Discapacidad Y Estrategias Pedagogicas.docx

  • Uploaded by: Jairo Gomez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Discapacidad Y Estrategias Pedagogicas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,593
  • Pages: 11
DISCAPACIDAD Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DISCAPACIDAD/

SINDROME DE DOWN

AUTISMO

RETARDO LEVE

La triplicación del cromosoma 21 humano, que caracteriza al síndrome de Down, significa que los ~300 genes ubicados en dicho cromosoma poseen tres copias en lugar de dos. Actúan en exceso, se sobreexpresan y rompen el equilibrio del conjunto. En consecuencia, surge la perturbación en su organización que se manifestará en la aparición de problemas en el desarrollo de una serie de órganos y en el modo en que éstos se organizan y funcionan.

El autismo, según la Autism Society of America (2000), es un trastorno de origen neurobiológico que da lugar a un curso diferente en el desarrollo de las áreas de comunicación verbal y no-verbal, las interacciones sociales y de la flexibilidad de la conducta y de los intereses

Fundamentalmente tiene un compromiso con el desarrollo del cerebro, de una enfermedad o de una lesión cerebral que se produce durante o inmediatamente después del nacimiento, o es la consecuencia de un déficit en la maduración debido a que los estímulos ambientales provenientes de fuentes familiares, sociales o culturales han sido insuficientes para estimularla. Se muestra como una incapacidad o limitación, tanto psíquica como social, y generalmente es descubierta en la infancia se produce de manera secundaria una lesión orgánica en el sistema nervioso (SNC) de carácter difuso, generalizado e irreversible y etiología diversa." En la mayoría de los casos no existe un etiología orgánica, debiéndose a factores constitucionales y socioculturales, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo de retraso psicomotor. El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa escolar donde las exigencias son mayores.

SÍNDROME DE ASPERGER

CAUSA

CARACTERÍSTICAS

Dicho en palabras sencillas, el autismo es un síndrome (conjunto de características), que afectan la capacidad de comunicarse y de relacionarse; además, son personas muy repetitivas tanto en sus intereses como en su comportamiento. Ninguna de estas características por si sola da lugar al diagnóstico, sino la suma de las tres.

Tiene un comienzo mas tardo a partir del tercer año de vida el niño habla antes de iniciar la deambulación e intenta comunicarse, vive en nuestro mundo pero a su manera. Existe un componente genético con uno de los padres con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. En ocasiones haz una clara historia en autismo en parientes próximos. En el próximo cuadro clínico que se presentan están influenciados por muchos factores, incluido al factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa identificable.

CAPACIDAD COGNITIVA

El coeficiente de inteligencia (CI) de las personas con síndrome está entre 30 y 70 con una media de 50 (Vicari, 2004; Vicari et al., 2000; 2005). El órgano más constantemente alterado en el síndrome de Down es el cerebro. El daño, en primer lugar, va a afectar a su desarrollo desde las primeras fases de la vida; y en segundo lugar, va a persistir y condicionar su evolución a lo largo de la vida. Las consecuencias van a abarcar a las diversas funciones del cerebro: sensoriales, motóricas, cognitivas y conductuales. Pero lo harán con una enorme variabilidad en: a) el modo en que se expresen en cada individuo, y b) la intensidad de su expresión. la cognición se encuentran afectados de forma diferente por el síndrome. En los niños y adultos con síndrome de Down algunos dominios (p. ej., el vocabulario y las habilidades adaptativas) se desarrollan a mayor velocidad que otros (p. ej., la memoria y la función ejecutiva). Sin embargo, la velocidad de aprendizaje en su conjunto es menor que en el resto de la población y como consecuencia, el coeficiente intelectual declina con la edad (Nadel, 2003; Pennington et al., 2003).

Presenta una limitación cognitiva, puesto que procesan la información de una forma diferente Pero no se trata de una inmadurez o retraso en la adquisición de ciertas habilidades, como puede ser el caso en el Retardo Mental. Autores, plantean que las personas con autismo poseen un estilo cognitivo diferente, en lugar de un déficit cognitivo. Respecto al nivel de inteligencia y la gama de capacidades de las personas con autismo, son muy variables aunque la inmensa mayoría presentan una limitación mental asociada. En muchos aspectos sus habilidades pueden ser normales o, incluso, estar por encima de la media. existe una gran variabilidad entre todas las personas con autismo, según su capacidad intelectual y la intensidad con que se manifiestan sus características.

