Documento Abierto Para La Cuenca Del Nansa (ophic)

  • Uploaded by: Asociacion para la Recuperacion y Defensa del Rio Nansa y Afluentes
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Documento Abierto Para La Cuenca Del Nansa (ophic) as PDF for free.

More details

  • Words: 14,906
  • Pages: 54
IMPRESO EN PAPEL TOTALMENTE LIBRE DE CLORO, PROCEDENTE DE EXPLOTACIONES CONTROLADAS

AUTORES: Gustavo Gutiérrez Fernández Manuel Alcántara Izquierdo Agustín Ibáñez Martínez

942 108 448 · 942 835 370 Pº Rochefort Sur mer s/n 39300 ·Torrelavega · Cantabria [email protected] www.ophic.es

COLABORADORES: Ana Isabel Ramos Pérez (DGOHCIA) María Luisa Pérez García (CIMA) Fernando Silió Cervera (CIMA)

AGRADECIMIENTOS: Luis Cordero, Ignacio Fernández, César Fernández y Luis Mariano Bardón (guardería fluvial de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria)

Santiago González (Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria) Juan Antonio Morán y demás personal de Grupo de Acción Local Saja-Nansa Juan Pellón (Mancomunidad de Municipios del Nansa) Aurelio Cosío, Claudio de la Osa, e Iñaki de la Osa (Asociación para la Recuperación y Defensa del Río Nansa y Afluentes) Jose Fernández, Maite de la Hoz y Chema Alvargonzález (DGOHCIA) Eva G. Fernández (Fundación Marcelino Botín) Jaime Borbolla (Junta Vecinal de Carmona) EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO SE HAN TENIDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ESTUDIOS: Estudios de diagnóstico realizados por la Consejería de Medio Ambiente, disponibles en www.dmacantabria.com Estudio hidrobiológico de caudales de mantenimiento del río Nansa (AEMS Ríos con vida) Estudios de percepción ciudadana de los municipios de Polaciones, Tudanca, Rionansa, Lamasón y Herrerías (Grupo de Acción Local Saja-Nansa)

Diagnóstico y Plan de Acción del Valle del Nansa (Fundación Marcelino Botín) Inventario de azudes y presas de las cuencas de Cantabria (Dirección General de Biodiversidad)

EDITA: CIMA ILUSTRACIÓN DE LOS MAPAS VISUALES: Pedro Soto

FOTOGRAFÍAS: OPHIC, excepto “Ferrería de Cades”, pág. 43, cedida por el Grupo de Acción Local Saja-Nansa

DEPÓSITO LEGAL: SA-121-2009

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: 7PIES.com

IMPRIME: Gráficas Quinzaños

índice

a. b. c. d.

MAPA VISUAL

4

INTRODUCCIÓN

6 6 6 6 7

La Directiva Marco del Agua en Cantabria. Los aspectos novedosos de la D.M.A. La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria. El proceso participativo de la cuenca del Nansa.

1. LA CUENCA DEL NANSA 1.1. Marco físico. 1.2. Marco social.

2. TC1. TC2. TC3.

TEMAS CLAVE PARA LA CUENCA DEL NANSA El Aprovechamiento hidroeléctrico. Régimen de caudales de mantenimiento. Los usos consuntivos del agua. TC3.1. Abastecimientos. TC3.2. Aguas residuales de origen urbano.

TC4. Los residuos sólidos. TC4.1. Vertederos incontrolados.

TC5. Las actividades económicas. TC5.1. Actividad industrial. TC5.2. Actividades ganaderas. TC5.3. Actividades forestales. TC5.4. Urbanismo. TC5.5. Actividades lúdicas.

TC6. Modificaciones en la naturalidad de los cauces, riberas y costas. TC6.1. Encauzamientos. TC6.2. Azudes y rellenos.

TC7. Espacios naturales protegidos.

3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

8 8 9

14 14 16 17 17 18 19 19 19 20 20 21 24 25 25 25 26 27

Polaciones. Tudanca. Rionansa. Cabuérniga. Lamasón. Herrerías. Val de San Vicente.

29 29 29 33 35 35 37 41

GLOSARIO

48

foto portada: Presa de Rozadío

mapa visual de la cuenca del Nansa

MAPA VISUAL

4

5

introducción a. La Directiva Marco del Agua en Cantabria

de Cantabria (OPHIC), con la vocación de canalizar la participación social en la planificación hidrológica de la región.

La Directiva Marco del Agua (DMA), aprobada en diciembre de 2000 y transpuesta al ordenamiento jurídico español en diciembre de 2003, ha supuesto un antes y un después en la forma de entender la gestión de los ríos, acuíferos, costas y estuarios en España.

La OPHIC surge del compromiso entre el CIMA y la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua del Gobierno de Cantabria, en colaboración con los organismos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino con competencias en la materia (Confederaciones Hidrográficas y Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar) y con otras consejerías del Gobierno de Cantabria.

La DMA establece el objetivo de lograr una mejora sustancial en los ecosistemas acuáticos de todos los países de la Unión Europea antes de 2015. Igualmente, establece la obligación de que las autoridades competentes lleven a cabo procesos de participación pública previos a la toma de decisiones encaminadas al cumplimiento de tal objetivo.

Desde el principio de su actividad, una de las premisas de la OPHIC ha sido el contacto directo con el territorio y sus gentes, en lo que simboliza una nueva forma de hacer las cosas que defiende la Consejería de Medio Ambiente, acercando la gestión ambiental al ciudadano. Por ello, todas las actividades de participación se desarrollan en localidades de las cuencas implicadas, facilitando así la participación de la población local (foto 0.0.).

La participación hidrológica es el proceso por el cual toda la sociedad interviene en la definición de las actuaciones relacionadas con el ciclo del agua y sus ecosistemas: abastecimiento, saneamiento, recuperación de espacios naturales, reducción de riesgos de inundación, ordenación del territorio fluvial y costero, etc. Cantabria es una región que ha optado, como medida estratégica dentro de su modelo de desarrollo social y territorial, por potenciar la implantación de la DMA, integrando su filosofía en el mayor número posible de planes y programas sectoriales y transversales relacionados con el medio ambiente y el territorio.

La OPHIC pretende ser el ámbito responsable de canalizar el proceso de información, consulta y participación pública asociado a la implantación de la

b. Los aspectos novedosos de la D.M.A. La Directiva Marco del Agua plantea una serie de aspectos que suponen una novedad: · El agua no es sólo un bien comercial, sino un patrimonio que debe protegerse. Se debe recuperar los costes derivados del mantenimiento o recuperación de la calidad de las aguas. · Es necesario considerar la calidad ecológica de las aguas. Un río capaz de albergar un ecosistema inalterado mantiene una excelente calidad que garantiza el suministro de agua. Buscar la protección de los ecosistemas que dependen del agua equivale a proteger el agua como recurso de calidad. Los ríos no son sólo depósitos de agua. · En la gestión integral del agua hay que tener en cuenta no sólo los ríos y embalses, sino también se deben integrar las rías o estuarios y las aguas marinas, además de las fluviales.

c. La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria En el verano de 2006, la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria puso en marcha a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) la Oficina de Participación Hidrológica

INTRODUCCIÓN

6

Directiva Marco del Agua en la región, tratando de alcanzar el mayor consenso posible entre los agentes sociales implicados sobre los contenidos de los futuros Planes de Demarcación Hidrográfica.

un proceso de participación pública en la cuenca del Nansa. Como resultado final del proceso se dispondrá de una propuesta de actuaciones concretas que serán trasladadas a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para su incorporación en el Plan de Demarcación que debe estar finalizado en 2009.

Este ente es consecuencia de la aplicación de la DMA en nuestra región, teniendo asimismo en cuenta el creciente interés que los temas relativos al agua y sus ecosistemas suscitan en gran parte de los sectores de la sociedad.

Alcanzar consensos en la definición de tal propuesta de actuaciones es el objetivo fundamental del nuevo proceso activado por la OPHIC. Los agentes sociales, económicos e institucionales participantes a lo largo del proceso verán cómo sus demandas e intereses, una vez consensuados, se incorporan a las futuras actuaciones de planificación hidrológica que lleven a cabo las Administraciones competentes. Evidentemente, ello no implica necesariamente que todas las propuestas que surjan se vayan a incluir en el Plan de Demarcación, entre otras razones porque los recursos asignados a las administraciones hidráulicas dentro de los Presupuestos Generales son limitados.

La OPHIC integrará en sus planteamientos las políticas sobre aguas a los niveles europeo, nacional, autonómico y local. Se constituye así como un apoyo a la Planificación Hidrológica en Cantabria, en este caso llevada a cabo de abajo a arriba, en contraposición al modelo tradicional.

d. El proceso participativo de la cuenca del Nansa Tras la experiencia adquirida en el desarrollo de procesos participativos en las cuencas del Ebro, Pas-Pisueña, Saja-Besaya, Miera, Campiazo, ríos internos de Castro Urdiales, Escudo y ríos costeros occidentales, Asón y Agüera; en abril de 2009 la OPHIC pone en marcha

A lo largo del proceso se celebrará una serie de reuniones en diferentes poblaciones de la cuenca del Nansa, en las que se recogerán las propuestas de actuación de los agentes interesados así como de la población local. Como ya se ha hecho en los últimos procesos desarrollados por la OPHIC, también se va a recoger la opinión de los habitantes de los núcleos rurales o urbanos de la cuenca que de otra manera hubieran quedado fuera del proceso por no pertenecer a colectivos de la sociedad organizada. De este modo el proceso se abre también a la población en general, por lo que cualquier persona interesada puede participar en los Foros del Agua, organizados de forma coordinada con las entidades locales que desarrollan procesos de Agenda 21 Local y forman parte de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria. En este caso, hay que destacar además la labor del Grupo de Acción Local Saja-Nansa y de la Mancomunidad de Municipios del Nansa, que colaboran con la OPHIC en la organización y difusión de las actividades de participación. El proceso culminará con un encuentro intersectorial en el que participarán representantes de todos los sectores implicados así como de los ciudadanos que previamente hayan participado en los Foros del Agua. Entre todos se trabajará desde una perspectiva integral para consensuar las soluciones más prioritarias de cara a garantizar la mejora de la calidad ambiental de la cuenca del Nansa. Asimismo, la web www.ophic.es facilita la participación telemática o complementaria a los agentes o particulares que prefieran esta vía de comunicación para implicarse en el proceso. Para obtener información adicional sobre la cuenca del Nansa, puede consultar la web que recoge toda la información sobre los ecosistemas acuáticos de Cantabria: www.dmacantabria.com.

foto 0.0. Jornada de trabajo de campo

7

cuencas del

nansa

1. la cuenca del Nansa 1.1. MARCO FÍSICO

arroyo de los Abedules. Estos dos afluentes le llegan al Nansa por su margen izquierda. Por la derecha, a la altura de la población de Puentenansa llega el río Quivierda, procedente del valle de Carmona.

