INTRODUCCIÓN Una de las primeras teorías sobre motivación aparecida a principios del siglo XIX investigó sobre el origen de la motivación bajo los postulados establecidos por el Darwinismo, es decir, se consideraba que la conducta estaba controlada por las fuerzas biológicas como por ejemplo, los instintos específicos. El presente informe tiene como objetivo profundizar el tema de la relación entre motivación y emoción. En un primer tiempo se presentarán los puntos fundamentales que expone dicha teoría. La Característica principal acerca de la relación entre motivación y emoción es poder hacer entender a un ser humano que sin emoción no hay motivación y sin motivación no hay emoción, están vinculadas. Para finalizar, expondremos un video realizado por nosotros explicando con mucha más claridad dichos conceptos en el que se presentará el caso de un joven enamorado queriendo conquistar a una joven. Ella lo motivará a ser una mejor persona y mejorar su calidad de vida, por lo tanto en el fluirán distintas emociones. Hay un fuerte vínculo entre la emoción y la motivación, pues ambos dependen de las relaciones entre el organismo y su medio ambiente. La emoción es una de las formas más importantes de explorar a fondo los afectos y la motivación se relaciona con el conocimiento y el deseo.
INDICE LINET
DESARROLLO Motivación y emoción En primer lugar se entiende por emoción una experiencia multidimensional, en cierta medida agradable o desagradable y que dispone para la acción en base a tres sistemas de respuesta: Cognitivo subjetivo: facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás. Conductual expresivo: trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características alguedónicas de la emoción. Fisiológico adaptativo: Prepara al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde. De esta manera será más fácil operativizar este proceso y poder aplicar convenientemente el método experimental para la investigación en la emoción. La correspondencia entre la emoción y su función se refleja en el siguiente cuadro:
Emociones básicas En el estudio de la emoción es la existencia, o no, de emociones básicas, universales, de las que se derivarían el resto de reacciones afectivas. La asunción de la existencia de tales emociones básicas deriva directamente de los planteamientos de Darwin y significaría que se trata de reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expresan de forma característica (Tomkins, 1962, 1963; Ekman, 1984; Izard, 1977). La diferencia entre las mismas no podría establecerse en términos de gradación en una determinada dimensión, sino que serían cualitativamente diferentes. Según Izard (1991), los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada como básica son los siguientes:
Tener un sustrato neural específico y distintivo. Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva. Poseer sentimientos específicos y distintivos. Derivar de procesos biológicos evolutivos. Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.
Motivación Está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. Un ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre
vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. El ciclo motivacional Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. Aprendizaje de la motivación Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración. Relación entre motivación y motivación En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la
satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).
ANALISIS En el presente análisis se puede recalcar que entre la motivación y emoción hay muchos aspectos que se debe de tomar en cuenta ya que para una mejor motivación es necesario que la emoción sea el primer factor que dé en pie la motivación, debido a que las necesidades de un individuo son generadas por la emoción que siente a la falta de estas, evocando en una motivación para poder equilibrar la falta de alguna necesidad o deseo. Las emociones son el proceso mediante se adaptan las motivaciones dando una emoción positiva una motivación y una acción de el mismo causante, mientras que una negativa tiende a inhibir o disminuir la motivación por la que lograr algún objetivo.
CONCLUSIONES
En conclusión, el principal vínculo entre emoción y motivación es proponer que las emociones son un tipo de emoción especial. De acuerdo con Silvan tomkins y carroll izard las emociones encajan en la definición de un motivo en el sentido de que energizan y dirigen la conducta. Por otro lado , buck dice que el vinculo entre emocion y motivacion es proponer que la motivacion es una lectura de los estados motivacionales.
BIBLIOGRAFIA
http://cursos.aiu.edu/psicologia%20organizacional/pdf/tema%202.pdf http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf http://www.redalyc.org/html/440/44012058010/ http://cursos.aiu.edu/psicologia%20organizacional/pdf/tema%202.pdf https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34266078/2._Psicologia_de_la_emocio n._El_proceso_emocional.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528814 282&Signature=PVPjjMCyZvpusUUMdHy74cM%2BfJI%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DEste_PSICOLOGIA_DE_LA_EMOCION_EL_PROCESO.pdf (Pereira, 2009) (Jorge Valenzuela, 2008)
Bibliografía Jorge Valenzuela, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1-8. Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 153-170.