Diplomado de Gobierno Electrónico para la competitividad y el desarrollo Módulo 1. Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) Índice general
Presentación Tema 1. Economía del Conocimiento y Desarrollo Basado en Conocimiento 1.1 Economía del Conocimiento 1.2 Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)} 1.3 Sociedad del conocimiento Tema 2. Administración del Conocimiento (AC): orígenes y procesos 2.1 Fuerzas generadoras del movimiento de AC 2.2 Universos de valor de las organizaciones: "una analogía evolutiva" 2.3 Un modelo de procesos clave de administración del conocimiento Tema 3. Sistema de capitales 3.1 Sistema de capitales; ciudades del conocimiento Tema 4. Capital humano 4.1 Desarrollo del capital humano Tema 5. Capitaul instrumental 5.1 Métodos y herramientas de capital instrumental Tema 6. Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) de países, regiones y ciudades 6.1 Ciudades de conocimiento: el estado del arte y el espacio de posiblidades Conclusión
1
Presentación
Evolución
La vuelta del segundo al tercer milenio de nuestra era atestigua una de las transformaciones más trascendentales de la evolución humana. Conforme fue cerrando el Siglo XX –específicamente después de la II Guerra Mundial- el conocimiento comenzó a prevalecer como el factor más importante tanto en la generación de riqueza como en la transformación de la sociedad y la cultura. Desde los orígenes de nuestra especie hace unos 40 mil años, las formas de organización social estuvieron asociadas a la forma de producción a través de la cual una sociedad generó los satisfactores necesarios no sólo para la subsistencia, sino para todos los aspectos de la vida. Así, las tribus nómadas que por la mayor parte de la historia humana dieron continuidad a la especie, se caracterizaron por una forma de producción basada en la caza-recolección. Ello determinaba toda la forma de vida y la modalidad –tradición oralen la que la cultura y la experiencia de una generación eran transmitidas a la siguiente. El salto a la forma de producción agrícola hace unos 10 mil años, significó una gran revolución con los asentamientos, la creación de la escritura y la forma de vida urbana. Hace apenas tres siglos, una nueva gran revolución en la forma de producción transformó nuevamente la sociedad y la cultura: los países europeos que entonces dominaban la escena internacional trasladaron a sus colonias (ricas en tierra y mano de obra barata) la producción agrícola y se concentraron en una nueva forma: la producción industrial con una mayor base tecnológica y ciertamente, un mayor valor agregado.
Desarrollo Basado en Conocimiento
En la actualidad estamos ya presenciando la revolución más fundamental de este tipo: la transición hacia una forma de producción basada en el conocimiento, que está cambiando de raíz la sociedad y la cultura. Nuevamente, los países hoy a la vanguardia del desarrollo, trasladan la producción industrial a otros menos desarrollados y fincan su porvenir en el desarrollo basado en conocimiento. En la segunda mitad del Siglo XX, algunos países altamente industrializados comenzaron a transitar hacia un Producto Interno Bruto compuesto en más de un 50% por producción en la que –en lugar de entrar materia prima y energía y salir productos manufacturadosentraba algún tipo de información y salía otro tipo de información más sofisticada (servicios financieros, moda, medios, entretenimiento) y además en la producción industrial que
2
conservaban se incrementaba el componente de conocimiento (tecnología, diseño, innovación). Asimismo, los negocios observaban que su valor –tradicionalmente reflejado en sus estados contables- era con frecuencia mucho mayor en el mercado bursátil y comenzaron a prestar atención a los activos intangibles o capital intelectual o capital de conocimiento. En respuesta a estos nuevos retos y oportunidades, surgió a principios de los años 80´s la Administración del Conocimiento (AC) como un intento de incorporar estos nuevos elementos a la estrategia del negocio.
Administración del conocimiento
La AC se ha consolidado como la estrategia de vanguardia para el desarrollo de los negocios y de ahí pasó a la función pública de dos maneras. • •
Primero, en la de transformar la función pública como una forma de gestión que incrementara su eficacia y eficiencia incorporando los métodos y técnicas surgidos en la AC de las empresas. Segundo, en la aplicación de los principios y técnicas de la AC al desarrollo social, dando origen a la nueva disciplina del Desarrollo Basado en Conocimiento. Organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, replantearon su naturaleza y sus estrategias para responder a la Sociedad del Conocimiento. El Banco Mundial, por ejemplo se ha redefinido como un “Banco de Conocimiento” que encamina sus esfuerzos no ya a la creación de infraestructura civil sino al desarrollo de capacidades (no entregar peces sino enseñar a pescar).
Conforme iniciamos el Siglo XXI, la Comunidad Europea y los países con más alto grado de desarrollo integral y calidad de vida (p.ej: los países escandinavos y de Australia y Asia) han orientado sus políticas publicas hacia estrategias de desarrollo basado en conocimiento. Desde mediados de los 90´s, los gobiernos al rededor del mundo empezaron a utilizar de manera delibera el Internet para hacer más eficientes sus procesos. Esto inicia el llamado gobierno electrónico o e-Gobierno. Desde entonces hasta hoy, el uso se ha divido en 2 enfoques: apalancar un servicio público al ciudadano y maximizar la eficiencia en la administración de organización pública. e-Gobierno provee a los ciudadanos, empresas y otras entidades públicas el acceso a servicios y oportunidades de colaboración, así como formas de participación política e través de diversos medios basados en Internet.
Gobierno electrónico
El gobierno electrónico por su uso intensivo en la práctica del conocimiento aplicado a los servicios públicos se ha visto inmerso en la necesidad de administrar ese recurso escaso y eficientar y potencializar su uso en el mediano y largo plazo con la finalidad de contar con una mayor competitividad. A lo largo de este módulo 1 del diplomado, nos enfocaremos a dar una base de referencia para planear, implementar y evaluar una iniciativa integral de e-Gobierno basada en la realización de lo capitales de conocimiento que habilitan la participación de un ciudad / región en una economía basada en conocimiento, buscando la realización máxima de un proyecto de e-Gobierno, que a razón de las tendencias actuales estaría enfocado a habilitar la innovación social (diferenciación por temas estratégicos, participación ciudadana, eDemocracia). El e-Gobierno ocupa una serie de tareas en función de dar un servicio integral al ciudadano, desde la función más simple a promover la imagen política, hasta la habilitación de comunidades informadas, participativas y concientes de la decisiones y acciones gubernamentales. Estas funciones están basadas en el uso de cierto tipo de conocimiento, cuya naturaleza es distinta y por ende el resultado que se persigue es distinto. No es lo mismo un gobierno que se limite a informar (el ciudadano es un espectador de lo que pasa) a otro que se dedique a fomentar una comunidad de innovación y participación (el
3
ciudadano es un actor hacia un enfoque específico de diferenciación).
4
Tema 1. Economía del Conocimiento y Desarrollo Basado en Conocimiento
Los contenidos de este tema constituyen una adaptación a partir de las siguientes publicaciones: “Qué es la economía del conocimiento” (Transferencia, año 18, No. 69, 2005, pp. 2-3), “Sistemas de valor Basado en Conocimiento” (Centro de Sistemas de Conocimiento: Nota Técnica CSC2005-05, 2005) y “Desarrollo Basado en conocimiento” (Transferencia Año 17, No. 65, 2004, pp. 24-26); de Francisco Javier Carrillo, realizada por el propio autor.
5
1.1 Economía del Conocimiento ¿Qué es la economía del conocimiento ?
La economía del conocimiento (EC) constituye una redefinición del juego económico. Juego en el sentido de un sistema formal que está constituido por: Ha cambiado de ser exclusivamente material y financiero a ser además relacional (formas de colaboración, tratados, cooperación; puede ser más importante las formas de colaboración entre dos regiones independientemente de la distancia geográfica que las separe) y representacional (apreciar un objeto por lo que significa y no por su composición física, como el museo Guggenheim de Bilbao, que no es sólo un museo, es la representación transformacional de toda una región hacia la innovación).
…“Todo lo que puede estar dentro del tablero o cancha y sólo eso”), los elementos han cambiado de ser meramente tangibles (infraestructura, condiciones geográficas; las regiones que tienen mayores recursos naturales no son las que tienen mejores niveles de desarrollo) a ser también intangibles (educación, cohesión social; una región sin educación y orgullo no capitaliza sus oportunidades de competitividad por que carece de la capacidad de entendimiento e innovación.
Las “jugadas” u operaciones legítimas que caracterizan ese juego y sus posibles desenlaces) que no solo siguen comportamientos físicos (un objeto al usarse de desgasta y si se comparte ya no se cuenta con el), también siguen al universo de las posibilidades del conocimiento (un conocimiento al usarse se enriquece y si se comparte se crea una nueva instancia de su entendimiento y además se sigue conservando por el emisor.
En este juego, la EC requiere que el gobierno genere nuevas formas de participación, no sólo limitarse a informar sobre eventos históricos esperando la reacción del ciudadano, sino un participación que inyecte proactividad al ciudadano como un motor de innovación. He aquí una relación directa entre e-Gobierno y Administración del Conocimiento.
6
Componentes de la Economía del Conocimiento (EC)
Hoy, el PIB de algunas naciones está generado en más del 80% por actividades productivas basadas en conocimiento (Canadá, Finlandia, Irlanda, Suecia) y el valor contable tradicional de algunas organizaciones intensivas en conocimiento es menor al 20% de su valor de mercado (eBay, IBM, Microsoft, Yahoo). La Economía del Conocimiento (EC) constituye entonces una redefinición de los factores de la producción (tierra + trabajo + capital + conocimiento), esto es, de los factores que agregan valor en una sociedad. Para algunos, la EC denota una transición hacia una producción basada en la ciencia y la tecnología, tal como la intensiva en inversión en tecnologías avanzadas y/o la educación superior. Mientras que la EC incluye esos elementos “objetivos”, “lógicos” o “racionales” del conocimiento, incluye también los elementos “subjetivos”, “analógicos” o “emocionales” del mismo, como la intuición, la sensibilidad y la expresión artística. Esto lo comprendió muy bien Taichi Sakaya, el padre de la Revolución Industrial japonesa y autor de la obra pionera The Knowledge Value Revolution or a History of the Future (1985). Sakaya vio con claridad hace 20 años lo que aún hoy pocos alcanzan a ver: Que el producto económico de una nación es la resultante de todos los elementos de valor que se expresan
7
en una sociedad. Que para fundar el desarrollo sostenible de una ciudad o región se requiere tanto capital racional como emocional, financiero como relacional, tecnológico como cultural. Que no es la acumulación de capital -–el crecimiento-- sino el balance del mismo -– el desarrollo integral-- lo que brinda identidad, salud, cohesión y viabilidad futura a una sociedad y lo que constituye, por tanto, la verdadera riqueza de las naciones.
1.2 Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)
Desarrollo basado en conocimiento (DBC)
El Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) es un campo teórico y técnico que deriva a su vez de la confluencia entre una disciplina y un movimiento. La disciplina de origen es aquella que parte de la ciencia económica tradicionalmente conocida como Teoría del Desarrollo (TD). La TD se enfoca en la comprensión de los principios macroeconómicos que regulan el crecimiento de la producción en los países y regiones. El movimiento de origen, a su vez, es la Administración del Conocimiento (AC), el cual surge primeramente en los negocios como respuesta a la necesidad de identificar, valuar y capitalizar los factores de creación de valor (individual, organizacional y social) con base en conocimiento. Mismos factores que habrán de potenciarse bajo cualquier iniciativa privada o pública buscando la realización de un bien común, como es el caso de e-Gobierno, donde se expondrá información, habilitarán servicios y medios de colaboración, buscando potenciar los temas de desarrollo basado en conocimiento, como la educación, salud, creación de empresas, igualdad social, transparencia, desarrollo económico, entre otros.