La cuenca del Nansa es una de las grandes cuencas fluviales de Cantabria, y cuenta con una superficie de unos 415 km2. El curso del Nansa, el principal río de la cuenca, se extiende a lo largo de unos 57 km desde su nacimiento en la confluencia de varios arroyos de Polaciones, en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, hasta su incorporación al mar en Pesués, a través de la ría de Tina Menor.

En la parte más baja de la cuenca desembocan arroyos de menor entidad, como el Suspina, que se incorpora al Nansa a la altura de Trascudia, el río Turbio o arroyo de Rábago, o los ríos de la Espina o de Berellín, en Bielva. Todo el sistema desagua a través de la ría de Tina Menor al mar Cantábrico, en la masa de agua costera rocosa más occidental de Cantabria (foto 1.1.4).

Las rocas que se encuentran en el subsuelo condicionan el relieve de la cuenca y la forma de los valles. Como aspecto más importante desde el punto de vista geológico, hay que tener en cuenta la presencia de rocas duras -areniscas y calizas, principalmente- que atraviesan la cuenca en cuatro bandas; dos de ellas se sitúan en la cabecera, dando lugar a los escarpados relieves de Peña Labra (foto 1.1.1) y Peña Sagra, donde predominan unas areniscas muy resistentes que cobran un papel importante en los aspectos económicos de la cuenca, y en especial en los aprovechamientos hidroeléctricos, como se tratará en el correspondiente apartado. La tercera atraviesa la cuenca al sur de Puentenansa y Lamasón, en el extremo occidental de la sierra del Escudo de Cabuérniga, y en ella dominan las calizas, aunque también aparecen las areniscas. La cuarta banda se encuentra cerrando la cuenca en la desembocadura, en las sierras de Pechón y Prellezo, (foto 1.1.2) y está formada por cuarcitas, las rocas más antiguas de Cantabria. Comprendidas entre cada una de estas bandas se encuentran otras rocas menos consistentes que dan lugar a relieves más redondeados y a valles más amplios (mapa 1).

En este territorio los cursos de agua son principalmente superficiales, aunque en las masas calizas de la cuenca media y baja también hay importantes sistemas de aguas subterráneas, ubicados sobre todo en los macizos de Arria y Jozalba y en la sierra de Arnero. La superficie ocupada originalmente por diversos tipos de bosque fue despojada de esta cobertura vegetal debido a las actividades económicas y usos tradicionales. Esta pérdida de parte de la cobertura vegetal da lugar a la diversidad paisajística de la cuenca, en la que se alternan superficies arboladas con pastizales de siega y de diente, con matorrales, turberas y espacios dominados por los roquedos. Esta diversidad, provocada por la modificación antrópica del paisaje, sustenta una rica y variada biota, la cual, en buena parte, depende de la continuidad de estos usos tradicionales para su subsistencia. También existen áreas, sobre todo en los municipios de la cuenca baja, en la que se asientan cultivos madereros de entre los que destacan los de eucalipto, aunque a medida que ascendemos por la cuenca van siendo sustituidos por los de pino.

La cuenca tiene una forma alargada, por lo que el valle es relativamente estrecho y los tributarios del Nansa son cortos y de menor entidad que el río principal. Los más importantes se encuentran tanto en la cabecera, en el espacio comprendido entre los relieves resistentes de Peña Labra y Peña Sagra, como en la cuenca media, que se ve cerrada al norte por el citado relieve de la sierra del Escudo de Cabuérniga. En la cabecera, los principales afluentes del Nansa son los arroyos Pejanda, Verdujal, Espinal y Collarín. Todos ellos confluyen en las cercanías de Puente Pumar. Por la cuenca media discurren otros afluentes importantes, como el Vendul, que junto a su tributario, el arroyo de Sebrando, recoge buena parte de las aguas de Peña Sagra.

Los cursos de agua también se relacionan con estos espacios, en ocasiones a través de su propio bosque de ribera, y, desde las turberas, brezales, abedulares, hayedos y acebedas de la cabecera, el río Nansa y sus tributarios surcan las mieses, alisedas y gargantas calizas ocupadas por encinares de la cuenca media, para acabar formando, como ya se ha expuesto, el estuario de Tina Menor, que atravesando las altas sierras de Pechón y Prellezo, se abre al mar Cantábrico en una costa rocosa y acantilada. Los atributos naturales de varias áreas en la cuenca se protegen a través de los Espacios Naturales Protegidos que se describen más adelante, en el Tema clave correspondiente.

El resto del agua de la vertiente noreste de Peña Sagra le llega al Nansa a través de otro de los mayores afluentes de la cuenca, el Lamasón y sus tributarios, el Tanea y el arroyo de la Fuente (foto 1.1.3). El Tanea cuenta en cabecera con varios arroyos que confluyen en este río. De todos ellos el más importante es el

LA CUENCA DEL NANSA

8

foto 1.1.1. Cabecera del Nansa con el Cornón, en la sierra de Peña Labra

1.2. MARCO SOCIAL

En cuanto a las actividades económicas, el sector tradicionalmente dominante ha sido el primario, con un peso especial de la ganadería (foto 1.2.2.). En las llanuras de la cuenca baja tiene cierta relevancia la agricultura, aunque algunos cultivos, como el de maíz, se relacionan estrechamente con los usos ganaderos. Lo mismo ocurre con los cultivos forestales, que ocupan buena parte del territorio, de modo sobresaliente en la cuenca baja, en donde el eucalipto domina la superficie destinada a tal uso. En la cuenca media y alta estos cultivos, de menor extensión, se ven sustituidos por los de pino (foto 1.2.3.).

La práctica totalidad de la cuenca se encuentra incluida en el territorio autonómico de Cantabria, a excepción de una pequeña porción en su zona baja, que pertenece al concejo asturiano de Peñamellera Baja, siendo Merodio el único núcleo de población del área (mapa 2). El carácter de la cuenca es fundamentalmente rural, y la población se distribuye por el territorio según un modelo de núcleos más o menos compactos, existiendo menos dispersión que en otras zonas de Cantabria (foto 1.2.1.). La baja densidad de población de los municipios de cabecera, del orden de 3 ó 4 habitantes por km2 va creciendo a medida que se desciende por el valle del Nansa, hasta que en el municipio de Val de San Vicente se alcanza una densidad media de más de 50 habitantes por km2.

Tradicionalmente en esta cuenca han tenido gran peso algunos oficios que actualmente se conservan de modo residual, de entre los que se pueden destacar la cantería o los trabajos artesanales de la madera. En los últimos decenios la actividad ganadera ha cedido terreno al sector servicios, debido en parte al fenómeno del turismo rural. Además, el crecimiento de algunos núcleos de la cuenca, como Celis, Pechón, Pesués, y Puentenansa, o la creación o mejora de diversas infraestructuras de comunicación ha generado puestos de trabajo en el sector de la construcción.

En estas áreas más pobladas se ha incrementado en los últimos años la población, al contrario que en los municipios de cabecera, en claro riesgo de despoblamiento. Además, el fenómeno del veraneo en la costa propicia el incremento estacional de la población en esta zona, especialmente en los núcleos de Pechón y Prellezo. Este fenómeno está relacionado con los crecimientos urbanísticos experimentados por estas poblaciones. 9

cuenca del

nansa

La industria tiene una importancia relativamente baja en la economía de la cuenca, y además se encuentra casi circunscrita al sector costero de la misma. En este sentido destacan las actividades industriales de Val de San Vicente. Debe mencionarse como actividad con una alta incidencia en los ecosistemas fluviales del Nansa la actividad hidroeléctrica, que aunque tiene unas implicaciones muy limitadas en cuanto al empleo y la economía de la cuenca, condiciona la realidad hidrológica de la misma. También por su relación con el agua y su calidad debe mencionarse expresamente la existencia de instalaciones de acuicultura en la ría de Tina Menor. Existen otras actividades, en este caso relacionadas con los usos lúdicos de las masas de agua, de las que se benefician principalmente visitantes, aunque pueden tener repercusión económica en ciertos sectores de la cuenca. Una de ellas es la pesca deportiva, de relativa importancia económica dado el carácter salmonero del río

foto 1.1.2. Boca del estuario de Tina Menor

Nansa, que se ve afectada por la reducción del hábitat ocupado por esta especie, propiciada por las infraestructuras que impiden su acceso a las áreas de uso potencial. También la navegación deportiva está presente, sobre todo en el estuario, y en ciertos casos en algunas de las láminas de agua de los diversos embalses.

foto 1.1.3. Peña Sagra en la cabecera del Tanea

foto 1.1.4. Estuario de Tina Menor

foto 1.2.1. Núcleos de La Lastra y Tudanca

LA CUENCA DEL NANSA

12

foto 1.2.2. Área destinada a la ganadería tradicional en la cabecera del Tanea

foto 1.2.3. Cultivo de pino junto al río Nansa en Santotís

13

cuenca del

nansa

2. temas clave para la cuenca del Nansa A continuación se resumen las principales problemáticas que afectan a la cuenca del río Nansa, que se considerarán “temas clave” a debatir a lo largo del proceso participativo, sin perjuicio de otros que puedan surgir en el seno de las actividades de participación.

TC1. EL APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO Este es el uso que resulta más destacable en cuanto a infraestructuras que alteran el cauce y la vida fluvial asociada. Es por ello que se presenta en primer lugar y como tema clave y no en el apartado de actividades económicas (subtema “actividades industriales”) donde correspondería incluirlo, de no ser por las peculiaridades comentadas anteriormente. En el eje del río Nansa se ubican cuatro presas -La Cohilla, La Lastra, Palombera, Rozadío (foto 2.1.1.)- y multitud de azudes. Estas presas, junto al azud de Cosío, en el Vendul, y los canales de derivación de Saltos del Nansa regulan los caudales del río (foto 2.1.2.). La elevada pendiente media de la cuenca del Nansa proporciona a los ríos gran energía, ya que estos en un corto recorrido han de salvar un gran desnivel. La empresa hidroeléctrica Saltos del Nansa S.A. es la ti-

foto 2.1.1. Presa de Rozadío

tular de la mayoría de las concesiones de aprovechamiento de caudales en la cuenca, reuniendo el 80% del total de los caudales concedidos en la misma. En las sierras de Peña Labra y Peña Sagra se ubican las fuentes principales del río Nansa. En Peña Sagra, los afluentes del río Vendul y del arroyo Tanea (Lamasón) son atravesados por un canal de captación. Dicho canal hace las veces de límite del LIC Valles Altos del Nansa y Saja y Alto Campoó y de la ZEPA Sierra del Cordel y Cabeceras del Saja y Nansa, y con escaso criterio a la hora de fijar caudales de mantenimiento (foto 2.1.3.) deriva el agua captada en estos cursos, a la central eléctrica de La Lastra. El sistema de aprovechamiento hidroeléctrico del río Nansa comienza en el embalse de La Cohilla, situado aguas abajo de la incorporación del arroyo Collarín, en el inicio del estrechamiento de la Hoz de Bejo. En este embalse desembocan los arroyos de cabecera del municipio de Polaciones, así como los ubicados en la zona septentrional del Cueto de los Escajos, a través de un canal de captación. Desde la presa de La Cohilla parte una tubería que conduce el agua hasta la central de Peña de Bejo. Antes de realizar el descenso a la central eléctrica, conecta, en una chimenea de equilibrio, con un canal de

captación que recorre unos 10 km. de la falda norte de la sierra de Peña Sagra recogiendo las aguas de los arroyos de cabecera de los ríos Vendul y Lamasón y atravesando a través de un túnel el collado de la Hoz del Avellano.

a la que se hace llegar el agua a través de una conducción cerrada (foto 2.1.6.). A partir de esta última instalación y hasta la desembocadura del río Nansa en Tina Menor, unos 9 km. aguas abajo, se restituye el régimen natural.

