Deporte Y Cultura 2019.docx

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Deporte Y Cultura 2019.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 82,741
  • Pages: 219
Facilitador.

MIGUEL EMILIO RUIZ ASIGNATURA. Deporte Y Cultura

Índice Unidad I 1.) Historia del deporte 2.) El deporte Antiguo 3.) El deporte en la Antigua Roma y Grecia 4.) El Béisbol en La República Dominicana. 5.) La Historia del Fútbol Soccer Unidad II La Historia de los Juegos Paralímpicos Historia del Ajedrez Historia del voleibol Historia del baloncesto Unidad III 1.) La Historia del Atletismo 2.) Las Carreras 3.) Los Saltos

4.) Los Lanzamientos Unidad IV Clasificación de los Deportes MANIFESTACIONES PRE-DEPORTIVAS EXPANSIÓN MUNDIAL DEL DEPORTE. EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD. EL DEPORTE DESDE LA ILUSTRACIÓN HASTA LOS FINALES DEL SIGLO XIX. EL DEPORTE EN EUROPA DEPORTE Y SALUD 100 AÑOS DE JUEGOS OLÍMPICOS.

Unidad I

Historia del Deporte El deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos. También en el Antiguo Egipto se practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad de muchas comodidades que posteriormente fueron surgiendo. Los primero Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban seis días y constaban de pocas pruebas deportivas como eran: combates, carreras hípicas y carreras atléticas. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.

Al paso del tiempo, ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, como son el tiro con arco o esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby. A lo largo del siglo XX se fueron consolidando los deportes ya existentes hasta el momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa. Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, cuatro

como

años,

y

ahora, cada en

ellos

se

desarrollaban todas las prácticas deportivas

conocidas

hasta

ese

momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron creciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad.

El Deporte Antiguo En un principio, parece que el deporte se encontraba muy ligado a la actividad militar. Los ejércitos, para ganar las guerras, necesitaban soldados bien entrenados. Así fueron apareciendo por todo el planeta las carreras a pie, las competiciones de tiro con arco y los combates de lucha cuerpo a cuerpo. Quien dominaba estas disciplinas era

considerado un buen soldado. Pero con el tiempo, la práctica de estas actividades se fue desligando de la guerra. No hacía falta matar a nadie para hacer una carrera y ver quién era el más rápido entre un grupo de personas.

Ni tampoco era necesario declarar ninguna guerra para lanzar flechas con un arco y ver quién hacía más dianas. Así se podía luchar cuerpo a cuerpo sin intención de herir al oponente, sólo con el fin de saber cuál de los contendientes era el más fuerte y hábil. Posteriormente, a muchos de estos deportes se añadirían otros que ya no tenían nada que ver con el ejército, y sí con un curioso objeto redondo que denominamos pelota. Muchos de esos deportes primigenios con pelota se parecen bastante a deportes actuales como el fútbol, el rugby, el balonmano o el baloncesto. Las primeras actividades físicas que se realizaron en Roma fueron de contacto y tenían lugar en el Coliseo, como por ejemplo los combates de gladiadores; esto consistían en la lucha entre dos hombres con armas, el combate terminaba cuando uno de los dos resultaba gravemente herido o moría. Pintura romana de época que ilustra dolorosas escenas reales El término gladiador deriva de gladio, la espada corta romana, el que usa el gladio

Otro deporte en Roma eran las carreras, que se realizaban en el circo máximo, donde competían carruajes que recorrían una cierta distancia, ganaba el que sobrevivía y llegaba a la meta. El origen de todas las artes marciales esta en Asia, aparte de algunos otros deportes. El Polo se origina del SagolKangjei que se jugaba en la India, en Persia se jugaba el Pulu. Este deporte se extendió por el Oriente. La Lucha se origino de luchas folclóricas, en China la mayoría de los asuntos se solucionaban por medio de luchas. En la India de acuerdo a los mitos, el mismo Buda fue un gran luchador y llego a luchar por la princesa Gopa. Los persas tenían gimnasios a los que llamaban “Casas de fuerza”, donde se practicaba una serie de ejercicios paramilitares con clavos muy pesados de hasta 40 libras ejercicios especiales para el manejo del arco y la espada, pero el ejercicio fundamental era la lucha. La lucha mongola ha tenido una gran influencia sobre los demás estilos practicados en otros países, pues durante las invasiones mongolas, sus técnicas

de

lucha

influyeron

notablemente en la práctica de este deporte. Los orígenes del Yoga se remontan a 3000 años antes de Cristo en los Valles del Indo y Saraswati. Las escrituras hindúes más antiguas se encuentran entre las más antiguas del mundo y en ellas se hace referencia al Yoga. En el Antiguo Egipto las personas que deponían de tiempo libre solían gastarlo dedicándose a disfrutar de determinados juegos y deportes, sobre todo e las clases más altas. En Egipto y Mesopotamia, el interés en actividades deportivas fue registrado en los templos y las tumbas. El deporte era visto como una forma de mantener el cuerpo sano y fuerte, no le daban un valor competitivo (como los griegos), tanto hombres como mujeres lo practicaban, siendo los favoritos: la lucha,

esgrima con palos, boxeo, la acrobacia, tiro al arco, canotaje, acontecimientos ecuestres, juegos de la bola y la natación. Este era el deporte más practicado por todos, grande y pequeño, pues tenían el río Nilo a manos de ellos.

El Deporte en la Antigua Roma y Grecia En Grecia Sin lugar a duda, los Juegos Olímpicos son el acontecimiento deportivo más famoso de la Antigüedad. La explicación hay que buscarla en el hecho de que a finales del siglo XIX se recuperó esta tradición ampliando el número de modalidades deportivas, y actualmente los Juegos Olímpicos son uno de los acontecimientos que tienen mayor repercusión global.

Atletas Libres De Cargas Una vez que los atletas salían al estadio, se anunciaba el nombre de cada uno de ellos, el nombre de su padre y su ciudad natal. A continuación, se preguntaba al público si alguien tenía algún cargo o acusación en contra de alguno de los participantes y, si la respuesta era negativa, se iniciaban las pruebas atléticas Pese a que los Juegos tenían su origen en una carrera femenina, pronto se estableció que sólo podían participar y asistir los hombres libres de Grecia. Con el tiempo, se permitió la participación de atletas de fuera de Grecia. Todos los deportistas competían desnudos. Juegos Locales y Panhelénicos: Cada ciudad-estado celebraba sus ceremonias religiosas y competiciones deportivas. Eran en honor de algún Dios o héroe local. Entre los juegos locales que se organizaron, hubo varios que se convirtieron comunes para toda Grecia:

Juegos Píticos: desde el año 590 a. C., en Delfos, cada cuatro años, en honor del dios Apolo.

Juegos Ístmicos: desde el año 582 a. C., que se organizaban en Corinto, cada dos años, en honor de Poseidón.

Los Nemeos: a partir del año 573 a. C., que se celebraban en Nemea, cada dos años, dedicados a Zeus.

Juegos de Hera: eran aquellos en los que podían participar las mujeres y estaban organizados por ellas. Se celebraban antes o después de los Juegos Olímpicos. La prueba consistía en una carrera de 160 m. La vencedora recibía un ramo de olivo y el derecho de consagrar su retrato al templo de Hera, esposa de Zeus.

Premiación Juegos Antigua Grecia

Los ganadores de las diversas pruebas eran reunidos en el templo de Zeus y recibían sus premios. Los ganadores no recibían premios materiales, sino el honor y la gloria. Pero se les daba un objeto simbólico. En los comienzos fue una manzana. El nombre (el del padre), el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se inscribían en un registro. El que conseguía vencer en todas las pruebas del pentatlón, tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus polis los ganadores eran recibidos como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas. En Roma Las fuentes directas para el estudio del deporte romano son escasas ya que se carecen de descripciones completas y críticas de contemporáneos sobre la vida deportiva romana, por lo que hay que acudir a fuentes indirectas como son las observaciones casuales, oradores, poetas o historiadores de la época imperial, así como vestigios arqueológicos en los restos de las instalaciones deportivas u otros vestigios artísticos dentro del campo de la escultura, pintura y cerámica. Este hecho es totalmente diferente a lo que hemos visto en el estudio del deporte griego, donde las descripciones y divagaciones sobre el deporte y su forma de concebirlo son amplias. Esta forma de tratar al deporte no hace sino poner de manifiesto las diferencias existentes en la forma de entenderlo entre una cultura y la otra. Si en Grecia el deporte es considerado como algo vital, un deber del ciudadano, esencial en la formación del hombre, una actividad agonística en sí misma para la propia superación de creación humana, en Roma el deporte se aleja de este sentido humanista acercándose a otro diametralmente opuesto. En Roma el deporte será un elemento entendido sobre todo como una diversión social, concibiéndolo como espectáculo público por y para el Estado. Será un elemento que se utiliza para manipular a las masas y donde la competición entendida como triunfo externo y la especialización materialista del deporte se imponen. Frente al atleta griego, hombre libre que busca la perfección moral, el deportista

romano es mayoritariamente mercenario, esclavo o reo de muerte; frente a la regulación deportiva griega nos encontramos con una Roma donde no hay ningún afán por respetar las normas; frente al fundamento del deporte griego, el atletismo puro, el fundamento del deporte romano será la equitación en el circo y los combates de gladiadores en el anfiteatro.

