Derechos De La Mujeres.docx

  • Uploaded by: leidy
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Derechos De La Mujeres.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,157
  • Pages: 7
Historia: Desde la antigüedad la mujer ha tenido que vivir en constante desigualdad frente al hombre, siendo esta considerada como inferior lo que ha ocasionado la imposibilidad de que ésta reclame sus derechos para ser tratada ante la sociedad y el Estado como un ser humano con las mismas calidades que el género masculino. Para poder entender con mayor exactitud la evolución de los derechos de la mujer es preciso dar punto de partida desde la Revolución Francesa dada en 1789, la cual dio inicio a la edad contemporánea dando un nuevo curso al mundo con una lucha por la igualdad la cual dio resultado la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, sin embargo a pesar de este enorme avance el papel de la mujer fue insignificante a la vista de los grandes revolucionarios, un ejemplo claro es la Escritora, dramaturga, abolicionista y feminista francesa, cuyo nombre real fue Marie Gouze. Nacida a una familia burguesa en Montauban, fue desposada a un hombre mayor cuando ella tenía 17 años. El matrimonio fue infeliz y corto, quedando ella viuda, con un hijo, y comprometida a nunca volver a casarse, opinando que el matrimonio era "una tumba" para el amor. Esta llama la atención por su constante apoyo a los grupos de negritudes y a la abolición de la esclavitud, considerada así la pionera de los movimientos feministas y la lucha por la igualdad, publicando así la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana de ahí se resaltan factores como la igualdad, la libertad y la justicia. Tambien es preciso resaltar que fue gracias a estos movimientos que se permitió por primera vez en la historia la figura del divorcio. Sin embargo estas ideas fueron “demasiado” para las grandes figuras de la revolución, no fueron aceptadas y condenando así a esta gran contribuyente al movimiento feminista a que fuera sentenciada a la guillotina. Para sintetizar la idea de la igualdad no fue muy bien recibida gracias a factores sociales que implican que la mujer solamente era la encargada de proteger y cuidar un hogar, imposibilitando de una educación igualitaria. En aquella época el Estado mismo imposibilito a la mujer de ser un sujeto de derechos y deberes, demostrándolo en el Código Civil de Napoleón que esta era un ser “incapaz” de realizar negocios jurídicos y que todo lo que ella deseara realizar tenia que ser con aprobación de su marido.

La Revolución Industrial supuso una transformación en la vida de las mujeres, y es que las migraciones del mundo rural al mundo urbano fomentaron un cambio de paradigma. Hasta la fecha, hombres y mujeres habían trabajado en el mismo lugar; en el campo, en los talleres artesanos, en los comercios familiares, etcétera. Ahora, la brecha se acrecentaba. Los hombres pasaban a trabajar a las fábricas y las mujeres se quedaban en casa, agudizando la diferencia entre el trabajo dentro de casa (el doméstico) y el de fuera (el de fábricas). En este contexto, el trabajo de las mujeres se consideró inferior, ya que no producía dinero. Hablamos de las clases trabajadoras, ya que en las clases altas que la mujer se quedase en casa, dedicada a las labores de su sexo, era sinónimo de poder

adquisitivo. Sin embargo, y al contrario de lo que pueda parecer, el acceso de las mujeres al trabajo en las fábricas no mejoró su situación: trabajaban más horas (a las que debían sumar el trabajo doméstico no remunerado ni reputado) y cobraban menos. Con el tiempo eso recibió un nombre: la doble jornada. En ese ambiente de opresión surgieron movimientos feministas que involucraron a las clases altas y a las bajas. Cabe resaltar que todo esto dio resultado al suceso mayor conocido el 8 de marzo de 1908 en el cual Unas 130 mujeres aproximadamente murieron en el edificio durante un incendio y luego de que se declaran en huelga con permanencia en el lugar de trabajo. El motivo de su reclamo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al de los hombres porque ejercían las mismas actividades, y las malas condiciones de trabajo que padecían.No obstante, las mujeres de este periodo vindicaron a la mujer a través de cualidades consideradas positivas de su sexo, especialmente la templanza, pero a su vez también mostraban que eran capaces de llevar a cabo enérgicas protestas y un activismo realmente beligerante. Indudablemente algunas mujeres empezaron a tener conciencia de su papel en la sociedad comenzaron a surgir escritoras y figuras políticas tales como La obra El sometimiento de la mujer de John Stuart Mill y Harriet Taylor (1869) considerándose la obra que sienta las bases del sufragismo, una corriente que cobró especial fuerza en Estados Unidos e Inglaterra. A partir de esto se centro la pelea por el derecho al sufragio contradiciendo así los esquemas que se tenía de la mujer en la vida política. El primer país en otorgar este derecho fue Nueva Zelanda en 1893, abriendo camino a países de Europa y América. Ya conseguido el derecho al voto y terminada la segunda guerra mundial estos movimientos tuvieron un nuevo giro ya que eran oprimidas de otras maneras, aparecieron entonces nuevas corrientes feministas que ahora luchaban ya no por la igualdad política y los asuntos legales (el voto, el derecho a la propiedad, a gestionar el propio salario, al acceso a las universidades y a los trabajos), sino por la igualdad social y cultural también: se llamó Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer y duró hasta los años 80 y 90. Ya obtenida una visión general de cómo ha sido esta lucha es necesario entrar a observar cómo en Colombia las mujeres y los movimientos han estado luchando por sus derechos. Como era de esperarse la lucha de las mujeres en Colombia no ha sido fácil. La influencia que ejercía la Iglesia católica en la vida cotidiana de las mujeres desde la conquista, y aun entrado el siglo XX, impedía que estas se asumieron en un papel protagónico, que les permitiría ayudar a construir su propio entorno político. Sin embargo hay registros de las primeras luchas sindicales realizadas por mujeres, tales como la de Betsabé Espinal una joven trabajadora con un espíritu de fuerza y lucha en contra de todos los paradigmas sociales dirigió la primera huelga obrera de mujeres en Colombia que paralizó totalmente la fábrica de tejidos de Bello-Antioquia por más de veinticinco días. Esto dio resultado que las mujeres trabajadoras se

