Dobras La Hija Del Adelantado Y Mas Obras.docx

  • Uploaded by: Guapan Guapan
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Dobras La Hija Del Adelantado Y Mas Obras.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,590
  • Pages: 9
LA HIJA DEL ADELANTADO El iniciador de la narrativa en Guatemala, José Milla y Vidaurre, en 1866 publica bajo el seudónimo Salomé Jil, otra de sus novelas históricas más importantes, La Hija del Adelantado. Novela que se lleva a cabo durante la época de la Colonia en la capital del Reino de Guatemala, cuando Pedro de Alvarado, a quien llamaban “El Adelantado”, regresa después de haber conquistado gran parte de la actual América Central a ser gobernador. Logra José Milla en este libro entrelazar hechos históricos, como catástrofes naturales que sufrió la capital en ese entonces, con la trama de su novela. Es por esto que llega a ser una de las novelas más reconocidas de la literatura guatemalteca en la Colonia, con retratos de personajes históricos, descripciones de costumbres de la época y una dramática historia de amor. Comienza el libro cuando regresa el gran conquistador de las tierras guatemaltecas, con su esposa doña Beatriz de la Cueva y su hija mestiza, doña Leonor Alvarado Jicotencal, princesa de Jico tencal. «PRÓXIMA A LA GOBERNADORA, ESTABA UNA JOVEN, COMO DE DIEZ Y OCHO AÑOS, DE MEDIANA ESTATURA, Y EN CUYAS FACCIONES SE COMBINABAN LOS RASGOS DISTINTIVOS DE LAS DOS RAZAS QUE POR AQUELLOS TIEMPOS SE ENCONTRABAN EN PUGNA EN ESTOS PAÍSES: LA ESPAÑOLA Y LA INDÍGENA. SU ROSTRO ERA MORENO Y SU CABELLO POBLADO Y NEGRO. HABÍA EN AQUELLA FRENTE SERENA, AUNQUE NO ESPACIOSA, EN AQUELLOS OJOS GRANDES Y ANIMADOS, EN LA NARIZ EXACTAMENTE MODELADA, EN LA BOCA PEQUEÑA Y LIGERAMENTE DESDEÑOSA, EN EL CONJUNTO TODO DE LAS FACCIONES, UN SELLO DE MAJESTAD TRANQUILA Y UN TANTO MELANCÓLICA, QUE ARREBATABA Y AL MISMO TIEMPO IMPONÍA CIERTO RESPETO A CUANTOS LA MIRABAN. TENÍA EL PERFIL DE AQUELLA JOVEN ALGO DEL TIPO CORRECTO Y SEVERO Y DE LAS ANTIGUAS ESTATUAS GRIEGAS, UNIDO AL IDEAL Y SOBREHUMANO DE LA VIRGEN CON QUE ALGUNOS AÑOS DESPUÉS, DEBÍA ASOMBRAR AL MUNDO BARTOLOMÉ MURILLO. TAL ERA DOÑA LEONOR DE ALVARADO, HIJA DE DON PEDRO Y DE DOÑA LUISA JICOTENCAL TECUBALSIN, HIJA DEL REY DE TLAXCALA Y ZEMPOALA.» Así también regresó el Adelantado con su cuñado, don Francisco de la Cueva, quien el gobernador había prometido la mano de doña Leonor. Nos encontramos en la novela entonces con el amor imposible de doña Leonor con don Pedro Portocarrero, amigo cercano del gobernador. Por este amor callado, doña Leonor no quería casarse con don Francisco de la Cueva más sabía que no podía hacer nada ante esa situación, y para evitar casarse, le dice a su padre que quería vivir con los hábitos en un claustro. Aparece entonces en la novela Agustina Córdova, quien tuvo un amorío con Pedro Portocarrero tiempo atrás, y llevada por los celos, intenta separar a Pedro y a Leonor cometiendo varios delitos para lograr su cometido. Agustina no es la única enemiga de Pedro, también está Veeder Gozálo Ronquillo, quien junto con a Castellanos, conspiran en contra del gobernador. Se viven en la novela otras historias de amor imposible que siempre llevan a la desgracia, como el del Dr. Peraza con doña Juana de Artiga, quien era íntima amiga de doña Leonor. En donde su amor lleva a la obsesión, tanto así que opta por secuestrarla casi causándole la muerte. También siempre presente en la novela es El Herbolario quien se dedica a lo siniestro. En medio de todos estos revuelos, Pedro de Alvarado muere en México tras un accidente fatal, por lo que doña Beatriz queda en el poder y los conspiradores intentan destronarla, pero no