Este sentido manipulador, competitivo, especulativo y especialista del deporte se ve incrementado conforme avanza la propia historia del imperio, llegando a degenerar en espectáculos y formas de diversión carentes de todo sentido ético y que no hace sino reflejar el nivel moral de la sociedad romana, de un imperio en transición de creencias ideológicas, latentes entre el paganismo y el cristianismo, donde se viven momentos de vacío ideológico que serán fácilmente visibles en esos aberrantes movimientos de masas y diversiones en los que se han convertido las formas deportivas. El deporte romano no hará sino reflejar la concepción general de la cultura romana, utilitaria y pragmática. Aunque ha bebido de las fuentes griegas ha forjado sus propias formas que sólo externamente similares a las griegas, y son éstas las que se transmiten a occidente conformando las bases o principios de nuestra cultura. El deporte romano se fue imponiendo sobre todo el ámbito cultural mediterráneo y se impuso al griego una vez que este es asimilado por Roma, quedando así reflejado en el profesionalismo alcanzado durante la última etapa olímpica. Tipos de Gladiadores

Los samnitas tomaban su nombre de un armamento especial tomado del pueblo homónimo. Se decía que los campanianos, después de la victoria alcanzada por el dictador Papirio Cursor sobre los samnitas en el año 44 de Roma, adoptaron para sus gladiadores el equipo militar de sus vencidos que se componía de un gran escudo oblongo, un casco con visera, cresta y cimera de plumas, una ocrea en la pierna izquierda, una especie de brazal de cuero o metal que cubría en parte el hombro en el brazo derecho y una espada corta. Fue el primer tipo de gladiador en aparecer. Los murmillos o mirmillones se distinguían por su casco de bordes amplios con una alta cresta, que les daba aspecto de pez. Llevaban túnica corta, cinturón ancho, armadura en su pierna izquierda y en su brazo derecho y el clásico escudo rectangular curvado del legionario romano. Su arma era la espada corta y recta del legionario o gladius, de donde los gladiadores toman su nombre. Se cree que el estilo de su vestimenta y armas deriva de los guerreros galos. En ocasiones luchaban con armadura completa, convirtiéndose en un formidable oponente. Los gladiadores tracios contaban con un pequeño escudo rectangular o "parmula" (de aprox. 60 x 65 cm) y una espada muy corta con hoja ligeramente curva o "sica", con el objeto de atacar la espalda desarmada de su oponente. Su indumentaria incluía armadura en ambas piernas, necesarias dado lo reducido de su escudo, protector para el hombro y brazo de la espada, túnica corta con cinturón ancho y casco con pluma lateral, visera y cresta alta. Derivado del guerrero griego de Tracia, como su nombre lo indica. En tiempo del Imperio romano estaban muy en boga los gladiadores llamados secutores que iban armados de casco, escudo y espada, derivación de los mirmillones para combate con los reciarios.

Los reciarios combatían con los secutores y vestían túnica corta o faldilla con cinturón y llevaban el brazo izquierdo cubierto con una manga, iban con la cabeza descubierta y armados de una red, un tridente (fuscina) y un puñal. La habilidad del reciario consistía en lanzar la red para cubrir a su oponente por la cabeza, inmovilizarle y clavarle el tridente a través de la misma. El puñal se utilizaba para matar a su adversario o para deshacerse de la red, cortando la línea que la sujetaba a su muñeca. Los reciarios excepcionalmente combatían contra los mirmillones que iban armados y combatían del mismo modo que los secutores. Los laquearii eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados. Su característica era el uso del lazo, con técnica similar a los reciarios. Los Hoplomachus llevaban armadura completa, compuesta de casco con visera, coraza y ocreas. Armados con una lanza y un escudo circular, a semejanza del que usaba la infantería griega: los hoplitas. Los gladiadores que combatían a caballo (equites) llevaban un casco con visera cerrada, los brazos envueltos en correas por arma ofensiva tenían el spiculum y por arma defensiva la parma. Los que combatían sobre carros (essedarii) querían imitar las hábiles maniobras de los guerreros bretones, modo de combatir que fue introducido en Roma por César. Los andabatae eran aquellos forzados a combatir y que llevaban un casco sin agujeros en la visera. Los dimachaerus luchaban con dos espadas y grebas que protegían ambas piernas, cinturón ancho y protección en los brazos. A este tipo pertenecía al parecer Espartaco. Los provocatores que solían abrir las tardes de los espectáculos de combate en los anfiteatros.

El Coliseo El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (AmphitheatrumFlavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo

construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007. En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C.,pero utilizado por los bizantinos. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación. Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.

La arena y el hipogeo El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.

El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre. La estructura El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo

argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas). La cávea El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales: En el pódium, el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente. El maenianumprimum, para los aristócratas que no pertenecían al senado, El maenianumsecundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres. En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres. Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados. La fachada La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Respecto a los aspectos estéticos vemos la combinación de arco y dintel y la superposición de órdenes toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro

órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.

El velario El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Está cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.

El Deporte Moderno Mucha confusión existe sobre la fecha, o mejor dicho, sobre el momento en que surge el deporte moderno, el deporte tal cual lo conocemos hoy. En pleno auge de la Revolución Industrial, con las constantes migraciones desde el campo a las grandes urbes, la fábrica se había constituido en el lugar de trabajo. Los obreros trabajaban a cambio de un salario y los empresarios burgueses se quedaban con un porcentaje de lo que estos producían y asi acumulaban (y hoy siguen haciéndolo) sus fortunas personales. Ante esta realidad grandes problemas se le

presentaban a la burguesía: uno era el problema de la salud de los obreros, otro era la ocupación del poco tiempo liberado con el que los obreros contaban y otro era la necesidad de constituir ejércitos que defendieran los Estados Nacionales. El problema de la salud de los obreros no era justamente porque les interesaran los obreros: las plagas empezaban a azotar a la población urbana y su problema era que un obrero enfermo producía menos y encima podía contagiar al resto de los trabajadores. Entonces mantener la salud cobra vital importancia en estas épocas. Otro problema era el Tiempo Liberado de los obreros: En este tiempo que les quedaba sin trabajar los obreros podían ser influenciados por ideologías socialistas, comunistas o anarquistas que les hicieran criticar el modelo de dominación burgués. Por lo tanto debían encontrar la forma de que estos obreros en su Tiempo Liberado estuvieran ocupados en alguna actividad que no los hiciera pensar en su situación de explotados. El tercer problema se encuadra en el ámbito militar en el cual para proteger los incipientes Estados nacionales se debía contar con un ejército de hombres fuertes y robustos que defendieran la posición de los burgueses nacionales. Ante esta situación se decidió re-crear desde un conjunto de juegos populares, antes odiados por las oligarquías locales, juegos con reglas y contenido acorde a las necesidades burguesas. De esto nace el Deporte Moderno.

El deporte tal cual lo conocemos hoy surge en la segunda mitad del siglo XIX en las Public Schools inglesas, escuelas a donde acudían los hijos varones de las clases más acomodadas. El Béisbol en la República Dominicana El béisbol fue introducido en el Caribe en 1866 por cubanos estudiantes en EE. UU. en la entonces colonia española de Cuba. Ocho años más tarde, en 1874, se jugó el primer partido organizado de béisbol entre equipos cubanos. Poco más tarde fue traído por primera vez a la República Dominicana por plantadores de azúcar cubanos que llegaron al país en la década de 1880, huyendo de la Guerra de los Diez Años en su isla natal, y construyeron los primeros molinos de azúcar mecanizado de la nación.