Teoría del Desarrollo (TD)
La TD es una rama formal de la economía y como tal tiene una evolución paralela a esta disciplina y a sus principales escuelas. Las grandes corrientes habían derivado de sus modelos macroeconómicos, sus respectivos principios explicativos de la dinámica del desarrollo y alcanzado sus respectivos impactos en la política nacional e internacional hasta el fin de la Guerra Fría. Fue la más reciente identificación de una nueva dinámica de valor en el crecimiento económico lo que llevó al surgimiento de una “Nueva” o “Endógena” Teoría del Desarrollo (NTD). El carácter “endógeno” o “desde dentro” (un desarrollo basado en la educación de su gente, el uso e innovación de propios productos, la conducta solidara de su gente) de la NTD nace de un constante percatamiento de un crecimiento más rápido de la producción del que sería atribuible a los factores externos. Se asume novedosamente que la
8
tasa de desarrollo puede depender de las preferencias de los agentes productivos. Este percatamiento ha despertado a la TD de su relativo sopor de los 70 y principios de los 80, a su boom actual. Contribuciones como las de Paul Romer, en cuyo modelo el crecimiento económico es acelerado por los procesos endógenos de conocimiento (educar, entender, investigar, trabajar en equipo, servir, diferenciar), contribuyeron a encauzar la TD, específicamente la NTD, hacia la Administración del Conocimiento. Un portal de e-Gobierno es trascendental en el desarrollo endógeno, ya que habilita dos elementos básicos: el primero es enfoque diferencial de ciudad (gobierno) al cual se deben dirigir los esfuerzos, por ejemplo: Sinaloa: Líder nacional en alimentos; y el segundo elemento es la normativa, que dictará la forma de actuar, de relacionarse, de evaluarse hacia la realización del fin común, por ejemplo, políticas, estrategias, sanciones, planes, premios, etc. La administración del conocimiento
La Administración del Conocimiento es un movimiento finisecular que se gesta tras la Segunda Guerra Mundial con la preponderancia, por vez primera, de los factores de producción basados en conocimiento (información, procesos, contratos, marcas, conocimiento técnico) en un creciente número de industrias y regiones. En la década de los 90, el movimiento de la AC cobró ímpetu gracias a la confluencia de tres grandes vectores económicos:
a) la insuficiencia de los modelos industriales de negocio para capitalizar las tecnologías de información y comunicación (TICs), conocida como “paradoja de la productividad” (abundancia excesiva de información, incompetencia de las organizaciones e individuos para usar tanta información, inversión desmedida en software y hardware con la idea de mejorar la productividad, aplicación de idea errónea de que la aplicación de tecnología es tan por encima de cualquier otro capital, inclusive el humano); b) la aceleración creciente de la tasa de obsolescencia de las competencias productivas (un conocimiento que se adquiere, ya sea en la universidad o en la práctica, pierde valor con el paso del tiempo hasta volverse obsoleto, esto pasa más rápido el día de hoy por la dinámica contextual y humana); c) particularmente, la presión por identificar, medir, comprender y capitalizar los activos intangibles (o de conocimiento) en la generación de riqueza y, más ampliamente, en el desarrollo social.
Las empresas y las regiones comenzaron a cuestionar modelos de desarrollo exitosos: ¿qué activos hacen la diferencia en el desarrollo en Finlandia?, ¿cómo se pueden crear esos activos de educación y participación ciudadana?, ¿cómo puedo capitalizarlos en la industria y el gobierno?). He aquí algunas buenas razones para iniciar proyectos de e-Gobierno, sobre todo aquellos que tienen que ver con la movilización del ciudadano, que tome las riendas de su entidad, que no se deslinde de su futuro.
Desarrollo basado en el conocimiento y la sociedad del conocimiento
Bajo este contexto, el Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) es, entonces, el esfuerzo explicativo y administrativo que responde al surgimiento de las Sociedades de Conocimiento. La confluencia teórico-práctica entre la Teoría del Desarrollo y la AC que gestó a su vez el DBC es muy reciente. Si bien ambas vertientes apuntaban hacia su convergencia desde finales de la década de los 80, y que varios hechos anunciaban su surgimiento durante la década de los 90, no es sino hasta la vuelta de siglo que tal convergencia se consuma. Los análisis de economistas como Gary Becker y Richard Solow, que proporcionaron un
9
fundamento empírico al papel del capital humano y de la tecnología en el crecimiento económico, fueron reconocidos con sendos Premios Nobel. Los enfoques de las grandes agencias internacionales de desarrollo se reorientaron, conforme cerraba el siglo, de la inversión en obra civil hacia los programas basados en conocimiento. Por su parte, la AC había transitado en un fulgurante despegue, de ser la rama de consultoría de negocios de más rápido crecimiento a mediados de los 90, a ser el enfoque dominante de política pública de desarrollo (donde la educación, la inteligencia competitiva, la innovación, la cooperación, el desarrollo sustentable y la calidad de vida son los motores o referencias de actuación) en países y regiones como Japón, Escandinavia, Australia, Canadá y, más tarde, la Unión Europea en su conjunto. Pero no es sino hasta el año 2002 que aconteció un encuentro formal entre la TD y la AC. Con la publicación de un número especial sobre Desarrollo Basado en Conocimiento del Journal of Knowledge Management (Vol. 6, No. 4), el cual tuvo como propósito puentear las contribuciones teóricas y técnicas de la TD y la AC.
1.2.1 Tres niveles del DBC
Desarrollo Basado en Conocimiento de Nivel I. Infraestructura social de conocimiento
El Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC), como la Administración del Conocimiento, ha evolucionado de manera significativa en su meteórica existencia. Tanto los numerosos métodos de AC como los mayores programas de DBC pueden distinguirse con base en la manera en que entienden cómo se capitaliza y qué es el conocimiento.
La mayoría de los programas de DBC comienzan enfocándose en la más inmediata área de impacto: la base instrumental que potencia las capacidades de los agentes productivos (personas, empresas y gobierno), como bases de datos, libros, tecnologías de información (TICs), bibliotecas, centros de investigación, museos, universidades, etc. Un ejemplo de ello es Global Knowledge Partnership del Banco Mundial, el cual se centra en la multiplicación de información, experiencias y recursos a través de las TICs. Las experiencias que acumulan ya una década de lecciones aprendidas, están bien documentadas, más esto no significa que se usen. Un elemento de consenso creciente es que las TICs y, en general, la infraestructura social de conocimiento (universidades,
10
centros de investigación y desarrollo, parques tecnológicos) constituyen una condición necesaria mas no suficiente para potenciar el desarrollo. Numerosos esfuerzos infraestructurales han arrojado resultados muy pobres con respecto al monto de las inversiones, ya que su enfoque es a crear infraestructura (objetos) y se descuida su conexión a la generación de valor: su uso. En este sentido un proyecto de e-Gobierno es de nivel I cuando sólo trata de promover el objeto de conocimiento (información) sin darle oportunidad a ciudadano que interactúe o participe. El proyecto de e-Gobierno tiene un tinte de “marketing político”, es un requisito público para abanderar la evidencia de gestión pública y la rendición de cuentas.
Desarrollo Basado en Conocimiento de Nivel II. Desarrollo del capital humano
Una vez que las limitaciones del enfoque infraestructural resultaron patentes, ha habido una creciente tendencia a concentrarse en los usuarios de los sistemas, no sólo en la estructura del mismo). Las políticas de DBC orientadas al desarrollo del capital humano son ahora fuertemente favorecidas por la Nueva Teoría del Desarrollo. La autoadministración del aprendizaje, la incorporación a círculos virtuosos de autoestima y emprendimiento, la articulación de comunidades de práctica, la integración de bases de talento, el establecimiento de clusters de conocimiento, la construcción de redes de soporte social y de sistemas regionales de innovación constituyen algunas de sus manifestaciones más frecuentes. Ejemplos de ello son la Red STDev (Science and Technology for Development Network) de las Naciones Unidas y la GDLN (Global Development Learning Network) del Banco Mundial. Altamente orientados a flujos de conocimiento entre agentes naturales, este tipo de programas se reproduce desde el interior de comunidades y organizaciones, en particular aquéllas que de origen tienen una naturaleza virtual o distribuida. Aunque los aprendizajes (cambios de conducta) que se pueden discernir a este nivel son más preliminares, una lección clara es que la mera multiplicación de los flujos no necesariamente redunda en una mejora social, comunitaria u organizacional. El tema del significado o valor del conocimiento (enfoque y alineación) se apunta entonces como fundamental. El DBC se revela ya como un asunto cualitativo, no cuantitativo, como un asunto de transformación social, no de crecimiento industrial. Un ejemplo es Barcelona, que al definirse como una región basada en la creación de empresas de base tecnológica, busca atraer comunidades creativas usando redes de colaboración. Uno de los factores de atracción es precisamente el primer nivel de DBC, la infraestructura, pero este no sería suficiente sin la capacidad de realización y promoción.
Un proyecto de e-Gobierno de nivel II bajo la perspectiva generacional de AC, sería precisamente enfocado a la colaboración: servicios, retroalimentación, redes ciudadanas, promoción de ejes temáticos, transparencia, vinculación, etc. El portal de eGobierno no solo informa, busca cubrir las necesidades de sus involucrados, con especial atención a los ciudadanos y empresas, donde el esquema básico de realización es la eficiencia operacional y la facilitación de servicios. Desde este punto de vista el ciudadano sigue siendo reactivo, identifica temas comunes de bienestar (salud, seguridad, empleo, educación, etc.), sin embargo carece de una visión para una actuación promotora a largo plazo que diferencié a su comunidad y la haga atractiva.
Desarrollo Basado en Conocimiento de Nivel III. Desarrollo del
El pensamiento de vanguardia en DBC va más allá de la multiplicación tanto de los objetos de conocimiento (infraestructura) como de los flujos entre los agentes de conocimiento (aprendizaje), enfocándose en los sistemas de valor basados en conocimiento, es decir, enfoque. No crear o usar un conocimiento solo por que es proceso, o generar un aprendizaje solo por que es un motor de desarrollo social, es necesario definir un enfoque
11
sistema social de capitales
regional (biotecnología, alimentos, desarrollo automotriz, energía, educación superior, etc.) para que la integración de todos los capitales de conocimiento trascienda en desarrollo. Se entiende por tales sistemas aquellos colectivos humanos que persiguen deliberadamente un desarrollo integral sostenible con particular énfasis en los bienes intangibles o de conocimiento. Tales bienes incluyen por principio todas las dimensiones significativas de la experiencia humana y, por tanto, todas las posibilidades de realización humana. En esta perspectiva, la mejora de la condición humana (dimensión del valor) recupera su carácter de propósito, mientras que los bienes o capitales de conocimiento recuperan su carácter instrumental como medio privilegiado para tal fin. Asimismo, este Nivel III, de DBC alcanza un sentido estratégico, ya que el sistema de capitales constituye la expresión por excelencia de la identidad (misión y visión de una región) y el propósito de una comunidad, así como de las competencias humanas (capacidades técnicas y emocionales) y de los medios para alcanzarles. Las tareas principales que se desprenden de este enfoque son: i)
ii) iii) iv) v)
La articulación del conjunto de capitales sociales en un sistema completo, consistente y homogéneo (identificar y definir los capitales de conocimiento de una región); La operacionalización y métrica de los mismos (medir los capitales y definirles una meta individual y de grupo); La determinación de brechas estratégicas (identificar y relacionar fallas o líneas de desarrollo necesarias); El emprendimiento de iniciativas para subsanar tales brechas (proyectos concretas de intervención o prospectiva) ; y La retroalimentación y ajuste de las iniciativas emprendidas (implementar y navegar los proyectos)
Existen suficientes ejemplos tanto de gobiernos (Suecia, Dinamarca, Israel, Singapur) como de agencias internacionales (ONU, Banco Mundial, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), así como de numerosas organizaciones públicas y privadas, de esfuerzos en esta dirección. La mayoría incorpora una lógica estratégica como la recién enunciada y se basa en la medición de modalidades “suaves” de capital. Sin embargo, muy pocas pueden satisfacer aún los requisitos de consistencia, complejidad y homogeneidad del sistema social de capitales. Constituyen por lo general novedosos agregados de capitales de conocimiento, pero carecen de elementos formales referenciales y de articulación que les proporcionen identidad y cohesión. Carecen, por tanto, de rumbo estratégico. Existen ya propuestas de articulación de sistemas de capital social que parten precisamente de la identificación de los capitales referenciales y articuladores para alinear consecuentemente todos los capitales productivos. Existen incluso esfuerzos para alcanzar una plataforma global de DBC, como la iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para construir un inventario de “bienes públicos globales”. Una iniciativa de e-Gobierno de Nivel III de DBC, sería una que además de incluir a las 2 anteriores, tuviera un enfoque de diferenciación transversal a los temas genéricos de bienestar. Un enfoque que guíe los esfuerzos y dirija los roles de los ciudadanos, empresa y gobierno. En este sentido el portal sería para generar una comunidad de desarrollo ocupada en formar una experiencia de vida superior, heredable a las nuevas generaciones. Como ejemplo tenemos el portal de la ciudad de Barcelona, que habilita funciones tan básicas como los servicios y leyes, hasta funciones tan completas en AC como la cooperación entre clusters de innovación para fortalecer la atracción de inversión.
