indicadores de calidad Procesos y gestiones administrativas POA distrital

Coordinación, asistencia técnica

Comunicación y sensibilización

Seguimiento y verificación de la calidad Informes de seguimiento Minutas de reunión Informes de evaluación Entrega de resultados al distrito y a los comités

Actores de la comunidad educativa, distrito, Dideducs y comités Presentación de los resultados Retroalimentación del proceso Fuente: Sinae, 2016.

6. Perfil funcional del Coordinador Distrital

27

a) Requisitos específicos b) Educación:

• Título universitario a nivel de Licenciatura en Carrera afín al puesto; de preferencia especialización de postgrado, maestría y/o doctorado. • Ser colegiado Activo. • Cinco años mínimo como Docente, experiencia en administración educativa.

c) Experiencia:

d) Conocimientos:

amplia

• Cinco años mínimo en cargos directivos o gerenciales que contemplen aspectos técnicopedagógico, administrativo-financiero y gestión del talento humano en el sector educativo. • Conocer la realidad socio cultural y económica de la región. • Conocimiento del sistema Educativo Nacional y de la normativa educativa vigente.

e) Idiomas:.

• Dominio del español y como mínimo un idioma de su jurisdicción (presentar constancia de bilingüismo extendida) por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural o de la Academia de lenguas Mayas)

f) Habilidades y destrezas:

• Poseer liderazgo, comunicación asertiva, buenas relaciones humanas, organizado, prácticas pedagógicas. Fuente: Direh, 2016.

G. Asesoría Pedagógica 1. Definición Es una acción dirigida a la mejora continua de la acción pedagógica andragógica del docente. Consiste en compartir y construir con el docente a partir de su práctica reflexiva, sus metas y planes de mejora. Se desarrolla de forma permanente y sistemática, orientada a conocer, estimular y asesorar de manera mancomunada, la implementación de estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación que conduzcan a que los estudiantes alcancen una educación de calidad. Se apoya en métodos contextualizados y enfoque orientado por el Curriculum Nacional Base (CNB) y el modelo de Educación Bilingüe Intercultural (Modelo EBI).

2. Asesor Pedagógico Profesional responsable de brindar asesoría pedagógica, con el propósito de proporcionar acompañamiento educativo a los directores de centros educativos para apoyar su función tutorial en materia académica; así como, comparte y construye con el personal docente, las metas y planes de mejora en la práctica pedagógica orientada por los lineamientos del Curriculum Nacional Base -CNB- y el Modelo de Educación Bilingüe Intercultural -EBI-; asimismo, asesora prácticas que promuevan el conocimiento profundo en materia de enseñanza para una mejor comprensión del aprendizaje, para una evaluación formativa y la implementación de estrategias de orientación estudiantil.

Documento Base SINAE

Tabla 2. Perfil funcional del Coordinador Distrital

28

Documento Base SINAE

3. Funciones del Asesor Pedagógico a) Asesora en materia pedagógica a los directores de los centros educativos.

forma adecuada el idioma materno de la comunidad.

b) Planifica, ejecuta y evalúa procesos de formación docente.

n) Asesora al docente para que utilice las metodologías adecuadas a las necesidades de los alumnos, incluyendo los que presentan necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades.

c) Asesora en la elaboración y ejecución de planes de mejora pedagógica de aula y escuela. d) Asesora en el fortalecimiento de los procesos de evaluación formativa en el aula. e) Proporciona asesoramiento permanente a los docentes para la mejora continua de las prácticas pedagógicas. f) Promueve el alcance de objetivos de la calidad educativa. g) Facilita la realización de un diagnóstico del contexto sociocultural y lingüístico, para determinar estrategias pedagógicas. h) Asesora y acompaña el desarrollo de prácticas efectivas para el proceso de enseñanza aprendizaje. i) Desarrolla procesos de capacitación sobre temas incluidos en el plan estratégico del distrito educativo. j) Asesora y acompaña el proceso de transformación curricular dentro del centro educativo. k) Asesora y acompaña en la organización de las comunidades de aprendizaje. l) Asesora al director educativo para que desarrolle su liderazgo en función de la asesoría pedagógica. m) Asesora al personal docente para que en el centro educativo se practique en

o) Propicia la participación de la comunidad para ampliar las experiencias de aprendizaje. p) Socializa entre directores y docentes las experiencias pedagógicas exitosas por medio de redes educativas, círculos de aprendizaje, comunidades de aprendizajes u otras. q) Facilita la consolidación curricular y la implementación de planes de mejora de los aprendizajes. r) Asesora y acompaña a los docentes en la aplicación de innovaciones educativas, a partir del CNB y del Modelo EBI y sistematiza las experiencias. s) Coordina actividades con el Coordinador Distrital y el Asesor de Gestión. t) Asesora en la facilitación de la implementación del Proyecto Educativo Comunitario en coordinación con el Asesor de Gestión. u) Elabora y presenta informe mensual de las actividades realizadas, al jefe inmediato. v) Cumple con otras atribuciones y responsabilidades, según naturaleza del puesto que sean asignadas por el jefe inmediato superior.

4. Fases de la Asesoría Pedagógica

29

Planificación estratégica

Documento Base SINAE

ic

C om un ic a

ci

Co

un

ón ac i

ón

m

Diagrama 5. Fases de la asesoría pedagógica

Evaluación y divulgación

Diagnóstica

ón unicaci

n

C om

Comunicaci ó

Asesoría Pedagógica

Asesoría Pedagógica

Plan de mejora

Comunicación Fuente: Sinae, 2016.

Las fases que se detallan a continuación tienen como propósito guiar el trabajo de los Asesores Pedagógicos durante un ciclo escolar, ordenar la información que deben documentar y señalar los productos que se reportarán a la comunidad educativa y a las autoridades superiores.

Durante el tiempo en que se ejerce la docencia en los centros educativos se desarrollan las actividades del Asesor Pedagógico para acompañar a los docentes.

En los departamentos que exista predominancia de un idioma indígena, el Asesor Pedagógico debe hablar, leer y escribir al menos uno de los idiomas de las comunidades lingüísticas existentes donde realizará sus funciones y se denominará Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural; donde exista predominancia del idioma español, pero con presencia de idiomas indígenas, el asesor puede ser o no bilingüe en uno de los idiomas nacionales y se denominará Asesor Pedagógico Intercultural.

Documento Base SINAE

30

Las acciones del Asesor Pedagógico son el eje transversal para elevar la calidad educativa y se resumen a continuación:

Diagrama 6. Acciones de la Asesoría Pedagógica

CNB y modelo EBI Ambiente de aprendizaje inclusivo Proceso de enseñanza-aprendizaje Reflexión sobre la práctica

Asesoría pedagógica en el aula

Visión Misión Árbol de objetivos Plan estratégico del distrito

Indicadores Aplicación de instrumentos

Diagnóstico del centro educativo

Análisis de las fortalezas y debilidades

¿Qué hay que hacer? ¿Cuándo hay que hacer?

Plan de mejora del centro educativo

Asesoría Pedagógica: eje transversal para elevar la calidad educativa

Evaluación y sistematización

Árbol de problemas Metas, fines, propósitos Estrategias, actividades e indicadores Estadística del distrito

Revisar las líneas de acción Informes Presentación de resultados

¿Quién y cómo lo debe hacer? Comunicación y sensibilización

Actores de la comunidad educativa Presentación de los resultados Retroalimentación del proceso

Fuente: Sinae, 2016.

5. Perfil funcional del Asesor Pedagógico

31

a) Requisitos específicos b) Educación:

• Título universitario a nivel de Licenciatura en carrera afín al puesto; de preferencia especialización de postgrado, maestría y/o doctorado. • Ser colegiado activo.

c) Experiencia:

• Preferentemente con experiencia como acompañante o asesor pedagógico • Cinco años mínimo en cargos directivos o gerenciales que contemplen aspectos técnicopedagógico, administrativo-financiero y gestión del talento humano en el sector educativo.

d) Conocimientos:

• Conocimiento del Currículo Nacional Base, planificación, investigación y evaluación educativa. • Manejo de programas informáticos y de oficina (procesadores de palabras y hojas de cálculos, bases de datos, entre otros). • Conocimiento del Sistema Educativo Nacional. • Habilidad comprobada en la elaboración de informes e investigaciones educativas.

e) Idiomas:.

• Dominio del español y como mínimo un idioma de su jurisdicción (presentar constancia de bilingüismo extendida) por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural o de la Academia de lenguas Mayas)

f) Habilidades y destrezas:

• Poseer Habilidad de liderazgo, comunicación asertiva, buenas relaciones humanas, organizado, buen planificador, proactivo y analítico. Fuente: Direh, 2016.

H. Asesoría en Gestión 1. Definición Se centra en impulsar cambios en las prácticas de gestión educativa, que conllevan a lograr eficiencia en la organización y funcionamiento cotidiano de los centros educativos fortalece la gestión educativa del director y facilitar la entrega de los recursos a los centros educativos.

2. Asesor de Gestión Profesional responsable de brindar asesoría para el mejoramiento de la gestión técnica administrativa de los centros educativos; acompaña y apoya al Director del centro educativo para mejorar la organización y el funcionamiento cotidiano del centro educativo, así como supervisa la optimización de los recursos y transparencia en el uso de los recursos del centro educativo. Presta asesoría al director educativo para fortalecer su liderazgo; como también da asesoría y participa en la organización y acompañamiento de las comunidades educativas. Su función principal se centra en impulsar cambios en las prácticas de gestión educativa, que conllevan a lograr eficiencia en la organización y funcionamiento de los centros educativos, fortaleciendo la gestión educativa del director y facilitando la entrega de los recursos a los centros educativos.

Documento Base SINAE

Tabla 3. Perfil funcional del Asesor Pedagógico

Documento Base SINAE

32

3. Funciones del Asesor de Gestión a) Asesora al director educativo para que desarrolle su liderazgo en función de la gestión del centro educativo; así como, a otras organizaciones de padres de familia. b) Asesora en la elaboración del Proyecto Educativo comunitario y verificar su ejecución. c) Asesora en la organización y legalización de los Consejos Educativos, Organización de Padres de Familia -OPF- y de las comisiones especificas del centro educativo. d) Facilita y promueve la participación ciudadana de acuerdo al contexto, en el marco del respeto de la organización comunitaria existente. e) Asesora y capacita a los padres de familia según contextos culturales y lingüísticos, para su involucramiento directo en temas de acceso, permanencia y promoción de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar. f) Asesora la gestión de proyectos de cooperación y de recursos complementarios para el centro educativo. g) Asesora en la optimización en el uso transparente de recursos de los centros educativos. h) Asesora y acompaña al Comité del centro educativo del Sinae en los procesos de liquidación y la rendición de cuentas de programas de apoyo y otros programas implementados. i) En coordinación con el Asesor Pedagógico y con el Comité del centro educativo, elabora el diagnóstico del centro educativo, tomando en cuenta los indicadores del municipio. j) Impulsa la integración y participación de la comunidad educativa en los procesos educativos y redes educativas. k) Supervisa la existencia de libros de actas, inventarios, registros de inscripción,v archivos, registro de asistencia, entre otros. l) Evalúa y actualiza periódicamente la información de los programas de apoyo. m) Asesora la correcta integración de expedientes de los centros educativos sin Organización de Padres de Familia -OPF-, para optar a recursos públicos y otros. n) Elabora y presenta informe mensual de las actividades realizadas, al jefe inmediato. o) Cumple con otras atribuciones y responsabilidades, según naturaleza del puesto, que sean asignadas por el jefe inmediato superior.

4. Fases de la Asesoría de Gestión

33

Planificación estratégica

Documento Base SINAE

ic

C om un ic a

ci

Co

un

ón ac i

ón

m

Diagrama 7. Fases de la asesoría de gestión

Evaluación de resultados y sistematización de logros

Diagnóstica

ón unicaci

n

C om

Comunicaci ó

Asesoría de Gestión

Seguimiento a la implementación de planes de mejora

Asesoría de gestión

Comunicación Fuente: Sinae, 2016.

Una efectiva asesoría de gestión educativa involucra una serie de procesos vinculados, tales como la planificación, la organización, la orientación, la coordinación, el control; y fortalece capacidades de liderazgo, para que el director o directora del centro educativo se desempeñen de manera adecuada. Su trabajo se relaciona con todos aquellos aspectos que, no siendo de tipo pedagógico, coadyuvan a mejorar la calidad educativa mediante el fortalecimiento de las competencias del director, la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, la elaboración y ejecución del proyecto educativo comunitario, la provisión, manejo efectivo y transparente de los recursos que apoyan el proceso, el diseño, y la ejecución de otros proyectos que beneficien a la comunidad educativa. En los departamentos que exista predominancia de un idioma indígena, el Asesor de Gestión debe hablar, leer y escribir al menos uno de los idiomas de las comunidades lingüísticas existentes donde realizará sus funciones y se denominará Asesor de Gestión Intercultural; donde exista predominancia del idioma español, pero con presencia de idiomas indígenas, el asesor puede ser o no bilingüe en uno de los idiomas nacionales y se denominará Asesor de Gestión Intercultural.