Los plantadores de azúcar cubanos comenzaron suministrándoles equipamientos de béisbol a sus trabajadores como una distracción para mantener la moral. Gran parte de la fuerza laboral de la industria azucarera estaba compuesta por inmigrantes de las Indias Occidentales Británicas, y estaban familiarizados con el cricket. En el siglo XX se fundaron varios clubes de béisbol semiprofesional, el más notable fue el equipo de Santo Domingo Tigres del Licey. La ocupación de EE.UU. desde 1916 hasta 1924 dio lugar a nuevas incursiones, como administradores militares proporcionaron dinero para formar y adquirir equipos para los clubes de aficionados, mientras que la organización de partidos entre clubes dominicanos y clubes de marines de EE.UU. Para el final de la ocupación, el béisbol profesional asumió la forma y la estructura que mantiene hoy en día, con dos equipos en Santo Domingo, Tigres del Licey y Leones del Escogido; y uno en San Pedro de Macorís, La Romana y Santiago.

El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo llegó al poder en 1930 y rápidamente buscó consolidar el control sobre la economía nacional. Aunque no fue un fanático del béisbol como tal, su familia eran ávidos fanáticos del béisbol, y, tratando de reforzar su régimen, adquirió al Licey. El béisbol profesional se reanudó en 1951 con la primera alineación todavía vigente. En 1955, se construyó el Estadio Quisqueya en Santo Domingo, para ser compartido por los rivales Tigres de Licey y Leones de Escogido y en el siguiente año la Liga Dominicana de Base Ball Profesional, Inc., contrató un acuerdo con el Organized Baseball y se convirtió en una liga de invierno. La alineación de los cuatro equipos permaneció intacta por mucho tiempo, aunque se fundó un equipo de expansión en San Francisco de Macorís en 1996. Licey y Águilas han sido los equipos más exitosos en la Liga Dominicana de Invierno, ambos equipos permanecen empatados en campeonatos ganados. Su rivalidad refleja la competencia que existe entre las principales ciudades de país; Santo Domingo, la capital y Santiago, la ciudad más grande y capital no oficial de la parte norte del país. Los Toros del Este, quienes no habían ganado un título nacional desde su primera vez en 1994-1995, ganaron su último título en la temporada 2010-2011. Los Leones del Escogido han ganado quince títulos, siendo los más recientes en las temporadas 20092010, 2011-2012, y 2012-2013; este último convirtiéndolos en los actuales campeones nacionales.

A nivel internacional, la República Dominicana es actualmente el país mayor exportador mundial de jugadores de béisbol. En cada temporada desde 1999, los dominicanos han compuesto al menos el 9% de los rosters activos de la MLB, más que cualquier otra nación, excepto los Estados Unidos. Recientemente, muchos dominicanos han comenzado a jugar en las ligas de béisbol profesional de Japón y México, las ligas de verano más grande fuera de Estados Unidos y Canadá. Los equipos Ozama, Nuevo Club y Caimanes del Sur desaparecieron, quedando actualmente sólo seis equipos; Tigres del Licey, Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas, Gigantes del Cibao, Estrellas Orientales y Toros del Este. Los equipos Delco Lite, San Carlos y Los Muchachos que fueron creados en un principio para hacerles frente al Licey, se fusionaron para formar los actuales Leones del Escogido.

Águilas Cibaeñas La trayectoria de las Águilas Cibaeñas como equipo representativo de la región del Cibao, está ligada al desarrollo del béisbol en el valle del Cibao. Aunque el béisbol se conocía en la República Dominicana desde finales del siglo XIX, la idea de crear un cuarto equipo surgió a partir de la década de 1930. En principio el equipo fue bautizado con el nombre Santiago B.B.C., luego cambió a Águilas Cibaeñas, debido a una propuesta hecha por Luis Tomás Saillant.

Ante el contundente título de campeón obtenido en 1936 por las Estrellas Orientales, los residentes en Santo Domingo propusieron realizar el Campeonato Nacional de 1937 entre un equipo de Santiago, uno de San Pedro de Macorís (los campeones del año anterior) y un tercero por Santo Domingo. El dictador Rafael Leónidas Trujillo propuso fusionar los dos equipos de Santo Domingo, el cual llamó Dragones de Ciudad Trujillo. El 28 de enero de 1937 se efectuó una reunión de deportistas en el roofgarden del Hotel Mercedes de Santiago de los Caballeros, para integrar un Campeonato Nacional ese año, en ese torneo el equipo de Santiago comienza a ser llamado las "Águilas Cibaeñas". Durante la presidencia de Restituyo González, en 1953, se dieron los primeros pasos para convertir al equipo en una persona jurídica. En ese año, por decreto No. 9005 del 2 de mayo de 1953 se incorporó de acuerdo a lo que establece la Ley 520 de 1920. A partir de ese momento, el equipo es "Águilas Cibaeñas, Inc.". Las realidades del béisbol profesional obligaron a las Águilas a modificar su constitución original. En 1971, el equipo se constituyó en Compañía por Acciones, de acuerdo a lo dispuesto por el Código de comercio de República Dominicana. El decreto No. 1146 del 11 de junio de 1971 autorizó la conversión de asociación a Compañía. La constitución oficial fue aprobada en asamblea del 6 de octubre de 1971. El primer torneo ganado por las Águilas Cibaeñas fue en 1952, luego ganaron su segundo después de 12 años en 1964. El equipo alcanzó su mayor esplendor en las décadas de 1970 y 1990, cuando ganaron 5 campeonatos de manera casi consecutivas, 1971-72, 1974-75, 1975-76, 1977-78, 1978-79 y luego 1992-93, 1995-96, 1996-97, 1997-98, 199900. A partir de la década del 2000, el equipo comenzó a tener buena racha. Leones del Escogido

Los Leones del Escogido es un equipo profesional de béisbol con sede en Santo Domingo, República Dominicana. Fundado en 1921, los Leones del Escogido es uno de los equipos más exitosos de la Liga Dominicana, después de haber ganado 14 campeonatos nacionales y 4 Series del Caribe. Es el tercer equipo más ganador de todos los tiempos en el béisbol profesional dominicano. El equipo comparte el Estadio Quisqueya con sus eternos rivales Tigres del Licey, equipo contra el que protagonizó la primera gran rivalidad vivida del béisbol dominicano durante las primeras décadas del siglo XX. A pesar de un excelente inicio en la década de los noventas, el equipo se había visto sumido en una larga racha de temporadas seguidas sin lograr alzarse como campeón nacional, hasta el 2010 cuando vencieron a los Gigantes del Cibao en la serie final de la temporada 2009-2010. La corona número 13 fue dedicada a los hermanos Rojas Alou. Los Leones del Escogido fue fundado el 17 de febrero de 1921 con el objetivo de enfrentar a los Tigres del Licey, que en esa época era el equipo imbatible por los equipos existentes de ese entonces. Se ideó formar el nuevo equipo, compuesto por los mejores jugadores de Los Muchachos, San Carlos y Delco Lite, llevando a la desintegración de los mismos y formando una especie de DreamTeam.3 Sus principales precursores fueron Carlos Manuel Bonetti Burgos (Pilindo), Luis Alfau, J. Enrique Alfau, Eusebio Martínez y Federico Nina. Con la creación de la Liga Dominicana en 1955 se inicia una nueva etapa en el béisbol profesional organizado en la República Dominicana e iniciando así lo que sería la primera gran rivalidad entre equipos dominicanos, con los Tigres del Licey como principal rival.3 Para la temporada de 1955-1956 los Leones del Escogido se enfrentaron en la serie final contra las Águilas Cibaeñas, las cuales ya habían ganado un campeonato en 1952 contra los Tigres del Licey, aunque este (las Águilas) no contaba para los registros de la recién creada liga. Los Leones del Escogido ya había perdido en la final de 1951 contra los Tigres del Licey estaban en busca de su primer campeonato como equipo profesional, y se consagraron como los primeros campeones de la Liga Dominicana. La serie final fue pactada al mejor de siete encuentros y dio inicio en el Estadio Quisqueya de Santo Domingo. Los Leones del Escogido, quienes fueron dirigidos por el coach Frank Genovese, tomaron una rápida ventaja en la serie ganando tres de los primeros cuatro partidos de la misma, sin embargo las Águilas Cibaeñas reaccionaron y

ganaron los próximos dos partidos forzando así la serie hasta el máximo juego para luego caer en el séptimo encuentro de la misma en el Estadio Quisqueya. El jugador más valioso de la serie final fue WillieKirkland, quien apoyado por Osvaldo Virgil y Charlie Neal, lograron vencer a las Águilas Cibaeñas en la que fue la primera serie final de la Liga Dominicana.