pueden por haberse causado varias catástrofes naturales: dos terremotos, inundación y la erupción del volcán en donde se destruye la ciudad. Muere en estas tragedias varios personajes, a excepción de doña Leonor quien es salvada por su gran amor, don Pedro Portocarrero. «EL VOLCÁN SE CORONÓ DE UN ESPLÉNDIDO PENACHO DE LUZ Y DE HUMO, HACIENDO ERUPCIÓN LAS MATERIAS INCANDESCENTES QUE ENCERRABA EN SU SENO LA MONTAÑA. VIÉRONSE POR TODAS PARTES CASAS ARRUINADAS Y CADÁVERES DE HOMBRES Y ANIMALES. DOÑA LEONOR, AL CONTACTO DEL AGUA, QUE CUBRÍA PARTE DE SU CUERPO, ABRIÓ LOS OJOS, AL ENCONTRARSE EN AQUEL LAGO, QUE AMENAZABA YA CUBRIR LA CABEZA DE SU AMANTE, LO ESTRECHÓ FUERTEMENTE CONTRA SU SENO, Y CON LA MANO DERECHA, TENIENDO ABRAZADO A DON PEDRO CON LA IZQUIERDA, SE QUITÓ EL RELICARIO Y PASÓ LA CADENA AL DERREDOR DEL CUELLO DE PORTOCARRERO. ÉSTE NO TENÍA YA FUERZAS, SENTÍA QUE SE DOBLABAN SUS RODILLAS; IBA A CAER… PUSO SUS LABIOS FRÍOS COMO EL MÁRMOL EN LA FRENTE DE DOÑA LEONOR, Y DIJO: «ADIÓS, LEONOR, PARA SIEMPRE, ADIÓS». «ADIÓS», REPITIÓ LA JOVEN, A QUIEN PORTOCARRERO SOLTÓ EN AQUEL MOMENTO, SIÉNDOLE YA HUMANAMENTE IMPOSIBLE SOSTENERLA EN SUS BRAZOS. LA CORRIENTE DEL AGUA FUE ARRASTRÁNDOLA LENTAMENTE, EN TANTO QUE PORTOCARRERO, ESTRECHANDO EL AGNUS DEI CONTRA SUS LABIOS, DECÍA CON VOZ LÁNGUIDA Y BALBUCIENTE: «CORDERO DE DIOS, QUE BORRAS LOS PECADOS DEL MUNDO…, TEN MISERICORDIA DE MÍ…, MISERICOR… DIA… DE… MÍ…», REPITIÓ, Y CAYENDO DESFALLECIDO, ¡SE HUNDIÓ PARA NO APARECER MÁS! »

LA HISTORIA DE UN PEPE (resumen) JOSÉ MILLA Y VIDAURRE (Salomé Jil) José Milla y Vidaurre, uno de los principales escritores de Guatemala, es considerado el padre de la novela guatemalteca así como sus obras, como patrimonio nacional. Dedicó su vida a su orgullosa vocación: la literatura, adoptando así el seudónimo Salomé Jil, y fue como firmó cada una de sus novelas. Se destacó en la narrativa histórica, y entre sus obras más importantes se encuentra La Historia de un Pepe, escrita en el año de 1882. Esta novela se lleva a cabo en Guatemala entre el siglo XVIII y el XIX, relatándonos varias características de la época, así como la forma de pensar de las personas en esos momentos. Nos relata una historia de amor y misterio, y en donde aparecen personajes fantásticos como un famoso ladrón llamado “Pie de Lana”. Comienza entonces cuando una muchacha abandona en las puertas de una gran casa a su hijo recién nacido, toca la puerta y se retira rápidamente. Los dueños de la casa, la familia Fernández, adoptan al bebé abandonado bajo su cuidado y lo nombran José Gabriel. La señora de la casa llega a tomarlo como hijo propio, más su esposo no lo acepta y llega a despreciarlo. Como gran tragedia, la señora muere, y Gabriel se queda sin su protección, es por esto que el señor Fernández lo saca de su casa y lo deja sólo en la calle. En la escuela llaman a José Gabriel “Pepenado”, que en esa época llamaban así a los chicos huérfanos, sin apellido. Por el mismo rechazo que recibía de la mayoría de personas en su vida,

