Desarrollo Sostenible En America Latina Y Del Caribe (2009)

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Sostenible En America Latina Y Del Caribe (2009) as PDF for free.

More details

  • Words: 1,805
  • Pages: 5
Comercio para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

CONTEXTO: PRINCIPALES TEMAS 1. Concepto y objetivos del desarrollo sostenible • los principales hitos • el debate Norte -Sur • características de la globalización

2. El desarrollo sostenible en un contexto de creciente inserción internacional de ALC y asimetrías estructurales del sistema global

Jean Acquatella División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

3. Las negociaciones comerciales y el desarrollo sostenible

Desarrollo Sostenible Está en la mayoría de las agendas de política pública

CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Concepto concentra tres aspiraciones de las sociedades : ØCrecimiento Económico : productividad, competitividad; apertura de mercados, defensa de mercado

ØSocial: Desarrollo Humano (salud, educacion, nutrición) + equidad (eliminacion pobreza, empleo, distribución del ingreso)

ØMedio ambiente : uso racional y sostenible de los recursos naturales, preservación de la biodiversidad, reducción de la contaminación

Principales hitos del desarrollo sostenible: Nuestro Futuro Común 1987- Comisión Brundtland Ø“un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”

Cumbre de la Tierra, Rio 1992 Ødifusión concepto desarrollo sostenible como forma de integrar consideraciones ambientales dentro de políticas de desarrollo

Ronda Uruguay y establecimiento OMC 1995 ØReconoce la liberalización comercial como elemento clave para el alcanzar el desarrollo sostenible

Cumbre del Milenio 2000

CUMBRE DEL MILENIO: 2000 Objetivo 7: Garantizar Sostenibilidad Meta 9: Integrar políticas y revertir perdida de recursos naturales Meta 10: Reducir a la mitad, el porcentaje de personas sin acceso al agua potable (2015)

ØObjetivos de desarrollo para 2015 (pobreza, reconoce asimetrías)

Conferencia de Doha 2001 Øse incorpora el desarrollo sostenible en el Preámbulo Declaración

Meta 11: Mejorar la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios (2020)

Cumbre de Johannesburgo 2002 Ø Metas de implementación (agua, aire, químicos, etc.)

1

OMC: Declaración Ministerial Doha 2001

El debate Norte-Sur

Distintas prioridades PAISES DESARROLLADOS:

Horizonte de término al 2005 Ø La Unión Europea empujó el tema ambiental Ø ALC aceptó el vínculo entre comercio y medio ambiente Ø Por primera vez se incorpora el Desarrollo Sostenible en el préambulo de la Declaración Ministerial Ø Párrafo 51: instruye CTE y CD a trabajar conjuntamente para vigilar que objetivo de DS no se pierda en la negociación Ø Acuerdo lanza negociación inmediatamente en 4 áreas ambientales

Características de la actual fase de la globalización ØCreciente vulnerabilidad e interdependencia ambiental

•Manejo de los bienes globales: cambio climático, pérdida de biodiversidad, capa ozono,etc •Equidad intergeneracional: políticas económicas y ambientales en función de largo plazo •Móvil económico: Oportunidad aumentar exportaciones de la industria ambiental (servicios, tecnología y equipos ambientales)

PAISES EN DESARROLLO: •Desarrollo es prioritario: Problemas inmediatos generados por la pobreza, la amenaza sobre la salud y la vida humana •Falta de infraestructura ambiental: Insuficiencias servicios agua, sanitarios, manejo residuos, etc

LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS SON MUY ALTOS Apoyo Estimado al Productor por País Porcentaje de los ingresosdel productor que son subsidios, 2000-02 80 73

70

ØPlaneación global de la producción de las ETs

68

59

60 Porcentaje

ØExtensión del libre comercio (aunque múltiples formas de proteccionismo en PDs )

66 63

50 40

35 31

30 21

20

ØCombinación de elevada movilidad de capitales con fuertes restricciones a la migración laboral

10 0 Estados Unidos

OECD

Fuente: OECD

ØInédita tendencia a homogeneización institucional ØConcepto guía : Nivelación del campo de juego

