Hacia un patrimonio infraestructural: Los procesos geográficos de Marmato. Introducción
Marmato es un pueblo ubicado al norte del departamento de Caldas en Colombia, con quizá uno de los mayores depósitos auríferos del mundo compuesto por 14 millones de onzas aproximadamente, esta cualidad ha hecho de este recurso mineral y su extracción el componente representativo de su geografía y cultura.
Antes de la llegada de los españoles en 15371 los indígenas Quimbayas que habitaban este lugar ya hacían extracción del preciado metal con procesos técnicos artesanales en donde la separación de las partículas de oro se daban a través del flujo del agua2.Técnicas como el Mazamorreo3, la sedimentación por terrazas aluviales4 o el oro corrido5, fueron las primeras modificaciones del hombre sobre la geografía Marmateña. Los indígenas Quimbayas solían arrojar grandes cantidades de roca a la quebrada para liberar el material y luego recogerlo por Mazamorreo.
Cuando los españoles vieron el método de extracción indígena se percataron de que éste representaba para ellos un problema, ya que en él se perdían cantidades de oro mayores al 60%. Por ese motivo fue necesario introducir un nuevo proceso de extracción el cual consistía en atacar la montaña de manera superficial con varas de metal. Este proceso es conocido como Minería de filón ya que el lugar que se ataca 1
En el libro de Gallego y Rodas (1984) se expone como los españoles Juan Badillo y Sebastián de Belalcazar descubren en ese año Marmato. 2 En 1583, el cronista Francisco Guillén Chaparro describía para la región objeto de nuestro análisis: “a media legua deste cerro de Quiebra Lomo hay un río que pasa por un lado del, que llaman el río San Joan, donde los negros jornaleros y mazamorreros, que llaman, que tienen el propio río y socavones que en las barrancas que en él hacen sacan oro…” (Academia, 2007 [1583]: 211). 3 El Mazamorreo es una técnica de extracción minera practicada por los negros africanos en los ríos, esta consistía en lavar con bateas la arena del fondo del río para separar con un movimiento circular de agua las pepitas de oro allí contenidas. 4 Las terrazas aluviales son plataformas sedimentarias que se forman en las orillas de los ríos por erosión propio del cauce o por una modificación antrópica. 5 Conjunto de técnicas aluviales en donde era lavado el oro. 1
con la vara es por donde se manifiesta la veta aurífera6, a diferencia de la minería de Aluvión7, este método
se da de manera seca con la necesidad de un proceso
posterior de trituración y separación del oro por medio de una molienda.
Naturalmente tras cambiar de un método a otro, la población tuvo que desplazarse de espacio geográfico. Si bien antes la extracción se hacía en el río, ahora iba a ser en la parte alta del cerro donde se encontraban las vetas auríferas, teniendo que transportar el asentamiento que se encontraba ubicado en la parte más tendida de la topografía, donde el agua bajaba con menos velocidad y el mineral se depositaba por sedimentación a las orillas del río. Las casas instaladas en la empinada topografía del cerro de Marmato seguían la dirección este a oeste de las vetas auríferas, los socavones8 dispuestos a distancias prudentes iban poblando el cerro del Guamo conforme iban llegando grupos
de
negros esclavos de África para trabajar en las minas. Para el año de 1607 ya se trabajaban en Marmato más de 200 minas 9, para las que fue necesario hacer un trabajo de tecnificación del territorio. Poco a poco la extracción de filón fue arañando la tierra hasta abrirle un hueco para seguir la veta, al principio la roca sólida soporto que los túneles fueran trabajados sin necesidad de entibarlos10, pero con el paso del tiempo y la profundidad de los socavones fue necesario un apoyo de las cargas de la tierra para que no se desprendieran de sus paredes.
6
Falla geológica por donde se manifiesta el oro. La minería de aluvión es toda aquella actividad de extracción de oro que se da sobre el cauce de un elemento hídrico. 8 Hundimiento que se produce en una ladera por razones naturales o antrópicas. 9 Otto Morales 10 Estructura porticada de troncos de madera con la que sostienen las paredes de los socavones para que no se precipiten. 7
2
El trazo de las acequias11 los canales de riego de los molinos, los caminos empedrados para el transporte de mula, las trochas por donde discurrían los mineros, entre otros, fueron una red infraestructural indispensable para el desarrollo técnico de la actividad minera, así tras cada avance en la tecnología industrial del oro, el territorio modificaba su forma, ajustándola a los requerimientos físicos y paisajísticos de tal operación. Con la llegada de los ingleses en la época de la naciente República Colombiana, habiendo recibido los títulos mineros de la Vega de Supía 12 como pago al préstamo que durante la época de la independencia le hizo Inglaterra en armas a los libertadores Colombianos, se dio otro cambio técnico que marcó su geografía.
Jean Baptiste Boussingault, geólogo francés llegado a Marmato para registrar el estado de las minas adquiridas por la corona, pronto notó la ineficiencia industrial que presentaba la región de la Vega de Supía. Tal cantidad de materia prima estaba siendo desaprovechada en los pocos molinillos de arrastre que operaban en la región y en el proceso de Mazamorreo se perdía mucho mineral que se iba por las aguas del río.
Por eso el molino de arrastre y el molino antioqueño de 4 pistones fue sustituido por el molino californiano de 24: “La extracción de roca con pica, se complementó con taladro neumático y voladura con dinamita; a la extracción manual de agua de los socavones, se integró la bomba para desaguar más rápidamente las partes inundadas, y el transporte de mineral de las minas a la fundición mediante mula, se complementó con el cable aéreo. En la empresa quizás no se justificó la inversión en
11
Canal de riego usado en la minería para tomar el agua de las quebradas y llevarlo hasta los molinos. 12 Antigua región del norte de Caldas que comprendía los municipios de Quiebralomo, Montañita, Marmato y la vereda de Echandía bajo jurisdicción de Anserma. 3
la fuerza de vapor para mover molinos y otras máquinas por la abundancia de ríos en la zona que proveían fuerza hidráulica”13.
Así, de sucesión en sucesión y de una manera inconstante, interrumpida y provisional se va construyendo por fragmentos la geografía Marmateña hasta hoy en día. Lo esencial está constituido por lo necesario y aquella estética pragmática minera ha hecho que el pueblo esté funcionando todo el tiempo sobre elementos provisionales, donde al igual que como lo hace un minero, se piensa únicamente en el presente. De la misma manera se ha concebido esta ponencia, erosiva, fragmentada y sobretodo provisional, ya que quizá mañana, todo pueda ser diferente.
Hipótesis Definir las repercusiones geográficas y paisajísticas de la tecnificación minera en el municipio de Marmato, Caldas. Objetivos - Presentar los procesos simbióticos entre la naturaleza y la particular infraestructura de Marmato, Caldas, a través de los fenómenos y las dinámicas encontradas. - Registrar y describir los diferentes momentos del trayecto realizado entre el Llano y el Viejo Marmato. - Clasificar y presentar las etapas del recorrido en diferentes unidades geográficas y paisajísticas.
13
Luis Fernando Londoño, 1989, La "industrialización" de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia 4
1.
Cauce de la quebrada Pantanos desde Guayabito. Fotografía del autor.
5
Metodología Fue necesaria para la elaboración de esta ponencia, varias visitas al lugar, por lo que la práctica estética ejercida al caminar fue la génesis que suscito el acercamiento a la cultura minera de Marmato. Es necesario sentir en carne propia las dinámicas del espacio geográfico del municipio, ya que, es indispensable la experiencia háptica del lugar para entender la complejidad del entramado de eventos que se
6
suceden y se imbrican a cada momento.
Antes de construirse la carretera pavimentada por donde hoy en día se transporta la mayoría de los marmateños, sólo se podía comunicar aquel cerro empinado con los pueblos aledaños a través de caminos y senderos por donde con bestias o a pie limpio se atravesaba toda su geografía.
Sin duda estos caminos transitados por toda la población, mineros y propietarios, ingleses, indígenas y mulatos, están pletóricos de memoria, llenos de historias, ya que eran los puntos de encuentro. A través de la red de caminos que se fueron construyendo con las constantes ocupaciones en Marmato, (de españoles, alemanes e ingleses) , se pueden entender las diferentes modificaciones sobre el territorio, las rutas por donde entraba y salía el oro, las comunicaciones con los pueblos importantes, el trazado del asentamiento a través del tiempo, los caminos a las rancherías de los mineros, etc. todo ello fundamental para el entendimiento de los procesos geográficos y por ende paisajísticos del municipio.
Por lo anterior, se decide trabajar el recorrido del sendero que conecta el nuevo Marmato (El llano) con el viejo, para hacer un viaje en el tiempo y así definir los procesos geográficos de Marmato a través de la descripción de su recorrido y la explicación de los elementos y fenómenos que lo componen para lograr evocar un panorama general de las diferentes unidades geográficas y paisajísticas que se encuentran en el lugar, por lo cual es necesaria una diferenciación.
7
Tal diferenciación se dará a partir de segmentos en donde el camino cambia abruptamente de unidad geográfica o paisajística y es necesaria una observación más cercana para entender los procesos y dinámicas particulares constituyentes del lugar.
Los segmentos estarán divididos de la siguiente manera:
1. El llano - Cementerio Guayabito: Salida del casco urbano del llano y llegada a la capilla del cementerio.
2. Cementerio Guayabito - Sector Quebrada: Recorrido por toda la carretera de vereda de Guayabito hasta el cauce de la Quebrada "pantanos".
3. Ribera sector Quebrada - Carretera de "Mineros de Colombia": Trayecto a través de la quebrada "Pantanos" y llegada a carretera abierta de la fábrica.
4. Carretera "Mineros de Colombia" - Borde urbano del viejo Marmato: Recorrido a través de un camino de final de la colonización interceptado por la vía férrea de la empresa "Mineros de Colombia" y miradores a los Molinos del sector de las Vetas auríferas.
5. Borde urbano del Viejo Marmato - Camino de la época de la ocupación inglesa (Sector el atrio): Llegada al casco urbano del viejo Marmato en donde se toma el camino de la época inglesa para ir a la zona del centro histórico en lo alto del cerro.
8
6. Sector el atrio - Cruce la quebrada Cascabel: En esta porción de camino se aprecia Marmato desde lo alto y la ocupación minera sobre el cauce de la Quebrada Cascabel.
7. Cruce quebrada Cascabel - Plazoleta pública del centro histórico de Marmato: Paso por el centro histórico de Marmato hasta llegar a la plaza principal donde se toma el camino a San Juan, sitio original de fundación del asentamiento.
3. Sector El Guayabito. Fotografía del autor
9
4. Localización satelital general. Aérea intervenida por el autor.
Desarrollo
Marmato se encuentra dividido en dos: el "nuevo" y el "viejo" Marmato. El nuevo está ubicado en la parte baja de la montaña y es conocido como el "Llano", allí fueron reubicadas las personas a raíz de un deslizamiento que se produjo en la plaza principal del centro histórico del "viejo" Marmato en el año 2006.
Según el gobierno nacional, la zona era altamente inestable y podía
precipitarse en cualquier momento, por lo que era necesaria la evacuación inmediata de la zona a un lugar menos empinado como lo es el Llano. Allí se fueron a vivir 10
muchas de las familias que antes habitaban en la parte alta, dejando su lugar de trabajo y teniendo que transportarse diariamente de abajo a arriba hasta las minas del viejo Marmato.
Solo hay dos maneras de llegar al viejo Marmato: La carretera o el camino por Guayabito. La carretera es la única vía asfaltada que existe en el municipio, por allí ingresan personas, alimentos, materiales industriales, visitantes, entre otros, todo lo necesario por la comunidad para subsistir, por eso es el camino más transitado del lugar. Sin embargo, para ir caminando desde abajo hasta arriba, el único camino es el que se abre paso por Guayabito y luego por la trocha del cauce de la quebrada Pantanos. Éste aunque con menos tránsito que la carretera es usado por los mineros que se dirigen del llano al viejo Marmato a trabajar en las minas.
El llano - Cementerio Guayabito:
El principio del camino se toma en el límite
11
superior del casco urbano y deriva de la carretera asfaltada principal que va directo hacia Marmato. La primera parte está compuesta por una vía de vereda empinada que nos saca del paisaje urbano para introducirnos en otro rural, tras subir la empinada loma bajo el inclemente sol del verano Marmateño, sobre la izquierda se pasa al lado del cementerio donde ya a lo lejos se puede escuchar el tronar de los molinos que operan en la parte alta de la montaña.
Se nota con jerarquía sobre el paisaje, la planta de tratamiento minera de
Mineros de Colombia que cuenta con más de 200 empleados, debidamente
uniformados y enlistados, los cuales ocupan gran parte de la montaña sobre todo en el cauce de la quebrada Pantanos en donde el oro es extraído con procesos técnicos de vanguardia y la producción es prolífera, ya que la planta supera por creces en capacidad
tanto física como laboral la de los molinos comunes14.
6. Guayabito Satelital. Aérea intervenida el autor 5. El llano- sendero Guayabito. Aérea intervenida porpor el autor
14
Se refiere a los molinos californianos que empezaron a usarse desde finales de 1820 en toda la geografía Marmateña. 12
Cementerio Guayabito - Sector Quebrada: Al pasar el cementerio, nos encontramos en la vereda Guayabito, esta tiene una forma de "U". Las casas dispuestas al margen de la carretera están construidas con distintas técnicas ya que son de diferentes épocas, por ejemplo: las primeras casas alcanzan hasta los 3 pisos de altura, están construidas en ladrillo; revocadas, estucadas y pintadas, con ventanas de cristal en marco de
aluminio y piso en cerámica, remiten sin duda a una estética de la ciudad "moderna", mientras más adelante se pueden encontrar casas en tapia pisada con amplios antejardines usados como huertas o zona de crianza de animales domésticos tales como gallinas, gallos y pollos, por último en la zona más empinada se erigen viviendas en bahareque de donde salen muchos mineros a trabajar por este mismo camino y como quizá lo hicieron sus colegas 400 años atrás.
13
En esta porción de la geografía Marmateña, es posible hacerse un imaginario de lo que sería este municipio si no hubieran tantos problemas ambientales causados por los residuos de los socavones, ya que allí nace un pequeño arroyo que baña sus riveras y hace brotar una vegetación exuberante que rodea las casas que allí se asientan y compone una unidad de paisaje casi única donde la arquitectura se pierde entre la
naturaleza y es posible sembrar plátanos y árboles frutales.
Ribera sector Quebrada - Carretera de "Mineros de Colombia": En un zigzaguear de la carretera de vereda de Guayabito se entra en la ribera del cauce de la 7.quebrada Paso quebrada Pantanos. Aérea intervenida por el "Pantanos", allí las casas autor
están hechas de Bahareque y su manera
compacta de agrupación hace que la densidad de habitantes del lugar sea mayor que la de guayabito, los mineros que viven allí trabajan en socavones en la parte alta del cerro o se dedican al Mazamorreo y el barequeo15 en las orillas de la quebrada, allí se han instalado rudimentarios molinillos en donde a través de las técnicas prehispánicas se obtiene el material de las sobras de las Bocaminas16 de los filones en la parte alta.