Gabriel se llega a relacionar con un ex miembro del ejército, alcohólico y viudo, y se enamora de su hija mayor. Aparece entonces el famoso ladrón llamado “Pie de Lana”, quien es llamado así porque era un ladrón ágil, que nunca dejaba rastro. Pie de Lana entonces comienza misteriosamente a proteger a Gabriel, siempre ocultándose de él. En ese momento Gabriel es cadete, y tiene como misión el de capturar a éste famoso ladrón. A lo largo de la novela, Gabriel comienza a desencadenar los misterios que se le van presentando y se entera entonces, que el famoso y temible ladrón, es su padre. Es ahí entonces que se le presenta el gran dilema de su vida, si entrega a su padre ya que tiene que cumplir con su misión y su trabajo como cadete o bien lo protege por ser su padre. Finalmente, Pie de Lana muere y Gabriel se queda en paz al saber que no tuvo que ver el con la muerte de su padre. Es así como después de superar y recuperarse de una fiebre que casi logra matarlo, puede casarse con la hija mayor del ex capitán del ejército. Gran libro de misterio en donde la historia nos captura desde el principio. Se puede apreciar la forma única en que redacta José Milla, ya que nos sorprende con un gran final, y es lo que anima al lector a continuar leyendo la novela.

HOMBRES DE MAÍZ POR MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS Miguel Ángel Asturias fue un abogado, periodista y escritor guatemalteco, nacido en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Ganador de el Premio Nobel de Literatura en el año 1967, este escritor viajó por varias partes de Europa pero jamás olvido sus raíces guatemaltecas, escribiendo su primera obra, Leyendas de Guatemala, en el año de 1930. Luego, en el año de 1946 escribe uno de sus libros más famoso, El Señor Presidente, para luego escribir Hombres de Maíz, libro que es considerado como parte del movimiento literario conocido como realismo mágico. La historia narra la creencia del pueblo Maya-Quiché que el hombre viene del maíz, tal y como lo indica el Popol Vuh. «—EL GASPAR ILÓM DEJA QUE A LA TIERRA DE LLORA LE ROBEN EL SUEÑO DE LOS OJOS. —EL GASPAR ILÓM DEJA QUE A LA TIERRA DE ILÓM LE BOTEN LOS PÁRPADOS CON HACHA… —EL GASPAR ILÓM DEJA QUE A LA TIERRA DE ILÓM LE CHAMUSQUEN LA RAMAZÓN DE LAS PESTAÑAS CON LAS QUEMAS QUE PONEN LA LUNA COLOR DE HORMIGA VIEJA… EL GASPAR ILÓM MOVÍA LA CABEZA DE UN LADO A OTRO. NEGAR, MOLER LA ACUSACIÓN DEL SUELO QUE ESTABA DORMIDO CON SU PETATE, SU SOMBRA Y SU MUJER Y ENTERRADO CON SUS MUERTOS Y SU OMBLIGO, SIN PODER DESHACERSE DE UNA CULEBRA DE SEISCIENTAS MIL VUELTAS DE LODO, LUNA, BOSQUES,

