5. EL DIAGNOSTICO DEL AREA SIN PROYECTO 5.1. ASPECTOS GEOGRAFICOS UBICACIÓN: En el centro de la ciudad de la paz CLIMA: Tiene un clima variado ALTURA: 5000 msnm HISTORIA Fue funda el 20 de octubre de 1548 por Alonso de Mendoza, nuestra señora de la paz en la localidad de laja. Posteriormente, a los tres días, fue trasladada provisionalmente al valle de chuquiago. ya en 1550 fue oficialmente la ubicación actual. La cultura de la ciudad es una mezcla con las tradiciones españolas, al igual que en muchas regiones de Latinoamérica una de las mayores expresiones más relevantes es la fiesta de gran poder, entrada universitaria, desfiles. 5.2. INFRAESTRUCTURA HOTELES Tomando en cuenta la diversificación en cuanto a calidad y a las exigencias que tienen los clientes al momento de elegir un hotel se puede decir que contamos con gran variedad de hoteles en nuestro departamento de la paz y más tomando en cuenta la ruta que se debe cumplir con nuestro city tours.
RESTAURANT TRANSPORTE
5.3. SERVICIOS BASICOS Nuestros turistas contaran con servicios básicos en cada estación o parada necesaria para que nuestros clientes se sientan más cómodos y satisfechos con nuestros servicios de city tours. 5.4. ATRACTIVO TURISTICO Hacer turismo en la ciudad de La Paz es muy divertido, debido a los infinitos lugares para visitar. Bueno, esto es como en todo el mundo, todos los países tienen su sede de gobierno en alguna ciudad y Bolivia no es la excepción pero tiene una particular diferencia con el resto de los países. Sede de Gobierno En todos los países su sede de gobierno se encuentra en sus respectivas capitales. Pero Bolivia es distinta a esta realidad, pues la capital de Bolivia es Sucre pero la sede de gobierno se encuentra en la ciudad de La Paz.
Edificaciones alrededor de la plaza Murillo En la actualidad La Paz alberga a distintos poderes del estado Boliviano por ser sede de gobierno. Por esta razón uno de los lugares turísticos de la Paz mas visitados es la plaza murillo, por ser el centro de la ciudad “km 0” donde se observa importantes edificios como el palacio quemado (Palacio de Gobierno), ¿lo de quemado? Ya te lo imaginaras.
5.5. POBLACION ECONOMIA La economía del departamento se basa en la exportación de maderas del norte, la confección de prendas de vestir en las ciudades de La Paz y El Alto, el comercio y servicios. Recientemente se ha dado inicio a los trabajos de prospección de reservas de hidrocarburos al norte del departamento en la provincia Abel iturralde, lo que podrá resultar en el ingreso de La Paz al grupo de los departamentos productores de gas y petróleo.
SOCIAL
El 65,98% de la población habita en áreas urbanas mientras que el 34,02% lo hace en áreas rurales. El departamento de La Paz es el más poblado, en él viven 2868613 habitantes, un 27,36% de la población nacional total. El resto se concentra en el departamento de Santa Cruz, donde residen aproximadamente 2.706.465 de personas que representan el 26,46% de la población, y en el departamento de Cochabamba con 1.649.044 habitantes (15,52%). Aunque la cifra de población urbana parecería indicar un proceso de urbanización similar al de otros países de la región, la relevancia del área rural en el país es muy grande. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, vértice económico del desarrollo del país, es actualmente la ciudad más poblada del país puesto que cuenta con más de un millón y medio de habitantes. La ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz, es la segunda ciudad más poblada seguida por la ciudad de La Paz. Los departamentos de Tarija (534687 habitantes), Oruro (391.870 habitantes), Beni (450 399 habitantes) y Pando (83.982 habitantes) son los departamentos menos poblados. Especialmente estos dos últimos, pues se trata de departamentos de clima y vegetación tropical, con escasa infraestructura de carreteras e inexistencia de estructura ferroviaria.