La central eléctrica de Peña de Bejo desagua en el contraembalse de La Lastra, situado junto a dicha central (foto 2.1.4.). A partir de aquí se derivan caudales a través de un nuevo canal de conducción que lleva el agua hasta la central de Rozadío.

Debido a su cercanía con la desembocadura, la presa de Palombera supone un impacto grave sobre las poblaciones de peces migradores. Históricamente, salmones, reos, anguilas, y lampreas han remontado el río Nansa hasta la localidad de Rozadío así como los afluentes ubicados aguas abajo. Muchos salmones ni siquiera pueden remontar hasta aquí, viéndose obligados a frezar aguas abajo del azud de Camijanes o incluso de la central de Herrerías, por falta de caudales circulantes. Esto supone la pérdida de entre el 80 el 95% del hábitat útil para el Salmón atlántico.

Inmediatamente aguas abajo de la central de Rozadío se encuentra un azud. La finalidad del mismo es la de recoger el agua del Nansa y la que desagua la central para desviarla a través del canal de Celis hasta la central eléctrica del mismo nombre, una vez captadas aguas del Vendul y otros cursos menores a su paso por Cosío (foto 2.1.5.). Unos metros aguas abajo de la central de Celis se ubica la cola del embalse de Palombera, al que llegan también las aguas no captadas de los ríos Vendul, Quivierda, y Lamasón, el cual confluye con el Nansa en el propio embalse. De nuevo, un canal de sección rectangular parte de la presa de Palombera hacia la central de Herrerías,

No existen estudios acerca de las consecuencias que acarrea la retención de toneladas de sedimentos por los obstáculos en el río Nansa, que en condiciones de naturalidad terminarían fertilizando vegas y modificando la dinámica estuarina, sin embargo existen indicios –obtenidos mediante estudios comparativos de geomorfología estuarina- que permiten sospechar sobre la negatividad de dichas consecuencias.

foto 2.1.2. Azud del Vendul en Cosío

foto 2.1.3. Canal de captación en Peña Sagra

foto 2.1.4. Central de Peña de Bejo y contraembalse de la Lastra

foto 2.1.5. Central hidroeléctrica de Celis

TC2. RÉGIMEN DE CAUDALES DE MANTENIMIENTO

bientales. Para el caso del Buen Estado Ecológico, el régimen hidrológico debe ser el “caudal e hidrodinámica del río, y la conexión resultante a aguas subterráneas, que permite que los valores de los indicadores de calidad biológicos muestren valores bajos de distorsión causada por la actividad humana, y sólo se desvían ligeramente de los valores en condiciones inalteradas”. El anexo V de la DMA especifica entre los parámetros biológicos la flora acuática, los invertebrados bentónicos y la fauna piscícola. En relación con los parámetros hidromorfológicos que deben ser considerados, incluye el régimen hidrológico (cantidad y dinámica del flujo y conexión en su caso con las aguas subterráneas), la continuidad del río y las condiciones morfológicas (profundidad, anchura, sustrato y estructura de la ribera).

La adopción de un régimen de caudales acorde a las exigencias ambientales del río, acercando este régimen al natural, resulta fundamental para mantener la funcionalidad del mismo (foto 2.2.1.). La alteración del régimen hidrológico puede tener importantes efectos sobre las comunidades biológicas, los flujos de energía en el sistema, la dinámica de sedimentos y las interacciones con la llanura de inundación, pudiendo dar como resultado ecosistemas acuáticos profundamente alterados. El régimen de caudales ambientales supone la recuperación o conservación de determinados aspectos del régimen natural de caudales, a partir de los cuales se pueden mantener unas condiciones del hábitat adecuadas para las diferentes especies que componen sus comunidades biológicas de referencia, y cuya puesta en práctica da lugar a los procesos ecológicos, hidrológicos y geomorfológicos necesarios para mantener a largo plazo estas comunidades biológicas en un estado de conservación previamente definido (foto 2.2.2.).

Los Planes Hidrológicos de Cuenca actualmente vigentes fueron elaborados y aprobados en el marco de la Ley 29/1985 de Aguas, norma donde no se definían los caudales ambientales ni se establecían claras referencias entre estos y los objetivos generales de la planificación hidrológica. En la cuenca Norte II (equivalente a la actual Demarcación del Cantábrico), correspondiente al ámbito del río Nansa, el criterio adoptado fue que el caudal mínimo medioambiental a circular en el cauce no será inferior a un décimo del caudal medio interanual, con un mínimo de 50 litros/ segundo en ríos con caudales permanentes todo el año, o la totalidad del caudal natural fluyente, si és-

A pesar de que en el texto de la Directiva Marco del Agua (DMA) no aparece explícitamente el término de caudales ecológicos, en el Anexo V de dicha Directiva queda reflejado el papel que debe cumplir el régimen hidrológico respecto a sus funciones amTEMAS CLAVE

16

foto 2.1.6. Conducción en la central de Herrerías

TC3.1. Abastecimientos

te fuese menor a un décimo o a 50 litros/segundo. En definitiva, los caudales ambientales fijados en los planes de cuenca todavía vigentes no responden al concepto y funciones que debe cumplir un régimen de caudales ambientales (foto 2.2.3.).

La cuenca del río Nansa tiene una de las densidades medias poblacionales más bajas de Cantabria, con poco más de 16 habitantes cada kilómetro cuadrado. Lo reducido y disperso de los núcleos dificulta la conexión de algunos vecinos más aislados a una depuradora de aguas potables, aunque no se han detectado graves problemas de garantía de suministro en la cuenca. En el Estudio de Percepción Ciudadana del municipio de Rionansa, realizada dentro del marco de la Agenda 21 Local, se señala la irregularidad de este servicio durante ciertos momentos del verano, así como una excesiva cloración, aunque la mayoría de los vecinos muestran su satisfacción por el servicio prestado.

Originalmente, las distintas concesiones otorgadas a Saltos del Nansa S.A. no contemplan ningún tipo de caudal de mantenimiento del río. En 1997, tras reunirse la Confederación Hidrográfica del Norte con responsables de la empresa, se acordó un caudal de mantenimiento de 250 l/s a partir de la central de Celis.

TC3. LOS USOS CONSUNTIVOS DEL AGUA

La mayor parte de los municipios que aportan territorio a la cuenca del Nansa se surte desde manantiales, si bien existen captaciones de relativa importancia en el entorno fluvial. El municipio de Val de San Vicente se surte del Plan Deva, a partir de tres sondeos en la margen derecha del río Deva. El consumo para abastecimiento a los pequeños núcleos de la cuenca se estima en unos 50 litros por segundo. El municipio de Herrerías se abastece de agua de consumo a partir del Plan Herrerías.

Los usos que consumen el recurso agua suponen uno de los factores que más incidencia tiene en el estado de los ecosistemas acuáticos. Su uso como recurso, además de reducir la cantidad de agua disponible para cumplir las funciones naturales que desempeña en el medio, produce una merma en la calidad física y química de la misma. Se excluyen de este tema otros usos que consumen agua, como los relacionados con la industria o la ganadería por ser tratados independientemente.

17

cuenca del

nansa

foto 2.2.1. Río Nansa entre Cosío y Puentenansa

foto 2.2.2. Río Nansa sin caudal en la Cohilla

varios casos no están recogidas todas las viviendas de los núcleos ni se efectúa un tratamiento válido del vertido. En Tudanca el saneamiento de todos los núcleos del municipio se encuentra en buen estado. La depuradora en la actualidad no funciona. En Rionansa sólo la población de Puentenansa cuenta con instalaciones de depuración de las aguas residuales (foto 2.3.1.) . En el resto de núcleos se produce el vertido directo de las aguas residuales (foto 2.3.2.).

Debe mencionarse también la Autovía del Agua, una infraestructura diseñada para poder llevar en momentos de escasez el agua desde las cuencas con excedentes a las que se vean afectadas por escasez de caudales. Esta infraestructura está conectada al Plan Deva y recorre la franja costera de la región de este a oeste TC3.2. Aguas residuales de origen urbano Dada la escasa entidad de los núcleos y la baja actividad humana en los municipios que componen la cuenca del Nansa, esta presenta pocos problemas relacionados con los vertidos de aguas residuales.

En Lamasón no se ha completado aún el saneamiento ni la depuración. En Herrerías se están finalizando las obras de “Saneamiento de las rías Tina Mayor y Tina Menor. Fase I” con la que la mayoría de los núcleos se conectarán a través de colectores con las dos depuradoras del municipio, en las localidades de Casamaría y Camijanes (foto 2.3.3.).

El sistema de saneamiento del Nansa, según el Plan Hidrológico Norte II, es el que menor cantidad de vertido de agua residual produce en Cantabria. Asimismo, la carga contaminante de dichos vertidos es sensiblemente inferior respecto a los parámetros medidos (DBO5, Nitrógeno amoniacal y Fósforo total) que el resto de las cuencas cántabras.

En la actualidad, se encuentra en ejecución el proyecto “Saneamiento de las rías Tina Mayor y Tina Menor. Fase II”, en el municipio de Val de San Vicente. Por tanto, se puede considerar que el saneamiento del municipio se encuentra prácticamente finalizado. En Cabuérniga, Carmona dispone de red de saneamiento que vierte de manera directa a cauce público, sin ningún tipo de tratamiento.

De modo sucinto se repasa a continuación la situación actual de saneamiento por municipios. En Polaciones cuentan con red de saneamiento y depuración los núcleos de La Laguna y Puente Pumar. El resto de los núcleos del municipio no dispone de una red de saneamiento satisfactoria. Además, en TEMAS CLAVE

18

foto 2.3.1. Depuradora de Puentenansa

foto 2.2.3. Alivio de la presa de Rozadío

TC4. LOS RESIDUOS SÓLIDOS

TC4.1.Vertederos incontrolados La cuenca del Nansa cuenta con un punto limpio gestionado por la empresa pública MARE en la localidad de Puente el Arrudo (municipio de Herrerías). A pesar de esto, existe un déficit en su utilización, debido principalmente a la relativa lejanía para la mayoría de los habitantes de la cuenca. Por este motivo, en ciertos puntos de la cuenca siguen encontrándose pequeños vertederos incontrolados en las márgenes fluviales. En los municipios de Polaciones, Tudanca y Rionansa se han localizado vertederos incontrolados, lo cual no significa que en otros municipios de la cuenca no los haya (foto 2.4.1.).