15
Barequeo, técnica de extracción aluvial en donde con la ayuda de una caja de madera, un costal y una red metálica se lava la arena del fondo del río para separar las partículas de oro que quedan depositadas en el fondo de la caja. 16 Entrada de los socavones. 14
El agua que corre montaña abajo es una densa vertiente de color grisáceo oscuro que se asemeja más a una pasta metálica que a un arroyo, las piedras que se precipitan desde lo alto del cerro generan diferentes topografías que se asemejan a montañas áridas que crecen con el pasar de los días. Pronto, al pasar sobre las rocas que como puente cruzan de orilla a orilla la quebrada, el camino se ve interrumpido por la presencia de una carretera en trocha, unos trabajadores de "Mineros de Colombia" 8. Sector saludan Mineros de parsimoniosamente Colombia. Aérea intervenidamientras por el autor. se dirigen a la excavación que más adelante llevan a cabo con la ayuda de máquinas
tripuladas como Bulldozers o grúas que facilitan el transporte, la remoción y el desplazamiento del material rocoso hasta la locomotora que lo lleva hasta la fábrica.
Carretera "Mineros de Colombia" - Borde urbano del viejo Marmato: Este camino empedrado y de gran pendiente, sube a través de la exuberante vegetación del bosque seco tropical
dejando solo entrever los paisajes que como interferencias lo interrumpen, La fábrica de Mineros de Colombia ahora al lado del camino, se muestra con su tamaño real, un muro de concreto de 4 metros separa la topografía de la fábrica, por encima de él se
15
pueden ver los grandes contenedores de agua para agitar la tierra y separar el oro, quizá unas 5 veces más grandes y con una población de más de 20 con respecto a los molinos comunes.
Más adelante, después de varias lomas empinadas a través de la maleza de este pedazo de selva, llegamos a un claro, que es la entrada de la vía ferroviaria que ha construido la empresa Mineros de Colombia para la entrada y salida de la locomotora con el material proveniente de las minas, así agilizan el proceso de transporte al no tener que usar hombres y bestias para el movimiento de la roca, ya que se hace de manera automática, así mismo, un afluente de la quebrada pantanos es llevado a través de un canal a la fábrica que constantemente está moliendo las rocas.
Luego de pasar la vía férrea nos adentramos de nuevo por el camino a la vegetación espesa, este nos dirige ahora hacia el viejo Marmato, en el camino podemos ver antenas de telecomunicación instaladas a su lado, más adelante en la última inflexión antes de llegar al pueblo, podemos ver con más claridad las bocaminas y los molinos ubicados sobre la cuesta de la carretera hecha por los ingleses para atacar las vetas auríferas principales de Marmato que se encuentran sobre el cauce de la quebrada Pantanos y están orientadas de este a oeste, estas son la principal fuente del mineral del lugar, por lo que es allí donde hay más ocupación minera. Por medio de plataformas se instauran las bases de las rancherías 17 en donde se recoge el material colectado al interior de las minas para después transportarse en poleas aéreas que viajan desde la boca de la mina hasta un lugar llamado dique al borde de la carretera, allí es liberado a manera de derrumbe o recogido a través de paladas para montarlo en una volqueta que lo lleva hasta el molino del propietario, a veces estas poleas se dirigen hasta allí de manera directa.
Las rancherías eran las agrupaciones de ranchos –de donde viene la palabra- de los negros traídos de África que por lo general estaban ubicadas cerca de las minas en donde laboraban. 17
16
Este paisaje lejano se caracteriza por varios elementos que componen su unidad: Existe primero la bocamina, aquella única presencia de sombra espesa rodeada por el derrumbe árido de sus residuos, el material que no sirve es desechado directamente a la quebrada a carretazos, por eso, se puede ver como de cada bocamina parece brotar el material estéril18, luego, existe el molino al cuál es llevado el material para ser luego procesado y convertido en oro puro, entre ellos, existe la infraestructura necesaria para el transporte y tratamiento, tales como poleas, plataformas, carreteras, acequias etc. Así relegada la vegetación al área por fuera de la afectación minera, estas casas emergen escultóricamente sobre el árido desierto causado por la precipitación constante del material, constituyendo una gran unidad de paisaje infraestructural que puede ser visible desde los pueblos aledaños.
Al darle la espalda a este mirador para seguir por el camino hacia el pueblo, una gran montaña nos impide regresar a él la mirada, ahora estamos dentro de la vegetación de nuevo y podemos ver las primeras casas asomarse sobre la loma que vamos caminando y la gente saliendo a trabajar al pueblo, algunos mineros, otros pocos comerciantes y algunos niños con uniforme yendo a la escuela.
18
Así se le denomina a la roca que no contiene oro y que por lo general es reventada con dinamita o a pica porque obstruye el camino a la veta de oro. 17
9. Sector casco urbano del viejo Marmato. Aérea intervenida por el autor
Borde urbano del Viejo Marmato - Camino de la época de la ocupación inglesa (Sector el atrio): Pronto es posible ver la apretada agrupación de casas entre calles sinuosas desafiando la empinada topografía, la única calle construida por los ingleses a finales del siglo 19 apenas tiene 3 metros de ancho y a través de ella a veces se encuentran volquetas en ambos sentidos que se dirigen de un lado a otro, para tan complicada operación es necesaria la intervención de los habitantes del
pueblo que como guías de ambos conductores los dirigen por recovecos a hacer efectiva la heroica hazaña.
18
El camino tiene una interrupción en la carretera antes descrita y cambia de piedra a asfalto, se encuentra con la alcaldía del pueblo la cual fue reubicada también tras el derrumbe del 2006, pues antes estaba ubicada en la parte más alta del antiguo Marmato en el casco histórico. En este punto del camino, hay una intersección importante, por la carretera que existe que es la misma que conecta al llano con el antiguo Marmato, podríamos seguir por el norte hacia Echandía, título minero también cedido a los ingleses en el siglo 19; por esa carretera están ubicadas la mayoría de las bocaminas con la mayor ocupación del cerro, en densidad es el sitio con mayor actividad minera y por consiguiente con mayor afectación sobre el paisaje.
Estar allí es una experiencia tanto fascinante como desconcertante, las dinámicas azarosas e impredecibles del lugar lo hacen caótico, la provisionalidad con la que los mineros enfrentan el laburo día a día, generan un desorden visual tan vasto que no podría decirse qué hace parte de tal infraestructura y que no, pues fácilmente un arbusto podría estar soportando la carga muerta de una plataforma minera, o una moto podría estar sobre una columna de cajas de cervezas de 3 metros de altura.
Esta estética efímera, caótica, impredecible y fascinante ocupa el lugar de manera especial, el tronar de las poleas chocando contra los diques, el zumbido orquestal de los múltiples molinos, el andar de volquetas, motos y carros, la bullaranga de los mineros, "hágale", "suéltelo", "Alberto"; el golpeteo de los derrumbes de una piedra tras otra y el sonido del caer del agua, hace que este lugar nunca este vacío virtualmente; la dinámica tanto sonora como visual hace de esta una experiencia abrumadora, a esto hay que sumarle el calor de más de 30 grados, el reflejo de la luz del sol en la arena blanca y la sombra inexistente, esto hace que la sensación térmica de este lugar sea insoportable.
19
Ya en el viejo Marmato, el camino de la finalización de la Colonia se conecta con la carretera asfaltada que baja al nuevo Marmato (el llano) que se conecta con éste a través de la carretera de vereda de Guayabito formando un circuito transitado, en carro o a pie que une un lugar con el otro.
Sector el atrio - Cruce la quebrada Cascabel: En este punto y saliendo del atrio de la iglesia del viejo Marmato, se toma el camino del siglo 19 por la derecha del casco urbano, este sendero empedrado tiene por lo menos 2 metros de ancho y conecta el Marmato histórico con el viejo Marmato, se trata de unas edificaciones que datan del siglo 19 cuando el doctor Morris19 fundó la primera fábrica industrial de extracción de oro y donde vivía su familia.
Al subir por ese camino, a lado y lado de la carretera se emplazaron diferentes comercios que servían a los arrieros que subían con el material necesario para entibar las galerías20 que iban poblando la superficie de los cerros, a la izquierda es posible ver el cauce de la quebrada Cascabel, en donde se han instalado también una cantidad enorme de Bocaminas, barequeros, Molinos y diques para la extracción del material.
El cielo entramado de cables por donde vuelan como abejas las poleas de un molino u otro asemeja una bandada de pájaros en sintonía el uno con el otro para no interrumpirse, las cantidades enormes de desechos de piedra inundan el espacio y crean montañas por donde el agua ya no puede correr, la sobredemanda de agua que requieren los molinos del lugar reduce la quebrada a apenas un hilo grisáceo que se esfuerza por seguir su cauce natural hacia el río Cauca.
19
John Morris fue un señor britànico dueño de la primera empesa que hizo extracción legal luego de la sucesión que fue pagada a los ingleses. 20 Circulaciones largas por dentro de las minas. 20
Cruce quebrada Cascabel - Plazoleta pública del centro histórico de Marmato: Aquel camino de piedra angosto y empinado, se transforma tras el paso de la quebrada para darle paso a una calle amplia donde a lado y lado la paramentan sofisticados molinos instaurados allí por los ingleses, pasar por allí es como estar dentro de la mismísima fábrica, los hombres que laboran, están cerca apeando las bestias, triturando la roca, vigilantes al lado de los molinos, barriendo el material en la mesa californiana21, organizando el material proveniente de las poleas, comprobando la cantidad de cianuro, entre otros, toda la maraña de este proceso es posible evidenciarse en este punto, preguntar por lo que se hace, y hasta si se tiene suerte ver fundir unos gramos de oro. Luego de este pedagógico pasadizo entramos al Marmato histórico, en donde las primeras y escasas edificaciones datan del siglo 16, otras cuantas del siglo 18 y las inglesas del siglo 19. La casa más grande, ahora compositiva también de las fábricas mineras y en un estado ruin, anticipan nuestra sinuosa empresa de llegar a la plaza principal de Marmato, tras pasar por unas edificaciones de carácter patrimonial, llegamos por fin a dicha plaza de unos 80 metros cuadraros de área, paramentada por 3 edificaciones y la desafiante topografía vertical que se abre con un camino de principios de la Colonia que lleva al sitio de fundación de este municipio… San Juan ahora vereda de Marmato.
Conclusiones. Cada vez que recorría el camino de Guayabito me parecía andarlo por primera vez, las dinámicas geográficas de este son tan diversas y cambiantes que siempre lo renuevan y lo presentan de una manera diferente, pues los procesos mineros al tener una modificación física sobre el territorio, modifican la apariencia de su paisaje para presentarlo de múltiples formas en tiempos tan reducidos que parece estar cambiando frente a uno.
21
Herramienta usada en la minería para colar la arena y separar por densidad el oro del demás material particulado. 21
Ahora, si consideramos el movimiento de los cientos de minas que operan y la infraestructura necesaria para que lo hagan, podemos recrear en nuestra imaginación el orquestal movimiento que se suscita en toda la geografía Marmateña, esta red imaginaria de movimientos, de artefactos y de personas, ha sido la cotidianidad de uno de los municipios más antiguos de Colombia.
En el trasegar de los procesos geográficos y paisajísticos, en la inserción, la adaptación y la modificación del territorio en aras de la infraestructura minera, se han tejido los hábitos de los habitantes Marmateños, por eso, la cultura del lugar deriva de las prácticas mineras y su identidad paisajística ahora está representada en las huellas de la industria.
De allí que lleguemos a pensar en cómo, el patrimonio -que desde los tiempos de Roma se definía como el acervo que se heredaba de generación en generación- en este lugar del país se presenta de forma efímera, es insondable e inaprensible. Algunos insensatos tratarán de argumentar y con razón, sobre como el depósito aurífero es realmente el botín que anima la empresa minera y esta finalmente la que suscita los hábitos de sus habitantes, pero se olvidan de que el oro nunca ha sido de los Marmateños, que los verdaderos dueños de este viven lejos de este cerro y no saben lo que significa todo lo que ellos ven como basura y desorden.
Por eso, ese trance, vaivén azaroso, como el mismo oro que se muestra y se le esconde a los mineros, representa la cualidad patrimonial de este lugar, algunos días uno está aturdido por el tronar de los molinos y hostigado por el abrumador e incesante movimiento y no puede ver más que escombros y ruinas sobre los cerros heridos por los que brotan arenas como sangre a borbotones.
22
Pero algunos otros, aquel orquestal caos se presenta de una manera diáfana y parece que cada cual tiene una acción premeditada que se complementa con la que le sucede, el sonido del golpeteo parece ahora dirigir las pisadas de los mineros y el tránsito de las mulas y las casas pegadas apenas a la empinada topografía, se asemejan a un pesebre donde la arena que surca los arroyos hacia el río brilla de un dorado que semeja el oro.
Bibliografía - Sanchez Gómez, Gregorio (1938), La bruja de las minas, ed. Ministerio de cultura de Colombia. -Gallego Estrada, Alberto, Giraldo Rojas, Miguel (1984), La historia de Marmato. -Benítez Morales, Otto (1995). Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. ed. Banco de la República. - Boussingault, Jean Baptiste Joseph Dieudonné, Memorias (1887). Ed. Banco de la rep - Londoño, Luis Fernando (1989) La "industrialización" de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo XIX: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia.