12
Desarrollo Basado en el Conocimiento Niveles de proyectos de e-gobierno Existen niveles en el desarrollo de proyectos de e-Gobierno donde su objetivo o rol final depende de la forma que utilizan los conocimientos de su contenido. Para el Instituto Nacional para el Federalismo y el desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación, actualmente existen ciertos niveles de e-Gobierno, que parten de un nivel primario de promoción de imagen, hasta un nivel de realización y apoyo a la democracia (e-Democracia).
Imagen
Información (eGobierno Nivel 1)
Interactividad Administrativa (eGobierno Nivel 2)
Interactividad Participación Ciudadana (eGobierno Nivel 3)
Informaciones genéricas, ejemplo: escudo o logo del municipio o datos históricos de la ciudad. Objetivo: “Marketing” político Flujo de comunicación: Gobierno a Gobierno Informaciones de interés público, ejemplo: turísticas, trámites, planes y programas Objetivo: Informar Flujo de comunicación: Gobierno a Ciudadano. El Municipio de Cozalá en Sinaloa Trámites en línea, ejemplo: Sistema de denuncias, quejas, sugerencias y comentarios, trámites, correo personal, etc. Objetivo: Eficiencia Administrativa Flujo de comunicación: Gobierno a Ciudadano El Municipio de Mazatlán, Sinaloa Participación ciudadana: encuestas de opinión, foros de discusión temáticos, chats con funcionarios, cabildos abiertos, comunidades virtuales, etc. Objetivo: Favorecer la Participación Ciudadana Flujo de comunicación: Gobierno a Ciudadano a Gobierno El Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León
Figura: Niveles de e-Gobierno, Metodologías en materia de Tecnología de Información para Gobiernos Locales, Secretaría de Gobernación 2006.
Cabe señalar, que aunque se manejan 3 niveles no necesariamente son completamente paralelos a las generaciones de AC, se tendría que evaluar el rol del portal en relación al los niveles de DBC mencionados anteriormente. Sin embargo, si representa un esquema para evaluar la evolución del rol de e-Gobierno como motor de desarrollo social.
13
1.3 Sociedad del conocimiento
La efervescencia del campo del Desarrollo Basado en Conocimiento se manifiesta en la multiplicidad de iniciativas que a nivel urbano (Singapur, Barcelona), regional (Valle del Véneto, País Vasco) nacional (Dinamarca, Nueva Zelanda), supranacional (Comunidad Europea) florecen día a día. Cada iniciativa traza sus límites conforme se ubica en alguno de los tres niveles mencionados y alcanza tales límites conforme desarrolla las capacidades requeridas. Entretanto, la oportunidad de cada ciudad, región y país de insertarse en esta dinámica de desarrollo y de medirse con esta nueva escala global disminuye cada día que pasa sin hacerlo. Aun intentándolo, la evidencia es que se requiere mucho más que buena voluntad para lograrlo.
Prerrequisitos para el Desarrollo Basado en Conocimiento
Las probabilidades de que cualquier esfuerzo de esta naturaleza prospere parecen estar determinadas al menos por las siguientes condiciones.
Un liderazgo comprometido por encima de todo, con el desarrollo integral de su comunidad. (tener un visión de la comunidad, proveer una posición hacia el futuro; ejemplo: Barcelona: líder mundial en empresas de base creativa).
Una masa crítica de agentes de cambio que tengan un suficiente entendimiento de las diferencias cualitativas del DBC (ciudadano, organización, empresa, gobierno; ejemplo: Barcelona: integración del consejo para la transformación de la ciudad formado por artistas, investigadores, empresarios, líderes religiosos, líderes de grupos sociales, gobernantes, íconos ciudadanos, entre otros).
Una capacidad conceptual y técnica para articular y desarrollar el sistema social de capitales (participación y entendimiento; ejemplo: Barcelona: campaña de involucramiento para documentar los capitales de la ciudad, como su historia, su cultura, su pasión por el futbol, sus universidades, sus logros, las costumbre de sus gente, etc.)
Un diagnóstico puntual y transparente del estado del capital social basado en conocimiento (mapas sistémicos que muestran las relaciones entre los capitales, sus causas y efectos; ejemplo: Barcelona: campaña de información sobre la historia, valores, problemática y capacidades de desarrollo de la ciudad).
Una serie de iniciativas estratégicas para alcanzar un balance óptimo de capitales, que se nutra de las mejores prácticas globales (proyectos de intervención; ejemplo: Barcelona Poblenou 22@BCN, dedicada a la transformación de un economía de manufactura a una de conocimiento basada en servicios, incubación de empresas y
14
desarrollo tecnológico)
Factor de creación de valor social
Una red internacional de relaciones con las entidades líderes en la innovación basada en conocimiento (creación de imagen pública y factores de atracción; ejemplo: Barcelona, Foro Mundial de Emprendedores).
Una vez que nos ubicamos en el contexto de la Economía del Conocimiento hemos comprendido que la Sociedad del Conocimiento se refiere a un Nuevo Paradigma de creación y distribución de valor social. Esto a su vez nos prepara para comprender el concepto de Desarrollo Basado en Conocimiento De esta manera estamos en condiciones de explicar cómo es que probablemente el cambio más importante en la sociedad post-industrial consiste en que tanto en las organizaciones como en las sociedades sea el conocimiento el principal factor de creación de valor social. Este salto en énfasis de lo material-tangible a lo representacional-intangible es entonces la base de la Sociedad y las Organizaciones del Conocimiento.
15
2. Administración del Conocimiento (AC): orígenes y procesos 1 2.1 Fuerzas generadoras del movimiento de AC
Desde la perspectiva de la Gestión Pública, es fundamental ubicarse dentro de estas tres generaciones, pues a partir de ahí se va a determinar el grado de aprovechamiento que pueda tenerse de la administración del conocimiento en el propio ámbito de responsabilidad. Sujeto
De acuerdo a la hipótesis de la existencia de tres categorías, una primera generación se concentra en el objeto, el más visible de los tres componentes. Ello explica porqué esta generación es aún dominante y está fuertemente ligada al afluente de tecnologías de información que desemboca en la Gestión del Conocimiento. También explica porqué se le encuentra fuertemente concentrada en las áreas de registros, codificación y repositorios así como de la administración de documentos (ejemplo: las leyes).
Objeto
Por otra parte, la segunda generación reconoce ya la relación sujeto-objeto, ampliando el interés a los flujos de conocimiento, como en los conceptos de ciclo de vida y redes de conocimiento. Esta generación ha venido ganando presencia en detrimento de la primera, aunque aún es minoritaria. Se le suele encontrar en los terrenos del aprendizaje organizacional, la métrica del conocimiento y la inteligencia de negocio (ejemplo: la interpretación de la ley por el ciudadano y su capacidad de cambiar su conducta, es decir, aplicarla).
Contexto del conocimiento
La tercera generación se percata al fin del contexto de significado como tercer elemento básico del evento-conocimiento. De hecho, asume el marco de valor como referente para el sujeto y el objeto. Esta generación se encuentra apenas en un estado embrionario, pero es la única con un diseño capaz de cubrir todos los nuevos territorios. Habita por hoy un nicho definido en la región de la estrategia y la nueva teoría de la organización (ejemplo: la modificación de una ley basada en la retroalimentación de la ciudadanía buscando alcanzar un tema estratégico de desarrollo para una región).
Las organizaciones y sus niveles de desarrollo 1 Los contenidos de este tema constituyen una adaptación a partir de las siguientes publicaciones: Carrillo, F.J. La Evolución de las Especies de Gestión de Conocimiento: Un reporte expedicionario de los nuevos territorios. Intervención remota en el evento Entorno empresarial del Siglo XXI. Cinco años del Cluster de Conocimiento, Parque Tecnológico de Zamudio, Bilbao, España, 26 de junio de 2001; Martínez, América Un Modelo de Procesos Clave de Administración del Conocimiento. Transferencia, Año 14, No. 53, Enero de 2001, pp. 28-29; y Carrillo, F.J. “El futuro de la Gestión del Conocimiento: tres incógnitas, tres fases y tres escenarios”. Publicado en Cómo evitar la miopía en la Administración del Conocimiento, Ángel Arboníes (editor). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, 2001, pp. 235-242. ISBN: 84-7978-485-7
16
Mientras haya organizaciones con diversos niveles de desarrollo, habrá una forma más probable en la que cada organización encuentre su nicho dentro de la AC (objeto, sujeto o contexto). Veremos cómo las tres especies cohabitan, recurriendo a una muy libre analogía con las especies biológicas. Una especie constituye primordialmente la expresión de la estrategia adaptativa de una línea genética a su medio ambiente. En el caso de las organizaciones contemporáneas, insertas en una economía en la que los principales factores de producción son intangibles, podemos caracterizar las especies de organizaciones por la forma de percibir y responder a sus activos, es decir, a su universo de valor. Veamos cuáles son las tres especies.
2.2 Universos de valor de las organizaciones: “Una analogía evolutiva” Estos universos, como son llamados, se dividen de acuerdo a la siguiente clasificación: 1. Los datosaurios (arcivifagus tremendus)
2. Las vacas cuerdas (sensata bovis)
3. Los monos lúcidos (valuo sapiens)
1. Los datosaurios (arcivifagus tremendus) Su intención primera es engrosar el stock de reservas mediante la recolección salvaguardada. Su propuesta de valor en la nueva economía es el conocimiento es un stock, un recurso por ser acumulado. El valor equivale a las reservas de grasa disponibles. Por tanto, hay que recopilar la información y resguardarla (bibliotecas, bases de datos, compendios de leyes). Aquí la Gestión del Conocimiento consiste en una herramienta para identificar, resguardar, ordenar y aprovechar la base de conocimiento de la organización. El nivel evolutivo de esta especie es de percatamiento de la existencia y valor del conocimiento. Mientras que para una especie más evolucionada este nivel podrá ser un factor higiénico (o de primera necesidad), no deja de ser un nivel importante para la supervivencia de todas las organizaciones. No es suficiente, aunque siempre necesario. Ejemplo Como ejemplo tenemos portales de e-Gobierno que solo integran y acumulan información, sin tomar en cuenta el rol participativo del ciudadano. 2. Las vacas cuerdas (sensata bovis) Su prioridad no es cómo engrosar sus reservas de recursos, sino cómo hacerlos circular para aumentar su rendimiento. Su propuesta de valor es: el conocimiento crea riqueza conforme circula (se entiende y se usa). Por ello, esta especie ha desarrollado una serie de estómagos que dan cada uno un tratamiento complementario a su base de conocimiento. Su prioridad es el flujo de los recursos de conocimiento, tornando así el activo en capital productivo. Lo procesa a través de una serie de componentes de ciclo de vida o cadena de valor de conocimiento. Para esta especie, la AC se suele definir como un método para identificar, codificar, estructurar, almacenar, recuperar y difundir el conocimiento. El nivel evolutivo implica un grado de astucia para no sólo identificar el objeto de conocimiento, sino para involucrar al sujeto y construir interacciones o procesos de conocimiento productivos. Los conteos de población indican una tendencia creciente de esta especie.
