GRUPO: BYRON BERNABÉ BOLVITO GONZALEZ
201413996
ERIKA ROXANA GALLARDO ENRIQUEZ
201411130
YENIFER CARINA GALLARDO ENRIQUEZ 201415432 MARIA CAROLINA ORTEGA RAMOS
201414469
DESARROLLO SOCIAL LICDA. MARITZA FRANCO
TECULUTÁN 09 DE MARZO DE 2019
Índice INTRODUCCION.........................................................................................................................1 DESARROLLO SOCIAL............................................................................................................2 Principales teorías..................................................................................................................3 Teoría de la Modernización................................................................................................3 Teoría de la Dependencia...................................................................................................4 Teoría de los Sistemas Mundiales..................................................................................5 Teoría de la Globalización...................................................................................................5 ONU por el Desarrollo Social............................................................................................6 DETERMINACIONES PSICOLOGICAS...............................................................................7 BUSQUEDA DE IDENTIDAD..................................................................................................7 Características de la identidad personal:.................................................................8 Desarrollo físico.......................................................................................................................8 Identidad Sexual y Rol Sexual.........................................................................................8 CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONAL SEGÚN ERICKSON.................................9 El Desarrollo de la Identidad Personal según Ericsson.....................................9 La identidad distingue.......................................................................................................11 EL YO COMO MIEMBRO DE LA FAMILIA.....................................................................13 CAMBIOS CULTURALES.......................................................................................................14 CREENCIAS Y PRÁCTICAS..................................................................................................16 Creencias, concepciones y conocimiento................................................................17 Creencias, conocimiento y enseñanza......................................................................18 COCLUSIÓN................................................................................................................................19
INTRODUCCION Cuando se habla de El desarrollo social, se refiere a los diferentes ámbitos en los que este se involucra del cual se conoce como desarrollo económico y sobre todo desarrollo humano lo que es fundamental para el desarrollo de una comunidad, un departamento un país. Tomando en cuenta que la familia es la base de la sociedad, Es allí donde comienza un desarrollo, puesto que inicia desde la niñez con los diferentes ámbitos en los que las y los niños interactúen o compartan dentro del vínculo familiar a será la influencia que tendrá en su …ver más… DESARROLLO SOCIAL El estudio del desarrollo social es relativamente reciente y esto ha provocado posturas encontradas en el campo evolutivo, y aunque todos los autores manifiestan su acuerdo en que el niño es un ser social por naturaleza, existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la socialización. Los niños inician su desarrollo en la familia y luego con niños de su misma edad, con los que interactúan jugando y actuando de una manera social según es su edad. En el desarrollo en la comunidad se ve buscando soluciones y programando proyectos para la evolución de la comunidad y por supuesto de las personas.
1
DESARROLLO SOCIAL Desarrollo social, proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad. Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como conjunto. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce
al
mejoramiento
de
las condiciones
de
vida de
la población en
toda
diferentes
ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, Seguridad Social, empleo, salarios,
principalmente.
Como
resultado
de
este
enfoque, se encuentran las demandas que buscan que los derechos sociales se reconozcan en las legislaciones de los países, pero que además se establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento y su control. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados. Debe conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas. Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y
2
sociales particulares de cada país, existen estándares internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia. Las mediciones tradicionales de desarrollo consideran factores como el Producto
Interno
Bruto (PIB),
el
PIB
per
cápita,
el
nivel
de
industrialización, entre otras. Existen cinco tipos distintos de libertades:
) las libertades políticas. ) los servicios económicos. ) las oportunidades sociales. ) las garantías de transparencia. ) la seguridad protectora. Los factores considerados por las mediciones tradicionales son algunos de los medios para lograr estas libertades. Vínculo entre el desarrollo social y el desarrollo económico Actualmente existe un consenso de que el crecimiento económico es condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar el desarrollo social. Las propuestas actuales en la materia recomiendan dar un mayor peso a la "calidad del crecimiento", esto es, lograr que el crecimiento económico sea incluyente y contribuya al desarrollo social.