Estrellas Orientales El béisbol llega a la República Dominicana a finales del siglo XIX traído por los cubanos en 1886. El primer partido fue entre los equipos cubanos Santiago de Cuba y Angelina llevado a cabo en la ciudad de San Pedro de Macorís el 25 de septiembre de ese año. El equipo fue fundado en 1910, debido a la necesidad que hubo de hacerle competencia al equipo dominante en ese entonces (Licey). El primer roster estaba conformado por John Abbes, Lorenzo Bobea, Pedro Correa, Raúl Carbuccia, Manuel Jiménez (la culebra), Pompillo Santana, Miguel Ángel Risco, Emilio Guerrero, José Antonio González (checho), Lico Mallén y Miguel Zaglul. Su primer presidente fue Luis Prada.

En 1912 el Ayuntamiento de San Pedro de Macorís organizó un torneo entre los equipos, Tigres del Licey, Nuevo Club y Estrellas Orientales resultando las Estrellas vencedores debido a un forfeit de Nuevo Club. Luego el equipo entró en una mala racha de varios años. En 1936 el equipo consigue su primer campeonato nacional oficial al enfrentarse a Santiago B.B.C., Tigres del Licey y Leones del Escogido. El torneo se llamó "Mayor Trujillo", el trofeo se denominó Julia Molina en honor a la madre del dictador Rafael Leónidas Trujillo, y el torneo estaba dedicado su hermano José Arismendi Trujillo (Petán). Durante los siguientes años el equipo se mantuvo en un letardo, hasta 1954 donde consiguen ganar el campeonato de ese año, seguido de otro campeonato más en 1968.

Tigres del Licey

Hacia 1900, el béisbol en la República Dominicana era sólo un pasatiempo de menor importancia, debido a las fuertes turbulencias políticas en el país en ese entonces. Pero en 1907, el béisbol fue aumentando su popularidad con dos equipos aficionados (Ozama y Nuevo Club) que eran los más populares. Los Tigres del Licey fue el primer intento de formar un equipo antagonista para los dos ya establecidos. El equipo fue fundado como resultado de una reunión que tuvo lugar en la casa de Vicente María Vallejo, en la calle El Conde, en la Zona Colonial de Santo Domingo, el 7 de noviembre de 1907. Los miembros fundadores fueron: George y CuncúnPou, Luis y Federico Fiallo, Luis y Pinchán Vallejo, Luis Castillo, Salvador Piñeyro, Álvaro Álvarez, Tutú Martínez, Ángel y Chichi Mieses, Arturo Perdomo, Bi Sánchez, Virgilio Abreu, Alberto Peña, Arturo Nolasco y Tulio Piña. Muchos de los miembros fundadores del equipo también fueron parte del primer roster del mismo. Los próximos 15 años el equipo se volvió tan dominante que se hizo un acuerdo entre otros tres equipos que competían (Los Muchachos, San Carlos y Delco Lite) para formar un nuevo equipo, compuesto por sus mejores jugadores, con el fin de superar a los Tigres del Licey. Este equipo, denominado Leones del Escogido, aún existe y comparte el mismo estadio en Santo Domingo con los Tigres del Licey. Durante lo que los dominicanos llaman la "primera etapa" de la historia del béisbol del país, los partidos se jugaban sólo durante el día. La "segunda etapa" no comenzó hasta que el dictador Rafael Leónidas Trujillo construyó el Estadio Quisqueya en 1955, un estadio brillantemente diseñado y construido para el momento. Con el estadio llegaron las luces, esa época se consideró como la edad de oro en el béisbol de la República Dominicana.

Gigantes del Cibao Al inicio de la temporada de béisbol profesional de la República Dominicana en 1995, la Liga de Béisbol Profesional informó que para la temporada de 1996 se tenía planeado crear otro equipo para expandir los existentes hasta la fecha que eran sólo cinco: Tigres del Licey, Estrellas Orientales, Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas y Toros del Este. Es así como un grupo de francomacorisanos encabezados por el ex beisbolista de Grandes Ligas Julián Javier, quien había hecho gestiones para conseguir la designación o la compra de la franquicia, acompañado de José Aníbal García, Abraham Abukarma y Ysócrates Peña para formar una comisión, a este comité se une el Siquió NG de la Rosa y posteriormente van consiguiendo los socios necesarios que invirtieran en el proyecto. Se creó la compañía Nordeste Béisbol Club, que cuenta con 34 miembros fundadores procedentes de las diferentes provincias que componen la región Cibao. Entre los miembros se encuentran: Carlos Eliseo Negrin, Celso Ventura, Ángel Miguel Almánzar, Rafael Almánzar, José Adolfo Herrera, Bienvenido Herrera Khoury entre otros. En 1996, se le otorga el permiso para operar el equipo e inmediatamente se comienza a acondicionar el viejo Estadio Julián Javier para jugar. Los tres primeros años de operación del equipo fue la Liga Dominicana de Béisbol Profesional quien mantuvo la orientación y asesoría de los pasos que debían seguirse para el buen funcionamiento del recién creado equipo. En 1999, debido a una desastrosa temporada en donde el equipo rompió el récord de menos juegos ganados, 9-51, los accionistas mayoritarios decidieron poner en venta el equipo y así es como pasa a manos de Julio Hazim, quien inmediatamente le cambia el nombre a Pollos del Cibao, permaneciendo por dos años al frente de la administración del equipo. Es en la primera temporada cuando Hazim consigue techar las graderías del estadio y arreglar parte del drenaje del mismo. Ese mismo año se produce una nueva venta, esta vez al ex jugador de grandes ligas Stanley Javier, quien decide volver al nombre anterior, sólo que ahora ya no es del nordeste sino: Gigantes del Cibao. De 2004 a 2012, el equipo estuvo bajo la dirección de la familia Genao. Desde 2013, el equipo pasó a ser

administradi

por

la

familia

Rizek.

Toros del Este Tras la inauguración del Estadio Francisco Michelli en 1979 en la ciudad La Romana, se propone la idea de crear un equipo que representara la ciudad, y ya para 1983 se materializa la idea y se fundan dos equipos Caimanes del Sur que representaría a San Cristóbal y Azucareros Béisbol Club, éste último se pasaría a llamar poco después Azucareros del Este (también conocidos como "Toros") para representar a La Romana. Las temporadas de mejor rendimiento de los Toros del Este fueron 1984-1985, 19921993, donde lograron ir a series finales, siendo derrotados en cinco partidos por los Tigres del Licey y las Águilas Cibaeñas. El equipo ganó su primer título nacional en la temporada 1994-1995 venciendo a las Águilas Cabaeñas, y volvió a coronarse campeón en la temporada 2010-2011 frente a las Estrellas Orientales por barrida 5 - 0, en una Serie Final sin precedentes llamada la "Serie de la Caña", debido a que por vez primera se enfrentaban en una Serie Final los dos equipos del Este de la República Dominicana.

Historia del Futbol Soccer Suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de TheFootballAssociation, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III A. C., el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas. No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno. Finalmente, en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación. Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas. Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo.

Unidad 2

Los Juegos Paralímpicos

En 1948, un hospital a las afueras de Londres atestiguó el nacimiento del movimiento paralímpico, mientras un médico judío que huyó de la Alemania nazi buscó cambiar las vidas de los pacientes con lesiones en la columna e inspirar nuevas esperanzas en ellos a través del deporte. Los primeros “Juegos de Stoke Mandeville” fueron organizados en 1948 para coincidir con los Olímpicos de Londres, los segundos que se llevaron a cabo en Gran Bretaña.Nombrados así por el hospital en Buckinghamshire donde estaba la unidad pionera de lesiones en la columna del profesor Ludwig Guttman, los competidores en esos juegos iniciales (14 hombres y dos mujeres) formaron parte en un concurso de arquería en silla de ruedas. Muchos eran veteranos militares heridos en los campos de batalla en la Segunda Guerra Mundial. Solo un año después, seis equipos compitieron en Stoke Mandeville (con la introducción del netbol en silla de ruedas y un precursor del basquetbol en silla de ruedas), mientras los deportes se volvían una parte central del proceso de rehabilitación que había revolucionado Guttman.

