Desarrollo Tesis Cinthya Moreno.docx

  • Uploaded by: junior
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Tesis Cinthya Moreno.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 14,208
  • Pages: 76
FACULTAD DE HUMANIDADES ACADEMIA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “Adicción a las redes sociales y conductas antisociales en estudiantes de secundaria de instituciones educativas-San Juan de Lurigancho. Lima, 2018”

AUTORA Cinthya Moreno Guzmán

ASESOR Dr. José Francisco Vallejos Saldarriaga

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia

LIMA – PERÚ 2018

PÁGINA DEL JURADO

Mgtr. PRESIDENTE

Mgtr. SECRETARIA

Mgtr. VOCAL

2

DEDICATORIA

A mis padres, por su amor, apoyo y comprensión

incondicional,

porque

estuvieron presentes a lo largo de mi vida estudiantil, y siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles.

3

AGRADECIMIENTO

A los directivos y docentes de la Institución educativa Carlos Noriega Jiménez e Inca Manco Cápac, por permitirme el acceso al colegio para trabajar con los estudiantes de secundaria.

A los estudiantes, por su buena disposición demostrada en el desarrollo de esta investigación.

A mi asesor, el Dr. José Francisco Vallejo Saldarriaga por contribuir en la realización de este trabajo de investigación, siempre con la paciencia y el buen humor que lo caracteriza.

4

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Cinthya Moreno Guzmán, identificada con DNI Nº 45444694, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica. Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se

presentan en la presente tesina son auténticos y veraces.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, setiembre del 2018

Cinthya Moreno Guzmán

5

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado: En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la Universidad César Vallejo presento ante ustedes la tesis titulada, “Adicción a las redes sociales y conductas antisociales en estudiantes de secundaria de instituciones educativas San Juan de Lurigancho. Lima, 2018”, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título profesional de Licenciado.

El Autor

6

ÍNDICE

PÁGINA DEL JURADO........................................................................................................... 2 DEDICATORIA ....................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 4 DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ..................................................................................... 5 PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 6 ÍNDICE ................................................................................................................................... 7 INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... 9 RESUMEN ............................................................................................................................ 10 ABSTRACT .......................................................................................................................... 11 I. INTRODUCCION 1.1 Realidad Problemática .................................................................................................... 14 1.2 Trabajos previos ............................................................................................................. 16 1.3 Teorías relacionadas al tema .......................................................................................... 21 1.4 Formulación del problema............................................................................................... 38 1.5 Justificación del estudio .................................................................................................. 39 1.6 Hipótesis ......................................................................................................................... 40 1.6.1 Hipótesis general...................................................................................................... 40 1.6.2 Hipótesis específicas. ............................................................................................... 41 1.7 Objetivos ......................................................................................................................... 42 1.7.1 Objetivo general: ...................................................................................................... 42 1.7.2 Objetivos específicos:............................................................................................... 42 II. METODO 2.1 Diseño de investigación……………………………………………………………………45 2.2 Variable y operacionalización ......................................................................................... 46 2.3 Población y muestra ....................................................................................................... 48 2.3.1 Población ................................................................................................................. 48 2.3.2 Muestra .................................................................................................................... 49 2.3.3 Tipo de Muestreo ..................................................................................................... 50 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ....................... 51 7

2.4.1 Técnica..................................................................................................................... 51 2.4.2 Instrumento .............................................................................................................. 52 2.4.3 Validez y confiabilidad .............................................................................................. 53 2.5 Métodos de análisis de datos .......................................................................................... 55 2.6 Aspectos éticos ............................................................................................................... 56 III. RESULTADOS 3.1 Resultados ...................................................................................................................... 58 IV. DISCUSION V. CONCLUSION VI. RECOMENDACIONES VII. REFERENCIAS VIII. ANEXOS Matriz de consistencia Carta de presentación Instrumentos Resultados psicométricos

8

INDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de operacionalización de la escala de adicción a redes sociales..33 Tabla 2: Matriz de Operacionalizacion de la escala de conducta antisocial (AD)..33 Tabla 3: Distribución de la muestra por sexo…………………………………………36 Tabla 4: Distribución de la muestra por edad…………………………………………36 Tabla 5: Distribución de la muestra por grado………………………………………..36 Tabla 6: Prueba de normalidad ………………………………………………………..43 Tabla 7: Análisis de correlaciones……………………………………………………..43 Tabla 8: Análisis de correlaciones……………………………………………………..44 Tabla 9: Análisis de correlaciones……………………………………………………..44 Tabla 10: Análisis de correlaciones……………………………………………………44 Tabla 11: Análisis de fiabilidad…………………………………………………………72 Tabla 12: Correlacion item-test…………………………………………………………72 Tabla 13: Análisis de validez……………………………………………………………73 Tabla 14: Análisis de varianza………………………………………………………….73 Tabla 15: Análisis de fiabilidad…………………………………………………………74 Tabla 16: Correlacion item-test…………………………………………………………74 Tabla 17: Analisis de validez……………………………………………………………75 Tabla 18: Análisis de varianza………………………………………………………….76

9

RESUMEN El presente trabajo de investigación denominado “Adicción a las redes sociales y conductas antisociales en estudiantes de secundaria de instituciones educativas San Juan de Lurigancho .Lima, 2018”. Tuvo como objetivo, demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. El cual tuvo como población estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas, siendo la muestra total de 350 estudiantes, la cual fue recogida mediante la técnica de encuesta, usando los instrumentos, el escala de adicción de redes sociales y la escala de conducta antisocial (AD). Donde se obtuvo que el valor p (Sig.= .000) es menor al valor teórico (Sig.=.05), con lo cual se rechaza la hipótesis de nula y se acepta la hipótesis de investigación. Además, se observa que existe una correlación positiva media (r= ,351**) entre las variables adicción a las redes sociales y conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de adicción a las redes sociales, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria. Palabras claves: adicción a redes sociales, conducta antisocial.

10

ABSTRACT This research work called "Addiction to social networks and antisocial behavior in high school students of educational institutions - San Juan de Lurigancho. Lima, 2018". The objective was to demonstrate the relationship between addiction to social networks and antisocial behavior in secondary school students of two public educational institutions in the district of San Juan de Lurigancho, 2018. The population of high school students was two educational institutions, being the total sample of 350 students, which was collected through the survey technique, using the instruments, the social network addiction scale and the antisocial behavior scale (AD). Where it was obtained that the p value (Sig = .000) is lower than the theoretical value (Sig =. 05), with which the null hypothesis is rejected and the research hypothesis is accepted. In addition, it is observed that there is a mean positive correlation (r =, 351 **) between the variables addiction to social networks and antisocial behavior. For this reason, it can be said that the greater the presence of addiction to social networks, the greater the presence of antisocial behavior in secondary school students.

Keywords: addiction to social networks, antisocial behavior.

11

I. INTRODUCCIÓN

12

1.1 Realidad problemática Las vulnerabilidades implícitas en el desarrollo evolutivo en la edad adolescente, hay que añadir la exposición a nuevos riesgos que se derivan de la incorporación de las nuevas tecnologías a sus vidas, a las cuales desde temprana edad son participes. Existen estudios que alertan sobre la presencia de las nuevas tecnología en la vida de los adolescentes y los riesgos que derivan de su uso. Al hablar de uso, indica el tiempo que se emplea, tornándose en una preocupación al dedicar los adolescentes, tiempo total diario empleando las redes sociales habituales (facebook, messenger, whatsap) sea a través de la computadora, tablet y/o el móvil, alcanzarían hasta seis hora en un día (Echeburúa, Labrador y Becoña, 2014). Otra preocupación evidente proviene de las facilidades que estos tienen para acceder al contenido de las páginas web o juegos de internet, donde muchos de esos contenidos son violentos e inapropiados. Sin embargo, la mayor preocupación es la posibilidad de generar un comportamiento adictivo que en base a una dedicación desmedida, tienda a generar una verdadera dependencia, descontrol y copia de modelos violentos y agresivos que conlleven asumir conductas antisociales (Oliva, 2007).

Como señalaron Echeburúa y Corral (2009) los contenidos expuestos en las redes sociales,

van moldeando la relación de dependencia, el descontrol y

demasiada interferencia en la vida de estos adolescentes, entendiéndola como la existencia de una idea subjetiva de realizar arbitrariamente el comportamiento y adhesión de la vida cotidiana a posicionar el mantenimiento del hábito (AlonsoFernández, 2014). En tal sentido, el consumo virtual, va condicionando los sentidos

ante

contenidos

expuestos

los

cuales

se

van

incorporando

progresivamente, posibilitando inclusive modelos de comportamientos antisociales a través del aprendizaje virtual.

En el caso de los adolescentes, las conductas antisociales pueden ponerse de manifiesto cuando la tecnología pasa de ser un medio a convertirse en un fin 13

en sí misma, quedando atrapado en ese mundo virtual, donde disfruta de una identidad falsa e irreal (Becoña, 2006).

En nuestro País se ha creado un plan nacional que especifica que la conducta antisocial durante la adolescencia, no solo se debe a los múltiples factores de riesgo que se le puede presentar en el desarrollo de la vida diaria de la persona, sino también a procesos históricos, sociales y culturales que afectan de formas diferentes a varias generaciones de jóvenes desde una temprana edad. Es por ello, que ha sido necesario el diseño de políticas públicas basadas en evidencias, con una visión multidisciplinaria, que tengan acciones y diferentes estrategias focalizadas a largo plazo y con un constante seguimiento y monitorea que acabe con aquellos hábitos que causan una mayor dificultad al problema que se quiere dar solución. (MINJUSDH, 2013).

Para Milán (2014) la hiperconectividad de esta generación de adolescentes, se vio empoderada por el consumo masivo, dada su fácil exposición a un mundo de fantasía donde las imágenes violentas y a otras conductas de riesgo, son expuestas a modo de juego virtual o de anécdotas de humor y/o fantasía. Las mismas que se ponen de manifiesto en la escuela, al percibirse en los centros escolares un aumento de la conflictividad en las aulas (Garaigordobil, 2013).