Principales teorías Teoría de la Modernización La modernización es un proceso homogenizador, es este sentido sólo se puede
decir
que
la
modernización
convergencia entre sociedades.
3
genera
tendencia
hacia
la
La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura modernizadora hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.
La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. La modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos.
Teoría de la Dependencia Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales.
4
Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones
para
que estos
sectores
puedan
llegar a
ser
más
competitivos. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.
Teoría de los Sistemas Mundiales Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un "imperialismo manufacturero". Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario. Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así como el
5
surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.
Teoría de la Globalización Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino también a nivel de la población. Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
Los sistemas
de
comunicación modernos
implican
modificaciones
estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta
situación
ha
creado
un
ambiente
distinto
para
realizar
transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de transacciones económicas conforme a condiciones actuales. Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país en particular. Aunque estas
6
minorías no están completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo.
ONU por el Desarrollo Social Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Todas las sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de desempleo, fragmentación social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros problemas sociales sólo se pueden enfrentar de forma efectiva a través de la cooperación internacional. Como
ejemplos
la migración forzosa
de
estos o
problemas
el
uso
podemos
mencionar
indebido
de drogas,
la delincuencia organizada y la propagación de enfermedades. La Organización de las Naciones Unidas se ocupa de las cuestiones relacionadas con el desarrollo social a través de varios de sus órganos principales. Uno de los órganos
principales encargados de las cuestiones relativas al desarrollo social es la Asamblea General, especialmente a través de la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales. Además el Consejo Económico y Social también cuenta con la Comisión de Desarrollo Social. Esta Comisión cuenta con 46 Estados Miembros y asesora al ECOSOC sobre política social y sobre los aspectos sociales del desarrollo. Por su parte, la Secretaría de las Naciones Unidas cuenta con la División de Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales,
que
presta
servicios
7
de
investigación,
análisis
y
asesoramiento de expertos a los órganos antes mencionados, cuando se le solicitan. Asimismo, varios organismos especializados, fondos, oficinas y programas trabajan en favor de distintos aspectos del desarrollo social.
DETERMINACIONES PSICOLOGICAS Las determinaciones psicológicas: Son los sentimientos, estados de ánimo con formas de ser del emisor y del receptor que también influyen en la comunicación, por ej. no hablará de la misma forma un emisor cuando está contento que cuando está triste.
BUSQUEDA DE IDENTIDAD La identidad personal: Entendemos por identidad personal a todo aquello que nos hace únicos a los ojos de los demás, significa vivir en forma autentica ser uno mismo y no lo que los demás quieren que seamos y así formar en las demás personas una idea clara de quién eres tú. La identidad personal de sí mismo: Los elementos que se usas principalmente para distinguir a una persona son su nombre y su apellido. Sin embargo existen otros elementos más detallados que sirven para
identificar
a
una
persona
Elementos
tales
como
las
huellas digitales, el ADN etc. elementos que sirven para distinguir a las personas de otras.
Características de la identidad personal: Es relativamente estable: Aunque la persona a lo largo de su vida experimentara y estará sometido a un proceso de cambios, pero este siempre mantendrá una continuidad consigo misma. Esta referida a un mundo:
8
La persona pertenece a grupos de diferente naturaleza cada uno de ellos con un sentido peculiar y diferente formada por el entorno social. Nuestra Identidad también depende de varios factores y la relación que tiene con ellos, entre los más importantes tenemos:
Desarrollo físico. Implica el conocimiento, cuidado y respeto por el propio cuerpo, la salud y la higiene, el Desarrollo físico y la aceptación del esquema corporal propio.
Identidad Sexual y Rol Sexual Es la tarea del desarrollo que lleva a tomar conciencia de la condición masculina o Femenina de la propia persona.
CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONAL SEGÚN ERICKSON El desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interacción con otros. Ya que es un proceso que manifiesta una unidad de identidad personal y cultural estas interactúan durante el desarrollo y se integran para lograr una unidad.
9
El Desarrollo de la Identidad Personal según Ericsson Erickson afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso también afirma que las tareas se realizan dentro del medio social, favorecido o dificultado por éste. La búsqueda de la identidad en el adolescente La tarea más importante del adolecente es en la búsqueda o construcción de su identidad para así poder desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres. Sentirse orgullosos de sus logros ser respetado y amados, pero para eso deben de saber primero quienes son. La búsqueda de identidad en el niño El niño se Integrarse en un proceso de identificación con los demás, aportando las originalidades personales de los otros haciéndolas propias de él para así lograr desarrollar su identidad. La crisis de identidad. La crisis de identidad entra normalmente en la adolescencia, cuando el joven busca llegar a comprometerse con algo en lo que pueda tener fe y siendo así opta por entrar en una ONG donde se demuestren compromisos de carácter ideológicos para moldear sus vidas. La identidad personal tiene muchos factores como el entorno y la familia y estos influyen así: Los padres: su influencia es fuerte en los hijos porque son ellos quienes marcan los límites y por medio del afecto que proporcionan es formada la identidad del niño o joven
10
y le hace sentir seguro de sí mismo, pero cuando la situación es todo lo contrario el resultado será formar una persona cerrada y aislada del resto. Los amigos: ya que estos son los que mayormente rodean al joven, su influencia es muy fuerte, es por eso que suele suceder que en los grupos de amistades surgen líderes tanto positivos como negativos y luego las amistades viene ejerciendo cierta presión hacia el o la joven para realizar algo en la que se sienten inseguros de hacerlo y luego terminan aceptando por tal de no ser rechazados grupalmente, lo cual hace que no desarrolle su propia identidad. Identidad y autoestima. ¿Quién soy yo?, Qué soy?,y ¿Qué quiero ser?, son preguntas que deberíamos de realizarnos para descubrir nuestra identidad y luego poder alcanzar un buen nivel de autoestima. Cuando albergamos opiniones y emociones de si mismo (ya sea consciente o inconscientemente), son elementos que dependen de la autoestima que hemos desarrollado. Pero todo incide en la manera en como miramos o aprovechamos las cosas de la vida cuando nos las ofrece y también dependiendo en la manera en cómo nos relacionamos con los demás.
11
Autoestima como resultado de nuestra identidad. . Este auto sistema o auto esquema constaría de varios componentes, según el autor que los explique: autoconsciencia, autoevaluación, autorregulación y auto eficacia. Autoconsciencia
o
autoconocimiento. Es
el
conocimiento
-juicio
u
opinión-, objetivo o subjetivo, que la persona tiene de sí misma.
La identidad distingue. la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras aunque no obstante el prejuicio social aun está presente desde otros lugares. "Por ejemplo, "ellos los de color", los e tal religión etc., implica prejuicios y segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. Por suerte el mundo ha ido evolucionando y si bien aun en algunas partes del mundo se dan estas situaciones de marginación y racismo en general hoy gracias a la Globalización y la mayor comunicación hay actitudes que se han ido erradicando. Toda identidad va cambiando y supone alteridad. Ejemplo de cómo cambia la identidad y supone la identidad es
que si
el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima. Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una
12
pregunta siempre presente y cuya respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y con otros.
"otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia". Se
define
una
fundamentalmente
determinada se
va
identidad,
edificando
a
nos
encontramos
través
de
que
determinadas
identificaciones que el sujeto va realizando en interacción con las personas significativas de su ambiente hasta alrededor de finales de la adolescencia
(20
años
aproximadamente
y
algunos
más
probablemente). En la identidad personal también encontramos lo que es la memoria que afecta en la identidad personal: Esta relación se pone ya de manifiesto en los procesos de control mediante los que la persona decide al menos en parte que sector de la información se va almacenar en su interior y va, por lo tanto, a constituir su subjetividad y ser un punto de referencias en sus actividades futuras. La atención a lo que nos gusta o interesa, por ejemplo, hará que algunas cosas se graven de manera inmediata o fuerte en nuestra memoria mientras que lo que no nos atrae puede no dejar ningún tipo de huella en nuestro interior. ¿Quién soy yo?
13
EL YO PERSONAL es básicamente la capacidad de estar consciente de que mi ser es distinto de otros seres. Es algo así como ser capaz de “darse cuenta” de que hay algo que experimento (por decirlo así) en mi propia piel, y que nadie más puede experimentar. Es lo que está en contacto con la realidad, viene siendo algo así como la parte consciente del ello, o una parte más exterior o la que se ha modificado por estar con la realidad.
EL YO COMO MIEMBRO DE LA FAMILIA. la familia es un contexto sumamente importante de su desarrollo como adulto. La mayoría de las personas, según estudios realizados, se definen a sí mismos, sobre todo, en función de su familia. Lois Hoffman identifica cuatro aspectos en este proceso: Independencia emocional: el joven irá, teniendo autonomía y, por lo tanto, necesitará cada vez menos del apoyo psicológico de sus padres.
14
Independencia de actitudes: El joven descubrirá actitudes, adoptará valores y creencias, que no necesariamente serán de sus padres. Independencia funcional: Este proceso se refiere a la capacidad para adquirir solvencia económica y que el joven sea capaz de atender los problemas cotidianos. Independencia de conflictos: Esta se puede llegar a presentar en cualquier momento, y nos habla de la separación de la familia sin sentimientos de culpa o traición.
CAMBIOS CULTURALES Los cambios culturales, es la transformación a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos
culturales
de una sociedad o una
parte de la misma. Todo tipo de cambio en una cultura (material o inmaterial) que se produzca por adición, sustracción o modificación de los rasgos o complejos culturales. Puede provenir de varias fuentes, pero gen. se da por contacto con otras culturas, mediante las innovaciones o reajustes internos de la cultura. 2. Ocurre como expresión de una necesidad sentida por los miembros de una sociedad. Las personas no modifican su comportamiento a menos que experimenten la necesidad de hacerlo. Toda cultura está cambiando constantemente, pero los cambios más significativos y duraderos son los que nacen dentro de la cultura misma.
15
Una de las interpretaciones planteadas por Braudel referentes a los fenómenos de larga duración, de media duración y de corta duración, es precisamente que la cultura conforma "una estructura dinámica y de larga duración"; la economía (civilización) es un fenómeno de media duración; mientras que los estados "no tienen más que una duración ridícula ... son susceptibles de tener una vida corta y una muerte súbita". Esto supone que en el ámbito de la duración de los cambios, es más acelerado el cambio de la política que el de la economía, y esta cambia más rápidamente que la cultura: "las culturas son realidades de muy larga duración y sobreviven a las conmociones políticas, sociales y hasta ideológicas" (Braudel, 1984). Así por ejemplo la revolución francesa no supuso un corte radical en el destino de la cultura francesa, aunque si provoca algunos cambios en la misma. Con el triunfo de la revolución bolchevique (cambio político) no se genera automáticamente un cambio radical y de una vez y para siempre en la cultura; al fin de cuentas la nueva sociedad se edifica con los ladrillos de la antigua construcción (Bell, 1998)
Se esté o no de acuerdo en la interpretación de Braudel, lo cierto es que la cultura nunca es inamovible del todo, que en la práctica cultural de cualquier pueblo, existen factores permanentes y estables, pero también existen factores del cambio cultural. La interacción entre los elementos del cambio y de la estabilidad determinan el carácter de cada cultura: La cultura es estable cuando existe un equilibrio entre sus valores y sus procesos; es dinámica cuando se registra una mutación considerable de sus elementos con el consiguiente desequilibrio. (Mack, 1980:465). Todas las sociedades y todas las culturas entonces, se encuentran en una situación permanente de relativa tensión entre las fuerzas que