empezaran a manifestar sobre su condición laboral en ciudades como Bogotá Y Envigado. Siguiendo con esto, años más tarde bajo el mandato de Gustavo Rojas Pinilla en 1954 en el acto legislativo No 3 de la Asamblea Nacional Constituyente se le otorgó a las mujeres el derecho al sufragio, el cual fue utilizado en 1957 para el plebiscito en el que se discutía la situación política del país.Expresa Lola G Luna en su escrito Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. que “El cambio para las mujeres, aunque formal en cuanto a la participación política se refiere, fue especialmente el hecho de visibilizarse como sujetos en el sistema político, en el que empezaron a producirse algunas transformaciones, décadas después, como por ejemplo, nuevas leyes o la creación de la Consejería de la Mujer en Colombia, a fines del siglo XX. En los años sesenta en varias ciudades del país, las mujeres se empezaron a movilizar, cabe resaltar que el inicio de estos movimientos fueron realizados por mujeres de de alta sociedad con una educación avanzada que les permitía entender las problemáticas del país en cuestión de igualdad de género, esto les producía aspiración a una emancipación total del hombre, arrancando todas las ideas impuestas por la sociedad que les imposibilitaba tener el control y la disposición de su cuerpo y de su patrimonio. No era sorpresa que la situación política del país tambien afectará las ideologías feministas de esos años, esto provocó que la línea feminista se quebrantara en dos y estas fueron las feministas que aún querían conservar sus ideas de izquierda y la ideología feminista, a esto se llama doble militancia y la otra parte se dedicó exclusivamente al concepto de feminismo en su máxima expresión. Esto produjo discordias las cuales trajo consigo el detrimento de la lucha de la mujer por la igualdad. Estos conflictos a pesar de que duraron años la idea del constituyente ya estaba empezando a sonar y era imprescindible que los movimientos feministas tuvieran su participación en esto. En todo el proceso de la constituyente unió a las viejas enemistades del movimiento, ya que en la idea de una reforma constitucional abría las puertas a una ilusión de legitimidad de todos sus pensamientos. Sin embargo a pesar de que El presidente de la época Virgilio Barco había reunido a distintas organizaciones feministas en una mesa de trabajo estas no pudieron llegar a un acuerdo sobre su representante en la constituyente. A pesar de esto después de varias discusiones tomaron la decisión en 1990 donde produjeron una serie de propuestas recordando los tratados internacionales contra la lucha de la discriminación, convirtiendo valores específicos como la igualdad, participación y protección en normas constitucionales. Julieta Lemaitre en su libro comenta que “El éxito de las propuestas feministas fue notable: además del derecho general a la igualdad y no discriminación por sexo del artículo 13, la Constitución también incluyó en el artículo 40 la participación de las mujeres en la administración pública; en el artículo 42 la igualdad en la familia, el derecho a la planificación familiar, el derecho al divorcio, la condena a la violencia en la familia, la igualdad entre la unión libre y el matrimonio, y la protección especial

de la mujer embarazada; y en el artículo 43 la protección especial de las mujeres cabeza de hogar. Además, quedó consagrada la separación efectiva de la Iglesia y el Estado, y la secularización de éste” Indudablemente esta fue la oportunidad para que la mujer fuera reconocida de una manera más igualitaria frente al Estado ya que este le proporcionaba una legitimidad en su protección ya que esta tenía la posibilidad plena de partición tanto en la vida política y la vida jurídica. En los últimos años las nuevas generaciones de mujeres vienen con un concepto totalmente diferente a los de sus ascendientes femeninos, sin embargo se tiene sobre entendido que no solo bastaba que la mujer tuviera connotación a nivel político y laboral sino que tambien a nivel personal, es decir que los viejos estereotipos sociales de madre y mujer han ido evolucionando con el tiempo con la influencia de su educación. De modo se resalta que con la llegada del nuevo milenio la perspectiva que tenía la mujer frente a estos temas iba a cambiando es decir que el nuevo enfoque de su lucha se centraba en el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, entiéndase estos como la referencia a nuestros cuerpos, respecto a la sexualidad y reproducción. Y tomando en cuenta que el cuerpo es un territorio individual, es muy importante que las decisiones sean autónomas e informadas y estas sean respetadas por el Estado y las demás personas.