Densidad de población. La densidad de población es muy baja, tan solo hay 9,49 habitantes por km². Esto es debido a la gran concentración de población que existe en ciertos
puntos pero fundamentalmente a la existencia de grandes extensiones inhabitadas como son ciertas zonas andinas y del altiplano y también zonas amazónicas. Esta situación puede visualizarse en la siguiente figura, donde el color rojo muestra una baja densidad, el anaranjado una densidad media y el amarillo una alta densidad, puede observarse que las zonas más densamente pobladas son La Paz y Cochabamba, y las menos densamente pobladas Pando y Beni.
Índice de Desarrollo Humano. En la publicación de cierre del 2011, el PNUD ubica a Bolivia en el lugar 108 a escala mundial en cuanto a índice de desarrollo humano. Como se puede apreciar en la figura 6, Bolivia posee el más bajo índice de desarrollo humano de todos los países de América del Sur. (El color azul oscuro denota alto desarrollo humano, el color azul claro denota bajo desarrollo humano). Es conveniente precisar que, aun cuando en estos momentos Bolivia posee el más bajo IDH de la región, la tendencia de los últimos años es a ir mejorando sus estadísticas sociales, referidas específicamente al alcance e intensidad de la pobreza. Así se reconoce que “la pobreza extrema en Bolivia ha tenido una importante reducción en el último quinquenio. El porcentaje de personas en esta condición ha bajado de 38,2% en 2005 a 26,1% en 2009” Según los propios autores del informe: “Los últimos años han sido un periodo muy importante para la mejora de las condiciones de vida de la población boliviana. La reducción sostenida de los índices de pobreza, aumento de la cobertura en la educación primaria y secundaria, la disminución de las tasas de mortalidad infantil, la mejora en el estado nutricional de los niños, así como el aumento de la cobertura de partos institucionales son un claro ejemplo de este progreso Otro informe, este referido al cumplimiento de las denominadas Metas del Milenio en el caso de Bolivia, sostiene igualmente que “A partir del año 2007, se observan avances importantes en la reducción de la pobreza extrema en Bolivia como resultado de diferentes factores, entre los cuales se pueden señalar el incremento de los ingresos de los hogares que provienen de fuentes laborales, el bajo incremento de precios de alimentos en el área rural y la política de transferencia de recursos a la población vulnerable a través de la creación de programas sociales como el bono Juancito Pinto (2006), la Renta Dignidad (2008) y el bono Juana Azurduy (2009). (…)A diferencia de los logros no muy significativos obtenidos entre los años 1996 y 2007 (reducción de 3,4 puntos porcentuales), se estima que durante los últimos dos años se habrían registrado los mayores avances en reducción de la pobreza extrema. En el año 2007, el porcentaje de personas que vivían con un ingreso inferior a la canasta básica alimentaria (CBA) era del 37,7% del total de la población, mientras que para el año 2009 se estima que los
mismos representarían el 26,1%, es decir, una disminución de 11,6 puntos porcentuales en este periodo, lo que sugiere que solamente restarían 2 puntos porcentuales para alcanzar la meta del Milenio (MDM) fijada por el país para el año 2015 (24,1%)” 3. El siguiente gráfico refleja la tendencia a largo plazo de la incidencia de la pobreza extrema para el país, se hace evidente la tendencia descendente de este indicador, acentuada sobre todo en el último quinquenio. El mismo informe refiere que en el área rural es donde se observa la mayor reducción del porcentaje de pobres extremos, de 75,0% en 2000 a 48,1% en 2009 (26,9 puntos porcentuales); en zonas urbanas esta disminución fue de 13,1 puntos porcentuales. En términos absolutos significa que existen 2,7 millones de personas pobres extremas en el territorio nacional, de las cuales 1,0 millón reside en el área urbana y 1,7 millones están en el área rural 4. Es interesante hacer notar que el grupo social más afectado por la pobreza extrema es la población indígena, grupo para el cual también se ha dado una mejoría en este aspecto