En 1956, una “declaración de intenciones” fue revelada para los Juegos, que para esta vez fueron internacionales, según el sitio web de Mandeville Legacy dirigido por autoridades locales. Los primeros Juegos Olímpicos oficiales para deportistas discapacitados se organizaron por primera vez en Roma, en 1960, inmediatamente después de los Juegos Olímpicos, y

se bautizaron con el nombre de Juegos Paraolímpicos. Aproximadamente 400 atletas de 23 países compitieron en 8 deportes. Desde entonces, los Juegos Paraolímpicos han sido organizados cada cuatro años, después de los Juegos Olímpicos. Al principio, se sucedieron ambos en lugares distintos, pero en 1988 se dio un cambio significativo. Desde los Juegos Olímpicos de Seúl, las ciudades organizadoras de ambos eventos han sido las mismas. En 1989 se formó el Comité Paraolímpico Internacional y su logotipo es un emblema con trescolores: verde, rojo y azul, que simbolizan la mente, el cuerpo y el espíritu.

Antes de la celebración de la primera edición de los Juegos Paralímpicos, en el año 1960, se dieron distintos antecedentes que demostraron que los deportistas discapacitados debían tener un lugar en un festival deportivo como las Olimpiadas. Distintos atletas consiguieron llegar a competir por sus respectivos países como atletas en los Juegos Olímpicos. El primero fue George Eyser, un gimnasta nacido en Köln, Alemania, pero afincado en Estados Unidos, compitió para el país americano ganando seis medallas a pesar de disponer de una pierna artificial de la época. Los húngaros, Karoly Takacs y Olivér Halassy también compitieron en Olimpiadas siendo discapacitados. El primero compitió en tiro para su país en Londres 1948 y en Helsinki 1952, consiguiendo un oro en cada una de las ediciones en las que participó, a pesar de faltarle el brazo derecho. Olivér, por su banda, compitió en Amsterdam 1928, Los Angeles 1932 y Berlin 1936, consiguiendo una plata y dos oros respectivamente. Lis Hartel compitió en equitación para su país, Dinamarca, a pesar de tener paralisis de rodillas para abajo a causa de una poliomielitis sufrida. Cabe destacar dos casos de atletas discapacitados que participaron en los Juegos Olímpicos tras la creación oficial de los Juegos Paralímpicos. El primero es el de la neozelandesa Neroli Fairhall, arquera paraplegica, que participó en Brisbane 1982. El último caso, y más reciente, es el del atleta sudamericano Oscar Pistorius quien corrige la doble amputación de sus piernas con unas prótesis transtibiales, construidas en fibra de carbono. Este último caso es especial, ya que optó por disputar las dos pruebas del olimpismo veraniegas, las Olimpiadas de Londres 2012 en primer lugar y las Paralimpiadas de Londres 2012 acto seguido.

Antecedentes: Competiciones También hubo una competición dirigida a personas discapacitadas pocos años antes de la disputa de los primeros Juegos Paralímpicos en Roma 1960. Las Olimpiadas de 1948, las segundas disputadas en Londres, se hicieron coincidir con un acto dedicado a los discapacitados británicos bautizado como Juegos Internacionales de Silla de Ruedas 1948. Fueron ideados por el Dr. Guttman para intentar dar cabida a los discapacitados en una gran cita mundial deportiva.

Historia del ajedrez En la historia del ajedrez el origen del juego sigue siendo controvertido, pero la versión más aceptada es que el ajedrez fue inventado en Asia, probablemente en la India, con el nombre de chaturanga y desde allí se extendió a China, Rusia, Persia y Europa, donde se estableció la normativa vigente. Sin embargo, investigaciones recientes indican un posible origen chino, en la región entre Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría remontar hasta el siglo III a. C. Uno de los registros literarios más antiguos sobre el ajedrez es el poema persa Karnamak-i-Artakhshatr-i-Papakan, escrito en el siglo VI, y, a partir de esta era, su evolución está mejor documentada y ampliamente aceptada en el mundo académico. Tras la conquista de Persia por los árabes, estos asimilaron el juego y lo difundieron en Occidente, llevándolo al norte de África y Europa, e incluso la actual España e Italia alrededor del siglo X, desde donde se extendió al resto del continente llegando a la región de Escandinavia e Islandia. En Oriente, el ajedrez se ha expandido desde su versión china, el Xiangqi, a Corea y Japón en el siglo X. En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido en Europa y entre las variantes existentes del juego, la europea fue el que se destacó por la velocidad indicada por la inclusión de la dama y el alfil. A pesar de que en esa época ya existía literatura de ajedrez, fue en este período cuando comenzaron a surgir el primer análisis de aperturas debido a las nuevas posibilidades de juego. Las partidas comenzaron a ser registrados con mayor frecuencia y se han publicado más estudios teóricos. En el siglo XVIII se fundaron los primeros clubes para la práctica de ajedrez y federaciones deportivas en Europa, y debido a la gran cantidad de pequeños torneos que ocurren por todo el continente, en 1851 se celebró el primer

torneo internacionalen Londres. La popularidad de las competiciones internacionales ha llevado a la creación del título de campeón del mundo, ganado por Wilhelm Steinitz en 1886, y, en 1924, se fundó la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), en París, que organiza la primera Olimpiada de Ajedrez y el mundial femenino, ganado por Vera Menchik. A finales de la década de 1950, con la popularización de las computadoras, comenzaron a surgir los primeros programas que juegan al ajedrez, que acompañaban la evolución del tratamiento de la información e introducirían el juego en la era moderna con competiciones en línea y facilitando el análisis de las partidas.

Origen del ajedrez El origen del ajedrez sigue siendo una cuestión de debate entre los historiadores del ajedrecismo, pero sin embargo la teoría más difundida es que fue creado en la Indiadurante el Imperio Gupta alrededor del siglo VI. Esta teoría se confirma por los primeros registros literarios persas y por el análisis de la etimología de las palabras utilizadas en el juego y su co-evolución con el ajedrez. Sin embargo, las teorías alternativas proponen que el ajedrez fue creado durante un período anterior, en diferentes lugares, como China, Irán y Afganistán. Estas versiones exploran evidencias arqueológicas, militares, y literarias de la evidencia filogenética para desafiar la teoría de la India. Las similitudes entre Chaturanga y el Xiangqi, considerado la versión china de ajedrez, son exploradas indicando que estos juegos podrían haberse influido entre sí por medio del contacto entre las civilizaciones a través de la ruta de la seda, asimilando algunos aspectos de sus reglas y formando versiones híbridas, que podría remontarse a la antigua Grecia y la conquista de Alejandro Magno, sobre Asia Menor en el siglo III antes de Cristo. Existe la perspectiva de que, en el futuro, nuevos análisis de la literatura existente y descubrimiento de más objetos arqueológicos en la India y China permitan esclarecer definitivamente el origen del ajedrez India

Krishna y Radha jugando al chaturanga en un tablero del Ashtāpada. Según Harold Murray, el análisis filológico conecta el juego con claridad a la palabra chaturanga, que designaba a las cuatro partes del ejército indio — carros, elefantes, caballería e infantería— desde el siglo V a. C. En un principio, el