Se considera que un cociente intelectual (C.I) de 50 a 69 corresponde a un retraso mental leve. Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar una independencia para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse y controlar los esfínteres). Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden comunicarse haciendo uso del lenguaje tanto oralmente como por escrito, si bien, presentarán déficits específicos o problemas (dislalias) en alguna área que precisará de refuerzo. Con los adecuados soportes pueden llegar a la Formación Profesional o incluso a Secundaria

El Coeficiente Intelectual, verificado con las escalas de Wechsler, resulta por lo general normal o superior y en pocos casos, inferior, en tanto el Coeficiente Intelectual Verbal, generalmente es superior al manipulativo, especialmente en los niños con coeficiente intelectual global inferior a 85. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas). No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. A los dos años es posible la pronunciación de palabras sueltas y que al menos a los tres años el niño use frases aptas para la comunicación. Las capacidades que permiten una autonomía, un comportamiento adaptativo y la curiosidad por el entorno estan al nivel adecuado para un desarrollo intelectual normal. Sin embargo, los aspectos motores pueden estar de alguna forma retrasados y es frecuente una torpeza de movimientos. Es frecuente la presencia de características especiales aisladas, a menudo en relación con preocupaciones anormales

HABILIDADES SOCIALES

Tanto los niños como los adultos con este síndrome destacan en comprensión social: captan los principales mensajes relativos a sentimientos. Esta característica les puede ayudar a tener más éxito en las actividades de la comunidad y en la integración educativa. Además, casi todos mejoran de manera constante la capacidad social y el comportamiento a medida que se hacen mayores. Todos los niños con síndrome de Down son singulares y sus capacidades sociales, de comunicación y comprensión varían ampliamente. Un pequeño número presentan, además comportamientos problemáticos (hiperactividad, trastorno obsesivo compulsivo, autismo, ansiedad o depresión) que les provocan dificultades sociales y peor comprensión y comportamiento social. La comprensión social, empatía e interactividad social son aspectos sólidos desde la primera infancia a lo largo de toda la vida adulta en la mayoría de personas. Las personas con S de Down tardan más en adquirir la independencia y autonomía. Muchos siguen necesitando supervisión. Al entrenarles en hábitos de cuidado personal y autonomía se aumenta su calidad de vida, llegando a crear un soporte más estable y con proyección hacia el futuro.

Las personas con autismo son en general inexpresivos a nivel gestual, sostienen poco la mirada, les cuesta emplear al mismo tiempo el lenguaje verbal y no verbal y también tienen dificultad para comprender el lenguaje gestual de los demás. De hecho, pueden sentirse incómodos o despistados con personas demasiado gestuales, pues no saben si atender a su mensaje verbal (lo cual de por si les resulta difícil) o a sus gestos. También les pueden parecer graciosos los gestos de la cara y algunos, incluso, buscan molestar a ciertas personas para apreciar su ceño fruncido, o su enrojecimiento (tal como si accionaran un muñeco de cuerda para hacerlo mover). Carecen de esa psicología intuitiva que nos permite ser empáticos y entender los diferentes puntos de vista. La formación de vínculos emocionales no tiene por qué verse afectada, aunque sí se altera la capacidad de empatizar con los estados mentales de los demás. Esto significa que las personas con autismo si pueden sentir afecto por diferentes personas, pero la calidad de la interacción tiene características diferentes.

Tienen capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestido, control esfínteres, etc, salvo que la familia haya tenido una actitud muy sobreprotectora y no haya fomentado dichos hábitos. Pueden desempeñarse en labores prácticas, más frecuentemente en trabajos manuales semicualificados. Cuando el retraso va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación a la cultura. La voluntad puede ser escasa y pueden ser fácilmente manejables e influenciados por otras personas con pocos escrúpulos y, por tanto, inducidos a cometer actos hostiles. Como se siente rechazado, con frecuencia prefieren relacionarse con los de menor edad a los que pueden dominar. Los de mejor nivel intelectual, al ser más conscientes de sus limitaciones, se sienten acomplejados, tristes y huraños. En la vida adulta pueden manejarse con cierta independencia, trabajando en diferentes oficios con buen rendimiento en las taras manuales.

Las personas con este trastorno presentan relaciones sociales difíciles y conductas o actividades limitadas, pero a diferencia con las personas con autismo puede expresarse verbalmente. La persona con Síndrome de Asperger, experimenta limitaciones al momento de su interacción con el medio social, por tanto dentro del crecer, educarse, asumir los retos en sus diferentes y complejas etapas, así como aspirar a la materialización de vocaciones y proyectos provenientes. Se le dificulta el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos de la interacción social Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivelde desarrollo, Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas Ausencia de reciprocidad social o emocional.Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas; Incapacidad de detectar el sentido figurado o para comprender malentendidos - incapacidad para anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones; - incapacidad para engañar o comprender el engaño; para comprender las razones de las acciones de otro; y las reglas no escritas o convenciones. Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente "dobles intenciones".

