Desarrollo De La Educ. Sup

  • Uploaded by: Guicela Cabrejo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo De La Educ. Sup as PDF for free.

More details

  • Words: 1,328
  • Pages: 3
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.-ANTECEDENTES

Y JUSTIFICACIÓN

1.1 DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR En el mundo entero se viene observado una serie de cambios , en los aspectos políticos tecnológicos , socio – económicos cultural, que influyen en todas las actividades que generan nuevas actividades humanas. En el campo tecnológico el conocimiento es el mayor capital de las naciones.El análisis de las principales características de la Educación Universitaria en América Latina no puede realizarse sin reseñar brevemente la situación socioeconómica y política del continente, marcada por el signo de la globalización y las políticas neoliberales. En la década de los años 80, llamada tambien : la “década perdida”, se caracterizó en lo económico por el retroceso en el PIB por habitante,lo que origino diversas manifestaciones de la depresión en el plano económico las cuales impactaron brutalmente en la vida social y cultural de los pueblos latinoamericanos, esto produjo un incremento significativo de las desigualdades sociales. En la década del 90, algunos se apresuraron a bautizar como la “década de la esperanza” ante algunos resultados económicos logrados por los países del área: freno a la hiperinflación, el equilibrio de indicadores macroeconómicos y los indicios de un renovado crecimiento, lo que dió origen ha una reversión de la realidad anterior. A fines del 2000 La globalización y el auge de las corrientes neoliberales estimularon la tendencia a reducir el papel del Estado y a fortalecer el mercado. Como consecuencia de las políticas neoliberales que han convertido a nuestro continente, como todo el Tercer Mundo, en una gran “zona franca. Este panorama ha dejado su huella y ha marcado las pautas del desarrollo de la Educación Universitaria, que analizaremos a continuación. La Educación Universitaria ha sido el nivel de enseñanza con mayor crecimiento en los tres últimos periodos. En un “Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior” (1995), la UNESCO identificó tres “desarrollos claves” :



El incremento de la tasa de escolarización es otro elemento que evidencia este proceso de expansión masiva.



Según Muñoz (1995) la escolarización de jóvenes entre 18 y 23 años, pasó de un 3% en 1960 al 19% en 1990.



Tünnermann sitúa la tasa de escolarización en 17,7% en el año 1996. En este indicador, a pesar de su crecimiento, siguen siendo todavía significativas las diferencias con los países desarrollados (40% en 1996) y con los Estados Unidos (Cerca del 60% en 1996).

GUICELA CABREJO PAREDES

Según Carlos Muñoz (1995) la Educación Universitaria mientras la primaria se duplicó y la Media se cuadruplicó.

creció seis veces,

Ante estas sircunstancias podemos observar que: ♦El número de universidades superaba las 800 (más del 60% privadas) y funcionaban más de 4000 instituciones de Educación Superior no universitaria (también con predominio del sector privado) en 1996. (Tünnermann). ♦El número total de docentes pasó de 25000 en 1950 a cerca de 1 millón en 1992. En su mayoría sin formación pedagógica ni preparación para la investigación. (Tünnermann). El problema de la Calidad de la Educación Universitaria, ha sido objeto en la actual década de un creciente interés y ocupación de los gobiernos y las autoridades de las instituciones universitarias. El interés y ocupación sobre el tema se justifica en la comprensión y toma de conciencia cada vez más creciente acerca de la importancia de la educación, y dentro de ella la que se ofrece en las Instituciones de Educación Superior, para el desarrollo de las Naciones y su posibilidad de ocupar un lugar digno y decoroso en el mundo globalizado que se ha configurado en la víspera del nuevo milenio. El concepto calidad, en sentido general, ha sido objeto de múltiples definiciones, cada una de las cuales se centra en uno o algunos de sus rasgos más importantes. También han sido muchas las definiciones sobre el concepto Calidad de la Educación, lo que refleja su complejidad. El investigador Héctor Valdés (1999) plantea al respecto: “ La dificultad radica en que la percepción de lo que significa una educación de calidad depende de quién es el sujeto que efectúa la demanda y desde qué lugar la formula. Los distintos actores sociales interesados en la educación suelen tener expectativas diferentes acerca de lo que debe entregar la educación y, en consecuencia, cada uno de ellos entiende lo que es calidad en función de sus necesidades y de la forma en que estas son expresadas en las distintas demandas que le efectúan al sistema. Por ello, a priori, hay tantos contenidos del concepto como grupos que lo formulan”. La experiencia en la evaluación para la la acreditación universitaria se han constituido, en la actual década, en los dos principales instrumentos para la gestión en pos de la calidad en las Instituciones de Educación Universitaria. Aunque es aún limitada y reciente, se aprecia un creciente interés por incorporar estas prácticas de gestión de calidad en los sistemas nacionales de educación en general y en la educación universitaria en particular. Luis Eduardo González y Hernán Ayarza, señalan la existencia de tres elementos generatrices de la preocupación por la evaluación y acreditación de las Universidades. • El surgimiento de instituciones privadas que requieren de una autorización oficial para iniciar sus funciones educativas y la necesidad de disponer de sistemas de acreditación que den fe pública de su calidad. • La preocupación de los gobiernos por lograr mayor eficiencia y asegurar el buen uso social de los fondos públicos destinados a este nivel de enseñanza. • La preocupación de los propios académicos y administradores de las IES por optimizar los recursos y mejorar la calidad del servicio que presta.

