Desarrollosocial (1).docx

  • Uploaded by: ISMAEL CASTRO
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollosocial (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,999
  • Pages: 41
República Bolivariana de Venezuela Ministerio P.P.P La Educación Superior C.T Universidad Experimental Simón Rodríguez Núcleo – Maturín

Trabajo de Desarrollo Social Unidad II

FACILITADOR: Silfredo Martínez.

Participante: Ismael Castro C.I.

16.176.343 Niliadys Maiz C.I.

Maturín, Marzo de 2019

Introducción. La política social de un estado significa el conjunto de medidas que se atribuyen los gobiernos y las instituciones para resolver directamente y rápidamente las deficiencias sociales. Con este concepto empezaremos a desarrollar los pilares fundamentales de una sociedad para compensar las mayores injusticias y desequilibrios entre los diferentes grupos sociales.

En nuestra investigación soportaremos los diferentes conceptos y agregados socioeconómicos que no es más todas las tasas estadisticas que se calcula en base a nuestras movilización social en nuestro país. Otro punto importante que describiremos es nuestro modelo socialista de nuestras misiones a razón del desarrollo social y como política gubernamental.

Al desarrollar todas estos puntos llegaremos más intrínsecamente o específicamente a la conformación y las instituciones que se encargan del manejo priorizado de las actividades sociales.

Por otro lado definiremos los choques y diferencias en las comunidades y sociedades y su problemática al fin de determinar todas las tendencias individuales y sociales que tenemos como país. En fin vamos a describir cómo se maneja de manera cualitativa y cuantitativa las políticas sociales en ámbito general.

Concepto de Desarrollo y Desarrollo Social

El Desarrollo, principalmente esta direccionado al proceso de evolución y crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado. Por otra parte, el término desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo el desarrollo humano de una nación. A pesar de los distintos sentidos, el concepto que analizamos tiene normalmente un sentido positivo en sus diferentes usos.

Desarrollo Social:

De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.

Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y sociales particulares de cada país, existen

estándares internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia.

Podemos deducir que el desarrollo social sin duda alguna, se ajusta directamente a la necesidad de "poner en prioridad a las personas" en los procesos de desarrollo. La pobreza no es solo un tema sobre los ingresos bajos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones frente a los ciudadanos.

Se considerará que una sociedad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.

El poder acceder a un empleo digno y bien remunerado de acuerdo a las tareas que se desempeñan, el acceso a una vivienda digna en la cual se pueda vivir con la familia y protegerla de los riesgos que supondría la vida en la calle, la posibilidad de educarse y educar a nuestros hijos para que el día de mañana pueda uno y ellos, efectivamente, gozar de mejores oportunidades laborales y también poder contar con una atención sanitaria

adecuada que pueda ayudarnos a resolver y sobreponernos de algunas enfermedades para poder seguir adelante con nuestros proyectos, resultan ser algunos de los factores primordiales, básicos, que permitirán disfrutar del fin último que es el bienestar.

Aspectos Socioeconómicos en Venezuela.

Aspectos Sociales.

Empleo: La tasa de desempleo registra valores a la baja.

Un

examen del Instituto Nacional de Estadística-INE, de las cifras de 2009 a febrero de 2015, muestra que la tasa de desempleo ha estado por debajo de 10%, con tendencia a bajar.

El análisis del INE tiene en cuenta el carácter cíclico de la tasa de desempleo y hace la comparación mes por mes.. En diciembre de 2009 la tasa de desempleo fue de 6,6%, mientras en diciembre de 2013 alcanzó 5,6%. Si se comparan los demás meses del año, se encuentran resultados similares. En 2013, la tasa de desempleo se redujo de 9,4% en enero a 6,9% en junio, aumentó en julio y agosto hasta llegar a 8,0%, y en los siguientes meses disminuyó a 5,6% en diciembre.

La tasa de empleo formal en 2013 aumentó mes por mes, de 60,6% en enero a 64,4% en diciembre. Sin embargo, la más reciente Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi), refleja cómo en 2017

continuó el deterioro de las condiciones laborales del venezolano, en medio de la peor crisis económica por la que el país haya atravesado en tiempos republicanos. El estudio levantado por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela entre 6.168 hogares en todo el país, revela que 37,5% de la población que dijo estar ocupada, trabaja por cuenta propia. Esto es casi siete puntos porcentuales más que el resultado obtenido en la encuesta de 2014, cuando la cifra se ubicó en 30,6%.

Le siguen a los trabajadores por cuenta propia, los empleados y obreros del sector público con 32,6% y los empleados y obreros del sector privado con 22,6%, lo que evidencia la tendencia de los últimos años: el crecimiento de la nómina del Estado. El mercado laboral venezolano, altamente intervenido por el Estado, se caracteriza además por presiones contra la autonomía sindical y restricciones a la libertad empresarial, lo que desestimula la actividad formal.

Todos los indicadores medidos en la investigación que se realizó entre los meses de julio y septiembre de 2017 –aún no había tasas de inflación mensual de 50%– mostraron desmejoras en comparación con evaluaciones previas. La tasa de desempleo abierto se ubica en 9%, es decir, 1.177.852 de personas hacen gestiones o la han hecho en los tres meses anteriores sin encontrar empleo. El porcentaje indica que 220.677 personas se sumaron a esa condición en relación con 2016. El desempleo entre jóvenes entre 15 y 24 años supera el promedio con una tasa de 18,5%, mientras que el resto de los grupos etarios están por debajo de la tasa general. La encuesta arroja que 58,5% de la población es económicamente activa (13.147.828) y 41,5% inactiva (9.341.245

personas). Del total de inactivos, 41,8% se dedica a quehaceres del hogar (frente a 38,9% en 2016), 30,8% está estudiando (vs 35,2%) y 16,8% está pensionado. Entre los que manifestaron estar ocupados, 26% dijo ser trabajador en el área de servicios o vendedor, 20% desempeñar ocupaciones elementales y 15% afirmó ser profesional, científico o intelectual.

