Desarrollo Local Definicion.docx

  • Uploaded by: Evelyn Espinoza
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo Local Definicion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,788
  • Pages: 10
Desarrollo local Definición Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local. En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo. Existen muchas definiciones de lo que es el Desarrollo Local. Por lo que, tomaremos la definición de Alburquerque. “El Desarrollo Local es entendido como un proceso de transformación de la economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local. Esta definición supone desarrollar un arduo proceso tendiente a promover un desarrollo local equilibrado, fomentar la profundización de la democracia en un sentido amplio y contribuir a una mayor igualdad social” (2001:20) Desde esta perspectiva, podemos indicar que el desarrollo local, busca transformar la economía y la sociedad, buscando en todo momento superar las dificultades en la que se encuentra. Para lo cual, es importante, considerar que el Desarrollo Local, recoge los principales recursos y potencialidades con que cuenta el territorio, para de esa manera transformarlo; valorando el capital humano y social, con que cuenta esta localidad. A ello, se le denomina desarrollo local endógeno, en el sentido de que, tanto los actores locales, como la sociedad civil en su conjunto, liderado por su gobierno local, y con el apoyo de los diversos sectores sociales, culturales, económicos, van construyendo su desarrollo local, de una manera independiente; buscando en el mismo proceso alianzas estratégicas, siempre y cuando en algunos aspectos no cuenten con los recursos necesarios; para de esa manera poder ir avanzando

en su modelo de desarrollo. Para ello, consideran como herramienta principal la planificación; ya que, de esa manera, van a poder orientar sus esfuerzos y recursos, en los aspectos favorables con los que cuentan. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO LOCAL: 

















El desarrollo Local entendido como desarrollo endógeno y descentralizado es compatible con la reivindicación de diversidad, flexibilidad y participación activa de la sociedad en la toma de decisiones e iniciativas. En general, el enfoque de desarrollo local da prioridad al respeto y utilización adecuada de los recursos locales (humanos, naturales, técnicos, financieros, etc.) y persigue un desarrollo humano sostenible antes que un crecimiento económico a cualquier precio. La óptica local para incentivar la creación de empresas y la generación de empleo y renta, resulta más atractiva dado que facilita la participación activa y la concertación entre los distintos actores socioeconómicos locales y la comunidad en su conjunto. La Estrategia del Desarrollo Local, tiene como objetivo el desarrollo y la reestructuración del sistema productivo, el aumento de la capacidad de creación de empresa y de generación de empleo y la mejora del nivel de vida de la población. La vertiente económica del Desarrollo Local consiste en crear, dentro de un territorio dado, la capacidad necesaria para hacer frente a los retos y oportunidades que puedan presentarse en una situación de rápido cambio económico, tecnológico y social. Los agentes de las políticas de Desarrollo local son autoridades públicas, los empresarios y actores socioeconómicos locales, y no sólo la administración central del Estado y las grandes empresas, como sucedió en los modelos tradicionales. Se tiene siempre en cuenta que las economías locales están integradas en el sistema económico nacional e internacional y que, por consiguiente, sus problemas son siempre problemas nacionales o internacionales, debido a que los sistemas productivos locales y/o regionales son componentes de los sistemas nacionales o supranacionales. Recogen, además, la importancia de pensar global y actuar localmente. Reconocen que pese al carácter esencialmente endógeno del desarrollo local, los recursos externos juegan un papel importante en la dinamización del área. Apoyan la integración de las instituciones, empresas y de la economía local, en redes de carácter nacional e internacional. Finalmente, y como elemento diferencial más importante, se reconoce que la coordinación y/o descoordinación de las acciones de todos los