partido se jugó en el consejo de Ashtāpada, otro juego cuya significación se estableció alrededor del siglo V a. C., y sugirió un objeto familiar. El chaturanga es considerado el juego más antiguo con características esenciales de la definición del juego encontradas en las versiones posteriores - dos jugadores se enfrentan en un acuerdo inicial y simétrico de las piezas, con piezas de movimientos diferentes y la victoria dependiendo de la captura de una única pieza. 17 No está claro si el chaturanga utilizaba dados para designar a sus movimientos, aunque la gran mayoría de los juegos indios los utilizasen. Una de las leyendas sobre el origen indio, relatada en el poema persa Chatrang Namag (c. Sec VII) y el libro persa Shāh-nāmeh (c. siglo XI) relata que un rajá indio envió a su visir Tâtarîtos a la corte de Cosroes I Anôšag-Ruwan, Shah de Persia, con tributos y un desafío para descubrir las reglas del chaturanga. Cosroes solicitaron cuatro días para resolver el enigma, después de haber tenido éxito en el tiempo previsto. El libro Shāh-nāmeh describe dos leyendas más sobre el origen del ajedrez. La primera cuenta la leyenda del brahmán Sessa Ibn Daher, quien creó el juego a petición de un rajá indio y, como recompensa, le pidió un grano de trigo por el primer escaque del tablero, duplicando progresivamente la cantidad por cada nuevo escaque La otra historia cuenta que el juego fue inventado, a petición de la madre del rey Gav para probar que éste no había provocado la muerte de su hermano Talhend durante una batalla, reconstituida sobre el tablero. China Una teoría alternativa afirma que el ajedrez surgió del Xiangqi o de sus predecesores, que ya existían en China desde el siglo II a. C. David H. Li, un contador jubilado y traductor de textos chinos antiguos, formuló la hipótesis de que el general Han Xin se inspiró en una versión anterior del juego Liubo para desarrollar una versión primitiva del ajedrez chino en el invierno de 204-203 a. C. El historiador alemán Peter Banaschak, no obstante, señala que la teoría de Li no tiene fundamento, afirmando que la obra "Xuanguai lu", escrita por el ministro de Niu Sengru (779-847) de la dinastía Tang permanece como el primer fuente aceptada de la variante china Xiangqi. Irán Historiadores iraníes cuestionaron la ausencia de evidencias arqueológicas anteriores al siglo IX en la India, mientras que evidencias persas ya fueron encontradas desde el siglo VI, como una hipótesis del origen del ajedrez pertenecente a la antigua Persia, actual Irán. De hecho, a pesar de la literatura india anterior al siglo VI sea rica, ella no hace ninguna mención específica al chaturanga como nombre de un juego, y que las evidencias más claras en este sentido surgieron solamente en el siglo IX. La etimología tampoco sería objetiva con respeto al uso de la palabra en sánscrito chaturanga, que solo significaría "ejército", no quedando claro si es una referencia al ajedrez o a algún otro juego. La influencia persa en la nomenclatura, de cuyo idioma (pahlavi) proviene la

mayoría de las palabras relacionadas con el ajedrez, también se considera como un argumento a favor de la teoría iraní. La figura del elefante como justificativa para el origen indio también es cuestionada. Estos animales no son exclusivos de la India, siendo conocidos desde la dinastía ptolemaica en Egipto, y se utilizan regularmente en los ejércitos persas. Las obras persas Chatranj namâg y Shāh-nāmeh, que indican el origen del juego como de otro reino al oeste, relatado como Hind y que trajo el chaturanga a la corte persa, podrían indicar una provincia oriental del imperio persa que incluye la provincia moderna de Sistán y Baluchistán, que durante el Imperio aqueménida era una extensión de la provincia de Juzestán.

Persia antigua

Ilustración del libro Shāh-nāmeh, mostrando una partida en la corte persa. El poema Mâdayân î chatrang, o simplemente Chatrang nâmag, es la primera evidencia literaria que describe las piezas de ajedrez y la llegada del chaturanga a Persia, aunque la datación del texto es polémica - los historiadores estiman que data entre los siglos VII y IX. Hacia el siglo VII otro poema, Xusraw Kawadan ud redag, escrito en idioma pahlavi, menciona el chaturanga, el Ashtāpada y el nard, el predecesor de backgammon. Cosroes fue el sah de Persia de 531-579 y entre las posibilidades existentes, sería el primero en recibir un conjunto de piezas de ajedrez provenientes de la India. En la región de Persia fueron encontrados los restos arqueológicos más antiguos del juego, localizados en el sitio arqueológico de Afrasiab, cerca de la ciudad de Samarcanda, en el actual Uzbekistán. Las denominadas piezas de Afrasiab son siete en número (1 Rey, 1 Torre, 1 Visir, 2 Caballos y 2 Peones), con un tamaño medio de 3 cm, y fueron fechadas en el siglo VII. Las primeras adaptaciones al chaturanga fueron la traducción del juego, que pasó a llamarse Chatrang, y de las piezas que mantuvieron el significado indio de representar en el juego los cuatro componentes del ejército en la época: carros, caballería, elefantes montados y soldados reunidos más allá del soberano y su consejero. Los persas también introdujeron expresiones en el juego como Shah, actual jaque, utilizado para amenazar al rey adversario, Shāh-mat (jaque mate) que el rey emboscado, capturado o muerto, que indica el final de una partida y Shāh-

rukh, que indica una doble amenaza al Rey y la Torre, que hasta entonces era la pieza más fuerte. Desde el inicio el juego fue popular, habiéndose creado variantes citadas en diferentes manuscritos, como por ejemplo Murûj adh-dhahab y la enciclopedia Nafâ'is al-funûn, que describen un total de siete variantes practicadas en la época se han establecido, aunque eran ya desarrollado bajo el dominio árabe sobre Persia. La primera describe el ajedrez oblonga, el ajedrez decimal, el circular, celestial (al-Falakîya) y el Limbo (alJawârhîya). La segunda describe también el Ajedrez ciudadela (al-Husûn) y el ajedrez grande (al-Kabîr), conocido posteriormente como Ajedrez de Tamerlán. Los persas introdujeron el chatrang en el Imperio Bizantino alrededor del siglo VII que fue asimilado con el nombre de zatrikion. Sin embargo, la primera evidencia de zatrikion de la cual es posible establecer una fecha correcta es del siglo XII, en un pasaje de la biografía del emperador Alejo I Comneno, escrita por su hija Ana Comneno. No se conocen con exactitud las reglas del juego que se practicaba en la corte bizantina y con la caída del imperio en 1453, la versión actual del juego fue sustituida por la versión turca que vendría a ser posteriormente sustituida por la versión europea. La conquista árabe

Conjunto de piezas del Shatranjque datan del siglo XII. Cuando los árabes dominaron Persia en 651, el Profeta Mahoma ya había muerto, lo que provocó un largo debate entre los teólogos islámicos sobre la legalidad del juego la práctica. Por último, se permitió sus prácticas bajo determinadas condiciones, que incluían no apostar, no llevar a disputas o blasfemia, y a no representar las piezas figurativamente. El juego se hizo popular entre los califas como Harún al-Rashid, que patroneaban los mejores jugadores de su corte, y al final del siglo IX, fue ampliamente aceptado y difundido en el mundo árabe, siendo llevado al norte de África, Sicilia y la península ibérica. Entonces surgieron los primeros grandes jugadores, destacados en sus tiempos, por la capacidad de jugar incluso dando ventajas de peones y hasta torres a sus oponentes. Al-Adli, Al-Razi y As-Suli fueron los grandes nombres de este período, habiéndose destacado tanto en el ajedrez como en las artes y ciencias. Los árabes fueron los primeros en estudiar con una fase del método de análisis de las aperturas, medio juego y finales, tratando de explotar las debilidades existentes en

cada uno de ellos. Crearon numerosos problemas, llamados mansūbāt, representando los finales típicos de una partida, utilizando las reglas de Shatranj, versión arabizada del Chatrang persa. De este período también es la primera referencia a una partida de ajedrez a ciegas, relatado por Al-Safadi en un manuscrito árabe del siglo XIV. Expansión por Asia El análisis etimológico de las piezas de ajedrez indica que el ajedrez fue introducido en Rusia desde el chatrang, de origen persa. Mientras que en Europa la figura del fers ya se había transformado en dama, en Rusia la pieza permaneció masculinizada como ferz, y el alfil y la torre figurados como un elefante y un barco, respectivamente. La evidencia arqueológica más importante fue excavada en la ciudad de Novgorod, indicando que el juego fue introducido hacia el siglo IX. Cuando europeos tuvieron contacto con la cultura rusa, el juego ya estaba completamente establecido y la versión europea de las reglas lentamente sustituyó a las reglas de Chatrang, aunque todavía en el siglo XVIII algunas tribus en el Lejano Oriente hicieran uso de las viejas reglas. Al igual que en Europa, la monarquía también demostraba interés en el juego, patronando a los mejores jugadores. El zares Iván IV de Rusia, Catalina II de Rusia y Pedro I de Rusia están entre los monarcas que han mostrado tal interés. La teoría del ajedrez actual establece que Xiangqi es el resultado de la asimilación de Chaturanga. El propósito de la variante china es similar al juego de la India, es decir, capturar al rey del oponente, que es denominado "general". El Xiangqi también incorpora elementos del juego de tablero Go, conocido en China desde el siglo VI antes de Cristo, en el que las piezas se mueven en las intersecciones de las líneas en el tablero, en lugar de los escaques. En el ajedrez chino las piezas tienen generalmente la forma de disco, como en las Damas, diferenciándose por ideogramas en la parte superior. En China, el chaturanga fue posiblemente introducido por la camino de seda entre la región de Cachemira y el imperio chino alrededor del siglo VIII. Sin embargo, el imperio chino se cerró al contacto con el exterior, dificultando la penetración del juego, que solo se cambió después de la Segunda Guerra Mundial y el estrechamiento de las relaciones exteriores con la Unión Soviética. Llegada a Europa El Shatranj fue introducido en Europa por los árabes alrededor del siglo X, a través de la conquista de España, donde rápidamente llegó a ser popular, alcanzando todo el continente europeo a finales del siglo XI. Las restricciones religiosas en la práctica del ajedrez se mantuvieron, a pesar de que siguen siendo desobedecidas tanto por el tribunal europeo como el clero. El primer registro literario en suelo europeo, el poema Versus de Scachis, encontrado en un monasterio en Suiza, describe el movimiento de las piezas de ajedrez, las reglas del juego y el tablero con el patrón dicromático estándar empleado actualmente. Las reglas descritas todavía eran las