En este río, y su correspondiente estuario, como en todos los de Cantabria, resulta habitual encontrar diversos residuos en los márgenes y riberas. Esto es debido, más a la inercia de la tradicional costumbre de arrojar todo tipo de residuos al río para que los arrastrara aguas abajo, que a la necesidad de perpetuar dicha costumbre. El cambio en los hábitos de consumo y en la naturaleza de estos residuos, que en la actualidad son mayoritariamente plásticos, chatarras y escombros de obra, no ha desterrado esta costumbre, la cual continúa generando un problema ambiental. En núcleos especialmente aislados de la cuenca del Nansa todavía se recurre a la quema de basuras. Son muchos los vecinos que opinan que la densidad de contenedores debería aumentar.

TC5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las diferentes actividades económicas que se desarrollan en la cuenca, directa o indirectamente acaban afectando a las masas de agua, provocando generalmente efectos negativos sobre las mismas. Estos aspectos se tratan en el apartado de usos del agua. Además, todas estas actividades afectan y se ven afectadas por el agua también de forma indirecta. Por las razones expuestas en el inicio de este capítulo, la actividad hidroeléctrica se ha tratado como tema clave por sí mismo.

A estos residuos, arrojados voluntariamente, se unen otros que llegan arrastrados por los vientos o los episodios de inundaciones, como los plásticos de silo, que se tratarán en el apartado dedicado a los usos ganaderos.

19

cuenca del

nansa

TC5.1. Actividad industrial La única industria de entidad en la cuenca se ubica en la desembocadura. Se trata de Tinamenor S.A., ubicada en la marisma de Pesués, y que ocupa una importante extensión del estuario del Nansa. Esta empresa, pionera a nivel nacional en cultivos marinos y puntera en innovaciones tecnológicas en el campo de la acuicultura comenzó su actividad como depuradora de marisco en el año 1973. En la actualidad este grupo empresarial ha crecido significativamente, contando, desde 1991, con instalaciones dedicadas al engorde de doradas y lubinas en las Islas Canarias, nacidas en la desembocadura del río Nansa. La empresa cuenta con una depuradora propia, con lo que el impacto provocado en el medio es el derivado de la ubicación de sus instalaciones en pleno estuario (foto 2.5.1.). A esto hay que añadir otras actividades industriales no estrictamente ligadas a los ecosistemas acuáticos. De entre ellas destaca el Polígono Industrial de Los Tánagos, en Val de San Vicente, dedicado fundamentalmente a la logística y a la mecánica.

foto 2.3.2.Vertido de Rozadío en el Nansa

También existen otras actividades menores como la Cooperativa Textil Valle del Nansa, en Muñorrodero, o algunos talleres e instalaciones en el municipio de Rionansa. También hay que tener en cuenta la próxima construcción del nuevo Polígono Industrial de los Tánagos, ya previsto en el Plan de ordenación del Litoral, que ocupará 500.000 m2. TC5.2. Actividades ganaderas La ganadería, complementada con pequeños cultivos dedicados al autoabastecimiento, es la actividad económica por excelencia de la cuenca. El terreno cultivable se incrementa según se desciende río abajo. Esta actividad comporta asociadas varias afecciones sobre las masas de agua. En primer lugar, los usos ganaderos tradicionales, en su intento por conseguir la mayor extensión posible de superficie de pastos, en muchas ocasiones han aprovechado incluso el espacio propio de la vegetación de ribera. Esta práctica se extiende por toda la cuenca, si bien es en la cabecera donde resulta más patente. No obstante, resulta habitual que se respete una hilera de árboles para proteger de la erosión las márgenes y de este modo evitar la pérdida de superficie de pradera.

foto 2.3.3. Nueva depuradora de Camijanes

La fórmula intensiva no se ha impuesto como modelo ganadero en la cuenca. Por este motivo, los impactos generados por la actividad ganadera suponen aquí un problema menor que en otras cuencas. Aún así, los purines que se utilizan para el abonado de prados pueden acabar siendo arrastradas al agua de los cursos cercanos, provocando de este modo serios problemas de calidad de las mismas. Resulta menos frecuente que los propios ganaderos puedan llegar a realizar vertidos directos a los ríos y arroyos para deshacerse del sobrante de purines (foto 2.5.2.). Una práctica cada vez más extendida es el empleo de grandes láminas de plástico con el fin de ensilar el forraje. Estos plásticos no son admitidos en los puntos limpios, siendo frecuente que acaben en los cursos de agua, enredados entre la vegetación o en el lecho fluvial. Actualmente no existe un modelo de gestión de residuos generados por la actividad ganadera, llevando en muchos casos al ganadero a incurrir en delito por falta de medios para deshacerse legalmente de dichos residuos.

TC5.3. Actividades forestales Entre los aprovechamientos forestales llevados a cabo en esta cuenca domina el cultivo de eucalipto, en particular en la cuenca media-baja y, secundariamente, de pino, en la cuenca alta (foto 2.5.3.). Las dos especies, en lugares puntuales, han sustituido al original bosque de ribera. Este tipo de monocultivos, y las labores propias de su aprovechamiento tienen varias implicaciones en el ciclo del agua. La primera de ellas es el alto requerimiento hídrico de estas especies de crecimiento rápido (un eucalipto maduro es capaz de consumir unos 30 litros de agua al día). Otra de las implicaciones es la ocupación de pequeños cauces en las laderas empinadas por la plantación de estos cultivos. Dicha ocupación, en ocasiones, llega a eliminar por completo la vegetación de ribera, sustituyendo el lecho rocoso por un fondo de materiales arcillosos, lo que conlleva una pérdida total de la naturalidad fluvial (foto 2.5.4.). Las demás afecciones se derivan del modelo de explotación. De entre ellas destaca el estado de los suelos de la ladera tras las cortas. Estos suelos des-

foto 2.4.1. Relleno y vertedero en Puentenansa

foto 2.5.1. Instalación de acuicultura en Tina Menor

TEMAS CLAVE

22

foto 2.5.2. Purines en Camijanes

foto 2.5.3. Actividades madereras en la cuenca media del Nansa

23

cuenca del

nansa

foto 2.5.4. Cultivos de eucalipto en la ribera de Tina Menor

Cantabria, especialmente en los cursos bajos de las cuencas y en sus estuarios asociados. Se trata de un tema complejo desde los puntos de vista económico, competencial y social. Las implicaciones del modelo urbanístico de los municipios sobre el ciclo del agua son diversas. De un modo sintético, puede resumirse que el crecimiento urbanístico hace crecer la demanda de agua, y el volumen de aguas residuales generado, por lo que ha de aumentar la inversión en infraestructuras hidráulicas que garanticen tanto el abastecimiento como la correcta depuración.

nudos son arrastrados fácilmente por las lluvias, por lo que acaban llegando a los cursos fluviales, enturbiando el agua y sedimentando en los fondos, con lo que se producen modificaciones importantes en el hábitat, como la pérdida de frezaderos útiles para la fauna piscícola o la sustitución de comunidades naturales por otras formadas por especies oportunistas, con la derivada pérdida de biodiversidad y recursos tróficos. En ocasiones resulta problemático el parámetro de la turbidez provocada por las cortas a matarrasa.

TC5.4. Urbanismo

La ocupación de las riberas y llanuras de inundación por las actuaciones urbanísticas no sólo ha conllevado la eliminación de sistemas naturales asociados a las márgenes de los ríos junto con sus funciones ecológicas, sino que además, el riesgo de inundación de los inmuebles ha tratado de eliminarse encauzando y constriñendo los ríos con escolleras, modificando la naturalidad y funcionalidad de las riberas en ocasiones de un modo insostenible e incluso peligroso.

La fiebre urbanística que ha experimentado la región hasta tiempos recientes ha afectado en menor medida a esta cuenca. Las actividades urbanísticas quizá son las que han producido las mayores modificaciones en la realidad ambiental del territorio de

La ocupación urbana de la vega de Puentenansa supone un buen ejemplo de constricción de la funcionalidad del río. Curiosamente, la percepción social de los habitantes de la cabecera, en Polaciones, es la más sensible a los cambios provocados por el urbanismo.

La profusión de pistas también tiene implicaciones semejantes. En muchas ocasiones, el procesado in situ de la madera se realiza sobre los cauces, con lo que los restos son arrastrados a otros puntos del río, produciendo la obstrucción del mismo. Recientemente se ha prohibido la quema in situ de estos restos de madera, lo que ha paliado en parte este problema asociado a las cortas.

TEMAS CLAVE

24

foto 2.5.5. Urbanismo en Pechón

Sin embargo, la actividad lúdica por excelencia relacionada con el medio fluvial sigue siendo la pesca. A pesar de que la cifra actual de salmones izados a tierra es significativamente menor a la que había anteriormente a la construcción de la presa de Palombera, este río todavía arroja números dignos frente al resto de cauces salmoneros de Cantabria.

En la cuenca baja, fundamentalmente en el territorio de Val de San Vicente, destaca el crecimiento de núcleos como Pesués, Pechón y Prellezo, estos dos últimos ubicados ya en la costa acantilada (foto 2.5.5.). TC5.5. Actividades lúdicas En estas cuencas las actividades lúdicas relevantes están muy localizadas tanto espacial como temporalmente. La relativa cercanía de playas y la peculiar conformación paisajística favorece la afluencia de turistas a la franja costera durante los meses estivales, lo que aumenta la demanda de agua tanto por parte de los establecimientos hosteleros como por parte de los usuarios de viviendas estacionales.

TC6. MODIFICACIONES EN LA NATURALIDAD DE LOS CAUCES, RIBERAS Y COSTAS La Directiva Marco del Agua presta atención no sólo a la calidad química del agua, sino también al estado de los ríos, estuarios y costas en cuanto a la naturalidad y funcionalidad de sus estructuras. Por ello debemos tener en cuenta también estos aspectos para evaluar el estado de las masas de agua.

Algunas actividades derivadas del turismo, como la navegación deportiva y el piragüismo inciden también en la calidad de las aguas costeras. Esta última actividad, especialmente practicada en el medio fluvial, resulta relativamente frecuente en el río, aunque, al contrario que en su vecino río Deva, aquí todavía no se han asentado empresas dedicadas a explotar este recurso. Ante el aumento de embarcaciones con fines lúdicos, la Dirección General de Biodiversidad trabaja en una propuesta para compatibilizar estas dos actividades con el mayor respeto al ecosistema fluvial.