Documento Base SINAE

34

Las acciones del Asesor de Gestión son el eje transversal para elevar la calidad educativa y se resumen a continuación:

Diagrama 8. Acciones de la Asesoría de Gestión

Seguimiento a la implementación de los planes de mejora PEC - acompañar comunidades educativas y círculos de calidad Asesoría de Gestión

Asesoría de Gestión

Visión

Implementación y ejecución de líneas de acción

Misión Árbol de objetivos

Informes de evaluación de resultados Presentación de resultados a centros educativos y al distrito

Plan estratégico del distrito

Diagnóstico del centro educativo

Análisis de las fortalezas y debilidades

¿Qué hay que hacer? ¿Cuándo hay que hacer?

Plan de mejora del centro educativo

Metas, fines, propósitos Estrategias, actividades e indicadores

Indicadores Aplicación de instrumentos

Árbol de problemas

Asesoría de

Estadística del distrito

Gestión

Evaluación y sistematización

Revisar las líneas de acción Informes Presentación de resultados

¿Quién y cómo lo debe hacer?

Comunicación y sensibilización

Actores de la comunidad educativa y el distrito Presentación de los resultados Retroalimentación del proceso Fuente: Sinae, 2016.

5. Perfil funcional del Asesor de Gestión

35

a) Requisitos específicos b) Educación:

• Título universitario a nivel de Licenciatura en carrera afín al puesto. • Ser colegiado activo.

c) Experiencia:

• Cinco años mínimos en trabajo comunitario, desarrollo de proyectos y procesos de administración educativa.

d) Conocimientos:

• Conocer la realidad sociocultural y económica de la región.

e) Idiomas:.

• Dominio de un idioma de su jurisdicción (presentar constancia de bilingüismo extendida por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural o de la Academia de Lenguas Mayas)

f) Habilidades y destrezas:

• Poseer liderazgo, capacidad organizativa, relaciones humanas, que sea analítico, proactivo, tolerante, que posea y practique valores, buena comunicación y relaciones interpersonales, profesional asertivo. Fuente: Direh, 2016.

I. Acciones complementarias 1. Monitoreo y Evaluación El Ministerio de Educación implementará mecanismos de monitoreo, evaluación y acompañamiento permanente al Sinae, en cada una de sus fases.

Documento Base SINAE

Tabla 4. Perfil funcional del Asesor de Gestión

Documento Base SINAE

36

J. Resumen de instrumentos de apoyo Para el trabajo de gabinete y las visitas a los centros educativos se sugieren algunos instrumentos útiles para recabar información y acompañar a los docentes durante el ciclo escolar. Estos aparecen en la sección de anexos y se describen a continuación. Tabla 5. Resumen de instrumentos y su relación con las fases Fase

Instrumento

Objetivo

Descripción

Recomendación

Aplicación

Forma DDE-1

Recopilar información básica para la caracterización del municipio y/o distrito educativo

Recaba información básica del distrito educativo, se completa en las visitas a los centros educativos.

Sirve de insumo para la planificación estratégica de mejora educativa del distrito, permite focalizar metas anuales

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Forma AP-1

Presentar el Sinae al Director, docentes y actores que intervienen en el proceso educativo y entablar un diálogo de exploración inicial

Sirve como guía para aun primer acercamiento efectivo con el Director y valorar los diferentes aspectos del centro educativo

Se utiliza previo las formas DCE-2 (información básica del centro educativo) y la forma DCE3 (guía para el diagnóstico cualitativo)

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Forma DCE-2

Recopilar información básica del centro educativo

Sirve para recabar información por medio del director

Se utiliza como insumo para el plan de mejora del centro educativo y las estrategias de acompañamiento que se realicen

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Diagnóstica

Forma DCE-3

Recopilar información cualitativa del centro educativo

Se aplica al director y la información sirve de insumo para la planificación del trabajo de los Asesores Pedagógico y Asesores de Gestión

Este instrumento se aplica al principio de año y es complemento del instrumento DCE-2

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Plan estratégico

Guía para elaborar diagnóstico, plan estratégico distrital y seguimiento

Guiar la elaboración de diagnóstico, plan estratégico distrital y seguimiento

Guía de carácter general que puede servir como documento de referencia al Coordinador Distrital

Se sugiere utilizar documentos específicos relacionados con la metodología de marco lógico.

Por el Coordinador de Distrito

Plan estratégico

Guía para la elaboración del diagnóstico institucional

Construir en forma participativa la elaboración del diagnóstico institucional

Esta guía provee una serie de pasos para facilitar el proceso participativo en la elaboración del Diagnóstico Institucional

Se desarrolla con el comité de gestión de calidad de cada centro educativo

Se construye entre el Coordinador de distrito, el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Plan estratégico

Guía para la elaboración de los planes institucionales de mejora

Aportar y contribuir en la elaboración participativa de los planes institucionales

Esta guía complementa los lineamientos establecidos en el manual para la elaboración del PEI

Pasos para facilitar el proceso participativo en la elaboración de los planes de mejora y se desarrolla con el comité de gestión de calidad de cada centro educativo

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Fase de Implementación de Asistencia Técnica

Formato de plan de mejora y su evaluación

Apoyar en el análisis y respuesta a situaciones susceptibles de mejora en el centro educativo

Su propósito es analizar y dar respuesta a situaciones para mejorar en el centro educativo

Tomar en cuenta las metas, fines y propósitos del plan de mejora

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Recabar información básica para el proceso de observación

El instrumento ayuda en la conversación con el docente previo a la observación

Las preguntas deben brindar información que facilite una mejor observación

Por el Pedagógico

Asesor

Guía para registrar los elementos importantes en las observaciones de la acción docente

Este formato no fue diseñado para utilizar todas las preguntas, sino para tener una lista de posibles preguntas y seleccionar las más relevantes de acuerdo a cada situación

Por el Pedagógico

Asesor

Diagnóstica

Diagnóstica

Diagnóstica

Forma AP-2 Fase de Implementación de Asistencia Técnica

Fase de Implementación de Asistencia Técnica

Guía de conversación con el docente antes de la observación

Forma AP-3 Guía de observación en el aula

Registrar los elementos importantes de la acción docente para propones aspectos de crecimientos profesional

Instrumento

Objetivo

Descripción

Recomendación

Aplicación

Compartir evidencias observadas en el desarrollo de la clase.

Se utiliza para hacer una reflexión con el docente y presentarle evidencias del trabajo observado en la clase, con el fin de buscar juntos mejores alternativas de enseñanza y el docente propone una meta para su desarrollo continuo.

Permite que el Asesor Pedagógico ejerza su rol de acompañante con el docente

El Asesor Pedagógico la aplica en la conversación con el docente, desarrollada después de la clase.

Es importante verificar la representatividad de cada uno de los sectores que componen la comunidad educativa

La aplica el Asesor de Gestión

AP-4 Fase de Implementación de Asistencia Técnica

Conversación con el docente después de la observación en el aula

Fase de seguimiento y verificación de calidad

Informe de participación de la comunidad educativa

Determinar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa

Registra la participación de la comunidad educativa: docentes, director, estudiantes, personal administrativo, madres/ padres de familia, líderes comunitarios, otros.

Fase de seguimiento y verificación de calidad

Formato de seguimiento al cronograma

Verificar el desarrollo del cronograma establecido

Registra los procesos programados, ejecutados y reprogramados

Ajustar la cantidad de actividades según las necesidades del comité de calidad del centro educativo

Lo aplica el Coordinador Distrital

Formato minuta de reunión

Dejar constancia de los participantes en una reunión, así como de los acuerdos y compromisos

Hace constar la presencia de los convocados, la dependencia y el cargo de los mismos

Se deben tener tantos formatos como sea necesario, de tal manera que todos den fe de su presencia.

Lo aplica el Coordinador Distrital

Fase de evaluación y sistematización

Guía para el seguimiento y evaluación de los planes de mejora

Orientar a los encargados de autoevaluar el progreso y los desafíos que se han presentado en la ejecución de los planes de mejora

La dinámica de la autoevaluación es de fomentar la conversación en grupo, solicitando a los integrantes que respondan a preguntas relacionadas con los planes de mejora

El asesor de gestión o el asesor pedagógico serán los encargados de moderar la reunión para la elaboración de la autoevaluación

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Fase de evaluación y sistematización

Instrumento para la autoevaluación del Coordinador Distrital

Analizar la eficacia del Coordinador Distrital en su desempeño profesional

Es una herramienta que facilita el análisis y diagnóstico del desempeño profesional

Esta debe ser una autoevaluación donde se pone a prueba la capacidad profesional en el desempeño de sus funciones

Lo aplica el Coordinador Distrital

Fase de seguimiento y verificación de calidad

Forma AP-6 Fase de evaluación y sistematización

Ejemplo de rúbrica para verificar la organización de las comunidades de aprendizaje

Explorar los resultados obtenidos en las comunidades de aprendizaje

Evaluar el desarrollo de las comunidades de aprendizaje con base a indicadores de avance en los niveles específicos

Contextualizar los indicadores y tomar en cuenta la integración de las comunidades de aprendizaje. Si desea puede establecer rangos de valoración cuantitativa para cada uno de los niveles

Por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión

Fase de comunicación y sensibilización (eje transversal)

Fuente: adaptado de USAID Reforma Educativa en el Aula. 2014. Manual del Acompañante Pedagógico. Guatemala.

37

Documento Base SINAE

Fase

Documento Base SINAE

38

V. Bibliografía CNE (2010). Políticas Educativas. Guatemala. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observaciones generales 13. El derecho a la educación. Doc. E/C.12/1999/10. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO. Madrid. Comisión Técnica (2012). Propuesta de modelo para el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (Sinae). Documento de trabajo. Ministerio de Educación. Guatemala. (2012a). Costo distrito. Documento de trabajo en versión digital. Ministerio de Educación. Guatemala. Comisión Técnica del Sinae (2011). Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (Sinae). Documento de trabajo. Ministerio de Educación. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (1961). Decreto 1485. Estatuto provisional de los trabajadores del Estado. Capítulo de la dignificación y catalogación del magisterio nacional. Guatemala. (1991). Decreto 12-91. Ley de Educación Nacional. Guatemala. Dardón (2012). Sinae: Una experiencia de construcción democrática de institucionalidad educativa. Documento de sistematización, GIZ/PACE. Guatemala. DCA (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Secretaría de Educación, Dirección General de Bachillerato, Dirección de Coordinación Académica (DCA). México. Esteve et. al. (2010). Creando mi profesión. Editorial Octaedro. Barcelona. Jefatura de Gobierno (1965). Acuerda 123 “A” Reglamento de supervisión técnica escolar. Guatemala. Korthagen (2008).Reflection: linking Practice and Theory. En http://prosolva.org/spip/spip. php ?article65 Leithwood, K. A., Louis, K. S., Anderson, S., y Wahistrom, K. 2004. How Leadership influences student learning. New York, recuperado el 05 de febrero de 2012 de: http://www.wallacefoundation. org /KnowledgeCenter/KnowledgeTopics/Current AreasofFocus/EducationLeadership/Pages/ HowLeadershiplnfluencesStudentLearning.aspx Marchesi y Martín (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza editorial. Madrid. MINEDUC (2006). El modelo conceptual de calidad de la educación. Guatemala. (2008). Currículum Nacional Base. Nivel Pre primario. DIGECADE. Guatemala. (2011). Acuerdo Ministerial No. 3409-2011. Guatemala. (2012). Marco conceptual. Plan Estratégico de Educación 2012-2016. Guatemala. (2012 a). Sinae: Taller sobre estrategias 2013. DIGEMOCA. Antigua Guatemala y Guatemala. Moreno y Santos (2011). Informe de factores asociados al rendimiento escolar: evaluación nacional de primero, tercero y sexto primaria del año 2008. DIGEDUCA. Guatemala.

OECD (2012).Equity and quality in education. Supporting disadvantaged students and schools.OECDPublishing.