25/02/2016 Tècnica y civilización. Pag 12. Relación entre la herramienta y el órgano, los artefactos como órganos ya que proporcionan un intercambio rápido entre uno y otro, lo cual implica una modicicacion de ambos, distinción entre "endocuerpo" y "exocuerpo". Pag 22. Mumford realiza una distinción interesante entre el automatismo y la herramienta, explicando como la herramienta está regida por la voluntad del hombre mientras que la máquina lo sucede y reemplaza. Se perdió información. 23
29/02/2016 Historia de Marmato. "Marmato es un pedazo de Colombia enclavado en una montaña del occidente de Caldas, que le sirve de límite con el departamento de Antioquia, Precisamente el encargado de delimitar estos territorios es el río Arquía, que atraviesa el municipio por el norte para rendur sus aguas al Cauca. Es un poblado que produce oro desde la mitad del siglo XVl. Ha sido explotado especialmente por españoles e ingleses que llevaron oro en cantidades excesivas". "Marmato, el renombrado centro minero se agita como viva colmena entre el abejeo sordo de sus molinos que trabajan día y noche. Las gentes se han acostumbrado al ruido constante que parece surgir de la tierra misma, que está en todas partes, y que se percibe a larga distancia, cuando el viajero aún no ha divisado las primeras casas de la localidad." Marmato prehistórico. "Dice Cieza de León que los aborígenes marmateños pertenecían a la misma familia de los Quimbayas. En los socavones de Marmato se encontraron cinceles con ligas de oro, cobre y pirita de hierro. Los Quimbayas conocñian este tipo de liga con la que forjaban instrumentos de un temple de acero. Este grupo demuestra un gran desarrollo social a través de su orfebrería. Utilizaban formas rotundas, ahuecadas o macizas, mientras que los chibchas usaban las planas". "Todo hace pensar que los quimbayas se dispersaron y penetraron en agrupaciones colindantes (ansermas, umbras, etc) a juzgar por las huellas encontradas a través de la alfarería y en los distintos adornos que ellos usaban. El cacique Cananao de Irra (margen del Cauca) da informes al conquistador Robledo sobre las vajillas de oro de los quimbayas. Es muy probable que algunos miembros de esta familia hayan llegado hasta el territorio Marmateño ubicándose a orillas del río Cauca, donde tomaron el nombre de Moragas o Cartamas". "Los Cartamas se dedicaban al laboreo del oro haciendo rodar la tierra a la quebrada con cantidades de agua, en cuyo trabajo se perdía mucho oro, otras veces haceindo socavines de poca profundidad para cortar las vetas." " En 1537 con la llegada de los españoles Juan Badillo y Sebastián de Belalcázar los trabajos auríferos pasan a ser explotados por representantes de la corona. El primer periodo de la conquista se caracterizó por la simple explotación del oro beneficiado por los indios, Desde el siglo XVl, comienza la organización de la minería, aunque incompleta, pues la tecnificación llegó con los ingleses, casi dos siglos después." "Como no existe un concepto realista sobre yacimientos, la explotación se orienta en principio hacia la consecuón de oro en los filones, dejando en segundo término los 24
lavaderos de oro corrido. En esta época tuvieron que recurrir a escalvos debido a la falta de mano de obra, pues este tipo de trabajo era muy fuerte para los indios, y ante todo sus amos buscaban mayor rendimiento". "Consta que en 1801 eran más de 500 negros los que trabajaban en Marmato. Ahora se comprenderá por qué las gentes de Chocó y Marmato presentan características muy similares; muchas de sus costumbres y formas de trabajo son idénticas, sus bailes ancestrales, sus cantos cuya riqueza folclórica aún predomina." Minas en arrendamiento. "En el año 1825, habia llegado a Su`´ia el sabio Jean Baptiste Boussingault quien compró por cuenta de la asociacion colombiana de Minas de Londres, seis minas. Este sabio describe los imperfectos métodos de explotación que estaban allí en uso "Los trabajos del Llano consisten en zanjas y trincheras dispuestas en orden y bastante profundas para atravesar el espesor del depósito. Algunos esclavos extraen la arena y la lavan en una batea para separar el oro. Para dar una idea de los mineros se reduce a una barra o una palanca de hierro de cerca de dos pies de longitud, puntiaguda por un lado y chata por el otro. Con este instrumento atacan la toca, los utensilios de acarreo son tan sencillos como los que sirven para derrocar. Peña y tierra son sacados de las vetas en sacos o zurrones de cuero, que cargan los peines, llenándose sin otra ayuda que la de sus manos". 01/03/2016 "Cuando por primera vez visité las minas de Marmato no eran otra cosa que la reunión de cabañas miserables habitadas por negros esclavos" "Filones de este al oeste" "Marmato fue entonces una escuela práctica de minas, lo que tanto necesitaba la nación" Los Filones "En toda la falda oriental del cerro, se ha localizado el trabajo minero, se han abierto paulatinamente de arriba para abajo muchos socavones, a distancia conveniente, siguiendo por lo general el curso o ruta de los filones. Estos socavones son los que antes llamamos guías, los que tienen por fin la localización de vetas centrales"
El fenómeno de las anchaduras
25
"El fenómeno que se presenta en las minas de Marmato, de que un socavón ya explotado produzca de nuevo oro, ha sido llamado con el nombre de "anchaduras de Marmato". Según esto, se forma oro nuevamente en donde ya ha sido extraído, proceso debido sin duda a la acción de las aguas de infiltración, las que traen el otro en solución desde las zonas superiores de la formación aurífera". "Se ha observado también que cuanto màs antigua es la explotación del socavón, mayor cantidad de oro producen los lodos por tonelada. En socavones en explotación no se produce el fenómeno de las "anchaduras" puesto que este fenómeno tiene un proceso lento. Se conoce que para poder sacar oro comercial se tiene que dejar descansar la mina por lo menos 5 años consecutivos" Jean Baptiste Boussingault. Memorias V2 "Paramo de Herveo, el cual siguen los cargueros que van de Mariquita a la Vega de Supía, esta era una vía de comunicación más o menos abandonada cuando la industria minera, que se desarrollo nuevamente en Supía, la hizo renacer" pág 93 Cap XlV Cuenta más o menos en las 20 páginas siguientes lo que significa esta travesía hasta que por fin se asienta la Vega de Supía y relata sus aventuras con el cura Bonafonte. "Generalmente se explotaba la pirita aurífera en filones de espesor variable que llegaba algunas veces a varios metros, aún de 6 y 7, en los abultamientos. La roca es lo suficientemente sólida para que no sea necesario entibarla. Los yacimientos principales tienen una dirección este-oeste, vertical o poco pórfido, ligeramente alterado. Por la vertiente de la montaña muy inclinada hacia el Cauca, es por donde se entra a las minas, freceuntemente superpeuestas sobre el mismo filón por medio de galerías horizontales." pág 119. "Los trabajos subterraneos de Martamto son los más extensos en el distrito de la Vega de Súpia y no se sabe en qué época fueron comenzados, pero no es inversímil que varios de ellos sean anteriores a la conquista. Es muy seguro que loes españokes hicieran trabajar en las minas a los repartimientos que les habían tocado en suerte; pero allí, como en el resto e la nuevo granada, los indigenas cucumbieron por el excesivo trabajo y es a partir de la introducción de los negros de África, cuando las minas fueron explotadas con cierta actividad. El sitio de Marmato, porque ni siquiera era un pueblo, consistía en una serie de tristes cabañas levantadas a diversas alturas, pues habría sido imposible encontrar un terreno plano suficiete para construir 2 o 3 habitaciones por lo pendiente de la montaña". pag 122
26
Ver tablas "La extensión de los trabajos hechos en el filón aurífero de Marmato ha sido: Por el Salto: 971 m Por el Candado: 260 m Total 1.231 m". pag 123
The political power of secret geographies. Julián Castro.
Mining permits approved VS requested, 2010
27
Urban
foot-print
Source: Archivo Nacional de Planeación edited by author
28
1800-2015
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/histlocal/histlocal10b.htm 03/03/2016 Marmato en la perspectiva de la historia nacional. Otto Morales Benitez "Algunos historiadores consideran que ya desde la época precolombina las minas las explotaron los indígenas en socavones. Hay otros que sólo admiten que éstos aprovecharon el oro de aluvión. Que sólo con la presencia de los conquistadores son perforadas las rocas. Robert West, en su libro La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial, que editó el Banco de la República en 1972, afirma que se utilizaban molinos de madera, impulsados por agua, para triturar la roca, en 1650" " Ya en 1607 se trabajaban en Marmato más de doscientas minas. Germán Colmenares menciona que, en 1622, se acentúa la decadencia de Anserma por "dificultades técnicas en la explotación de Marmato y Quiebralomo". Alguien que no identifico escribió: "..los cerros de Loiza y Salazar en Marmato tenían, cada uno, más de doscientas minas, pero hace treinta años no se trabajan por falta de negros". Coinciden en las fechas ambas aseveraciones." 130316 Los Barequeros o Mazamorreros son nativos que no trabajan para empresa minera alguna. Ellos son los herederos de la antigua técnica que les da nombre 22 y que describe a su vez una forma particular de producir el oro necesario para subsistir. Dos o tres veces por semana, salen en grupos de familiares o amigos en dirección a alguno de los aluviones y se instalan allí por entre cuatro y seis horas para hacer pasar las corrientes de agua que arrastran la arenisca desde lo alto de la montaña, a través de un cajón rectangular de madera tapizado con fibra de fique fijada al cajón mediante rejillas metálicas clavadas a la madera. . El Oro es omnipresente en este pueblo, puesto que el pueblo mismo está construido sobre la ladera de una montaña de Oro, y el dispositivo cultural para extraerlo manualmente a través del Barequeo, es transmitido de generación en generación de tal suerte que, en la práctica, todos los marmateños parten de una misma habilidad común para subsistir. Es común escuchar a los mineros referirse al oro como a un espíritu que vive entre las rocas de las minas. El "Oro" los llama, se aparece y se esconde, se les
Ya en 1583, el cronista Francisco Guillén Chaparro describía para la región objeto de nuestro análisis: “a media legua deste cerro de Quiebra Lomo hay un río que pasa por un lado del, que llaman el río San Joan, donde los negros jornaleros y mazamorreros, que llaman, que tienen el propio río y socavones que en las barrancas que en él hacen sacan oro…” (Academia, 2007 [1583]: 211). 22
29
escabulle castigando a quienes obran mal y dejándose encontrar por quienes obran correctamente. Entonces el precioso metal habita en las minas como si fuese el espíritu de las mismas y tiene conciencia de sí mismo pues se deja encontrar de quién considera bueno y se le escapa a quién considera malo. MarmatoPelicula Mi pueblo se esta acabando nostalgia la que nos da los unos van para el llano los otros a otro lugar. Cancion popular 140316 Marmato, ubicado en el Departamento de Caldas - Colombia, particularmente interesante para este tipo de análisis en tanto el 57% de sus aproximadamente 10.000 habitantes se auto identifica como descendiente de pueblos africanos, y el 16% como indígenas. Esto sin contar que allí habitan gentes que el sentido común de cualquier observador podría clasificar como blancas, mestizas, mulatas y zambas.
Según el mariscal Jorge Robledo quién, cumpliendo órdenes de Sebastian de Belalcazar, pasó por el territorio del actual Marmato a finales de la década de 1530, existía en este lugar un pueblo indígena que identificó con el nombre de Cartama 23, de quienes se cree hablaban una lengua emparentada con el chibcha. De acuerdo con algunos cronistas que en aquellos tiempos observaron aspectos dispersos de la vida cotidiana de los pueblos indígenas habitantes de estos territorios (información que reposa en crónicas de indias), obtenían oro por el método del "Barequeo" o “Mazamorreo” en las orillas de los ríos24.
23
En un manuscrito que reposa en el archivo de Indias en Sevilla (España), el Mariscal Jorge Robledo, en 1540 relaciona los servicios prestados al emperador Carlos I de España y V de Alemania. La relación versa, según dice literalmente, sobre las ciudades que ha fundado y las provincias que ha descubierto y conquistado en las Indias de tierra firme. Se está refiriendo a una misión que le encomendó en 1539 el gobernador de Quito y Popayán, Capitán Lorenzo de Aldana, quién reemplazaba en funciones al Capitán del Marqués Francisco Pizarro Don Sebastián de Belalcazar (Fundador de Cali y Popayán); consistente en conquistar y pacificar las ya exploradas (por Juan Vadillo en 1538) provincias dominadas por los indígenas Anzerma, y fundar una ciudad en ellas. Según dice, una vez fundada la ciudad de Santana (Hoy Anserma) el “día de nuestra señora de agosto del año pasado de quinientos treinta e nueve […] descobri las [provincias indígenas] del Chocó que son el nascimiento del Rio Darién e las de Cartama que están en el río Grande [hoy Cauca]” (Academia, 2007 [1540]: 10). 24 En 1583, el cronista Francisco Guillén Chaparro describía para la región objeto de nuestro análisis: “a media legua deste cerro de Quiebra Lomo hay un río que pasa por un lado del, que llaman el río San Joan, donde los 30
17082016 En la asesorìa de hoy, definimos que para la elaboración del trabajo se van a tener en cuenta todas las categorìas que antes habìa pensado pero en orden cronológica, es decir, la idea es ir "armando" el sendero de el llano a Guayabito, conforme fue surgiendo: Una primera etapa indigena, otra que hace parte de la colonizaciòn española, la inglesa, alemana, hasta el día de hoy. Estos períodos deben ir acompañados por las técnicas contemporáneas de cada uno de los lapsos, y como ellas afectaban la geografía y con ello el paisaje. Así, a través de la compilación de la totalidad del conjunto el trabajo va a poder evidenciar la densidad espacio temporal que el sendero conforma, develando las afectaciones de cada momento y los procesos que suscitaba. Para ello necesito investigar cada uno de esos períodos en la bibliografía que ya he consultado, para la primera parte prehispánica y de la colonización podría ayudarme Aurelio y Luis Fernando. Para los procesos en Marmato, Luis Fernando y buscar en la Udea. Para la contemporaneidad sería fundamental hacer un viaje a Marmato para indagar que es lo que ha venido pasando en los últimos años. Perspectivas sobre el paisaje. Conceptos multiescalares: Contigûidad y vecindad, el primero se refiere a los alcances de una comunidad mientras que el segundo se refiere las diferentes comunidades con las que se comparten los límites de la zona de estudio. 2108216 El trabajo tiene diferentes líneas constitutivas que básicamente son 3: La técnica, la geografía y la historia.
negros jornaleros y mazamorreros, que llaman, que tienen el propio río y socavones que en las barrancas que en él hacen sacan oro…” (Academia, 2007 [1583]: 211). 31
La técnica: En esta parte lo que quiero es comprobar cuáles eran los métodos de la minería en cada periodo de tiempo que estoy analizando. Tendré que hacer ilustraciones y cartografías que muestren primero la herramienta, luego el alcance de la herramienta y más o menos por cuántas personas era usada, luego como consecutivamente esa modificación del territorio de la herramienta devenía paisaje que es donde voy a necesitar las cartografías. La geografía: Cada periodo de tiempo se diferencio de los demás por diferentes razones que hicieron cambiar su paisaje, cultural, técnica, antrópico y hasta biológico. Las técnicas de la minería usadas en cada lapso que estoy estudiando hizo que las comunidades se asentaran sobre el territorio de manera diferente y así habitarlo. La idea en este capítulo es esbozar un poco cómo se fue manifestando ese cambio, cómo era el territorio en cada época, como se iba poblando a través de la infraestructura minera y cómo esto iba cambiando al habitante Marmateño, sus costumbres y espacio. En este tema debo hacer cartografías que muestren las formas de asentamiento, las poblaciones, las tipologías y morfologías urbanas y rurales y me apoyaré en la parte gráfica de la técnica. La historia: En síntesis el trabajo se trata sobre la constitución en el tiempo de un camino que creo que tiene muchos años de existencia y que hasta ahora sigue en uso. Por eso es imprescindible hacer un rastreo histórico de los movimientos de los habitantes marmateños por su territorio. El trabajo también trabajara con lo que permanece de todas esas prácticas culturales que alguna vez existieron y son posible rastrearse a través de lo que queda del camino, así contrastando pasado y futuro o poniéndolos en relación pasa entender la densidad histórica y cultural que tiene el sendero. En esta categoría tendré que hacer cartografías que vayan dando cuenta de las incorporaciones al camino, o de los movimientos de los Marmateños, aunque en su mayoría será trabajo escrito ya que se apoyara en la información gráfica del tema de la geografía. En ese orden de ideas debería tener un contenido que expusiera los siguientes temas para entender un poco mejor de qué se trata el trabajo: -Contextualización histórica de la minería: En la savia del imperio, aparece el estado de la minería antes de la conquista en Europa, y también hay unos relatos de cronistas que ilustran un poco los procesos de extracción prehispánica, ahí tengo la contextualización técnica.