actores (internacionales, nacionales o locales) se producen en el territorio y, por tanto, la visión estratégica desde lo local es relevante para el desarrollo económico y social, nacional y supranacional.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL: El Desarrollo Local, cuenta con tipos de dimensiones:  Económica, en tanto que las empresas locales demuestran capacidad suficiente para organizar los factores productivos con unos niveles de productividad suficientes para poder competir en los mercados. Su dimensión económica, pues las iniciativas que se llevan a cabo se realizan con un carácter rentable y eficiente.  Socio-cultural, en tanto que los valores y las instituciones locales sirven de base al proceso de desarrollo y a su vez se fortalecen durante el mismo. Su dimensión social, dado que sus acciones se dirigen preferentemente a la creación de puestos de trabajo, primando el desarrollo personal.  Político administrativa, en lo que los poderes locales son capaces de crear un clima local estimulante, capaz de favorecer e impulsar el desarrollo del potencial socioeconómico local, enfrentado y resolviendo los bloqueos administrativos, económicos y políticos que existen en las economías que han seguido durante muchos años los modelos tradicionales de desarrollo”..  Su dimensión institucional, al estar controlado por la Administración Pública (gobierno central) para asegurar la coordinación de los agentes implicados.  Su dimensión cooperativa, pues dada la magnitud del proceso que incluye, exige la colaboración e implicación de múltiples organismos y colectivos.  Su dimensión instrumental, lo cual facilita la resolución de los problemas de diseño y gestión que puedan surgir (creación de ayudas de desarrollo). Conviene destacar la importancia, dentro del desarrollo local, de su carácter social, lo cual permite hablar de un «desarrollo local y social», incidiendo en la importancia de los recursos humanos como un elemento primordial en la puesta a punto del mismo. AGENTES DEL DESARROLLO LOCAL: 

Dentro del enfoque del Desarrollo Local, también se debe contar con agentes. “Los principales agentes del Desarrollo Local, son los







empresarios, los trabajadores, la sociedad civil organizada y el Estado en sus distintos niveles y reparticiones de gobierno. Está demostrado que los trabajadores con mayores conocimientos y mejor entrenados son factores imprescindibles para la competitividad humana pues por su calificación logran mayores niveles de productividad y, al mismo tiempo, pueden exigir mejores remuneraciones y ser nuevos empresarios potenciales. El Estado, materializado en sus distintos niveles de gobierno (central, regional, local), es agente promotor, facilitador y, en muchos lugares, conductor del desarrollo local o regional. La sociedad, organización de la población en distintos niveles y con distintos objetivos no lucrativos y no productivos, constituye al mismo tiempo causa y efecto del desarrollo humano. Las organizaciones surgidas de la sociedad civil facilitan la convivencia social pacífica, generan identidades y establecen una meta común que facilita el Desarrollo Humano.

Procesos de desarrollo  Desarrollo difuso o modelo de industrialización seguido por países como España o Italia  El desarrollo voluntarista o rural.  El desarrollo social, dirigido al apoyo de los grupos y colectivos desfavorecidos.  Plan de actuación del desarrollo local  Son numerosas las acciones que pueden emprenderse para estimular el desarrollo, si bien pueden situarse en tres ámbitos principales:  La propia zona.  Las empresas locales.  La población local. Las primeras están relacionadas con la infraestructura en su sentido más amplio, las segundas con las ayudas a la innovación, la prestación de servicios de asesoría o la provisión de fondos de inversión, y las terceras con las ayudas a los desempleados o los programas de formación específicos. La elaboración de un plan de acción en el que se establezcan las acciones concretas que deben emprenderse para alcanzar los objetivos de la estrategia puede ser de gran utilidad. En general, las principales acciones que se acometen varían muy poco: apoyo a las empresas, reestructuración, diversificación y crecimiento industrial, desarrollo de la infraestructura, aportación y mejora de terrenos e inmuebles, mejora del medio ambiente, promoción de la zona y

estímulo a las inversiones externas, asistencia a los desempleados o análisis de calificaciones y formación. Hay que tener en cuenta que las acciones deberán estar diseñadas para resolver cuatro tipos diferentes de problemas: problemas relacionados con la financiación de las empresas locales, como consecuencia del aumento de los costes productivos (laborales y fiscales), de las dificultades de acceso a los mercados financieros y de la inadecuación de las políticas de ayudas; deficiencias en la dotación de servicios de apoyo a la producción y a la comercialización; restricciones en la accesibilidad a los mercados como consecuencia de unas infraestructuras de comunicaciones y servicios insuficientes; e impedimentos al surgimiento y expansión de las empresas locales, dada la existencia de un entorno económico y social que no incentiva la capacidad empresarial local. CICLO DESARROLLO LOCAL

A diferencia de un ciclo para el apoyo de proyectos de organizaciones específicas, el ciclo de desarrollo local tiene varios pasos adicionales que buscan generar acuerdos entre los actores estratégicos de la localidad sobre las prioridades, líneas de intervención e institucionalidad necesaria para garantizar la sostenibilidad.