39

OREALC/UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago. Presidencia de la República (1996). Acuerdo Gubernativo No. 165-96, Creación de las Direcciones Departamentales de Educación. Guatemala. . (2008). Acuerdo Gubernativo No. 225-2008, Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación. Guatemala. (2011). Acuerdo Gubernativo No. 518-2011. (Plan anual de salarios).Guatemala. Ramos y Ramírez (2010). Wotzokb’e: planificación de proyectos educativos en escuelas de Guatemala. PACE, GTZ. Guatemala. Ramírez y Girón (2010) Sistema Nacional de Apoyo Escolar (Sinae). Propuesta Base. Documento de trabajo. Misión Técnica Alemana (GTZ)/PACE y USAID/REAULA. Guatemala. República de Guatemala (1995). Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Suscrito por el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). México. Salazar (2011). Guía de orientación al asesor pedagógico. Documento de trabajo, PACE/GIZ. Guatemala. UNESCO (2004). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO, Paris.

Documento Base SINAE

ONU (1947). Declaración universal de los derechos humanos. En http://www.un.org/es/documents/udhr/

Anexos

Documento Base SINAE

42

VI. Anexos Anexo 1. Glosario Acompañamiento: es una serie de acciones de carácter pedagógico y de gestión, cuya finalidad es iniciar e institucionalizar un proceso de transformación y mejora del centro educativo, potenciando la labor del docente, el quehacer de la comunidad educativa y el liderazgo del director. Árbol de problemas: metodología de planificación, basada en el marco lógico, que permite identificar el problema principal, causas y consecuencias, bajo las cuales se basa la planificación de los proyectos (eliminar el problema solucionando sus causas). Árbol de objetivos: a partir del árbol de problemas se construye un árbol de objetivos cuya intención es convertir el problema identificado en un objetivo (escribir el problema en positivo) y las causas en intervenciones específicas para solucionar el problema.

Asesor de Gestión: profesional responsable de brindar asesoría para el mejoramiento de la gestión técnica administrativa de los centros educativos, acompañar y apoyar al director del centro educativo para mejorar la organización y el funcionamiento cotidiano del centro educativo, así como supervisar la optimización de los recursos y trasparencia en el uso de los recursos del centro educativo. Prestar asesoría al director educativo para fortalecer su liderazgo; como también dar asesoría y participar en la organización y acompañamiento de las comunidades educativas. Asesor Pedagógico Intercultural y Bilingüe Intercultural: profesional responsable de brindar asesoría pedagógica, con el propósito de proporcionar acompañamiento educativo a los directores de centros educativos para apoyar su función tutorial en materia académica; compartir y construir con el personal docente, las metas y planes de mejora en la práctica pedagógica orientada por los lineamientos del Curriculum

Centros de recursos pedagógicos: es la colección de los recursos que elaboran los docentes para su práctica pedagógica y que por relevancia en el aprendizaje de los estudiantes se guarda para compartirla con otros docentes. Centro educativo: es un centro educativo en el cual se ejecutan los procesos educativos y se identifican en el sistema educativo nacional con un código, según nivel o programa. Círculos de Calidad: es un grupo de directores y docentes que trabajan para el mismo distrito educativo. Se reúnen voluntaria y periódicamente para identificar, seleccionar, analizar problemas, y con enfoque a la mejora continua relacionarlos con su quehacer docente. Cobertura educativa: es la proporción de alumnos que tienen acceso a la educación respecto del total de población a la que debería atender el Mineduc. Comité de Centro educativo del Sinae: es el encargado de dirigir acciones que llevan hacia la calidad en el centro educativo, busca la participación de los docentes, padres de familia y otros sectores que intervienen en el proceso educativo, coordinados por el director del centro educativo. Comité Departamental del Sinae: es el encargado de dirigir acciones que llevan hacia la calidad educativa en el departamento, busca la participación de los Coordinadores Distritales y otros actores que intervienen en el proceso educativo. Este comité es coordinado por el Director Departamental.

Comité Directivo Nacional del Sinae: es el encargado de definir las políticas y estrategias para la implementación y desarrollo del Sinae. El comité está conformado por el Ministro y Viceministros; en las reuniones podrán ser convocados el secretario del comité ejecutivo nacional, el Administrador del Sinae y otro funcionario requerido por autoridades del Despacho Superior. Comité Distrital del Sinae: es el encargado de dirigir acciones que llevan hacia la calidad educativa en el distrito educativo, busca la participación de los Asesores Pedagógicos, Asesores de Gestión, docentes, padres de familia y otros sectores que intervienen en el proceso educativo, dirigidos por el Coordinador Distrital. Comité Ejecutivo Nacional del Sinae: es el encargado de analizar los planes estratégicos del Sinae elaborados por cada Dirección Departamental y con ese insumo propone el plan nacional al comité directivo. Luego de su aprobación este comité da los lineamientos a los comités departamentales para su implementación. Comunidades de aprendizaje: es un grupo de personas que investiga y aprende mediante un intercambio de experiencias y conocimientos en un proceso colaborativo y responsable. La comunidad de aprendizaje, motivada por un mismo interés, reflexiona y trabaja de manera continua para resolver situaciones en un mismo entorno, a partir de información real y objetiva que les permite aprovechar sus fortalezas y superar sus debilidades. Comunidad Educativa: se integra por estudiantes, padres de familia, docentes, director, y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. Coordinador Distrital: profesional responsable de la Coordinación de la Unidad del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo -Sinae -

43

Documento Base SINAE

Nacional Base -CNB- y el Modelo de Educación Bilingüe Intercultural -EBI-; asimismo, asesorar prácticas que promuevan el conocimiento profundo en materia de enseñanza para una mejor comprensión del aprendizaje, evaluación formativa y la implementación de estrategias de orientación estudiantil.

Documento Base SINAE

44

y del recurso humano que lo conforma; además le corresponde coordinar las acciones del comité distrital del Sinae, así como de los distritos para la efectiva conducción de los centros y comunidades educativas que le corresponden. Distrito Educativo Intercultural: conjunto de centros educativos de todos los sectores y niveles, los que por cercanía geográfica o número de código son atendidos técnica y administrativamente por una Coordinación Distrital Intercultural. Distrito Educativo Bilingüe Intercultural: conjunto de Centros educativos de todos los sectores y niveles, los que por cercanía geográfica o número de código son atendidos técnica y administrativamente por una Coordinación Distrital Bilingüe Intercultural. Huertos escolares: es un programa que pertenece a la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional, propicia una práctica educativa promotora de aprendizaje relacionada con los hábitos alimentarios, la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y otros temas de las diferentes partes del CNB. Ineficiencia interna educativa: es la cantidad de estudiantes que abandona el centro educativo más los estudiantes que no aprueban el grado en un ciclo lectivo determinado. Organizaciones de Padres de Familia -OPF-: son organizaciones con personalidad jurídica, integradas por padres y madres de familia, maestros, directores y líderes comunitarios, que participan de manera voluntaria en un centro educativo público para apoyar la descentralización de los recursos económicos, propiciar ejercicios ciudadanos, evaluar, emitir y formular propuestas y recomendaciones en apoyo a la educación. Plan de mejora: es un conjunto de medidas de cambio, que el director, docentes y OPF identifican

a partir del diagnóstico, a fin de mejorar el desempeño del centro educativo y todos los elementos que lo conforman; define las líneas de acción para alcanzar las metas propuestas. Los elementos básicos del plan de mejora son: a) las metas identificadas, b) líneas de acción c) cronograma, d) responsables; e) recursos f) resultados. Plan estratégico: es la estrategia que recoge lo que un distrito educativo quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión, diseñada para acompañar a los directores, docentes y otros actores que intervienen en el proceso educativo. Contiene las acciones que marcan las directrices y el comportamiento que conducirá a los centros educativos a una mejora continua. Debe ser construido por el Coordinador Distrital, Asesor de Gestión y el Asesor Pedagógico y los actores que intervienen en el proceso educativo. Programas de apoyo: son beneficios que el Ministerio de Educación otorga a los estudiantes de los niveles de preprimaria y primaria de las escuelas públicas, a través de las organizaciones de padres de familia, mediante depósitos monetarios, previa suscripción de un convenio4. Sus objetivos son: a) Mejorar el rendimiento académicos de los estudiantes. b) Reducir la deserción escolar. c) Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. d) Proveer de insumos a los docentes para impartir las clases. e) Descentralización de la responsabilidad de la educación con la comunidad educativa. f) Hacer partícipes a la comunidad educativa. g) Aportar alimentación complementaria a los estudiantes.

Los Programas de Apoyo vigentes son: a) Alimentación Escolar: la organización de padres de familia recibe un aporte económico para brindar alimentos nutritivos a los niños y niñas durante el ciclo escolar (180 días). b) Materiales y recursos de enseñanza: es una asignación por docente para la compra de materiales básicos de enseñanza aprendizaje. c) Útiles escolares: consiste en un apoyo económico para la compra de útiles escolares básicos para todas las niñas y niños de las escuelas públicas. d) Gratuidad: consiste en fondos que se trasladan a las escuelas para que puedan cubrir los gastos de pago de luz, teléfono y otros.

4

Este instrumento es llenado por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión.

Forma DDE-1 Instrucciones: este instrumento recaba información básica del distrito educativo, la cual se completa en las visitas a los centros educativos. Sirve de insumo para la planificación estratégica de mejora educativa del distrito y permite focalizar metas anuales específicas para el distrito y/o municipio. Tabla 6. Instrumento para hacer acopio de información básica para la caracterización del municipio y/o distrito educativo

Información básica para la caracterización del distrito educativo 1. Nombre del departamento:

Código del departamento:

3. Dirección de la sede del distrito educativo:

4. Número del distrito:

5. Municipios que abarca el distrito: 6. Nombre del encargado del distrito: 6.1 Número de teléfono: 6.2 Correo electrónico: 7. Tipos 7.1 Rurales:

7.2 Urbanos:

7.3 Privados:

7.5 Número de centros educativos bilingües:

7.4 Oficiales:

7.6 Idiomas que se hablan:

7.7 Número de centros educativos monolingües: 8. Jornadas que atiende: 8.1 Matutina:

8.2 Vespertina:

8.3 Nocturna:

8.4 Sabatina:

8.5 Dominical:

9. Número de Centros educativos por nivel: 9.1 Preprimaria

9.2 Primaria

9.3 Básico

9.4 Diversificado

9.5 Observaciones

10. Total de alumnos inscritos en el distrito por nivel: 10.1 Preprimaria

10.2 Primaria

10.3 Básico

10.4 Diversificado

45

Documento Base SINAE

Anexo 2. Instrumento para hacer acopio de información básica para la caracterización del municipio y/o distrito educativo

46

Documento Base SINAE

11. Estimación de estudiantes en edad escolar que están fuera del sistema: 11.1 Preprimaria

11.2 Primaria

11.3 Básico

11.4 Diversificado

12. Estimación de estudiantes con necesidades educativas especiales: 12.1 Preprimaria

12.2 Primaria

12.3 Básico

12.4 Diversificado

13. Total de docentes que imparten los distintos niveles: 13.1 Preprimaria

13.2 Primaria

13.3 Básico

13.4 Diversificado

13.5. Cantidad de docentes que reciben bono por bilingüismo: 13.6. Cantidad de docentes de Educación Física: 13.7 Cantidad de docentes de Expresión Artística: 13.8. Cantidad de docentes para Aula Recurso: 14. Cantidad de Asesores Pedagógicos en el distrito:

15. Cantidad de Asesores de Gestión en el distrito:

16. Cantidad de Orientadores Metodológicos Departamentales de Educación Física en el distrito 17. Cantidad de Coordinadores Técnicos Departamentales de Educación Física en el distrito 18. Cantidad de Asesores Pedagógicos de necesidades educativas especiales: Otros: 19. Tipo de centro educativo por sector: 19.1 Oficial

19.2 Privado

19.3 Por cooperativa

19.4 Municipal

20. Cuántos centros educativos cuentan con infraestructura formal: 21. En el distrito cuántos centros educativos tienen el número suficiente de aulas: 22. Cuántos centros educativos tienen paredes de: 22.1 Block

22.2 Madera

22.3 Adobe

22.4 Otros:

23. Cuántos centros educativos cuentan con servicios básicos de (marcar todas las opciones que aplican): 23.1 Agua

23.2 Sanitarios

23.3 Energía eléctrica 23.4 Cocina

23.5 Bodega

23.6 Otros

24. Cuántos centros educativos cuentan con laboratorio de: 24.1 Productividad y desarrollo

24.2 Computación

24.3 Ciencias

24.4 Huertos escolares

24.5 Áreas deportivas

24.6 Aulas musicales

25. Posición del distrito en términos de indicadores educativos en relación con el departamento 26. Posición del distrito en términos de indicadores educativos en relación con el país. 27. ¿Existen procesos e instrumentos de planificación educativa definidos en el distrito? 27.1 Sí

27.2 No

27.3 Comentario:

47

28. ¿Se conoce la inversión en educación en el distrito? 28.2 No

28.3 Otros tipos de inversión:

29. ¿Existe apoyo o involucramiento de la municipalidad? 29.1 Sí

29.2 No

29.3 Describir el tipo de apoyo o involucramiento:

29.4 ¿Qué impacto tiene el apoyo de la municipalidad? 30. ¿Existen organizaciones/ ONG que apoyen para la mejora de la calidad educativa en el distrito? 30.1 Sí

30.2 No

30.3 Tipo de apoyo:

30.4 ¿Qué impacto tiene el apoyo de la ONG? 31. ¿Existen docentes organizados con fines de mejorar la calidad educativa? 31.1 Sí

31.2 No

31.3 Tipo de organización:

32. ¿El distrito educativo tiene organizado el comité de calidad? 32.1 Sí

32.2 No

32.3 Conformado por:

33. ¿Cuentan con el Proyecto Educativo Comunitario? 33.1 Sí

33.2 No

33.3 ¿Por qué? Fuente: Sinae, 2016.