En nuestro contexto, relación a las conductas de riesgo en los estudiantes adolescentes, el gobierno local de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (2015) refiere que la UGEL N° 05 de San Juan de Lurigancho, manifiesta que en las instituciones educativas se presenta el bullying como uno de los problemas más alarmantes entre los estudiantes, caracterizado por agresiones verbales, físicas, insultos, discriminación, acoso, intimidación, pandillaje, etc.

En función a lo referido, es posible observar que poblaciones vulnerables como los adolescentes, están expuestos a la gran hiperconectividad y su influencia, orienta asumir patrones de comportamiento inadecuados catalogados 14

como antisociales, que frente a la vulnerabilidad que representan en la toma de decisiones pueden ocasionarles daños y consecuencias en su vida.

1.2 Trabajos previos 1.2.1 A nivel Internacional Moysé et al., (2016), en México, efectuaron la investigación, con la finalidad de establecer diferencias en las conductas antisociales en adolescentes estudiantes considerando el género. El diseño de investigación empleado fue descriptivo comparativo. La muestra fue de 724 adolescentes, entre varones y mujeres, estudiantes de primer hasta quinto semestre en escuelas públicas del Valle de Toluca. Se administró el cuestionario de conducta antisocial de Martorell y González, (1992) validado por Morales (2015) alcanzando una consistencia interna que va de .76 a .82. Los resultados indicaron que las conductas antisociales que tienden

a presentar son: retraimiento/ansiedad (M = 1.78),

seguido de aislamiento (M= 1.67) y finalmente agresividad (M = 1.34). Se encontró diferencias significativas donde las mujeres asumen más conductas de retraimiento/ansiedad (t = 2.34 < .05) con respecto a los varones. En relación a las dimensiones aislamiento y agresividad, no se encontró diferencia significativa entre ellos.

Gavilanes (2015) en Ecuador, realizó el estudio, cuyo objeto fue establecer la relación entre la adicción a las redes sociales y la adaptación de conducta en los adolescentes. El diseño empleado fue correlacional y trabajó con una muestra de 218 adolescentes, estudiantes de décimo año de educación básica. Los instrumentos empleados fueron el test de adicción a internet (Young, 1998), consistencia interna (alfa = ,97) cuestionario diagnóstico de adicción a redes sociales dirigido a adolescentes (Martínez, 2011), con una fiabilidad de alfa = ,924 y el inventario de adaptación de la conducta (Cordero, 1981) cuya consistencia interna fue moderadamente alta alfa = ,777 y de las cuatro subescalas alfa = entre ,352 y ,707. Los resultados indicaron que no existe correlación significativa r= 15

,212; p< ,05 que corresponde a una correlación negativa de tipo baja más significativos entre adicción a las redes y la adaptación de conducta.

Bautista y Vera (2015) en México, realizó la investigación con el fin de comparar la conducta antisocial y delictiva, anomia y alienación entre menores internados en una escuela de educación social, los que asisten a preparatorias, y los no escolarizados y sin trabajo. El estudio se efectuó bajo un diseño comparativo, y la muestra trabajada fue de 431 adolescentes. Los instrumentos administrados fueron el cuestionario de conducta antisocial y delictiva con una consistencia interna (alfa ,96; ,89); escala de anomia social, cuya consistencia interna fue (alfa ,80; ,83; y ,87); escala de alienación, obteniendo una consistencia interna (alfa ,83; ,81; ,85; ,90) Los resultados, evidencian que al comparar los datos obtenidos, tanto en la conducta desafiante (F=45.12; p<.001) y delictiva (F=135.17; p<.001), en la dimensión desconfianza de anomia (F=7.90; p<.001) y en la dimensión de indiferencia de alienación (F=4.48; p<.005) se encontró diferencias significativas, entre el grupo de adolescentes internos y escolarizados, estableciendo que, tanto en la conducta antisocial como delictiva, los tres grupos se diferencian entre sí.

Sánchez (2014) en España, realiza el estudio a fin de comparar aspectos sociodemográficos que se asocien con conductas antisociales en dos grupos de estudiantes. El diseño empleado fue descriptivo comparativo. Se trabajó con una población de 199 estudiantes de colegios enseñanza secundaria y por 51 internos en centros de reinserción de menores en la Región de Murcia. Los instrumentos empleados fueron de tipo sociodemográfico que analizaron datos de filiación, historial académico, hábitos de ocio, hábitos de consumo de drogas y conductas antisociales. Los hallazgos mostraron, la existencia de diferencia significativa entre ambos grupos en los factores sociodemográficos de los menores escolarizados y los internos (t= 1,456 p<.005). Por otro lado, las relaciones familiares de mayor atención por parte de los padres y confianza con los hermanos se asocian significativamente a un menor número de actitudes negativas de los adolescentes 16

escolarizados (t= 2,004 p<.005). Mientras que aquellos factores que condicionan la presencia de conductas antisociales, son la indiferencia de ambos progenitores, frecuencia de peleas y discusiones en el hogar familiar, de otra nacionalidad distinta a la española y haber abandonado los estudios se asocian a los adolescentes internos.

Sanabria y Uribe (2013) en Colombia, estudiaron las manifestaciones de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores. La edad promedio de la muestra fue de 15.0 años, con una desviación estándar de 1.828. Los resultados muestran que existen diferencias en la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos de adolescentes. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de conductas antisociales y delictivas en comparación con los infractores. En cuanto a la edad, se observa que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a 13 años y los de 16 a 17 años y 18 años, siendo los últimos quienes más presentaron estos comportamientos; datos que muestran el inicio temprano y progresivo del comportamiento. Los varones adolescentes presentan una media mayor en la conducta antisocial y en la conducta delictiva comparada con las mujeres, diferencias estadísticamente significativas. Se sugiere tener en cuenta, en estudios similares, las diferencias biológicas y evolutivas que puedan estar influyendo en la manifestación de estos tipos de comportamientos, y en consecuencia, la generación de programas que puedan prevenir su manifestación, teniendo en cuenta su carácter progresivo y en algunos grupos, persistente en el tiempo.

1.2.2 Antecedentes nacionales Mendoza y Vargas (2017) realizaron el estudio cuyo objetivo fue comparar la adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria considerando los tipos de instituciones educativas en Tarapoto. El diseño empleado fue descriptivo 17

comparativo, trabajándose con una muestra de 400 estudiantes. El instrumento empleado fue el cuestionario de medición a las redes sociales (Mendoza y Vargas, 2014) alcanzando una consistencia interna de alfa ,897. Los hallazgos muestran que la existencia de diferencia significativa entre los estudiantes de la institución privada que la pública (t = 2,497 p<,05) donde los estudiantes de la institución privada tienen más acceso, tiempo y libertad para utilizar el tiempo en las redes sociales. Los varones. Además alcanzan puntajes medios altos en dimensiones: saliencia, cambios de humor, conflicto, síndrome de abstinencia y recaída.

Liberato y Polín (2016) efectuaron el estudio cuyo objetivo fue determinar la relación entre el riesgo de adicciones a las redes sociales y la adaptación de conducta que presentan los estudiantes de primer ciclo de una universidad privada de Lima Este, 2016. El diseño empleado fue el correlacional y la muestra fueron 350 estudiantes universitarios del primer ciclo, de ambos sexos. Los instrumentos empleados fueron el cuestionario de adicción a redes sociales (Escurra y Salas ,2014) cuya consistencia interna fue de (alfa = ,95) y el inventario de adaptación de conducta (De la Cruz y Cordero, adaptado por Ruiz, 1995) con una consistencia interna (alfa = ,95). Los hallazgos indicaron la correlación negativa y altamente significativa entre el nivel de riesgo de adicción a redes sociales y adaptación de conducta (r = -,172, p < ,001). La dimensión obsesión por las redes sociales y adaptación de conducta muestra una correlación negativa y altamente significativa (r = -,224, p < ,000). Y en las dimensiones, falta de control en el uso de las redes sociales (r = -,137, p < ,010) y uso excesivo de las redes sociales con adaptación de conducta (r = -,111, p < ,039) indican una correlación negativa y significativa.

Rivera y Cahuana (2016) realizaron el estudio cuyo objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de ambos sexos, no institucionalizados. El diseño empleado fue descriptivo comparativo, siendo la muestra de 929 alumnos de secundaria. Se administró instrumentos

sobre

datos

sociodemográficos,

cuestionario

de

conductas 18

antisociales (alfa ,86); escala de clima social familiar (alfa ,75; ,60; ,65); Cohesión y adaptabilidad familiar (alfa ,83; ,68); escala de satisfacción familiar (alfa ,87); cuestionario de comunicación familiar (alfa ,87; ,68; ,66) Los hallazgos mostraron la existencia de diferencias significativas en las conductas antisociales según el estado civil de los padres (F= 3.924, p = .020), consumo de alcohol por parte de los padres (F = 6.938, p < .001), violencia entre los padres (F= 2.826, p = .038) y maltrato por parte de la madre (F= 8.261, p < .001) o padre (F= 5.752, p = .001) hacia los hijos. Por otro lado, se halló diferencias en las conductas antisociales considerando la situación laboral de la madre (t= -3.557, p < .001); pero no para el padre (t = -0.747; p= .455). Además, contrastando las conductas antisociales según el sexo (t = 3.611, p < .001, d Cohen = .24) los varones cometen más conductas antisociales que las mujeres, sin embargo existe un efecto protector frente a las conductas antisociales de las hijas adolescentes (λ= -.29, p < .001) de parte de los padres.

Challco, Rodríguez y Jaimes (2016) realizaron el estudio, que tuvo por finalidad determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol. El diseño empleado fue correlacional y la muestra trabajada fue de 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años, de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Empleándose los siguientes instrumentos cuestionario de adicción a redes sociales (Vilca y Gonzales) cuya consistencia interna fue (alfa = ,92), el cuestionario de autoestima (Coopersmith) cuya consistencia interna (alfa = ,72) y el cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (Capaphons y Silva, adaptada por Rodríguez, 2009) siendo su fiabilidad de (alfa = ,71). Los hallazgos mostraron correlación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima (r = -.287; p =.001) y el autocontrol (r = -.288; p <.001; respectivamente), indicando que a menor autoestima y autocontrol mayor será el riesgo de adicción a redes sociales.