mismas que las del Shatranj; sin embargo, este poema hace la primera mención de la Dama (Regina, en latín), aunque todavía con los mismos movimientos del fers y diferentes reglas para la promoción del peón, que impedían la presencia de dos damas en el tablero, siguiendo la orden de mantener la normativa de la monogamia real.

Templarios disputando una partida de ajedrez en una miniatura del Libro de los juegos (1283).

Así como entre los teólogos islámicos, la práctica del ajedrez fue discutida entre los teólogos católicos y prohibida, a pesar de las diferencias del derecho canónico. Una carta de Pedro Damián, obispo de Ostia en aproximadamente 1061, para el Papa electo Alejandro II discutió el asunto. Hasta aproximadamente el siglo XIV, la práctica del ajedrez fue prohibida en varias ocasiones en diferentes países (Francia, Rusia, Inglaterra y Alemania) y religiones (Iglesia ortodoxa, judaísmoy catolicismo). Poco a poco, el juego comenzó a ser aceptado por la nobleza, siendo considerado un entretenimiento adecuado para caballeros, soldados, cruzados y ministriles. También se le permitía a un hombre visitase la habitación de una Dama con la intención de jugar al ajedrez. Alrededor de 1250 surgieron los primeros sermones que utilizan el ajedrez como una metáfora para la enseñanza de ética y moral. Estas obras fueron llamadas moralidades y se hicieron muy populares en la época. La primera obra de su clase fue Quaedam moralitas de scaccario por Innocentium papum ("La moral Inocente"), de autoría atribuida al Papa Inocencio III (1163-1216), un prolífico escritor de sermones, y posteriormente a un fraile franciscano llamado Juan de Gales (1220/90). En la segunda mitad del siglo XIII, el monje Jacobo de Cessolis publicó los sermones Liber de moribus Hominum et Officiis Nobilium Sive Super Ludo Scacchorum ("Libro de las costumbres de los hombres y deberes de los nobles o el Libro de Ajedrez"), una obra que se hizo muy popular, siendo traducida a varios idiomas y la base del libro The Game and Playe of the Chesse, uno de los primeros libros impresos en inglés.

Actualidad Con el tiempo, el duelo entre las máquinas (computadoras) y el hombre se fue acentuando, y el ajedrez no fue la excepción. Los primeros intentos de esta interacción se remontan al siglo XIX, con intentos de anotación automática de una partida mediante dispositivos electromagnéticos sobre el tablero, conectados a un dispositivo de impresión. En la década de 1950, con la llegada, de las primeras computadoras, los científicos de la computación comenzaron inmediatamente a desarrollar programas dedicados al ajedrez. Con el avance de la informática, los motores más sofisticados pasaron a incluir funciones de evaluación, teniendo en cuenta la posición de las piezas con el fin de buscar las posibilidades de una gran oferta de árbol de acuerdo a la estrategia del juego. En 1974 se celebró el primer campeonato mundial dedicado exclusivamente a las computadoras, ganado por el programa soviético Kaissa. Desde entonces, este tipo de concursos se han convertido en rutinario y con el avance de la informática, el enfrentamiento hombre-máquina alcanzó el nivel de los grandes maestros: Bent Larsen fue derrotado en 1988 por una computadora en un torneo. En 1997, el superordenador Deep Blue derrotó a Kasparov, campeón del mundo por la ACP, en un match de seis partidas. El enfrentamiento tuvo gran cobertura en la prensa y fue considerado por Frederic Friedel como "el evento más espectacular de la historia del ajedrez". Sin embargo, Kasparov cuestionó algunos de los movimientos realizados en el equipo específicamente en el juego dos, generando dudas sobre la intervención humana en los juegos, lo que fue negado por IBM. Desde entonces se han vuelto más frecuentes las victorias de software en la práctica del ajedrez contra Grandes Maestros, incluso con equipos con capacidad de procesamiento inferior a Deep Blue. Las reglas del ajedrez Al ajedrez siempre juegan dos personas. Un jugador juega con las piezas blancas (en ajedrez hablamos de piezas no de fichas), y el otro jugador juega con las piezas negras. Cada jugador tiene dieciséis piezas al comienzo de la partida: un rey, una dama (no se dice reina), dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones. Además de piezas necesitamos un tablero. El tablero de ajedrez, tiene 64 casillas: ocho filas y ocho columnas. El tablero siempre se coloca con una casilla blanca a la derecha. Para facilitar la notación de las jugadas y que podamos reproducir partidas o que los alumnos puedan aprender leyendo libros, todas las casillas tienen un nombre que reciben como se hacía en el antiguo “juego de los barquitos” o hundir la flota. Es decir, desde el punto de vista del jugador blanco, las filas están numeradas de la siguiente forma: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8; la fila más baja (o más próxima al jugador de blancas) tiene el número 1, y la fila superior (más próxima al jugador de negras) tiene el número 8. Las

columnas se denominan, de izquierda a derecha, a, b, c, d, e, f, g, h. Por tanto, todas las casillas se definen con una letra y un número, por ejemplo, la casilla de la esquina inferior izquierda (del blanco) se llama “a1”.

La partida comienza siempre por una jugada del blanco y, después, responde el negro, así hasta que acaba la partida. Es decir, nunca mueve un jugador dos veces seguidas. Una jugada consiste en mover una de las piezas a una casilla diferente, siguiendo las reglas del movimiento para cada pieza. Solo hay una excepción que es el llamado enroque, donde los jugadores mueven dos piezas al mismo tiempo. Un jugador puede capturar una pieza del oponente moviendo una de las suyas a la casilla donde se encuentra la del rival. En ese caso, la pieza del oponente se retira del tablero, y queda fuera durante el resto de la partida. Al comienzo de la partida, la posición de las piezas es como ves en el diagrama superior. Por lo tanto, en la segunda fila, hay ocho peones blancos; en la séptima fila, hay ocho peones negros. En la primera fila, de izquierda a derecha, tenemos una: torre, caballo, alfil, dama, rey, alfil, caballo, y la torre. Algo muy importante que tienes que tener en cuenta es que las damas comienzan en las casillas de su propio color. Esta regla es importante para no confundir la posición del rey con la de la dama. El movimiento de las piezas Torre La torre se mueve en línea recta, horizontal o verticalmente. La torre no puede saltar sobre otras piezas, es decir: todas las casillas entre la casilla donde la torre comienza su movimiento y donde termina la torre su movimiento deben estar vacías.

El alfil El alfil mueve en línea recta diagonal. Al igual que sucede con la torre, tampoco puede saltar sobre otras piezas.

Dama La dama se desplaza con los movimientos combinados de la torre y el alfil, es decir, la dama puede moverse en cualquier línea recta, horizontal, vertical o diagonal.

Caballo El caballo hace un movimiento que consiste en un primer paso en una dirección horizontal o vertical, y luego un paso en diagonal en una dirección hacia fuera. El caballo salta: se permite que la primera casilla por la que pasa esté ocupada por una pieza cualquiera. Por ejemplo, el blanco puede iniciar la partida moviendo el caballo de

b1 a c3. La pieza que saltó (el peón de b2) no se ve afectado por el caballo. Para capturar una pieza con el caballo, ésta debe estar situada en la casilla de destino, no en la casilla que se salta.