Documento Base SINAE

28.1 Sí

48

Anexo 3. Protocolo para visita inicial con el director de centro educativo

Documento Base SINAE

Este protocolo debe ser utilizado por el Asesor Pedagógico y Asesor de Gestión.

Forma AP-1 Este instrumento puede servir como guía para realizar un primer acercamiento con el director, a fin de darle a conocer el Sinae y conocer su valoración de los diferentes aspectos del centro educativo y de su personal. Se utiliza previo a aplicación de las formas DCE-2 (Información básica del centro educativo) y la forma DCE-3 (Guía para el diagnóstico cualitativo del centro educativo) 1. Presentar el Sinae al director, docentes y los actores que intervienen en el proceso educativo. (Se puede incluir a los estudiantes y gobierno escolar). 2. Diálogo con el director Con el objetivo de promover un diálogo con el director se le sugieren algunas preguntas que se pueden modificar según el contexto: ¿Conoce los avances de los indicadores educativos del centro educativo? ¿Qué propone para mejorar los indicadores educativos? ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el centro educativo? ¿Cómo percibe el desempeño de los docentes? ¿Qué acciones propone para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el centro educativo? 3. Planificación educativa Con el objetivo de identificar la forma de planificación que cuentan en el centro educativo y las diversas comisiones y días estipulados para actividades. • ¿Qué tipo de proyecto tiene planificados para este ciclo escolar? • ¿Qué organizaciones colaboran con el centro educativo? • ¿Qué tipo de planificación utilizan los docentes? • ¿Qué comisiones tienen organizadas? • Aplicación del CNB y el Modelo EBI • Planificación por competencias • Metodologías inclusivas y contextualizadas • Aprovechamiento de recursos • Involucramiento de la comunidad educativa y otros actores. • Otros.

4. Observaciones:

Anexo 4. Información básica del centro educativo Forma DCE-2 Este instrumento es llenado por el Asesor Pedagógico y Asesor de Gestión Instrucciones: este instrumento sirve para recabar información por medio del director. La información se utiliza como insumo para el plan de mejora del centro educativo y las estrategias de acompañamiento que se realizarán. Algunos datos del instrumento se complementarán durante todo el ciclo escolar. Tabla 7. Información básica del centro educativo

Caracterización del centro educativo 1. Nombre de la centro educativo

1.1 Código del centro educativo

2. Número del distrito: 3. Número de teléfono del centro educativo: 4. Dirección del centro educativo: 5. Correo electrónico del centro educativo: 6. Nombre del director: 7. Director con grado:

Sí:

No:

8. Número de teléfono del director: 9. Correo electrónico del director: 10. Área rural:

Área urbana:

11. Municipio: 12. Jornadas que atiende: 12.1 Matutina

12.2 Vespertina

12.3 Nocturna

13. Tipo

13.1 Gradada

13.2 Multigrado

14. Modalidad

14.1 Monolingüe

12.4 Sabatina

12.5 Dominical

14.2 Bilingüe

15. Idiomas que se hablan en el centro educativo 16. Niveles que atiende: 16.1 Preprimaria

16.2 Primaria

17. El centro educativo cuenta con infraestructura formal: 18. Las paredes son de:

16.3 Básico Sí

16.4 Diversificado

No

Documento Base SINAE

49

Documento Base SINAE

50

18.1 Block

18.2 Madera

18.3 Adobe

18.4 Otros:

20.2 Lámina

20.3 Teja

20.4 Otros:

19. Escriba número de aulas formales: 20. El techo es de: 20.1 Terraza

21. ¿Con qué servicios cuenta el edificio educativo? (marcar todas las opciones que aplican): 21.1 Agua entubada

21.2 Sanitarios

21.3 Energía eléctrica

21.4 Cocina

21.5 Bodega

21.6 Otros

22.4 Huertos

22.5 Áreas deportivas

22.6 Aulas musicales

22. Cuenta con laboratorio de: 22.1 Productividad y desarrollo

22.2 Computación 22.3 Ciencias

Organización escolar No.

Comisiones del centro educativo

1.

Actividad física

2.

Evaluación

3.

Organización de Padres de Familia OPF

Sí No

Observaciones:

Otras:

Características del director y personal docente 1. El centro educativo ¿tiene director sin grado?



No

2. Si la respuesta es no, ¿qué grado imparte? 3. ¿Grado académico del director?

Específique:

4. Años de experiencia en el cargo:

5. Número de docentes que laboran en el centro educativo: 5.1 Nombre del docente

5.2 Grado que imparte

5.3 Sección

5.4 Modalidad bilingüe o monolingüe

5.5 Años de experiencia

5.6 Recibe bono por bilingüismo

5.7 Renglón presupuestario

5.8 Grado académico

Documento Base SINAE

51

6. Características de los estudiantes 6.1 Número total de alumnos inscritos en el centro educativo en el presente ciclo escolar: 6.1.1 Masculino

6.1.2 Femenino

6.1.3 Total

7. ¿Cuál es el idioma predominante de los estudiantes?

8. Grupo étnico al que pertenecen los estudiantes: 8.1 Ladino

8.2 Maya

8.3 Xinca

8.4 Garífuna

9. Cantidad de estudiantes que atiende por niveles: 9.1 Preprimaria

9.2 Primaria

10. Indicadores educativos por grado y sexo:

9.3 Básico

9.4 Diversificado

8.5 Otros

Documento Base SINAE

52

11. Características de los estudiantes Indicador

Primero F

Segundo M

F

Tercero M

F

Cuarto M

F

Quinto M

F

Sexto M

F

M

Inscritos (este año) Asisten (este año) Oyentes (este año) Promovidos No promovidos Desertores Estimación de niños, niñas y jóvenes en edad escolar que están fuera del sistema Preprimaria

Primaria

Básico

Diversificado

Básico

Diversificado

Estimación de estudiantes con necesidades educativas especiales Preprimaria

Primaria

Número de estudiantes por comunidad lingüística:

Fuente: Sinae, 2016.

Forma DCE-3 Este instrumento es para el uso de los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión. Instrucciones: este instrumento se aplica al principio del año y es complemento del instrumento DCE2. Se aplica al director educativo y la información sirve de insumo para la planificación del trabajo de los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión. Si algunas de las respuestas no se concretan en las casillas Sí/No y requieren explicación, usar la casilla de observaciones para completar la respuesta. En caso de que no pueda obtener toda la información en una visita, priorizar las preguntas cuyas respuestas necesita saber para fines de su trabajo y dejar para la próxima visita las preguntas pendientes de responder. Si uno de los docentes dice No y los demás Sí, aclarar en observaciones. Aplicar un instrumento por cada código de centro educativo. Algunos datos del instrumento se complementarán durante todo el ciclo escolar. Obtener porcentajes de los que Sí y de los que No y agregar una fecha para que la situación mejore o cambie positivamente. Por ejemplo, si la cantidad de docentes que conocen el CNB incrementa de 10% o 40% en un año de ciclo escolar, es más preciso que un simple Sí o No. Características generales de los centros educativos Tabla 8. Información cualitativa del centro educativo

No.

Preguntas

1

¿Los docentes conocen el CNB?

2

¿Los docentes planifican con el CNB?

3

¿Los docentes utilizan el CNB?

4

¿Los docentes han recibido orientación para utilizar el CNB?

5

¿Son aplicadas y desarrolladas las orientaciones del CNB?

6

¿Los docentes conocen el Modelo EBI?

7

¿Los docentes planifican con el Modelo EBI?

8

¿Los docentes utilizan el Modelo EBI?

9

¿Los docentes han recibido orientación para utilizar el Modelo EBI?

10

¿Son aplicadas y desarrolladas las orientaciones del Modelo EBI?



No

Observaciones. Explique o amplíe las respuestas

53

Documento Base SINAE

Anexo 5. Información cualitativa del centro educativo

Documento Base SINAE

54

11

¿Ha recibido capacitación para implementar un ambiente inclusivo en el centro educativo?

12

¿Los docentes han recibido capacitación para implementar un ambiente inclusivo en el aula?

13

¿Los docentes aplican metodología inclusiva a nivel de aula?

14

¿La distribución del espacio en el aula refleja una dinámica de interacción y aprendizaje cooperativo (trabajo en grupos, círculos)?

15

¿Existen en las aulas rincones de aprendizaje?

16

¿Cuenta el centro educativo con textos escolares?

17

¿Los docentes utilizan los textos escolares?

18

¿Se evidencia en el aula el uso de los textos dotados por el Mineduc?

19

¿Utilizan criterios para seleccionar los libros de texto para las subáreas, cuando el Mineduc no los provee?

20

¿Cuentan los docentes con material didáctico?

¿Cuáles?

¿Los docentes elaboran material didáctico? 21

¿Existe una biblioteca en el centro educativo?

22

¿Existen medios audiovisuales en el centro educativo?

23

¿Los medios audiovisuales, son utilizados por los docentes?

24

¿Tienen los docentes metodologías definidas para distintas subáreas del CNB?

¿Cuáles?

25

¿Utilizan criterios para asignar maestros a los grados?

¿Cuáles?

26

¿Cuentan los docentes con criterios para la evaluación escolar?

¿Cuáles?

27

¿Existe algún programa de formación al que asisten los docentes?

¿A cuál asisten?

28

¿Los docentes manifiestan interés o necesidad de capacitarse o formarse en alguna subárea?

¿Cuáles?

29

¿Los docentes participan en círculos de calidad, comunidades de aprendizaje, redes educativas u otras?

¿Cuáles?

55

¿Cuenta el centro educativo con el plan de mejora?

31

¿Cuenta el centro educativo con el comité de calidad?

32

¿Existe un comité de padres de familia organizado y legalizado?

33

¿Se perciben buenas las relaciones maestropadres de familia en el ambiente escolar?

34

¿Se tienen reuniones con los padres de familia?

35

¿Investiga el docente las causas de ausencia de los estudiantes cuando faltan al centro educativo?

36

¿Realizan los docentes actividades especiales cuando los estudiantes se ausentan del centro educativo?

37

¿Los docentes aplican alguna acción para evitar la deserción?

38

¿Los docentes conocen cuáles son los factores asociados de los estudiantes no promovidos?

39

¿Conocen los docentes cuáles son los factores asociados de la deserción?

40

¿Conoce los problemas disciplinarios comunes en el centro educativo?

más

¿Cuáles?

41

¿Aplica el protocolo de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia?

¿Cuáles?

Documento Base SINAE

30

Frecuencia:

¿Cuáles?

Fuente: Sinae, 2016.