TC6.1. Encauzamientos En las cuencas de los ríos objeto del presente proceso participativo existen algunos encauzamientos, normalmente circunscritos a los cascos urbanos ubicados junto al cauce. Estas afecciones son especialmente importantes en este ámbito. En muchas ocasiones la incorrecta ubicación de nuevos inmuebles en la zona inundable ha 25

cuenca del

nansa

motivado la construcción de estas estructuras que defienden las propiedades del riesgo de inundación, pero que también modifican la calidad ambiental del río empeorando las condiciones y menguando la funcionalidad del mismo. En la cuenca del río Nansa son esporádicas este tipo de obras de fijación. Puentenansa, con el encauzamiento en el barrio de Rioseco (foto 2.6.1.), la escollera ubicada en Quintanilla de Lamasón y una mota que constriñe el río Nansa en Muñorrodero suponen los impactos más significativos en este sentido. TC6.2. Azudes y rellenos En los sistemas acuáticos no sólo es importante la cantidad y calidad del agua, sino también la libertad de movimiento de la que este elemento o los organismos que sustenta ha de gozar, de modo que se considera que cualquier estructura que modifique este dinamismo constituye una afección.

han perdido la razón original de su existencia, cayendo en el desuso (foto 2.6.2.). El impacto más significativo derivado de la presencia de azudes es el provocado por la imposibilidad de remonte de los peces migradores. Esto, junto a la modificación del régimen natural, ha provocado que el espacio posible para la ubicación de frezaderos para salmón reo y lamprea se haya visto reducido a unos pocos kilómetros. Los azudes más significativos situados en el eje principal del Nansa son los de Santotís, Rábago (foto 2.6.3.), Cades, Camijanes y Muñorrodero. El azud de Camijanes, donde existe un capturadero de salmón, situado a 6 kilómetros de la desembocadura, supone, en muchas ocasiones, el límite superior de espacio útil para la reproducción de estas especies. Otros azudes situados en los ríos Lamasón, Vendul y los ubicados en las riegas y arroyos de cabecera limitan la capacidad de carga y de regeneración de todo el ecosistema fluvial.

En cuanto a fijaciones transversales al cauce, dejando de un lado las presas pertenecientes al aprovechamiento hidroeléctrico, el eje del Nansa cuenta con 6 azudes. La mayoría de estas infraestructuras

La inmensa mayoría de las presas y azudes carecen de dispositivos de franqueo para la ictiofauna, o bien existiendo, como en el caso de la escala situa-

foto 2.6.1. Encauzamiento en Rioseco

foto 2.6.2. Azud en Trascudia

da en el embalse del Palombera, tienen totalmente anulada su funcionalidad. La carencia de sistemas de protección que eviten el paso de los peces hacia los canales de derivación acrecienta las dificultades que encuentran los peces en su épico viaje migratorio.

TC7. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Según la Directiva 92/43/CEE (conocida como Directiva Hábitats) del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, es objetivo esencial para los países miembros de la CEE la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, y el mantenimiento de la biodiversidad sin detrimento de las exigencias económicas, sociales y culturales regionales. Esta directiva obliga a los estados miembros a la protección de los valores naturales de mayor importancia englobándolos en la Red Natura 2000. Además, la Comisión Europea ha puesto de énfasis la importancia de la integración de las actividades productivas y del uso público y recreativo en la gestión de Red Natura 2000, cuestión esencial ya que muchos de los hábitats objeto de interés prioritario se encuentran íntimamente ligados a la actividad humana.

En la cuenca del Nansa dentro de esta red se integran cuatro Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) y dos Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): · Rías Occidentales y Duna de Oyambre: Este lugar se extiende a través de las rías más occidentales de Cantabria, situadas entre el Principado de Asturias y la ría de La Rabia, entre las que se encuentra la ría de Tina Menor en la que desemboca el río Nansa (foto 2.7.1.). · LIC Río Nansa: Este LIC se distribuye a lo largo de la mayor parte del recorrido del río Nansa y de sus principales tributarios, el Tanea (Lamasón) y el Vendul. Ocupa una franja cuya anchura no supera los límites naturales de la vegetación riparia –alrededor de 25 m–, y con una extensión de 570 ha. Es un área ocupada por bosques de ribera bien conservados pertenecientes a ríos salmoneros, en la que se han citado 8 taxones de fauna de especial interés, 3 hábitats prioritarios y 9 de especial interés. Presenta una alta vulnerabilidad con grave riesgo de deterioro debido a la construcción de obras de regulación y aprovechamiento hidroeléctrico y otras infraestructuras, tales como carreteras, cami-

foto 2.6.3. Azud de Rábago

nos, etc., que no tuvieron en cuenta los aspectos ambientales en su diseño y ejecución.

Se trata de la cueva con la mejor representación de quirópteros de Cantabria.

· LIC Valles Altos del Saja y Nansa y Alto Campoo: Se trata del LIC de mayor superficie de la región. Incluye el Parque Natural de Saja Besaya, las sierras de Peña Labra, Cordel y Peña Sagra. Entre los hábitats destacables cabe señalar la importancia de masa arbolada, representada por sus bosques caducifolios y sus pastizales de alta montaña (foto 2.7.2.).

· ZEPA Sierra del Cordel y Cabeceras del Nansa y del Saja: Esta ZEPA comprende el territorio situado entre Peña Labra y la sierra del Cordel. Destaca la impresionante calidad de sus bosques caducifolios y la diversidad de ecosistemas de montaña, lo que conlleva parejo una enorme diversidad avifaunística. Entre las especies de aves destaca la presencia de la Perdiz pardilla, subespecie ibérica cuya conservación en esta zona tiene implicaciones a nivel poblacional. Otras especies representativas de este espacio son el Pito negro, el Chotacabras gris y el Alcaudón dorsirrojo.

La ganadería extensiva ha modificado el paisaje natural favoreciendo la aparición de una gran diversidad de formaciones vegetales. En este LIC se localizan 27 hábitats de la Directiva siendo 5 de ellos prioritarios. Entre la fauna destaca la presencia de Oso pardo y otros grandes vertebrados. También hay que señalar la presencia de 25 taxones de la Directiva, 2 de ellos prioritarios. · LIC Cueva Rejo: La Directiva Hábitats incluye en su Anejo II 13 especies de murciélagos, 6 de las cuales están representadas en esta cavidad. La cueva de Rejo es el resultado de los procesos cársticos sufridos por las rocas calizas que se asientan sobre los terrenos de Val de San Vicente y sus alrededores.

foto 2.7.1.Tina Menor, en el LIC Rías Occidentales y Duna de Oyambre

· ZEPA Sierra de Peñasagra: Situada en el macizo montañoso que le da nombre, esta ZEPA supera siempre los 1.800 metros de altura. Es una zona especialmente interesante para conservación de la Perdiz pardilla debido a que este macizo supone uno de los límites de distribución de esta especie en la región. La disminución de los efectivos que esta especie ha sufrido en los últimos años se asocia tradicionalmente al descenso de la cabaña ganadera en régimen extensivo y a la persistente quema de monte bajo.

foto 2.7.2. Cabecera del Nansa en Polaciones

3. diagnóstico municipal 3.1. POLACIONES

abuela, ubicada en su margen izquierda, se acerca a Lombraña, sobre una ladera en la misma margen. La situación de este arroyo es semejante a la descrita anteriormente, y es de reseñar que existe un buen número de tributarios, todos ellos en similar estado.

Se encuentra surcado por diversos arroyos que al confluir dan lugar al propio río Nansa. Se trata de un municipio de montaña en el que se conservan en buena medida gran parte de los usos tradicionales, por lo que, salvando algunas intervenciones modernas y algunas afecciones derivadas de actividades urbanísticas recientes, el efecto de la actividad antrópica en las aguas está muy relacionado con las labores propias de la ganadería.

El río Nansa en las proximidades de La Laguna ha sido despojado de su ribera derecha en un tramo de unos cien metros, que han sido ocupados por una pista y una escollera que protege a esta última de la erosión (foto 3.1.3.). Sin embargo, la afección más significativa en este municipio es el embalse de la Cohilla, cuya presa se encuentra precisamente en el límite municipal con Tudanca. Este embalse (foto 3.1.4.) inunda una superficie de más de 50 hectáreas, siendo capaz de almacenar 12 hm3 de agua para el uso hidroeléctrico. Las aguas embalsadas no sólo son las captadas del curso del Nansa, sino que a través de un canal se incorporan por la margen derecha las aguas de los pequeños tributarios del entorno del cueto del Haya o de los Escajos que se captan en varios puntos.

Es de reseñar que todos estos arroyos discurren por terrenos relativamente escarpados que cuentan con una buena cobertura arbórea y un buen bosque de ribera, exceptuando las proximidades de las poblaciones. Así, el arroyo Verdujal se ve afectado a su paso por los núcleos de Salceda, Santa Eulalia y Pejanda por la drástica reducción de la vegetación de ribera con motivo del mantenimiento de la mayor superficie posible de pastizales, por la presencia de algunos pequeños vertederos en los que se depositan residuos sólidos, y por pequeños vertidos domésticos y contaminación difusa de origen ganadero. Junto a este río una pista ganadera que une Salceda y Santa Eulalia con la carretera comarcal a la altura del cruce a Belmonte se ve amenazada por la erosión en algún punto debido a su proximidad al cauce.

3.2. TUDANCA El municipio de Tudanca presenta un carácter marcadamente ganadero, con semejantes implicaciones a las que ya se expresaban para el municipio de Polaciones.

Junto a Santa Eulalia se encuentra uno de los pequeños molinos existentes en el municipio, y que antiguamente captaba las aguas del arroyo que baja desde el Hoyo de los Lobos. Ya en Pejanda, a partir de la incorporación al citado arroyo del de las Guaridas, puede comenzar a hablarse del río Nansa, que discurre en similares circunstancias al primero, hasta las proximidades del núcleo de La Laguna, donde confluye el arroyo Collarín, procedente del cercano núcleo de Puente Pumar.

El cauce del río Nansa se encuentra interrumpido a su entrada al municipio por la presa de La Cohilla, de 116 metros de altura (foto 3.2.1.). Esta presa representa una de las alteraciones más significativas de la cuenca, no sólo por suponer una barrera para todos los procesos biológicos y geológicos asociados al río Nansa, sino sobre todo por modificar sustancialmente el régimen de caudales, puesto que la mayor parte del agua que embalsa es conducida por un canal hasta la central de producción de energía de Peña Bejo, en La Lastra, de donde, tras ser retenida de nuevo en el contraembalse del mismo nombre (foto 3.2.2.), se lleva por otro canal hasta el municipio de Rionansa. Por ello el régimen de caudales depende casi exclusivamente del agua que capta la cuenca aguas abajo de la presa, y del caudal que se vierte por el aliviadero en aquellas ocasiones en las que se supera el nivel máximo de agua embalsada.

Algunos metros aguas arriba de la confluencia, en las inmediaciones de La Laguna, se encuentra una pequeña depuradora que da servicio a los núcleos y barrios de La Laguna y Puente Pumar (foto 3.1.1.). En el resto de núcleos, las aguas residuales, en caso de recogerse, acaban junto a las aguas pluviales en los cursos de agua. El núcleo de Puente Pumar se encuentra situado sobre el arroyo Collarín y la presencia de casas ubicadas directamente sobre la ribera, además de constreñir el cauce despojándolo de su ribera, puede suponer un riesgo de inundación (foto 3.1.2.). Aguas arriba se encuentra el núcleo de Uznayo.

Aguas abajo de estas infraestructuras se encuentra el azud de Santotís, quedando el río Nansa a partir de este punto liberado de discontinuidades en el cauce, aunque muy condicionado por la derivación de caudales de La Lastra.