Unión Europea

Japón

Islandia

Corea

Noruega

Suiza

EXISTEN INEQUIDADES EN EL SISTEMA DE COMERCIO MUNDIAL QUE OBSTACULIZAN EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN LOS PAÍ SES EN DESARROLLO

América Latina y el Caribe recuperó el dinamismo de sus exportaciones hacia todos sus principales destinos 450

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

400 350

450 Estados Unidos Unión Europea Asia América Latina y el Caribe Total

400 350

300

300

250

250

200

200

150

150

100 50

100 1990 = 100

0

50 0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2

La mejoría en el ritmo de crecimiento de las exportaciones fue generalizada ,…

Sin embargo, excluído México, en 2003 el mayor crecimiento de las exportaciones se produjo hacia Asia y la propia región

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES 50.0

350

MERCOSUR Comunidad Andina Mercado Común Centroamericano Comunidad del Caribe (CARICOM) Chile México

45.0 40.0 35.0 30.0

América Latina y el Caribe

25.0

300 250

300 250

a

9.7

20.0

350 Estados Unidos Unión Europea Asia América Latina y el Caribe Total

200

200

150

150

8.3 4.4

15.0

100

10.0 5.0

50

100 1990 = 100

50

0.0 1990-2000

2001-2003

0

2003

En el primer trimestre de 2004, el crecimiento de las exportaciones fue del orden del 17%

Recuperación de los precios en segundo semestre 2003 y primer trimestre 2004 han favorecido expansión de las exportaciones

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Sin embargo... Perfil exportador de basado principalmente en los recursos naturales Ejemplos:

Índice de precios de productos seleccionados: 1998-2004 300

300

soja

PAIS

cobre

250

250

harina de pescado

1998 = 100

café petróleo crudo

200

200

150

150

100

Producto % total Exportado exportaciones

Venezuela

Petróleo

85

Ecuador

Petróleo

49

Chile

Cobre

40

Paraguay

Soja

32

Bolivia

Oro

16

100

50

50

Jan-04

Sep-03

Jan-03

May-03

Sep-02

Jan-02

May-02

Sep-01

Jan-01

May-01

Sep-00

Jan-00

May-00

Sep-99

Jan-99

May-99

Sep-98

Jan-98

0 May-98

0

Mayor impacto/costos ambientales del perfil exportador de ALC Retroceso en especialización exportadora en productos dinámicos en el comercio mundial y con mayor valor agregado (en particular, intensivos en conocimiento y tecnolog ía) Menor grado de elaboración (=menor diferenciación de productos), implica mayores presiones de tipo ambiental:

Industrias ambientalmente sensibles o “sucias ” Criterio: Aquellas en las que en Estados Unidos se incurrió en los mayores gastos para el control y reducción de la contaminación en 1988 (BM, Low y Yeats, 1992)

40 industrias de la CUCI

En vista de que los productores de commodities son tomadores de precios en los mercados internacionales, difícilmente pueden traspasar los costos ambientales y de certificación a los precios finales de commodities

3

y… prevalecen profundas asimetrías ü Dispares niveles de desarrollo financiero: condena a comportamiento procíclico en los países de ALC (permite políticas anticíclicas en países desarrollados)

ü Asimetrías de carácter tecnológico y productivo: TP es costosa, PD subsidian al desarrollo tecnológico y protección a propiedad intelectual

üAsimetría entre liberalización bienes y capital y restricciones a movilidad de mano de obra: solo

permite movilidad m.o. calificada, aumenta diferenciales de ingreso

ü Asimetrías entre miembros de OMC/ALCA: liberalización es incompleta y asimétrica: subsidios en la agricultura, protección a productos “sensibles” de interés ALC…etc.

¿¿Exigencias ambientales magnifican asimetrías?? ¿“nivelación del campo de juego” magnifica desigualdad?