16
tratan de promover los cambios culturales y las que buscan conservar el statu quo (Foster, 1988:94). Los cambios en la cultura pueden ser producidos por varios factores, los que inciden indiferenciadamente entre los componentes de la cultura. Algunos de los aspectos que inciden en los cambios culturales son los siguientes: 1). La práctica y la capacidad de algunos individuos, que se encuentra determinada por el avance cultural, les permite descubrir nuevos elementos culturales y adecuarlos a la experiencia colectiva. Aunque toda sociedad crea sus inventores y descubridores, que son fuentes definitivas del cambio, ninguna sociedad avanzaría si limitase su cambio a los genios que ella crea; es la disponibilidad colectiva para adoptar los nuevos elementos culturales, quien determina en definitiva el cambio cultural. A pesar de ser la obra de individuos,
los
inventos
o
descubrimientos funcionan como conjuntos. El individuo perpetua la sociedad establecida, pero también contribuye a alterarla cuando existe la posibilidad o la necesidad para ello. Ninguna sociedad puede sobrevivir sin el inventor ocasional y sin su capacidad para encontrar soluciones a los nuevos problemas que se enfrenta (Linton, 1983).
El cambio cultural es el resultado
de
pequeños
incrementos
individuales que se concretan a lo largo de varias generaciones. 2). Cuando la combinación de los conocimientos alcanzados por la sociedad, permiten la invención de nuevos artefactos y conocimientos, estos influyen en la práctica cultural e incluso muchos de ellos pueden
17
alterar en definitiva la estructura social; los avances tecnológicos, los crecientes niveles de consumo, la influencia desmedida de los medios de comunicación de masas, etc. son los que alteran a la misma. Por ello, se puede clasificar acuerdo
con
a el
los
inventos
impacto
en
primarios
o
secundarios
de
que generan en la práctica cultural: Los
primarios son entre otros, el uso del fuego, el alfabeto fonético, la rueda, etc.; los secundarios son los que modifican o perfeccionan a los ya existentes (la transmisión automática, el aire acondicionado, etc.). [8] Los cambios en la cultura son posibles por los cambios en la sensibilidad
de
la comunidad, pero sobre todo, por los cambios
registrados en la estructura social, así por ejemplo, la sociedad norteamericana del presente siglo, evidencia un cambio en su estructura social provocado entre otros factores por el crecimiento demográfico, por la consolidación de la sociedad de consumo y por la revolución tecnológica que en el automóvil, el cine y la radio tiene sus mayores exponentes.
CREENCIAS Y PRÁCTICAS Creencias Llinares (1991) enuncia la naturaleza de las creencias considerándolas en el ámbito de la subjetividad del individuo, a través de las cuales interpreta y decide sobre lo que sucede a su alrededor: Las creencias son conocimientos subjetivos, poco elaborados, generados a nivel particular por cada individuo para explicarse y justificar muchas de las decisiones y actuaciones personales y profesionales vividas, las creencias no se fundamentan sobre
la racionalidad, sino más bien sobre los sentimientos, las experiencias y la ausencia de conocimientos específicos del tema con el que se
18
relacionan, lo que las hace ser muy consistentes y duraderas por cada individuo (p. 110). Sigel, 1985 y Borg, 2001 destacan como componente principal de las creencias una verdad en la que el individuo cree (aunque reconoce que existen otras distintas) y con base en ella guía sus pensamientos y conducta. De esta manera, hay coincidencia en el carácter individual y subjetivo de las creencias, así como en el papel
que juegan en la
conducta de cada individuo. Desde otra perspectiva, las creencias son constructos dinámicos y emergentes, cambiantes a medida que tenemos experiencias nuevas, están situadas en un contexto particular, son utilizadas como herramientas para enfrentar problemas, asociadas a contextos específicos y vinculadas a identidades particulares (Barcelos y Kajala 2003, como se cita en Tapia, 2013). Si bien en la mayoría de los autores hay elementos en común en la conceptualización de las creencias, se reconoce la dificultad en definirlas pues, señala Latorre y Blanco (2007), se asocian con diversas nociones: valores, actitudes y opiniones. Quintana (2001) incluso reconoce la importancia
de
elementos
intelectuales,
culturales,
ambientales,
emocionales y de voluntad de creer del individuo.