El ciclo de desarrollo local se inicia con un diagnóstico de activos y necesidades de la comunidad, continúa con la priorización de las líneas programáticas y la elaboración de un plan de desarrollo local. A partir de este plan y guiados por las líneas programáticas acordadas, las organizaciones elaboran su proyectos, los implementan y evalúan. El análisis entre los diferentes actores del desarrollo de esos proyectos permite un aprendizaje colectivo que puede generar ajustes o una nueva priorización y reorientación del plan de desarrollo. Este ciclo de desarrollo local tiene unos ejes transversales que son los componentes esenciales del desarrollo local comentados atrás: la concertación continua entre actores estratégicos del territorio; la integralidad temática y entre actores; la creación, desarrollo y fortalecimiento de la institución de segundo grado para el desarrollo local; la dinamización de los mercados locales y la sostenibilidad del proceso de desarrollo local. El papel de las fundaciones y empresas en el ciclo de desarrollo local es proactivo, continuo y en muchos casos de liderazgo. El propósito del acompañamiento en el desarrollo local ya no se limita al desarrollo de las capacidades de las organizaciones y los individuos. Se requiere darle una gran importancia a las capacidades comunitarias para garantizar el aprendizaje de líderes y organizaciones de relacionarse entre sí, trabajar en torno a intereses comunes y concertar permanentemente las prioridades del desarrollo. Se requiere también apoyar la creación de las instituciones locales que se encargarán del desarrollo local. Y por último, es necesario llevar a cabo el aprendizaje social sobre el relacionamiento con el gobierno local, un asunto fundamental, sea este a nivel de alianzas público-privadas, participación en espacios de concertación con actores públicos y privados o en el papel de incidencia en políticas públicas y control y seguimiento de las mismas.

VENTAJAS DEL DESARROLLO LOCAL Mayor flexibilidad productiva. Dinamismo en la creación de empleo Mayor utilización de los recursos locales Menor coste ecológico sobre el medio. Tendencia a la “empresa red” (que caracteriza a la sociedad de la información) Mejor nivel de integración al sistema productivo de sectores vulnerables.

DESVENTAJAS DEL DESARROLLO LOCAL Menor escala productiva y de comercialización Menor experiencia en mercados externos Inferior margen de ganancia Menor nivel tecnológico y capacidad de inversión (I&D) Dificultad en el acceso a créditos Mayor dificultad en el acceso a asistencia técnica, capacitación e información actualizada Mayor dificultad de acceder a servicios a la producción.

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LOCAL El desarrollo local se vincula a la existencia en un territorio determinado del capital social, integrado no sólo por las unidades productivas, sino también por las organizaciones e instituciones presentes en una comunidad. Ello constituye la verdadera trama de interrelaciones que configuran la vida social; la fortaleza de esa red es la base del desarrollo y de la equidad en una sociedad determinada. Una de sus fortalezas consiste en la presencia de un sector productivo fuerte, donde el representante privado juega un importante papel, puesto que su participación es clave en la generación de empleo y riqueza de una población. Limitar su papel por exceso de regulaciones e imposiciones puede reducir el impacto de su desempeño y su incidencia en el desarrollo, ya que al disminuir su potencial de ingresos, merma su contribución al pago de impuestos, lo que disminuye la autonomía de los gobiernos locales y, quizá lo más importante, su contribución al emprendimientos de iniciativas propias de la sociedad civil en esas comunidades, las cuales contribuyen de manera directa a la solución de problemas propios de sus habitantes. De allí la importancia de fortalecer la cadena productiva, integrada por empresas públicas y privadas y de diferente dimensión, pero que para poder producir deben estar acompañadas por políticas públicas destinadas a incentivar su crecimiento y no a obstaculizarlo; además de contar con un entorno de seguridad personal y jurídica. Lograr resultados satisfactorios requiere de medidas que favorezcan su

expansión,

entre

ellas

destaca

la

estabilidad

macroeconómica.

Un ambiente inflacionario y de controles restringe la capacidad productiva; las dificultades en el acceso de las divisas necesarias para la importación de insumos, equipos y partes, y el control ejercido sobre los precios por largo tiempo, limitan la oferta e impiden su crecimiento. De otro lado, es importante establecer la debida coordinación entre las partes para lograr la solución de los obstáculos vinculados a la calidad y cantidad de los insumos a utilizar en el proceso; las condiciones de la infraestructura de transporte y comunicaciones, los puertos y, en los últimos tiempos, las interrupciones en el suministro de gas y electricidad, inciden negativamente. Finalmente, el debido respeto a los acuerdos firmados, que tienden a ser ignorados por el regulador, y la permanencia en el tiempo de los incentivos establecidos, en especial aquellos relacionados con el financiamiento a mediano y largo plazo, constituyen condiciones necesarias para el desarrollo local.