19

Ponce (2013) investigó la relación entre las conductas antisociales y la satisfacción familiar en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana, considerando los estratos socios económicos. Trabajó con un diseño correlacional y con una muestra de 1491 estudiantes, de 20 instituciones educativas en Lima Metropolitana. Utilizó el cuestionario de conductas antisociales y delictivas (Seisdedos) cuya consistencia interna fue (alfa ,79; ,78; y ,79) y la escala de satisfacción familiar por objetivos (Barraca y

López - Yarto), siendo su

consistencia interna de (alfa = 0.95). Los resultados mostraron que entre conductas antisociales y satisfacción familiar se obtuvo correlación negativa significativa (Rho = -0.10, p < 0.001) mayor satisfacción familiar existe menor tendencia a manifestar conductas antisociales. Según estratos los escolares de nivel socio económico bajo (Rho = -0,14) y de nivel socio económico medio (Rho = -0.14 a -0.19) menor satisfacción familiar, mayor tendencia a las conductas antisociales. Los de nivel socio económico alto, no se encontró correlación significativa entre

ambas variables (Rho = -0,13). Finalmente, estudiantes de

estrato socio económico alto, en comparación con los otros estratos presentan mayor satisfacción familiar que los otros niveles socioeconómicos (Z = 109,36, p < 0.001).

1.3 Teorías relacionadas al tema 1.3.1 Adicción a las redes sociales El concepto de adicción generalmente se percibe como el abuso en el uso de alguna sustancia química. Diferentes investigaciones, ponen de manifiesto una serie de comportamientos potencialmente adictos, que no necesariamente implican el consumo de sustancias. Luengo (2004) considera que existe una dimensión no química, que incluye conductas como el juego, el sexo, el trabajo, las compras o el uso de las redes sociales.

Históricamente,

Griffiths

en

el

año

1995,

quien

conceptualiza

operacionalmente la adicción tecnológica como una dependencia conductual que implica una interacción no humana. Inclusive posteriormente explica los síntomas 20

de saliencia, donde el uso de esta tecnología se convierte en la actividad más importante en la vida del individuo, dominando pensamientos y comportamiento. Este se manifiesta, generándose cambios de humor y recaída (Domenech, 2005). Con el tiempo, Golberg (1995) caracteriza a la persona que experimenta la necesidad de estar cada vez más tiempo conectado u online para alcanzar el mismo nivel de satisfacción (tolerancia), presentando ansiedad, agitación psicomotriz y pensamiento obsesivos relacionados con lo feliz o satisfecho que se siente cuando se encuentra online (abstinencia). A estas características se le añade la necesidad de acceder a internet con mayor constancia y por más tiempo. Young (2006) refiere que es un trastorno de control de impulsos, puesto que presenta las características de los trastornos por dependencia, pero no está relacionado con la intoxicación por alguna sustancia química.

Astonitas (2005) considera que una persona es adicta a la red en internet al existir un deterioro del control de su consumo, presentando un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos, generando una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales.

Zapata (2009) afirma que se puede considerar adicción a internet o adicción a la red, cuando el tiempo empleado para tal actividad se lleva mucho más tiempo que el de costumbre, dando pie para que otras actividades de la vida cotidiana se vean afectadas.

Escurra y Salas (2014) definen la adicción a las redes sociales como un patrón mal adaptativo de la conducta al desarrollar la actividad que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, pudiendo manifestarse en base a lo siguiente: a) obsesión por las redes sociales, b) falta de control personal y c) uso excesivo de las redes sociales. Bajo esta definición es que el presente estudio se delimitó.

21

La pérdida de control y la dependencia, son dos elementos que interfieren en la vida cotidiana, de las personas afectadas. En relación a la población de adolescentes, Buenavida (2012) refiere que adolescentes que presentan adicción a las redes sociales se caracterizan por padecer algún tipo de depresión o conflicto emocional. Cuyún (2013) brinda mayor alcance acerca de la proyección que la adicción genera como: aislamiento, daño a las relaciones interpersonales y familiares, compulsividad, así como generar conductas antisociales.

Los adolescentes constituyen un grupo con mayor grado de riesgo, ya que frente a los cambios propios de la etapa, están expuestos y dispuestos a experimentar sensaciones nuevas siendo una de ellas las redes sociales en internet, dado que se encuentran muy familiarizados con la nueva tecnología. Sin embargo, cabe mencionar que existen adolescentes más vulnerables que otros. Al respecto, Echeburúa, Labrador y Becoña (2014) expresan que este acceso no controlado a las redes sociales y los contenidos específicos de interés en los adolescentes genera la adopción de comportamientos inadecuados y antisociales.

Escurra y Salas (2014) quienes emplean el término redes sociales e indican que la adicción como resultado del uso persistente, placentero y descontrolado y en forma repetitiva, puede ser mejor explicado y estudiado en función a sus dominios o dimensiones que la conforman como:



Obsesión por las redes sociales, implica pensar constantemente y fantasear

con ellas, ansiedad y preocupación causada por la falta de acceso a las redes, generándose sintomatología de euforia, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, y taquicardia o bradicardia. 

Falta de control personal, entendida como la preocupación por la falta de

control o interrupción en el uso de las redes sociales; con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios, generándose situaciones de ansiedad, tensión o 22

cólera, deterioro de la capacidad de juicio o de la actividad social, y/o dilatación pupilar. 

Uso excesivo de las redes sociales.- entendida como el exceso en el tiempo

uso, indicando el hecho de no poder controlarse cuando usa las redes sociales y no ser capaz de disminuir la cantidad de uso de las redes, generándose comportamiento

estereotipado,

embotamiento

afectivo

y/o

sudoración

o

escalofríos.

Son dimensiones que engloban, caracterizan y explican manifestaciones comportamentales que operacionalmente pueden ser medibles, permitiendo al presente estudio de manera objetiva detallar sus alcances teóricos.

1.3.2 Conductas antisociales La conducta antisocial, fue explicada de modo objetivo por Eysenck, a través de la teoría de las predisposiciones individuales principalmente. Esta explicaba el análisis de la personalidad vinculada a la conducta antisocial. Rosales (2016) refiere que esta teoría permite predecir los comportamientos futuros en las personas, y que los individuos cuyo condicionamiento muestra en su medición altas puntuaciones en las dimensiones de extroversión, neuroticismo, psicoticismo, mostrando la propensión de las personas a desarrollar conductas antisociales y/o delictivas.

Chávez (2013) acorde a la teoría de Eysenck, señala que los rasgos de personalidad

como:

extraversión,

psicoticismo

y

neuroticismo,

demarcan

características comportamentales y su desenvolvimiento frente al ambiente en el que se desenvuelven los sujetos.

Los extravertidos tienden a experimentar emociones fuertes, mientras que los introvertidos asumen una conducta controlada. Sin embargo, cuando la extraversión alcanza una puntuación ubicada en el polo extremo, muestra la 23

tendencia al desarrollo de conductas impulsivas e infractoras, sentando las bases de un comportamiento delictivo futuro. En lo concerniente al neuroticismo, un punto extremo de la estabilidad emocional, describe una inestabilidad emocional (Fariña, Vázquez y Arce, 2007), trayendo como consecuencia el generar problemas de adaptación del individuo en el medio, llegando actuar de modo improcedente dentro de los cánones sociales. Los rasgos de extraversión y neuroticismo, situados en altos niveles van a generar patrones de comportamiento social inadecuados, fortaleciéndose la emisión de conductas antisociales. En el caso del psicoticismo conlleva a que los individuos quebranten las normas de la sociedad, tendiendo a realizar actos delictivos.

Seisdedos (1988) ratifica a través de los resultados de sus estudios acerca de conductas antisociales delictivas, que “la mayoría de investigadores sobre este tema se basan en la teoría de Eysenck siendo sin duda la más utilizada en todos los estudios de conductas antisociales” la conciencia moral en los niños se adquiere, en primer lugar, mediante un proceso de condicionamiento clásico, de tal manera que las conductas antisociales tempranas como, por ejemplo desobedecer a los adultos, sustraer pequeñas cantidades de dinero o faltar al colegio se asocian generalmente con pequeños estímulos aversivos habituales en los procesos de crianza. Cuando un niño es sorprendido robando

en casa una

pequeña cantidad de dinero, el padre o la madre seguramente le reñirán o castigarán. Es decir, su conducta antisocial temprana se asociará con leves estímulos aversivos que le producirán sensaciones de dolor, miedo o ansiedad condicionada.

Teoría de las personalidades antisociales de Lykken Reconocido por sus trabajos en la psicofisiológica (relación que existe entre los procesos biológicos y la conducta) de los delincuentes, dicho autor pretende determinar la importancia de la herencia biológica es lo que reconoce nuestra conducta propia, menciona que para tener un comportamiento que este adaptado a las normas sociales, es necesario haber tenido un proceso de socialización que 24

haya tenido hábitos adaptados a las reglas, los cuales serán dos factores: las prácticas educativas de los padres (supervisar la conducta del niño, castigando el descarrió y estimulando alternativas) y las características psicobiologicas heredados (bases biológicas de la conducta humana) que van a facilitar o dificultar el proceso de obtención de normas, depende de esta que la persona sea conducida a una socialización satisfactoria o por el contrario a un comportamiento delictivo (Lykken, 2000).

Por otro lado, la teoría del aprendizaje social de Bandura, donde se propone que las conductas antisociales y prosociales se sustentan en bases del factor aprendizaje; utilizando esta teoría para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona. Además, este elemento del aprendizaje sirve para construir la personalidad de cada individuo, lo que indica que las buenas y malas conductas son aprendidas (Mohamed, 2008).