Creencias, concepciones y conocimiento Da Ponte (1999) no diferencia entre creencias y concepciones, considera a
ambas
como
elementos
fundamentales
que
estructuran
el
conocimiento y, por consiguiente, forman parte del mismo. Por su parte, García, Azcárate y Moreno (2006), en un estudio que sistematiza la relación entre conocimientos, creencias y concepciones, señalan que las creencias son subjetivas y poco elaboradas: las concepciones son organizadores
de
las
creencias,
proposiciones, reglas que
19
de
las
imágenes,
conceptos,
afectan lo que se percibe, indican. De esta forma, las concepciones son constructos que contienen las creencias y los conocimientos. Sobre el concepto de conocimiento, Nisbett y Ross (1980) (como se cita en Pajares, 1992), presentan una estrecha vinculación entre ambos conceptos; para ellos el conocimiento es una estructura compuesta por elementos cognitivos, esquemáticos y organizados. Al contrario de las creencias que están compuestas principalmente de evaluaciones y juicios. De esta manera, la comprensión del texto es una instancia de conocimiento cognitivo para el profesor. Pero aquel conocimiento que involucra las capacidades de los estudiantes, o su comportamiento, es parte de otro tipo de conocimiento, catalogable como creencias. Éstas, aun cuando por su subjetividad son menos confiables, pueden afectar al conocimiento cognitivo.
Creencias, conocimiento y enseñanza Los estudios sobre el pensamiento docente conforman una rama de la investigación educativa que
tiene tres
objetivos fundamentales: 1)
Describir la vida mental de los maestros, 2) comprender y explicar las conductas observables de los docentes antes, durante y después de la práctica educativa y 3) construir un marco cognitiva
general de la psicología
de la enseñanza que pueda ser usada por investigadores,
diseñadores de
políticas
públicas
y currículos,
formadores de
docentes y los docentes mismos (Clark y Peterson, 1986). Estos autores desarrollan un Modelo de Pensamiento Docente (figura 1) compuesto por elementos como la planificación de la enseñanza, los pensamientos y
20
decisiones
involucradas
en
la
acción
misma
de
enseñanza,
las
reflexiones luego de la enseñanza, el conocimiento y las creencias.
COCLUSIÓN El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son dos caras de la misma moneda. La "socialidad" es un rasgo de la persona que se construye y se desarrolla a lo largo de toda la vida. A través del proceso de socialización, los niños, adultos y personas mayores adquirimos creencias, valores y conductas que varían en función de su adecuación a contextos culturales específicos. Tanto la psicología social como la psicología de la personalidad tienen como objeto de estudio el individuo: de hecho, la Asociación de Psicología Americana
incluye
los
dos
subcampos
en
las
mismas
revistas
especializadas (el Journal of Personality and Social Psychology y el Personality and Social Psiychology Bulletin). La diferencia estriba en el carácter social de la psicología social – "ciencia de la mente y la sociedad" (Turner en Morales, 1999:2), "estudio científico en que las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí" (Myers, 1995:29); mientras que la psicología de la personalidad se centra más en el funcionamiento y evolución interna del individuo. La psicología social tiene una historia más corta y por tanto sus investigadores y su corpus son menos conocidos. El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad avanzan unidos, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes.
21