DESARROLLO LOCAL DE PUEBLO NUEVO ASPECTO GEOGRAFICO: Pueblo Nuevo es un distrito costeño, ubicado en la provincia de Chepén, región La Libertad, a 700 Km. De la ciudad de Lima, entre las coordenadas UTM/UPS 0636149 Latitud y 9298290 Lontitud, y aproximadamente a 13 Km. de la Ciudad de Chepén, capital de Provincia. El acceso al distrito de Pueblo Nuevo, es a través de una carretera asfaltada que une la ciudad de Guadalupe (la cual se encuentra en la Panamericana Norte) con el Distrito de Pueblo Nuevo, estableciéndose entre ambos lugares una distancia aproximada de 07 Km. El distrito, abarca una extensión territorial de 271.16 Km2, y una altitud de 72 m.s.n.m; sus limites se establecen por el Norte: con el distrito de Lagunas, por el Sur: con el distrito de Jequetepeque, por el Este con el distrito de Pacanga y Guadalupe y por el Oeste con el Océano Pacífico. Pueblo Nuevo, se encuentra distribuido, en 02 centros poblados y 32 AA.HH, los cuales detallamos a continuación: Centros Poblados: Santa Rosa y Catalina. AA.HH: Los Parques, Montevideo, Cabo Verde, Huanabano, La Granja, Los Jardines, El Milagro, El Molino, Charcape, San Eugenio, Los Laureles, Nueva Esperanza, Santa María, San Isidro, El Progreso, Alto San Ildefonso, Buenos Aires, Nuevo horizonte, Tahuantinsuyo, Nvo. Montegrande, Kember, Jellipe, La Mariposa, Ujián, Coton, Huanchaco, Blays, El Algarrobal, La Manga, Aviación, La Pampilla y LaFlorida. Además cuenta con los balnearios de Chérrepe, Prieto, La Bocana, Playa Grande

RESEÑA HISTORICA Así pues, el gran número de objetos que los arqueólogos han encontrado indica que los moche deben de haber tenido muchos artistas trabajando para sus dirigentes, sacerdotes y personas de la nobleza. Se ha podido apreciar también, como los trabajadores convierten los valles secos en fértiles tierras agrícolas, construyendo extensos canales de irrigación. Realizando todo tipos de crianza y ganados como las llamas. Hoy día destaca en Pueblo Nuevo un importante resto de esta cultura. Dentro de los Límites de de Pueblo Nuevo encontramos las Huacas de Chérrepe, ubicada a 23 Km. Del Nor Oeste de la zona urbana actual, estas huacas presentan evidencias ceramográficas al igual que el potrero y chérrepe. Tambien tenemos los cerros de Catalina en cuyas faldas encontramos pedazos de “callana” e innumerables excavaciones que certifican la riqueza arqueológica que poseen. La zona de mayor estudio actualmente es la huaca de Cotón donde se ha podido apreciar restos de la cultura mochica y chimú; los hermanos Silva Pérez en 1984 publicaron una obra de estudio de esta huaca, la misma que tiene una antigüedad de 2000 años aproximadamente, ocupando actualmente un área de 6810 metros cuadrados, habiendo sido sin duda mucho mas grande, los viejos moradores de Pueblo Nuevo señalan que tendría grandes terrazas exteriores, que se han eliminado por la extensión agraria. En cuanto a su nombre proviene del topónimo antiguo de COTAT, cuyo significado se desconoce, pero que por deducción alude a la casa, de acuerdo con el vocablo yunga AN = CASA. También se dice que vendría de apellido del Señor Andrés Niff Coton, cacique que estuvo en la huaca, de ahí su nombre. 1825, en la que será elevado a la categoría de Distrito, así desde 1805, fecha célebre por la plaga de arañas, hasta 1825, cabe suponer que se dieron en condiciones suficientes para que el notario de Hacienda D. José Balarezo Tabeada y Seminario, gestione dicho nivel; entonces a su gran iniciativa Pueblo Nuevo fue elevado a Distrito, siendo reconocido por el libertador Simón Bolivar en 1825. Pueblo Nuevo por decreto ley 18 – 04 – 1835 formo parte de la provincia de Chiclayo, pero por la ley de 1924, pasó a formar parte de la provincia de Pacasmayo (Departamento de la Libertad) de la cual se desligó después de 120 años para conformar la actual provincia de Chepén mediante Ley 23910 del 08 de Setiembre de 1984. Referencias del Distrito El distrito de Pueblo Nuevo se ubica al este del territorio de la provincia de Chepén (Perú), con una superficie de 271.16 km2, que representa el 23.7% del territorio provincial. Pueblo Nuevo fue creado como distrito según Decreto del 21 de Junio de 1825. Tiene su base económica en la agricultura que brinda ocupación al 66.7% de la PEA. Sus principales cultivos son el arroz y el maíz amarillo duro, que ocupan la mayor superficie sembrada. Las actividades del comercio y los servicios le siguen en importancia, ocupando a la PEA con el 10.3% y 8.9% respectivamente. La promoción de la actividad turística puede contribuir al desarrollo distrital. Pueblo Nuevo tiene potenciales recursos culturales y naturales; en lo cultural cuenta con sitios arqueológicos e históricos como la Huaca Cotón; arquitectónicos, como la Iglesia en la capital distrital; en expresiones culturales están las festividades religiosas y cívicas, fiestas patronales, artesanía, folklore, gastronomía, tradiciones y costumbres locales. Como patrimonio natural tiene la playa de Chérrepe; entre otros. Población Distrital

