Dermatoglifos
Jesús Felipe Giraldo Berrio
Oscar Acevedo Villa
Genética laboratorio
Código: CAG00295
Tecnología Agropecuaria
Facultad De Ciencias Agrarias
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Medellín
2014
Introducción El término dermatoglifo designa el conjunto de líneas epidérmicas más delicadas, que forman una variedad de configuraciones en los dedos y palmas de las manos y plantas de los pies: son genéticamente determinados, no son afectados por la edad ni por el medio ambiente, son susceptibles de clasificación y, las estructuras detalladas de las crestas individuales son en extremo variables. Mediante el estudio de rasgos cuantitativos tales como el conteo de crestas entre dos puntos fijos y, la medición de ángulos tales como el atd en la palma de la mano se ha podido dilucidar su condicionamiento genético. HOLT (1968) Realizo numerosos trabajos estadísticos utilizando la suma de los valores cuantitativos en los diez dedos (TRC), en ellos encontró correlaciones entre parejas de hermanos y de padres con hijos, cercanas a 0,5 y, coeficientes de regresión indicativos de efectos génicos sin dominancia. En general las oscilaciones continuas que se observan en muchos de los rasgos indican herencia poligénica. En el momento en que se descubrió que los dermatoglifos eran de utilidad diagnóstica en anomalías congénitas causadas por aberraciones cromosómicas, se despertó gran interés por su estudio, Durante mucho tiempo, los dermatoglifos han sido tratados como “certificadores” de existencia para los seres humanos, y aún hoy en día, son aquellos que revelan la identidad única de cada ser humano en la tierra. En este primer trabajo se plantea la necesidad de mediante los dermatoglifos observar características genotípicas de cada individuo y aprender dichos rasgos. (María victoria Vargas y Indiana Bustos, 1988)
La palabra dermatoglifos significa etimológicamente grabado en la piel. Se utiliza también para describir los patrones formados por las crestas epidérmicas. Tratan sobre el estudio de las crestas dermopapilares que se encuentran en la cara ventral de los dedos, los artejos, en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Los dermatoglifos constituyen una ciencia, por medio de la cual se analiza e interpreta de forma cualitativa y cuantitativa, las variaciones que presentan los dibujos formados por las crestas dermopapilares del ser humano y de los grandes primates y tienen aplicación en antropología, genética y medicina. Las crestas dermopapilares son eminencias de la piel en las regiones citadas, dispuestas en hileras regulares en forma de líneas rectas o curvas, separadas por surcos interpapilares. En la parte superior de estas, los poros de las glándulas sudoríparas desembocan a intervalos regulares. Aunque son visibles a simple vista, para estudiarlas se debe utilizar una lupa y un microscopio estereoscópico. El método más corriente consiste en recubrir la superficie de las crestas con una capa delgada de tinta especial e imprimirla en una hoja de papel. Una característica muy importante de los dermatoglifos es que cuando ha terminado su formación intrauterina, no cambian nunca, desde el nacimiento hasta la muerte, por consiguiente, son influenciados por factores ambientales solamente durante el corto tiempo de desarrollo intrauterino. Para estudiarlos es necesario dividir las áreas donde se localizan. Así, se definen en general huellas digitales, palmares y plantares. Las digitales son, salvo casos especiales, las situadas en los pulpejos de los dedos de las manos y de los pies. Las palmares son aquellas que están localizadas por debajo de los pliegues de flexión metacarpofalángicos y por encima de los pliegues de flexión que constituyen el llamado brazalete de la muñeca. La región palmar así delimitada se divide en 5 áreas: el área tenar y primer espacio interdigital, el área hipotenar y los espacios interdigitales II, III y IV (Fig. 27.24). El estudio de las huellas plantares se efectúa considerando que la planta de los pies está limitada por los pliegues de flexión metatarsofalángicos de los dedos y el talón. La planta del pie se divide en: hallux, espacios interdigitaIcs (II, III y IV), áreas tenar, hipotenar proximal y distal y calcar. La principal figura dermatoglífica es el trirradio presente en la mano (t) y en el pie (p).Está formado por la intersección de 3 sistemas de crestas. La intersección está constituida por 3 radios que forman 3 ángulos de 120°. Estos trirradios (Fig. 27.25) forman parte de las figuras digitales palmares y plantares; se denominan a, b, c y d. Las crestas digitales se disponen a grandes rasgos, en 3 tipos de configuraciones: arco, bucle o asa y verticilo o vorticilo. El arco (A) es la figura constituida por varias crestas paralelas entre sí que se inclinan en forma de arco. No hay trirradio en este tipo de dibujo. Es la figura más sencilla (Fig. 27.26). Los bucles o asas son aquellos en que el dibujo de la figura dada por las crestas se incurva en forma de asa. Constituyen las figuras digitales más comunes y pueden ser: ulnares (U), cuando el asa formada por las crestas se abre hacia el lado cubital y radial (R), cuando el bucle se abre hacia el lado radial de la mano. Los bucles digitalcs de los pies son llamados fibulares (Lf) y tibiales (Lt). La tercera figura que se observa en el extremo de los dedos es el vorticilo (W). Tiene 2 trirradios, y las crestas forman un dibujo en espiral o una figura de 2 bucles entrelazados. Existen otros tipos de vorticilos menos frecuentes. A nivel de las palmas, se encuentran normalmente los trirradios: axial y subdigitales. EL axial (t) se halla cerca del brazalete de la muñeca, en la parte proximal de la palma, no muy lejos del pliegue de flexión radial, así llamado por su posición en un punto cercano al eje anatómico de la mano. La posición de este trirradio puede ser más distal al pliegue del brazalete de la muñeca, entonces se
denomina t’, t’’ y t’’’ (Fig. 27.27), esta última es una posición muy poco común. Debajo de la raíz de los dedos 2, 3, 4 y 5 se hallan los trirradios subdigitales denominados a, b, c y d, respectivamente. Los radios más largos de los trirradios subdigitales, que cruzan la palma en diferentes direcciones, son las líneas principales: A, B, C y D (Fig. 27.28). En las 5 áreas palmares se observan arcos ulnares o radiales (Au o Ar) o, solamente, crestas paralelas rectas o campo abierto (0), así como también bucles (U) y vorticilos (W). Las huellas de los pies son difíciles de tomar y, por lo general, la única región en la cual se señalan figuras es en el hallux, donde pueden observarse arcos, bucles y vorticilos. En los pies se hallan el trirradio plantar (p) (Fig. 27.25) y los trirradios subdigitales a, b, c y d, de igual modo que en las manos.