Hasta septiembre, último mes antes de entrar Venezuela oficialmente en hiperinflación, 82% de los ocupados percibían ingresos por debajo del salario mínimo integral (Bs 325.544).

Simultáneamente el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que el índice de desempleo se ubicó en un 6 por ciento durante el año 2018 y el empleo formal se mantuvo en 60 por ciento, “protegido y continuado con la estabilidad laboral como fórmula de construcción a la clase obrera y trabajadora venezolana”.

Recordó que con la aplicación de la criptomoneda Petro como marcador del salario mínimo y punto de partida de todas las tablas salariales nacionales, públicas y privadas, el medio Petro sirvió para dar la batalla mientras se estabiliza la económica y proteger el salario.

Pobreza:

La pobreza monetaria cayó de 31,1% en 1997 a 18,3% en 2012, una disminución importante de 12,8 puntos (Cuadro 2).

En cuanto a la pobreza extrema, bajó de 23,4% en 1997 a 16,9% en 2001, pero por la crisis económica de 2002 y 2003 aumentó a 25,05 y 29,8%. De 2004 en adelante se redujo hasta llegar a 7,1% en 2012, una disminución de 16,3 puntos.

La pobreza monetaria y la pobreza extrema de los hogares según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) han disminuido, la primera de 18,4% en 1997 a 15,2% en 2012, y la segunda de 9,7% a 6,3% en el mismo período (Cuadro 3).

El vicepresidente sectorial de Planificación del Gobierno venezolano, Ricardo Menéndez, informó este sábado que la nación suramericana ha logrado disminuir la pobreza extrema en las cinco variables que conforman este indicador.

Desde la llegada al poder de la Revolución Bolivariana, y pese a la denominada "guerra económica" que ha recibido Venezuela en los últimos años, "hemos logrado bajar el índice de la pobreza extrema a 4,4 %, y el año pasado (2018) logramos una reducción mayor por necesidades básicas e insatisfechas", indicó Menéndez durante el encuentro de trabajo con representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que encabezó el presidente Nicolás Maduro el pasado sábado. El funcionario precisó que este indicador se ubicaba cerca de los 12 puntos antes de la llegada a la presidencia del Comandante Hugo Chávez en 1998, y destacó la importancia de la inversión en los programas sociales que apuntalaron el desarrollo del país.

La vivienda.

La Gran Misión de Vivienda se constituyó en 2011 y se planteó construir 350.000 viviendas en 2011 y 2012. Hasta mayo de 2014 se habían

entregado

239.799 soluciones. Para el período 2013-2019 la

propuesta es la de construir 1.650.000 soluciones para llegar a un total de 2 millones y así resolver el déficit de vivienda de Venezuela (Gran Misión Vivienda Venezuela, 2014).

El subsidio del gobierno depende de los salarios mínimos de los demandantes. Existe una escala de creciente: Para menos de 1 un salario mínimo se tiene un subsidio de 100 %; para un salario mínimo el subsidio es de 80%; para 3 salarios mínimos, de 28,39%; para 4 salarios mínimos, de 2,58% y para más de 4 salarios mínimos, cero.

La salud

El sistema de salud de Venezuela tiene un alto componente estatal. A partir de 2003 se crearon varias misiones para atender a los venezolanos por fuera de los mecanismos institucionales normales. Hay cuatro misiones que tienen que ver con la salud: cuatro misiones Barrio Adentro y la Misión Milagro (Revolución_Che, 8 de mayo 2007)

La Misión Barrio Adentro 1 lleva asistencia sanitaria más primordial y necesaria gratuita con la ayuda de 15.000 a 20.000 médicos cubanos. Para ello se han establecido 1600 centros ambulatorios.

La Misión Barrio Adentro 2 provee un servicio integral de salud con la construcción de 600 Centros de Diagnóstico Integral (CDI); 600 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 35 centros de Alta Tecnología (CAT). La Misión Barrio Adentro 3 tiene por objetivo la recuperación de 300 hospitales La Misión Barrio Adentro 4 se planteó la construcción de 16 nuevos hospitales. La Misión Milagro tiene por objeto el implante de prótesis dentales en más de 10 millones de venezolanos gratuitamente.

Seguridad ciudadana.

La inseguridad ciudadana es un problema de Venezuela, especialmente en Caracas, como sucede en otras capitales de Latinoamérica; y aunque no es un problema nuevo, en este caso ha venido agudizándose. En este punto también hay discusión porque la oposición se basa en los datos suministrados por una organización privada: el Observatorio Venezolano de la Violencia – OVV –, que tiende a sobrestimar las cifras; mientras que las del gobierno provienen del Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana – OVS –, entidad del Estado, creada el 13 de abril de 2012, que apenas comienza recopilar cifras. Por esta razón, todas las informaciones de la oposición y de organismos internacionales se someten a las cifras de OVV.

Para OVV, los homicidios han venido creciendo de 5968 en 1999 a 17600 en 2010 y a 24763 en 2013, datos que corresponden a tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes de 25, 57 y 79 de los más altos del mundo.

Aspectos Económicos.

Política cambiaria.

La política cambiaria ha sido errada porque la tasa de cambio ha estado sobrevaluada por mucho tiempo, favoreciendo así las importaciones y desestimulando la producción interna. La forma como se ha llevado a cabo el control de cambios permitió un mercado paralelo donde la tasa de cambio en el mercado negro llegó a estar diez veces por encima de la tasa oficial, lo que dio lugar a la evasión de capitales y distorsiones de precios.