Espinoza y Díaz (2011) refieren que el aprendizaje de la conducta delictiva abarca dos aspectos esenciales los cognitivos, como valores, actitudes, etc. y los factores de situación, ante los cuales los adolescentes se ven expuestos en su vida cotidiana, asimismo no tan lejos de ser víctimas, pueden volverse victimarios a razón del reforzamiento constante en su contexto de vida como a través de las redes sociales y los modelos que proyectan.

1.4 Formulación del problema En base a la problemática expuesta, el presente estudio pretende responder a las siguientes interrogantes: 25

1.4.1 Problema general ¿Existe relación entre la adicción a las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?

1.4.2 Problemas específicos Problema específico 01 ¿Existe relación entre la dimensión obsesión por las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?

Problema específico 02 ¿Existe relación entre la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?

Problema específico 03 ¿Existe relación entre la dimensión uso excesivo de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?

Problema específico 04 Cuál es el nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Problema específico 05 Cuál es el nivel de conducta antisocial en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018 26

1.5 Justificación del estudio El interés por la realización del presente estudio, se debe a que en estos últimos tiempos, los adolescentes desde edades tempranas, asumen conductas de riesgo como la adicción a las redes sociales, así como la manifestación de conductas antisociales de manera preeminente, pudiendo ello ocasionar problemas presentes como futuros.

Al estar frente a un fenómeno social y psicológico complejo, teóricamente, la investigación implicaría en primera instancia la adaptación de los constructos teóricos a un contexto social y cultural que tiene como característica, dinámicas de convivencia violenta, y segundo en función a los hallazgos explicar en forma contextualizada, la forma en que se presenta la dinámica del fenómeno psicosocial vinculado a las dos variables en estudio.

Desde la perspectiva práctica y por ende la relevancia social del estudio, radica en que los resultados permitirán, desde la visión psicosociofamiliar, conocer los niveles y dimensiones limitantes, expresados a través del conocimiento de las polaridades existentes en la adicción a las redes sociales y la posible influencia en la formación y sostenimiento de conductas antisociales, permitirá preparar programas de apoyo formativo para las familias, que ayudarán a replantear modelos de funcionamiento del sistema familiar.

Técnicamente, el empleo de instrumentos como el cuestionario de adicción a las redes sociales y el cuestionario de conductas antisociales, aplicada al campo de la psicología educacional, apoyarían el proceso de evaluación diagnóstica, a fin de detectar, percepciones y comportamientos a trabajar en el tratamiento psicológico personal - grupal en los estudiantes, así como con los padres de familia.

Desde la perspectiva institucional educacional, cabe resaltar que, en este contexto, las instituciones educativas, desde cierta perspectiva, en muchos casos, 27

se han convertido en un lugar de riesgo, dejando de ser sitios seguros, tanto para niños, niñas y adolescentes, sin importar la clase social. Para el efecto, los hallazgos permitirán la concreción de una reflexión acción psicológica permanente y compartida sobre el tema, orientando y propiciando la mejora de la práctica atencional como preventiva, aportando conocimientos sobre el proceso la adicción las redes sociales y las conductas antisociales en el grupo de escolares en general; implicando un trabajo, basado en una reflexión sistemática, rigurosa y no arbitraria, relievando el aspecto de responsabilidad social, planificando un servicio preventivo en la comunidad educativa en general.

Finalmente, los resultados de esta investigación, además de enriquecer la teoría sobre el tema, reportará recomendaciones a las autoridades, docentes y padres de familia de la institución educativa, a fin de que consideren, las medidas adoptar para hacerlas viables en el trabajo psicoeducativo.

1.6 Hipótesis 1.6.1 Hipótesis general Hi: Existe relación significativa entre la adicción a las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Ho: No existe relación significativa entre la adicción a las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

1.6.2 Hipótesis específicas Hipótesis específica 1 Hi: Existe relación significativa entre la dimensión obsesión por las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria 28

de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Ho: No existe relación significativa entre la dimensión obsesión por las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Hipótesis específica 2 Hi: Existe relación significativa entre la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018.

Ho: No existe relación significativa entre la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Hipótesis específica 3 Hi: Existe relación significativa entre la dimensión uso excesivo de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Ho: No existe relación significativa entre la dimensión uso excesivo de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

1.7 Objetivo 29

1.7.1 Objetivo general Demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

1.7.2 Objetivos específicos Objetivo específico 01 Identificar la relación entre la dimensión obsesión por las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Objetivo específico 02 Identificar la relación entre la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Objetivo específico 03 Identificar la relación entre la dimensión uso excesivo de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2017.

Objetivo específico 04 Identificar los niveles de adicción a las redes sociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018

Objetivo específico 05 Identificar los niveles de conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018 30

II. METODO

31

2.1. Diseño de investigación El estudio corresponde a una investigación de diseño no experimental de corte transversal, y de tipo descriptivo correlacional. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) una investigación de diseño no experimental es cuando se observan los fenómenos en su ámbito natural para después examinarlos y se desarrolla sin la manipulación intencionada de la variable. En el estudio el diseño que se empleara es no experimental porque únicamente se estableció y analizo si existe o no relación estadísticamente significativa entre las variables a investigar; adicción a las redes sociales y conductas antisociales, aquellas que fueron obtenidas de la realidad en cual vive la población del estudio, sin manipular las variables.

Por otro lado, en relación a su temporalidad, es de corte transversal, porque tiene como objeto obtener datos en un solo momento, y de tipo descriptivo correlacional, porque explica y estudia la relación entre los constructos en un tiempo determinado (Hernández et al., 2014).

Finalmente es un tipo de investigación aplicada, porque su propósito es práctico y rápido, ya que se podrá modificar o realizar cambios en determinada porción de la realidad (Carrasco, 2006, p.43) M Adicción a las redes sociales

r

Ox

Conductas antisociales

Oz Fuente: Ñaupas et al., (2013)

Dónde: M

= Muestra de 99 estudiantes de secundaria

Ox

= Medición de la variable 1 (Adicción a las redes sociales)

Oz

= Medición de la variable 2 (Conductas antisociales)

r

= Relación 32

2.2. Variables, Operacionalización Hernández et al., (2014), definen el término variable como “una propiedad que tiene una variación, que puede medirse u observarse” (p. 105).

Delgado y Prieto (2007) menciona que la variable cuantitativa se diferencia según la cantidad, ya que toma en cuenta si tienen más o menos del atributo.

Por otra parte cuando los puntajes obtenidos son interpretados y convertidos a categorías diagnósticas, también pueden expresarse en escala ordinal, en un orden jerárquico de menor a mayor y viceversa.

Tabla 1 Matriz de operacionalización de la escala de adicción a las redes sociales Variable

Adicción a las redes sociales

Definición Conceptual

Definición Operacional

El concepto de adicción generalment e se percibe como el abuso en el uso de alguna sustancia química. Diferentes investigacion es, ponen de manifiesto una serie de comportamie ntos potencialmen te adictos, que no necesariame nte implican el consumo

En su versión original , la cual ha sido construida y validada en nuestro medio y es utilizada en el presente estudio, evidencia validez y confiabilidad presentando validez de constructo la validez se logró a través de la validez de contenido y del análisis

Dimensión

Indicadores

Ítems

Obsesión por las redes sociales

Nivel en el aspecto cognitivo en relación a las redes sociales.

1,2,3,4, 5,6,7,8, 9,10

Falta de control personal

Nivel de descuido de las tareas y los estudios.

11,12,1 3,14,15, 16

Nivel exceso tiempo destinado uso de red.

17,18,1 9,20,21, 22,23,2 4.

Uso excesivo de las redes sociales.

de de al la

Escala de Medición

El cuestionari o consta de 24 ítems referidos al uso de redes sociales cuya marcación es de tipo dicotómico: Siempre Casi siempre Algunas veces Rara vez Nunca

33

de sustancias, Luengo (2004).

factorial confirmatorio , en donde se hallaron los tres factores antes mencionados .

Tabla 2 Matriz de operacionalización de la escala de conducta antisocial Variable

Definición Conceptual

Se

refiere

Conducta Antisocial

que

en

ocasiones casi rozan

la

frontera con la ley. (Seisdedos, 1988)

Dimensiones

Indicadores

Definición medida por los puntajes obtenidos en el Cuestionario de conductas Antisociales (AD)

Conducta

Los Ítems

antisocial

del

Escala de Medición

Ordinal

a

comportamient os

Definición Operacional

  

Alto Medio Bajo

1 al 20

El inventario está compuesto por 20 reactivos de opción múltiple:  SI  NO Politómico

34

2.3 Población, muestra y muestreo 2.3.1 Población Para Lepkowski, citado por Hernández et al. (2014, p. 174) una población es “el conjunto de todos los casos que concuerda con una serie de especificaciones”. La población tomada como referencia los datos oficiales de la Oficina de Estadística del Ministerio de educación, la cual está conformada por 649,843 estudiantes matriculados en instituciones educativas públicas de lima metropolitana, se obtuvo a través de la base de datos del Ministerio de Educación (MINEDU, 2016).

2.3.2 Muestra La muestra es un subgrupo de población, es decir es un subconjunto de elementos que pertenecen a este conjunto definido en sus características al que llamamos como población (Hernández et al., 2014, p.175).

Alarcón (2013) refiere que en una encuesta piloto, el cuestionario y los procedimientos del estudio de una investigación, son sometidos a prueba previamente, para luego generalizar su uso. Por lo tanto la aplicación se realiza a una pequeña muestra con características similares a la población en la que se efectuara la investigación (p. 231).

Fuente: Extraído de Bernal (2010) Dónde: N= tamaño de la población n= tamaño de la muestra P= proporción del éxito Q= Proporción de fracaso Z= valor de la distribución, para un nivel de confianza

Tabla 3 Distribución de la muestra según sexo SEXO Válido

Masculino

Frecuencia 159

Porcentaje 45,4

Femenino Total

191 350

54,6 100,0

Podemos observar en la tabla 3, la distribución de los datos según sexo, en el cual el 45.4% de los estudiantes fueron de sexo masculino y el 54,6% del sexo femenino.