56

Anexo 6. Guía para elaborar diagnóstico, Plan Estratégico Distrital y seguimiento

Documento Base SINAE

Esta guía tiene un carácter general que puede servir como documento de referencia al Coordinador Distrital o a los Asesores de Gestión para la elaboración del diagnóstico y Plan Estratégico Distrital y su seguimiento. Sin embargo se sugiere acompañarla de documentos específicos relacionados con la metodología de marco lógico. A continuación se detallan las principales actividades por cada una de las fases:

1. Diagnóstico a. Análisis de datos • Por medio de la información provista por el SIRE y SIREEX el equipo de la Coordinación Distrital

debe identificar las áreas o centros educativos con mayores desafíos. • ¿Cómo es la cobertura educativa en el Distrito Educativo? • ¿Cómo es la eficiencia interna de los centros educativos del distrito? • ¿Cuáles son los resultados de las evaluaciones de aprendizaje (de existir) en su distrito? • ¿Cuáles son las principales áreas de debilidad que se desprenden del análisis de datos? • ¿A qué se podrían deber los resultados de eficiencia interna y aprendizaje en los centros

educativos de su distrito? (primera aproximación) • Principales conclusiones.

b. Diagnóstico institucional Los diagnósticos institucionales permiten brindar información sobre las causas principales de las áreas de debilidad detectadas en la sección de análisis de datos. También se detectan las fortalezas. El asesoramiento para la elaboración del diagnóstico local debe ser provisto por el Asesor Pedagógico y por el Asesor de Gestión. Para ello se sugiere seguir con la guía para asesorar la elaboración del diagnóstico educativo institucional. c. Análisis de otros datos La experiencia de otras organizaciones dentro del distrito puede ser valiosa; incluso lograr su participación puede ser crucial para lograr las metas que se vayan a establecer a futuro. Por lo que se deben realizar entrevistas con la municipalidad, ONG u otras organizaciones para recopilar información relevante para el diagnóstico distrital. d. Diagnóstico distrital Se debe sistematizar la información proveniente de los diagnósticos locales, de tal forma que permita identificar de una forma más precisa el problema principal del distrito educativo, sus causas y sus efectos. El comité distrital del Sinae, dirigido por el Coordinador Distrital, debe elaborar un árbol de problemas5. Existen varios recursos en línea que le puede apoyar a la elaboración del árbol de problemas. Se sugiere revisar el documento “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S05718_es.pdf.

5

Introducción, indicadores educativos (eficiencia interna, rendimiento, infraestructura, materiales educativos), determinación del problema principal, sus causas y sus efectos (árbol de problemas).

2. Plan Estratégico Distrital a. Elaboración de árbol de objetivos En función del diagnóstico distrital se debe elaborar un árbol de objetivos a fin de diseñar estrategias que permitan solucionar las causas identificadas en el árbol de problemas. Se debe hacer una primera aproximación de las estrategias principales que se van a ejecutar en el distrito. El árbol de objetivos se construye a partir del árbol de problemas; se sugiere utilizar como documento de consulta la bibliografía citada en los pie de página número 9 y el 10. Asimismo, se sugiere que los planes cuenten con no más de 3 objetivos claves, para optimizar los esfuerzos. b. Priorización planes de mejora a nivel institucional La priorización a nivel de centro educativo debe alimentar la planificación distrital a fin de conocer los proyectos que se trabajarán en los centros educativos a corto, mediano y largo plazo. La metodología e instrumentos para la priorización se explican en la guía, para priorizar planes de mejora y en el documento de metodología para elaboración del PEI. c. Elaboración del Plan Estratégico Distrital Se sugiere que la elaboración del plan estratégico se lleve a cabo bajo la metodología del marco lógico. Esto facilitará la identificación de estrategias adecuadas y el monitoreo de su ejecución. En ese sentido, el plan estratégico debiera de contar con objetivos (impacto, resultado, producto/componente y actividad), indicadores, medios de verificación y riesgos. Se debe tomar en cuenta que los objetivos de impacto son a largo plazo, por lo que alcanzarlos podría abarcar más de los cuatro años del plan estratégico. Por lo contrario, los objetivos de resultado son responsabilidad directa del equipo y deben ser alcanzados en el período de vigencia del plan estratégico. Los productos y componentes son todos aquellos que se requieren para alcanzar el resultado y responden a las causas directas del árbol de problemas. Las actividades son todas aquellas que se deben realizar para lograr los productos6 . Por su parte, los indicadores deben ser objetivamente verificables, por lo que es necesario que contengan al menos tres dimensiones: 1) cantidad, que implica cuánto se va a hacer o cantidad de beneficiarios. 2) calidad, que significa qué es lo que se va a proveer o beneficiar. 3) Tiempo, que implica cuánto se tardará en lograr ese resultado. Lo anterior se puede observar mejor con un ejemplo: 100 OPF nuevas, legalmente constituidas al finalizar el 2017. En este ejemplo, 100 es la dimensión de cantidad de OPF nuevas legalmente constituidas en centros educativos donde no existían, es la dimensión de calidad y al finalizar 2017 es la dimensión de tiempo. 100 OPF nuevas legalmente constituidas en Centros educativos donde no existían al finalizar el 2017 Cantidad

Calidad

Tiempo

Para una mayor profundidad en la metodología del marco lógico se sugiere consultar el documento “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf u otra bibliografía que considere relevante.

6

57

Documento Base SINAE

La elaboración del documento de diagnóstico distrital debe estar a cargo del Coordinador Distrital, apoyado por los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión. Se sugiere que la estructura sea la siguiente:

58

Los medios de verificación son la “evidencia” que una actividad se realizó y que se logró un producto o el resultado del proyecto. Es la información que permite el cálculo del indicador. Por ejemplo, las actas de constitución de OPF son un medio de verificación.

Documento Base SINAE

Los riesgos (o supuestos en caso sean escritos en positivo) son todas aquellas cosas importantes y probables que pueden afectar el desarrollo de la asistencia técnica a los centros educativos. Es importante identificar los riesgos a fin de implementar planes de contención y prevenirlos. Todo lo anterior debe derivar en la construcción de una matriz de marco lógico. En la tabla A.2.1 se puede encontrar un formato con un ejemplo de matriz de marco lógico; nótese que el ejemplo solo tiene un componente/producto, pero la planificación puede tener todos los componentes/productos y actividades que se consideren necesarias: Tabla 9. Formato y ejemplo de matriz de marco lógico

Resumen narrativo de objetivos

Indicadores

Objetivos de fin (impacto) Incrementar la proporción de estudiantes que terminan de forma exitosa el nivel de primaria

Incremento de 10% en la tasa de terminación de primaria, comparado con el año 2015.

Medios de verificación

Riesgos

Información estadística en SIRE

Objetivos de propósito: (resultado) mejorar la eficiencia educativa de las escuelas del distrito.

Reducción en la deserción escolar en los centros educativos del distrito en 10%, en comparación con el año 2015.

Información estadística en SIRE

Se incrementa la pobreza a nivel nacional debido a factores externos

Componentes/productos Componente 1: servicios de apoyo entregados en tiempo a los centros educativos.

100% de los centros educativos del distrito reciben servicios de apoyo de forma oportuna a partir de enero, en el año 2017.

Información financiera de OPF. Informes de seguimiento y evaluación

No se asignan en tiempo los fondos por parte de Finanzas.

Actividades Actividad 1.1: visitas de acompañamiento realizadas a las OPF para la provisión de servicios de apoyo.

Asesor de Gestión visita al menos 8 veces los centros educativos a su cargo en el año 2017, para acompañar a las OPF.

Informes de seguimiento y evaluación. Agenda de reuniones con minuta.

Existen complicaciones para traslados por inundaciones provocadas por lluvias.

Actividad 1.2: Implementación de la estrategia SAN.

El 90% de los centros educativos cuenta con huertos pedagógicos en el año 2017.

Informes de seguimiento y evaluación agenda de reuniones con minuta.

No se visualizan riesgos. Fuente: Sinae, 2016.

El cronograma es una herramienta de gestión que facilita la ejecución de las actividades y su seguimiento. Debe estar construido a partir de la información de la matriz del marco lógico. Se debe recordar que la dimensión de temporalidad se encuentra establecida en los indicadores, por lo que no debiera haber discrepancia entre lo que dice la matriz y lo que se incluye en el cronograma. En la tabla A.2.2 se presenta un formato sugerido de cronograma, aunque se recomienda que se utilice un programa de gestión de proyectos para su elaboración y seguimiento. Tabla 10. Formato y ejemplo cronograma

Número

Resumen narrativo de objetivos

Responsable

Productos/Actividades

1.1

Acompañamiento por medio de visitas a las OPF para la provisión de servicios de apoyo.

Jorge Pérez

1.2

Implementación de la estrategia SAN.

Jorge Pérez

Fecha de inicio

Fecha fin

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Fuente: Sinae, 2016.

Se sugiere que la estructura del plan estratégico sea la siguiente: a) Introducción y relación del plan con el plan estratégico del Mineduc; b) Diagnóstico, tal y como se describió en el numeral 1; c) árbol de objetivos, d) descripción de los principales resultados (metas) que se quieren alcanzar7; e) matriz de marco lógico y f) cronograma. El cronograma sirve además como una herramienta para la elaboración de los Planes Operativos Anuales -POA-, el plan anual de adquisiciones, entre otros.

3. Seguimiento El seguimiento es una función que se debe ejecutar de forma periódica, ya que a partir de ella se puede detectar de forma temprana la existencia de desafíos y por lo tanto idear estrategias para solucionarlos. En ese sentido, el seguimiento incrementa las posibilidades de éxito en la ejecución de programas y proyectos. Como ya se mencionó anteriormente, la etapa de seguimiento se facilita en la medida que se implementan herramientas informáticas de seguimiento de proyecto, aunque no es estrictamente necesaria su implementación para poder dar seguimiento. El seguimiento se basa en la matriz de marco lógico y cronograma. El objetivo es determinar el avance de las actividades y los componentes a fin de que, en caso de atraso, se puedan tomar medidas oportunas para solucionarlo. Por ello, el Coordinador Distrital debe, a partir del cronograma, verificar el avance y cumplimiento de lo planificado.

Lo cual debe estar vinculado con los indicadores de la matriz de marco lógico

7

Documento Base SINAE

59

d. Elaboración de cronograma

Documento Base SINAE

60

Se sugiere al menos una reunión de seguimiento mensual entre los Asesores y el Coordinador Distrital. Los Asesores por su parte, en las visitas a los centros educativos, deben de dar seguimiento a los avances de los planes de mejora, información que nutrirá el seguimiento a nivel distrital. El Coordinador Distrital puede evaluar el uso de semáforos para asignar alertas en caso de atrasos. El color verde significa que las actividades se desarrollan acordes al cronograma y sin contratiempo. El amarillo significa que las actividades están en riesgo de atrasarse, por lo que se debería de tomar alguna decisión. El rojo significa que la actividad ya se encuentra atrasada. La fase de seguimiento no es una función exclusiva del Coordinador Distrital o los Asesores. En esta fase deben participar: la Dideduc correspondiente y Direcciones Generales como Digemoca, Digeduca, Asesoría Jurídica y DIDAI.

Anexo 7. Guía para la elaboración del diagnóstico institucional Esta guía es para construirla participativamente con el Asesor Pedagógico, Asesor de Gestión y el Coordinador Distrital para la elaboración Institucional. Para la elaboración del diagnóstico institucional se sugiere se sigan los lineamientos establecidos en el manual para la elaboración del PEI. Esta guía complementa al manual, a fin de proveer una serie de pasos a los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión para facilitar el proceso participativo de elaboración del diagnóstico institucional a desarrollarse con el comité de gestión de calidad de cada centro educativo. Paso 1: explicar en qué consisten los ámbitos del quehacer educativo: aspectos administrativos, identidad institucional, clima escolar, indicadores educativos, organización escolar y proyección a la comunidad educativa, según el manual del PEI. Paso 2: explicar qué son las fortalezas, las áreas de oportunidad y planes de mejora, y posteriormente, proporcionar instrucciones sobre cómo llenar la matriz de diagnóstico (ver manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI). Paso 3: asignar un ámbito a cada grupo a los miembros del comité de Gestión de calidad para que cada quien trabaje un ámbito. Paso 4: cada grupo, según las instrucciones proporcionadas por los Asesores de Gestión y

Pedagógico, deben autoevaluar las fortalezas y áreas de oportunidad y escribirlas, para posteriormente ser presentadas en plenarias. Para hacer una buena reflexión se sugiere se dedique entre 45 minutos a una hora en esta actividad. Paso 5: los Asesores Pedagógicos y los Asesores de Gestión orientarán a los grupos de trabajo para el proceso de análisis y reflexión. En caso un grupo no logre identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad, podrá hacer uso del cuestionario de preguntas generadoras. Paso 6: para cada área de oportunidad se deben identificar posibles planes de mejora y los resultados que se lograrían de su implementación. Paso 7: cada grupo presenta en plenaria sus diagnósticos del ámbito correspondiente. Posteriormente se abre un espacio para diálogo, preguntas y sugerencias, para que se logre el consenso del equipo en cada ámbito. Cada grupo deberá incorporar los aportes del resto. Paso 8: sistematización del diagnóstico. Se debe designar a un miembro del Comité de Gestión responsable de sistematizar el diagnóstico en la matriz asignada para el efecto (ver manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional PEI).

A continuación se presenta una matriz de preguntas generadoras que puede ser utilizada por los Asesores Pedagógicos y de Gestión:

61

Tabla 11. Matriz de preguntas generadoras

¿Existe organización de la clase en forma tradicional (todos ven al frente)? ¿La distribución del espacio en el aula marca una dinámica de interacción y aprendizaje cooperativo (división de grupos, en círculos)? ¿Existen en las aulas rincones de aprendizaje? ¿Se tienen criterios para la selección de libros de texto para las áreas de aprendizaje?