El control de cambio se estableció en 2003. Se fijó una tasa de cambio oficial de 1,30 bolívares por dólar que en mayo de 2014 estaba en 6,30 bolívares por dólar. Con esta tasa de cambio se liquida el 825 de las importaciones prioritarias en salud, alimentación y educación (El Mundo, 2014).

En octubre 2013 se creó la llamada tasa de cambio SICAD I para importaciones no prioritarias, que era de 11,80 bolívares por dólar en mayo de 2014.

En febrero de 2014 se definió la tasa de cambio del sistema SICAD II, tasa de cambio que se define por las reglas de la oferta y la demanda, que oscilado alrededor de 49,0 bolívares por dólar.

Situación fiscal

Sobre la situación fiscal de Venezuela, la oposición especula con sus propios datos de déficit fiscales altos,

acompañadas de cifras

macroeconómicas y sociales supuestamente terribles, y dan a entender que Venezuela está al borde del colapso. Esto se viene repitiendo desde hace varios años y nunca han ocurrido sus predicciones.

Tomando las cifras de la CEPAL (2104) para el período 1990 a 2012 se encuentra que el sector público consolidado no financiero ha tenido un déficit fiscal por debajo de 6,0%, salvo los años 1996, 1997, 2005, 2006 y 2007 cuando se obtuvo un superávit.

Así mismo, la CEPAL registra que para los últimos cuatro años, el déficit fiscal varió 3,6% en 2010, 4,0% en 2011, aumentó 4,9% en 2012 y bajó a 3,4% en 2013. Para 2014 se estima un déficit fiscal de 5% o sea, no se trata de los valores de 10 y 12% desde 2010 que habla la oposición como una especie de terrorismo financiero para atemorizar a inversionistas nacionales y extranjeros.

Inflación Como resultado de un exceso de demanda de los hogares y del gobierno, por mayores ingresos en la población y falta de producción

interna, la inflación que venía reduciéndose a valores alrededor de 20% se disparó en 2013 a 56,6% (INE, 2014) y por la crisis política del primer semestre se estima que para 2014 puede llegar a más de 50% . Ya de enero a mayo 2014, se tenía un acumulado de 23% de inflación según el Banco Central de Venezuela.

Las crisis políticas han influido en la inflación, como se puede ver en los años 2002,

2003 y 2013.

La inflación venía controlándose, con

tendencia a bajar, pero la situación política de 2013 fue muy inestable y causó dificultades económicas que se reflejaron en bajo crecimiento y alta inflación. La inflación ha sido un hecho recurrente en Venezuela a partir del decenio de los ochenta. De 1980 a 1989 el promedio de la inflación estuvo en 19,4% y saltó a 47,4% en el período 1990-1999. Si se analiza el período 1995 a 2013 se encuentra lo siguiente: la inflación fue de 55% en 1995 y llegó a un máximo de 99% en 1996 para bajar a 22% en 1999. En los siguientes años se redujo hasta alcanzar 13% en 2001, pero el golpe de estado y el sabotaje petrolero de 2002 y 2003 motivaron un incremento de 27,08% en 2003, que posteriormente disminuyó a 14,36% en 2005; y luego subió a 31,90% en 2008, de 2009 a 2011 se estabiliza y cae a 20,1% en 2012; finalmente en 2013, año de fuerte agitación política, se inicia otro ciclo ascendente con 56,2% de inflación.

Los ingresos del gobierno se han visto limitados por una tasa de cambio revaluada, precios internos de los derivados del petróleo por debajo de

los

costos,

así

como

precios

de

los

servicios

“supersubsidiados”, que le restan ingresos a las empresas presión sobre las finanzas públicas.

públicos y colocan

Desabastecimiento

En los últimos años se ha producido desabastecimiento de productos de primera necesidad causado por la caída en la producción interna, el mal manejo de empresas estatales, de las cooperativas o de las llamadas empresas de producción social, que junto con el exceso de demanda, el control de las divisas, y el papel de los empresarios quienes no convierten los dólares suministrados por el gobierno en compra de bienes, han producido un desabastecimiento de productos que ha llegado en algunos casos a un 28%.

Balanza de pagos.

En la balanza de pagos de Venezuela hay varios factores para resaltar. De 1999 al tercer trimestre de 2013, correspondiente al período de la Revolución Bolivariana, la cuenta corriente siempre ha sido positiva por cuanto aumentó de 2112 millones de dólares en 1999 a un máximo de 32.146 millones de dólares en 2008. En 2009 y 2010 se redujo a 8812 millones de dólares en este último año para aumentar de nuevo en 2011 a 24.387 millones de dólares, y volver a caer en 2012 a 17016 millones de dólares y a 7484 millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2013, pero siempre

con

un

saldo

positivo

(Cuadro

5).

Las

exportaciones,

principalmente petroleras, incrementaron desde 1999 de 20.963 millones de dólares en ese año a 97.340 millones de dólares en 2012. Hasta el tercer trimestre de 2013, las exportaciones eran de 66.881 millones de dólares, por lo que se espera que hayan llegado a casi 90.000 millones de dólares en el año completo. Las exportaciones no petroleras han aportado menos del 20% de las exportaciones totales.

De 1999 a 2005 ellas

crecieron de 5655 millones de dólares a 7779 millones de dólares, y de 2006 en adelante se inició un período hacia la baja para llegar a 3771 millones de dólares en 2012, cifra que se estima similar para 2013. Es decir, las exportaciones petroleras se convirtieron en un factor importante en la balanza comercial, hasta constituirse en el 96,1% del total de…en 2012, cuando en 1999 y 2000 se reportó el 79,8% y el 83,0% respectivamente.

La cuenta de capital siempre ha sido negativa, ha crecido de 510 millones de dólares en 1999 a un máximo de 21.939 millones de dólares en 2008, cayó en los siguientes años hasta llegar a 8829 millones de dólares en 2012; y en 2013 se calcula que el déficit estará por encima de 10.000 millones de dólares.