Tabla 4 Distribución de la muestra según edad EDAD Válido

12 13 14 15 16 17 18 19 Total

Frecuencia 18 23 91 69 93 40 15 1 350

Porcentaje 5,1 6,6 26,0 19,7 26,6 11,4 4,3 ,3 100,0

Podemos observar en la tabla 4, la distribución de los datos según edad, en el cual el 26.6% tenían 16 años, 26,0%, 14 años, 19,7%, 15 años, 11,4%, 17 años, 6,6%, 13 años, 5,1%, 12 años, 4,3%, 18 años y el 3%, 19 años.

Tabla 5 Distribución de la muestra según grado GRADO Válido

1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 26 20 124 52 128 350

Porcentaje 7,4 5,7 35,4 14,9 36,6 100,0

36

Podemos observar en la tabla 5, la distribución de los datos según grado, en el cual el 36.6% fueron del quinto de secundaria, 35,4%, de tercero de secundaria, 14,9%, de cuarto de secundaria, 7,4%, de primero de secundaria y 5,7%, de segundo de secundaria.

2.3.3 Muestreo Se empleó un muestreo probabilístico estratificado, debido a que todos los integrantes de la población de la investigación poseen las mismas oportunidades de ser escogidos para el estudio, además el grupo se divide en fracciones y se escoge una muestra para cada fragmento. Además para la

elección de la muestra se

utilizara la selección sistemática de elementos muestrales (Hernández et al., 2014).

Unida de análisis Alumnos varones y mujeres que cursen la secundaria.

Criterios de inclusión La población está constituida por 649,843 escolares del primer al quinto año de secundaria de la institución educativa Carlos noriega Jiménez siendo los criterios de inclusión los siguientes: 

Estar matriculado en el presente año lectivo en la institución educativa Carlos

Noriega Jiménez. 

Ser estudiante con asistencia regular en la institución educativa correspondiente.



Ser alumno de secundaria de la institución.

Criterios de exclusión Los criterios de exclusión se consideraron: 

No estar registrados en el presente año lectivo en la institución Carlos Noriega

Jiménez. 

No ser alumno de asistencia continua de secundaria de la institución

correspondiente. 37



No estar presente a la hora de la toma de los cuestionarios de investigación.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 2.4.1 Técnica Para la investigación la técnica a utilizarse será la encuesta, ya que es una de las técnicas de recolección de datos más usadas, la cual se define como: “conjunto de preguntas organizadas respecto de una o más variables a medir” (Hernández et al., 2014).

2.4.2 Instrumentos Para las evaluaciones de las variables de investigación, se empleó los cuestionarios de adicción a las redes sociales (ARS) y conductas antisociales (A-D).

2.4.2.1 Ficha técnica del Cuestionario de Redes sociales (ARS) Descripción Nombre:

Cuestionario de adicción a las redes sociales

Autores:

Escurra y Salas

Administración:

individual o colectiva

Duración:

aproximada de 10 a 15 minutos

Grupo de edades:

adolescentes, jóvenes y adultos

Cuestionario de Redes sociales (ARS) El cuestionario cuenta con 24 ítems divididos en tres dimensiones los cuales son a) obsesión por redes sociales con 10 ítems (Compromiso mental con las redes sociales, pensar constantemente y fantasear con ellas, la ansiedad y la preocupación causada por la falta de acceso a las redes), b) falta de control personal con 6 ítems (Preocupación por la falta de control interrupción en el uso de las redes sociales; con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios) y c) uso excesivo de las redes sociales con 8 ítems (Dificultades para controlar el uso de las redes sociales, indicando el exceso en el tiempo uso, indicando el hecho de no poder 38

controlarse cuando usa las redes sociales y no ser capaz de disminuir la cantidad de uso de las redes).

Calificación Se obtiene un puntaje total, empleando la puntuación desde el 1 hasta el 5, con respuestas de nunca a siempre correspondiente a la escala de tipo Lickert.

Validez y confiabilidad: el instrumento aporta evidencias de validez de contenido, bajo el modelo de la teoría clásica de los test a través del análisis factorial confirmatorio. En cuanto a la confiabilidad se determinó mediante el alfa de Cronbach (0.95).

2.4.2.2 Cuestionario de Conductas antisociales (A-D) Descripción Nombre

: Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas

Procedencia : Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1988) Autor

: Nicolás Seisdedos Cubero

Aplicación

: Individual-colectiva

Ámbito de aplicación: Niños y adolescentes Finalidad

: Evaluación de dos aspectos, antisocial y delictivo, de la conducta desviada

Validez En cuanto a la validez de constructo o de estructura, se justifican los constructos antisocial y delictivo. El conjunto de conductas implicadas en el cuestionario se refieren claramente a comportamientos sociales claramente desviados, y el análisis factorial ha podido agruparlos en dos dimensiones distintas pero no totalmente independientes. En relación a la validez criterial, en los primeros análisis de construcción del A-D, tanto la puntuación A, como la D del grupo experimental (N=95, adolescentes con problemas de conducta) eran superiores, a un elevado 39

nivel de confianza (probabilidad inferior a 0,01), a las del grupo de control (N=99), lo cual fue tomado como resultado de la capacidad discriminativa del instrumento para diferenciar entre los grupos.

Confiabilidad Se obtuvo las puntuaciones pares e impares en las dos escalas, A y D, en el millar de sujetos de la muestra normativa; manteniendo separados ambos sexos, posteriormente calcularon las correlaciones entre ambas partes de cada escala y los índices se corrigieron con la formulación de Spearman-Brown. Así los coeficientes encontrados fueron satisfactorios, teniendo que para la muestra de varones, en las escalas A y D, se obtuvo un índice de 0,86 y para la muestra de mujeres en las ambas escalas, se obtuvo un índice de 0,86 de igual manera.

2.5. Métodos de análisis de datos Terminada la fase de recolección de información, se depurarán los protocolos considerando los criterios de selección establecidos previamente para el estudio.

A continuación, se usó el software de hojas de cálculo de Microsoft Excel 2013 para elaborar la base de datos en la que se introducirán las respuestas de los participantes. Luego estos valores se exportarán al Paquete estadístico para ciencias sociales SPSS versión 22.

Para el procesamiento y análisis de la información se empleará la estadística descriptiva obteniéndose la media aritmética, desviación estándar y puntajes mínimos - máximos, para establecer el nivel hacia el cual se orientan los estudiantes en las puntuaciones en ambas variables. Para la estadística inferencial se empleará el análisis de normalidad de Kolgomorov – Smirnov, para la correlación se empleará un estadístico no paramétrico, el coeficiente Rho de Spearman. Para la realización estadística se empleará el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS).

40

Fuente: Extraído de Alarcón (2013)

2.6. Aspectos éticos Para que se proceda la realización de la investigación es necesario mencionar que la presente investigación está bajo la dirección de los elementos éticos y legales diseñadas por la Asociación Americana de Psicología (APA) en el 2010 declarando tres objetivos: 

Certificar la precisión del conocimiento científico.



Mantener los derechos y las garantías de los colaboradores en la investigación.



Salvaguardar los derechos de propiedad intelectual.

Para la realización de la investigación, se solicitará a los directivos de dos instituciones educativas IE N° 154 CARLOS NORIEGA JIMENEZ y la IE N° 175 INCA MANCO CAPAC ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho permitir el acceso para aplicación de los instrumentos de medición a través de una carta de presentación a nombre de la Universidad César Vallejo. Por otro lado, se utilizarán los principios de dignidad y respeto a la persona por medio de un consentimiento informado

entregado

al

director

o

directora

de

la

institución

educativa.

Adicionalmente, se le informará y preguntará a los estudiantes sobre su asentimiento para la participación en la investigación. Luego, antes de administrar los instrumentos, se les especificará que las pruebas aplicadas, así como los datos obtenidos se usarán bajo confidencialidad, garantizando la privacidad de sus respuestas, así como el compromiso de facilitar los resultados a la institución y padres de familia, en caso lo soliciten. Finalmente, se cumplirán con los requisitos de originalidad que demanda el desarrollo del trabajo de investigación, por lo que se emplearán correctamente las citas y referencias bibliográficas de las fuentes usadas. 41

III. RESULTADOS

42

3.1. Resultados Tabla 6 Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova Estadístico gl .135 350 .072 350 .061 350

Conducta antisocial Obsesión Falta de control Uso excesivo Adicción a las redes sociales

.087 .067

350 350

Sig. ,000* .000 .003 .000 ,001

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. a. Corrección de significación de Lilliefors

Se observa en la tabla que los valores p (sig) son menores a 0,05 en todos los casos propuestos, lo cual indica que los datos no se ajustan a la distribución normal. Por lo tanto, el estadístico a utilizar será el no paramétrico Rho de Spearman.

Tabla 7 Análisis de correlación Correlaciones

Adicción a las redes sociales

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Conducta antisocial ,351**** .000 350

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Al contrastar los datos se observa en la tabla que el valor p (Sig.= .000) es menor al valor teórico (Sig.=.05), con lo cual se rechaza la hipótesis de nula y se acepta la hipótesis de investigación. Además, se observa que existe una correlación positiva media (r= ,351**) entre las variables adicción a las redes sociales y conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de adicción a las redes sociales, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

43

Tabla 8 Análisis de correlación

Obsesión

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Conducta antisocial ,315**** .000 350

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Al contrastar los datos se observa en la tabla que el valor p (Sig.= .000) es menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Además, se observa que existe una correlación positiva media (r= ,315**) entre la dimensión obsesión y la variable conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de la dimensión obsesión, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

Tabla 9 Análisis de correlación

Falta de control

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N

Conducta antisocial ,318** .000 350

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Al contrastar los datos se observa en la tabla que el valor p (Sig.= .000) es menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Además, se observa que existe una correlación positiva media (r= ,318**) entre la dimensión falta de control y la variable conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de la dimensión falta de control, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

Tabla 10 Análisis de correlación Conducta antisocial

44

Uso excesivo

,331****

Coeficiente de correlación Sig. (bilateral)

.000

N

350

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Al contrastar los datos se observa en la tabla que el valor p (Sig.= .000) es menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Además, se observa que existe una correlación positiva media (r= ,331**) entre la dimensión uso excesivo y la variable conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de la dimensión uso excesivo, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

45

IV. DISCUSIÓN

46

El presente estudio tuvo como objetivo general, demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018.

