“Hoy, el territorio central donde por milenios se desarrolló su proceso histórico, está fundamentalmente comprendido en inmediaciones de Santa Rosa de Cabal, Marsella y Pereira, donde se describieron redes de intercambios de diversa índole para la época de la conquista y colonia española. Sin embargo, evidencias materiales y huellas de actividad humana marcada en los suelos, confirman que mucho antes de la llegada de los europeos a América, por miles de años, distintos pueblos exploraron, habitaron y convivieron, haciendo uso de los recursos disponibles y fortaleciendo alianzas o hasta discordias, con los grupos circundantes (Cano 2001, 2004, 2008, López y Cano 2004, 2009, López et al. 2006).” Texto Salado de Consota Martha Cano. Pag 1
Quimbayas, arte de la tierra. Pag 11
CITAS QUIMBAYA SAL: Un hecho particular en la historia de la Provincia Quimbaya ha sido el reporte por parte de los cronistas españoles, de la presencia de fuentes de agua salada, de la cual obtenían mediante cocción, panes de sal o sal en grano, para su consumo e intercambio. Pág 1
TÉCNICA MARRÓN INCISO En 1943 clasificada por Wendell Bennett Pág: 10 Autor: Fondo de Promoción de la Cultura Bogotá, Noviembre, 2006 -
CASA:
Pág 13.
-
Alimentación: pág 13. Ubicación: pág 13
CITAS YOTOCO Entorno: LA fauna en el material precolombino pág 10 Autora: Anne Legast. Boletín museo del oro p 12 representaciones yotoco
Pag 12
RECONSTRUYENDO EL PASADO EN CALIMA RESULTADOS RECIENTES MARIANNE CARDALE DE SCHRIMPFF- WARWICK BRAY -LEONOR HERRERA
Núm. 24 (1989)
Boletín Museo del Oro Mayo-agosto 1989 ISSN 01207296 132 pp. Página 3-33 La red de anchos caminos cuyos vestigios se conservan aún en algunos trechos, parece haber estado en uso en esta época, facilitando los nexos evidentes de la cultura Yotoco con lugares distantes como el valle del río Magdalena y el Quindío. pág 14
Un aspecto muy importante de las investigaciones sobre este período ha sido el estudio de los sistemas de cultivo, base económica sobre la cual se construyó esta sociedad brillante y cosmopolita. Poco después del inicio del período, parece haberse intensificado la tala de bosques para agricultura, según los estratos con evidencia de quemas (Piperno, 1985 : 39) y de erosión (Bray et al. , 19f8: 27) que se encuentran en muchas partes. Pag 15
Los resultados preliminares concuerdan con la información sobre cultivos obtenida de los estudios de fitolitos y de los perfiles de polen en el valle de El Do rado, e indican la presencia de maíz, calabaza o ahuyama, y probablemente frijol. Pag 16
LA FAUNA EN EL MATERIAL PRECOLOMBINO CALIMA ANNE LEGAST Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República Santafé de Bogotá, D.C., 1993 En cambio, al principio del período Yotoco, los análisis de polen y fitolitos muestran una reducción de los bosques para dar más espacio a áreas de cultivo. Los valles cenagosos fueron drenados y adecuados para la agricultura mediante un sistema de camellones. Esta transformación del paisaje, cada vez más dominado por el hombre, tuvo seguramente consecuencias en la fauna, lo cual pudo reflejarse en la iconografía precolombina de esta región. Pág 10
MALAGANA Los vestigios malagana muestran que las técnicas y estilo de estos pobladores presentan ciertas similitudes, en cuanto a forma y simbología, con el suroccidente precolombino, es decir, con las culturas Calima, San Agustín, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Tumaco y Nariño; lo que sugiere
que los malagana participaron en un intercambio cultural que se manifestó justo en el momento de mayor complejidad social y política, con un esplendor tecnológico y artístico que perduró durante el primer milenio de la era cristiana.
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&Id Dep=76&COLTEM=211
malagana Localizado sobre el río Bolo, en suelos aluviales con zonas bajas e inundables con terrazas adecuadas para vivienda, campos de cultivo y sitios ceremoniales. El cementerio se localiza entre el río Bolo y el zanjón Zumbaculo -posiblemente un antiguo brazo-, entre dos canales circundantes en cuyo interior se hallaba una zona elevada donde habitaron sus antiguos pobladores. La función de los canales era la de desviar el agua de los desbordes del río Bolo mediante otro canal hacia la parte occidental. Pág. 68 PUEBLOS, RITUALES Y CONDICIONES DE VIDA PREHISPÁNICAS EN EL VALLE DEL CAUCA José Vicente Rodríguez Cuenca 2005 Editora Guadalupe Ltda.
Los Quimbayas [...] desarrollaron con maestría inigualable las técnicas de fundición de las aleaciones, influyendo en la metalurgia de las zonas vecinas [...] p. 65
Los objetos quimbayas se caracterizan por "el alcance de superficies lisas, muy simples y suavemente redondeadas. En muchos casos pulida hasta lograr gran brillo". A la vez, dichos objetos eran totalmente huecos y cerrados con la parte trasera abierta con estructuras semicerradas. [...] Las piezas eran fabricadas mediante la fundición a la cera perdida con núcleo [...] pág 67 Breve historia del proceso de fundición a la cera perdida Alejandro Echavarría Revista Informetal No. 59 2016
Las poblaciones de este período aprovecharon los fértiles suelos de origen volcánico de la cordillera Occidental y el valle de inundación del río Cauca, con espesos bosques (que proveían animales de caza), recursos de arroyos y
ríos (peces, tortugas, crustáceos) alternando períodos húmedos (entre 14501250 y 350-200 a.C.) con temporadas secas (entre 550-350 y 200-50 a.C). Dentro de las plantas se ha encontrado maíz (variedad Chapalote/Nal Tel/Po11o), fríjol común, achiote (Bixa orellaná), calabaza o ahuyama {Cucúrbita sp.), arruruz (Maranta arundinacea L.), cuesco {Scheelea butyracea). Dentro de los restos de fauna se mencionan zaino (Tayassu sp.), cusumbo {Nasua nasuá), venado (Odocoileus sp), ratón, perro (Canis sp), peces, aves, reptiles, invertebrados (moluscos terrestres). Dentro de los restos vegetales destacan las palmas (Attalea, Scheelea), importante fuente de aceite, maíz, cucurbitáceas.117