Precisamente a esta población llega también el arroyo del Espinal, que tras pasar la población de Tres-

29

cuenca del

nansa

foto 3.1.1. Depuradora de La Laguna

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

foto 3.1.2. Río Collarín a su paso por Puente Pumar

foto 3.1.3. Encauzamiento del Nansa en La Laguna

31

cuenca del

nansa

foto 3.1.4. Embalse de La Cohilla

En este municipio el modelo de poblamiento está constituido por pequeños núcleos y una relativa baja población. Dado que la actividad ganadera es la principal ocupación, se presentan en cuanto al estado de los cursos de agua y sus ecosistemas asociados las afecciones más relacionadas con la misma. Las vegas, aprovechadas como prados de siega, ven mermada en varios lugares la extensión del bosque de ribera. El régimen extensivo de explotación ganadera no provoca un exceso considerable de purines, que en todo caso solamente provocan afecciones en el agua cuando se extienden como abono en temporada de lluvias o en el lavado de aperos.

En cuanto a la red de saneamiento, puede considerarse que se encuentra en buen estado. Tan sólo existe depuración en el núcleo de Tudanca, aunque esta EDAR lleva tiempo sin estar operativa. Se considera que con una puesta a punto este sistema de saneamiento puede resolver la depuración para este núcleo. Teniendo en cuenta la magnitud del resto de los núcleos del municipio y su distancia a los cursos de agua, se considera que la afección a las aguas fluviales por vertidos de aguas residuales es baja. Un hecho digno de mención para este municipio es la presencia de vertederos incontrolados de residuos sólidos voluminosos y escombros, que suelen encontrarse en los taludes accesibles desde la carretera que recorre el valle. A pesar de los esfuerzos realizados para la eliminación de este tipo de vertederos, algunos de ellos han vuelto a ser utilizados, llegando los residuos acumulados a alcanzar los arroyos que corren bajo la ladera (foto 3.2.3.).

En las laderas del municipio también se aprovechan los pastos, por lo que existen algunas laderas deforestadas, en ocasiones ligadas al uso del fuego, lo que puede provocar en determinadas circunstancias el arrastre de suelos a los cauces. Además se produce un aprovechamiento forestal moderado que no provoca arrastres de suelos significativos. El sistema de abastecimiento depende del Ayuntamiento, y está basado sobre todo en el uso de manantiales. Según la percepción ciudadana, recogida en el proceso de Agenda 21 Local desarrollada en el municipio, se considera que tanto la calidad del sistema de abastecimiento como la del agua, son buenas.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Aguas abajo de Santotís, el Nansa discurre alejado de las poblaciones por un valle moderadamente cubierto por el arbolado, que se conecta con el bosque de ribera en aquellos lugares en los que el río se encuentra junto a la ladera. A lo largo de su recorrido se alternan las estrechas vegas tanto a la derecha como a la izquierda. Estas llanuras se encuentran 32

foto 3.2.1. Presa de La Cohilla

foto 3.2.2. Presa de La Lastra

nombre, en el Vendul, y del arroyo Baucillos. En este arroyo, el canal atraviesa el cauce constituyendo una barrera para el remonte de los peces. El azud de Cosío también impide el remonte de truchas al Vendul por no contar con una escala adecuada para peces, además de no dejar suficiente agua en el cauce. Este canal cuenta con puentes y tramos aéreos para superar los valles que atraviesa.

ocupadas por prados de siega que reducen moderadamente el bosque de ribera (foto 3.2.4.).

3.3.RIONANSA El río Nansa entra en el municipio de Rionansa por una vega estrecha, ocupada por prados de siega, en un paisaje semejante al de la parte más baja de Tudanca.

En Celis se encuentra la central hidroeléctrica del mismo nombre, en la que se turbinan los caudales detraídos tras pasar por unas tuberías cerradas que bajan por la ladera en las cercanías de Celucos. De nuevo se retiene el agua a continuación en el embalse de Palombera, cuya presa se encuentra ya en el límite con el municipio de Herrerías.

En las cercanías de Rozadío los taludes de la ampliación de la carretera sufren procesos de erosión y arrastre de arcillas que acaban en el cauce. Desde Tudanca llega por la ladera el canal de derivación procedente del contraembalse de La Lastra, de modo que a la altura de este núcleo, el agua se fuerza por tuberías hasta la central hidroeléctrica de Rozadío. En ese punto el agua se vuelve a retener en el azud del mismo nombre, y de nuevo se deriva por un canal. Este azud cuenta con un alivio con el fin de que se deje caudal en el río, aunque éste es insuficiente para el mantenimiento del ecosistema. Además tampoco cuenta, como el resto de infraestructuras transversales, con estructura alguna para el paso de peces.

En general, los efectos más notorios sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos vienen dados, además de por las alteraciones en el régimen de caudales y de la dinámica de transporte de sedimentos inducidas por el aprovechamiento hidroeléctrico, por las actividades ganaderas, importantes en cuanto a su extensión, y por las actividades urbanísticas y la ubicación de infraestructuras diversas en las inmediaciones del río, relativamente intensas en puntos muy concretos del municipio.

El canal citado conduce el agua hacia Celis, tomando a su paso por Cosío agua del azud del mismo

33

cuenca del

nansa

foto 3.2.3.Vertedero en Tudanca

foto 3.2.4.Vega en la cuenca media del Nansa

La actividad ganadera provoca la reducción ya citada del bosque de ribera y la presencia moderada de residuos de origen ganadero (foto 3.3.1.). También se constata para el municipio la presencia de vertederos incontrolados en los que se encuentran desde residuos sólidos voluminosos hasta escombros. En este sentido también es importante la presencia de un relleno en el entorno del polideportivo de Puentenansa, ubicado en la ribera, y que es utilizado irregularmente para el vertido de escombros.

También la actividad industrial, basada en pequeños talleres, afecta a las llanuras de inundación por la ubicación en las mismas de algunas pequeñas naves. La única infraestructura de depuración presente en el municipio es la EDAR municipal de Puentenansa, ubicada junto a la confluencia del río Quivierda. Esta depuradora no es totalmente eficiente, por lo que se considera necesaria su mejora y mantenimiento. En el resto de los núcleos del municipio las aguas residuales se vierten junto con las aguas pluviales a los cursos de agua. En algunas ocasiones estos vertidos ven incrementada su importancia por la escasez de caudales. Esto sucede en el vertido de Cosío, a la altura de la confluencia (foto 3.3.3.), y de Rozadío, metros aguas abajo del azud situado en este núcleo. Se considera necesaria la construcción de depuradoras en Cosío, San Sebastián de Garabandal y Celis.

La citada ubicación del polideportivo se une a la de algunos inmuebles en las localidades de Cosío y Puentenansa, además de Rioseco, que dan lugar a riesgos de inundación (foto 3.3.2). Esto motiva que los ríos Vendul, Rioseco y Nansa se encuentren encauzados a su paso por estos núcleos. Estos encauzamientos deterioran las riberas y aceleran el flujo de agua, con lo que afectan también a tramos aguas abajo de los mismos.

En el municipio existen multitud de puentes, algunos con valor patrimonial, como el que une Celis con Riclones y Celucos (foto 3.3.4.), aunque también existen otros pequeños puentes ubicados sobre vados, algunos construidos de modo informal utilizando tubos de hormigón (foto 3.3.5.).

En cuanto a las infraestructuras, cabe destacar la incidencia de las obras de ampliación y mejora de la carretera que atraviesa el valle, especialmente a la altura del puente de Cosío, en donde la remoción del suelo y el trabajo de la maquinaria afectan a la ribera y al lecho.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

34

foto 3.3.1.Vega ganadera en Puentenansa

foto 3.3.2. Río Vendul en Cosío

3.4. CABUÉRNIGA

gimen extensivo. Para este aprovechamiento, se ha mantenido deforestada esta superficie, por lo que las aguas de escorrentía tras las lluvias bajan rápidamente al cauce, siendo evacuadas por el mismo, pero pudiendo agudizar los riesgos de inundación. En ocasiones esta deforestación se ha mantenido en el tiempo con la ayuda del fuego, con lo que los suelos se ven afectados por la erosión y son arrastrados al río colmatando el lecho y afectando a la calidad del agua. Este carácter extensivo de la ganadería motiva la moderada presencia de residuos ganaderos como los plásticos de silo y el excedente de purines.

En la cuenca del Nansa se ubica una parte del municipio de Cabuérniga. Se trata concretamente de la pedanía de Carmona, en la que se encuentran tanto el núcleo del mismo nombre, como el de San Pedro. Este territorio está surcado por el valle del río Quivierda, que acaba vertiendo sus aguas al río Nansa en Puentenansa (foto 3.4.1.). De este río se guarda en el núcleo de Carmona el recuerdo de unas inundaciones que causaron daños a viviendas, y que se cree que pueden repetirse. De hecho, parte del núcleo se inunda en ocasiones puntuales.

En este valle también se encuentran algunos cultivos forestales de pino que favorecen la retención de agua, pero pueden generar problemas de arrastres de suelos y enturbiamiento de las aguas si la gestión en el momento de la extracción de la madera no es la apropiada.

Existe una red de saneamiento que no es apoyada por un sistema de depuración, ya que la decantadora existente no funciona en la actualidad, de modo que se produce un vertido directo al río Quivierda (foto 3.4.2.). Otras afecciones sobre el río estan relacionadas con la actividad económica y los usos comunes en el valle. Destaca la actividad ganadera, que como en otros territorios donde esto sucede, suponen una reducción del bosque de ribera y el aprovechamiento de las laderas del monte para el pasto del ganado, que se mantiene en el municipio en un ré-

3.5. LAMASÓN Lamasón es otra de las áreas ganaderas de la cuenca, al igual que el resto de municipios de las cuencas media y baja del Nansa. Se trata de una ganadería tradicional, siendo esta la principal actividad económica del municipio. 35

cuenca del

nansa

Ello está relacionado, como ya se comentó en los casos de Polaciones, Tudanca, Rionansa y Cabuérniga, con algunos efectos sobre los ríos que atraviesan su territorio, y que son, sobre todo, la pérdida o drástica reducción del bosque de ribera en las vegas que se encuentran en los valles de Lafuente y Río, y la presencia de residuos ganaderos, aunque el régimen extensivo del aprovechamiento garantiza que esta presencia sea moderada. También, con origen en el modelo extensivo de aprovechamiento ganadero, puede destacarse la deforestación de las cabeceras del Tanea y el arroyo de los Abedules, en un área ocupada por invernales y pastos en las laderas de Peña Sagra. Es esta zona alta del municipio de la que parte el canal que, tomando el agua del arroyo de los Abedules y otros cursos y manantiales se adentra en Tudanca para llevarla a la central hidroeléctrica de La Lastra, como ya se ha comentado. En la parte más baja del valle de Lamasón se encuentran los núcleos habitados. Dos de ellos se ubican junto a los cursos de agua. El núcleo de Quintanilla es atravesado por el río Tanea, y Sobrelapeña, por el río de Lafuente, que también pasa por el núcleo del mismo nombre (foto 3.5.1.).

foto 3.3.3.Vertido de Cosío en el Vendul

Estos dos núcleos de Quintanilla y Sobrelapeña, debido a la referida ubicación, pueden sufrir inundaciones periódicas, que ocasionalmente afectan a inmuebles. En el pasado, el núcleo de Río sufría inundaciones, aunque una intervención consistente en una pequeña escollera ha minimizado este riesgo. También en Quintanilla se ha intervenido en las márgenes, con la construcción de escolleras que afectan tanto al Tanea como a un pequeño regato que atraviesa el núcleo (foto 3.5.2.). Estos dos núcleos realizan vertidos directos al río, aunque actualmente se están construyendo los sistemas de colectores de saneamiento para varios de los núcleos. Una solución para la depuración de estas aguas residuales sería la construcción de una EDAR en Sobrelapeña (foto 3.5.3.). El agua de abastecimiento procede de varios manantiales y captaciones superficiales en los ríos. No se constata la presencia de vertederos incontrolados de residuos sólidos, lo que probablemente está relacionado con la relativa cercanía del punto limpio de Herrerías.

foto 3.3.4. Puente de Riclones

Antes de abandonar el valle a través de un desfiladero, se encuentran en el lecho los restos del azud del molino de puente Llampu.En el valle existen otros azudes de molino destruidos en su mayor parte, de los que apenas quedan restos del citado más arriba y del de Lafuente (foto 3.5.4.). Aguas abajo, en la Venta de Fresnedo se incorpora al río Lamasón el arroyo de Latarmá, que sirve en buena parte de su recorrido como frontera autonómica con el concejo asturiano de Peñamellera Baja. Algunos cientos de metros más abajo, el río Lamasón se incorpora al embalse de Palombera.