Para el objetivo general, se obtuvo un valor p (Sig.= .000) menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además, se encontró una correlación positiva media (r=,351**), entre las variables adicción a las redes sociales y conducta antisocial. Asimismo, Young (2006) coincide con este resultado, señalando que la adicción a las redes es un trastorno de control de impulsos, puesto que presenta las características de los trastornos por dependencia. De igual modo, Fariña, Vásquez y Arce (2007) reafirman a la extraversión como una de las características de la conducta antisocial, agregando que cuando la extraversión alcanza una puntuación ubicada en el polo extremo, muestra la tendencia al desarrollo de conductas impulsivas e infractoras, sentando las bases de un comportamiento delictivo futuro. Sin embargo, Liberato y Polín (2016) obtuvieron resultados contrarios, con una correlación negativa débil (r=-,172**) entre las variables adicción a las redes sociales y adaptación de conducta.

A nivel de los objetivos específicos, para el primer objetivo, se buscó identificar la relación entre la dimensión obsesión y la conducta antisocial en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Encontrando que el valor p (Sig.= .000), era menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además, que existe una correlación positiva media (r= ,315**), entre la dimensión obsesión y la variable conducta antisocial. Asimismo, Escurra (2014) señala que la obsesión por las redes sociales, se caracteriza por presentar una sintomatología de euforia, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, y taquicardia o bradicardia. Por otro lado, Liberato y Polín 47

(2016) obtuvieron resultados opuestos, con una correlación negativa débil (r=-,224**) entre la dimensión obsesión y la variable adaptación de conducta.

Para el objetivo específico 2, se buscó identificar la relación entre la dimensión falta de control y la conducta antisocial en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Encontrando que el valor p (Sig.= .000) era menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además se observa que existe una correlación positiva media (r= ,318**) entre la dimensión falta de control y la variable conducta antisocial. De igual manera, Escurra y Salas (2014) coinciden con los resultados obtenidos, al señalar que la falta de control de redes sociales, se entiende como la preocupación por el uso de las redes sociales; con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios, generándose situaciones de ansiedad, tensión o cólera, deterioro de la capacidad de juicio o de la actividad social. Resultados contrarios, obtuvieron Liberato y Polín (2016), ya que hallaron una correlación negativa débil (r=-,137**) entre la dimensión falta de control y la variable adaptación de conducta.

Finalmente, para el objetivo específico 3, se buscó identificar la relación entre la dimensión uso excesivo y la variable conducta antisocial en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Encontrando que el valor p (Sig.= .000) era menor al valor teórico esperado (Sig.=.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además se observa que existe una correlación positiva media (r= ,331**) entre la dimensión uso excesivo y la variable conducta antisocial. De igual modo, Escurra y Salas (2014) reafirman los resultados, al señalar que el uso excesivo de redes sociales, reflejan el hecho de no poder controlarse y no ser capaz de disminuir la cantidad de uso de las redes, generándose un comportamiento estereotipado, embotamiento afectivo y/o sudoración o escalofríos. Por otro lado, Liberato y Polín (2016), obtuvieron resultados adversos, con una correlación 48

negativa débil (r=-,111**) entre la dimensión uso excesivo y la variable adaptación de conducta.

49

V. CONCLUSIÓN

50

De acuerdo a los resultados hallados se concluye lo siguiente

Primero: El índice de significancia p (sig=,000) resultó menor al valor teórico (Sig.=.05), lo cual, nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además la correlación es positiva media (r=,351**), entre las variables adicción a las redes sociales y conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de adicción a las redes sociales, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

Segundo: El índice de significancia p (sig=,000) resultó menor al valor teórico (Sig.=.05), lo cual, nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además la correlación es positiva media (r=,315**), entre la dimensión obsesión y la variable conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de la dimensión obsesión, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

Tercero: El índice de significancia p (sig=,000) resultó menor al valor teórico (Sig.=.05), lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además la correlación es positiva media (r=,318**), entre la dimensión falta de control y la variable conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de la dimensión falta de control, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

Cuarto: El índice de significancia p (sig=,000) resultó menor al valor teórico (Sig.=.05), lo cual, nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, además la correlación es positiva media (r=,331**), entre la dimensión uso excesivo y la variable conducta antisocial. Por tal motivo, se puede afirmar que a mayor presencia de la dimensión uso excesivo, mayor presencia de conducta antisocial en estudiantes de secundaria.

51

VI. RECOMENDACIONES

52

1. Se recomienda realizar junto con las autoridades del área correspondiente, una serie de intervenciones, como la negociación entre los jóvenes usuarios y sus padres, con la finalidad de afianzar los vínculos entre ellos, y así reducir o eliminar riesgos de dependencia, debido a que en muchos casos se da por una escasa supervisión y atención de sus progenitores.

2. Se recomienda desarrollar programas y actividades que generen conciencia en los adolescentes y padres sobre el uso excesivo de las redes sociales y las repercusiones que conlleva dicha problemática.

3. Se recomienda realizar otras investigaciones en grupos de estudiantes con otras características sociodemográficas, para analizar el riesgo en adicciones a redes sociales y poder visualizar que población es más vulnerable.

4. Se recomienda que en futuras investigaciones se incremente el número de la muestra, para así obtener resultados más confiables y que estos se puedan generalizar.

53

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

54

Alarcón, R. (2013). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima, Perú: Universitaria. American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3ª ed.). México: Editorial: El manual moderno. Astonitas L. (2005). Personalidad, hábitos de consumo y riesgo de adicción al Internet en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la PUCP, 23(1), 65-112.

Becoña, G., Vera, J., (2015) Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes mexicanos. DIRE. Núm. 06, pp. 48-60.E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Ediciones

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Buenavida,

P.

(2012).

Peligrosa

adicción

a

internet.

Recuperado

de:

http://www.prensalibre.com/

Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Perú: San Marcos

Castilla, H., Caycho, T., Ventura, J., Palomino, M. y De la Cruz, M. (2015). Análisis factorial confirmatorio de la escala de percepción del funcionamiento familiar de Smilkstein en adolescentes peruanos. Salud y sociedad, 6 (2), 142.

Cuyún, M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes (Estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango). (Tesis de

Licenciatura,

Universidad

Rafael

Landívar).

Recuperado

de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf 55

Challco, P., Rodríguez, S. y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista científica Ciencias

de

la

Salud.

9(1),

1-7.

Recuperado

de:

http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/542/565

Chávez, J (2013). Propiedades Psicométricas Del Cuestionario De Conductas Antisociales Delictivas En Estudiantes De Secundaria Del Distrito De Virú. Universidad Cesar Vallejo. Facultad De Psicología. Tesis Para Optar El Grado De Licenciado En Psicología. Víctor Larco Herrera Trujillo.

Chocano, Y. (2015). Tabla de muestreo para poblaciones finitas de Fisher, Arkin y Colton. Recuperado de: s3139b353a45d038b.jimcontent.com/.../Tabla%20de%20Fisher%20para%20T AMAÑ. Domenech, E. (2005). Actualizaciones en Psicología y Psicopatología de la adolescencia. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Servicio de Publicaciones

Echeburúa, E. y Corral, P. (2009). Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E., Labrador, F. y Becoña, E. (2014). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide

Escurra, M. y Salas, E. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1),

75-90.

Recuperado

de:

http://www.researchgate.net/publication/272681790_Uso_de_redes_sociales_ entre_estudiantes_universitarIos_limeos

56

Espinoza, P. y Díaz, M. (2011) La Mente Criminal: Teorías Explicativas Del Delito Desde La Psicología Jurídica. Librería, Editorial Dickinson.

Fariña, F. Vázquez, M. y Arce, R. (2007) Comportamiento Antisocial Y Delictivo: Teorías Y Modelos. España.

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Prevalencia en el País Vasco, conexión con variables personales y familiares, y programa de prevención e intervención. Convives, 4, 45-47.

Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la Adaptación conductual en los adolescentes. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica

del

Ecuador.

Recuperado

de:

http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1137/1/75670.pdf

Golberg, G. (1995). Liberar la adolescencia: la psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona: Herder S.A

Griffiths, M. (1995). Online social networking and addiction—a review of the psychological literature. International journal of environmental research and public

health,

8(9).

Recuperado

de

http://www.mdpi.com/1660-

4601/8/9/3528/htm?hc_location=ufi.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Cuarta ed. México: McGraw – Hill /Interamericana editores S. A. de C. V. Kazdin, A. y Buela, G. (2002). Conducta antisocial. España. Pirámide S.A. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México. Mac Graw Hill.

57

Liberato, I & Polín, J. (2016). Riesgo en adicciones a redes sociales y adaptación de conducta en estudiantes de 1er ciclo de una universidad privada de Lima este, 2016. Tesis presentada para obtener el título profesional de Psicología. Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Profesional de Psicología. Universidad Peruana Unión. Lima.

Lykken, D.T. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona: Herder.

Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: Conceptualización y propuesta de Intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo Conductual, 2, 22-52. Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlaque, L., Raymundo, O., Baca, D., Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez, E., Leyva, V., Díaz, A., Campos, A., y Yaringaño, J.(2013). Adicción al internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú.