32
Sería bueno tener las rutas de la conquista que Aurelio quedó pendiente, de México a Lima de Lima a Quito de Quito a Popayan y de Popayan a Arma de Arma a Anserma y de Anserma de manera hexagonal a la vega de Supía que era el punto de jurisdicción de Marmato. Un mapa de las tribus que habitaban el espacio sería divi. Luego de esta primera parte en donde lo primordial es la descripción del territorio y de las dinámicas de la conquista y a su vez el estado de la minería, tendría que empezar a asentar un poco el trabajo. -Colonización y consolidación de Marmato como un asentamiento minero: En esta parte lo importante es explicar las dinámicas del proceso de colonización, el papel que jugó la vega de Supía, la importación de los negros al municipio y lo que esto significaba. Primeros asentamientos, formas de la comunidad urbanas, culturales, rituales etc. primeras excavaciones, formaciones de socavones, galerías, trincheras, entre otras toda la infraestructura y su acomodación sobre el territorio. Jurisdicciones mineras Marmato en la perspectiva de la historia nacional: Otto Morales. Marmato prehispànico Marmato es una voz indígena. De la roca marmita, que es una blenda, localizada en sus minas, se tomó el nombre. Está ubicado en el relieve del macizo de "Los Mellizos". Los Cartamas fueron sus habitantes primitivos. No eran los únicos, pues por la región de occidente primaban los Tachaguíes, Tabuyos, Guáticas, Quinchías, Pirsas, Montañas, Cañamomos, San Lorenzos y Supías. A veces fraternizaban. En otras, primaban sus combates. Hay petroglifos, que denuncian su pasado aborigen. En la región de Marmato quedan pocos auténticos indígenas. Se han entremezclado. La política racial hispánica era reducirlos. Uno de los sistemas era trasladarlos de su lugar de origen a otro. Los de Arma y aquellos de la actual región del norte de Caldas debían trabajar en Quiebralomo, el Chocó, Mariquita. Los nuevos deberes y el clima los reducían físicamente. Se iba garantizando la devastación y el dominio. De Riosucio se exportaban a Marmato. Así se producía otro fenómeno: el indígena huía, especialmente al Chocó. Dos ensayos sobre la ciudad colombiana Gilma Mosquera y Jacques Aprile-Gniset "Dispersas en el territorio, las fundaciones son escasas: unos contados pueblosescalas sobre algunos ejes de comunicaciones fluviales y terrestres, y que resultan 33
más del afán de un jefe de columna militar que de una programa racional dirigido o preestablecido. "El tamaño de los pueblos no pasa de ser el de un caserío con un núcleo inicial de pioneros del orden de diez, veinte o treinta fundadores, con un número igual de casas repartidas en unas cinco o seis manzanas". Su importancia depende de la permanencia de la producción de oro. Después declinan; pierden su nombradía; se hunden en el silencio colonial En la "Relación de Popayán 1559-1560, se dice que "en la comarca tienen minas de oro en toda esta tierra y ellos los indios lo sacaban antes de que los españoles viniesen y lo han poseído y lo poseen el día de hoy en joyas... Hay treinta pueblos en 18 vecinos encomenderos... En 1559 sacaron ocho negros, en 15 días, 40.000 castellanos". Robert West confirma su extensión cuando informa que, en 1627, "el distrito minero de Anserma tiene 5 reales de minas de yeta: Quiebralomo (110 esclavos, 20 indios); Supía la Alta; Marmato (70 esclavos); Mápura y la Montaña (40 indios)". En 1771, en la "Relación de Popayán", se transcribe el informe de Diego Leonín de Estrada, alcalde ordinario de Anserma: "... se compone de... 6 pueblos de indios, un real de minas nombrado Quiebralomo, una agregación de indios a él anexos llamado Cañamomo; otro real de minas llamado MARMATO, una agregación llamada Sevilla y otra nombrada Anserma la Vieja... aunque hay varias minas en actual labor y con copia de negros esclavos, como son las de MARMATO, están en la falda de un cerro muy elevado, vertientes al Río de Cauca y con 100 piezas de esclavos chicos y grandes; el dueño de ésta que lo es el alcalde provincial D. Agustín de Castro, se halla vinculado con varios censos de capellanías y deudas particulares. Otra nombrada el Guamal la que se compone de 130 negros, chicos y grandes, cuyo dueño era D. Simón Moreno, difunto, y ni aún se sabe si les tocará algo a sus herederos por estar la causa mortuoria sin determinar y ser sus acreedores infinitos. Otras dos minas que poseen el cura de Anserma la Vieja, D. Esteban de Guevara, y la otra del padre Montaño, ambas se compondrán de 25 a 30 piezas de esclavos. Y otra mina que labora D. Adrián Becerra se compondrá de 10 piezas de esclavos, su dueño a más de tener crecida familia y avanzada edad, no tiene más medio para mantenerse que el poco usufructo que le da dicha mina y los demás vecinos son por el común muy pobres..." En otra relación del 59 se hace una aseveración: se advierte que los indios de Anserma "son los más remediados porque las minas de los términos de esta villa son las mejores de toda la gobernación". Víctor Álvarez Morales 22082016 Marmato en la perspectiva de la historia nacional 2 34
"era un curioso espectáculo el del cerro de Marmato con las pobres chozas como suspendidas a la entrada de cada excavación y sus habitantes negros ocupados en la molienda y lavado de la pirita" Boussingault. Robert West, en su libro La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial, que editó el Banco de la República en 1972, afirma que se utilizaban molinos de madera, impulsados por agua, para triturar la roca, en 1650. Pero no nos desviemos. Ya en 1607 se trabajaban en Marmato más de doscientas minas. Germán Colmenares menciona que, en 1622, se acentúa la decadencia de Anserma por "dificultades técnicas en la explotación de Marmato y Quiebralomo". Alguien que no identifico escribió: "..los cerros de Loiza y Salazar en Marmato tenían, cada uno, más de doscientas minas, pero hace treinta años no se trabajan por falta de negros". Coinciden en las fechas ambas aseveraciones. "desmontar las vetas, ramas y criaderos, y echar la tierra a la quebrada con pilas de agua" "Éste lo posee D. Agustín de Castro, vecino y minero de aquel sitio; llámase dueño de él contra las reglas que prescriben las ordenanzas reales de minas..." Lo califica de "indigesto y avaro". Anota que "luego que sabía que se había descubierto alguna vela rica, lanzaba y perseguía a la gente, hasta que ha conseguido desterrar a todos..." La población en 1843, según los datos del erudito profesor Albeiro Valencia Llano, se distribuía así: "Riosucio: 1.042; San Juan de Marmato: 1.057; Supía: 2.200. En 1870, había sufrido la siguiente evolución: Riosucio: 5.689; San Juan de Marmato: 2.811; Supía: 3.005". 270816 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/cap1a.htm Geográficamente, el mapa del Gran Caldas o Viejo Caldas corresponde a la región del curso medio del río Cauca Medio. En la época que llegaron los españoles se distinguían en el Cauca Medio tres zonas o subregiones indígenas claramente delimitadas, que pueden apreciarse en el mapa adjunto, elaborado por el arqueólogo e historiador Luis Duque Gómez. b) Entre la margen izquierda del río Cauca y un ramal de la cordillera Occidental, habitaba el pueblo indígena conocido genéricamente por los españoles como “Ansermas”, pero compuesto a su interior por múltiples grupos, cuyo territorio abarcaba desde los actuales municipios de Belén de Umbría y Anserma hasta Marmato, y el grupo independiente de los Irras, en estrecha vecindad al norte con los 35
indígenas de Caramanta y Cartama, y al occidente con los Chamí. Los indígenas de esta zona fueron reducidos de 40.000 a 1.000 en los primeros 40 años de la Conquista. La Colonia les tituló tierras de resguardo desde 1627, que a su vez fueron recortadas a menos del 20% durante la República (1874-1890 y 1943-1954). Pero no desaparecieron: se integraron al funcionamiento del Gran Cauca y desde 1905 al Viejo Caldas. Hoy en día sus descendientes habitan, la mayoría, en Guática, Quinchía, Riosucio, Supía y Marmato, identificándose como parte del Pueblo Embera Chamí.
Las noticias relativas a la población originaria las tenemos por fuentes españoles, bien sea en las crónicas de la Conquista o en informes administrativos de la época. Se calcula que a la llegada de los españoles en 1539 había 40.000 indígenas en la provincia de Anserma, y que cuarenta años después sólo quedaban entre 800 y 1.500. Un informe de 1582 de fray Jerónimo de Escobar para el obispo de Popayán indica: 36
Los indios de cuando entraron los españoles eran muchos y grandes señores, porque solo esta provincia de Anserma tenía más de cuarenta mil indios; pero hanse asolado por juicio secreto de Dios, de tal suerte que no hay ochocientos indios, y como la riqueza de las minas es grande, han metido grandes cuadrillas de negros y es de suerte que entre veinte y cuatro vecinos habrá más de mil esclavos en las minas .
La misma autora aclara que este es el “área que formó el hábitat de los pueblos designados con el nombre genérico de los Ansermas”; es decir, que no existió en la subregión un pueblo consolidado, como los Quimbaya, los Carrapa o los Arma de la otra orilla del río
37
Cauca, sino varios pueblos que compartían muchos aspectos en común pero no conformaban una unidad. Inés Lucía Abad Salazar, Los Ansermas (Tesis de grado, Bogotá, Universidad Javeriana, 1955). Respecto al nombre de “Anserma”, éste fue inventado por Sebastián de Belalcázar para denominar el territorio descubierto por él, como se verá más adelante, por lo que nunca hubo un pueblo indígena que se llamara “los Ansermas”. Aunque algunos cronistas se refieren a los indígenas de la provincia de Anserma como los “Humbras” o “Umbras”, éste no era un nombre que abarcara tampoco a todos los pueblos de la subregión, sino que denominaba al grupo y al territorio específicos por donde ingresó Robledo (de hecho, hoy se llama Belén de Umbría el municipio ubicado a los pies del cerro donde se fundó Anserma). Como se vio en el listado anterior, Umbría era una de las 27 tribus de la comarca en 1559. Sus integrantes fueron trasladados a la Vega de Supía en 1627 (con los Pirzas y los Sonsones) por Lesmes de Espinoza y Saravia . Para 1990 sus descendientes se ubicaban en la parte baja de Riosucio y Quinchía, hacia el río Cauca, al interior del Resguardo Indígena Escopetera Pirza. Hoy se dice que algunos Humbras siguen en el resguardo y que otros fueron desplazados por la violencia y viven en Pereira.
Desde el momento de la fundación el conquistador -y luego otras autoridades españolas- repartió los nativos entre los soldados y pobladores bajo el régimen de Encomiendas, las cuales tuvieron como base los Pueblos de indios, conformados cada uno, sobre todo al principio, por una tribu o cacicazgo de los que ya existían. Gracias a este método de control (encomiendas) podemos hoy conocer los nombres de las tribus que habitaron la ribera izquierda del río Cauca, que quince años después de la invasión sumaban veintisiete (27), a saber: Carpa Supía Upirama Ipa Ocanchacara Napura Irra Tabuya Guática Tusa Indipia
(Opirama)
(Mápura)
38
Curumbi Curupancha La Cumba Andica Chátaga Ocanchare Guacaica Apía Pirsa Gorrones Umbría Guarma Chatapa Sima Chancos
Provincia
Se puede aseverar que a la región del Cauca Medio llegaron simultáneamente Sebastián de Belalcázar, por el sur, y Juan Vadillo, por el norte. Los españoles, al mando de Francisco Pizarro, completaron la conquista del Perú en 1535, y ya en abril de 1536 sus tropas estaban en Jamundí (Valle), donde Belalcázar “organizó una nueva expedición hacia el norte. Para este efecto dividió a sus soldados en dos bandos: uno iría por la banda oriental del río Cauca, al mando del capitán Miguel Muñoz, y el otro –dirigido por Belalcázar- iría por la banda occidental del mismo río. La primera expedición llegó hasta Cartago (hoy Pereira) y la otra llegó hasta Anserma. Los expedicionarios regresaron a Villa Ampudia [Jamundí] sin dejar en los territorios visitados ninguna fundación. Fundaría luego Belalcázar el 25 de julio de 1536 a Cali” . Jorge Robledo, quien venía con estas tropas, estuvo con su jefe en esa primera avanzada hasta Anserma y fue uno de los primeros alcaldes de Cali. A comienzos de 1538 Belalcázar dejó la tierra caucana y se dirigió a Santafé (Bogotá) en busca de “El Dorado”, por lo que Pizarro mandó a hacerse cargo de la Gobernación de Popayán a Lorenzo de Aldana. Éste destinó en julio de 1539 al capitán Robledo para que fundara una ciudad en el territorio de Anserma, hasta entonces apenas avistado.
39
De esta manera, el 15 de agosto de 1539 Jorge Robledo no funda un pueblo (el actual municipio de Anserma) sino una ciudad-provincia, de tamaño equivalente a lo que sería después el Viejo Caldas. La denominación de Anserma, entonces, proviene de la avanzada exploratoria de Belalcázar en 1536. Como se vio, Robledo bautizó como “San Juan” la ciudad que fundó en Guarma, y parece que le cambió el nombre por “Santa Ana” al hacer su traslado al asiento definitivo en la loma de los Humbras. Sería luego Belalcázar, quien, a su regreso al Cauca en 1541, finalmente reafirma el nombre de Anserma para la provincia. La única de las antiguas ciudades-provincia que se mantuvo activa a lo largo de los siglos fue Anserma. Sin embargo, no con la amplísima jurisdicción que le fue señalada al momento de su fundación (desde Cartago, Valle, hasta Santafé de Antioquia, y de cordillera a cordillera), sino en la dimensión más pragmática que va del actual municipio de Belén de Umbría hasta Marmato. 40
Con la Independencia, esta zona se separa administrativamente de Anserma. El Congreso de 1824 crea el Cantón de Supía, con capital en Supía (que al efecto es nombrada Villa), compuesto por las parroquias de La Vega, San Juan de Marmato, Quiebralomo y La Montaña (estas últimas se juntaron, sin fusionarse, en el sitio de Riosucio cerca de 1819 y la unión fue erigida como distrito en 1846). El orden de cosas de la época de la Colonia se mantuvo en la antigua provincia hasta finales del siglo XIX, cuando se operó el tránsito del territorio colonial al territorio republicano .
Luis Javier Caicedo VÍAS DE COMUNICACÓN DEL NOROCCIDENTE CAMINOS QUIMBAYAS Caminos al Magdalena: Uno pasaba por la depresión del páramo del Quindío hacia tierras de los pijaos. Otro cruzaba el páramo del Ruiz hacia tierras de los panches y putimáes. Caminos al occidente: Uno atravesaba la confluencia de los ríos Cauca y La Vieja hacia tierras de los gorrones, el Chocó y el Pacífico. Otro partía del Irra hacia la cabecera del río San Juan en el Chocó.