Pedagógico

¿Los estudiantes tienen la oportunidad de recibir clases de informática o computación? ¿En la actualidad alguna institución apoya con la enseñanza de algún programa informático? ¿Cuál es la percepción de los docentes sobre las oportunidades educativas entre el área urbana y rural? ¿Cómo son las capacidades de los profesores de educación primaria y el aspecto ortográfico? ¿Cómo son las capacidades de los profesores de educación primaria en el aspecto de la redacción? ¿Tienen los docentes algunas metodologías definidas para la enseñanza de la lectoescritura? ¿Cuál es el impacto de los programas de actualización docente? ¿Los docentes que participan en procesos de actualización, implementan mejoras en el proceso de enseñanza? ¿Cuál es el área en la cual los docentes les gustaría o necesitan capacitarse o formarse? ¿Qué estrategias implementan los docentes ante el ausentismo o deserción de estudiantes? ¿Con qué recursos (textos y material educativo) y programas de apoyo cuenta el centro educativo? ¿Cuenta el centro educativo con recursos tecnológicos? ¿Considera que la infraestructura del centro educativo es la adecuada y cuenta con servicios básicos necesarios (baños, electricidad, agua, entre otros)?

Administrativo

¿Se realizan actividades de gestión para obtener recursos para el centro educativo y qué resultados se han alcanzado? ¿Cómo participa la comunidad educativa para establecer las normativas del centro educativo? ¿Se aplican las normativas y cada cuánto se evalúan? ¿Cómo se aprovechan los recursos (materiales, humanos y financieros) del centro? ¿Cómo está organizado el archivo escolar (documento legal de autorización del centro educativo, planos de infraestructura, contratos, documento de organización de comisiones, actas, conocimientos, inventarios, correspondencia, libro de inscripción, libro de asistencia de docentes y personal administrativo y libro de asistencia de estudiantes entre otros) ? ¿Cómo puede asegurarse que se alcancen al menos los 180 días de clase al año? ¿Existe bodega y lugar adecuado para el resguardo del material? ¿El centro educativo posee áreas verdes y recreativas?

Identidad institucional

¿Existe muro perimetral en el centro educativo? ¿Se cuenta con un proyecto educativo? ¿Cómo y quiénes planifican el proyecto educativo? ¿Cómo se organiza el personal técnico y administrativo para elaborar e implementar el Proyecto Educativo Institucional? ¿Cómo socializan la planificación con la comunidad educativa? ¿El centro educativo cuenta con una misión y visión? ¿La misión del centro es congruente con el quehacer del mismo? ¿Cuentan con objetivos institucionales? ¿Cuentan con programas de formación integral (ideario de valores)? ¿Está definido el perfil de los docentes? ¿Se cumple con el perfil de egreso de los estudiantes? ¿Cuenta con programas extracurriculares? ¿Conoce las políticas educativas vigentes?

Documento Base SINAE

Matriz de preguntas generadoras

Clima escolar

¿Cómo es la convivencia institucional? (padres, director, docentes, estudiantes) ¿Cuáles son los problemas disciplinarios más comunes en el centro educativo? ¿Cuáles son las actitudes de los padres de familia ante la disciplina escolar? ¿Cómo se resuelven los conflictos en el centro educativo? ¿Existen mecanismos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y son efectivos?

Indicadores educativos

¿Por qué existe abandono y no promoción escolar en el centro educativo? ¿Conoce la cobertura educativa en su comunidad? ¿Hay muchos niños y jóvenes fuera de la escuela? ¿Se analizan los resultados de los indicadores y se han realizado acciones para mejorarlos? ¿Se han socializado los indicadores con la comunidad educativa? ¿Se han realizado campañas de comunicación para comprender el significado e implicancia de los indicadores educativos? ¿Existe una Organización de Padres de Familia legalizada? ¿Cómo se distribuyen los grados entre los docentes? ¿Existe organización o redes de docentes con fines de mejorar la calidad educativa? ¿ Realizan los padres de familia procesos de gestión y qué resultados se han alcanzado?

Organización escolar

¿Se administran los recursos de forma adecuada? ¿Cómo se definen y organizan las comisiones (alimentación escolar, evaluación, finanzas, disciplina, entre otras), y cómo funcionan? ¿Reciben orientación sobre seguridad alimentaria y nutricional, SAN? ¿Cómo la aplican en la comunidad? ¿Poseen huerto escolar? ¿Promueven refacciones nutritivas en la tienda escolar? ¿Cómo se coordinan los miembros de la comunidad educativa para las acciones del centro y logro de las metas? ¿Cuenta con gobierno escolar el centro educativo? ¿Cree que el gobierno escolar promueve el liderazgo, la democracia, el civismo, la solidaridad y acciones relevantes para la mejora del centro? (ver Acuerdo Ministerial 1745-2000) ¿Implementa y socializa un plan de gestión de riesgos?

Proyección a la comunidad

Documento Base SINAE

62

¿Cómo se aprovechan los recursos de la comunidad (materiales, humanos y financieros) por parte del centro educativo? ¿Cómo es la participación de los líderes comunitarios con el centro educativo y viceversa? ¿La comunidad cuenta con bibliotecas de acceso público? Fuente: Sinae, 2016.

Anexo 8. Guía para la elaboración de los planes institucionales de mejora

63

Esta guía será utilizada por el Asesor Pedagógico y Asesor de Gestión para aportar y contribuir en la elaboración participativa de los planes institucionales.

Documento Base SINAE

Para la elaboración los planes institucionales de mejora se sugiere seguir los lineamientos establecidos en el manual para la elaboración del PEI. Esta guía complementa a dicho manual a fin de proveer una serie de pasos que les servirá a los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión a facilitar el proceso participativo de elaboración de los planes de mejora a desarrollarse con el comité de gestión de calidad de cada centro educativo. 1. Los asesores deben orientar a la comunidad educativa para priorizar las oportunidades de mejora, según los criterios que indica el manual para elaboración del PEI. Se sugiere que, en la medida de lo posible, los asesores reconozcan como prioridad el ámbito pedagógico. Para identificar las prioridades se sugieren los siguientes pasos: a. Lluvia de ideas donde se escriben todas las áreas de oportunidad. b. En un cuadrante importancia-urgencia se deben identificar todas las áreas de oportunidad más importantes y urgentes. Estas son las que se deben de atender primero. Posteriormente se deben identificar las que son importantes pero no urgentes. Es necesario verificar estas, debido a que son las que representan la estrategia de largo plazo para la mejora del centro educativo. c. Las áreas de oportunidad no importantes pero urgentes representan una distracción y no deben ser incluidas en la priorización. Las identificadas como no importantes y no urgentes no se deben de abordar.

Tabla 12. Cuadrante importancia-urgencia

'

Importancia

Urgencia Urgente No urgente Importante

No importante Fuente: adaptación de Stephen Covey. 7 hábitos de las personas altamente efectiva

2. Para todas las áreas de oportunidad ubicadas en los cuadrantes, se forman grupos de trabajo y se asigna un responsable para elaborar el plan de mejora. 3. El responsable, junto con el resto de integrantes del grupo de trabajo, elabora el plan de mejora. Se sugiere se utilizar el formato establecido en el manual para la elaboración del PEI y se estimen los recursos que se requerirán (humanos, físicos y financieros). 4. El plan de mejora es presentado en plenaria para aprobación. 5. Se hacen los ajustes según lo requerido, y se aprueba el plan. Urgente: está asociado al tiempo, es lo que requiere una atención inmediata. Importante: es aquello que, de no ser atendido, tiene un efecto negativo grave o no permite mejorar sustancialmente.

8

64

Anexo 9. Guía para la evaluación continua del plan de mejora

Documento Base SINAE

Este formato será utilizado por el Asesor Pedagógico y Asesor de Gestión. Forma AP-5 Instrucciones: su propósito es analizar y dar respuesta a situaciones susceptibles de mejora en el centro educativo, teniendo en cuenta las metas, fines y propósitos del plan de mejora. 1. Planeamiento y análisis a. Hacer la autoevaluación del modelo de enseñanza utilizado hasta ese momento. b. Hacer una breve justificación de la necesidad e importancia del plan de mejora. c. Identificar las áreas que se necesita mejorar en el centro educativo Tabla 13. Aspectos priorizados de cada área de mejora

Áreas

Aspectos priorizados de cada área

Pedagógica Administrativa Gestión Fuente: Sinae, 2016.

2. Descripción de cada una de las áreas de mejora 2.1 Objetivos e indicadores de la situación actual 2.1.1. Áreas Cada una de las áreas de mejora seleccionadas requiere del planteamiento de objetivos e indicadores. Tabla 14. Áreas de mejora planteamiento de objetivos e indicadores

Áreas

Indicadores de entrada (de dónde partimos)

Objetivos de mejora

Indicadores de salida (A dónde queremos llegar)

Pedagógica Administrativa Gestión Fuente: Sinae, 2016.

2.2 Actividades que se llevarán a cabo Describir los procedimientos y actividades a realizar para alcanzar cada objetivo propuesto; estas tendrán un responsable y una temporalidad.

Para cada objetivo definir una línea de acción. Ejemplo:

65

Objetivo 1. Líneas de acción

Indicadores

Responsables

Nota: construir una tabla para cada objetivo.

Tiempo de ejecución

Fuente: Sinae, 2016.

2.3 Recursos internos: personales y materiales: describir los recursos necesarios para desarrollar cada línea de acción. 2.4 Asesoramiento y/ o asistencia técnica: para cada línea de acción identificar las fuentes de asesoramiento y asistencia técnica. 3. Seguimiento y evaluación 3.1 Indicadores de evaluación Por cada indicador completar la tabla siguiente: Tabla 16. Seguimiento a indicadores

Indicadores

Instrumentos

Momentos de aplicación

Fuente: Sinae, 2016.

3.2 Seguimiento del plan de mejora Tabla 17. Seguimiento del plan de mejora

Líneas de acción

Avance

Fuente: Sinae, 2016. Fechas

Fuente: Sinae, 2016.

Documento Base SINAE

Tabla 15. Líneas de acción de objetivos

66

Anexo 10. Guía de conversación con el docente antes de la observación

Documento Base SINAE

Este instrumento debe ser llenado por el Asesor Pedagógico. Forma AP-2 Instrucciones: antes de observar la clase, el Asesor Pedagógico se reúne con el docente o docentes para explicarle el propósito de la visita y realizar algunas preguntas que le permitan obtener información que faciliten una mejor observación. Nombre del docente:

Grado:

Sección

Nombre del centro educativo: Código del centro educativo

Fecha:

Nombre del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural: Pregunte y anote los aspectos relevantes: 1. ¿Puede contarme un poco cómo planifica sus lecciones para el aprendizaje y desarrollo de las competencias del CNB? (Distribución de los estudiantes en el aula, contexto, utilización del CNB, Modelo EBI).

2. Qué espera que sus estudiantes aprendan el día de hoy? (Planificación, propósito de las lecciones, entre otros).

3. ¿Cómo sabrá que sus estudiantes aprendieron lo esperado? (Tipo de evaluación, justificación, entre otros).

4. ¿Qué materiales utilizará? (Existencia, uso, alineación con el propósito de la lección, entre otros).

5. ¿Hay alguna cosa a la que usted cree que es importante que yo le ponga atención durante mis observaciones?

6. Condiciones del contexto, características de los estudiantes, autoevaluativas, entre otras.

Anexo 11. Guía de observación en el aula

67

Forma AP-3 Instrucciones: este instrumento está diseñado para guiar el registro de los elementos importantes en las observaciones de la acción docente y que podrán ayudarle a proponer metas de crecimiento profesional. Encontrará declaraciones y varias opciones para cada declaración. Marque todas aquellas opciones que describen lo que usted observó en el aula. Nombre del docente:

Grado:

Sección

Nombre del centro educativo: Código del centro educativo

Fecha:

Nombre del Asesor Pedagógico: Importante: seleccione uno o dos preguntas relevantes máximo de cada sección. En ningún caso utilizar todas las preguntas. Este formato no fue diseñado para utilizar todas las preguntas, sino para tener una lista de posibles preguntas para seleccionar las más relevantes de acuerdo con cada situación. Pregunte y anote los aspectos relevantes: Buenas prácticas 1. Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales b. Cuando el docente imparte su lección, ¿Utiliza el idioma materno del estudiante (L1) la mayor parte del tiempo? c. Cuando habla en el L1 ¿utiliza oraciones completas en ese idioma (en lugar de mezclar idiomas)?. d. Cuando es pertinente, ¿introduce términos en el L2? e. Cuando introduce términos y conceptos en L2, ¿los repite en varias ocasiones? f. ¿Usa lenguaje corporal, gestos o dibujos para que los estudiantes comprendan mejor los términos? g. ¿Tiene horarios definidos para trabajar L1 y L2 durante la semana? h. ¿Aplica una metodología de transferencia lingüística de L1 a L2 (basado en el conocimiento lingüístico de los estudiantes)?. i. ¿Se evidencia en el aula el uso de la escritura en el idioma L1 y L2? j. ¿Se evidencia la vivencia de valores? k. ¿Se promueve la cultura de paz y formación ciudadana? 2. Desarrollo del lenguaje académico (lenguaje preciso y no coloquial utilizado para comunicar conceptos en el contexto académico)

Documento Base SINAE

Este instrumento debe ser llenado por el Asesor Pedagógico.