Vista la historia de los derechos de la mujer es necesario enlazar lo sucedido con los frutos de la lucha, es decir la legitimidad de estos… Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la adopción de su Carta fundacional. Entre sus propósitos, la ONU declaró en el artículo 1 de su Carta Realizar la cooperación internacional en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. En el año 1979 la asamblea general aceptó la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en muchos casos se señala como una carta internacional de derechos humanos para las mujeres. Consta de 30 artículos, los cuales van encaminados a definir explícitamente la discriminación contra las mujeres y establece uno medios de acción nacional para darle fin a tal forma de discriminación. Esta convención se basa en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que dan forma a los roles y capacidades de género y a las relaciones familiares. No obstante, este tratado es el primero de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de la mujer. Al aceptar la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Al aceptar la Convención, los Estados se comprometen a emprender una serie de medidas para poner fin a la discriminación contra la mujer en todas sus formas, que incluyen: 1. incorporar el principio de la igualdad de hombres y mujeres en su ordenamiento jurídico, abolir todas las leyes discriminatorias y adoptar las apropiadas que prohíban la discriminación contra la mujer.

2. establecer tribunales y otras instituciones públicas para garantizar la protección efectiva de las mujeres contra la discriminación. 3. garantizar la eliminación de todos los actos de discriminación contra la mujer cometidos por personas, organizaciones o empresas. Esta convención dispone el fundamento para el desarrollo de la igualdad para hombre y mujeres dando una garantía a la igualdad por parte de la mujer al acceso en la vida política y pública e igualdad de oportunidades, también incluye el derecho al voto y comparecer a la elección, campos como la educación, el trabajo, la salud, y la parte social. Los Estados partes acuerdan tomar todas las medidas apropiadas, incluida la legislación y medidas especiales de carácter temporal, para que las mujeres puedan disfrutar de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales. El 2 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó unánimemente la creación de un único organismo de la onu cuya función era acelerar el progreso sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Era una nueva entidad de las Naciones Unidas que tenía como fin la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, onu mujeres fusionó cuatro instituciones y organismos internacionales: el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, la División para el Adelanto de la Mujer la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer.

El principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es la comisión de la condición jurídica y social de la mujer (CSW). Las naciones unidas establecen la violencia contra la mujer como una pandemia que afecta a todos los países, también incluye a los países que han realizado muchos progresos eficientes en otras áreas. En las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir. Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres. Algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la igualdad de género, así como la Ley 1257 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres", de 2008 y la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar

el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras. En cuanto a los indicadores relacionados con el género, la participación política de las mujeres ha aumentado del 6% al 11% en los cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las elecciones del Congreso en los últimos 20 años, pero Colombia a pesar de este crecimiento se encuentra en américa latina como uno de los países con menor participación y representación política por parte de la mujer. Colombia ha visto una disminución en la tasa de mortalidad materna pero todavía hay 500 mujeres que mueren cada año a causa del embarazo y el parto. La Doctora Claudia Adriana García Fino subdirectora de servicios forenses del instituto de medicina legal de Colombia en el 2017 dio a conocer las cifras que se registraron en solo 4 meses de ese mismo año, de enero a abril en donde se registraron un total de 204 casos de homicidios a mujeres. Los principales agresores en estos casos, son la pareja o expareja con 24 casos, Los exámenes médico legales por presunto delito sexual Hasta el 30 de abril del presente año 5.831 niños, niñas y adolescentes acudieron al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para ser valorados por este motivo, De estos, 4.961 de los casos atendidos fueron niñas y las edades en las que es más frecuente este tipo de violencia en mujeres menores de 18 años son las que están entre los 10 y 14 años de edad. En Colombia para los derechos de las mujeres se determina principales instrumentos y normas internacionales y nacionales como lo pueden ser la Convención sobre la legislación de todas las formas de discriminación contra la mujer mencionado y explicado anteriormente, se ratifica también la convención interamericana con el fin de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, así mismo el protocolo facultativo sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la ley 581 del 2000 entra a reglamentar la eficaz participación de la mujer en las diferentes ramas del poder público y los órganos que las constituyen. La ley 731 del 2002 tuvo por fin la normatividad para el beneficio de las mujeres rurales la cual se complementa con la ley 823 de 2003 en la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. En el 2008 se establecieron normas imperativas de sensibilización, prevención, y sanción de cualquier forma o manifestación de violencia y discriminación contra las mujeres en desarrollo a esto la ley 1257 de 2008 y se reforman los códigos penal, procedimiento penal, la ley 294 de 1996, es importante mencionar la reforma del artículo 74 de la ley 906 del 2004, dicha reforma declara en su artículo primero que “La presente ley tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.”

Related Documents


More Documents from ""

Los Conectores (1).docx
April 2020 30
Marketing- (1).docx
October 2019 50
Auditoria Interna.xlsx
October 2019 48
October 2019 54
Iso.docx
November 2019 48