CARACTERISTICA COGNITIVA

En los preescolares con síndrome de Down suelen apreciarse las siguientes características en el área cognitiva: Ausencia de un patrón estable o sincronizado en algunos ítems. Retraso en la adquisición de las diversas etapas. La secuencia de adquisición, en líneas generales, suele ser similar a la de los niños que no tienen síndrome de Down, pero a veces se aprecian algunas diferencias cualitativas. Suele haber retraso en la adquisición del concepto de permanencia del objeto; una vez adquirido, puede manifestarse de modo inestable. La conducta exploratoria y manipulativa tiene grandes semejanzas con otros niños de su misma edad mental; pero, aun mostrando un interés semejante, su atención dura menos tiempo. La sonrisa de placer por la tarea realizada aparece con frecuencia, pero no suele guardar relación con el grado de dificultad que han superado, y parece como si no supieran valorarla. El juego simbólico va apareciendo del mismo modo que en otros niños, conforme avanzan en edad mental. Pero el juego es, en general, más restringido, repetitivo y propenso a ejecutar estereotipias. Presentan dificultades en las etapas finales del juego simbólico.

Respecto a las funciones cognitivas básicas de atención y percepción, reguladoras de la actividad mental, se ha encontrado que las personas con autismo presentan las siguientes características: Atención. En las personas con autismo se han encontrado dos características en su forma de atender a los estímulos: en primer lugar, presentan lo que se ha denominado Atención en túnel, sobreselección de estímulos, o Atención altamente selectiva. Esto significa que las personas con autismo se sobre-enfocan en algunos aspectos de los estímulos, tal como si tuvieran unos binóculos permanentes. Por su propia voluntad no logran atender a la integridad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que se centran en algo en particular: el color, el brillo, el movimiento, el sonido. En segundo lugar muestran lentitud para cambiar rápidamente el foco de su atención. Percepción. En relación a las sensaciones, se ha encontrado un diferente procesamiento en dos sentidos. Por un lado, presentan Hiper o hipo sensibilidad sensorial, lo mismo que algunos autores denominan Variabilidad en la modulación sensorial. Esto significa que su umbral para la sensación puede ser muy bajo o muy alto. En algunos casos son hipersensibles a nivel auditivo, visual, tactil, como si les faltaran los filtros naturales que todos tenemos ej al captar y tolerar

Estas características constituyen también indicadores de diagnóstico para este grado de profundidad: Presenta daño difuso y generalizado en la corteza (en el electroencefalograma). Su detección es tardía, generalmente en la edad escolar, cuando las exigencias del aprendizaje son superiores. Raramente tienen malformaciones (de estar presentes son discretas y localizadas en las orejas, los dientes, el paladar y la cara en general).En los tres primeros años de vida se pueden observar determinadas alteraciones motoras. Ejemplo: Tono muscular, coordinación de movimientos, persistencia del signo de Babisnski después de los 18 meses de vida, calambres, etc., y en especial, presentan algún retardo en la adquisición de la motricidad fina. Presentan lentitud en la asimilación del lenguaje, teniendo primacía el lenguaje pasivo y un desarrollo insuficiente de las funciones generalizadoras y reguladoras del lenguaje. Tienden a estar aislados o a relacionarse con niños menores o con edades cronológicas por debajo de la suya. Presentan dificultades escolares con repetidos fracasos sobre la base de su insuficiente actividad cognoscitiva: pensamiento concreto, afectada la capacidad de análisis para la generalización lógica y la abstracción, la percepción se caracteriza por ser lenta y presentan insuficiencias en los procesos voluntarios de la atención y la memoria. Muchos tienen problemas específicos en lectura y escritura.

Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). preocupación persistente por partes de objetos. Se han apreciado dificultades en la percepción global a favor de la percepción de los detalles. Dificultades en la síntesis del contenido relevante de un discurso o una imagen de los que, por otra parte, extrae fácilmente los detalles más insignificantes del mismo. De igual modo existe una tendencia a la repetición literal de la información recibida. Al pedirle que narre, por ejemplo, una película tiende a repetir exactamente las palabras originales del guión. Al preguntarle por cómo ha ido el día en el colegio o en un paseo, tiende a escenificar y repetir literalmente, las secuencias y las frases de los concurrentes imitando incluso el tono y las inflexiones de la voz. Le es más fácil memorizar que extraer el significado que exige la interpretación del contexto concreto, del lenguaje no verbal y de las sensaciones y emociones presentes en aquel momento.