El cambio en las reservas fue positivo de 2000 a 2008, pero en 2009 se modificó la tendencia con una pérdida de 10.212 millones de dólares, que continuó en los siguientes años, y aunque la pérdida se redujo a 996 millones de dólares en 2012, para 2013 se prevé una pérdida de más de 14.000 millones de dólares, lo que significa una reducción muy peligrosa (INE, 2014).

A pesar de lo anterior no se ve en el corto plazo la posibilidad de una crisis de balanza de pagos. Aunque la cuenta de capital ha sido negativa en los últimos años, el saldo en la cuenta corriente es positivo y no se espera que se vuelva negativo dada la influencia de las exportaciones de petróleo. El gobierno tiene herramientas para incentivar la entrada de capitales, a partir de la creación de un clima más adecuado para la inversión extranjera y al evitar la fuga de capitales, más aún, atraer el regreso de lo

que se calcula en cerca de 100.000 millones de dólares que han salido del país.

Las reservas internacionales.

Las reservas internacionales en el Banco Central de Venezuela aumentaron de 15.397 millones de dólares en 1999 a un máximo de 43.127 millones de dólares en 2008. Por la crisis mundial y la estabilización de los precios del petróleo, a partir de 2009 comenzaron a disminuir y llegaron a 21623 millones de dólares en junio de 2014. Pero, hay que tener en cuenta que existen otros fondos: Fondo de Estabilización Macroeconómica- FEM creado en 2003; Fondo Nacional de Desarrollo-FONDEN creado en 2005 con recursos de PDVSA y el Banco Central de Venezuela con el fin “de apoyar proyectos sociales de inversiones real productiva, la educación, la salud, la atención a situaciones especiales y el mejoramiento del papel y saldo de la deuda”(PDVSA, 2014).

Deuda externa.

La deuda externa que contabiliza el Banco Central de Venezuela cayó de 3469 millones de dólares en 1999 a 51 millones de dólares en 2001, y aumentó en 2012 y 2013 a 3805 y 5807 millones de dólares. Es decir, Venezuela no tiene problemas de endeudamiento externo, ya que esta representa menos del 10% del PIB.

Crecimiento económico El crecimiento económico de Venezuela desde 2000 ha sido afectado negativamente por las crisis políticas y positivamente por el precio internacional del petróleo. El intento de golpe de estado y el sabotaje petrolero en 2002 y 2003 tuvieron un efecto muy negativo en la economía, pues el PIB cayó en estos en años en 8,9% y 7,8% respectivamente. De 2004 a 2008 la economía volvió a crecer a tasas bastante altas (18,3% en 2004 y 10,3% en 2005), hasta que la crisis mundial que comenzó en 2008, afectó de nuevo el PIB, con caídas del 3,2% y 1,5% en 2009 y 2010 y su recuperación en 2011 y 2012 a 4,2% y 5,6%. Otra vez, la economía perdió dinamismo en 2013 y creció solamente 1,1%.Para 2014 se pronostica por el Fondo Monetario Internacional y

la CEPAL una tasa negativa de

crecimiento. Un análisis de la estructura productiva por sectores muestra varios hechos sorprendentes. El sector petrolero tiene un peso importante en la producción, pero a pesar del incremento en los precios internacionales después del año 2002, su participación en el PIB ha decrecido de 19,2% en 1999 a 11,5% en 2013 (período enero-septiembre). La economía venezolana depende de la evolución de los precios internacionales. El sabotaje petrolero de los años 2002 y 2003 redujo la producción petrolera en diciembre de 2002 y enero de 2003, a menos de 500.00 barriles por día. Esto causó un impacto gigantesco que llevó a la economía a recesión, con tasas negativas del PIB en 2002 y 2003. El precio internacional del petróleo para Venezuela creció de 22,61 dólares el barril en 2002 a un máximo de 92,25 dólares en 2008. La Gran Recesión mundial de los años 2009 y 2010 impactó la economía y produjo una baja a 59,69 dólares y 76,22 dólares en el precio. En los siguientes años de 2011 a 2013, el precio se recuperó a niveles alrededor de 100 dólares el barril.

La razón de esta situación se encuentra

en la estabilización de la

producción de petróleo que ha estado alrededor de 2,9 millones de barriles por día.

Estructura productiva.

Venezuela no es un país productor de alimentos a pesar de poseer enormes extensiones de tierra de buenas características, ni de bienes de consumo suficientes para atender las necesidades de la población. Es un país petrolero.

El papel del petróleo.

Venezuela es un típico país rentístico, que depende de un recurso natural: el petróleo. Varios campos petroleros fueron descubiertos pero la Primera Guerra Mundial atrasó su desarrollo. El descubrimiento del pozo Barroso 2 en la zona de Maracaibo señaló el despegue de la industria petrolera. A partir de este año las exportaciones petroleras crecieron de 1928 a 1970 fue el primer exportador de petróleo del mundo. La producción subió continuamente de 502.000 barriles por día en 1940 a un 1.498.608 en 1950 y a 3.6000.000 en 1971, el punto máximo, bajó en los siguientes años hasta llegar en 1987 a 1.800.000 barriles por día. Cuando llegó Chávez al poder en 1999 la producción había vuelto a aumentar a 3.5000.000 barriles por día.

Exportaciones.

Las exportaciones de petróleo crudo que en 2008 fueron de 1770 miles de barriles por día disminuyeron hasta 2011 a 1553 miles de barriles diarios en 2011 para subir a 1725 miles de barriles por día en 2012. Mientras tanto, las exportaciones de derivados cayeron de 912 miles de barriles en 2008 a 675 miles de barriles en 2012.