17
Ejemplo En este caso, el ejemplo sería un portal de e-Gobierno que además de informar, genera servicios, apoya al ciudadano a comprender el valor de una región, sus motores de desarrollo, habilita un aprendizaje social.
3. Los monos lúcidos (valuo sapiens) En esta fase se comprueba que hay signos de vida inteligente en los territorios de la AC. Esta especie ha logrado un grado de conciencia de sí misma y de su medio. Se da cuenta de que el universo de valor de su entorno es primordialmente de conocimiento. Es una especie sumamente ágil, que almacena un mínimo y modifica constantemente su procesamiento de los recursos. Se han encontrado en su cerebro altas concentraciones una hormona llamada innovación. Por ello, los individuos de esta especie tienden a establecer un balance de valor entre las previsibles transformaciones de su medio y su competencia futura (enfoque). Su propuesta de valor es: conviene identificar y sistematizar el universo de valor e integrarlo en un sistema homogéneo de capitales, maximizando su capacidad generadora de valor futuro. Desde esta perspectiva, la AC constituye una estrategia para identificar, sistematizar y desarrollar el universo de capitales de la organización. Ejemplo En este caso, el ejemplo sería un gobierno enfocado en un desarrollo basado en la participación ciudadana, donde el portal de e-Gobierno es un sólo un instrumento que aporta objetos de conocimiento, genera servicios sociales, hace transparente los procesos y sus resultados, etc.; pero su enfoque sería hacer que cada persona tome conciencia de su aporte de valor a la región, se eduque, participe, es decir realice una democracia real e innovadora.
Una vez desarrolladas las especies que habitan las regiones de la Gestión del Conocimiento, es importante confirmar indicios de que este hábitat se extiende vertiginosamente a todo el planeta mediante un proceso llamado globalización. Ello implica que todas las organizaciones enfrentan ya, o lo harán inminentemente, condiciones que requieren una estrategia adaptativa como la generada por alguna de las tres especies que han logrado sobrevivir en este medio. Si consideramos las tres en su conjunto como las especies de Gestión del Conocimiento, podemos afirmar con base en la naturaleza del nuevo ambiente global, que tarde o temprano podremos distinguir dos grandes bloques de especies en el mundo de las organizaciones: las que gestionen su conocimiento y las extintas.
Reflexión ¿En qué universo clasificaría usted a su organización?
2.3 Un modelo de procesos claves de administración del conocimiento Ante la evidente presencia e impacto que suscita el movimiento de Administración del Conocimiento (AC), y la dispersión que existe en las aportaciones que han surgido en el campo se reconoce la necesidad de enriquecer la construcción del cuerpo técnico del área a través de un ordenamiento sistemático que permita integrar los diferentes avances, así como crear un marco de referencia que posibilite la articulación y el desarrollo de AC en una organización.
18
Ante este reto, el Centro de Sistemas de Conocimiento (CSC) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ha creado un modelo de AC que incluye los procesos involucrados en los sistemas de conocimiento basados en valor; este modelo se resume en una Estructura de Procesos Claves de Administración del Conocimiento. En esta estructura se establecen y delinean tres grandes componentes correspondientes a cada una de las tres áreas generales de la administración del conocimiento; como se muestra en la tabla siguiente. La Estructura de Procesos Claves de AC permite derivar la alineación estratégica de cualquier proyecto basado en AC, tomando como base la definición y articulación de sus sistemas interno y externo de valores y de capitales. De esta manera, permite el reconocimiento y la explicitación del sistema de valores al que responde la organización (identidad, valores, visión, misión, historia, estrategia competitiva), así como la homologación de la expresión de los valores, es decir, la expresión de todas las acepciones de valor en los mismos términos (descripción y medición en el mismo lenguaje y bajo las mismas reglas). La operacionalización (descripción, medición y traducción estratégica) del Sistema de Valores constituye los capitales de la entidad y representa el estado ideal de las instituciones. Con base en los sistemas de valores y de capitales se hace posible la propuesta de valor de la organización en la cual fundamenta su negociación de intercambio de valor hacia el interior y hacia el exterior de la misma. Así, constituye y determina la diferenciación de su oferta de valor, para los ciudadanos, empresas y otras organizaciones, que le permita mantenerse vigente.
19
Procesos clave de administración del conocimiento 3. Sistema de Capitales
4. Capital humano
5. Capital Instrumental
- ESTRUCTURA -
- ESTRUCTURA -
- ESTRUCTURA -
El Sistema de Capitales comprende:
El Desarrollo de Capital humano comprende:
El Desarrollo de Capital Instrumental comprende:
Alineación y consolidación estratégica del sistema de capitales (identificar y entender los capitales estratégicos en la generación de valor)
Administración del aprendizaje organizacional (asegurar el cambio de conducta individual, grupal y social hacia un modelo de desarrollo específico)
Desarrollo de la base de conocimiento (asegurar la información que describa la base y comportamiento de cada capital de conocimiento)
Generación y desarrollo de negocios basados en conocimiento (definir iniciativas para desarrollar los activos de conocimiento)
Desarrollo de competencias clave (asegurar capacidades técnicas y emocionales de las personas, grupos y organización)
Aseguramiento de calidad e innovación de procesos de AC (navegar e innovar el uso y desarrollo de activos de conocimiento)
Desarrollo de prácticas de valor (asegurar las mejores formas de actuar a través de comparación y retroalimentación)
Selección e implementación de sistemas digitales para la AC (asegurar medios y herramientas de tecnología de información para facilitar la transferencia y evolución de capitales de conocimiento)
3.1 Sistema de capitales: ciudades del conocimiento 3.1.1 Sistema de capitales genérico 3.1.2 Definición de Ciudades del Conocimiento 3.1.3 Ejemplo de una iniciativa gubernamental. Caso: Sistema de Capitales de Monterrey Ciudad Internacional de Conocimiento]
4.1 Desarrollo del Capital Humano 4.1.1 Estado del arte de la administración del conocimiento personal
Nivel individual
Nivel organizacional
Nivel social
Sistemas y herramientas para las estrategias de AC (asegurar los procesos, prácticas y medios para soportar estrategias de desarrollo de capitales)
5.1 Métodos y herramientas de Capital Instrumental 5.1.1 Herramientas Tecnológicas para administración del Conocimiento 5.1.2 Beneficios del uso de tecnologías en la administración del conocimiento 5.1.3 El desarrollo de la memoria organizacional a través del Capital Instrumental 5.1.4 El capital instrumental y su impacto en la memoria organizacional
20
Sistema de capitales: Estructura
El sistema de capitales se refiere a los procesos de desarrollo de la Estrategia de Administración de Conocimiento basada en valor. En esta área se construye la estrategia de AC que será el eje de alineación del Sistema de Conocimiento de una organización. Un sistema de valores y, por lo tanto, un sistema de capitales, es dinámico y flexible debido a que se va ajustando conforme los cambios contextuales le obligan, además de que debe anticiparse identificando y actuando conforme a los valores futuros. La anticipación del valor futuro es la ventaja competitiva actual más significativa (Carrillo, F.J., 1998). La Estrategia de Administración del Conocimiento visualiza la generación y el desarrollo del negocio basado en valor a través de la formulación de un plan de negocio basado en conocimiento, así como la construcción de una estructura de indicadores. Esta última es uno de los elementos que contribuye al aseguramiento del proceso así como a la valuación de capitales a través de la comparación del estado actual y del estado ideal, estableciéndose así la brecha estratégica. Con base en esta medición se determina el desarrollo de capitales a fin de mantenerse en la línea de la estrategia definida. Paralelamente, los procesos correspondientes a la definición estratégica aseguran la calidad e innovación de los procesos de administración de conocimiento en la dimensión de autodesarrollo de la organización a nivel de metaprocesos para la innovación, que a su vez permite asegurar la diferenciación de oferta de valor la cual, como se mencionó, también contempla este modelo.
Capital humano: Estructura
El desarrollo de capital humano, visualiza inicialmente la perspectiva de la administración del aprendizaje tanto a nivel de la organización, como a nivel de los grupos e individuos. La esencia de los procesos de capital humano está determinada por la estrategia global basada en valor definida en el proceso previo. Asimismo, los procesos de desarrollo del capital humano incluyen dos elementos fundamentales que son: el desarrollo de competencias clave y el desarrollo de prácticas de valor. El primero se relaciona con la nueva forma de empleo que implica una continua revisión y recreación de la función que los individuos desempeñan en la organización a fin de ofrecer el máximo valor. Implica la correspondencia del valor que la persona ofrece como miembro de la institución y el sistema de valores de ésta. Adicionalmente, está involucrada la constante identificación de los puntos en común del sistema de valores personal y de la empresa y, por lo tanto, del valor aportado mutuamente. Es así como los procesos de capital humano permiten el aseguramiento de que las competencias que las personas requieren en el desempeño de sus roles y funciones sean las que están requeridas por la orientación estratégica del negocio y, por consiguiente, éstas sean definidas y desarrolladas. Propone una serie de procesos que conforman un ciclo de desarrollo que, una vez asegurada la congruencia con la estrategia, va desde el diagnóstico hasta la evaluación y certificación de las competencias. Otro de los componentes de los procesos de desarrollo del capital humano contempla el desarrollo de prácticas de valor en el que se propone un ciclo que permite, a partir de la alineación de valor, el mejor aprovechamiento de las prácticas de valor iniciando desde su identificación y visualización, hacia su optimización y capitalización, estandarización y transferencia así como su aculturación y, en su caso, su comercialización y auditoria.
Capital instrumental: Estructura
El desarrollo del capital instrumental, permite desarrollar la base de conocimiento de la organización con base en la alineación de valor. Implica, entre otros elementos, la generación de la base de conocimiento relacionada con la inteligencia interna y externa que le permite la sostenibilidad de su diferenciación, así como los procesos que tienen que ver con la conformación, mantenimiento, capitalización y compartición de la base de conocimiento. Por otro lado, los procesos de selección e implementación de sistemas digitales para la administración de conocimiento implican como elemento fundamental la alineación de valor, a partir de la cual se hace la determinación de las especificaciones de los sistemas digitales a implementar, la selección y aculturación de los mismos. La visualización de los procesos relativos a la implementación de sistemas y herramientas para instrumentar y soportar los procesos de metaconocimiento e innovación de los procesos de Administración de Conocimiento son elementos fundamentales en los procesos de capital instrumental.
21
Tema 3. Sistema de capitales 3.1 Sistema de capitales: ciudades del conocimiento
2
En este punto ya hemos dado el salto a entender la Sociedad de Conocimiento como un reordenamiento de la vida humana alrededor de una articulación integral de todas las dimensiones de valor (capitales) que registra la experiencia. El reto ahora es cómo medir lo que hasta ahora se ha considerado intangible. De hecho, los denominados “activos intangibles” o “capital intelectual” son, como hemos visto, una parte creciente y ya en muchos casos dominante del valor de una empresa o una sociedad. Estos enfoques se aplican también a la gestión pública. Al contestar ¿cuánto vale tal oficina pública o tal ministerio? Se podría determinar la relación social costo/beneficio de esa oficina y, por tanto, su vigencia ante una ciudadanía cada vez más activa en la contabilidad pública y la eficacia y transparencia gubernamentales. Un ejemplo de una estrategia de desarrollo basado en conocimiento es la construcción de las ciudades del conocimiento, estrategia en donde uno de los factores determinantes es el papel del Gobierno y en particular el del e-Gobierno como mecanismo integrador, de comunicación, y de participación de los diferentes actores y elementos que constituyen una sociedad del conocimiento. El Gobierno puede ser el motor impulsor del cambio que propicie las condiciones para el desarrollo y la innovación.