Mendoza, N y Vargas, E. (2017). Adicción a redes sociales en los estudiantes del nivel secundario del colegio particular Simón Bolívar e institución educativa Ofelia Velásquez de Tarapoto. Tesis para título profesional. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana Unión. Tarapoto. Recuperado de: alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UEPU_0142f21a0b745589cfccea86cd47 9628

Milán, A. (2014). Redes sociales y conductas antisociales en adolescentes: diseño y aplicación de una intervención educativa desde el ámbito escolar. Memorias para optar el Grado de Doctor. Facultad De Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. España

Ministerio de Educación (2016). Censo escolar 2016. Ministerio de Educación. Lima 58

Mohamed, L (2008) Estudio Del Campo Del Comportamiento Inadaptado En Menores: Riesgo Social Y Evolución Natural. Tesis doctoral. Universidad Granada. España.

Moysén A., Morales, B., Garay, J., Balcázar, P., Gurrola, G., Estrada, E. & Villaveces, M. (2016). Conductas antisociales en estudiantes del nivel medio superior del Valle de Toluca. 17º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis Febrero 2016. Recuperado de: ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65575

Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2017). Plan local de seguridad ciudadana. Gerencia de seguridad ciudadana. San Juan de Lurigancho

Ministerio de justicia y derechos humanos (2013). Plan nacional de prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal. Recuperado:

http://portal.mpfn.gob.pe/jjr/upload/archivos/201402241628561393277336687 76105.pdf Ñaupas, P., Mejía, M., Novoa, R. y Villagómez, P. (2013). Metodología de la investigación cuantitativa- cualitativa y redacción de la tesis. (4.a ed.). Bogotá: ediciones de la U.

Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239-254.

Sanabria, A y Uribe, A. (2013). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.

Seisdedos, N. (1988). Cuestionario De Conductas Antisociales Delictivas. Madrid. España, Tea Ediciones. 59

Rivera, R., Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120),

85-97.

Recuperado

de

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades.

Rosales, I. (2016). Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales – delictivas en estudiantes de secundaria. Tesis para optar el Título de Licenciada en Psicología. Facultad De Humanidades. Escuela Académico Profesional De Psicología. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo.

Young, K. (2006). Adicción a Internet: La aparición de un nuevo trastorno clínico. Cyberpsychology

&

Behavior,

1(3),

237-244.

Recuperado

de:

http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.1998.1.237

Zapata, Y. (2009). Adicción a Internet: una aproximación al estado del arte. (Tesis de Licenciatura en Psicología). Institución Universitaria de Envigado. Colombia.

60

ANEXOS

61

ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA “Adicción a las redes sociales y Conductas Antisociales en estudiantes de nivel de educación secundaria de dos instituciones públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017” Adicción a las Redes sociales Problema General

Objetivos General

¿Cuál es la relación

Analizar

Hipótesis General

la

Hi :

Dimensió n

relación entre la

significativa entre

las redes sociales y

adicción

las

la adicción a las

las

redes sociales y

redes sociales y

las

las

conductas

antisociales

en

conductas

antisociales

en

antisociales

en

de

estudiantes

del

educación

estudiantes

del

nivel de educación

nivel

de

secundaria de dos

educación

instituciones

secundaria

en el distrito de San

educativas

dos instituciones

Juan de Lurigancho,

públicas

2018?

distrito

de

dos

instituciones educativas

públicas

Juan

en de

el

Obsesión

conductas

estudiantes del nivel

secundaria

de

Falta de control

educativas

San

públicas

de

distrito

Lurigancho, 2018.

Ítem

Existe relación

entre la adicción a

a

Indicador

Esc ala De Valo raci ón

en de

el

Nivel en el aspecto cognitivo en relación a las redes sociales

Nivel de descuido de las tareas y los estudios.

San

Juan

de

Lurigancho, 2018.

Ho:

No

17,18, 19,20, 21,22, 23,24

existe

relación significativa entre la adicción a las redes sociales y las

conductas

antisociales

en

estudiantes

del

nivel

de

educación secundaria

de

dos instituciones educativas públicas distrito Juan

en de

el San

Uso excesivo

Nivel de exceso de tiempo destinado al uso de la red.

DISEÑO DE INVESTIG ACIÓN

1,2,3, 4,5,6, 7,8,9, 10

11,12 ,13,1 4,15, 16

Metodolo gía

El cue stio nari o con sta de 24 ítem s refer idos al uso de rede s soci ales cuy a mar caci ón es de tipo dico tómi co:

No Experimen tal De corte transversal

TIPO DE ESTUDIO Descriptiv o correlacion al

POBLACI ÓN Están constituido s por 649,843 los alumnos de nivel secundario en el distrito de SJL.

de

Lurigancho, 2018.

MUESTRA

PROBLEMAS ESPECIFICOS 1:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 Determinar los

¿Cuál es la relación entre

la

dimensión

obsesión

por

las

redes sociales y las conductas en

estudiantes del nivel educación

secundaria

de

instituciones educativas

de a

las

redes sociales en estudiantes

del

secundaria de dos instituciones públicas distrito Juan

públicas

en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018?

adicción

nivel de educación

antisociales

de

niveles

en de

el San de

Lurigancho, 2018.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 1 .

Variable Conductas Antisociales

Hi: Existe relación significativa entre la dimensión obsesión por las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018.

Dimensió n

indicador

Nivel de ruptura de la interacción con otras personas Conducta Antisocial

Nivel de transgresión de las normas convencionales

Ítem

Ítems de 1 al 20.

Estuvo constituida por 99 estudiante s de I.E Carlos Noriega Jiménez quienes se encuentre n matriculad os y asisten con frecuencia a clase.

Nivel de ruptura de disciplina

Ho: No existe relación significativa entre la

dimensión

obsesión por las redes sociales y las

conductas

antisociales

en

estudiantes

del

nivel

de

educación secundaria

INSTRUM ENTOS Cuestionar io de redes sociales (ARS). Conductas Antisociale s (A-D).

de

dos instituciones educativas públicas distrito Juan

en de

el San de

Lurigancho, 2018.

63

Problema Específico 2

Objetivo Específico 2

¿Cuál es la relación

Establecer

los

entre

niveles

de

falta

la

dimensión

de

control

conductas

personal en el uso de

antisociales

en

las redes sociales y

estudiantes

del

las

nivel de educación

conductas

antisociales

en

secundaria de dos

estudiantes del nivel

instituciones

de

públicas

educación

secundaria

de

dos

instituciones educativas

distrito

en de

Juan públicas

el San de

Lurigancho, 2018.

en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018? Problema Específico 3 ¿Existe relación entre

la

dimensión

Objetivo Específico 3 Determinar

la

relación entre la dimensión

uso excesivo de las

obsesión por las

redes sociales y las

redes sociales y

conductas

las

antisociales

conductas

en

antisociales

en

estudiantes del nivel

estudiantes

del

de

educación

secundaria

de

dos

instituciones educativas

nivel de educación secundaria de dos

públicas

Juan de Lurigancho,

distrito

2018?

Juan

significativa

en de

el San de

Lurigancho, 2018.

entre

la

dimensión uso excesivo de las redes sociales y las

conductas

antisociales

en

estudiantes del nivel de

de

educativas

en el distrito de San

Hipótesis Específica 3 Hi: Existe relación

educación

instituciones públicas

Hipótesis Específica 2 Hi: Existe relación significativa entre la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Ho: No existe relación significativa entre la dimensión falta de control personal en el uso de las redes sociales y las conductas antisociales en estudiantes del nivel de educación secundaria de dos instituciones educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018.

dos

secundaria instituciones

educativas públicas en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Ho: No existe relación significativa

entre

la

dimensión uso excesivo de las redes sociales y las

conductas

antisociales

en

estudiantes del nivel de educación de

dos

secundaria instituciones

educativas públicas en el distrito de San Juan

64

de Lurigancho, 2018.

65

ANEXO 2 Cuestionario de ARS (Adicción a las redes sociales) Nombre: ………………………………………………………………………………………………………………….............................. Edad: …… Sexo: …… Grado: …… Sección: ……Fecha: …………… Colegio: ………………………………….............................. INSTRUCCIONES: A continuación te presentamos una serie de afirmaciones para que des tu respuesta, poniendo una X en la casilla que mejor representa para ti te ocurre o lo que tú pienses de ti, teniendo en cuenta que en estos aspectos no existen respuestas correctas o incorrectas. No pienses excesivamente en las respuestas y responde con sinceridad. OPCIONES DE RESPUESTA: Nunca



Raras veces

A veces

Casi nunca

Siempre

Preguntas

1

Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.

2

Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con

S

CS

AV

RV

N

las redes sociales. 3

El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes sociales ya no me satisface, necesito más.

4

Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales.

5

No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las redes sociales.

6

Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las redes sociales.

7

Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales.

8

Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja.

9

Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo.

10

Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que

66

inicialmente había destinado. 11

Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales.

12

Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes sociales.

13

Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.

14

Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e intenso de las redes sociales.

15

Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en las redes sociales.

16

Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las redes sociales.

17

Permanezco mucho tiempo conectado a las redes sociales.

18

Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi teléfono o a la computadora.

19

Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes sociales.

20

Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes sociales.

21

Aun cuando estoy en clase me conecto con disimulo a las redes sociales.

22

Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes sociales.

23

Cuando estoy en clase sin conectar a las redes sociales, me

siento

aburrido(a). 24

Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red social.

67

Cuestionario de A-D Nombre: ………………………………………………………………………………………………………………….............................. Edad: …… Sexo: …… Grado: …… Sección: ……Fecha: …………… Colegio: ………………………………….............................. INSTRUCCIONES: A continuación te presentamos una serie de afirmaciones para que des tu respuesta, poniendo una X en la casilla que mejor representa para ti te ocurre o lo que tú pienses de ti, teniendo en cuenta que en estos aspectos no existen respuestas correctas o incorrectas. No pienses excesivamente en las respuestas y responde con sinceridad. OPCIONES DE RESPUESTA: Si



No

Preguntas

1

Alguna vez alborotaste o silbaste en una reunión, lugar público o salón de clases.

2

Has salido sin permiso ( del trabajo, de casa o del colegio)

3

Entrar en un sitio prohibido ( jardín privado, casa vacía )

4

Ensuciar las calles/ veredas rompiendo botellas o volcando tachos de basura

5

Decir groserías o palabras fuertes (lisuras).