Sumando las

exportaciones de petróleo crudo y derivados, el total disminuyó de 2681,9 miles de barriles en 2008 a 2399,9 miles de barriles por día en 2012.

El valor de las exportaciones de petróleo está sujeto a los cambios en la producción y los precios. Bajó valor en 2009 y 2010 y volvió a subir en 2011 y 2012 por el cambio en los precios internacionales.

Antes del boom petrolero, es decir, antes de 1928, Venezuela era un país agrícola exportador de café y cacao. A partir de 1930 se comienza a destruir la agricultura y la poca industria que existía. La maldición de los recursos naturales llegó a Venezuela: revaluación del bolívar, destrucción de los sectores productivos y corrupción generalizada.

En 2012, de un

total de reservas de petróleo del mundo de

1.478.211 millones de barriles, Venezuela poseía 297.736 millones de barriles, las mayores reservas globales.

Misiones.

Misiones Sociales: Según la Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micro-Misiones, Artículo 4, es denominada como una política pública destinada a materializar de forma masiva, acelerada y progresiva las condiciones para el efectivo ejercicio y disfrute universal de uno o más derechos sociales de personas o grupo de personas, que conjuga la agilización de los procesos estatales con la participación directa del pueblo en su gestión, en favor de la erradicación de la pobreza y la conquista popular de los derechos sociales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Dentro del desarrollo social de nuestro país, surgió la creación del Sistema Nacional de Misiones, su nombre oficialmente es Sistema Nacional de Misiones, Grandes Misiones y Micro-Misiones «Hugo Chávez», y son una serie de programas sociales desarrollados en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez desde el año 2003 y que continúan vigentes en el actual gobierno de Nicolás Maduro. Estos proyectos son relanzados cada año con el fin de cumplir objetivos determinados y toman su nombre del libertador Simón Bolívar. Las Misiones Bolivarianas del gobierno de Venezuela comprenden programas para luchar contra la pobreza, la pobreza extrema, programas de educación, alfabetización, consultas médicas gratuitas y acceso a créditos subvencionados para la adquisición de viviendas. Además de programas culturales, científicos, políticos, dedicados a los derechos indígenas y medioambientales.

Listado de las Misiones sociales en Venezuela Misión 13 de abril

Misión Alma Máter Misión Asfalto Misión Alimentación Misión Árbol Misión Barrio Adentro (está dividido en cuatro fases) Misión Barrio Adentro Deportivo Misión Canaima Misión Ciencia Misión Ché Guevara Misión Cultura Corazón Adentro Misión José Gregorio Hernández Misión Guaicaipuro Misión Identidad Misión Niño Jesús Misión Niños y Niñas del Barrio Misión Madres del Barrio Misión Música (Fundación Musical Simón Bolívar) Misión Hábitat Misión Mercal Misión Miranda Misión Piar

Misión Vuelvan Caras Misión Milagro Misión Negra Hipólita Misión Revolución Energética Misión Ribas Misión Robinson (está dividida en dos misiones) Misión Sonrisa Misión Sucre Misión a Toda Vida Venezuela Misión Villanueva Misión Zamora La modalidad “Gran Misión“, es una versión ampliada de las misiones que busca tener un mayor impacto y beneficiar masivamente a la población.

Gran Mision.

Gran Misión Saber y Trabajo. Gran Misión Hijos de Venezuela. Gran Misión en Amor Mayor Venezuela. Gran Misión Agrovenezuela. Gran Misión Vivienda Venezuela.

Modo de Vida de las Comunidades.

Iniciando el siglo XX la calidad de vida de los venezolanos era muy precaria, donde existía poco acceso a servicios básicos como el agua, educación, salud y vivienda y como consecuencia de esto una alta tasa de mortalidad, la esperanza de vida eran muy corta. Durante este periodo del siglo XX pasaron muchos gobiernos con diferentes corrientes y pensamientos políticas (AD, COPEI; MEP, entre otros), y se dan muchos cambios que no significaron mucho en mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Se da el boom petrolero, aumenta el ingreso monetario por concepto de exportación del petróleo, hasta contradictorio, Venezuela a pesar de ser una potencia petrolera en las últimas décadas la brecha de pobreza era inmensa, llego a tal punto, que ocurrieron varios hechos que marcaron la historia de Venezuela entre los que más impactaron al país fueron la devaluación monetaria de 1983 llamado el "Viernes Negro" y "El Caracazo", acontecimiento que se inició el 27 de febrero y termino el 8 de marzo de 1989, producto del descontento del pueblo por unas medidas económicas implementadas por el gobierno de turno que empobreció más al país.

Hasta finales del siglo pasado los modelos de desarrollo socioeconómico aplicados en Venezuela se caracterizaron por aplicar patrones de concentración de renta y de poder que se convirtieron en los principales generadores de pobreza y exclusión.

En el año 1999, antes del arribo del presidente Hugo Chávez a la Presidencia de la República, Venezuela tenía una sociedad marcada por

grandes desigualdades y por grandes inequidades. Basta dar una mirada a pocos indicadores para apreciar las desigualdades. Considerando la tasa de mortalidad infantil, es decir, cómo se da la sobrevivencia de los niños menores de un año, o las tasas de escolaridad preescolar y de escolaridad media, por estratos de ingreso, se evidencian las fuertes desigualdades que existen en el país. La cifra que remarca estas desigualdades es la distribución del ingreso por quintiles de población. El quintil más pobre sólo absorbe el 4% del ingreso y el 40% más pobre de la población (quintiles 1 y 2) absorbe sólo el 12% del ingreso. El quintil más rico capta el 54% del ingreso nacional. Esa distribución concentrada del ingreso expresa grandes desigualdades respecto a condiciones de vida de la población venezolana.