AGUACEROS, MONTAÑAS, PÁJAROS Y RETUMBOS QUE SENTÍA ALREDEDOR DEL CUERPO.» De esta forma inicia el primer capítulo del libro Hombres de Maíz. De las primeras tres líneas se puede observar, que habla de la tierra en forma de queja, es por eso que luego se puede leer en dichas líneas a Gaspar Illóm moviendo la cabeza en forma de negación. Así mismo, en estas líneas se observan muchas referencias de la naturaleza, como el bosque, la serpiente, los pájaros, entre otros, esto por la razón que los mayas adoraban a la naturaleza y a los dioses que anidaban en ella. La primera historia, denominada “Gaspar Ilóm” centra su historia en la lucha del pueblo maya y el pueblo ladino o “maicero” como lo llama el autor. Esta lucha se da ya que para Gaspar Ilóm y para su pueblo, el maíz y la tierra, como se dijo anteriormente, es sagrado. Pero los maiceros talaban los árboles y destruían la naturaleza para la siembra de maíz con el fin de lucrar. Gaspar, al observar esta conducta de querer lucrar con tan sagrado bien como es el maíz, inicia una lucha contra los ladinos para frenar esta conducta. Durante la lucha entre el pueblo y los ladinos, encabezados por el Coronel Gonzalo Godoy, la policía extermina al pueblo de Gaspar, este, aparentemente derrotado, decide ir al río y tirarse en él. Esto, para los humanos es un fracaso, pero para Gaspar Illóm es una victoria ya que entraría al mundo de los Dioses mayas. Esta victoria se logra, posteriormente, y de forma representativa por el hijo que carga la esposa de Illóm, el cual vuelve a darle su valor sagrado al maíz. La segunda historia denominada “Machojón”, cuenta la historia de un hijo de Tomas Machojón, personaje relevante en la historia ya que él representaba al pueblo indígena y su señora esposa, la Vaca Manuela Machojón envenenó a Gaspar Ilóm, en el capítulo primero de la narrativa. Cabe mencionar que Vaca Manuela Machojón, es la madrasta y madrina de Machojón. Machojón, sale de su casa con la intención de ir a contraer matrimonio con Calendario Reinoso, tal y como lo explica Miguel Ángel Asturias con una descripción muy pintoresca: «MACHOJÓN IBA A LA PEDIMENTA DE SU FUTURA. UNA HIJA DE LA NIÑA CHEBA REINOSA, DE LOS REINOSAS, DE ABAJO DE SABANETA, EN EL CAMINO QUE AGARRAN LOS QUE VAN A LA ROMERÍA DE CANDELARIA. AGUA GRACIOSA Y QUESADILLA EN LAS ÁRGANAS, UN PAÑUELO DE YERBA PARA AMARRARSE LOS SENTIDOS, DE REPENTE LE TOCABA DORMIR EN EL SERENO, Y EL SOMBRERO OLOROSO, DE AQUELLO QUE POR DONDE LO DEJARA EN LA CASA DE LA NOVIA IBA A GÜELER OCHO DÍAS. LOS AMIGOS LO ENCAMINARON MONTADOS HASTA LOS REGADILLOS DE JUAN ROSENDO.» En camino, Machajón es quemado por las luciérnagas, como castigo por el crimen de su padre y aparece entre llamas en los maizales ardiendo, de forma irónica. “El Venado de las Siete-Rozas”, tercera historia del libro, cuenta la historia de un curandero que guía a Nicho Aquino, personaje que se considera tiene un “nahual” o segunda personalidad representada en un animal, según las costumbres mayas. Así mismo, el curandero tiene su doble personalidad como Venado, tal y como lo indica el nombre del capítulo, y, según la cultura maya, el venado es un símbolo de la desaparición. El capítulo termina con la muerte del venado, el yo