41
CAMINOS
DE
LA
COLONIA
Camino de Herveo: comunicaba a Antioquia con Bogotá pasando por Honda, Mariquita y Rionegro. Otro brazo seguía a Marmato y Supía. Camino Medellín-Popayán, vía Rionegro-Arma Viejo-río Cauca (por el paso deBufú)-Anserma-Cartago-Popayán. Camino del Quindío: conectaba a Bogotá con el Valle, Popayán y el Pacífico atravesando la Cordillera Central por el páramo del Quindío. Pasaba por Ibagué, la orilla del río Coello hasta el nevado del Quindío y el nacimiento del río de su mismo nombre, descendía por su orilla hasta el salto del Roble, de allí a la Boquía, luego a donde está hoy Filandia, continuaba a la Balsa y de allí a Cartago. Además de numerosas trochas y caminos de herradura que interconectaban asentamientos indígenas y zonas de interés español. CAMINOS
DEL
SIGLO
XIX
El camino de Herveo se remplazó por dos vías. Ambas llegaban a Manizales: la del Ruiz que comunicaba con Ambalema y el camino de la Elvira procedente de Honda de paso por el páramo del Aguacatal. Una tercera vía era el camino de Perrillo o La Moravia que pasaba por San Pablo y La Línea, penetraba al Tolima, bajaba a La Moravia y continuaba hacia El Brasil, el Guarumo, Fresno y Mariquita. El viejo camino a Popayán fue remplazado por dos nuevas vías: la de Abejorral, Sonsón, Aguadas, Pácora, Salamina, Neira, Manizales y de allí rumbo al Quindío, Cartago y Popayán. La segunda de Santa Bárbara a Caramanta, Riosucio y Anserma. Otro camino conducía desde Santa Rosa de Cabal de paso por Anserma viejo rumbo al Chocó. FERROCARRIL
Y
CABLE
AÉREO
En la última década del siglo XIX se dieron al servicio los vapores por el alto río Cauca entre Cali y Cartago. El ferrocarril del Pacífico unía a Cali con Buenaventura, vía fundamental para el comercio de la zona centro y suroccidental del país. En 1917 el ferrocarril llegó a Buga, en 1922 a Pereira y en 1928 a Manizales y así se unieron directamente con el Pacífico obviando el transporte fluvial que se hacía desde La Virginia hasta Cartago. La abrupta topografía obligó a construir un medio de transporte de carga para comunicar con el ferrocarril, los ríos y carreteras. Para ello se levantaron los cables aéreos que comunicaban a Manizales con Villamaría, Mariquita (comunicaba con el ferrocarril de la Dorada), Aranzazu (integró a los poblados del norte con Manizales y menos con Medellín) y uno que quería comunicar con el Chocó del que solo se construyeron diez kilómetros. Se proyectaron los de Aguadas, Marsella y Manzanares, pero nunca se construyeron. A partir de la década de 1930 surge la red vial que hoy comunica con todos los puntos cardinales del país. Está en proyecto la carretera entre Pereira y el Pacífico de paso por una extensa red de bosques y selvas. 42
1. 280816 La Provincia de Anserma como eje articulador de la historia de Riosucio y del Occidente Caldense la “Provincia de Anserma”, la cual abarcó la orilla izquierda del río Cauca, al norte de la Gobernación de Popayán, durante toda la época de la Colonia (1540-1810). Después de la Independencia (1825) esta provincia se divide en dos unidades administrativas: el cantón de Anserma y el cantón de Supía, y así funcionó hasta la Guerra de los Mil Días (1899-1902). En 1905, cuando en el gobierno de Rafael Reyes se crea el Departamento de Caldas, el Cantón de Supía se convierte en la Provincia de Marmato, con capital en Riosucio. se llamaban Ocuzca (al parecer del lado de La Montaña o Riosucio) y Humbruza (del valle del río Sopinga o río Risaralda). Estos eran aliados del cacique Cauromá de Caramanta, y enemigos del cacique Cananao de Irra. Es bueno dejar sentado de una vez que estos indígenas, a diferencia de los Quimbayas, Carrapas, Armas, Picaras, Paucaras, Pozos y Armas de la orilla derecha del río Cauca, no se extinguieron; aunque casi, porque en 1582 apenas quedaban en la Provincia de Anserma entre 800 y 1.500 indios de 40.000 que se calcula había en 1539 (NOTA 2). Volviendo al siglo XVI, la provincia de Anserma fue recorrida por primera vez por Sebastián de Belalcázar (1536), luego por Juan Vadillo (1538), después por Juan Graciano y Luis Bernal (primer semestre de 1539) y finalmente por Jorge Robledo (segundo semestre de 1539 y1540). Las primeras tropas que entraron a esta zona venían del Perú, comandadas por Sebastián de Belalcázar, quien llegó en mayo de 1936 por las tierras de los indios Umbras (hoy municipios de Belalcázar, Anserma y Belén de Umbría) y bajó por el río Cauca (todavía sin nombre español) por lo menos hasta Supía (Cieza dice que hasta Cartama, hoy Valparaíso, Antioquia). Belalcázar le da a esta provincia el nombre de “Anserma” (de la palabra indígena “anser”, que significa sal), pero sin fundar todavía ninguna ciudad, devolviéndose muy pronto al Valle de Lili, donde funda Cali el 25 de julio del mismo año.
43
El 24 de enero de 1538 se internó en la desconocida Tierra Firme desde Urabá el licenciado Juan Vadillo, gobernador ilegítimo de Cartagena, con una expedición de 200 soldados españoles, más de un centenar de negros e indios, cuatro curas y 300 caballos. Pasó por la serranía de Abibe, las minas de Buriticá, el pueblo de Cori (Andes) y la montaña de Caramanta. El 14 de agosto de 1538 arribó a la parte alta de lo que hoy es el territorio del Municipio de Riosucio (Resguardo de San Lorenzo). Después de descender a la Vega de Supía, pasó al Valle de los Pirzas, surcado por el río Imurrá, que él llamó Riosucio, donde encontró el pueblo indígena de Birú (cerca de Bonafont, Riosucio). En este pueblo se enteró que hacía dos años ya habían pasado otros españoles por ese territorio, y que habían dejado atrás las minas de Cuir Cuir (probablemente Marmato). En 1830 la población de Marmato contaba con unos 3.000 individuos, en 1870 disminuyó a 2.811 por la crisis de la minería pero ascendió a 4.295 en 1905. El español Francisco Pizarro completó en 1535 la conquista del Perú, desde donde organizó una expedición hacia las regiones del norte al mando de Sebastián de Belalcázar, la que al año siguiente ya había rebasado la frontera del Imperio Inca y se hallaba posicionada en Pasto y Popayán (Nota 1). En abril de 1536 las tropas peruanas llegaban hasta Jamundí (Valle), donde Belalcázar De las crónicas se desprende que el sitio de ingreso de Vadillo al Cauca Medio estuvo determinado por el interés de los indígenas de ocultarle a los invasores las minas de oro de Marmato. En la relación de su viaje Vadillo cuenta que estando con su tropa en el suroeste de Antioquia, en el pueblo de Corid (tal vez Andes, Antioquia), los indígenas le dijeron que en Caramanta, tierra del cacique Cauromá, “estaban las minas de Cuircuir que decían que era una sierra que tenía tanto oro que no hacían sino llegar y con la mano sin otro instrumento sacaban el oro que sin lo lavar lo fundían porque era oro grueso”. También le dijeron que encontraría un bohío con techo de plumas de papagayo, lleno de oro, y la casa de Tucuba, construida la mitad de oro y la mitad de piedra (Nota 7). Cuando llegaron a Caramanta, los españoles obligaron a dos capitanes indígenas a servirles de guías hasta el tesoro, pero éstos los envolataron varios días en la tupida montaña (por ruta tan difícil que las tropas casi se desertan), haciéndolos salir hacia el lado del actual Riosucio (Nota 8), lejos de las minas de la sierra de Cuir Cuir, que no es otra sierra que el cerro de Marmato, pues la ubicación coincide y para entonces su oro ya era explotado por los indígenas (Nota 9). “Al otro lado del cerro de Quiebra-Lomo hay otro río que llaman Zupiasí, que está abajo de las minas dichas; ansimismo sacan oro. A dos leguas y media de este cerro hay otras minas que llaman del Río Grande [río Cauca], tierra muy poblada de 44
muchos cañaverales e pásase un pedazo de montaña; es un cerro altísimo. El oro que aquí se saca es oro el marmato que llaman; tiene de ley nueve, diez y once quilates, que sale destas leyes. E más debajo destas minas hay otras en que también se saca oro más bajo de ley y a un tiro de arcabuz deste cerro del Marmato hay otro cerro [Echandía], asimesmo muy alto, que se saca oro en él por socavones, que así los tenían hechos los naturales cuando los españoles entraron; tiene ley de catorce quilates y a diez y seis quilates” (Francisco Guillén Chaparro, op. cit., subraya fuera del texto). De esta manera, el 15 de agosto de 1539 Jorge Robledo no funda un caserío (el actual municipio de Anserma) sino una Ciudad-Provincia, de tamaño equivalente a lo que sería el Viejo Caldas, aunque muy pronto circunscrita a la ribera occidental o margen izquierda del río Cauca.
Rutas de Vadillo, 1538 (en amarillo) y de Robledo, 1539-1540 (en negro), sobre la base del mapa elaborado por Luis Duque Gómez Con el tiempo, las ciudades-provincia de Arma y Cartago Viejo decayeron: los títulos de Arma pasaron a Rionegro (Antioquia) y el antiguo Cartago se trasladó del valle de 45
los ríos Otún y Consota a su actual ubicación en el norte del Valle del Cauca. Consumado el Holocausto, los amplios territorios de la margen derecha del río Cauca quedaron deshabitados por cerca de 200 años, hasta que fueron repoblados en el siglo XIX por los antioqueños y una parte por caucanos, en una saga que va de la fundación de Aguadas en 1808 a la fundación de Pereira en 1863. La única de las antiguas provincias que se mantuvo activa a lo largo de los siglos fue Anserma. La ciudad primigenia decayó muy pronto por el agotamiento de sus recursos y el traslado de los habitantes para la zona minera de Supía y Marmato. Volviendo a los tiempos coloniales, con el declive de Anserma, el dinamismo de la provincia se desplazó vigoroso hacia la zona minera de la Vega de Supía (Quiebralomo, Supía y Marmato). Con la Independencia esta zona se separa administrativamente de Anserma. El Congreso de 1824 crea el Cantón de Supía, con capital en Supía (que al efecto es nombrada Villa), compuesto por las parroquias de La Vega, San Juan de Marmato, Quiebralomo y La Montaña (estas dos últimas se juntaron en el sitio de Riosucio cerca de 1819 y la unión fue erigida como distrito en 1846, aunque se mantuvo una rivalidad entre las dos fracciones que solo vino a ser superada mediante la organización del Carnaval en 1911) (Nota 48). El orden de cosas de la época de la Colonia se mantuvo en la zona hasta finales del siglo XIX, cuando se operó el tránsito del territorio colonial al territorio republicano (Nota 49)
46
Durante toda la época de la Colonia la provincia de Anserma perteneció a la Gobernación de Popayán y en la República hizo parte del Estado Soberano del Cauca y brevemente al Departamento del mismo nombre, hasta que en 1905 fue agregada como “Provincia de Marmato” al Departamento de Caldas (Viejo Caldas), creado al impulso de la colonización antioqueña. Aytamara, hermano del cacique de Azisqunga, señor del pueblo del Piojo y de la provincia de Atucifra, señor de la provincia de Don Francisco, cacique del pueblo de Don Francisco, señor de la provincia de Guatica, señor del valle de Santa Ocupirama, de las provincias del “Pueblo de Opirama, hijo y heredero “de la cacica, señora de Tuzacurara, hermano del cacique de Tuzarma, señor del pueblo de Utayca, señor de la provincia de Ypa 47
Mapura. Carambra. Mayma. Acochare. Pirsa. María. la Sal”. Andica”. Acochare. Mapura.
Marmato en la perspectiva de la historia nacional. "Como dijimos antes, en el Cerro de Marmato se explotaban minas de filón desde la mitad del siglo XVI. La labor de dicho cerro ha sido siempre y es desmontar las vetas, ramas y criaderos y echar tierra a la quebrada con pilas de agua, de cuyo beneficio y labor ha resultado perderse la mayor parte de aquel oro, por ser volador y llevárselo las pilas de agua, causa principal por que se desampararon las dichas minas, y no se ha hallado modo de coger dicho oro" El que esto escribía en 1644, el capitán Jacinto de Arboleda, alcalde de Anserma, entró a trabajar en las minas de Marmato en 1634, con una cuadrilla de cuarenta esclavos. Él halló modo de evitar la pérdida del oro y de continuar con provecho las labores de las vetas, haciendo construir un ingenio, de lo cual resultó un aumento a los quintos reales de más de cuatrocientos pesos anuales. El que esto escribía en 1644, el capitán Jacinto de Arboleda, alcalde de Anserma, entró a trabajar en las minas de Marmato en 1634, con una cuadrilla de cuarenta esclavos. Él halló modo de evitar la pérdida del oro y de continuar con provecho las labores de las vetas, haciendo construir un ingenio, de lo cual resultó un aumento a los quintos reales de más de cuatrocientos pesos anuales. En el mismo año se le concedieron otras minas en el cerro llamado de El Pantano con la condición propuesta por él de hacer construir dos nuevos ingenios. Para atender a los nuevos trabajos de explotación había comprado otros veinticinco esclavos, que le costaron once mil patacones. 1644. Todavía en 1776 eran los Arboledas los que más labores tenían en el Cerro de Marmato. En el dicho año trasladaron sus cuadrillas de esclavos al Chocó. Consta que en 1801 pasaban de 500 los negros que había trabajando en Marmato. Últimamente están las minas de Marmato, que son muchas: dan un oro blanco de baja ley, como de catorce quilates. Las explotan actualmente moliendo el mineral (en piedras) y lavándolo en albercas formadas en corrientes de agua; de esta manera se pierde mucho mental... Todo el distrito del Valle del Cauca es rico en producciones minerales; pero hasta ahora no ha sido explorado sino superficialmente; quédales mucho por examinar y ganar a los hombres entendidos y emprendedores.
((((Información Marmato)))) CUENCA DEL RIO CAUCA. Hacen parte de esta cuenca las siguientes microcuencas: 48
MICROCUENCA QUEBRADA CASCABEL. Tiene un área de 633.03 hectáreas, es una de las más importantes considerando que allí es donde se concentra la mayor densidad de población y la explotación minera. Dentro de esta Microcuenca se encuentra el centro poblado de San Juan de Marmato, la zona urbana histórica, Echandía, Agrovillas Jiménez, las veredas de El Volante, San Lorenzo, Bellavista, Collarejo, Concharí; además del Cerro El Burro en el cual se realiza la mayor explotación aurífera del municipio. Entre las principales especies presentes en esta Microcuenca se encuentran (En sus nombres vulgares): Guineo, Cidra, Pringamoso, Platanilla, Yarumo, Higüerillo, Surrumo, Bore, Guamo Santafereño, Biaho, Nacedero, Cidra, Nacedero, Balso, Guineo, Higüerillo, Pringamoso y Palo Bobo. En las inmediaciones de la Quebrada Victoria se destacan Bore, Cidra, Drago, Pringamoso, Urapan, Piñón, Yarumo, Batatilla, Helecho y Balso. Los afluentes principales de la Quebrada Cascabel son: la Quebrada Aguas Claras, la Quebrada El Pantano y la Quebrada La Plata. Las fuentes hídricas que pertenecen a esta Microcuenca abastecen a 4 acueductos a saber: Quebrada Cascabel: Surte algunas viviendas de Bellavista. Su bocatoma se encuentra ubicada sobre la Cañada Victoria. Quebrada el Volante: Surte el acueducto de la Ladrillera y su bocatoma se encuentra sobre esta quebrada. Quebrada La Cidrera: Surte los acueductos de Agrovillas Jiménez, Jiménez Bajo y el Matadero. Quebrada La Plata: Abastece el acueducto del Llano (viejo); su bocatoma se encuentra sobre la misma quebrada. 29082016 Marmato en la perspectivva de la historia de Colombia: Boussingault "Las minas son explotadas en galerías que se abren sobre el río de Santa Inés y el trabajo se ejecuta a la barra, es decir, un instrumento de hierro que tiene en su extremidad una punta para picar y en la otra un filo cortante, el cual en toda la América meridional es la herramienta de los mineros, pues, manejada por un hombre robusto, reemplaza ventajosamente los picos que se usan en Europa".
49
"Bajo la dirección de Boussingault y Walker se emprendió el laboreo de las minas de Marmato. Sustitóyuse entonces la barra puntiaguda, única herramienta del minero, con el pico, el taladro, la cuña, el martillo y la pólvora; el zurrón de cuero, único utensilio de acarreo, con la carreta y el coche; la trituración en piedras del mineral hecha por manos esclavas, con la del molino hidráulico, de pistones de bronce; el hoyo circular cavado en la tierra para depósito de la pirita, con el aparato de amalgamación; el socavón sin simetría, con la galería horizontal; la enramada de paja, con la construcción de tejas; el simple vallado de piedra, con el muro de cal y canto; la miserable cabaña, con el cómodo edificio a la europea; la mano de obra del esclavo hambriento, obligado a trabajar para el amo y para sí, con la del obrero libre contratado en los pueblos más cercanos; la pobre huella que conducía hilos de agua, con la grande acequia de capacidad suficiente para dar movimiento al pesado molino".