Sabías que… Las ciudades de conocimiento están interesadas activamente en el incremento de sus capacidades innovadoras que ayuden a los negocios, la educación y las artes de modo que sus ciudadanos como individuos sean inspirados y energizados por el conocimiento. Dada la presente transición de producción industrial a producción basada en conocimiento, las ciudades como valores productivos se están convirtiendo cada vez más en ciudades basadas en conocimiento. Por lo tanto, las ciudades contemporáneas se miran como sistemas de valor emergentes basados en conocimiento (ejemplos: Barcelona, España; Phoenix, EEUU; Santiago, Chile; Toronto, Canadá). El ejercicio realizado se enfoca en el sistema de valor agregado o colectivo de una ciudad: el universo de categorías de valor compartidas por la mayoría de los ciudadanos. Se puede apreciar como la orientación hacia los activos físicos, los cuales hasta ahora han sido predominantes en términos de planeación urbanística, siguen encontrándose, pero ahora balanceados con el capital intangible de las ciudades, ya integrados en una única estructura de valor. Dicha estructura consolidada de valor – incluyendo todas las formas significativas de valor social – se refiere como el “Sistema de Capitales (SC)” de una ciudad. Este SC, debe definir y justificar cualquier iniciativa de desarrollo de una ciudad, aquellas que tengan que ver con la inversión, con la creación de infraestructura, con los modelo de aprendizaje, con las herramientas para la realización ciudadana, como en este caso representa la realización de iniciativas de gobierno electrónico.
3.1.1 Sistema de Capitales Genérico
En la construcción de un Sistema de Capitales bien definido se vuelve necesario el mirar al arreglo genérico de elementos de valor que son requeridos para sustentar la función de producción. Simplificada a la forma irreducible de un sistema entrada/proceso/salida, todos los sistemas de producción consisten en:
2
Los contenidos de este tema constituyen una adaptación a partir de las siguientes publicaciones: Altamar, Johanna y F. J. Carrillo. Sistema de Capitales de “Monterrey” Ciudad Internacional del Conocimiento”. Memorias del 36° Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, Tomo I, pp. 478-485, 200; y Centro de Sistemas de Conocimiento. Reporte Integral de Valor 2004. Disponible en formato pdf. Pagina del CSC, http://www.sistemasdeconocimiento.org apartado PRODUCCION INTELECTUAL.
22
1) El capital de entrada que es el valor base dado con el cual el sistema empieza a operar (en el caso de las ciudades, el grupo de circunstancias que llevan a la fundación de una ciudad: abastecimiento de agua, orografía, clima, etc.); 2) El capital agente, el cual desempeña la producción. En el caso de ciudades contemporáneas, básicamente es la población funcional; 3) El capital instrumental, el cual se constituye en todos los medios de producción (en el caso de las ciudades, la mayoría de los objetos de planeación urbana como es la disposición, abastecimiento de agua y aguas residuales, etc.); 4) Finalmente, alguna forma de valor existe como capital producto (producción de sobra de los cultivos primitivos fue una condición crítica para la transición de sociedades nómadas a urbanas). Del sistema genérico de capitales y considerando los niveles de análisis tanto como las dimensiones específicas de capital para las ciudades, una taxonomía de capitales para una ciudad de conocimiento puede ser construida. Mientras el sistema se desagrega, llega a ser más y más específico para una ciudad dada. Por lo tanto, estas categorías tienen una aplicabilidad general sólo en los niveles superiores.
23
3.1.2 Definición de Ciudades de Conocimiento (CC)
Basados en diferentes puntos de vista González, Alvarado y Martínez proponen una serie de atributos como los puntos comunes a una CC, estos atributos son: creación de empleo más remunerado y mejor pagado, más rápido crecimiento en los ingresos y en la abundancia de la comunidad, una economía sustentable, promoción de toma de riesgos mesurados que ayude a construir una cultura empresarial, creación e innovación son elementos centrales de su desarrollo, constante conexión entre universidades/empresas/creadores, liderazgo en la producción cultural y en la industria de la cultura, instrumentos que hagan el conocimiento accesible al ciudadano, acceso a las nuevas tecnologías de comunicación para todos los ciudadanos, redes escolares conectadas, líder en la incorporación de premisas del área digital, diseño urbano y arquitectura que incorpora las nuevas tecnologías, usa y explota su herencia natural, de monumentos y de arquitectura como sus principales factores de atracción. Definiciones Para Leif Edvinsson una ciudad de conocimiento es una ciudad diseñada con el propósito de alentar la consolidación del conocimiento. De otro lado, y como definición del concepto desde la óptica del Desarrollo Basado en Conocimiento de Tercera Generación, Fco. Javier Carrillo define una CC como una región urbana de rango relativamente mayor en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada sostenible de sus Sistema de Capitales (total de activos tanto tangibles como intangibles).
Zonas de conocimiento
Bajo estos criterios, las zonas de conocimiento están emergiendo rápidamente como el siguiente paso en la búsqueda por el crecimiento sustentable y el desarrollo económico para las ciudades, regiones, países. Mientras la economía basada en conocimiento se expande, sus involucrados encuentran esto como un paso transformacional hacia un futuro próspero, diversificado y abundante. Por esto se convierte en el privilegio de cada ciudad y su responsabilidad, el construir su propio y distintivo Sistema de Capitales, una responsabilidad que puede ser facilitada más nunca delegada. Entre más endógeno y participativo el ejercicio, más significativo el resultado. Para conocer el proceso por el cuál una ciudad establece su estrategia hacia una ciudad del conocimiento, conoceremos el caso de desarrollo del “Sistema de capitales de Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento”.
24
3.1.3 Ejemplo de una iniciativa gubernamental. Caso: Sistema de Capitales de Monterrey Ciudad Internacional de Conocimiento
El proyecto de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (CIC) comenzó como una visión conjunta del Gobierno del Estado de Nuevo León 2004-2010 y el Municipio de Monterrey 2004-2007. La definición del proyecto de Monterrey CIC es “Un territorio geográfico en donde, conforme a un plan y una estrategia general asumido conjuntamente por la sociedad y el gobierno, sus actores tienen el propósito común de construir una economía basada en el desarrollo del conocimiento”. El proyecto de Monterrey CIC toma las bases de un desarrollo y crecimiento económico a través del conocimiento enfocado a la competitividad. Hace referencia a que Monterrey cuanta con una pujanza industrial que puede evolucionar a creación de riqueza y bienestar social más balanceada para los habitantes. Además del compendio de empresas, la ciudad cuenta con centros universitarios líderes en América Latina, que han tenido un rol importante en la atracción de personas con atributos potenciadotes para una sociedad de conocimiento. Uno de los puntos de partida, es la vinculación de estos centros universitarios con los diversos sectores productivos, a fin de conformar mejores resultados por la transferencia de conocimiento enfocado y probado.
De manera independiente aunque en contacto con la dirección del Proyecto “Monterrey: Ciudad internacional del conocimiento”, se lleva a cabo la elaboración del Sistema de Capitales para Monterrey, con tres variantes teritoriales: Estado de Nuevo León, Municipios de la Zona Conurbana de Monterrey y Municipio de Monterrey. Este proyecto se realiza bajo los auspicios del World Capital Institute. El objetivo del proyecto “Sistema de Capitales de Monterrey CIC” es precisamente el determinar el estado de las cuentas de capital de conocimiento de Monterrey con referencia a las comparaciones internacionales disponibles. Desde una perspectiva de Administración del Conocimiento, desplegar una estrategia de ciudades de conocimiento consiste primeramente en hacer explícito el sistema de valor al cual responde la ciudad; identificar las dimensiones críticas de dicho sistema en la vida diaria; y convertir dichas dimensiones en un sistema operacional de indicadores y establecimiento de políticas. En el caso de Monterrey, con base en el sistema genérico de capitales se desarrolló una primera versión del Sistema de Capitales de la ciudad, en la que el enfoque ha sido la comparación de cada una de las dimensiones de valor de la ciudad con el mayor valor disponible en el mundo. El análisis razonado es determinar el estado de Monterrey como una “Ciudad Internacional del Conocimiento”; sin embargo, es necesario aclarar que para las comparaciones internacionales realizadas los datos obtenidos provienen de fuentes heterogéneas, multifactoriales y asíncronas debido a la inexistencia de una fuente única que abarque todas las dimensiones de valor contempladas en el Sistema de Capitales de Monterrey. Teniendo definidas las dimensiones de valor para la ciudad, el primer trimestre del 2005 se instauró un grupo de trabajo con estudiantes del curso sistemas de capitales, asignatura de la especialidad de Administración del Conocimiento de la maestría en Administración de Tecnologías de Información. Bajo la guía del Dr. Francisco J. Carrillo líder del proyecto y titular del curso, a cada participante le fue asignado un grupo de capitales para la definición en primera instancia de los atributos que comunicaran el concepto de cada uno de los capitales considerados; después se prosiguió con una búsqueda en fuentes primarias proporcionadas como: The Knowledge Cities Clearinghouse, United Nations Development Program Human Development Report 2004 de la UNESCO, Reporte Estadístico Anual de la OCDE 2004, el Banco Mundial, IMD World Competitiveness Yearbook, entre otras, labor cuyo fin fue la operacionalización de dichos atributos a través del hallazgo de indicadores en dichas fuentes. Para conocer un poco más sobre las contribuciones de este proyecto, consulte el documento.
25
Contribuciones del proyecto
26
Tema 4. Capital humano 4.1 Desarrollo del Capital Humano
4.1.1 Estado del arte de la administración del conocimiento personal
3
La administración del conocimiento se maneja en tres niveles: • • •
Nivel individual Nivel organizacional Nivel social
Establecer una estrategia de desarrollo basada en conocimiento conlleva, poder determinar todas las áreas de valor de una organización o comunidad y encauzar su evolución balanceada y sostenible. Una vez que a partir de ahí podemos encauzar y alinear nuestros esfuerzos, es necesario desarrollar las capacidades humanas que habrán de hacer realidad esas estrategias. El desarrollo del Capital Humano es crítico para cualquier organización o comunidad humana y por tanto la gestión pública no podría ser excepción. Las instituciones ejemplares de Gobierno a nivel mundial se sostienen tanto en estrategias bien definidas como en el desarrollo profundo continuo de sus capacidades humanas a todos niveles. El Servicio Público de Carrera es una respuesta de profesionalización de la gestión pública.
SABÍAS QUEEn la gestión del conocimiento orígenes y procesos, los procesos de gestión de conocimiento inciden principalmente en tres áreas: 1. Personal: existen Sistemas de Competencias para desarrollar las capacidades de los individuos para la vida y el trabajo. 2. A nivel de desempeño grupal: Existen métodos de desarrollo de Prácticas de Valor. 3. Al nivel más amplio de una organización o incluso sociedad: existen numerosos enfoques y sistemas de Administración del Aprendizaje. En el caso de organizaciones se habla de Learning Organizations y en el de sociedades de Learning Communities o incluso de Learning Nations. Para entender mejor la relación de estos tres niveles, aspecto significativo en la construcción de una estrategia de e-Gobierno, por la propia estructura de relación entre el individuo, las instituciones públicas y la sociedad, abordaremos el siguiente tema el cual hace referencia a la Administración del Conocimiento Personal como una dimensión que ha estado presente de manera implícita en la evolución del movimiento de Administración de Conocimiento y se reconoce como la dimensión generadora del desarrollo basado en conocimiento organizacional y social. A lo largo del análisis, se hacen evidentes los paralelismos entre la dimensión individual, la organizacional y la social.
El concepto de PKM (personal knowledge management o administración del conocimiento personal) ha ido acrecentando su énfasis y popularidad recientemente. En la actualidad se reconoce que en las primeras fases de evolución del movimiento de AC, el nivel individual recibía poca atención, sin embargo estaba ya de alguna manera implícito. El término PKM tiene antecedentes y fundamentos provenientes de una amplia gama de disciplinas relacionadas con el desarrollo humano individual tales como Filosofía, Psicología y 3
Los contenidos de este tema constituyen una adaptación a partir de la siguiente publicación: Martínez, América Personal Knowledge Management: Dimensión Generadora. Nota Técnica CSC2003-08. Monterrey, México: Centro de Sistemas de Conocimiento, Julio 2003.