Fig. 27.25. Regiones plantares: hallux, Fig. 27.24. Regiones palmares: áreas hipotenares distal y proximal, áreas tenar e hipotenar; trirradios áreas tenar proximal y calcar; trirradio subdigitales (a, b, c y d), espacios del pie (p), trirradios subdigitales (a, b, c, interdigitales (II, III y IV), trirradio d y d), espacios interdigitales (II, III y IV), axial (t) en posición normal. bucle tibial (L).
Fig. 27.26. Figuras digitales: arco (A); bucle radial (R o L:); bucle ulnar (U o LU); vorticilo (W).
Fig. 27.27. Diferentes posiciones del trirradio axial: posición normal (t), posiciones menos frecuentes (t’, t’’ y t’’’).
Fig. 27.28. Mano normal: líneas principales (A, B, C y D); trirradio axial (t); trirradios subdigitales (a, b, c y d); verticilo (W); bucle radial (R); bucle ulnar (U). (Pediatría tomo 1, parte 4 genética médica, capitulo 7 enfermedades genéticas.) Los dermatoglifos son características de la piel del extremo distal de los dedos, palmas de manos y plantas de pies, de algunos mamíferos incluidos los seres humanos, Consisten en la alineación de los poros de las glándulas sudoríparas que tiene lugar entre la 10º y 17º semana de gestación y su patrón difiere en las Diversas poblaciones Si bien habría una determinación genética en éstos, cuya heredabilidad varía entre un 70 a 90% la correlación en gemelos monocigóticos es de 96%. Como el dermatoglifo no cambia después del segundo trimestre de vida intrauterina, la discordancia en gemelos monocigóticos sería un marcador de diferencias del ambiente prenatal, a pesar de provenir de una misma madre. Por ejemplo, en un feto que sufre de edema, su recuento de líneas digitales aumenta, mientras que en un retardo de crecimiento intrauterino, éste disminuye Desde principios de 1800, se ha sospechado una posible asociación entre el dermatoglifo y el desarrollo cerebral. Pacientes con síndrome de Down, por ejemplo, presentan sólo una gran línea palmar, mientras la mayoría de la población presenta dos líneas irregulares. Esta posible relación se remonta al tercer mes de embarazo cuando células del ectodermo migran hacia la superficie del feto. Algunas formarán el sistema nervioso, mientras otras, parte de los pies y manos. Por esto, cualquier noxa que afecte el desarrollo cerebral, puede afectar también las manos de éste. Artículo de investigación: REVISTA ANACEM. VOL.3 Nº2 (2009)
Bibliografía:
(María victoria Vargas y Indiana Bustos, 1988) Dermatoglifos en una población colombiana; REV. FAC. CIEN. UNIV. JAV. VOL 1, N" 3,1988 http://www.academia.edu/3447384/Dermatoglifos_en_una_poblacion_colombiana
Pediatría tomo 1, parte 4 genética médica, capitulo 7 enfermedades genéticas. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0pediatra--00-0--0-10-0--00---0prompt-10---4------4-0-0l--11-zh-50-0--20-help--100-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-000-1-00-0-0-11-1-0utfZz-800&a=d&c=pediatra&cl=CL3.3&d=HASH129b73be2b30463d2ca29c.9.1.13
Análisis Estadístico del dermatoglifo en personas sanas y esquizofrénicas. REVISTA ANACEM. VOL.3 Nº2 (2009) http://revista.anacem.cl/web/wp-content/uploads/2011/04/An%C3%A1lisisEstad%C3%ADstico-del-dermatoglifo-en-personas-sanas-y-esquizofr%C3%A9nicas..pdf