68

El docente:

Documento Base SINAE

a. ¿Enseña vocabulario nuevo sistemáticamente? b. Gradualmente, ¿utiliza vocabulario y oraciones menos coloquiales (de uso diario) y más académicas (en las que se comunican conceptos del área curricular que se trabaja)? c. ¿Asigna tareas precisas para que los estudiantes utilicen el lenguaje académico? d. ¿Crea oportunidades para que los estudiantes utilicen el lenguaje académico de manera libre y creativa? e. ¿Realiza actividades en las cuales los estudiantes utilizan formatos conversacionales de acuerdo con la cultura de los estudiantes? (por ejemplo, modelar una conversación en una oficina para que luego los estudiantes hagan una actuación de una conversación similar con sus compañeros). 3. Incorporación de la cultura En el aula y en la lección puede observarse que el docente: a. Trae al aula elementos de la cultura local (por ejemplos: costumbres, gastronomía, arte, vestimenta, historias que cuentan los abuelos, entre otros). b. Utiliza los elementos de la comunicación oral para la construcción de conocimientos. c. Planifica de acuerdo con el Currículo por Pueblos a nivel local. d. Promueve el uso de los conocimientos ancestrales de las diferentes culturas. e. Promueve el uso de la matemática Maya. f. Evidencia el uso del calendario Maya. g. Promueve el cuidado y respeto a la naturaleza. 4. Enseñanza eficaz Las lecciones del docente están organizadas de tal forma que incluyen: a. Presentación de los propósitos de la lección, de tal manera que los estudiantes pueden decir con claridad lo que se espera que ellos aprendan. b. Uso del lenguaje claro para explicar temas, asignar tareas, dar retroalimentación, entre otros (se puede identificar con precisión si la lección se desarrolla en L1 o en L2). c. Utiliza el Modelo EBI (enseñanza dentro del contexto y de la cultura de los estudiantes). d. d. Enseñanza explícita (introduce un conocimiento o destreza nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y lo vincula con los nuevos aprendizajes y con el contexto). e. Modelaje (demuestra a los estudiantes lo que se espera que ellos puedan hacer al final de la lección). f. Práctica guiada (guía a los estudiantes cuando practican lo que les explicó y demostró, hasta que lo pueda n hacer de manera independiente). g. Práctica independiente (da tiempo a los estudiantes para que practiquen por su cuenta y les provee retroalimentación).

h. Evaluación formativa (da retroalimentación oportuna y positiva del trabajo de los estudiantes).

69

j. Educación inclusiva (aplica metodologías diferenciadas para atender los casos de Necesidades Educativas Especiales, se evidencia el trabajo inclusivo). 5. Estrategias de aprendizaje A lo largo de la lección el docente utiliza estrategias como: a. Recuperación de experiencias. b. Conocimientos previos. c. Adquisición de nuevos conocimientos. d. Repetir conocimiento que es importante memorizar. e. Hacer inferencias (averiguar un dato que no está en el texto). f. Sacar conclusiones (utilizar toda la información que se presentó). g. Solucionar problemas nuevos con la información de problemas ya resueltos. h. Aplicación: (utilizar la información que se conoce para hacer cosas nuevas). i. Analizar y criticar. j. Uso de la investigación acción. 6. Uso de recursos El docente utiliza los recursos de la siguiente manera: a. Los estudiantes recurren a libros de la biblioteca o colecciones de libros del aula u otros. b. Orienta a los estudiantes para que utilicen libros con diferentes niveles de dificultad. c. Los estudiantes recurren a los libros de texto y otros materiales complementarios (diferentes a libros de texto y cuadernos). d. Decide qué materiales complementarios serán utilizados por cada estudiante o grupo de estudiantes de acuerdo con sus necesidades de aprendizaje. (afiches, prensa, revistas, enciclopedias, Internet, entre otros). e. Planifica empleando los recursos tecnológicos (por ejemplo: utiliza contenidos extraídos de internet y contextualizados en el aula). f. Utiliza los recursos tecnológicos en el desarrollo de la clase. g. Existen centros de interés o rincones de aprendizaje (espacios en el aula en la que se colocan materiales complementarios que tienen algo en común para que los estudiantes los manipulen y aprendan de ellos) en el aula. h. El docente y/o los estudiantes utilizan material elaborado por el y los estudiantes. i. El docente expone en el aula los materiales producidos por los estudiantes en L1 o L2. j. Se elaboran materiales para responder a la educación inclusiva.

Documento Base SINAE

i. Apoyo constructivo (ayuda al estudiante, de tal manera que aprenda de sus errores y se sienta motivado a seguir aprendiendo).

70

7. Enseñanza diferenciada

Documento Base SINAE

Para atender las diferencias de los estudiantes, el docente: a. Identifica niños con competencias similares. b. Asigna tareas de diferente dificultad a cada grupo, de acuerdo con las competencias del grupo. c. Forma grupos pequeños con los estudiantes que requieren mayor apoyo y atención. d. Trabaja por separado con algunos grupos o con algunos estudiantes. e. Indaga las preferencias e intereses de los estudiantes para incluir actividades acordes a estos. 8. Uso del tiempo de los alumnos Los docentes aprovechan el tiempo, lo cual se observa en lo siguiente: a. Se tienen y practican procedimientos que favorecen el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. b. Todos los estudiantes están involucrados en actividades educativas en el tiempo que fueron observados. c. Han establecido procedimientos claros que todos los alumnos conocen para distribuir o recoger el material. d. Hay actividades fijas que los alumnos ya saben que deben realizar antes de empezar clases, al terminar sus tareas o entre períodos (por ejemplo, leer, ordenar su escritorio, ir a un rincón de aprendizaje, entre otros). e. Asignan un tiempo diario para que los estudiantes lean por placer. f. Asigna un tiempo diario para que los estudiantes aprendan por placer. 9. Clima en el aula El docente establece en el aula un clima de aceptación equidad confianza solidaridad y respeto adecuado, porque: a. Establece y mantiene normas de sana convivencia. b. Favorece un ambiente ordenado y organizado de trabajo. c. Retroalimenta a los estudiantes de manera positiva. d. Los estudiantes se sienten en libertad de emitir opiniones y sugerencias. e. Los estudiantes emiten opiniones de manera respetuosa. f. Da oportunidad a los estudiantes de trabajar en forma individual, en parejas o en grupos. g. Promueve actividades que motivan a los estudiantes a aprender y desarrollarse en L1 y L2.

Anexo 12. Conversación con el docente después de la observación en el aula

71

Forma AP-4

Documento Base SINAE

Este instrumento debe ser llenado por el Asesor Pedagógico. Instrucciones: se presenta la evidencia recogida durante la observación y se discute la lección impartida. Para lo anterior utiliza las actividades de asesoramiento pedagógico. La siguiente lista detalla algunos temas que debe incluir durante la conversación reflexiva: • Preguntar al docente cómo se sintió y cómo evalúa el desarrollo de su clase. • Presentar las fortalezas y oportunidades observadas en la clase y que llamaron su atención. • Lectura de los puntos clave de la observación realizada en la clase. • Discusión sobre las fortalezas y oportunidades de la clase. • Preguntar al docente cómo puede apoyarle durante el proceso continuo de mejoramiento.

Otras preguntas sugeridas que se pueden modificar según el contexto son las siguientes: • En su opinión, ¿cuáles fueron las fortalezas de la lección que desarrolló? • ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que experimentó durante la clase?, ¿Por qué le resultó

difícil? • ¿Tiene algunas estrategias para abordar esas dificultades? • Yo noté que hizo

durante la clase. ¿Por qué lo hizo?

Fortalezas y metas para mejorar la práctica docente Nombre del docente:

Grado:

Sección

Nombre del centro educativo: Código del centro educativo

Fecha:

Nombre del Asesor Pedagógico Bilingüe Intercultural: Teniendo en cuenta su planificación e implementación de las lecciones de hoy: 1. Dos fortalezas del docente son: a.

b.

Documento Base SINAE

72

2. Dos metas para refinar o mejorar su práctica docente: a.

b.

Observaciones adicionales:



Firma del docente

Firma del acompañante

Anexo 13. Informe de participación de la comunidad educativa

73

Documento Base SINAE

Este instrumento debe ser llenado por el Asesor de Gestión Tabla 18. Informe de participación de la comunidad educativa

Centro educativo: Distrito escolar No.: Asesor Pedagógico: Asesor de Gestión: No.

Datos generales Código: Ciclo escolar:

Aspecto

1

En las reuniones que se realizan hay representación de los distintos sectores de la comunidad educativa (docentes, director, alumnos, personal administrativo, madres de familia, padres de familia, líderes comunitarios)

2

Los integrantes de las comisiones de trabajo organizadas para desarrollar los planes de mejora del centro educativo representan a los diferentes sectores de la comunidad educativa.

3

Se realizan reuniones conjuntas periódicamente de las comisiones organizadas para coordinar o evaluar sus acciones.

4

Se realizan reuniones periódicamente con la comunidad educativa, para consultas sobre decisiones que se deben tomar.

5

La comunidad educativa aporta voluntariamente recursos o mano de obra para la ejecución de los proyectos identificados en los planes de mejora del centro educativo.

6

La comunidad educativa aporta voluntariamente recursos o mano de obra para la ejecución de los programas de apoyo que recibe el centro educativo.

7

Las comisiones de trabajo rinden cuentas de sus acciones a la comunidad educativa.

8

Se han establecido mecanismos efectivos para mantener informada a la comunidad educativa.

9

Se han establecido mecanismos efectivos para convocar a la comunidad educativa.

10

Los líderes o miembros de las comisiones de trabajo son plenamente identificados por los demás miembros de la comunidad educativa.

11

Se ha logrado la coordinación y fortalecido la relación con las autoridades locales.

No

Parcialmente



Observaciones

Fuente: Sinae, 2016.

Documento Base SINAE

74

Anexo 14. Formato de seguimiento al cronograma Tabla 19. Formato de seguimiento al cronograma

Nombre del Centro educativo: No. Actividad

Responsable

Observaciones P

1

E R P

2

E R P

3

E R P

4

E R P

5

E R P

6

E R P

7

E R P

8

E R Fuente: Sinae, 2016.

P= Programada9; E= Ejecutado10; R= Reprogramado11 Nota: ajustar la cantidad de actividades según las necesidades del comité de calidad del centro educativo.

Programar: fijar la fecha estimada para su la realización de la actividad. Ejecutar: indicar la fecha de realización de la actividad. 11 Reprogramar: de no ser realizada la actividad en su fecha estipulada, reasignarla a una nueva fecha para su realización. 9

10

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

No.

Fecha

NOMBRE DE PARTICIPANTES Y/O CONVOCADOS

Tabla 20. Formato minuta de reunión

Nombre de la reunión o tema a tratar:

Anexo 15. Formato minuta de reunión

DEPENDENCIA

Hora de inicio

CARGO

Documento Base SINAE

Fuente: Sinae, 2016.

Firma o huella

75

5

4

3

2

1

No.

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE*

FECHA ESTIMADA* (de realización)

Tema 3: ____________________________________________

Tema 2: ____________________________________________

Tema 1:____________________________________________

Fuente: Sinae, 2016.

FECHA REAL* (de realización)

NOTA: la presente minuta de reunión deberá ser firmada al momento de establecer compromisos y acuerdos, y los participantes deberán firmarla al finalizar la reunión, colocando su nombre y firma o huella dactilar al final de la hoja. Así también deberán rubricar cada una de las hojas adicionales que hagan parte de la presente minuta de reunión.