27
Sociología y más recientemente enfoques como Inteligencia Emocional. Para saber más sobre estos temas, consulte el siguiente documento.
Contrastes y paralelismos entre AC y PKM.
Tema 5. Capital instrumental 5.1 Métodos y herramientas de Capital Instrumental
4
Una vez que nuestro capital humano se encuentre desempeñándose al máximo hacia los elementos de valor señalados en nuestra estrategia de desarrollo de capitales, conviene apalancar ese desempeño con lo mejor de los recursos de apoyo al desempeño. En nuestra época, serán primordialmente métodos y sistemas de gestión de conocimiento que se integrarán a la disciplina y la cultura de la organización y que estarán asentados en una plataforma digital, en este caso un portal de e-Gobierno. En la actualidad, existen importantes plataformas tanto para los procesos de e-Gobierno como para la gestión del conocimiento dentro del gobierno y las oficinas públicas. Los modelos de e-Gobierno tienen una función paralela a las generaciones de AC (objeto, sujeto, contexto). Parte de habilitar los objetos, es decir informar. Luego se siguen con la habilitación de servicios y participación ciudadana, y por último buscan (algunos de ellos) conforma un esquema de innovación basado en el entendimiento personal de un objetivo macro de desarrollo.
5.1.1 Herramientas Tecnológicas para Administración del Conocimiento
El proceso de la Administración del Capital Instrumental se refiere a la determinación, implementación y desarrollo del arreglo óptimo de los instrumentos que potencian la capacidad productiva de los elementos de valor de la organización; es decir, es la determinación, implementación y desarrollo del conjunto de elementos (instrumentos) que apoyan el proceso de generación de valor de las organizaciones. Las herramientas tecnológicas para AC están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando información y conocimiento dentro y fuera de las organizaciones.
¿Qué es realmente una solución o una herramienta para AC?
Algunas herramientas tecnológicas de soporte a la AC son las siguientes: Infraestructura
Repositorios de almacenamiento
Tecnologías de red
Plataformas de aplicaciones
Tecnologías de inteligencia artificial
Aplicaciones
Ejemplos de aplicaciones
Inteligencia empresarial
4
Los contenidos de este tema constituyen una adaptación a partir de las siguientes publicaciones: Valerio, Gabriel Herramientas Tecnológicas para Administración del Conocimiento. Transferencia, Año 15, No. 57, Enero de 2002, pp. 19-21 y oValerio, Gabriel y Pablo Ramírez. Herramientas Tecnológicas para Administración del Conocimiento. Transferencia, Año 18, No. 71, Julio de 2005, pp. 2224.
28
Aprendizaje organizacional
Procesos
Competencias
Administración de la experiencia
Infraestructura Es la base sobre la cual las soluciones o aplicaciones de AC son construidas, es decir, todos aquellos repositorios de información estructurada (bases de datos) o no estructurada (correos, documentos); el groupware (equipo de aplicaciones) que provee el soporte necesario a las actividades de colaboración para compartir conocimientos, así como los servicios de redes y telecomunicaciones que permiten hacer el enlace para los grupos de trabajo Repositorios de almacenamiento
En esta categoría de tecnologías se ubican a todos los medios de almacenamiento de información comúnmente encontrados con el nombre de bases de datos, bases de conocimiento e, incluso, data warehouses (almacenes de datos). Estos elementos sirven como bodegas de almacenamiento de información. El almacenamiento no es por sí mismo lo principal de estos repositorios sino su capitalización (uso, relación con otras variables, definición de comportamientos).
Tecnologías de red
Por tecnologías de red se entienden todos aquellos protocolos y avances en el ramo de las telecomunicaciones que permiten la creación de redes en cualquiera de sus modalidades incluyendo Intranet, Extranet y, por supuesto, la Internet, así como el flujo de información entre ellas.
Plataformas de aplicaciones
Las plataformas de aplicación son un elemento clave y muchas veces determinante en la selección de una herramienta de AC ya que éstas son la base sobre las que corren las aplicaciones. Se habla básicamente de Lotus Notes y Microsoft como los dos grandes rivales.
Tecnologías de inteligencia artificial
Aplicaciones
Ejemplos de aplicaciones
Estas tecnologías utilizan modelos y metodologías alrededor del conocimiento; incluyen sistemas multiagentes, aprendizaje y razonamiento automático y agentes inteligentes (buscadores que se programan para buscar información dentro de los servicios de Internet).
Se construyen sobre la infraestructura para proveer acceso a las bases de conocimiento. Utilizan las tecnologías de red para lograr la colaboración a través de portales de información empresarial, avanzados sistemas de búsqueda y consultas basadas en Web. Estas aplicaciones para los usuarios son sólo la interfase con la cual ellos interactúan para lograr acceso al conocimiento. La industria del software para AC está en una fase muy temprana. Las perspectivas de los desarrolladores sobre qué debería incluir el software es diversa y la terminología que ellos usan para describir sus productos es también muy variada. Ejemplos: CRM, SCM, Portales, DSS, WorkFlow (flujo de trabajo), etc. El fin último del uso de herramientas de software para AC es proporcionar un elemento de apoyo que permita sobre la base del manejo del conocimiento de la organización la toma de mejores decisiones. En la actualidad existe una gran variedad de nuevos productos de software los cuales pueden ayudar a las organizaciones a alcanzar estos objetivos, pero para ello se requiere antes que nada una definición de los procesos de administración del conocimiento en la organización. Aún no existe y es posible que nunca exista la herramienta “mágica” que resuelva todas las necesidades de AC y mucho menos que se pueda enfundar en cualquier empresa. Cada empresa tiene distintas necesidades de AC y, por lo tanto, requerirá de distintos tipos de herramientas. Para algunas organizaciones la clave de AC es sacar ventaja de la experiencia de sus propios empleados y ayudar a la gente a encontrar dicha experiencia dentro de su organización. Otras iniciativas se enfocan más hacia el filtrado a través de montañas de recursos de información disponibles para entregar conocimiento a los individuos específicos
29
y para todavía otras, AC se enfoca en la optimización y mejor aprovechamiento de los recursos de información disponibles para tomar decisiones más rápidas, he aquí el enfoque que debería tomar un proyecto de gobierno electrónico. Inteligencia empresarial
A través del estudio de los procesos de AC y las características con que cuentan actualmente las herramientas tecnológicas se han detectado las siguientes áreas de aplicación de las herramientas tecnológicas en la AC:
Aprendizaje organizacional
En esta área se considera a las herramientas necesarias para que la empresa tome las mejores decisiones para el negocio, apoyado tanto por fuentes internas como externas. Así, áreas tan estudiadas como inteligencia de negocios y soporte a la toma de decisiones son ubicadas en inteligencia empresarial. Algunas de las aplicaciones que pueden soportar esta área son: CRM, SCM, DSS, Business Intelligence (BI; Inteligenia de negocio), etc.
Procesos
Competencias
Administración de la experiencia
En las organizaciones el manejo del aprendizaje se ha vuelto un factor de ventaja competitiva. De ahí que las organizaciones están desarrollando las competencias de su personal. Para ello el uso de la tecnología está tomando mucha importancia y aplicaciones como Network Mapping (identificación de redes), Yellow Pages (páginas amarrillas o directorios), Diccionarios, Simuladores y Herramientas de Soporte a la Capacitación ayudan en este proceso. Las empresas se han dado cuenta que registrar sus procesos operativos les trae importantes beneficios, pero además, estos procesos pueden ser automatizados lo que trae consigo nuevas fuentes de ahorro y áreas de oportunidad para mejorar la calidad de su administración y la satisfacción de sus clientes. Para ello se pueden apoyar de bases de datos de procesos y aplicaciones de Workflow (flujo de trabajo), entre otras herramientas. El desarrollo de las competencias organizacionales y personales sirve a las empresas para sustentar su oferta de valor, cumplir con su misión y buscar nuevas oportunidades de negocio. Por ello, el manejo de estas competencias es muy importante. Bbases de datos de competencias pueden ser utilizadas para este fin y, además, herramientas a la medida que le permitan identificar sus brechas, dar seguimiento a los planes de carrera, etc. El conocimiento se desarrolla en el tiempo, a través de la experiencia, por ejemplo, lo que aprendemos de libros o tutores, además de cualquier aprendizaje informal. La experiencia se refiere a lo que hicimos y lo que nos sucedió en el pasado. En esta área se ubican, entre otros, a las bases de datos de lecciones aprendidas y mejores prácticas.
30
5.1.2 Beneficios del uso de tecnologías en la AC
Algunos de los beneficios del uso de tecnologías en la administración de conocimiento que han sido identificados son los siguientes:
Aseguramiento de la memoria organizacional
Gracias a que la mayoría de estas herramientas utilizan formas de almacenamiento como bases de datos o simplemente a través de archivos planos como lo hacen algunos sistemas de mensajería síncrona y los manejadores electrónicos, se va conformando una creciente memoria organizacional corporativa, ya sea de manera digital, visual o auditiva. Así, la experiencia ganada por la empresa a través de los años puede ser capitalizada.
Aseguramiento del flujo de conocimiento
Uno de los grandes beneficios de la relación entre las tecnologías de información y de comunicaciones es precisamente la posibilidad de poder transferir información a través de medios electrónicos (portal de Internet, correo electrónico); con esto, se brinda un medio a través del cual no sólo se registre el conocimiento sino además se permita transferir ese conocimiento a todas las entidades que lo necesiten.
Facilitación del trabajo colaborativo
Todos conocen las ventajas que trae consigo el trabajo colaborativo; para la empresa es primordial proporcionar un contexto en que los individuos puedan interactuar unos con otros. Las herramientas tecnológicas tales como portales, el correo y “chats” corporativos pueden suministrar este medio y además integrar estas formas de colaboración a los procesos de negocio. Paradójicamente, uno de los problemas que puede traer consigo iniciativas de hacer explícito el conocimiento a través de herramientas tecnológicas es precisamente tener más conocimiento del que la empresa tiene capacidad de manejar; por eso, no se trata únicamente de codificar conocimiento y de tener mucho sistemas que generen toneladas de información. El hecho de tener una estrategia de AC es vital porque las herramientas por sí solas no resolverán ningún problema o generarán una ventaja a la organización. Es importante que las organizaciones no sólo reconozcan la relación que existe entre la AC y las herramientas tecnológicas, sino que además se saque provecho de esta relación. Por consiguiente, la selección adecuada de una herramienta es primordial, pero no por ello se debe caer en el error de correr a adquirir tecnología antes de hacer un análisis de los procesos de AC de la empresa en cuestión. En AC, como en la mayoría de las áreas, el éxito de la implementación de una herramienta tecnológica depende mayormente de factores no técnicos, como son los humanos, los procesos organizacionales y la cultura.
5.1.3 El desarrollo de la memoria organizacional a través del Capital Instrumental
Muchos trabajos modernos más que fuerza física requieren habilidad intelectual (trabajadores de conocimiento). Sin embargo, a pesar del desvanecimiento de las exigencias físicas, el hombre sigue requiriendo de herramientas o instrumentos para realizar su trabajo. Dichas herramientas forman el capital instrumental de una empresa, cuyo proceso de administración está formado por tres subprocesos: Selección e implementación de métodos y herramientas para instrumentar las estrategias de AC. Desarrollo de la base de conocimiento. Selección e implementación de plataformas tecnológicas para la AC. Selección e implementación de métodos y herramientas para instrumentar las estrategias de AC. En la nueva economía la única constante es el cambio y es por ello que la cantidad de información que las organizaciones requieren es inmensa: los clientes cambian sus preferencias; los proveedores, sus productos; los gobiernos, las normas; por citar algunos cambios. Las organizaciones deben constantemente alimentar y aprovechar
31
su base de conocimiento y para esto requieren métodos y herramientas que les permitan identificar, seleccionar, codificar y transferir la información para generar nuevo conocimiento. Este proceso es básico para una adecuada administración de los contenidos de un portal de e-Gobierno. Desarrollo de la base de conocimiento. La base de conocimiento está representada por el conjunto de repositorios que contiene información relevante de la organización. En la base de conocimiento se registra toda la información necesaria para tomar decisiones. Selección e implementación de plataformas tecnológicas para la AC. En las últimas décadas ha habido un enorme avance en el campo de las tecnologías de información y comunicaciones; éstas facilitan el trabajo colaborativo, ayudan a desarrollar la Memoria Organizacional (MO) y propician el flujo de conocimiento. De esta forma, estas plataformas permiten que los recursos intelectuales sean aplicados eficientemente, intercambiando información y conocimiento dentro y fuera de las organizaciones.