Se inicia el año 1999 con algunos indicadores sociales clave en situación negativa. El 48,7% de personas en condición de pobreza (Línea de Pobreza), y el 20,2% en condición de pobreza extrema. Otros indicadores muestran las condiciones sociales imperantes en 1999. Se pueden mencionar algunos indicadores en educación como la tasa neta de escolaridad en preescolar que llegaba a 44,1%, la de escolaridad básica a 84,7% y la de escolaridad media y diversificada a 22,5%. Por último la tasa de mortalidad infantil que alcanzaba un 19,1%. (Thais Maingon, 2006).

Calidad de vida en Venezuela en Siglo XXI.

A raíz del ascenso al poder de la Revolución Bolivariana en el año 1999, en Venezuela se ha propiciado un proceso de reformas políticas e institucionales que expresan la nueva concepción del Estado y de las nuevas relaciones democráticas y sociales de la sociedad venezolana, basadas en la nueva Constitución, donde hay grandes avances en el

campo de los derechos humanos, sociales, civiles y políticos de los que goza el pueblo venezolano, para lo cual el gobierno hace especial énfasis en la creación de las instituciones necesarias para incluir socialmente a amplios sectores de la población que habían sido excluidos de la sociedad.

Gracias a la aprobación en el referéndum de la Constitución de 1999 por parte del pueblo de Venezuela se transita de una democracia representativa con contenidos políticos, económicos y sociales restringidos a una democracia participativa y protagónica con contenido amplio en los aspectos políticos, económicos y sociales, incluyendo a todos los venezolanos, sin discriminación alguna. La nueva concepción de la política social del Estado basada en la Constitución se realiza bajo un enfoque integral, donde prevalece la garantía de los derechos humanos, sociales, civiles y económicos de todos los ciudadanos, independientemente de su condición social o económica. Por lo tanto, tales derechos de salud, vivienda, educación, trabajo, participación política, entre otros, son derechos inalienables de todos los venezolanos, superando la vieja concepción de abordar los problemas sociales como un asunto de caridad o asistencialismo público.

El gobierno Revolucionario orienta su política social hacia la igualdad y la inclusión social, así como también a la promoción del respeto de los derechos de aquellos sectores tradicionalmente excluidos como los pueblos indígenas, la población en situación de extrema pobreza, los infantes y adolescentes, ancianos y mujeres, sobre todo en condiciones de pobreza. Para el logro de esta orientación de la política social el gobierno Revolucionario ha puesto en marcha, a mediados del año 2003, la ejecución de programas sociales de alcance masivo como son las «Misiones», dirigidas a educar, sanar y capacitar a los venezolanos,

principalmente a aquellos que habitan en las zonas pobres y de difícil acceso. En estas Misiones se alfabetiza a la población y se les da la oportunidad de proseguir con sus estudios en todos los niveles.

Venezuela ha experimentado logros considerables en el campo del desarrollo social, destacando la superación del analfabetismo y la elevación significativa de las tasas de escolaridad de la población en términos globales y en todos los niveles educativos, que colocan a Venezuela en posición aventajada en términos de concreción de las Metas para el Milenio respecto a la educación de la sociedad.

En el campo de la garantía de los derechos de la población a acceder al agua potable y al saneamiento básico, el compromiso del gobierno ha sido consistente, por lo que las Metas planteadas para el Milenio en esta área se han alcanzado anticipadamente o están muy próximas a alcanzarse, gracias al impulso que ha dado el gobierno a la inversión social y al esfuerzo esta área. (Naciones Unidas, 2004.

Las misiones sociales son unos de los principales baluartes de inclusión social por parte del gobierno para enfrentar la desigualdad social que existe en la sociedad venezolana. Existen numerosas misiones funcionando actualmente, en áreas como salud (Barrioadentro), educación (Ribas, Robinson), alimentación (Mercal, Pdval, Comedores Populares), en la producción agrícola (Agrovenezuela), la universidad (Misión Sucre), energía (Misión Energética y vivienda (Gran Misión Vivienda Venezuela), etc. Lo que empezó como un pequeño número de misiones en el 2003 se incrementó a más de 26 en la actualidad, y la creación de las Grandes Misiones, lo que permite cubrir una gran cantidad de necesidades sociales.

Estudios demuestran que las misiones han contribuido a una reducción drástica de la pobreza y han ampliado la disponibilidad de servicios sociales vitales a parte de la población venezolana que anteriormente no tenía acceso a estos.

Dentro del marco de estos principios se desarrolla el núcleo fundamental de la política social del Gobierno Bolivariano (el disfrute de derechos sociales por parte de toda la sociedad, especialmente los más pobres) que se expresa en la provisión de servicios sociales que atiendan las necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, ingreso y cultura; en segundo lugar, las políticas económicas que fomentan el empleo productivo que garantice una vida digna y estable para todos.

Todo este esfuerzo se demuestra en el aumento visible de la inversión social por parte del Estado, la cual fue entre 1985 y 1998 (para comparar un lapso similar al que hemos tenido como Revolución), de 78.340 millones de dólares, lo cual representaba menos del 36% de todo el ingreso público. En cambio entre 1999 y 2012, la inversión social fue de 551.639 millones de dólares, lo que representa un 62,5% del total del ingreso público. Este nivel de inversión social demuestra el compromiso más profundo del Comandante Supremo Hugo Chávez por el pueblo, por los más pobres, los humildes de este país. Ha sido y seguirá siendo el Estado Social de Derecho y de Justicia que aprobó el pueblo en la Constitución Bolivariana, el que impulse el Gobierno Bolivariano como lo hizo nuestro Comandante Supremo durante 14 años de Revolución.

Infraestructura social.

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

La infraestructura de un país es el conjunto de elementos que se necesitan para su funcionamiento. Estos facilitan la producción y distribución de productos a la vez que proveen a la población de los servicios básicos. Es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto.