3.6. HERRERÍAS El río Nansa entra en el municipio de Herrerías tras la Presa del Palombera (foto 3.6.1.), que se encuentra en el límite municipal con Rionansa. Se trata de una infraestructura de 25 metros de altura en la que se embalsa el agua procedente del canal que a través de Rionansa lleva el caudal captado en Rozadío y el Vendul hasta la central de Celis, además de la procedente de todos los tributarios que desaguan entre estas dos infraestructuras, incluyendo las de la subcuenca del Lamasón.

A partir de esta presa, un canal de derivación lleva el agua hasta la central hidroeléctrica de Herrerías, en el barrio de Trascudia, junto a la confluencia del río de Suspina, que baja desde las localidades de Cabanzón y Casamaría. Esta presa cuenta con una escala para peces que no se utiliza en la actualidad debido a una cuestión de diseño que provocaba que los salmónidos, una vez superada la misma, fueran conducidos hasta el canal de derivación, cuya fuerza no podían superar, con lo que acababan encerrados en las instalaciones hidroeléctricas y mutilados por las turbinas, puesto que este canal tampoco cuenta con la reglamentaria rejilla. Además, en los movimientos migratorios aguas abajo los peces confundían este canal con el curso del río por lo que acababan también atrapados por la infraestructura. El caudal que la presa deja en el río es en muchas ocasiones insuficiente, ya que el lecho se queda prácticamente seco, hasta que recibe los aportes de los diversos tributarios que en este municipio vierten sus aguas al Nansa. Este caudal, que se libera a través de una conducción, es además constante, por lo que difícilmente se adapta a las necesidades temporales de agua de los ecosistemas fluviales.

foto 3.3.5. Puente en Celis

foto 3.4.1.Valle de Carmona

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

foto 3.4.2. Río Quivierda

38

foto 3.5.1. Ocupación de la ribera en Sobrelapeña

39

cuenca del

nansa

En cuanto a azudes y otras pequeñas estructuras que afectan a la continuidad del sistema fluvial, ha de comentarse que en Rábago hay un par de azudes destinados al uso molinero y a la ferrería de Cades (foto 3.6.2.). Esta ferrería es una interesante pieza del patrimonio cultural asociado al uso del agua en la región, y disfruta de un uso público ordenado y organizado mediante un convenio entre los propietarios y el Grupo de Acción Local Saja-Nansa, con la colaboración del Ayuntamiento de Herrerías y las Consejerías de Medio Ambiente, Educación y Desarrollo Rural. En las inmediaciones de la localidad de Camijanes hay una serie de pequeños azudes, entre los que destaca el del Tortorio, que cuenta con una escala y un capturadero de salmón (foto 3.6.3.). En realidad a los salmones les resulta imposible remontar esta escala, debido a los bajos caudales dominantes durante la mayor parte del año, que son consecuencia de la profunda modificación del régimen natural, y a que el azud cuenta con una solera de hormigón que no permite la formación de pozas con una columna de agua suficiente para el impulso necesario para el remonte.

foto 3.5.2. Encauzamiento en Quintanilla de Lamasón

Este es el principal limitante para la ocupación por parte del salmón atlántico de una mayor extensión en la cuenca del Nansa, aunque de no existir, aún quedaría el obstáculo infranqueable de la presa de Palombera unos kilómetros aguas arriba. La falta de caudales circulantes y el régimen de desembalse provocados por este aprovechamiento, además, provocaría una elevada mortalidad de salmones y malograría la mayor parte de las puestas, al ser éstas arrastradas en los momentos en el que se producen sueltas. Existen otros dos azudes más en este entorno. El último de ellos se encuentra en Trascudia, justo antes de la central hidroeléctrica de Herrerías donde el agua captada en las diversas infraestructuras hidráulicas de la cuenca vuelve al cauce del Nansa. El río Suspina, en las cercanías de Casamaría, cuenta con una depuradora para el tratamiento de las aguas residuales de Cabanzón y del propio núcleo de Casamaría (foto 3.6.4.). En el municipio se están ejecutando actualmente las obras de una nueva depuradora en Camijanes. A esta depuradora se conducen las aguas residuales de los núcleos de Rábago, Bielva, Cades, Otero y Camijanes, con lo que

el sistema de saneamiento y depuración del municipio puede considerarse completo, salvando un par de pequeños barrios demasiado alejados de estas infraestructuras como para poder ser conectados de un modo económicamente viable. El abastecimiento está basado en el Plan Herrerías. En este municipio el modelo de explotación ganadera es más intensivo, por lo que a esta actividad, además de los ya mencionados para los municipios de cabecera, se asocian problemas relacionados con la gestión del exceso de purines y de los plásticos de silo. No se trata de un problema severo en el municipio, ya que el relativamente buen estado del bosque de ribera en alguno de los tramos, excepción hecha de las vegas de Cades y Camijanes, y la lejanía al curso del río de las instalaciones ganaderas y de los prados reducen el impacto de esta deficiencia en la gestión.

3.7.VAL DE SAN VICENTE El río Nansa ingresa en el municipio de Val de San Vicente relativamente aislado de otras afecciones que no sean la modificación en el régimen de cau-

foto 3.5.3.Vertido de aguas residuales en Sobrelapeña

dales debida a la regulación hidroeléctrica de toda la cuenca, por un relieve relativamente abrupto en el que la vegetación y la ribera se encuentran en buen estado. A esto contribuye la ubicación de los núcleos de este municipio fuera del ámbito fluvial. Tan sólo en las cercanías de Luey la vega se encuentra ocupada por usos ganaderos que han reducido el bosque de ribera, y por unos invernaderos. También en las inmediaciones de Muñorrodero la vega se encuentra ocupada por un campo de fútbol y cultivos. Es precisamente junto a este espacio donde se encuentran las dos alteraciones del cauce y las márgenes del Nansa más importantes del ámbito fluvial del municipio, se trata de un espigón que desvia el agua de esta vega, y de los restos de un azud que daba servicio a un molino harinero para el que se plantea una intervención de restauración. En este ámbito, y al igual que sucede en otros lugares de la cuenca, algunas explotaciones de eucalipto en la margen izquierda se acercan hasta la ribera, aunque los mayores cultivos del municipio se encuentran en el ámbito de la ría de Tina Menor (foto 3.7.1.).

foto 3.5.4. Azud de puente Llampu

foto 3.6.1. Presa de Palombera

el exceso de purines y la presencia de plásticos de silo. Como ya se ha comentado anteriormente, hay que añadir los aprovechamientos forestales basados en el eucalipto que se encuentran sobre todo en las sierras que separan la ría del mar.

La ría se encuentra afectada por las infraestructuras de comunicación que atraviesan el municipio de este a oeste. La más significativa de estas afecciones es el pilote de la Autovía del Cantábrico, que se asienta en medio del estuario, y para el que se realizó un relleno que facilitaba la ejecución de las obras y que no fue eliminado una vez concluidas. Este pilote modifica la dinámica de la ría en su sector más alto, constriñendo el cauce en aproximadamente un tercio de su anchura (foto 3.7.2.).

Este sector del municipio es el que cuenta con un mayor desarrollo urbanístico e industrial. En este sentido destacan los núcleos de Unquera y Pesués, además del crecimiento ligado al veraneo experimentado por Pechón y Prellezo (foto 3.7.3.).

El estuario no es aprovechado profesionalmente para el marisqueo, aunque sí para la pesca deportiva y para la navegación. Sin embargo en esta ría se encuentra una de las instalaciones de acuicultura más importantes de la comunidad autónoma, dedicada a la cría de pescado y moluscos. Sus instalaciones suponen una modificación de la estructura original del estuario, al contar con dos diques que cierran sectores concretos del mismo.

La actividad industrial se centra sobre todo en el Polígono Industrial de Los Tánagos, muy relacionado con la logística, aunque en el municipio existen otras iniciativas industriales aisladas, como la Cooperativa textil Valle del Nansa de Muñorrodero. Como ya se señalado anteriormente, se está tramitando la construcción del nuevo Polígono Industrial de Los Tánagos, que tendrá una importante repercusión en la economía de la comarca.

Se considera que este estuario se ve alterado con respecto a sus condiciones naturales por el cambio en el aporte de sedimentos debido a los embalses presentes en la cuenca.

En cuanto a los usos del agua, el municipio se abastece del Plan Deva. La captación se realiza a través de dos sondeos en Molleda, en la cuenca vecina. Esta infraestructura de abastecimiento en alta, garantiza la disponibilidad de agua en el municipio, y además permite desviar caudales para la Autovía del Agua.

En el entorno de la ría la ganadería de corte intensivo está asociada a problemas de gestión relacionados con los residuos ganaderos, principalmente DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

42

foto 3.6.2. Ferrería de Cades

En cuanto al saneamiento municipal, se encuentra en vías de solución a través del Sistema de Saneamiento de las rías de Tina Mayor y Tina Menor, que contará con una depuradora en Unquera y que dará servicio a los núcleos de Abanillas, Luey, Molleda, Muñorrodero, Pesués, Prío y Unquera. Además se contempla la construcción de dos pequeñas depuradoras en San Pedro de las Baheras y en Helgueras. Por su parte, en Prellezo han sido recientemente construidas dos depuradoras y en Portillo está previsto finalizar este año la segunda fase del saneamiento para este núcleo. En Pechón es necesaria la ampliación de la EDAR (foto 3.7.4.), mientras que Estrada y Serdio tienen su propia depuradora.