Tomás: Rómulo Cuesta Desde los primeros días de la conquista se ve figurar en los labores de minas a los negros, que cazados en África, se destinaron para esas labores en América, y a principios del siglo XIX se ve aparecer como propietarios de cuadrillas a los Valencias, a los Morenos, a los Castros y a los Ortices, de los cuales derivan su apellido los descendientes de aquellos esclavos. a mediados del siglo XVII la labor de las de oro se reducía a desmontar las vetas y criaderos, echar las arenas a las quebradas por medio de pilas de agua y a recoger el oro, que como más pesado se quedaba en el fondo; y porque aún a fines del siglo XVIII se extraía la plata pulverizando el mineral y mezclándolo luégo con azogue en un patio hecho para ese fin.
300816 Marmato en la perspectiva de la historia nacional Hay una advertencia que es bueno repetir: Santiago de Arma se fundó con el objeto de recaudar los impuestos de la región minera, que antes se pagaban en Cartago. Existe una ligazón de transportes entre estas dos ciudades y Santa Fe de Antioquia. Hay estudios en los cuales se establece que las vertientes de oro -que probablemente culminan en Buriticá, Antioquia-, llevan unas ataduras por entre los cordones subterráneos. Son parte de los misterios geológicos. Aún más: cuando los viajes se extendían hasta Popayán, eran lugares de descanso de los viajeros y de las
50
arrierías. El oidor Mon y Velarde, en 1788, dijo que Arma dependía económica y culturalmente de Marmato. Es otra fase histórica que vale la pena profundizar. Marmato se comunicaba con el Magdalena por el camino de Salamina, que está al otro lado del río nutricio, en el alto que desafía la mirada hacia la región minera. Se atravesaba así el páramo de Herveo. Boussingault habló directamente de éste al decir que "el páramo de Herveo, el cual siguen los cargueros que van de Mariquita a la Vega de Supía". Siguiendo muchas de las explicaciones del sabio, nos damos cuenta de que el abastecimiento dependía de Cartago y de Mariquita. "Allende el río Cauca entramos al Estado del Cauca, con el río Arquía como frontera, al paso que por la orilla derecha sigue extendiéndose el Estado de Antioquia, hasta llegar al río Chinchiná. Por marcada pendiente sube el camino a Marmato, pasando a una hora escasa por la aldea de Quebrada, cuya población, compuesta de negros, está dedicada a la remunerativa ocupación de terminar de explotar, mediante lavado, los escombros dejados por las empresas mineras. Las minas y el desarrollo al norte de Caldas. Albeiro Valencia Llano. El Coronel Francisco José de Caldas y los pasos de Bufú y de Velásquez El proceso colonizador se aceleró durante el período de la guerra civil en la etapa de la “Patria Boba”. Los colonos de la región tenían una enorme ventaja, porque sus tierras estaban cruzadas por el camino de Popayán. De Medellín, el camino iba por la vía de Rionegro y Armaviejo, atravesando el río Cauca en el paso de Bufú, comunicaba con Marmato y seguía por Anserma, Cartago, Cali y Popayán. Esto significaba que los colonos podían sacar sus productos e intercambiarlos con los que traían los arrieros que se movían por la importante vía. Otro paso importante era el de Velásquez, también sobre el río Cauca que comunicaba la región con las minas de Marmato y la Vega de Supía Minería y colonización´ Después de la independencia se presento el auge minero o “fiebre del oro”, en la región de Marmato, Supía y Riosucio, por la relación con Inglaterra. En este nuevo furor de la minería llegaron la Casa de Goldschmidt, la Western Andes Mining Company Ltda., The Colombian mining & Exploration Company Ltda., y otras muchas empresas. Las nuevas compañías introdujeron ingenieros europeos y la técnica, lo que incrementó la extracción del mineral, se abrieron nuevas galerías y se montaron molinos de pisones. Pero el auge del oro mostró un problema que se venía presentando desde finales del siglo XVIII, y es el desequilibrio entre minería y agricultura. Era necesario producir alimentos baratos para la minería pues el sector necesitaba maíz, plátano, yuca, panela, aguardiente, tabaco y carne. Este fenómeno estimuló la colonización en las localidades de Aguadas, Pácora y Salamina pero, 51
además, toda la zona quedó cruzada por caminos de herradura que unían las fincas con dos vías principales: el camino que de Medellín iba a Manizales y el de Popayán que cruzaba el río Cauca por Bufú. Así, los dos caminos fueron sembrados de fondas y posadas y visitados por arrieros que compraban los productos de las fincas y vendían herramientas, ropa y cachivaches . Mabel Tobón, estudio En 1980 entra a adminstrar una empresa creada por el Ministerio de Minas, Ecominas, quien realizó un contrato en 1989 con Mineros Nacionales para la explotación de la zona. Se amplia la infraestructura física de la sede sobre el camino empedrado a la Vereda el Llano. La noticia de abundancia de oro en Marmato se difundió en Europa e implico migración de españoles, ingleses, alemanes y algunos polacos, quienes vinieron con el fin de expandir mas la explotación aurífera en al medio y bajo Cauca. Entre 1634 y 1676, periodo de la alcaldía de Anserma de don Francisco de Arboleda, esta dirigió trabajos en Marmato (Morer y Nichols, 1959). Las minas de Marmato, durante las campanas libertadoras fueron incluidas como prenda de garantía para obtener un empréstito de Inglaterra, el cual fue gestionado por José Antonio Zea, a nombre de los patriotas con el fin de financiar la guerra de independencia (Castellanos, 1987). : “En 1825 la compania inglesa Goldsmith y co. tomo en arrendamiento las minas pero se vio obligada a cederlas a la Powles & Illingsworth”(Morer y Nichols, 1959). El contrato estipulaba 25 anos de duración forzosa y 50 voluntarios. El muy celebre sabio francés Juan B. Boussingault negocio el contrato con la Goldsmith y compro, a nombre de la Asociación Colombiana de Minas de Londres, seis minas de filon de oro y plata de Marmato, junto con otras en Supia y Quiebralomo. Este francés mejoro mucho los trabajos e instalo por primera vez (1830) molinos, talleres y plantas de ampliación, dando así un vuelco total a los sistemas empleados antes de su llegada a Marmato. Después el contrato de arrendamiento vino a quedar directamente en manos de la Asociación Colombiana de Minas de Londres y posteriormente paso a la Mariquita Mining co., empresa que la conservo hasta el ano de 1869”(HernanGarces, 1940; Morer y Nichols, 1959). Pero precisamente este mayor desarrollo evidencia un desequilibrio entre la minería y la agricultura. El proceso de armonización de los mismos, conlleva la colonización tanto empresarial como espontanea. De ahí en adelante, la minería y la colonización se complementan y a partir de 1850 los colonos ocupan terrenos de resguardo, se mestizan y se producen sincretismos culturales. Con esto “se den las bases para la descomposición de resguardos que forma parte de llamada revolución de medio 52
siglo, se induce a los indígenas a hacerse propietarios y ellos venden la tierra” (Museo del Oro, 1992). 050916 EOT Marmato la superficie total es de 40.08 Km2,de las cuales 18 hectáreas (0.44% del territorio) corresponden a la zona urbana tradicional; 13.15 hectáreas (0.32% del territorio) pertenecen a la zona urbana denominada El Llano (Nuevo Marmato); 3.86 hectáreas (0.094% del territorio) corresponden al área urbana de San Juan y 4.046 hectáreas (99.14% del territorio) están destinadas a actividades rurales y es donde se concentra el 86% de la población. Con un área de 40,08 Km2, y con un 0.54% respecto del área del departamento, es el municipio más pequeño de Caldas a nivel territorial. Según los datos arrojados por el Censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE en el 2005, el Municipio cuenta con una población de 8.175 habitantes, distribuidos así: 1.122 para la zona urbana (Zona urbana tradicional) y 7.053 para la zona rural.
53
El historiador Emilio Robledo, citado por Luis Duque Gómez, considera que los Cartama formaban parte de las etnias organizadas en cacicazgos que se encontraban asentadas en el río Cauca a la llegada de los españoles (Duque Gómez, 1951). En la Época prehispánica, esta región fue un centro cultural de gran importancia y ya para entonces era un centro de exploración de oro. Los indígenas Cartama, “según los cronistas, vivían en un poblado rodeado de maizales y selva, en pequeñas casas construidas con materiales de la región entre ellos la guadua” (Banco de la República, s.f.). Cieza de León, citado por Inés Lucia Abad y refiriéndose en general a todos los grupos del cacicazgo de Anserma, dice que su vivienda era unifamiliar (hombre con una o varias mujeres y sus hijos), de construcción corriente, cuadrada o rectangular (Abad, 1955). Una publicación del Museo del Oro plantea, hablando también en términos genéricos, que los poblados se ubicaban en las estribaciones de la cordillera y en las vegas de los ríos y en ellos las casas se distribuían irregularmente y estas eran circulares y grandes; en cada una vivían de 10 a 15 personas. Se construían en guadua y techo de hoja (Banco de la República. Museo del Oro, 1992). La vivienda de los caciques era más grande y estaba cercada por una empalizada con cráneos humanos (Abad, 1955). El status de los caciques se expresaba en el vestido y adornos, en la forma de salir de su casa llevado en andas y evitando tocar el piso-, en las condiciones de su vivienda y en las formas de entierro. También la familia del cacique tenía autoridad e importancia social y política (Abad, 1955). La economía de los habitantes prehispánicos de Marmato se basaba la explotación del Oro (Banco de la República, s.f.). En la región del Cauca central las provincias de Anserma, Cartama, Supía, Carrapa y Arma se destacaban por su riqueza aurífera. Se explotaba tanto en veta como en aluvión, aunque principalmente este último, por ser más fácil de extraer. Según Inés Lucia Abad, hasta la época en que ella escribe no se había conocido la técnica de extracción del oro de estas comunidades, genéricamente llamada Anserma y tampoco de los Cartama (Abad, 1955). En cambio, según lo que plantea Luis Duque Gómez, Inés Lucia Abad y el Museo 54
del Oro, utilizaban el metal precioso tanto para desarrollar la orfebrería como para comerciar con el (Duque Gómez, 1951; Abad, 1955; Banco de la República. Museo del Oro, 1992). De ahí que los centros de extracción no necesariamente eran los mismos que los de elaboración. El trabajo de orfebrería fue una especialización importante y las técnicas utilizadas tuvieron un desarrollo importante; También sabían trabajar el cobre la aleación de cobre y oro llamado tumbaga. Sin embargo, se conocen más bien pocas piezas de oro de esta región, es posible que se las haya confundido con las piezas Quimbaya. Por otra parte, también se debe a que mucha de estas piezas fueron fundidas por los españoles (Abad, 1955). Plantea Inés Lucia Abad que el territorio de los Anserma fue la principal sede comercial de la región; allí el comercio se desarrollaba por trueque e incluía el tráfico de esclavos, los cuales se compraban con oro, sal o algodón y se vendían por alimentos. Otros productos fueron importantes en la producción y el comercio, como el algodón, el tabaco y la sal. El algodón no era un producto comercializado en bruto sino se utilizaba para tejer mantas decoradas artísticamente. Explotaban las salinas con una técnica depurada, cocinaban el agua hasta mermarla y luego cuajaban la sal. Los grupos Anserma tenían ventajas porque poseían los dos productos principales de la época, la sal y el oro (Abad, 1955). Para la subsistencia diaria cultivaban los productos básicos de la alimentación; utilizaban el hacha de piedra y sembraban en terrazas separadas por zanjas para drenar el agua. Los productos obtenidos para la alimentación eran maíz, yuca, arracacha, fríjol, ají y diversas yerbas, recolectaban frutos como guamas, pitayas, caimos, caimitos, guayabas, aguacates, granadilla, pinas, piñuelas, guanábanas Zapotes. Además cazaban y pescaban para obtener la carne y utilizaban para la alimentación también la humana. Las artesanías para el consumo personal además de las ya mencionadas fueron el tejido de esparto, de fique, de mantas y la alfarería (Abad, 1955). En cuanto a las costumbres religiosas, dice la autora ya mencionada que su concepción se basaba en la adoración de fenómenos naturales como el sol y la luna. Tenían una deidad llamada Xixarama y santuarios ubicados en sitios muy escarpados; en estos lugares su chaman se comunicaba con la divinidad. Son los 55
caciques quienes poseían las representaciones religiosas y se vestían y pintaban a la manera de la deidad. “Al declinar las poblaciones españolas de Anserma, Cartago y Arma, los dueños de minas y cuadrillas de esclavos se dirigen hacia la rica zona minera de Marmato, Quiebralohondo y Vega de Supía, donde la existencia de numerosos pueblos de indios en la región es garantía para el abastecimiento de artículos para la subsistencia, mientras que las cuadrillas de negros esclavos enfrentan la tarea de extraer oro de veta o de aluvión”. A pesar de la participación de los esclavos, la población de indígenas se redujo considerablemente, no solo por el trabajo minero y lo que había sido los enfrentamientos en la conquista, sino por las enfermedades nuevas que llegaron a la región con los nuevos habitantes (Museo del Oro, 1992; Zuluaga, 1994). Organizaron instituciones coloniales como son la mita minera y las encomiendas, con el fin de obtener mano de obra y abastecimientos, así como disminuir la diezma de la población tributaria. Para este fin trasladaron grandes grupos de población indígena fuera de sus territorios y los ubicaron donde era necesario para los españoles su trabajo. En cambio los Reales de Minas eran pueblos de españoles (Zuluaga, 1994). “En 1625 figura Marmato como un Real de Minas con dos encomiendas, pertenecientes a la jurisdicción de la provincia de Popayán” (Banco de la República, s.f.). Este pueblo se denomina San Juan de Marmato y se encuentra antes del actual Marmato por la carretera que va Supía. En 1627 el oidor Méndez de Espinoza organizó pueblos de indígenas como Tabuya, Opirama, La Vega de Supía, La Montaña, Canamomo, San Lorenzo, Pirse, vinculados todos con las regiones mineras de Marmato y la Vega de Supía, pero específicamente en Marmato no hubo resguardo. Los resguardos tuvieron como fin conectar a los indígenas para tener un mayor control religioso y tributario (Museo del Oro, 1992; Zuluaga, 1994). Los intercambios comerciales se siguen haciendo por trueque o se compra –fiao- o se paga en oro en polvo; la circulación de moneda casi no existe o es muy escasa. Los bienes manufacturados son muy escasos porque todo es importado (Castellanos, 1987). 56
La noticia de abundancia de oro en Marmato se difundió en Europa e implico migración de españoles, ingleses, alemanes y algunos polacos, quienes vinieron con el fin de expandir mas la explotación aurífera en al medio y bajo Cauca. Entre 1634 y 1676, periodo de la alcaldía de Anserma de don Francisco de Arboleda, esta dirigió trabajos en Marmato (Morer y Nichols, 1959). Las condiciones de las zonas mineras como la de Marmato hacían difícil el cumplimiento de ordenanzas que establecían la separación de negros e indígenas; esto permitió el temprano mestizaje (Banco de la República, s.f.). Hacia el final de la colonia el mestizaje de la población en esta región minera había avanzado mucho y para entonces los propietarios de minas de Marmato, Supía y Quiebralomo eran mestizos y mulatos. Trabajaban ayudados por algunos esclavos. En el siglo XVII se presentan en un número creciente las manumisiones de esclavos y la auto compra. (…) En 1789 se prohíbe la esclavitud de ancianos y de niños. Por otra parte, los esclavos empiezan a recibir un salario, con lo cual ya no están totalmente sometidos. De ahí que la minería sea ejercida cada vez más por hombres libres (Castellanos, 1987; Museo del Oro, 1992) Una vez tomado el poder y declarada la república, la zona de Marmato, Supía y Quiebralomo adquirieron un mayor desarrollo, debido al capital ingles invertido en la explotación minera y a los avances tecnológicos que, aunque de lenta implementación se obtuvieron con la llegada de ingenieros europeos (Museo del Oro, 1992). Confirma lo anterior la información que proporcionan Hernán Garcés y también J. Morer y E. Nichols, quienes, refiriéndose a las minas de Marmato, escriben: “En 1825 la compañía inglesa Goldsmith y co tomo en arrendamiento las minas pero se vio obligada a cederlas a la Powles & Illingsworth” (Morer y Nichols, 1959). El contrato estipulaba 25 años de duración forzosa y 50 voluntarios. El muy célebre sabio francés Juan B. Boussingault negocio el contrato con la Goldsmith y compro, a nombre de la Asociación Colombiana de Minas de Londres, seis minas de filón de oro y plata de Marmato, junto con otras en Supía y
57
Quiebralomo. Este francés mejoro mucho los trabajos e instalo por primera vez (1830) molinos, talleres y plantas de ampliación, dando así un vuelco total a los sistemas empleados antes de su llegada a Marmato. Después el contrato de arrendamiento vino a quedar directamente en manos de la Asociación Colombiana de Minas de Londres y posteriormente paso a la Mariquita Mining co., empresa que la conservo hasta el año de 1869 (Hernán Garcés, 1940; Morer y Nichols, 1959).