Las tesis marxistas de la infraestructura son las siguientes:



Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.



La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos

constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).



Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).

En el caso Venezuela a lo largo de nuestra historia hemos trasformado nuestra material primario para nuestro desarrollo de nuestras estructuras civiles para el sustento de nuestras sociedades, pero pausadamente gobierno tras gobierno, en punto más específico en los años 50 y 60 el país tuvo transformaciones significativas a lo que se refiere a infraestructuras para el manejo sustentable de nuestras sociedades, sin embargo para la época reinaba una dictadura que no daba una base social especial para que desarrollar nuestras comunidades. Después de la dictadura vinieron a la política de Venezuela profundos cambios sociales que fueron de más a menos por lo que llamamos pacto de punto fijo, pero tuvimos avances o lo que se refieres a la estructuras legales con el fin de darle forma a las políticas sociales, pero no tuvieron relevancia a lo largo

de nuestra historia dando como punto final una deformación al estructuralismo como sociedad y destruyendo progresivamente nuestras estructuras.

En nuestra historia contemporánea específicamente en el año 00, hubo una transformación radical a los procesos de nuestra política social, siendo esta base fundamental y piedra angular en nuestra infraestructura social que estuvo dominado por la inclusión social, el desarrollo endógeno, la comunas, tuvo cambios en la parte financiera con la apertura de bancos sociales, en estructuras física como autopistas, trenes, metros, puentes, nuevas vías, viviendas entre otras, es por ello que en los últimos 20 años el país ha tomado u rumbo asociado la socialismos venezolano que promulgo el presidente Hugo Chávez.

Instituciones que se encargan de esta actividad social.

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas como reacciones químicas en la misma infraestructura, ya que estas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada época social. Las instituciones se derivan en diferentes ramas entre ellas:

 Institución religiosa.  Institución educativa.  Institución familiar.  Institución económica.

Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. Las instituciones sociales son conjuntos estables y perdurables de normas y valores, estatus y roles y grupos y organizaciones con una estructura para la conducta en un área particular de la vida social. Son arreglos sociales aceptados y honrados ampliamente, y que las personas consideran como vitales para su bienestar. Todas las sociedades de gran escala tienen cinco instituciones sociales principales La familia La familia, como institución social.

El venezolano es una persona muy creyente, en el predomina la religión católica, la cristiana, dependiendo de cada región del país, Así mismo existe una gran devoción por los santos Economía En la antigüedad el hombre logró la explotación de los recursos provistos por la naturaleza para su alimentación, vestido y habitación, asentándose temporalmente en un territorio y obteniendo en un determinado espacio geográfico su medio de manutención. Los grupos nómadas vivieron a la expectativa de encontrar los recursos para su desarrollo, más la abundancia y escasez referida con anterioridad obligó a sustentar diversas actividades para el abastecimiento. El surgimiento de grupos gregarios quienes se asentaron con mayor previsión de tiempo en un territorio- tuvo que desarrollar

herramientas e instrumentos que les permitieran explotar los recursos existes en nuestro entorno.

Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social está orientado a

la formación, transmisión y comunicación del

conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía.

En base a Venezuela la instituciones sociales tiene un papel importante en la atención de nuestro pueblo en estos últimos 20 año de política social ha sido significativo el crecimiento para la atenciones de las personas que conforman nuestra sociedad. Ha tenido un rol característico de una política socialista de ayudar a más necesitado y mantener un equilibrio sostenible para nuestro pueblo. Ya son muchas las instituciones que nos acompañan para protegernos en el ámbito social.

A continuación le presentamos las instituciones sociales en Venezuela.

1

Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-Oncológicos

2

Asociación Venezolana de Amigos con Linfoma

3

Asociación Venezolana para la Hemofilia

4

Banco Municipal de Sangre

5

Bitácora Médica

6

Fundamédula

7

Fundación Amigos del Niño con Cáncer

8

Fundación Badan

9

Fundación Instituto de Estudios Avanzados

10

Fundación para el Trasplante de Médula Ósea

11

Instituto Nacional de Higiene

12

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

13

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

14

Ministerio del Poder Popular para la Salud

15

Organización Nacional de Trasplante de Venezuela

16

QUIMBIOTEC

17

Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa

Diferencias de unas comunidades y otras, y su problemática.

Las diferencias sociales de cualquier comunidad en el ámbito social, está dada en la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones y sobre todo en Venezuela, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, entre otros. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, personalidad, cultura, entre otros.

Las formas más extremas de las diferencias sociales toman la forma de opresión en distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política, religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en

la sociedad, lo que se conoce como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos igualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social de estos individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad.

Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carácter universal de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las sociedades democráticas y socialistas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientación sexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivir esta situación o hacerlos realidad se trata. Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros con la existencia de una jerarquía entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos, incluso de interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.

Problemas Sociales: Desigualdad, pobreza y exclusión social son varias las posibilidades de respuesta ante la pregunta: ¿desigualdad de que? la cual contesta a qué tipo de desigualdad están expuestas las

personas en una sociedad. Entre estas respuestas encontramos la desigualdad de oportunidades, desigualdad jurídica, desigualdad en el cubrimiento de las necesidades básicas, desigualdad económica y la desigualdad de capacidades para conseguir funcionamientos valiosos. Con mayores diferencias económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas menores niveles de salud física y mental, menor esperanza de vida, peores rendimientos académico y mayores índices de embarazos juveniles no deseados. En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. El caso más profundo de Venezuela se encuentra que hay un litigió entre nuestras sociedades y comunidades, en los nuevos concepto de nuestra política socialista como parte de la economía para beneficiar a los más débiles y necesitados y halla un compendio y equilibrio de las riquezas que hay en nuestro país, siento factor importante en las estrategias gubernamentales del gobierno bolivariano

y que están en las líneas

estratégicas de nuestra nación, en cambio todavía existen focos importantes que no quieren cambiar su metodología capitalista a razón de seguir aumentando sus capitales en base de olvidar al más necesitado, es por ello que hay diferencias profundas de conciencias de las nuevas estructuras sociales que en nuestra país existen como nuevo basamento social venezolano.