43

cuenca del

nansa

foto 3.6.3. Azud del Tortorio

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

44

foto 3.6.4. Depuradora de Casamaría

foto 3.7.1. Eucaliptos en la ribera del Nansa en Muñorrodero

45

cuenca del

nansa

foto 3.7.2. Infraestructuras de comunicación en Tina Menor

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

46

foto 3.7.3. Ocupación de la costa en Pechón

foto 3.7.4. Depuradora de Pechón

47

cuenca del

nansa

glosario AZUD. Presa hecha en los ríos a fin de tomar agua

Presentamos a continuación un breve glosario que puede ser de utilidad a la hora de interpretar los contenidos de este documento, así como otra documentación o información técnica relacionada con el agua, su gestión y la normativa que las regula.

BATIMETRÍA. Estudio del relieve de las profundidades oceánicas.

ACUÍFERO. Una o más capas subterráneas de

BENTÓNICOS. Los organismos que viven en o

para regar y para otros usos.

roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.

sobre el fondo de los ecosistemas acuáticos.

BUEN ESTADO QUÍMICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. El estado químico alcanzado por una masa de agua superficial en la que las concentraciones de contaminantes no superan las normas de calidad medioambiental establecidas en el anexo IX de la DMA (VALORES LÍMITE DE EMISIÓN Y NORMAS DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL).

AGUA. Fase líquida de un compuesto químico formado por hidrógeno y oxígeno. En la naturaleza contiene pequeñas cantidades de otras sustancias disueltas.

BUEN ESTADO ECOLÓGICO. El estado de una masa de agua superficial, que se clasifica como tal con arreglo a la DMA.

AGUAS CONTINENTALES. Todas las aguas

quietas o corrientes en la superficie del suelo y todas las aguas subterráneas situadas hacia tierra desde la línea que delimita las aguas territoriales.

BUEN POTENCIAL ECOLÓGICO. El estado de una masa de agua muy modificada o artificial, que se clasifica como tal con arreglo a la DMA.

AGUAS COSTERAS. Las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea a una distancia de una milla náutica mar adentro. Se extienden hasta el límite exterior de las aguas de transición.

BYPASS. Una actuación hidráulica que desvía parte del caudal circulante en un tramo afectado por un obstáculo para devolverlo al final del tramo, y de este modo garantizar la continuidad del río.

AGUAS DE ESCORRENTÍA. Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.

CAUDAL ECOLÓGICO. Un caudal circulante por un cauce podría ser considerado como ecológico, siempre que fuese capaz de mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial que ese cauce contiene en condiciones naturales.

AGUAS DE TRANSICIÓN. Masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce.

CICLO DEL AGUA. Sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma: evaporación del agua del suelo, mar y aguas continentales, condensación del agua en forma de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y reevaporación.

AGUAS SUPERFICIALES. Las aguas continenta-

les, exceptuando las aguas subterráneas, las aguas de transición y las aguas costeras.

AGUAS SUBTERRÁNEAS. Todas las aguas que

se encuentran bajo la superficie del suelo en contacto directo con el suelo o el subsuelo.

CONTAMINACIÓN. La introducción directa o indirecta, como consecuencia de la actividad humana, de sustancias o calor en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser perjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemas acuáticos, o de los ecosistemas terrestres que dependen directamente de ecosistemas acuáticos, y que causen daños a los bienes materiales o deterioren o dificulten el disfrute y otros usos legítimos del medio ambiente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA, (Sistema de).

Todos los embalses, bombeos, tuberías y obras necesarias para suministrar agua en cantidad y calidad adecuada para los distintos sectores de consumo.

AUTORIDAD COMPETENTE. Las autoridades designadas por los Estados miembros para la aplicación de las normas de la Directiva Marco del Agua en cada demarcación hidrográfica situada en su territorio.

GLOSARIO

48

CONTAMINANTE. Para la DMA, los siguientes:

ECOSISTEMA. Comunidad de los seres vivos cu-

yos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

1. Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a compuestos de esta clase en el medio acuático.

EDAR. Estación Depuradora de Aguas Residuales.

2. Compuestos organofosforados.

Su función es la de recoger el agua procedente de los vertidos de un núcleo urbano y/o una industria y, después de tratarla la devuelve al río o al mar.

3. Compuestos organoestánnicos. 4. Sustancias y preparados, o productos derivados de ellos, cuyas propiedades cancerígenas, mutágenas o que puedan afectar a la tiroides, esteroidogénica, a la reproducción o a otras funciones endocrinas en el medio acuático o a través del medio acuático estén demostradas.

EUTROFIZACIÓN. Fenómeno por el cual las aguas se enriquecen en nutrientes –por causas naturales o antrópicas (provocadas por el hombre)-, fomentando así un crecimiento desmedido de fitoplancton, el cual disminuye la transparencia del agua, aumentando la cantidad de materia orgánica en el medio y, finalmente, provoca una importante disminución en la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.

5. Hidrocarburos persistentes y sustancias orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables. 6. Cianuros.

EMISARIO. Canalización que sirve para evacuar las aguas residuales de una población hacia una depuradora o hacia el mar.

7. Metales y sus compuestos. 8. Arsénico y sus compuestos.

ESCORRENTÍA. Parte de la precipitación que se presenta en forma de flujo en un curso de agua.

9. Biocidas y productos fitosanitarios.

ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

10. Materias en suspensión.

La expresión del estado de una masa se determina por el peor valor de sus estados.

11. Sustancias que contribuyen a la eutrofización (en particular nitratos y fosfatos).

ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES.

12. Sustancias que ejercen una influencia desfavorable sobre el balance de oxígeno.

La expresión general del estado de una masa de agua superficial, determinado por el peor valor de sus estados.

CONTROLES DE EMISIÓN. Los controles que

exigen una limitación de las emisiones, o condiciones a las características de una emisión o de las condiciones de funcionamiento que afecten a las emisiones.

ESTADO ECOLÓGICO. Una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales.

CUENCA HIDROGRÁFICA. La porción de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos o lagos hacia el mar por una única desembocadura.

ESTUARIO. Cuerpos de agua semicerrados que conectan con el mar abierto y en los cuales el agua de mar se mezcla con agua dulce procedente del drenaje terrestre, generalmente de uno o varios ríos.

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA. La zona

ETAP. Estación de Tratamiento de Aguas Potables.

marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, designada como principal unidad de gestión de las cuencas hidrográficas.

Recoge aguas, sometiéndola a posteriori a una serie de procesos mediante los cuales se eliminan los elementos que pudieran resultar nocivos para su uso como agua de boca. Transforman el agua bruta en agua potable.

DETRAER. Restar, sustraer, apartar o desviar caudal del cauce.

FITOPLANCTON. Conjunto de organismos acuáticos que tienen capacidad de realizar la fotosíntesis y viven flotando en la columna de agua.

49

cuenca del

nansa

HABITANTES EQUIVALENTES. (Ver Población

SERVICIOS RELACIONADOS CON EL AGUA.

equivalente).

Todos los servicios en beneficio de los hogares, las instituciones públicas o cualquier actividad económica, consistentes en:

HIDROLOGÍA. La hidrología es la ciencia que

estudia las aguas superficiales y subterráneas de la tierra, y su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos.

a) la extracción, el embalse, el depósito, el tratamiento y la distribución de aguas superficiales o subterráneas;

OBRAS HIDRÁULICAS. Instalaciones técnicas en las que se toman medidas para la explotación y utilización de los recursos hídricos, así como la protección contra sus efectos perjudiciales.

HIDRÁULICA. Parte de la mecánica que estudia

b) la recogida y depuración de aguas residuales, que vierten posteriormente en las aguas superficiales;

el equilibrio y el movimiento de los fluidos.

HIDRODINÁMICO/CA. Parte de la mecánica

PLAYA. Cinturón o zona de material sin consoli-

que estudia el movimiento de los fluidos.

dar, arena suelta o materiales arrastrados por las corrientes marítimas, que se extiende a lo largo de la línea del agua. La playa se extiende desde dicha línea de agua hasta un lugar en el que existe un marcado cambio de material o forma fisiográfica o hasta la línea de vegetación permanente.

HIDROGEOLOGÍA. Rama de la hidrología que trata de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta las condiciones geológicas. LAGO. Masa de agua continental superficial quieta.

PLUVIOMETRÍA. Medida de las precipitaciones

caídas en una localidad o región en un tiempo dado.

MASA DE AGUA. Una tramo de río, de costa o volumen de agua subterránea que presenta características y condiciones homogéneas.

POBLACIÓN EQUIVALENTE. Se denomina así a la cantidad de personas que producirían un nivel determinado de contaminación orgánica en las aguas de consumo.

MASA DE AGUA ARTIFICIAL. Una masa de

RÍO. Una masa de agua continental que fluye en su

MASA DE AGUA MUY MODIFICADA. Una

agua superficial creada por la actividad humana.

mayor parte sobre la superficie del suelo, pero que puede fluir bajo tierra en parte de su curso.

masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.

RECURSOS DISPONIBLES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. El valor medio interanual de la tasa

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA. Un volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos.

de recarga total de la masa de agua subterránea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada según las especificaciones del artículo 4, para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados.

MASA DE AGUA SUPERFICIAL. Una parte diferenciada y significativa de agua superficial, como un lago, un embalse, una corriente, río o canal, parte de una corriente, aguas de transición o un tramo de aguas costeras.

RÉGIMEN HIDROLÓGICO. Variaciones del es-

tado y características de una masa de agua que se repiten regularmente en el tiempo y en el espacio cíclicamente, (por ejemplo estacionales).

GLOSARIO

MASAS DE AGUA DE TRANSICIÓN. Masas de agua superficiales próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce.

50

MOTA. Ribazo o linde de tierra con que se detiene el agua. Se aplica a unos cordones de tierra u otros materiales que se colocan junto a las márgenes de los ríos con el fin de mantenerlos encauzados en las crecidas. NORMA DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL.

La concentración de un determinado contaminante o grupo de contaminantes en el agua, los sedimentos o la biota, que no debe superarse en aras de la protección de la salud humana y el medio ambiente.

SUBCUENCA. La superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia un determinado punto de un curso de agua (generalmente un lago o una confluencia de ríos). SUSTANCIAS PELIGROSAS. Las sustancias o grupos de sustancias que son tóxicas, persistentes y pueden causar bioacumulación, así como otras sustancias o grupos de sustancias que entrañan un nivel de riesgo semejante. SUSTANCIAS PRIORITARIAS. Sustancias iden-

tificadas en la DMA. Entre ellas se encuentran las sustancias peligrosas prioritarias, sustancias para las que deben adoptarse medidas especialidad.

SUSTRATO. Lugar que sirve de asiento a una planta o un animal fijo.

SANEAMIENTO. Acondicionamiento de las aguas residuales hasta alcanzar una situación acorde con los parámetros exigidos por la legislación vigente. USO DEL AGUA. Los servicios que relacionan el

agua con cualquier actividad que tenga repercusiones significativas en el estado del agua.

51

cuenca del

nansa

Related Documents


More Documents from ""