En la resolución de problemas, hacen menos intentos y muestran menos organización. En su lenguaje expresivo, manifiestan poco sus demandas concretas aunque tengan ya la capacidad de mantener un cierto nivel de conversación. Pueden verse episodios de resistencia creciente al esfuerzo en la realización de una tarea, expresiones que revelan poca motivación en su ejecución, e inconstancia en la ejecución, no por ignorancia sino por negligencia, rechazo, o miedo al fracaso. Muestran poco retraso en la comunicación social: son socialmente receptivos; muestran la capacidad de dar y recibir; escuchan; entienden que el contacto visual significa que están captando la atención del otro. * Son más lentos en su desarrollo de motricidad fina (manipular juguetes) y amplia (explorar el mundo físico). * Tardan más tiempo en alcanzar las capacidades relacionadas con la atención compartida (personaobjeto-persona), pero durante el segundo año de vida casi todos desarrollan dicha capacidad y las referentes a las indicaciones gestuales. * Mantienen la atención en periodos cortos y se distraen. * Tienen retraso en las capacidades del lenguaje hablado

los ruidos de lo que nos rodea, por tanto, estímulos que para nosotros son naturales pueden ser molestos o incluso dolorosos para una persona con autismo. Es frecuente que rechacen o sientan temor por el ruido de la olla a presión, licuadora, secador etc. Pueden rechazar estímulos visuales como luces. Pueden rechazar algunas caricias, algún tipo de ropa, materiales de trabajo como plastilina, pegante; el arreglo del cabello o de uñas puede ser muy molesto para ellos. Se presentan casos completamente opuestos respecto a la sensibilidad y es cuando el umbral de estimulación es demasiado elevado. En este caso, pueden reaccionar como si ciertos estímulos no existieran. Otra característica perceptual relevante es la sobreselección sensorial. Consiste en la atracción intensa por algunos estímulos. Las funciones cognitivas de segundo orden, que permiten asociar y procesar la información, muestran características particulares: Memoria: es una fortaleza, en especial la de tipo visual, la cual frecuentemente es fotográfica. Las imágenes almacenadas difícilmente las borran. Tienen facilidad para aprenderse fácilmente secuencias o información con cierto patrón fijo (por ejemplo: capitales, fechas, pasos de un procedimiento para manejar diferentes equipos). Asociación: son varias las características de las personas con autismo en esta función. La principal

Si encuentran aceptación, simpatía, respeto, comprensión, etc., se pueden llegar a desenvolver adecuadamente dentro de sus posibilidades, si no pueden presentar alteraciones de conducta y descompensación. Presentan validismo y posibilidades de educación sistemática en el régimen escolar especialmente planificada. En la adultez consiguen habilidades sociales y vocacionales adecuadas, aunque pueden llegar a necesitar guía y asistencia bajo un estrés social y económico. Pueden desempeñar trabajos que requieren aptitudes de tipo prácticas, más que académicas, entre ellas los trabajos manuales semicalificados. La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse, controlar los esfínteres), para actividades prácticas y para las propias de la vida doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente más lento. La mayoría alcanza la capacidad de expresarse en las actividades cotidianas, de mantener una conversación y de ser abordados en una entrevista clínica. En un número variable de los afectados pueden presentarse además otros trastornos tales como: autismo, otros trastornos del desarrollo, epilepsia, trastorno disocial o discapacidades somáticas.

También estas personas poseen una memoria muy desarrollada. Tanto la memoria mecánica como la fotográfica les permite retener con facilidad todo lo que leen, el diálogo completo de una película o la explicación dada en la clase aun sin comprender muchas veces el significado del contenido. Ocurre otro tanto con la memorización de matrículas de coches, cartas de un juego de naipe, etc. Una característica a destacar es el pensamiento visual, cuando a una persona se le pide que explique el pensamiento que está teniendo en ese momento, generalmente incluye en su relato sensaciones, sentimientos etc. Las personas con S.A. incluyen en el relato de sus pensamientos una importante cantidad de imágenes. Mención especial a las Funciones ejecutivas, en tales caso seriamente disminuidas. Muchas dificultades para la planificación, organización, atenció n y control de la inhibición de conductas que pueden conducir a error. Por ejemplo, comer sin poder controlar la medida. Es visible, a consecuencia de un determinado frado de disfunción una tendencia mayor o menor a la perseveración. Pueden resumirse otras tantas, haciendo mención a evidentes dificultades para generalizar sus aprendizajes a otras situaciones; reconocimiento precoz del léxico y/o hiperlexia con escasa comprensión

y esto afecta a su aptitud para jugar con otros niños: en la etapa preescolar juegan principalmente solos. Pero observando y escuchando el lenguaje de otros niños aprenden a jugar y a comportarse socialmente. * Tienen dificultades en la relación que afectan a su progreso. La experiencia de ser un miembro querido y valorado en familia fomenta su autoestima y autoconfianza, que influye en su progreso académico y social. * Presentan un retraso en el lenguaje hablado pero entienden más de lo que expresan. En los primeros años de vida la capacidad para iniciar los juegos sociales y responder a ellos se relaciona con el lenguaje expresivo. Presentan un retraso significativo del habla y lenguaje que dificulta su comunicación, aunque entienden más de lo que expresan (a los 5 años), que afecta a sus oportunidades de juego y de establecer relaciones sociales. * Son rápidos captando claves emocionales y se portan bien cuando se sienten seguros y queridos. Cuando no es así, suelen comportarse inaceptablemente y exteriorizando su aflicción.