Tendencias ideológicas que las separan y los recursos que poseen.

Para Venezuela no es un secreto que tenemos una biodiversidad de tendencias ideológicas, ya que hemos sufrido cambios complejos en nuestra concepción de la política de nuestros políticos, el ejemplo claro está en nuestra historia política. Es decir hemos sido llevados en sus momentos a cambios profundos en nuestra forma de comportarnos como individuos de esta comunidad y sociedad, sin embargo es propicio describir los dos procesos políticos importantes en país para mejor visualizar la forma de visualizar esas tendencias. Para los años del punto fijismo se hablaba mucho de la socialdemoracia por parte de los partidos políticos en Venezuela en caso del partido COPEI, y no es más una tendencia política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia.

En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan

diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad». La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista. Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias, cuya historia no la divulga de esa manera ósea solo se quedó en pliegos de papel de las escritura de los políticos para engañar a un pueblo con sus consignas.

En esos pasamos más de cuarenta años entre socialdemócratas y demócratas donde las tendencias al socialismos eran claramente llevadas a su mínima expresión, y como lo decía Teodoro Petkoff “EL LLAMADO SOCIALISMO EXISTE, NO MAS PODIA SER EN NUESTRO PAIS SINO UN SOCIALISMO SUBDESARROLLADO”.pag24.

En la actualidad Cualquier estudio sobre valores políticos de los ciudadanos debe consentir la idea, a la hora de establecer hipótesis previas, que la vigencia de tales valores va a depender en cierto grado de un contexto socio-histórico que los alimenta y los mantiene. Ello se evidencia en este trabajo donde se exponen la biodiversidad de entre las sociedades, los cuales revelan en términos generales la paradójica situación de que sigue existiendo una alta capacidad en gran parte de los venezolanos de ubicarse en la escala ideológica, pero sobre la base de nuevas fuentes de diferenciación, distintas a los valores que comúnmente están asociados a los términos izquierda y derecha.

La tendencia del venezolano a interesarse en mayor medida por las cualidades personales de los candidatos políticos en las épocas de elección, por extraño que parezca, no ha tenido que ver a simple vista con una disminución de la capacidad del ciudadano de identificar, distinguir y auto ubicarse en algún lugar de la escala ideológica.

Los nuevos escenarios de la política en Venezuela, nacidos a partir de la década de los noventa, no pueden limitarse de manera exclusiva a ser caracterizados por la quiebra del bipartidismo, la crisis de los partidos y la personalización política. En el caso del venezolano común también han operado una serie de cambios a la luz de estos y otros acontecimientos políticos, económicos y sociales, que han afectado la coherencia ideológica que manifestaba años atrás frente a los conceptos de izquierda y derecha.

En los años 00 se quiebra lo que llamamos el bipartidismo y entra a nuestras sociedades lo que llamamos las tendencias socialista y las tendencias capitalistas como foco central de nuestras tendencias ideológicas en base en nuestra política, cultural, y organización como comunidades donde existe mayormente una desculturización de lo que llamamos socialismo, como cambio en nuestras estructuras políticas y en la nueva concepción que logro integrar el presidente Hugo Chávez. Más recientemente ocurre un situación similar a lo que paso en años pasado con particularidad de que existe en nuestras tendencias ideológicas lo que llamamos oficialismo y oposición, como dice el refrán que invente el mismo carro pero con cauchos nuevos. En términos generales el oficialismo con su perspectiva al socialismo y la oposición en su afán de cambiar todo modelo socialista en el país al capitalista.

Conclusión. Pudimos evidenciar en nuestra investigación que habido una profundo desequilibrio en el desarrollo de nuestras sociedades en base a las malas política sociales en el marco de la estabilidad de los individuos, donde hubieron signos de desigualdad social extrema por más de 40 años en Venezuela, no obstante en estos últimos 20 años se ha venido transformando la realidad social en Venezuela dándole al pueblo equilibrio social al cambiar nuestros paradigmas políticos de capitalismo al socialismo venezolano como decía Hugo Chávez. Fue fundamentado por el gobierno bolivariano lo llamamos una política social enfocada a los derechos humano, es decir que el pueblo debe atender sin vetar sus rasgos en todos los ámbitos, color, raza, sexo, posición social. Posición cultural y religiosa. La ideología como sistema estructurado de creencias. Los

Aspectos

metodológicos y operativos de estudios. Valores actuales de la continua izquierda-derecha en Venezuela. La permanencia del continuo en el imaginario político del venezolano. Una continua izquierda derecha basada en otras distinciones ideológicas.

Bibliografía.

José Guillermo García. Izquierda y derecha en Venezuela: nuevas fuentes de diferenciación ideológica. Revista digital. 2018. Teodoro

petkoff.

Democracia

para

el

socialismo.

Ediciones

sorocoima.1981. INE instituto nacional de estadisticas. Banco mundial, la pobreza en México. Una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno. 2004. Laura baca Olamendi. Léxico de la política, flacso, conacyt, fundación heinrich böll y fce, méxico. 2000 Levy, Santiago. Poverty alleviation in México. Oficina regional para américa latina y del caribe del banco mundial. Sen Amartya. Desarrollo y libertad, editorial planeta, México, 2000 Sedesol. Programa nacional de desarrollo social. Superación de la pobreza: una tarea contigo.2006.

Related Documents


More Documents from "Kevin Bran"