animal de este curandero. En este capítulo, también se cuenta la historia de los hermanos Tecún, quienes tenían el afán de vengar a la Nana Yaca, quien representa a la Madre Tierra, quien tiene grillos en el estomago y solo la muerte de la familia Zacatón, ocho hermanos, podía curar. Es por lo tanto que los hermanos Tecún matan a toda la familia aliviando el hipo de la Nana Yaca. El cuarto cuento se denomina “Coronel Chalo Godoy”, cuenta la historia del Coronel del mismo nombre, quien lideraba una armada, que iban con destino a El Tembladero, un lugar oscuro y tenebroso. Al llegar a dicho lugar, encuentran un cajón. Curioso por saber que hay en su interior, el Coronel decide abrirlo mediante disparos al mismo, y al no ceder el mismo, lo levanta para romperlo; al hacerlo, encuentra abajo del mismo a un “indio” carguero, quien, luego de varias amenazas del Coronel, indica que este es el ataúd del Venado de las Siete Rozas. El capitulo termina con que la tripulación y el carguero regresan al Tembladero y mueren quemados. La penúltimanarrativa cuenta la historia de “Goyo Yic”, persona ciega de nacimiento, y quien tuvo una mujer, María Tectip, una «mujer pecosa, de pelo medio colorado en largas y escurridizas trenzas, algo tan alta, flacona ella.» María abandona a su esposo y él decide buscarla, haciéndolo únicamente con los sentidos que tenia. Un día, Goyo Yic se encuentra a un curandero quien logra quitarle la ceguera y ya con sus ojos perfectos, decide ir a buscar a su querida María; situación que se complica ya que él jamás la había visto. Para poder encontrarla, Goyo Yic decide hacer un trato con Domingo Revolorio, quien vendía aguardiente. De tal suerte, un día se emborrachan y son encarcelados, cesando así la esperanza de Goyo Yic de poder encontrar a su amada María. Se considera que la Tierra castiga a Goyo y a Domingo por tratar de lucrar con el aguardiente, que viendo la Tierra, situación familiar a Gaspar Ilóm. La historia termina con “Correo-Coyote”, que cuenta la vida de Nicho Aquino, persona que trabajaba como cartero y que, al igual que el venado, poseía su nahual, que en este caso, era un coyote. Nicho Aquino, al momento de entregar las cartas, se transformaba en coyote y de esta manera era más eficiente en su trabajo, entregando una gran cantidad de cartas en muy poco tiempo. Un buen día, Nicho Aquino regresa a su rancho y descubre que su esposa lo ha abandonado y ante tal situación decide irse al pueblo a emborracharse para olvidar la pena. Estando en tal lugar, llegan varios soldados que claman saber el lugar donde se encuentra la mujer de Nicho, quien decidido sale a buscarla. Al no encontrarla y de tanta tristeza, Nicho Aquino termina abandonado sus responsabilidades y es encontrado convertido en un coyote, solo. Una novela como bien su género la describe, mágica, en donde este gran autor logra entrelazar la realidad con la fantasía, logrando así, una de sus obras más significativas. Logra también ser una novela muy de Guatemala, ya que contiene varios elementos mayas, propios de la historia de nuestro país.

Tío Conejo y Tío Coyote En cierto lugar había un huerto poblado de sandias. Tío conejo lo descubrió en una de sus andanzas y a partir de entonces todas las noches transponía la cerca para darse una comilona. Pero una vez no le bastó con comerse la sandia más madura sino que el vacio todo, se ensucio por dentro y luego la tapo. Faltando un día para que el cura del pueblo cumpliera años, la sueña de aquel huerto pensó en regalarle una fruta, de modo que fue en busca de la mujer sandía, la corto y se la llevo al padre. El día del cumpleaños, se le sirvió un almuerzo riquísimo al padre ya que nadie en el pueblo quiso quedarse atrás, dando cada uno lo mejor de la cosecha. Cuando estaban por levantarse de la mesa, el padre le dijo sacristán. ¿A que no adivinas de que nos olvidamos? Francamente no sé. ¡Pues de la sandía! ¡Ah caramba! Replico el sacristán. Se rasco la cabeza como siempre, salió hacia la despensa y olvido con una enorme sandia entre los brazos. Cuando el padre empezó a partirla vieron que salto una chibolita y luego otra y otra. Creyendo que de adrede la señora le había echado estiércol, el cual la mando a llamar y la reprendió. La señora se azareo y se fue a su casa bastante preocupada. Durante largo rato estuvo pensando cómo hacer para tenerle una trampa al que le había hecho esa mal acción. Y de repente se le ocurrió poner un muñeco de cera en la sandia. Al anochecer llego Tío Conejo, como de costumbre. Lo primero que vio fue el muñeco, pero solo el perfil se le veía de tan oscuro que estaba. Tío Conejo lo confundió con una persona y le pregunto molesto: ¿Y tú, que haces aquí? ¡Hazte a un lado o te doy una manotada! Tío Conejo no espero respuesta y le dio la manotada. ¡Suéltame la mano! Le dijo y le pego con la otra. Al ver que su contrincante no le saltaba las dos manos, Tío Conejo amenazo con pegarle una patada y se la dio. ¡Suéltame las dos manos y el pie! Volvió a decir Tío Conejo. Si no lo haces te pego con el otro. ¡Suéltame las manos y los pies o te propino un barrigazo! Insistió Tío Conejo. Viendo que el muñeco lejos de soltarlo más lo atrapaba, Tío Conejo acabo diciéndole: ¡Suéltame o te pego un cabezazo! Al otro día, bien temprano fue la señora al sandial, desprendió al Tío Conejo y lo dejo encerrado mientras iba a calentar un asador. Estando encerrado Tío Conejo acertó a pasar por allí Tío Coyote. ¡Oye ¡ ¿Qué haces allí? Vea Tío Coyote lo que pasa es que me encerraron porque quieren casarme con una joven rica, pero yo no quiero. No seas tonto. Esa ganga no se la ofrecen a uno todos los días. ¿Por qué no quieres?