en los años recientes. Los organismos multilaterales también reconocen esta tendencia favorable de los últimos años en los indicadores de pobreza. Según el economista Fernando Torrejón Flores “El Banco Mundial clasifica a las economías en función de la renta per cápita; con este método agrupa a los países en las categorías de ingreso alto, medio (medio-bajo y medio-alto) y bajo. Normalmente las economías con mayor renta por habitante suelen disfrutar de un mayor nivel de vida y viceversa. En junio de 2011, los funcionarios del Banco Mundial anunciaron, en base al ingreso por habitante, el cambio de estatus de la economía boliviana, mostrando que Bolivia ha dejado de ser un país de renta baja para convertirse en uno de renta media-baja. Este hecho lleva consigo dos elementos importantes, por un lado, indica que para el país se abren nuevas vías de acceso al crédito internacional, y por otro, refleja que el nivel de vida de los habitantes ha mejorado en los últimos años. Tomando como punto de partida el año 1996, se ve que la renta per cápita fue de US$ 960, mientras que en 2009 ésta trepó hasta los US$ 1.630 (véase Banco Mundial). Estas cifras combinadas con datos referentes a la disminución de la pobreza y disminución de la desigualdad, hablan de que en Bolivia el bienestar de la población mejoró sustancialmente
LEGAL El marco legal boliviano se encuentra compuesto por la Constitución Política del Estado, las leyes y convenios internacionales aprobados por el parlamento y las normas promulgadas por el Poder Ejecutivo (Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales y
I.
Resoluciones Administrativas), dentro de las cuales se encuentran las normas municipales (ordenanzas y resoluciones). Los instrumentos jurídicos que definen la acción del Estado en el turismo están contenidos en: Constitución Política del Estado, que reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del pueblo boliviano. Ley de Privatización y reglamentos (No. 1330 de 24/04/1992), que busca promover la inversión y atraer recursos financieros, tecnológicos y gerenciales para que realicen sus operaciones de manera eficiencia. Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia y Reglamento (No. 2074 de 14/04/2000), que se constituye en el marco legal para la promoción, el desarrollo y la regulación de la actividad turística en Bolivia y define: Disposiciones Generales en el ámbito de aplicación del turismo, destacándose los principios y definiciones del turismo, así también los objetivos de la política estatal.
II.
Ente Rector, actualmente el Ministerio de Desarrollo Económico.
III.
Competencias de otros organismos como ser las Prefecturas y las Alcaldías.
IV.
Creación del Consejo Nacional y Consejos Departamentales de Turismo, definiendo las funciones, atribuciones y composición de cada uno de estos organismos.
V.
Prestadores de Servicios. Listado de todas las empresas y personas jurídicas que pueden ser considerados como prestadores de servicios de turismo
VI.
Políticas de Fomento al Turismo, como ser Convenios, cooperación internacional, promoción, políticas impositivas, capacitación, etc. Ley de Reactivación Económica (No. 2064 de 03/04/2000), que establece incentivos al turismo en materia tributaria. Ley de Participación Popular (No. 1551 de 20/04/1994), que posiciona la vocación turística que debe ser contemplada en los planes de desarrollo municipal y en sus planes operativos anuales. Ley de Reforma Educativa (No. 1565 de 07/07/1994), que promueve la vivencia de clases prácticas para la formación de oficios y mandos medios técnicos, entre otros los turísticos. Ley de Capitalización (No. 1544 de 21/03/1994), que permite un incremento de la inversión en los sectores relacionados con energía eléctrica, telecomunicaciones y transporte ferroviario y aéreo, favoreciendo al desarrollo de los sectores relacionados con el turismo. Ley del SIRESE y Reglamentos (No. 1600 de 28/01/1994), que tiene por objeto regular, controlar y supervisar las actividades de los sectores de telecomunicaciones, electricidad y transporte, contribuyendo a un mejor desempeño de los sectores relacionados al turismo.