Tabla 21. Acuerdos y/o compromisos

Acuerdos y/o compromisos:

Agenda:

Documento Base SINAE 76

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre









Fotografías de la actividad (incluir al pie de la foto la descripción)

Anexos:

Nombre



Firma

Firma

Firma

Firma o huella

Firma o huella

Documento Base SINAE

Comunidad educativa en la elaboración el diagnóstico











77

78

Anexo 16. Guía para el seguimiento y evaluación de los planes de mejora

Documento Base SINAE

Esta guía será utilizada por el Asesor Pedagógico y el Asesor de Gestión. Los integrantes del comité de centro educativo del Sinae serán los encargados de autoevaluar el progreso y los desafíos que se han presentado en cuanto a la ejecución de los planes de mejora. Para ello deberán tener a la mano el Plan de Mejora del centro educativo. El Asesor Pedagógico y Asesor de Gestión serán los encargados de moderar la reunión para la elaboración de la autoevaluación. La dinámica de la autoevaluación es de fomentar la conversación en grupo. El Asesor de Gestión o el Asesor Pedagógico solicitará a los integrantes que respondan a preguntas relacionadas con los planes de mejora (los objetivos que se establecieron y las actividades que se programaron), calificando en una escala de cuatro opciones tal y como se muestra en la tabla 25. Tabla 22. Guía para el seguimiento y evaluación de los planes de mejora

Preguntas de evaluación

Logrado12

Medianamente logrado13

No logrado14

Sin información

¿Se ha cumplido con los objetivos del plan de mejora? ¿Se lograron los resultados esperados identificados en el plan de mejora? ¿Se ha cumplido con la acción “….”del plan de mejora? ¿Se ha cumplido con la acción “….”del plan de mejora? ¿Se ha cumplido con la acción “….”del plan de mejora? Fuente: Sinae, 2016.

Posteriormente, el Asesor de Gestión deberá realizar preguntas generadoras de discusión con base en los resultados de las preguntas realizadas anteriormente (tabla 25). Las preguntas sugeridas son las siguientes: 1. ¿Cuáles creen que fueron los factores de éxito que permitieron alcanzar los logros? 2. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que dificultaron alcanzar lo planificado? 3. ¿Qué soluciones proponen para afrontar los desafíos presentados? 4. ¿Cómo evalúan la asesoría provista por el Sinae para apoyarles en alcanzar los objetivos identificados en el plan de mejora? 5. Puede solicitarse algún otro comentario para lograr los objetivos establecidos en el plan. Implica que se logró alcanzar el objetivo, el resultado o que las actividades programadas se realizaron. Implica que a pesar de que existieron avances, no se logró la totalidad del objetivo (los resultados alcanzados fueron parciales, no se lograron completar todas las actividades), haciendo ajustes se puede lograr alcanzarlas. 14 Implica que los resultados han sido muy pocos y que las actividades no se han realizado. Se requiere hacer un análisis profundo sobre a qué se debe el atraso y la no ejecución de lo programado. 12 13

1. ¿Cuáles creen que fueron los factores de éxito que permitieron alcanzar los logros? 2. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que dificultaron alcanzar lo planificado? 3. ¿Qué soluciones proponen para afrontar los desafíos presentados? 4. ¿Cómo evalúan la asesoría provista por el Sinae para apoyarles en alcanzar los objetivos identificados en el plan de mejora? Puede solicitarse algún otro comentario para lograr los objetivos establecidos en el plan.

Anexo 17: Instrumento para autoevaluación del Coordinador Distrital Esta herramienta facilita el análisis y diagnóstico de la eficacia del Coordinador del Distrital en su desempeño profesional. A. Parte Informativa Nombre del Distrito: Nombre del Coordinador Distrital:

Número de centros educativos del Distrito ________Fecha __________________ B. Instrucciones: responda cada uno de los enunciados en la lista de control, anote las valoraciones obtenidas en la casilla correspondiente. La escala 1 significa Totalmente en desacuerdo; 2, Medianamente en desacuerdo; 3, De acuerdo, y 4, Totalmente de acuerdo. Tabla 23. Guía para el seguimiento y evaluación de los planes de mejora

Autoevaluación de procesos realizados 1.Fase diagnóstica 1.1 ¿Coordiné la recopilación de información oportuna? 1.2 ¿Verifiqué y manejé la la base de datos distrital actualizada? 1.3 ¿Coordiné la realización de reuniones de trabajo para analizar información? 1.4 ¿Identifiqué actores que se vinculan con la educación, y detecté los intereses que existen en el distrito? 1.5 ¿Conformé el comité de calidad a nivel de distrito y verifiqué la conformación del comité de calidad en los centros educativos?

1 *

2

3

*

*

*

4

79

Documento Base SINAE

Posteriormente, el Asesor de Gestión deberá realizar preguntas generadoras de discusión con base en los resultados de las preguntas realizadas anteriormente (tabla A11.1). Las preguntas sugeridas son las siguientes:

Documento Base SINAE

80

1.6 ¿Coordiné la elaboración del diagnóstico distrital por parte de los gestores?

*

OBSERVACIONES: 2. Fase de planificación estratégica 2.1 ¿Coordiné de forma eficiente el proceso de elaboración de planes de mejora en cadacentro educativo? 2.2 ¿Coordiné el análisis de la planificación institucional de los centros educativos del distrito.’ 2.3 ¿Participé en reuniones con otros Coordinadores Distritales, para conocer desafíos y plantear soluciones en común? 2.4 ¿Facilité la metodología y mantuve el liderazgo en el proceso de elaboración del plan estratégico? 2.5¿ Facilité espacios de planificación con actores identificados dentro del distrito educativo? 2.6 ¿Actualicé el plan distrital de acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación anual?

1

2

*

*

*

* *

OBSERVACIONES: 3. Fase de Implementación de asistencia técnica 3.1 ¿Aprobé la programación para realizar las visitas a los centros educativos del distrito? 3.2 ¿Brindé orientación técnica y administrativa al personal del distrito? 3.3 ¿Gestioné los recursos necesarios para la provisión de asistencia técnica a los centros educativos del distrito? 3.4 ¿Autoricé procesos y gestiones administrativas en forma efectiva de acuerdo con la normativa legal vigente? 3.5 ¿Apliqué acciones administrativas en los casos que corresponden, por incumplimiento de funciones de parte del personal que se encuentra en la jurisdicción del distrito? 3.6 ¿Coordiné y verifiqué la programación y entrega efectiva de los recursos educativos en la jurisdicción del distrito? 3.7 ¿Coordiné los programas de cooperación con otras organizaciones en los Centros educativos, de acuerdo con las necesidades del distrito? 3.8 ¿Presidí de forma acertada las reuniones del comité de calidad del distrito educativo? 3.9 ¿Facilité la implementación del proceso de formación continua del personal docente y administrativo de los centros educativos de la jurisdicción del distrito?

Puntuaciones 12 3 4

1

2

Puntuaciones 12 3 4

*

*

*

*

*

OBSERVACIONES: 4. Fase de seguimiento y verificación del a calidad 4.1 ¿Coordiné reuniones de seguimiento de forma mensual? 4.2 ¿Revisé y aprobé todos los informes mensuales de avance de los asesores? 4.3 ¿Brindé seguimiento correspondiente al avance de las actividades y programas del POA al proceso de asistencia técnica en los centros educativos? 4.4 ¿Verifiqué por medio de visitas a los asesores, que los procesos de asistencia del Sinae se realizan de acuerdo con los lineamientos de calidad establecidos? 4.5 ¿Participé de forma efectiva en las reuniones con el comité de calidad de los centros educativos?

1

2

* *

*

OBSERVACIONES: 5. Fase de evaluación 5.1 ¿Coordiné de forma efectiva la evaluación de la asesoría pedagógica y de gestión en los centros educativos? 5.2 ¿Realicé reuniones de trabajo con los asesores pedagógicos y de gestión para el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación? 5.3 ¿Analicé en forma objetiva los resultados de la autoevaluación de los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión, así como de los informes de evaluación? 5.4 ¿Realicé autoevaluación de la coordinación que lleva a cabo en el distrito a su cargo y la presenté a la Dideduc correspondiente? 5.5 ¿Realimenté los procesos realizados por el comité de calidad distrital y de los centros educativos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación?

1

2

* Puntuaciones 12 3 4

*

*

*

*

1

Puntuaciones 12 2 3

OBSERVACIONES: 6. Área transversal 6.1 ¿Comuniqué de forma acertada y oportuna los resultados de las evaluaciones e investigaciones del distrito, a los Asesores Pedagógicos y Asesores de Gestión, y a la comunidad educativa? 6.2¿ Informé a las autoridades superiores acerca de las actividades, resultados y estrategias implementadas, con base en los informes de seguimiento y evaluación?

Puntuaciones 12 3 4

Documento Base SINAE

81

3.10 ¿Facilité proceso de investigación acción en el distrito, para el mejoramiento de la calidad educativa?

Documento Base SINAE

82

6.3 ¿Implementé diferentes alternativas de comunicación entre el personal del distrito, a través de las herramientas de la tecnología de la información y comunicación? Puntuaciones 12

OBSERVACIONES: CUADRO DE VALORACIÓN 1. Fase diagnóstica Puntuación 20 - 24 15 - 18 2-12 CUADRO DE VALORACIÓN 2. Fase Planificación estratégica Puntuación 20 - 24 15 - 18 6-12 CUADRO DE VALORACIÓN 3. Fase Implementación de asistencia Puntuación técnica 36 -40 26 -30 10-20 CUADRO DE VALORACIÓN 4. Fase Seguimiento y verificación de la Puntuación calidad 16-20 12-15 5-10 CUADRO DE VALORACIÓN 5. Fase de Evaluación Puntuación 16-20 12-15 5-10

Valoración Correcta Aceptable Mejorable

Código C A M

Valoración Correcta Aceptable Mejorable

Código C A M

Valoración Correcta Aceptable Mejorable

Código C A M

Valoración Correcta Aceptable Mejorable

Código C A M

Valoración Correcta Aceptable Mejorable

Código C A M

Fuente: Sinae, 2016.

Anexo 18: Ejemplo de la rúbrica para verificar la organización de las comunidades de aprendizaje

83

Forma AP-6

Documento Base SINAE

Tabla 24. Guía para el seguimiento y evaluación de los planes de mejora

Indicador

Nivel 1: Estado precomunidad de aprendizaje

Nivel 2: Estado inicial de una de comunidad de aprendizaje

Nivel 3: Estado sostenible de una comunidad de aprendizaje

Trabajar con colegas para construir conocimientos compartidos sobre las competencias y tendencias en resultados académicos. Esta investigación compartida ayuda a cada miembro del equipo a clarificar qué es lo que los alumnos deben saber y poder hacer.

Los docentes recibieron una copia de las competencias. No hay un proceso formal ni es una expectativa para ellos reunirse como equipo.

Algunos docentes trabajan en equipos colaborativos para clarificar las competencias. Los que participan en el proceso utilizan las competencias.

Los docentes han clarificado las competencias y están comprometidos a brindar enseñanza de la más alta calidad y apoyar a cada alumno al éxito.

Los docentes empiezan a desarrollar rúbricas para evaluar el trabajo Clarificar los criterios para Cada docente establece de sus estudiantes. evaluar el trabajo de los sus propios criterios para Empiezan la aplicación de estudiantes y calibrar los evaluar el trabajo de sus las rúbricas, pero no es criterios continuamente. estudiantes. consistente aún. La falta de consistencia causa algunas tensiones en el equipo.

Equipos de docentes utilizan continuamente evaluación auténtica para informarse sobre el aprendizaje de sus alumnos. Hay alto nivel de consistencia en el uso de los criterios de evaluación por los docentes. La claridad de los criterios es clave para enseñar a los alumnos. Los miembros utilizan los resultados para informarse sobre la calidad de su propia enseñanza.

Los docentes empiezan a desarrollar evaluaciones comunes. Algunos sugieren que utilizan los exámenes en los libros de texto. Unos pocos administradores cuestionan la habilidad de los profesores a desarrollar exámenes de buena calidad.

Equipos de docentes recogen evidencias del aprendizaje de los alumnos por medio de evaluación formativa. El análisis de estas evidencias promueve el proceso de mejoramiento continuo.

Evaluar lo aprendido en intervalos, por medio de una evaluación desarrollada por todos los miembros del equipo.

Cada docente desarrolla sus propias evaluaciones. Generalmente estas son sumativas y no formativas. Por lo tanto, el profesor recibe poca o ninguna retroalimentación sobre su habilidad de enseñar destrezas y/o conocimientos.

Fuente: Adaptado de DuFour y DuFour, 2011 (Conferencia: Professional Learning Communities at Work, Fresno).

Related Documents

Documento
May 2020 29
Documento
November 2019 45
Documento.
October 2019 41
Documento
October 2019 38
Documento
December 2019 38
Documento
November 2019 40

More Documents from ""

May 2020 14
May 2020 10
May 2020 7