y con más evidencias, es que presentan Pensamiento visual. Son hábiles para procesar información que reciben de una sola vez y en cambio se les dificulta procesar información que reciben en secuencia. Las funciones superiores, referidas

a pensar y analizar, se puede resaltar: Capacidad o competencia representacional. tienen un nivel de pensamiento concreto y baja capacidad representacional y de simbolización: en un niño, niña pequeños con autismo puede apreciarse su dificultad para jugar con elementos simulados, como por ejemplo utilizar un plato representando un sombrero; un niño, niña mayor puede tener dificultades para un juego de roles en el que se asume el papel de otro. Su pensamiento es de tipo deductivo son buenos para aprender reglas, normas pero se les dificulta por si mismos evaluar la información no explícita, determinar que está ocurriendo, o que es lo mejor. Además, tienden a perseverar en la misma explicación, estrategia, o respuesta, así haya sido o no apropiada o exitosa; y por esto pueden necesitar apoyos externos, o de un procedimiento específico para enseñarles a planear, seguir el plan y principalmente para hacer cambios.

del guión. En algunos casos dificultades para el aprendizaje de la lecto escritura (explicación de las faltas de ortografía); dificultades en aritmética. Igualmente reconocimiento precoz de los números y aprendizaje adecuado de operaciones básicas sencillas con apoyo visual, pero dificultades cuando intervienen conceptos abstractos; Falta de motivación para lo que no le interesa; dificultades en la integración viso motriz y en la percepción viso espacial; dificultades para la atención selectiva excepto si se trata de temas de su interés. La incomprensión de lo que está pasando o una situación desconocida para él también favorecen su inatención; al concebirse un mecanismo de pensamiento visual, correlativamente van a acarrear dificultades para la abstracción. Conceptos referidos a una proyección en el tiempo, son problemáticos para ellos; baja tolerancia a la frustración, mala aceptación de sus fracasos y de las críticas, tendencia al perfeccionismo; dificultad para resolver todo tipo de problemas, incluso problemas prácticos de la vida cotidiana y utilización de estrategias peculiares para encontrar la solución; así como resistencia a adquirir autonomía, al ser diferente la percepción de los acontecimientos que les rodean provocándoles una sensación de inseguridad.

MANEJO A NIVEL PEDAGÓGICO

la actividad formativa global de los niños y jóvenes con síndrome de Down ha de incluir contenidos más amplios que los académicos exclusivamente, por ejemplo, programas de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y habilidades sociales. Su aprendizaje se realiza a ritmo más lento; por tanto es importante brindarle mayor número de estrategias y muy variadas para que aprendan lo que se le enseña  Dado que se fatigan rapidamente y su atención no se mantiene por tiempo prolongado se sugiere trabajar inicialmente durante tiempos cortos e irlos prolongando poco a poco.  Inicialmente pueden tener dificultad para realizar la actividad solos, siendo importante ayudarles y guiarles hasta que puedan ir logrando mayor independencia.  Como su curiosidad por conocer y explorar es limitada, el docente debe despertar su interés por los objetos y personas que lo rodean, acercándoseles y mostrándoles las cosas agradables y llamativas, motivándolos a explorar situaciones nuevas y a tener iniciativa.  Dada su dificultad frecuente para recordar lo que han hecho o conocido, es conveniente repetir varias veces las tareas realizadas y aprovechar todos los hechos que ocurren a

“El trabajo paciente y continuado, día a día, es la única alternativa actual al autismo” (Rivière, 1997) Es esencial comprender las diferencias entre las personas de alto y bajo nivel de funcionamiento del espectro autista, pues tendrán a su vez diferencias en el nivel de participación en los espacios educativos: Las personas con niveles más severos de autismo unido a retardo mental, necesitan un entorno más predecible, individualizado y controlado, en el cual puedan de manera gradual comenzar a comprender el caos que los rodea, así como obtener placer de las interacciones con otros. También requieren de programas educativos que favorecen la realización de actividades funcionales y ocupacionales, con tareas adaptadas a sus capacidades y apoyo en el tiempo libre para evitar la perseverancia en actividades sin sentido. Sus características particulares y limitadas de comunicación implican que el ambiente educativo más favorable para ellos tiene mucho de terapéutico, en el cual los profesionales puedan comprender su modo de comunicación, al mismo tiempo que les puedan ayudar a avanzar en su proceso de entender y hacerse entender a otros. Los de mejor funcionamiento, en cambio, se benefician de ambientes normalizados y más flexibles, con modelos apropiados de otros