La memoria organizacional Memoria se define como la capacidad de recordar sucesos o experiencias pasadas. La habilidad de recordar no es exclusiva de las personas. Cualquier grupo que forme una entidad colectiva puede recordar, que es a lo que se conoce como memoria colectiva. Dentro de estas entidades colectivas se encuentran las organizaciones, en cuyo caso, a la capacidad de guardar información del pasado y recuperarla cuando se necesite, se le llama Memoria Organizacional (MO). Según Borghoff y Pareschi (1998), una MO es una representación explícita y persistente de la información de una organización, y su principal función es mejorar la competitividad de la misma. Analizando la naturaleza de los portales de e-Gobierno, una de sus funciones precisamente es capitalizar la experiencia, esto es el resultado de mantener y conectar una MO. La MO realiza cuatro procesos básicos: selección, codificación, almacenamiento y recuperación. Una empresa debe seleccionar la información que desea poder recordar; después debe transformar lo que es percibido de tal manera que cuando se recupere haga sentido a cualquier persona de la empresa; después almacenarla en la base de conocimiento, de tal forma que sea persistente y permita su fácil ubicación; y finalmente recuperarla. La MO es la base para el buen funcionamiento de cualquier portal de colaboración, de hecho de gran relevancia para propuestas de e-Gobierno.
32
5.1.4 El capital instrumental y su impacto en la memoria organizacional
A continuación se ejemplifica la forma en que el capital instrumental puede tener un impacto en el desarrollo y aprovechamiento de la memoria organizacional a través de sus procesos. Estos procesos son básicos en la construcción y mantenimiento de portales, tal es el caso de e-Gobierno, ya que son los procesos que van a gestionar el aprovechamiento de cada forma de conocimiento que se resida en el portal. Estos procesos son:
El proceso de selección evalúa la entrada del conocimiento el cual se realiza con base en la estrategia: lo que la organización define que es importante para lograr sus objetivos. La memoria organizacional sólo debe contener información que esté en posibilidades de generar valor para la organización. a) Selección
Para llevar a cabo este proceso, la organización debe preguntarse: ¿cuál es la información valiosa?, ¿cuál es la información requerida para alcanzar nuestros objetivos? Dentro del capital instrumental de una organización se encuentran los métodos y técnicas utilizadas para el mapeo de procesos, mismos que además de identificar a los clientes, proveedores y dueños de las actividades y procesos en sí, también permiten identificar la información necesaria para llevarlos a cabo. La codificación implica que la organización debe transformar su conocimiento para que sea almacenado y entendible por cualquier persona que lo recupere, aunque la información codificada puede ser recuperada exitosamente sólo si quien la accede tiene la capacidad de descodificarla.
b) Codificación
Para realizar este proceso la organización debe preguntarse: ¿cuál es la mejor manera de representar cierto conocimiento? La respuesta no es tan simple como parece: dependiendo de la naturaleza del conocimiento que se quiera almacenar, será el tipo de codificación (escritos, fotografías, videos, etc.)
La etapa de almacenamiento se encarga de tomar las unidades de información ya codificadas, las clasifica y las guarda en la memoria organizacional. Sin importar la forma (en papel o electrónicamente) en que la memoria exista, el conocimiento debe estar organizado y representado en diferentes estructuras para poder ser almacenado en los repositorios de conocimiento. c) Almacenamiento
La parte medular del almacenamiento está en la clasificación de la información. El hecho de clasificar la información contenida en un repositorio facilita su acceso futuro. Existen básicamente dos tipos de repositorios de almacenamiento: los orgánicos y los construidos. Los orgánicos están representados por las memorias de las personas y los construidos, por todas las bases de conocimiento que el hombre ha generado con el fin de almacenar información.
33
Para el caso de los repositorios construidos existen, por un lado, métodos, técnicas y tecnologías que facilitan la creación de taxonomías o clasificaciones de información; y por otro, bases de conocimiento que permiten la persistencia de la misma. En la actualidad hay herramientas de software como los administradores de contenido, que además de aportar una base de conocimiento, también aplican alguna técnica de clasificación documental para proponer taxonomías.
Una vez codificada y almacenada la información en los repositorios, el último proceso es la recuperación. En esta etapa se extrae la información de los distintos repositorios para el uso de los trabajadores. El objetivo de la memoria organizacional es que la información valiosa sea recuperada por quien la necesite, sin importar donde ésta resida. Las técnicas y tecnologías utilizadas para la recuperación de la información dependen básicamente del tipo de repositorio donde ésta se encuentre. Así, por ejemplo, si la información que se necesita está en un repositorio construido, entonces se revisan documentos o artefactos, incluyendo las plataformas tecnológicas. d) Recuperación Asimismo, existen tecnologías que apoyan el proceso de recuperación de la información. Cuando el medio de almacenamiento es orgánico, se pueden utilizar los chats electrónicos, las videoconferencias, los foros de discusión en comunidades virtuales, entre otros. Si la información reside en un medio digital construido se puede utilizar una variedad muy amplia de tecnologías, tales como buscadores, navegadores de Web y procesadores de palabras.
34
Tema 6. Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) de países, regiones y ciudades 5 La Administración del Conocimiento (AC) nació dentro de los negocios, evolucionó hacia la función pública y recientemente se ha volcado hacia el desarrollo de comunidades: países, ciudades y regiones. Después de haber revisado la naturaleza de la AC y sus procesos, pasamos a revisar el Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) de países, regiones y ciudades. En el caso de éstas últimas, ha habido en los últimos años un furor por entender de qué se trata y qué caracteriza una Ciudad de Conocimiento (CC). La razón es clara: la competencia global que ocurriese a nivel de países se ha focalizado en ciudades-regiones donde un asentamiento y sus territorios circundantes confrontan su destino con mayor o menor conciencia de su identidad y mayor o menor capacidad para negociar su vigencia en el mundo. Las que lo logran florecen –aún levantándose de un pasado industrial decadente- como en los casos de Manchester, Delft, Barcelona, Bilbao, Estocolmo, Auckland, Dublín. Estas ciudades se vuelven crecientemente centros de atracción para el talento creativo global y, en un círculo virtuoso, ambientes de creatividad, tolerancia, sostenibilidad y calidad de vida. En este tema se describe la naturaleza de las Ciudades de Conocimiento y sus perspectivas como puntales del desarrollo de las comunidades humanas en el Siglo XXI. Los responsables de la gestión pública que lo comprendan podrán insertarse en este movimiento de vanguardia.
6.1 Ciudades de Conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades El campo del estudio y desarrollo de Ciudades de Conocimiento (CCs), si bien reciente, es una disciplina especializada. Desde la perspectiva sociológica de la institucionalización de las disciplinas científicas, el joven campo de las CCs exhibe las características de una disciplina institucionalizada: publicaciones especializadas, foros presenciales y virtuales, asociaciones profesionales, centros de I&D (investigación y desarrollo), repositorios substanciales. La producción intelectual especializada crece vertiginosamente. Knowledge Cities Clearinghouse (http://www.knowledgecities.com) recoge y actualiza continuamente el conocimiento de dominio público sobre CCs alrededor de nueve categorías: Glosarios, iniciativas de ciudades y regiones, asociaciones y organismos internacionales, dimensiones de valor, rankings, ediciones especiales, bibliografía y directorio de páginas de Internet. El campo de las CCs, es una ramificación del Desarrollo Basado en Conocimiento. El DBC ha resultado de la confluencia de la Teoría del Desarrollo Económico y la Gestión del Conocimiento. La disciplina de las CCs en particular, es una confluencia de los Estudios y la Planeación Urbana (EPU) y la Gestión del Conocimiento. El campo de las CCs es entonces aquella parte del DBC consagrada a la comprensión, diseño y planeación de ciudades cuyo desarrollo está deliberadamente basado en el conocimiento.
Las ciudades: sistemas evolutivos de valor
Para captar el espacio de posibilidades de desarrollo para las ciudades más allá de la imagen que hemos heredado y que la mayoría de las visiones de futuro tienden a proyectar inercialmente, conviene ganar una perspectiva histórica del surgimiento y evolución de los asentamientos humanos. Resulta sorprendente percatarnos de que tres cuartas partes de la historia humana acontecieron antes de la fundación de las primeras ciudades, de que la ciudad industrial que actualmente conocemos cobró forma hace sólo 200 años (0.5 % de la existencia humana) y de que no ha sido sino hasta la vuelta del siglo XXI cuando más de la mitad de la población del planeta vive ya en centros urbanos. Esto significa básicamente que la experiencia urbana es un fenómeno relativamente muy reciente, que la gran mayoría de seres humanos que han existido han vivido otro tipo de experiencia y que el modelo de ciudad industrial que hemos conocido es apenas un parpadeo en la escala de la historia humana. Ciertamente, si la experiencia humana
5
Los contenidos de este tema constituyen una adaptación a partir de la siguiente publicación: Carrillo, F.J. Ciudades de Conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades. Transferencia, Año 18, No. 69, Enero de 2005, pp. 26-28
35
colectiva ha sido en gran medida diferente de la que hoy vivimos la mayoría de las personas, es concebible que pueda ser muy distinta de las posibilidades urbanas que hemos explorado. La Sociedad del Conocimiento es en sí misma una redefinición de lo colectivamente significativo y lo humanamente posible. Las CCs constituyen un reto a los límites de la imaginación y la innovación humanas. Un potenciador de las opciones de diseño para las ciudades deriva del entendimiento de los centros urbanos como sistemas de valor: comunidades humanas configuradas en torno a un arreglo de valor que las congrega y las mantiene unidas. El desarrollo de las ciudades no tiene que restringirse al mejor acomodo de la población actual a la infraestructura heredada, sino que puede orientarse al diseño de la experiencia urbana: el conjunto de vivencias personales, familiares, sociales, laborales, entre otras, que hacen preferible fincar residencia en una ciudad. Las posibilidades de desarrollo urbano están cada vez menos circunscritas a la construcción de obra civil y se abren más al diseño y creación de ambientes y circunstancias que posibiliten experiencias significativas y productivas. Richard Florida, el afamado creador del concepto de clase creativa, ha puesto de relieve con numerosos estudios empíricos cómo la proporción de ciertos perfiles tanto de profesionistas como de otros roles claves dentro de las comunidades hacen la diferencia en el desempeño competitivo. Concluye Florida que la atractividad de la clase creativa es la característica singular más importante en el futuro de desarrollo de una ciudad o nación.
Las ciudades como sistemas de capitales
Si visualizamos los sistemas de valores como menús con mayor o menor atractividad, resulta obvio que la estrategia de desarrollo de una ciudad se basa en la identificación, medición y desarrollo de los componentes de su oferta de valor y en organizarla como un arreglo propio y atractivo. La ciudad de Holón, en Israel, se ha propuesto ser “La Ciudad de los Niños” y todo su desarrollo urbano está orientado a potenciar el bienestar de las nuevas generaciones. La ciudad de Córdoba, España, ha fincado su identidad como “Ciudad de los Sentidos” y se esmera en ofrecer a sus habitantes y su turismo un arreglo único de experiencias visuales, gastronómicas, entre otras, que la hagan irresistible. Todas las ciudades afiliadas a Knowledge Cities Observatory (http://www.kcobservatory.net) están en un proceso de desarrollo de su identidad y de construcción de sus sistemas de capitales. Éstos constituyen el “mapa genético” de una ciudad: las cuentas que permiten identificar cada dimensión de valor significativa, valuarla y desarrollarla sistemáticamente y en forma balanceada.