Una agenda comercial compleja… Procesos paralelos en OMC y ALCA con horizontes de término al 2005 (cambios ocurren con gran intensidad y velocidad incertidumbre) Predomina globalización del espacio de decisión de grandes empresas (controlan 95% innovaciones tecnológicas), reorganizan la producción internacional y de las relaciones entre proveedores, distribuidores, compradores (CGV): introducción exógena de instrumentos de gestión ambiental en la esfera privada Alta prioridad política, dadas las expectativas de futuros beneficios e irreversibilidad del proceso de liberalización de sectores: riesgo pago abultadas compensaciones

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

hacia resto hacia del m NAF undo TA hacia UE hacia MER COS UR

19 98

0%

19 96

Pulpa y desperdicios de papel Productos derivados del petróleo Productos químicos orgánicos Productos químicos inorgánicos Otros productos químicos inorgánicos Materiales radioactivos Alquitrán mineral Abonos manufacturados Insecticidas , fungicidas, etc. Chapas y maderas terciadas Manufacturas de maderas n.e.p. Papel y cartón Artículos de pulpa , papel y cartón Cal, cemento y otros materiales de construcción Hierro y acero Metales no ferrosos Manufacturas de metal

19 92

251 332 512 513 514 515 521 561 599 631 632 641 642 661 67 68 69

19 94

CUCI, Rev.1

MERCOSUR: Aumento en el volumen de exportación de industrias ambientalmente sensibles según países receptores

19 90

Industrias “sucias ”

hacia CAN

Resultados: El patrón de especialización exportadora que emerge en los 90s es ambientalmente mas vulnerable que el de los años 80 Creciente especialización en industrias intensivas en recursos naturales Pérdida de peso relativo de las ramas intensivas en el uso de conocimientos tecnológicos (salvo México--maquilas) Mayores exigencias ambientales en los mercados internacionales Implicará mayores inversiones (y costos) en servicios, tecnologías y equipos ambientales

Si bien el lenguaje en la Declaración Min. de Doha enfatiza necesidad de desarrollo las reglas comerciales no están realmente diseñadas para promover el desarrollo o cambiar el patrón exportador. Se asume que la liberalización comercial desarrollo se negocian posibles limitaciones para la la utilización de cierto tipo de políticas domésticas, que fueron claves en las estrategias de desarrollo del Sud-Este asiático y Europa y que ahora violarían las reglas de la OMC

4

Objetivos de América Latina en las negociaciones comerciales: Resolver sus carencias nacionales de desarrollo y problemas de deterioro ambiental: necesidad de reestructuración productiva, comercial y tecnológica

¿ Cómo utilizar reglas del comercio para que el crecimiento exportador se traduzca en desarrollo sostenible?

2. Necesidad de acceso a las cadenas globales de valor Aumenta el poder de las ETs en su rol de organizadoras de las cadenas globales de valor 1970: 7000 ETs, en 1998: 54 000 ETs CGV están construídas sobre reglas de liberalizaci ón de la OMC (y el ALCA), pero no así el acceso a sus cadenas de comercio Puede anular logros en la OMC /ALCA de acceso a mercado para ALC, si no logra inserci ón en estas cadenas globales de valor (PYMEs)

1. Acceso a los medios para la transformación productiva ØNecesidad de ir incorporando cambios en la estructura productiva, para no exportar más de lo mismo (commodities), a través de por ej. • servicios, (crucial apoyo del sector productivo) • el acceso a als CGV • e l tema de la propiedad intelectual… ØMás que centrar todos los esfuerzos en negociar acceso a mercados (agricultura, textiles, aranceles..), privilegiar los temas de negociación que faciliten el acceso a los medios para la transformación de los sectores productivos y del aparato exportador

3. Trato especial y diferenciado Necesidad de revisar el trato especial y diferenciado, para negociar márgenes para la utilización de instrumentos de política que permitan promover los temas de desarrollo sostenible (por ej. subsidios, fortalecimiento tecnológico, compras del se ctor público, requisitos de desempeño..)

TE&D es mecanismo lógico para romper las asimetrías entre los países y del actual regimen de comercio internacional (aprovechar el Mandato de Doha para revisarlo)

El Sistema de Comercio Multilateral y el desarrollo sostenible: Desafios • Desequilibrios (asimetrías) • Creciente complejidad y heterogeneidad • Dos tercios de los miembros de la OMC son países en desarrollo • Interés y crítica de la sociedad civil • Preocupaciones relativas a la aplicación • Varios procesos de negociaciones simultáneas (TLC)

5

Related Documents