Ley de Descentralización Administrativa (No. 1654 de 28/07/1995), que otorga autonomía y control administrativo departamental para promocionar el turismo y ejecutar políticas, planes y proyectos que beneficien al sector. Ley del Medio Ambiente (No. 1333 de 27/04/1992), que tiene por objeto proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales. Ecoturismo. Estas leyes han permitido definir los roles de cada una de las instituciones encargadas del turismo a nivel nacional, y de prefecturas, municipios, empresas privadas, etc, las mismas que deben coordinar sus acciones con el propósito de desarrollar el sector. 5.6. ECOSISTEMA El territorio de La Paz es una síntesis geográfica de Bolivia, con una gran variedad de ecosistemas y pisos ecológicos que van desde el frío paisaje del altiplano hasta el trópico del Amazonas, pasando por verdes valles intermedios. En la ciudad, la temperatura fluctúa entre -5 °C y 18 ºC. El clima también varía de acuerdo a la altitud. Te espera el frío predominante del altiplano, y si visitas elevaciones como el Illimani o el Illampu —que superan los 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar— las temperaturas pueden llegar a ser polares, con una perpetua capa de nieve. En los valles de la zona Subandina se sienten las temperaturas intermedias, un clima templado y con menor humedad que en la región de Los Yungas, que se caracteriza más bien por un clima húmedo y caluroso, de 20 a 25 ºC, con alta probabilidad de niebla en las tierras más elevadas. Pero, si lo que buscas es un clima tropical, debes visitar la zona Amazónica donde la temperatura promedio supera los 25 °C. Altitudes Zona Andina Cordillerana: 6.000 msnm Zona Andina Altiplánica: 3.500 msnm
medias
Zona de Valles y Yungas: 2.000 msnm Zona de Llanos Orientales: 150 msnm Aspectos Ambientales En invierno, el ambiente es seco, con temperaturas muy bajas (hasta -5 ºC) y la posibilidad de nevadas y vientos helados. En tanto, en verano, la humedad es relativa, con temperaturas de hasta 2ºC y la presencia de lluvia en los meses de octubre a marzo.
5.7. DEMANDA TURISTICA INE - La Paz, 14 de julio de 2018.- Al celebrarse 209 años de la gesta libertaria del departamento de La Paz, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que el flujo turístico internacional para el año 2017, fue de 988.263 visitantes nacionales y extranjeros, con un incremento de 2,14% respecto al 2016, comportamiento explicado por el aumento de 2,21% y 2,07% en las salidas y llegadas, respectivamente.
Gráfico Nº 1 LA PAZ: FLUJO DE VISITANTES INTERNACIONALES POR TIPO DE VIAJERO, 2016 – 2017(p)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar La variación positiva del flujo de visitantes internacionales se atribuyó al incremento del flujo total por modo de transporte Aéreo con 3,52% y Carretero con 1,13%. Respecto al ingreso de viajeros a establecimientos de hospedaje, este se incrementó en 0,17%, debido a la variación positiva que presentaron los visitantes extranjeros y nacionales de 0,23% y 0,13%, respectivamente. De 381.791 viajeros nacionales registrados el 2016, la cifra aumentó a 382.274 turistas nacionales para el año 2017. Gráfico Nº 2 LA PAZ: INGRESOS DE VIAJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN TIPO DE VIAJERO, 2016 – 2017 (p)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar En el mismo período, el total de pernoctaciones de viajeros en establecimientos de hospedaje de la ciudad de La Paz, alcanzó a 554.554, con relación al 2016 cuando se incrementó en 0,05%. Por tipo de viajero, los extranjeros registraron variación positiva de 0,08%. Gráfico Nº 3 LA PAZ: PERNOCTACIÓN DE VIAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN TIPO DE VIAJERO, 2016 – 2017 (p)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar Según la Encuesta de Gasto Turístico de Espectadores en la Entrada del Gran Poder 2018, se contó con la presencia de aproximadamente 113.345 espectadores. La mayor representación de espectadores corresponde a locales con 59,5%, seguido de espectadores nacionales 26,7% y extranjeros con 13,8%.