6

Molestar o engañar a personas desconocidas.

7

Llegar tarde al trabajo, colegio o reunión sin algún motivo concreto.

8

Hacer trampas (En examen, competición, importancia o falsificar notas.)

9

Tirar basura al suelo, aun cuando hay un tacho de basura.

SI

NO

10 Hacer grafitis o pintar en lugares prohibidos (pared, encerado, mesa, etc.) 11 Coger fruta de un jardín/huerto que pertenece a otra persona. 12 Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona. 13 Hacer bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un charco o quitarle la silla cuando va sentarse. 14 Llegar, a propósito, más tarde de lo permitido( a casa, trabajo o colegio )

68

15 Arrancar o pisotear flores o plantas en un parque o jardín. 16 Llamar a la puerta de alguien y salir corriendo. 17 Comer, cuando está prohibido, en el trabajo, clase o cine etc.) 18 Contestar mal o agresivamente a un superior o autoridad (trabajo, clase o casa). 19 Negarse a hacer las tareas encomendadas ( trabajo, clase o casa) 20 Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas).

69

ANEXO 5 Jueces de expertos A-D

jueces 1 3 2 3 0 3

2 3 3 3 0 3

3 3 2 3 3 3

4 3 2 3 3 3

5 3 0 3 0 3

6 3 2 3 0 3

7 3 0 3 0 3

juez 1 juez 2 juez 3 juez 4 juez 5 total 11 12 14 14 9 11 9 columna promedio 73.3333333 80 93.3333333 93.3333333 60 73.3333333 60 desvi estándar

8 3 3 3 3 3

items CONDUCTAS ANTISOCIALES 9 10 11 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 14

12 3 0 3 3 3

13 3 3 3 3 3

14 3 2 3 3 3

15 3 3 3 3 3

16 3 3 3 3 3

17 3 3 3 3 3

18 3 3 3 0 3

19 3 2 3 3 3

20 fila total 3 60 2 43 3 60 3 42 3 60

14

14

14

15

15

15

12

15

15

15

15

12

265

100

100 93.3333333 100

80

100 93.3333333 100

100

100

80 93.3333333 93.3333333 37.2714487 0

ANEXO 6 ASENTIMIENTO INFORMADO Soy una estudiante de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo-Sede Lima Este, estoy realizando una investigación en

estudiantes de educación secundaria, con el fin de conocer su adicción a las redes sociales y qué relación tiene con las Conductas antisociales. Lo que permitirá proponer algunas medidas para mejorar el nivel de uso de las redes en dos centros educativos de nuestro distrito. Desearía contar con tu ayuda para lograr esta investigación, por lo que te pido firmes este documento donde se indica y luego respondas con sinceridad los cuestionarios que te serán entregados. Quiero contarte que tus respuestas serán totalmente confidenciales (anónimas), no necesitas poner tu nombre completo y los resultados no se compartirán con el colegio dando datos personales ni forma alguna para que puedan identificarte. Además, los resultados solo serán utilizados para propósitos de esta investigación. Si durante la resolución de los cuestionarios tuvieses alguna duda, por favor levanta la mano y házmela saber para poder resolverla lo más pronto posible. Te agradezco tu participación y quiero que sepas que la valoro mucho. Atentamente Cinthya Moreno Guzmán Luego

de

haber

leído

atentamente

este

documento,

acepto

participar

voluntariamente en esta investigación.

_______________________________ Firma

ANEXO 7 Análisis psicométrico Conducta antisocial Tabla 11 Análisis de fiabilidad Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach

N de elementos

,815

20

Se observa en la tabla 11, que el coeficiente de alfa de Cronbach total del instrumento fue 0,815, el cual es mayor al mínimo aceptable de 0,70. Siendo además el número de elementos correspondiente al número de ítems.

Tabla 12 Correlación ítem-test Estadísticas de total de elemento

Media de escala si el

Varianza de escala si

Alfa de Cronbach si el

elemento se ha

el elemento se ha

Correlación total de

elemento se ha

suprimido

suprimido

elementos corregida

suprimido

I1

4,81

14,541

,349

,809

I2

4,79

14,161

,456

,804

I3

4,80

14,730

,266

,813

I4

4,88

15,038

,237

,814

I5

4,60

14,298

,309

,812

I6

4,77

14,438

,341

,809

I7

4,65

14,160

,363

,809

I8

4,61

13,637

,505

,800

I9

4,78

14,468

,344

,809

I10

4,82

14,847

,243

,814

I11

4,73

14,284

,365

,808

I12

4,88

14,572

,433

,806

I13

4,78

14,338

,386

,807

I14

4,66

14,030

,406

,806

72

I15

4,78

14,365

,379

,807

I16

4,57

13,741

,463

,803

I17

4,47

13,929

,399

,807

I18

4,80

14,061

,510

,801

I19

4,71

14,017

,438

,804

I20

4,72

13,940

,467

,803

Se observa en la tabla 12, correlación ítem-test (20 ítems) del Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas, donde todos los ítem son mayores al mínimo esperado 0,2, por lo cual, se puede afirmar que los ítems tienen correlación con el constructo del instrumento.

Tabla 13 Análisis de validez Prueba de KMO y Bartlett Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

,800 1360,082

gl

190

Sig.

,000

Se observa en la tabla 13 que el índice KMO (,800) se aproxima a la unidad, por lo tanto es aceptable y nos indica que el tamaño de la muestra es adecuado para la realización del análisis por el método de mínimos cuadrados no ponderados. Por otro lado, el test de esfericidad de Bartlett arroja un valor p (sig.) de 0.000 indicando que la matriz no es una matriz de identidad. Ambos análisis indican que es pertinente realizar análisis factorial.

Tabla 14 Análisis de varianza Varianza total explicada Sumas de extracción de cargas Sumas de rotación de cargas al Componente

Autovalores iniciales

al cuadrado

cuadrado

73

Total

% de

%

varianza

acumulado

Total

% de

%

varianza

acumulado

Total

% de

%

varianza

acumulado

1

4,563

22,814

22,814 4,563

22,814

22,814 3,475

17,377

17,377

2

1,456

7,281

30,095 1,456

7,281

30,095 2,544

12,718

30,095

Método de extracción: análisis de componentes principales.

En la tabla 14 se puede observar que el modelo de dos factores propuesto para Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas, explica el 30,095% de la varianza, el cual se considera relativamente bajo.

Adicción a las redes sociales Tabla 15 Análisis de fiabilidad Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach

N de elementos

,940

24

Se observa en la tabla 15 que el coeficiente de alfa de Cronbach total del instrumento fue 0,940, el cual es mayor al mínimo aceptable de 0,70. Siendo además el número de elementos correspondiente al número de ítems.

Tabla 16 Correlación ítem-test Estadísticas de total de elemento

Media de escala si el Varianza de escala si

Alfa de Cronbach si

elemento se ha

el elemento se ha

Correlación total de

el elemento se ha

suprimido

suprimido

elementos corregida

suprimido

I1_A

36,40

412,763

,625

,937

I2_A

36,90

411,078

,667

,937

I3_A

37,45

413,147

,620

,937

I4_A

37,14

407,756

,631

,937

I5_A

37,46

410,541

,612

,937

74

I6_A

37,67

407,494

,705

,936

I7_A

37,48

408,514

,658

,937

I8_A

37,19

406,940

,682

,936

I9_A

36,97

404,274

,629

,937

I10_A

37,27

404,790

,731

,936

I11_A

37,22

409,240

,593

,937

I12_A

36,53

412,204

,467

,940

I13_A

35,86

444,172

-,019

,946

I14_A

36,91

410,763

,553

,938

I15_A

37,65

410,382

,660

,937

I16_A

37,26

399,166

,789

,935

I17_A

37,07

401,480

,753

,935

I18_A

36,97

409,059

,564

,938

I19_A

37,69

406,535

,691

,936

I20_A

37,56

410,150

,666

,937

I21

37,49

409,655

,603

,937

I22

37,32

406,986

,626

,937

I23

37,54

407,693

,690

,936

I24

37,27

410,375

,554

,938

Se observa en la tabla 16, correlación ítem-test (24 ítems) del Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS), donde solo el ítem 13, resulta menor al mínimo requerido 0,2, por lo cual, su eliminación no sería necesaria, y se puede afirmar que los ítems tienen correlación con el constructo del instrumento.

Tabla 17 Análisis de validez Prueba de KMO y Bartlett Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi-cuadrado

,953 4448,963

gl

276

Sig.

,000

Se observa en la tabla que el índice KMO (,953) se aproxima a la unidad, por lo tanto es aceptable y nos indica que el tamaño de la muestra es adecuado para la 75

realización del análisis por el método de mínimos cuadrados no ponderados. Por otro lado, el test de esfericidad de Bartlett arroja un valor p (sig.) de 0.000 indicando que la matriz no es una matriz de identidad. Ambos análisis indican que es pertinente realizar análisis factorial. Tabla 18 Análisis de varianza Varianza total explicada Sumas de extracción de cargas

Sumas de rotación de cargas

al cuadrado

al cuadrado

Autovalores iniciales

Componente

Total

% de

%

varianza

acumulado

1

10,773

44,887

2

1,311

5,464

50,352

3

1,122

4,677

55,029

Total

44,887 10,773

% de

%

varianza

acumulado

Total

% de

%

varianza

acumulado

44,887

44,887 6,876

28,651

28,651

1,311

5,464

50,352 4,723

19,677

48,329

1,122

4,677

55,029 1,608

6,700

55,029

Método de extracción: análisis de componentes principales.

En la tabla 18, se puede observar que el modelo de dos factores propuesto para Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS), explica el 55,029% de la varianza, el cual se considera relativamente bajo.

76

Related Documents

Cinthya
May 2020 4
Tesis
October 2019 83
Tesis
June 2020 50

More Documents from ""

May 2020 6
December 2019 38
November 2019 38
Gp_aula05
May 2020 8