Pero precisamente este mayor desarrollo evidencia un desequilibrio entre la minería y la agricultura. El proceso de armonización de los mismos, conlleva la colonización tanto empresarial como espontánea. De ahí en adelante, la minería y la colonización se complementan y a partir de 1850 los colonos ocupan terrenos de resguardo, se mestizan y se producen sincretismos culturales. Con esto “se den las bases para la descomposición de resguardos que forma parte de llamada revolución de medio siglo, se induce a los indígenas a hacerse propietarios y ellos venden la tierra” (Museo del Oro, 1992). Víctor Zuluaga describe este proceso en la región de Marmato y aledañas. Plantea que en 1849, con la llegada del liberalismo al poder, se realizaron reformas de modernización del estado, entre otras la disolución de resguardos por considerarlos una institución colonial, así que declararon estos territorios baldíos, con lo cual estos se constituyeron en medio de pago a particulares por los trabajos de construcción de vías, como también para pagar militares en época de guerra. Esto implico nuevas concentraciones de tierra (neolatifundio) y concesiones a compañías extranjeras (Zuluaga, 1994). Con este marco general, relata Zuluaga la situación de Marmato y las zonas aledañas: “En territorio de Caramanta se otorgaron 102.712 has. a don Juan Uribe en 1835. Quienes recibían grandes extensiones de baldíos debían estimularla llegada de colonos para crear oferta de mano de obra y así lo hizo don Juan Uribe en Caramanta: entregaba lotes a quienes se comprometían a darle mantenimiento al camino que abrió entre Marmato y Santa Bárbara (...) Algunas compañías 58
extranjeras que se establecieron en Supía, Marmato y Riosucio, se basaron en la posibilidad que hacia 1834 proporciono la legislación para arrendar tierras de resguardo, y con la colaboración de funcionarios se apropiaron de las tierras del resguardo de Supía-Canamomo en 1874” (Zuluaga, 1994). En 1900 terminaba el contrato para explotación de minas de Marmato con Western Andes Mining Co. Ltda., pero se prorrogo por un año más, hasta que se entregaran las minas al gobierno colombiano. Esta compañía entrego las minas en 1905, año en el que Marmato se convierte en uno de los departamentos del recién creado departamento de Caldas. En este año el contrato de explotación de las minas “paso a manos del General Alfredo Vázquez Cobo quien en 1907 vendió sus derechos de contrato a The C. W. Syndicate Ltda., quienes a su vez lo cedieron a The Colombian Mining and Explotation Co., empresa que mejoro notablemente los trabajos al dirigirlos técnicamente y monto en la palma una planta para el beneficio; sin embargo, este último contrato fue improbado por la llamada -ley Salas- en 1925. La Colombian Mining and Explotation Co. recibiió una indemnización de $3.000.000 libras esterlinas, para compensar el valor de las mejoras realizadas por la compañía” (Morer y Nichols, 1959). Entre 1923 y 1939 las minas dieron perdidas, no fueron rentables. Hernán Garcés planteo en 1940 que las perdidas aumentarían si no se mejoraba la técnica de explotación y beneficio. Relata que en esa misma fecha se beneficiaba el oro con el siguiente proceso: “(a) trituración preliminar a mano; (b) trituración media en molinos californianos; (c) trituración fina, de parte de los recortes, a mano, en piedras; (d) cianuración por percolación. Este procedimiento, hasta 1940, se realizo sin mayor técnica. Como consecuencia, se perdía mucho mineral en los residuos de la cañada, por la imperfecta concentración y la deficiente cianuración; de ahí que la extracción fuera muy baja, apenas llegaba a un 75%. Así mismo, explica que los rendimientos, en la planta de beneficio que instalo
59
la Colombian Mining Co. en La Palma, no fueron satisfactorios porque el sistema de beneficio no era adecuado” (Garcés, 1940). 070916 EOT En total se recolectaron 165 especímenes de los cuales se registró un total de 128 especies de plantas vasculares, 53 familias y 90 géneros. Entre las familias con mayor número de especies se encontraron Piperaceae con 13, Rubiaceae y Melastomataceae con 9 cada una, Euphorbiaceae con 8, Arecaceae con 5 y Clusiaceae con 4. De igual forma, los géneros más diversos fueron Piper (Piperaceae) (cordoncillos, cola de ratón) con 11 especies, Miconia (Melastomataceae) (nigüitos) con 7, Palicourea (Rubiaceae) (café de monte) con 4 y Siparuna (Siparunaceae) (huevas de mono) con 3 (Ver Figura 1). De las 128 especies registradas en el municipio de Marmato, tres (Genoma orbignyana –Arecaceae; Aniba coto – Lauraceae; Turpinia occidentalis –Staphyleaceae) aparecen en la categoría vulnerable (VU) según la clasificación de La Unión Mundial para la Naturaleza –UICN; en tanto que Attalea amygadalina (palma real, Arecaceae) figura en peligro de extinción (EN). En los listados de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; (conocido también como el Convenio de Washington D.C) -CITES, Cinchona cf. pubescens (Rubiaceae) aparece en el apéndice I (categoría para las especies sobre las que se cierne el mayor peligro de extinción). De acuerdo con los resultados obtenidos, se recomienda promover acciones dirigidas a la conservación de especies tales como Attalea amygadalina (Palma real) Geonoma orbygniana (Palmicho) y Aniba coto (Laurel); se resalta la importancia de los procesos de regeneración natural que se vienen dando en los nacimientos de agua, y se sugiere que los fragmentos de bosque sean conservados y adquieren gran valor como parte de un sistema regional de refugios de diversidad biológica.
60
ONENTE BIOLÓGICO AVES11 (Ver Anexo 2. Aves de la zona de Taizá y de Echandía). En el marco del estudio se reportaron tres especies endémicas, el Tororoi Rufocenizo (Grallaria rufocinerea), el Carpinterito Punteado (Picumnus granadensis) y el Toche (Ramphocelus flamigerus) y dos especies casi-endémicas de Colombia, el Batará Carcajada (Thamnophilus multiestriatus) y la Tángara Rastrojera (Tangara vitriolina). Como recomendación principal se plantea para la recuperación y conservación de la avifauna del Municipio cinco (5) elementos principales: recuperación o reforestación de cañadas y fragmentos de bosque, enriquecimiento de cercas vivas, uso de un sistema de manejo integrado de químicos y tóxicos y realización de un programa de monitoreo para la avifauna. La primera acción a emprender es la reforestación con especies arbóreas, arbustivas y otras plantas en los bordes y orillas de las cañadas y cauces naturales, especialmente en aquellos sitios que no cuentan con una cobertura arbórea. De esta manera se protegerían tales áreas contra la erosión. La vegetación en aquellas cañadas ya arborizadas y pequeños fragmentos de bosque y rastrojo podrían ser enriquecidas con la siembra de otras especies de árboles y arbustos que tengan valor para las aves, sirviéndoles de sustento alimenticio o de hábitat adecuado para vivir. MICROCUENCA QUEBRADA CASCABEL. Tiene un área de 633.03 hectáreas, es una de las más importantes considerando que allí es donde se concentra la mayor densidad de población y la explotación minera. Dentro de esta Microcuenca se encuentra el centro poblado de San Juan de Marmato, la zona urbana histórica, Echandía, Agrovillas Jiménez, las veredas de El Volante, San Lorenzo, Bellavista, Collarejo, Concharí; además del Cerro El Burro en el cual se realiza la mayor explotación aurífera del municipio. Entre las principales especies presentes en esta Microcuenca se encuentran (En sus nombres vulgares): Guineo, Cidra, Pringamoso, Platanilla, Yarumo, Higüerillo, Surrumo, 61
Bore, Guamo Santafereño, Biaho, Nacedero, Cidra, Nacedero, Balso, Guineo, Higüerillo, Pringamoso y Palo Bobo. En las inmediaciones de la Quebrada Victoria se destacan Bore, Cidra, Drago, Pringamoso, Urapan, Piñón, Yarumo, Batatilla, Helecho y Balso17. Los afluentes principales de la Quebrada Cascabel son: la Quebrada Aguas Claras, la Quebrada El Pantano y la Quebrada La Plata. Las fuentes hídricas que pertenecen a esta Microcuenca abastecen a 4 acueductos a saber: Quebrada Cascabel: Surte algunas viviendas de Bellavista. Su bocatoma se encuentra ubicada sobre la Cañada Victoria. Quebrada el Volante: Surte el acueducto de la Ladrillera y su bocatoma se encuentra sobre esta quebrada. Quebrada La Cidrera: Surte los acueductos de Agrovillas Jiménez, Jiménez Bajo y el Matadero. partir del cual se calculó las pendientes y se establecieron los siguientes rangos (Mapas 9D y 10D): CUADRO 23. CLASES DE PENDIENTES. RANGOS DE PENDIENTE DESCRIPCION SUPERFICIE (Has) Superficie (%) GRADOS PORCENTAJE 0 - 6 0 - 15 Plano a ligeramente ondulado 35,701 0,9 6 - 11 15 - 30 Ligeramente ondulado a ondulado 176,886 4,6 11 - 17 30 - 46 Ondulado 344,543 8,9 17 - 23 46 - 61 Ondulado a ligeramente quebrado 531,670 13,7 23 - 28 61 - 76 Ligeramente quebrado a quebrado 800,144 20,6 28 - 34 76 - 91 Quebrado a ligeramente escarpado 925,549 23,8 34 - 40 91 - 100 Ligeramente escarpado a escarpado 795,012 20,5 40 - 45 < 100 Escarpado a Fuertemente Escarpado 236,645 6,1 < 45 < 100 Fuertemente Escarpado 32,654 0,8 < 45 < 100 Fuertemente Escarpado 6,944 0,2 TOTAL 3885,748 100,0 Fuente:: Proceso de Reviisiión y ajjustte EOT de Marmatto 2009.. Ellaborado a parttiir de curvas de niivell cada 10 mettros, En Marmato existen en la actualidad 260 minas donde se explota oro, la mayoría de las cuales, están localizadas en los suelos rurales adyacentes al casco urbano tradicional, en predios de 62
propiedad de los explotadores; sólo un pequeño número de mineros han obtenido un permiso del dueño de la tierra y pagan un arriendo al propietario o se les entrega un porcentaje de la producción (Lozano Jiménez, 2005). La mayoría de los mineros, están asociados a una cooperativa que les sirve para la consecución de explosivos a menor precio. En conclusión en el municipio de Marmato existen 260 minas de las cuales 76 son legales, 173 se encuentran en proceso de legalización y 11 están siendo explotadas sin título, o contrato de concesión, y tampoco se encuentran en proceso de legalización. Dentro de las minas legales hay 82 que se encuentran inactivas porque están en fase de exploración. Las tecnologías aplicadas en el beneficio mineral, han evolucionado a partir de un esquema tecnológico obsoleto, de molienda en molinos de pisones y cianuración por percolación, pasaron durante las dos últimas décadas a la molienda en molinos de bolas, cianuración por agitación y recuperación de valores por el sistema Merril Crowe. Sólo el 33% de las minas tienen planta de beneficio propia, las demás tienen un contrato o una sociedad con el propietario del molino para el beneficio del material, a cambio de un porcentaje de la producción. Por otra parte, en Marmato existen dos métodos de explotación minera, subterránea ya cielo abierto. 220 minas son explotadas por el sistema subterráneo y por el método de tambores paralelos. A excepción de Mineros Nacionales, que utiliza el método de relleno hidráulico, con alto grado de mecanización, y por ende buena producción (Lozano Jiménez, 2005). Zona Minera Marmato - Cien Pesos - Echandía: Comprende toda el área de influencia inmediata a la zona urbana tradicional. Está conformada por una parte del cerro El Burro y
63
los sectores de Cien Pesos, y Echandía. En esta zona se encuentran minas, y molinos que están articulados directamente con la cabecera, al punto que constituyen en conjunto una sola área de aporte. Según información suministrada por la Delegación minera de Caldas, en este sector existen dos plantas de beneficio y se tienen identificadas y localizadas en mapas 167 bocaminas INTRODUCCIÓN Marmato es un pueblo ubicado al norte del departamento de caldas en Colombia, con quizá uno de los mayores depósitos auríferos del mundo compuesto por 10 millones de onzas oro y 58 millones de plata aprox., esta cualidad ha hecho de este recurso mineral y su extracción el componente representativo de su geografía. Antes de que llegara por primera vez Sebastián de Belalcazar en 1536 a esta región, los indígenas que la habitaban ya hacían la extracción y comercio del oro usando técnicas que serían heredadas por los españoles con pequeños cambios hasta la época de la incipiente república a principios del siglo 19. La "inagotable" cantidad de oro hizo que durante el tiempo de la colonia en Anserma -región a la cual pertenecía Marmato- llegaran muchos negros a trabajar en las minas, como también especialistas de diferentes partes de Europa para estudiar el depósito en arás de su aprovechamiento, de allí que exista en Marmato un nutrido mestizaje. En la época de la independencia, los revolucionarios criollos no contaban con suficientes armas para desarrollarla, por lo que fue necesario arrendar las minas de la nueva granada para comprar armamento con las que se pudiera luchar contra los españoles. En ese momento fue cuando las minas de la Nueva Granada pasaron a manos de ingleses quienes enviaron especialistas para estudiar el estado de las minas y los procesos mineros en general. Pronto hubo un cambio profundo en la tecnificación de la minería en Marmato, y la proliferación de esta como su beneficio creció a razones nunca antes conocidas, razón por la cual diferentes empresas europeas se interesaron en adquirir minas en el municipio y así lo hicieron durante el siglo 19. Para la concesión de un título minero, la empresa que lo adquiría se comprometía a aportar a la infraestructura del municipio, surgiendo así, un modelo en el que la evolución urbana se construía en el tiempo por diferentes actores, negros, indígenas, 64
españoles, ingleses, entre otros tejieron el imbricado y nutrido conjunto geográfico que hoy en día compone el municipio de Marmato. Esta ponencia explora la multiplicidad infraestructural que constituye en su conjunto el paisaje cultural minero del municipio, erigiéndose desde su historia para tratar de entender a través de la técnica sus procesos geográficos.