A nivel educativo, por lo general son capaces de seguir sin excesivos problemas el aprendizaje de, como mínimo, el nivel de infantil y primaria, por lo que pueden ser escolarizados en el aula ordinaria. En términos generales podemos decir que la educación de estos niños siempre requiere más paciencia, más cuidado, dedicación y amor que la de los niños comunes. Evitar tener un manejo donde la ausencia de normas sea la constante, porque esto en vez de beneficiarlo, lo perjudica. Con ellos se va más despacio, porque les toma más tiempo lograr los aprendizajes. Esto es importante tenerlo en cuenta en todas las ocasiones. Dar paso a paso las tareas y en estudiantes con discapacidad cognitiva más avanzados, enseñarlos a resolver una tarea o problema, siguiendo pasos cortos (identificar el problema, encontrar datos conocidos, recurrir a experiencias previas, encontrar alternativas, aplicarlas y evaluarlas). Otras estrategias: • Presentar siempre ejemplos a seguir o modelar. • Al evaluar una tarea o evaluación exitosa, hacerle identificar la estrategia de memorización o de estudio que empleó. • Potenciar todos los canales sensoriales, la información debe llegar

Debe ir enfocado a controlar y mejorar la interacción social, Los niños con síndrome de Asperger necesitan amor y comprensión así como horarios estructurales. Facilitar el acceso a otros medios de expresión y comunicación, como es el arte en sus diversas manifestaciones. • Potenciar actitudes de participación, tolerancia y respeto a sí mismo y a los demás. • Desarrollar hábitos de observación y retentiva, fomentando el desarrollo de actitudes hacia pautas de comportamiento positivas (mejora de la autoestima y autocontrol). • Conocer su propio cuerpo y el del otro. • Fomentar la sensibilidad y la creatividad. • Respetar y apreciar el trabajo tanto de él como el de los demás. • Valorar la opinión propia y la ajena. • Afianzar su estima personal y autoconcepto. • Favorecer la interacción mediante actividades en grupo. Facilitar el acceso a otros medios de expresión y comunicación, como es el arte en sus diversas manifestaciones. • Potenciar actitudes de participación, tolerancia y respeto a sí mismo y a los demás. • Desarrollar hábitos de observación y retentiva, fomentando el desarrollo de actitudes hacia pautas de comportamiento positivas (mejora de la autoestima y autocontrol). • Conocer su propio cuerpo y el del otro. • Fomentar la sensibilidad y la creatividad. • Respetar y apreciar el trabajo tanto de él como el de los demás. • Valorar la opinión propia y la ajena. •

su alrededor y su utilidad, relacionándolos con los conceptos aprendidos en clase.  Requieren mayor tiempo para dar su respuesta; es importante que el docente respete este tiempo, sin dar la palabra a otro estudiante o dar la respuesta por ellos.  Se les dificulta solucionar problemas nuevos; por consiguiente es fundamental darles la oportunidad de resolver situaciones de la vida diaria , sin anticiparlos o responder en su lugar  Pueden aprender mejor cuando han obtenido éxito en actividades anteriores, por lo cual es conveniente distribuir las tareas en subpasos secuenciales con incremento gradual de la dificultad.  Cuando conocen de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesan más en seguir colaborando; por esto se recomienda ser explícitos en decirles siempre lo que han hecho bien, y animarles por el éxito que han logrado; esto favorecerá mayor interés y tolerancia a más tiempo de trabajo.  Cuando participan activamente de una tarea, la aprenden mejor y la olvidan menos, por tanto se sugiere planear actividades en las cuales intervengan o actúen como persona principal. aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionándolos con los

compañeros y con amplias oportunidades de aprovechar sus fortalezas. En los primeros años siempre es recomendable asistir a un jardín regular, sin importar el nivel de autismo que manifieste. Al llegar a los seis años, las siguientes habilidades se han encontrado como relevantes para beneficiarse de la educación regular y por lo tanto se consideran como puntos clave para tomar la decisión de integrarlo a la educación regular: Hábitos:  Mantener la atención por diez minutos. Esto significa que su actitud es de escucha o de enfoque en lo que se le dice, o en lo que debe hacer.  Terminar tareas cortas. No es necesario que sea completamente independiente; el adulto puede estar cerca y si es necesario le recuerda lo que debe hacer, pero no debe hacer la actividad por él.  Utilizar los materiales de trabajo para lo que realmente sirven: lápiz, tijeras, plastilina, colbón. No tiene que usarlos perfectamente, pero sí debe reconocer su uso, en lugar de emplearlos de forma extraña.  Permanecer sentado por diez minutos.  Seguir órdenes de dos pasos. Por ejemplo: coger un objeto y llevárselo a alguien; traer dos cosas que se le nombran.  Seguir los pasos de una tarea que se le va mostrando. Por ejemplo:

a los estudiantes con discapacidad cognitiva por distintos canales • Tener en cuenta los conocimientos previos a la hora de enseñar. • Dar instrucciones claras y utilizar un lenguaje adecuado. • Potenciar el aprendizaje cooperativo, constructivo y operatorio. Utilizar el juego como estrategia de aprendizaje.  Mantener una estructura clara de trabajo, desarrollar rutinas de trabajo Nunca enfatizar en el error, guíe mediante un apoyo para dar la respuesta correcta. Procure no hacerlo borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre los apoyos necesarios para garantizar el éxito.  Dar claves visuales y dedique un tiempo para mostrarlas (objetos, láminas, símbolos, historias mudas, secuencias de acciones).  Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la calculadora, el alfabeto móvil, computador, procesador de palabras.  Los niños con algún trastorno del desarrollo intelectual suelen tener mayores limitacionesque el resto de alumnos a la hora de asimilar conceptos de carácter abstracto o excesivamente teórico. Para contrarrestar este déficit, resulta de gran utilidad utilizar profusamente materiales visuales o táctiles con los que los chicos puedan experimentar, como medio para enseñar o reforzar conceptos. Estos serían algunos ejemplos:

Afianzar su estima personal y autoconcepto. • Favorecer la interacción mediante actividades en grupo. Reeducación psicopedagógica de los aprendizajes escolares: Se trabajan las habilidades de atención, memoria, percepción. Lenguaje, desarrollo matemático, habilidades personales y sociales, motivación, orientación profesional.  Reeducación logopédica: ayudar en los trastornos relacionados con el habla (articulación) y el lenguaje, así como de la lectoescritura desde la reeducación psicopedagógica. Terapia psicomotriz: presentándola como un medio para que el niño / a se relacione con los demás y con los objetos y tome conciencia del propio cuerpo motriz, cognitivo y afectivo. Terapia psicomotriz: presentándola como un medio para que el niño / a se relacione con los demás y con los objetos y tome conciencia del propio cuerpo motriz, cognitivo y afectivo. De una manera lúdica y espontánea, nos situaremos en un marco de referencia claro que permita al niño la exploración e investigación en un espacio, un tiempo y con unos materiales diferentes de los habituales. Así pues, partiremos 14 del deseo y vivencias del niño / a para que pase del placer de hacer al placer de pensar. los aspectos esenciales en los que se deberá trabajar con estos alumnos: Lenguaje receptivo y comunicación:

conceptos aprendidos en clase.  Requieren mayor tiempo para dar su respuesta; es importante que el docente respete este tiempo, sin dar la palabra a otro estudiante o dar la respuesta por ellos.  Se les dificulta solucionar problemas nuevos; por consiguiente es fundamental darles la oportunidad de resolver situaciones de la vida diaria , sin anticiparlos o responder en su lugar  Pueden aprender mejor cuando han obtenido éxito en actividades anteriores, por lo cual es conveniente distribuir las tareas en subpasos secuenciales con incremento gradual de la dificultad.  Cuando conocen de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesan más en seguir colaborando; por esto se recomienda ser explícitos en decirles siempre lo que han hecho bien, y animarles por el éxito que han logrado; esto favorecerá mayor interés y tolerancia a más tiempo de trabajo.  Cuando participan activamente de una tarea, la aprenden mejor y la olvidan menos, por tanto se sugiere planear actividades en las cuales intervengan o actúen como persona principal. es importante seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo de forma tal que no les agobien ni les cansen es importante seleccionar las tareas y repartirlas en el

para hacer una figura, que vaya imitando paso a paso al adulto. Comunicación:  Expresar, al menos al maestro, lo que necesita y desea. Puede hacerlo verbalmente o señalando en láminas.  Solicitar ayuda, al menos al maestro. Puede hacerlo verbalmente o señalando en láminas. Socialización:  Permanecer tranquilo cerca de otros niños. En caso de no poseerlas todas, algunos profesionales deben trabajar conjuntamente con la familia para que las habilidades que le faltan se constituyan en prioridades de intervención. De ser posible, puede plantearse el esquema de un ambiente especializado transitorio para lograr tales metas, antes de pasar a la educación regular. El principio que debe primar siempre es el de favorecer la integración del niño o niña, para lo cual se deben emplear todos los apoyos, recursos y servicios posibles. Se ha encontrado que los niveles 1 y 2 tienen mayores oportunidades de desarrollo en educación no formal y los niveles 3 y 4 en educación formal. A diferencia de otros estudiantes con necesidades educativas especiales, en el autismo se encuentran unas características de desarrollo y aprendizaje diferentes, que exigen de la comunidad educativa una aceptación de sus características