Porque me guata ser libre. Eso es todo. Dicho esto Tío Conejo trato de interesar en el asunto a Tío Coyote. Por último le dijo. Si usted tomara mi lugar tendría asegurada su vejez. Viéndolo bien, tienes razón, ¡No halemos más!, dijo Tío Coyote y se metió en la trampa. Cuando la señora volvió, dijo asombrada: ¡Qué raro! Hace un rato estaban más pequeños y ahora te veo más grandote. ¡Qué luego has crecido! De todos modos me las vas a pagar. Acto seguido le quemo la cola con el asador. Mientras tanto, Tío Conejo se fue corriendo y se subió a un enjertal. Quería ver si pasaba Tío Coyote para burlarse de él. Cuando Tío Coyote lo vio grito furioso: ¡Ahora sí te como!

¡Oh no, Tío Coyote! ¡Espérese! Voy a botarle un injerto. Al momento lanzo el injerto. Tan sabroso estaba el fruto que Tío Coyote no tardo en pedirle otro, pero esta vez, Tío Conejo le toro uno verde que le quebró los dientes. Luego, salió corriendo y fue a subirse a un coyolar. Cuando Tío Coyote paso, Tío Conejo volvió a molestarlo. Ahora si te como, le dijo Tío Coyote. ¡No, por favor, Tío Coyote! Mejor déjame que le bote un coyol. Para que el Tío Coyote entrara en confianza, Tío Conejo le tiro un coyol maduro, pero después le tiro uno verde que rompió la cabeza. Una vez repuesto, Tío Coyote volvió a amenazarlo, pero Tío Conejo recurrió a su ingenio, haciéndole creer que la luna reflejada en el rio era un queso. Venga, le dijo, aquí hay un sabroso queso, pero fíjese que para sacarlo hay que besarle el agua y como yo soy chiquito… Quien quita usted se anima. Tío Coyote no lo pensó dos veces y terac, terac, terac, se puso a beber agua hasta decir ya no. Cuando el agua empezaba a salirse por todos lados, Tío Conejo le dijo: ¡Adiós Tío Coyote Dientes quebrados Cola quemada!... Y salió corriendo.

LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE En un lugar oculto de la ciudad opera una extraña compañía cuyos objetivos no son nada claros. Una mecanógrafa, una secretaria y una serie de pintorescos y –al parecer- nada relacionados individuos que se disfrazan una y otra vez pasan ante los ojos de dos “clientes”: una joven, Marta, y un anciano, el Sr. Balboa. Ambos han sido citados sin mucha explicación a la espera de un milagro que les ayude a resolver sus respectivos problemas. Cuando Marta se siente amenazada por la situación, decide irse, pero desiste ante la presentación del creador y gestor de toda la empresa: el Dr. Ariel, un millonario filántropo que, por medio de encubiertas argucias (muchas veces, ilegales), trata de hacer de este un mundo mejor. Las varias personas que aparecieron no son otros que sus empleados. Es él quien ha irrumpido en la vida de Marta en su peor momento y le ha tendido la mano, propuesta que ella acepta: ser una más de su peculiar proyecto. Al proseguir con el Sr. Balboa, este le cuenta su situación: hace muchos años, expulsó de su hogar a su nieto, Mauricio (su único descendiente) por andar en malos rumbos, hecho que mortificó la vida de su esposa, la abuela. Para reparar el daño, el Sr. Balboa le escribió cartas falsas en su nombre, donde contaba que no solo volvía al buen camino, sino que además era un feliz profesional y esposo. Sin embargo, un día llega una carta auténtica del nieto, donde informa que va a volver, y, aunque su barco naufraga, el Sr. Balboa no quiere defraudar a la abuela, que por mucho tiempo ha esperado reencontrarse con él. El Dr. Ariel acepta entonces ser el nieto perdido por unos días, y convoca a Marta para ser la esposa. Ya en la casa de los Balboa, el plan sigue su curso con éxito, aunque con ciertos detalles de riesgo: la abuela ha creído por completo que el Dr. Ariel es su nieto, pero se ha vertido tanto en la información sobre su vida a través de la correspondencia, que el actor emplea toda su astucia y capacidad de improvisación para salir del paso. Ello también alcanza a Isabel, quien, a diferencia de su compañero, no tiene ningún tipo de preparación actoral. Su desafío más grande es, por ejemplo, fingir que está muy enamorada de “su esposo” y desarrollar confianza con él, sobre todo frente a la abuela y la criada. Paralelo a esto, ambos empiezan a sentir afecto uno por el otro. Cercano el día en que los nietos se vayan para siempre con una buena coartada (fabricada por la secretaria), el verdadero Mauricio, quien ha sobrevivido al naufragio, aparece. Se da cuenta de lo que está pasando y chantajea a su falso yo con revelar toda la verdad. El Dr. Ariel y Marta tratan de persuadirlo, pero nada quiebra su voluntad: necesita dinero para sufragar una deuda que le puede costar la vida. La abuela aparece en escena y, a solas con él, le revela lo inesperado: cuando apareció el día anterior le reconoció y se dio cuenta de todo el engaño, confirmado por el Sr. Balboa, a quien obligó a confesar. Con todo el dolor de su corazón, le reprocha su cinismo de estar dispuesto a hacer desdichada a su abuela a cambio de dinero y, aunque el nieto suplica y apela al afecto y la consanguineidad con desesperación, lo despide. Es ahora ella quien finge que los dos impostores son su verdadera familia, reprimiendo el daño que acaba de sufrir. La abuela es un árbol: muerta por dentro, pero de pie. Cautivante, divertida y vigorizante, Los árboles mueren de pie, obra de teatro de Alejandro Casona, atrapa de principio a fin, primero con la intrigante incógnita de la empresa que conforman esos individuos que van de un lado a otro recitando códigos y datos inciertos, y luego, con la confabulación del Sr. Balboa y el Dr. Ariel para darle un gran momento de dicha a una anciana que lo necesita. Romance, aventura, comedia de situación, reflexión, drama, misterio, solo le falta ciencia ficción y sería una obra “todista”, pero no la necesita para impactar y conducir a un desenlace alentador y que, a su vez, juega irónicamente con la trama, dando lugar al amor y la confianza como las mejores maestras de la vida. Los árboles mueren de pie. Alejandro Casona. Losada

ESCUELA DE BOSTON

La Universidad de Boston (Boston University; BU por sus siglas en inglés) es una universidad privada localizada en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Aunque fue oficialmente establecida en Boston en el año 1869, se fundó como Instituto Bíblico de Newbury en Vermont, en 1839, por la Iglesia metodista unida. Con más de 3000 docentes en el claustro y aproximadamente 30000 estudiantes, la Universidad de Boston es la cuarta universidad privada más grande en los Estados Unidos y el cuarto establecimiento que da más empleos en todo el estado. La Universidad ofrece títulos de Grado, máster y doctorado a través de 18 escuelas y facultades que operan en dos campus urbanos separados. El campus principal está situado en la rivera del río Charles en el barrio Fenway-Kenmore de Boston, mientras que el campus médico universitario de Boston se encuentra en el barrio de South End. El porcentaje de admisión de la Universidad de Boston es del 22%, con una media de 32 en el ACT y de 1468 en el SAT. Entre sus antiguos alumnos y facultad actual, la Universidad cuenta con ocho Premios Nobel, 23 Premios Pulitzer, 10 Rhodes Scholars, seis Marshall Scholars, 48 Sloan Fellows, nueve Premios Óscar, y ganadores de Premios Emmy y Tony. BU cuenta, además, con galardonados con becas MacArthur, Fulbright, Truman y Guggenheim, así como con miembros de la American Academy of Arts and Sciences y la National Academy of Sciences. En 1876, el entonces maestro Alexander Graham Bell inventó el teléfono en los laboratorios de la Universidad de Boston.

Día Meteorológico Mundial El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial, que conmemora la entrada vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La celebración del Día Meteorológico Mundial tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a la población sobre la importancia de las aportaciones de la meteorología y de la hidrología a las diversas actividades de todos los países de la tierra. El Día Meteorológico Mundial se celebra desde 1997 y cada año los más de 180 Estados Miembros que integran la Organización Meteorológica Mundial, celebran este día, centrándose en un tema de interés para la humanidad.

Related Documents


More Documents from "Gabriela Ibarra LLorca"