Contenido Parte l La situación geográfica Los españoles, al mando de Francisco Pizarro, completaron la conquista del Perú en 1535, y ya en abril de 1536 sus tropas estaban en Jamundí (Valle), donde Belalcázar organizó una nueva expedición hacia el norte. Antes de que llegaran los españoles a la región que denominaron como Anserma por la gran cantidad de sal, existían en ese espacio más 40.000 indígenas distribuidos en más de 26 tribus a lo largo del occidente del Río Cauca que ya extraían oro. Estas lo conseguían de las orillas de los ríos que bañan las montañas de las cordilleras, construyendo diques de piedra y palma con los que represaban las aguas y pausaban las corrientes del agua, por lo que el oro, material más pesado que la arenilla y la grava fina, quedaba depositado en lo más profundo del agua y podía ser extraído luego con la ayuda de una batea. Cuando los españoles llegaron se asombraron con las historias fantásticas que les contaron los indígenas sobre la sierra Cuir Cuir, lugar donde no era necesario usar ningún tipo de técnica, ya que la extracción del oro se podía hacer sólo con las manos, sacando piedras que podían ser fundidas de inmediato por ser oro grueso, También le dijeron que encontraría un bohío con techo de plumas de papagayo, lleno de oro, y la casa de Tucuba, construida la mitad de oro y la mitad de piedra. Pero cuando dispusieron de varios indígenas para que los llevaran hasta este lugar, estos los hacían perder por la selva y nunca daban con aquel lugar mencionado. En poco tiempo los españoles dieron con la sierra Cuir Cuir, lugar ahora conocido como Marmato y pronto se dieron a la intempestiva tarea de explotar aquel recurso aurífero de manera inmediata con la mano de obra existente en ese momento conformada por los indígenas.
65
El problema residió en que en el proceso de conquista muchos de ellos huyeron hacia el oceano pacífico perseguidos por los españoles, otros muchos fueron asesinados o murieron a causa de las nuevas enfermedades y los que quedaban no alcanzaban a sumar 800 para 1585 y sucumbían ante las arduas jornadas laborales a las que se veían sometidos por parte de los españoles. Hubo que tomar partido e importar cuadrillas de negros esclavos africanos, quienes trabajaron con las técnicas de aluvión que les eran enseñadas por los indígenas apenas arribaban al cerro de Marmato. Aquellas técnicas consistían básicamente en el "desmonte de las vetas" se extraían grandes cantidades de tierra que eran represadas en las empinadas pendientes de los cauces de las quebradas, las arrojaban a las quebradas que transportaban el agua hasta los diques construidos con roca y palma en donde ella por densidad se depositaba. Mirar Allí se lavaba con la batea y era cargada por los negros hasta los depósitos que suponían unos agujeros en la tierra en chozas de paja. Aunque esta actividad minera era de gran remuneración económica, no satisfacía los intereses españoles ya que al ejercerla, se perdía más del 70% del metal por la precariedad de la técnica y hubo que hacer varios cambios para una mayor productividad, de los más trascendentales fue quizá el practicar también la minería seca o de filón. Los españoles tuvieron que abrirse campo por la espesa selva y los maizales para abrir los primeros socavones en donde se atacaría la veta con varas y cuñas, abandonando la parte baja del cauce de las quebradas donde siempre habían practicado la extracción los indígenas para llegar a lo más alto de los cerros donde se encontraban los filones auríferos. Esto derivó en los primeros senderos que solucionaban el transporte del material recolectado, como el tránsito de mercancía y materia prima que se hacía con mulas o con esclavos. Los negros que trabajaban en aquellas minas que al año de 1580 ya superaban los mil en la región de Anserma, se asentaban en las afueras de estas generando las primeras rancherías. En el cerro se podía empezar a evidenciar por el desprendimiento del material inerte de la minería, los deslizamientos de tierra que de ahí en adelante lo caracterizarían. Podemos hablar entonces que este primer momento de tecnificación minera estuvo condicionado por la hidrografía de la región, ya que los procesos prehispánicos estaban caracterizados por ser una manera de recolección del material sedimentado 66
por los afluentes del Río Cauca, a excepción de algunas tribus que generaron carcavamientos en las cuencas tras producir deslizamientos hacia los arroyos para lavar la tierra y conseguir más oro. También es importante anotar que casi nunca se extraía material en las partes altas de la montaña, ya que allí la pendiente era más alta y el agua no se asentaba como en las partes más explayadas cerca de las vegas sobre el Cauca, estás prácticas eran ejercidas por un grupo de aproximadamente 10 a 20 personas, diferencia que incremento en el tiempo de la conquista a 1800 personas entre negros y esclavos. Parte ll La tecnificación del territorio En el año 1627 se crean los resguardos indígenas que se pretendía abasteciera los sitios mineros de la región de Anserma, con los demás elementos necesarios para la extracción del oro, tales como alimentos, sal, tabaco entre otros, además de pagos tributarios que les fueron impuestos. El hecho de que no hubiera una rígida restricción de separación entre negros e indígenas propició un temprano proceso de mestizaje por lo que para esta época ya era común que los dueños de algunas minas en Marmato fueran Mestizos o mulatos, este proceso demográfico se vió intensificado por el arribo de especialistas europeos que venían de Polonía, Alemanía, Inglaterra entre otros para expandir la actividad aurífera en el bajo y medio Cauca y la posibilidad de pagar la libertad. Para el año 1622 se trabajaban alrededor de 200 minas en el municipio de Marmato, el trabajo solo efectuado por los negros se llevaba a cabo por medio de una vara de hierro de alrededor de 2 pies de largo con una punta afilada y la otra chata y se cargaba a través de un zurrón de cuero hasta el depósito en los cauces de la quebrada. En 1644 se construye el primer ingenio de molino de manera impulsados por el movimiento del agua y trituraban la piedra que luego pasaba a unas albercas de agua largas en donde se depositaba y luego era lavada por una fila de negras por el método de batea. proceso que se independizaba del cauce del río por primera vez ya que los indígenas no tenían conocimiento de desvío del agua. Estos ingenios se replicaron en los diferentes cauces de la quebrada Pantanos y Cascabel constituyendo las primeras tecnificaciones del medio natural ya que era necesario conducir el agua por canales de riego que alimentaran tanto la rueda de los molinos que pulverizaba la piedra como una corriente que lavara el oro en las albercas y retornara al cauce natural de la montaña. 67
Este tipo de afectación territorial ya no sólo supuso la creación de senderos y caminos en la montaña sino también de una red hídrica que abasteciera los diferentes molinos para conseguir el oro, para el año de 1801 se tiene conocimiento de que ya eran más de 500 negros los que laboraban en la minería. Parte lll Minería vs agricultura Durante la época de independencia (1810 - 1819), los criollos al mando del general Simón Bolivar no contaban con las armas suficientes para hacerle frente a los españoles en el proceso de independencia, por lo que fue menester hacer un préstamo para conseguirlas. De aquella empresa fue encargado Jose Antonio de Zea, quien viajó a Europa y pidió a la corona inglesa un préstamo que se respaldaría con el arriendo de las minas de la nueva granada que para ese tiempo ya eran bien conocidas en Europa. Siendo efectuado esto, viajaron en el siglo 19 a la nueva granada diferentes especialistas de los que se destacan el francés Jean Baptiste Boussingault y el inglés Walker quienes fueron los encargados de elevar el estado de la minería en la nueva granada. Cuando por primera vez Boussingault vio las minas de Marmato escribió que "no era más que un miserable caserío de negros en medio de la escarpada montaña que no permitía construir más de 3 casas consecutivas". Al respecto de los mecanismos técnicos que eran usados se refirió así "Los trabajos del Llano consisten en zanjas y trincheras dispuestas en orden y bastante profundas para atravesar el espesor del depósito. Algunos esclavos extraen la arena y la lavan en una batea para separar el oro". "En toda la falda oriental del cerro, se ha localizado el trabajo minero, se han abierto paulatinamente de arriba para abajo muchos socavones, a distancia conveniente, siguiendo por lo general el curso o ruta de los filones. Estos socavones son los que antes llamamos guías, los que tienen por fin la localización de vetas centrales" Para el año de 1829 estudio de Boussingault realizado en Marmato, este escribe que se trabajaban ya 1.231 m de minería de socavón lo que es lo mismo al recorrido por dentro de las galerías. Cuando negoció seis minas de oro en Marmato Boussingault se propuso hacer de Marmato una escuela de minal nacional, como lo citó en sus memorias, Sustitóyuse entonces la barra puntiaguda, única herramienta del minero, con el pico, el taladro, la cuña, el martillo y la pólvora; el zurrón de cuero, único utensilio de acarreo, con la carreta y el coche; la trituración en piedras del mineral hecha por manos esclavas, 68
con la del molino hidráulico, de pistones de bronce; el hoyo circular cavado en la tierra para depósito de la pirita, con el aparato de amalgamación; el socavón sin simetría, con la galería horizontal; la enramada de paja, con la construcción de tejas; el simple vallado de piedra, con el muro de cal y canto; la miserable cabaña, con el cómodo edificio a la europea; la mano de obra del esclavo hambriento, obligado a trabajar para el amo y para sí, con la del obrero libre contratado en los pueblos más cercanos; la pobre huella que conducía hilos de agua, con la grande acequia de capacidad suficiente para dar movimiento al pesado molino. Gracias a estos avances técnicos y la presencia del capital extranjero la población de Marmato pasó de 1057 personas en 1843 a 2811 en 1870, cifra que disminuyo en sus veinte años siguientes ya que, dada la especulación del oro se generó en Marmato una crisis a la que se le llamo la "crisis de medio siglo" que consistío en la escrituración por parte de la república de los resguardos indígenas por ser "instituciones coloniales" y se obligo a las comunidades indígenas a hacerse dueñas de la tierra legalmente y vender sus tierras a empresas extranjeras que emprenderían la explotación aurífera disminuyéndolas al 20%. Este proceso se repetiría a mitad del siglo 20 (1943-1954) e iniciando el siglo 21. Sin embargo incrementaría de nuevo en 1905 a aprox. 4600 habitantes por la migración de habitantes de Antioquia que llegaban a trabajar la minería luego de la guerra civil de los 1000 días que duraría 3 años y cerraba el contrato pactado con la compañía inglesa Andes Mining company, quedando en manos del general Vasquez Cobo quien otorgó un contrato a la empresa a The Colombian Mining and Explotation Co., empresa que mejoro notablemente los trabajos al dirigirlos técnicamente y monto en la palma una planta para el beneficio. Conformando así la primera planta de mediana escala y alcance con la que se hicieron inexorables las divisiones territoriales que debían hacerse para la diferenciación de la minería a mediana o gran escala y la minería artesanal que se venía dando desde el siglo 16. En 1915 aparecerían los cables, elementos importantes en la constitución del paisaje tanto visual como sonoro de Marmato por el que se transportaría el material particulado desde las bocaminas hasta los molinos donde se trituraba la roca. Parte lV La decadencia de la minería De ahí en adelante hasta mediados del siglo se beneficiaba el oro con el siguiente proceso: “(a) trituración preliminar a mano; (b) trituración media en molinos californianos; (c) trituración fina, de parte de los recortes, a mano, en piedras; (d) cianuración por percolación. Este procedimiento, hasta 1940, se realizo sin mayor técnica. Como consecuencia, se perdía mucho mineral en los residuos de la cañada, por la imperfecta concentración y la deficiente cianuración; de ahí que la extracción fuera muy baja, apenas llegaba a un 75%. 69
En 1946 se decretó a través de la ley 66 que la zona alta de Marmato que comprende el casco urbano histórico de la plaza y el atrio se trabajaría solo a través de minería artesanal y la zona baja de mediana minería industrial en ella se ubican mineros de Colombia y el sector poblado el llano. En 1959 Morer y Nichols consideraron que las minas de Marmato, en las condiciones de explotación y administración del momento, eran “una gravosa carga para el presupuesto de nuestro país, porque esta minando su economía en vez de contribuir a ella”. Así mismo, consideraron antitécnicos e irracionales los sistemas de trabajo empleados en la extracción del oro en la época. Ellos mencionan que “en la época de esta visita la parte alta era explotada por 50 obreros, que El sistema de explotación de las minas es de lo más primitivo que se pueda concebir. Las herramientas y los métodos utilizados son casi los mismos de la edad media: martillo, taladro de mango y una carretilla de madera para el acarreo del material. La técnica del enmaderado en galerías y tambores dejo de existir hace varios años. Todo esto ha dado origen a que los mineros hayan construido intrincados laberintos desorganizados e irracionales. Al final del siglo 20 se determino que las minas serían administradas por el ministerio de minas y energía diferenciando la zona alta y la baja de la siguiente manera: en la parte alta se trabajaba minería artesanal en más de 200 minas mientras que en la parte baja la empresa mineros de Colombia inicio la explotación del cauce de la quebrada Pantanos. Tras estudios realizados por parte del nuevo ente administrativo de las minas de Marmato se declaró que el cerro el guamal donde está localizado el casco urbano y la mayoría de la producción aurífera artesanal, era una zona de alto riesgo de deslizamiento, por lo que se ha venido reubicando a sus habitantes de manera sistemática a la parte baja del cerro, sector conocido como el llano.
A manera de cierre Cada vez que se recorren los caminos de Marmato parecen recorrerse por primera vez, las dinámicas geográficas de este son tan diversas y cambiantes que siempre lo renuevan y lo presentan de una manera diferente, pues los procesos mineros al tener una modificación física sobre el territorio, modifican la apariencia de su paisaje para presentarlo de múltiples formas en tiempos tan reducidos que parece estar cambiando frente a uno.
70
Ahora, si consideramos el movimiento de los cientos de minas que operan y la infraestructura necesaria para que lo hagan, podemos recrear en nuestra imaginación el orquestal movimiento que se suscita en toda la geografía Marmateña, esta red imaginaria de movimientos, de artefactos y de personas, ha sido la cotidianidad de 500 años de uno de los municipios más antiguos de Colombia. En el trasegar de los procesos geográficos y paisajísticos, en la inserción, la adaptación y la modificación del territorio en aras de la infraestructura minera, se han los tejido los hábitos de los habitantes Marmateños, por eso, la cultura del lugar deriva de las prácticas mineras y su identidad paisajística ahora está representada en las huellas de la industria. De allí que lleguemos a pensar en cómo, el patrimonio -que desde los tiempos de Roma se definía como el acervo que se heredaba de generación en generación- en este lugar del país se presenta de forma efímera, es insondable e inaprensible. Algunos insensatos tratarán de argumentar y con razón, sobre como el depósito aurífero es realmente el botín que anima la empresa minera y esta finalmente la que suscita los hábitos de sus habitantes, pero se olvidan de que el oro nunca ha sido de los Marmateños, que los verdaderos dueños de este viven lejos de este cerro y no saben lo que significa todo lo que ellos ven como basura y desorden. Por eso, ese trance, vaivén azaroso, como el mismo oro que se muestra y se le esconde a los mineros, representa la cualidad patrimonial de este lugar, algunos días uno está aturdido por el tronar de los molinos y hostigado por el abrumador e incesante movimiento y no puede ver más que escombros y ruinas sobre los cerros heridos por los que brotan arenas como sangre a borbotones. Pero algunos otros, aquel orquestal caos se presenta de una manera diáfana y parece que cada cual tiene una acción premeditada que se complementa con la que le sucede, el sonido del golpeteo parece ahora dirigir las pisadas de los mineros y el tránsito de las mulas y las casas pegadas apenas a la empinada topografía, se asemejan a un pesebre donde la arena que surca los arroyos hacia el río brilla de un dorado que semeja el oro. Hacia un patrimonio infraestructural: Los procesos geográficos de Marmato.
71
Towards an infrastructural patrimony: Marmato’s geographical processes.
Santiago Restrepo García25
25
[email protected] 72
73