Ciudades del conocimiento (CC): Definición
Desde la óptica del Desarrollo Basado en Conocimiento de III Generación, una CC es una región urbana de rango relativamente mayor en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales. Para explicarla por partes: una región urbana de rango relativamente mayor (dadas las diversas acepciones del término ciudad en sí, asumimos esta perspectiva urbanista); en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática (el agente sólo puede ser la suma de las partes interesadas –seguramente articuladas por la función facilitadora del gobierno- y lo hace con disciplina y continuidad); para fundar su desarrollo futuro (la capacidad de articular el futuro y negociar conscientemente con la historia su identidad, es otro requisito fundamental); en la identificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales (mediante la selección, contabilidad y balance de su sistema de capitales y el uso del mismo como base de su desarrollo estratégico).
36
Para una iniciativa más circunscrita no hace falta hablar de CCs. Los conceptos de tecnopolo, red tecno-industrial o cluster de innovación son suficientemente amplios y ampliamente utilizados desde hace años. Resulta obvio que la tecnología más crítica en la evolución hacia una CC es la tecnología de gestión pública y privada del conocimiento. No en vano las ciudades y regiones a la vanguardia del DBC muestran una correlación entre niveles altos de productividad, calidad de vida, políticas de DBC y dominio técnico de la gestión de conocimiento.
Cuentas sociales de conocimiento
Uno de los vectores de desarrollo del movimiento de Gestión del Conocimiento ha sido la necesidad de identificar, valuar y capitalizar los activos de conocimiento (también conocidos como “activos intangibles” o “capital intelectual”). A nivel organizacional, se han generado múltiples modelos, principalmente ejercicios inductivos, para categorizar las dimensiones de capital de conocimiento y convertirlas en indicadores operacionales. También existen ya diversas propuestas de indicadores de CCs. Knowledge Cities Clearinghouse, que rastrea los ejercicios más prominentes y los compila en una lista general de dimensiones e indicadores. Tal compilación proporciona una idea de lo que se ha propuesto hasta la fecha en términos de indicadores de CCs, pero no constituye un sistema comprensivo de indicadores y, mucho menos, un sistema consistente. Como cualquier sistema formal, un sistema de capitales debe satisfacer dos criterios fundamentales: consistencia y completud. El primero significa que se incluyen todas las categorías significativas; el segundo, que la inclusión de una no implique la exclusión de otra. Estos criterios también significan que –a diferencia de la mayoría de los inventarios existentes de indicadores- las categorías sean homogéneas, es decir, que en su totalidad sean generadas de un conjunto bien definido de dimensiones. En particular, los capitales materiales y financieros deben integrarse al mismo universo de dimensiones naturales que todas las demás categorías de capital. Un sistema genérico de capitales, con especial referencia al DBC, ha sido propuesto y fundamentado. De ese sistema genérico se ha derivado una Taxonomía General de Capitales de Ciudades de Conocimiento.
El Cuadro I es un resumen de los 1º y 2º niveles de categorías. La construcción del sistema de cuentas de capital social de conocimiento, su operacionalización en indicadores, su contabilidad en un reporte integral de valor y su visualización en un tablero de control se explican en el trabajo original y se observan en el
37
ejemplo mencionado arriba.
Ciudades de la Era del Conocimiento
Las visiones de la ciudad futura son, con frecuencia, las de una megalópolis tecnocrática: gigantescas edificaciones unidas por sistemas de transporte desafiantes de la gravedad. Suelen ser extrapolaciones de la ciudad industrial, su sistema de valores y sus patrones de vida: la multiplicación del hoy. Pero el cambio social a la vuelta del nuevo milenio se ve marcado por vertientes inéditas que hacen prever escenarios muy distintos a los hoy populares. Algunas de estas vertientes, la mayoría de las cuales están ya inexorablemente actuando, son: la dematerialización (disminución progresiva de insumos y desperdicios, como el movimiento europeo de “factor x”); el ambientalismo (la creciente atención al medio ambiente, quizás acelerada por catástrofes ecológicas y climáticas); la recomposición demográfica (la prolongación de la esperanza de vida, el reajuste de la curva poblacional por edades y los subsecuentes impactos económicos, laborales y socioculturales); la virtualidad (la opción de realizar la mayoría de las funciones cotidianas por mediación digital, con el subsecuente impacto en los patrones de transportación, trabajo y vivienda); el esencialismo (el centrarse en cultivar la experiencia de las comunidades como base de DBC y la sostenibilidad); el salto experiencial (la posibilidad de entrar en una dinámica de aprendizaje individual y social más productiva que la que hasta ahora ha sido humanamente posible); el nivel de conciencia (la posibilidad de la autogestión social a partir del acceso a un plano más elevado de entendimiento). Lo que es muy improbable es que las ciudades sigan una ruta de continuidad lineal del modelo industrial, pues el desenlace previsible de esa ruta es el colapso social, ambiental y económico.
Las CCs como una disrupción socio histórica
Las CCs constituyen quizás la más grande oportunidad que la humanidad y las comunidades individuales hayan tenido jamás para dar el salto a un plano de experiencia individual y de convivencia que permita balancear lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, lo intelectual y lo emocional, lo racional y lo instintivo. Parece que algunas civilizaciones previas se acercaron ya a este balance, pero la oportunidad contemporánea tiene el sello de las interdependencias globales. Las ciudades son ahora las células de un sistema que apuesta su supervivencia y quizás su trascendencia a la superación de graves desequilibrios que alcanzan ya niveles de crisis global y amenazan con la hecatombe. Las CCs, con el plano de conciencia colectiva posibilitado por las cuentas de capital de conocimiento, reexpresan la utopía no como la autonegación del ideal sino como un mapa de futuros viables. La historia de la especie humana como sociedad consciente podría estar apenas por comenzar. No podemos evitar ser seducidos por las implicaciones de recuperar el sueño colectivo y de hacerlo contable hoy ante el conocimiento público. La implementación de una iniciativa de e-Gobierno bajo la perspectiva de Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) de III generación requiere de la formulación de una estrategia. Misma que de contexto al rol que los ciudadanos y organizaciones puedan tener para maximizar el desarrollo de su región. Una estrategia de DBC se crea a través de los siguientes pasos (Flores, 2005): 1. Definición de un objetivo. Es la guía de todas las actividades. Define los esfuerzos para generar valor. Se enfoca en usar el conocimiento estratégicamente en una línea concreta de diferenciación. Como ejemplo, en la ciudad de Barcelona, este objetivo está enfocado en atraer empresas de base tecnológica y a la clase creativa. Un portal de e-Gobierno debe tomar en cuenta esta visión macro, para que además de los servicios básicos, integre a los actores hacia la colaboración. 2. Definición de la ruta de identificación. El gobierno de la ciudad puede tomar el camino
38
3.
4.
5.
6.
7.
que más sentido haga para identificar y entender los capitales de conocimiento de la ciudad. Por ejemplo, para conformar una propuesta de una ciudad ideal para vivir, trabajar y divertirse. Se pueden tomar como referencia el conocimiento integrado en cada uno de los servicios que la ciudad debería proporcionar a los ciudadanos y empresas. Aquí está la función habilitadora de un portal de e-Gobierno, construir e innovar estos servicios. Conformación de un equipo de trabajo. Es necesario contar con el equipo recolector que ayude a identificar e interpretar cada capital de conocimiento. El objetivo del equipo es lograr un entendimiento de las formas de conocimiento de la ciudad: cómo se usa, cómo se relaciona y qué resultados produce. Pueden ser representantes de ciudadanos, cámaras empresariales, empresas, universidades, entidades no lucrativas y estudiantes. Cada miembro puede aportar su interpretación para lograr el cometido de la ciudad de una manera balanceada, y en su caso, aportar en la construcción e innovación de las funciones del portal de e-Gobierno. Identificación de las cuentas de conocimiento. Es identificar y describir cada capital que soporta de manera substancial la propuesta de valor en la ciudad. Para este caso, se realizan entrevistas en relación con el rol del gobierno y los usuarios a diversos agentes involucrados con la ciudad, como artistas, empresarios, escritores, turistas, profesores, representantes religiosos, padres, estudiantes, niños y ancianos. También se analiza información histórica y estadística de la ciudad. La tarea consiste en identificar y describir capitales de conocimiento que tengan un impacto en la realización del objetivo de la ciudad. Esta información, después debe ser codificada e integrada de manera atractiva a las funciones del portal de e-Gobierno. Medición. Es entender el comportamiento de cada capital de conocimiento a través de la evaluación del desempeño y la identificación de brechas. La medición debe ser un proceso de interpretación sobre la importancia de cada capital para la ciudad. Esto aportará una base substanciosa para entender el rol estratégico de cada capital en una perspectiva individual y de conjunto. Se pueden tener desde indicadores de oportunidad económica hasta de calidad de vida. La medición es parte fundamental de un portal de e-Gobierno, debe ser representativa y objetiva, buscando motivar a los involucrados a cumplir los objetivos comunitarios a nivel macro. Entendimiento. La tarea consiste en hacer relaciones entre indicadores de capitales contra resultados y variables financieras. Completando esta descripción detallada de relaciones, se está en posibilidad de entender el sistema de conocimiento de la ciudad. Es posible identificar la brechas, quiénes son sus actores, cómo apalancarlo y cómo cuidar su alineamiento estratégico. De una forma muy lógica y transparente para los ciudadanos se debe comunicar cómo una buena educación y una participación ciudadana activa, impactan en el aumento de la calidad de vida. El portal de e-Gobierno es el medio ideal para soportar esta función. Desarrollo. Se definen iniciativas o acciones específicas con la finalidad de conectar, formalizar y explicitar el conocimiento. Cada una de las iniciativas es para desarrollar un capital que es relevante en la propuesta de valor de la ciudad o gobierno. Es posible identificar que la base para un desarrollo social esta soportado en el capital de participación ciudadana. Este capital se puede entender como la integración de los participantes de la ciudad (gobierno, empresa, ciudadano) para vivir con una calidad de vida superior, misma que de manera natural se desarrollar a través de una herramienta electrónica, el portal e-Gobierno.
39
Conclusión En este módulo revisamos las oportunidades de desarrollo de un proyecto de e-Gobierno en un contexto de Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC). Las maneras menos o más profundas de entender el DBC, abren posibilidades de aplicación desde una perspectiva mínima (habilitador de objetos de conocimiento), intermedia (habilitador de transacciones y aprendizaje) y superior (habilitador de los capitales de conocimiento de una ciudad, región o país). Los modelos actuales de desarrollo de e-Gobierno tienen de manera paralela una evolución hacia la Administración del Conocimiento, partiendo de la medida mínima de brindar información, y llegando hasta la habilitación de comportamientos sociales, como la e-Democracia, la transparencia, la cogestión. Corresponde a la entidad patrocinadora (ciudad, estado, federación) establecer una relación directa y profunda con los involucrados que participan en su desarrollo (ciudadano, empresa, gobierno) para definir el objetivo de una iniciativa de e-Gobierno. Es necesario que un proyecto integral de e-Gobierno tenga como punto de partida una clara diferenciación de la identidad de la ciudad-región. El desarrollo de un proyecto de e-Gobierno tiene una fuerte inversión de cambio cultural; usar estratégicamente el conocimiento requiere aprender formas nuevas de gestión, pensar de forma sistémica y relacional, sobretodo cuando hablamos de metas de carácter social. El desarrollo de la administración de conocimiento contribuye a que las entidades de gobierno entiendan el desempeño de sus activos intangibles en la generación de valor social en todas sus manifestaciones: seguridad, integración de la mujer, disminución de violencia intrafamiliar, arraigo de los habitantes, atracción de talento, etc., etc. Realizando el ejercicio de entender el conocimiento social que mueve cualquier iniciativa de gobierno, posibilita administrar de una forma sistemática todos los capitales que soportan el desarrollo integral y sostenible de una comunidad.
40