 Objetos reales y miniaturas: ábacos, ensartables, lotos semánticos…  Plastilina y herramientas para trabajarla.  Pinturas, plastidecores, lápices de colores, etc.  Juguetes de construcción tipo bloques o piezas más sofisticadas, según la edad y nivel.  Es conveniente que los materiales didácticos y juguetes emitan sonidos y sean fáciles de distinguir, tanto visualmente como por la textura.  Programas informáticos adecuados a las necesidades y ritmo de aprendizaje de cada alumno con las siguientes características: lenguaje claro, que la pantalla no esté sobrecargada de información, con iconos gráficos y descriptivos para ayudar en la navegación.  Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa, no interrumpir, ni anticipar su respuesta.  Al cometer errores el niño, no reírse, y corregir la expresión respondiendo frecuentemente de la forma correcta.  Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla.  La conversación afectuosa y con buenos modelos de lenguaje le brindara la oportunidad de expresar ideas y sentimientos  Centrar las acciones en las fortalezas y capacidades de la persona.

La comprensión de diferentes tipos de frases simples y complejas, de la secuencia discursiva (capacidad de comprender una historia o una secuencia de sucesos). el lenguaje no literal (ironías, metáforas ...). Lenguaje expresivo y comunicación: El repertorio de funciones comunicativas, la participación en conversaciones: hay que tomar datos sobre el discurso narrativo y conversacional del niño, incluyendo la habilidad para iniciar, mantener y concluir interacciones conversacionales, siguiendo unas reglas del discurso aceptables, la habilidad para mantener un tópico y seguir el tema de la conversación introducido por otros, y ser capaz de ponerse en el papel del otro, como por obtener suficiente, pero no excesiva, cantidad de información contextual. Aspectos relacionados con la melodía, volumen, acentuación, prosodia ... Lenguaje no verbal: Formas no verbales de comunicación (expresiones y gestos). La valoración de las capacidades de comunicación y lenguaje ya supone, en cierto sentido, una evaluación de competencias de relación. Sin embargo, es imprescindible la evaluación sistemática y a fondo del área social, ya que el déficit social es patognomónico en el trastorno de Asperger y no todos tienen las mismas deficiencias socioemocionales. Las personas con SA requieren un «modelo holístico de atención» que exige crear alianzas estratégicas que permitan cubrir

tiempo de forma tal que no les agobien ni les cansen. Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en "clase"

particulares que implican, tanto el conocimiento de sus necesidades, como la valoración de unas virtudes humanas. Lo anterior es viable mediante la eliminación de barreras actitudinales, disposición para el cambio y la valoración de logros diferentes a lo académico. Se emplea: material gráfico pueden estar láminas, videos, modelos de trabajos terminados, dibujos, entre otros, que le permiten al estudiante comprender la temporalidad de los eventos organizar sus acciones en secuencias lógicas, identificar la emoción que le producen las situaciones. Lenguajes alternativos utilizar gestos, señas, material visual organizado que representen las emociones, deseos o necesidades. Otro aspecto importante es presentar la información a través de un enfoque multisensorial (que la pueda escuchar, ver y palpar) se deben dar ejemplos concretos; Ordenamiento de las actividades de clase. Usar además: Procedimientos de modelamiento, de moldeamiento, de asociación entre actos y consecuencias para aprender habilidades, y de tutoría de compañeros y apoyo natural de pares. En el marco de la Educación no Formal, se busca intervenir de forma intensiva y sistemática dos aspectos que se interrelacionan a lo largo de los diferentes ciclos de vida: Dimensiones de humanización y desarrollo evolutivo.













   

Diseñar actividades atractivas y significativas que permitan el desarrollo de su experiencia. Utilizar material didáctico diverso como objetos reales o r imágenes y laminas, libros y cuentos (material impreso en general) que permitan reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas trabajándolo de forma contextualizada. Textualizar las paredes con material que retroalimente las competencias dadas. Respetar el ritmo de desarrollo de cada educando a partir de sus propias experiencias. Trabajar en pequeños grupos que favorezcan la relación y el apoyo de los alumnos. Dar instrucciones claras y simples. Dividir las tareas en pasos consecutivos y presentarlo a nivel visual. Musicoterapia. Permitir expresiones orales, táctiles que lleven a la lectura. Dramatizaciones, cuentos, estrategias sencillas, claras. Utilización de los niveles de ayuda.

coordinadamente objetivos a corto, medio y largo plazo capaces de solventar las necesidades de apoyo que estas personas tienen en las distintas etapas de su vida. En este campo del lenguaje haremos hincapié especialmente en las habilidades comunicativas, como son las estrategias de cooperación entre los interlocutores (adopción de perspectiva) a través del modelado, y el cambio de roles y las técnicas de feedback.

Related Documents


More Documents from "Ernethok"