GUICELA CABREJO PAREDES

En este proceso se hace importante la aplicación de la autoevaluación que debe hacer toda universidad y que debe entenderse como un tipo de evaluación en el que con la participación de todos los estamentos de la institución, se puede valorar permanentemente dónde se encuentra la misma con relación a su misión y proyecto educativo, así como establecer la contribución de cada uno de sus componentes en su realización, con el fin de mejorar y elevar el nivel de su gestión para alcanzar su realización. Los procesos de autoevaluación institucional presuponen: • • • •

La participación de todos los estamentos de laUniversidades. Abarcar la institución como totalidad. El desarrollo de una conciencia institucional acerca de su necesidad. El diseño de un plan para la autoevaluación.

En este proceso consideramos la Universidad Nacional de Trujillo y principalmente a la la Facultad de Educación fue creada originalmente como Sección Pedagógica de la UNT. Posteriormente la sección se convirtió en Facultad de Letras y Educación. El ambiente Físico de la Facultad está ubicado en el Pabellón de Humanidades de la Ciudad Universitaria. En la actualidad, la Facultad expide el Grado Académico de Bachiller en Educación y el Título Profesional de Licenciado en Educación con mención en las especialidades indicadas anteriormente En la Facultad funciona el Instituto de Comunicación y Educación en Población (INCEP), el Centro de Informática y Teleeducación (CITE) y el Centro Educativo Experimental "Rafael Narvaez Cadenillas". La Facultad también cuenta con su sección de Postgrado, donde se expide el Grado de Maestría en Educación con mención en Psicología Educativa y Pedagogía Universitaria. Asimismo, cuenta con Programas de Segunda Especialización en Tecnología Educativa y Educación Especial. Por otro lado la Facultad cuenta con Programas Extraordinarios de Formación Docente, para los egresados de Institutos Pedagógicos y para Titulados Universitarios dedicados a la Docencia. Conocer esta realidad nos lleva ha reflexionar sobre la Acreditación que vista sobre los actuales paradigmas educativos generados por la globalización garantizan la calidad de la Educación Universitaria que brinda nuestra institución y que de alguna manera la coloca a la banguardía de otras Universidades de la Región. Esto nos ha llevado a formular la Siguiente interrogante: ¿En que medida la Acrditación de la Universidad Nacional de Trujillo brinda los canones de calidad Educativa que la sociedad requiere? ¿Cuales son los frutos del trabajo realizado a lo lartgo de cinco años de formación ¿

GUICELA CABREJO PAREDES

Related Documents


More Documents from "Camy RA WI"

June 2020 16
Dimensiones
June 2020 18
Desarrollo Intelec.
June 2020 8
Textos Narrativos
June 2020 7