La población censada total del distrito de Pacanga en el año 2007, es de 12365 habitantes, habiéndose incrementado desde 1993 (año censal) en 3561 personas. Su distribución territorial nos indica que el 62.9% de la población reside en áreas urbanas y el 37.1% lo hace en áreas rurales. Su composición por sexo muestra que la población masculina del distrito de Pacanga es de 6298 habitantes y representa el 50.9% de la población total, y el 49.1%, es decir 6067, conforman la población femenina. La distribución por grupos de edad está formada por menores de 14 años que representa el 31.0%, el grupo de potencial fuerza de trabajo, 15 a 64 años, llega al 61.4%, y las personas mayores de 65 años, alcanzan el 7.6%. En cuanto al estado civil o conyugal de la población, se observan cambios en el periodo 19932007. En términos porcentuales, los solteros han dismínuído del 38.7% en 1993 al 33.2% en el año 2007; la unión matrimonial ha decrecido del 32.7% en 1993 al 29.0% en el 2007, y la unión de convivencia ha aumentado del 22.3% en 1993 al 30.2% en el año 2007. En alfabetización, la población que no sabe leer ni escribir en el distrito de Pueblo Nuevo, ha disminuído del 12.6% en el año 1993 al 9.1% en el año 2007. Por el nivel educativo alcanzado, el 34.5% de la población distrital tiene educación secundaria y el 12.4% cuenta con educación superior universitaria y no universitaria. El 8.8% no tiene ningún nivel educativo. En relación al tipo de seguro que tiene la población, el 26.1% está afiliado al SIS (Seguro Intregral de Salud), el 11.1% tiene atención de ESSALUD, el 2.4% cuenta con otro seguro de salud, y el 60.4% no está afiliado a algùn tipo de seguro de salud. En cuanto discapacidad, de los 3078 hogares censados, el 9.8% de hogares tienen algún miembro del hogar con dificultad o limitación física o mental. Según tipo de discapacidad, el 34.0% de hogares tienen algún miembro con dificultad para ver, aún usando lentes; el 23.1% para usar brazos y manos/ piernas y pies; el 12.5% para hablar (entonar/vocalizar); el 8.6% para oír, aún usando audífonos para sordera y el 21.8% presenta otra dificultad o limitación. Por religión que profesa, el 73.2% de la población es católica, el 20.3% es critiana/evangélica, el 2.4% declara otra religión y el 4.1% no profesa religión alguna. La población católica ha disminuído en relación al año 1993 (84.9% ese año), y la religión cristiana/evangélica, ha aumentado en relación al año 1993 (11.9% ese año). La población económicamente activa (PEA) asciende a 4380 (40.3%) de personas mayores de 6 años; por sexo, la PEA masculina alcanza el 77.3% y la PEA femenina, el 22.7%. Según condición de ocupación, el 93.2% de la PEA está ocupada (empleada y desempleada) y el 6.8% de la PEA está desocupada. Por actividad económica, la agricultura ocupa el 66.7% de la PEA distrital; le siguen en importancia, el comercio con 10.3%, los servicios con el 8.9%, transportes y comunicaciones el 5.2%, construcción con 3.6% y la industria manufacturera el 3.0%. Es importante mencionar que la agricultura, en relación al censo anterior, ha disminuído como actividad que ocupa a la PEA; del 75.3% en 1993, ha descendido al 66.7% en el año 2007.

Related Documents


More Documents from ""