El caballo puede ir a 8 casillas en el ejemplo: b2, a3,a5, b6, d6, e5, e3, d2 Peón El peón se mueve de manera diferente para desplazarse que para comer. Cuando un peón no toma, se mueve hacia adelante pasito a pasito, es decir, de una casilla cada vez. Solo hay una excepción a esta regla que es cuando el peón no se ha movido en absoluto, es decir, cuando el peón se encuentra todavía en la segunda fila o en la séptima, el peón puede hacer un doble paso, es decir, mover dos casillas de una vez. Por ejemplo, un peón blanco en d2 se puede mover a d4. Cuando quieras comer con el peón lo harás en diagonal, como muestra el gráfico de más abajo.

Hay una regla especial, llamada “comer al paso”. Cuando un peón hace una jugada desde la segunda fila hasta la cuarta (o desde la séptima hasta la quinta si eres negras), y hay un peón enemigo en una casilla adyacente en la cuarta fila (o en la quinta para las negras), este peón enemigo puede capturar nuestro peón en diagonal a la casilla que era protegida por él. Esta maniobra se ve mucho mejor en el gráfico de abajo: el peón blanco ha movido a f4 desde f2 y puede ser capturado por el peón negro en f3.

Los peones que llegan a la última fila del tablero coronan. Esto quiere decir que el peón se convierte en la pieza que quieras, excepto un peón o un rey. Por lo general, en el 99% de los casos los jugadores convierten su peón en dama, que es la pieza más valiosa. Hay casos muy excepcionales en los que interesa coronar por un caballo, pero se da pocas veces en la práctica. Al contrario de lo que mucha gente piensa, no es necesario que el peón promueva a una pieza previamente capturada. Por lo tanto, es posible que, por ejemplo, un jugador tenga en un determinado momento dos damas Rey El rey se mueve a una casilla en cualquier dirección horizontal, vertical o diagonal. Hay un tipo especial de movimiento, realizado por el rey y por la torre de forma simultánea, llamado enroque : ver más abajo.

El rey es la pieza más importante del juego, y siempre debe moverse de modo que no esté en jaque: ver más abajo. Enroque Bajo ciertas reglas, el rey y la torre se pueden mover de forma simultánea enrocándose. Pero hay algunas condiciones que deben cumplirse:    

El rey que hace el enroque no ha tenido que moverse aún en la partida. La torre que hace el enroque no se ha tenido que mover tampoco. El rey no puede estar en jaque. El rey no puede pasar al enrocarse por una casilla amenazada por una pieza del rival.



Tampoco puede acabar en una casilla que esté amenazada por una pieza enemiga, ya que en ese supuesto el rey estaría en jaque.  Todas las casillas entre la torre y el rey antes de que se produzca el enroque deben estar vacías.  El rey y la torre deben ocupar la misma fila ¿Cómo se realiza el enroque? El rey mueve dos pasitos hacia la derecha o hacia la izquierda y la torre pasa delante de él. Se ve mejor en las imágenes.

El jaque Cuando el rey de un jugador puede ser capturado por una pieza del oponente, se dice que el rey está en jaque . Por ejemplo, el jugador blanco mueve su torre a una posición tal que ataca al rey negro, es decir, si el negro no hace nada al respecto, la torre podría tomar el rey negro en el siguiente movimiento: se dice que la torre blanca da jaque. No es obligatorio decir “jaque” pero está bien visto. No está permitido hacer una jugada que sitúe al propio rey en una posición de jaque. Jaque mate Cuando un jugador está en jaque, y no tiene forma de defenderse se dice que está en jaque mate y esto significa que ha perdido la partida.

Ten en cuenta que hay tres formas diferentes posibles para evitar un jaque: 1. Mover el rey a una casilla en la que no esté en jaque.

2. Comer la pieza que da el jaque. 3. Interponer una pieza entre la pieza atacante y nuestro rey (hacer una especie de escudo). Valor de las piezas Lo más común es que el valor de las piezas sea establecido de acuerdo con el material, es decir la diferencia entre la cantidad de piezas propias y las del rival. Por lo general se establece como unidad de valor material al peón, así que el valor material de las piezas suele ser: 

Peón: 1



Caballo: 3



Alfil: 3 Torre: 5

  

Dama: 9 Rey: valor abstracto (si el rey es capturado, se pierde el juego)

Esta clasificación permite determinar si en una posición existe equilibrio material; por ejemplo, si un jugador entrega un caballo a cambio de tres peones, hay un equilibrio porque la diferencia de material es la misma, independientemente de lo que represente esta diferencia en la posición de la partida.

Historia del voleibol Historia Origen

William G. Morgan, el creador del voleibol. El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto, pues aunque este se

adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y el voleibol se inventaron al final del siglo XIX en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas. Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar al aire libre. Se trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas con el tenis o el balonmano. Morgan desarrolló también las primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m × 15,24 m (25 pies × 50 pies) y una red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El número de jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de contactos con el balón. En caso de una jugada de saque erróneo, existía una segunda oportunidad, tal como en el tenis. Con motivo de la conferencia de todos los entrenadores deportivos del YMCA realizada en Springfield a comienzos del año 1896, Morgan presentó el nuevo juego y encontró buena resonancia entre sus colegas. Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que toque el suelo (lo que en inglés se denomina volley), Alfred T. Halstead propuso el nombre de volley ball. Esta propuesta se aprobó y el juego se denomina en inglés hasta hoy de igual manera, pero desde 1952 comenzó a escribirse en una única palabra: volleyball. Posteriormente, las reglas también sufrieron algunas modificaciones. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A. G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.

Partido URSS-Israel jugado en 1952 en el campeonato del mundo de Moscú. Expansión En los años siguientes, el deporte se extendió por todo el mundo. Primero llegó a Canadá en el año 1900 y en seguida llegó a Asia. Los soldados estadounidenses lo introdujeron durante la Primera Guerra Mundial en Europa Oriental, donde se convirtió en un deporte muy popular. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha. También se fijó el tamaño del balón, que hasta entonces no había sido determinado. Se limitó a seis el número de jugadores por equipo, y se incorporó la rotación en el saque. En 1916 la Guía de Voleibol de Spalding señalaba que el voleibol había alcanzado 200 000 jugadores en los Estados Unidos distribuidos así: YMCA (niños, jóvenes y

adultos) 70 000; YMCA (niñas y mujeres) 50 000; Escuelas (niños y niñas) 25 000 e Universidades (jóvenes) 10 000. También en 1916 la YMCA solicitó a la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que publicara sus reglas para que la difusión fuera más rápida entre los estudiantes. En 1922 se regula el número de toques por equipo, fijándolo en tres y se limita el ataque de los zagueros. También se estableció que de estar el marcador en 14-14, debían obtenerse dos puntos consecutivos de ventaja para ganar el set. También en 1922 la YMCA organizó lo que se considera el primer campeonato nacional estadounidense en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados. En los Juegos Olímpicos de 1924 el voleibol fue presentado como deporte de demostración. Hasta 1930 el voleibol fue mayormente considerado solo un juego de entretenimiento, existiendo pocos encuentros internacionales. Sin embargo en varios países de Europa se alcanzó un alto nivel competitivo formándose varios campeonatos nacionales (sobre todo en Europa del Este). En 1933 se organizó el primer campeonato de la Unión Soviética, donde los practicantes alcanzaban ya las 400 000 personas. En 1947, catorce Federaciones fundaron en París la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) siendo su primer objetivo desarrollar y mejorar las normas del voleibol. En el Campeonato Mundial de Voleibol que muy poco después se realizó por primera vez, constituyeron pasos importantes para su establecimiento como deporte. Muchas técnicas y tácticas que caracterizan el voleibol moderno fueron introducidas por equipos europeos. Ejemplos de esto son el bloqueo y el bagger, que Checoslovaquia introdujo en el juego en 1938 y en 1958, respectivamente7 así como el ataque desde la línea de fondo, que Polonia mostró por primera vez en 19747 y el sistema de 5-1, con el que jugaba la Unión Soviética. En el segundo decenio del siglo XX se introdujo en Estados Unidos la regla, hoy vigente, de la cantidad de seis jugadores por equipo. Desde 1964, el voleibol ha sido deporte olímpico. La variante vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Desde fines del siglo XX y principalmente a comienzos del siglo XXI se han introducido cambios sustanciales en el voleibol, buscando hacer de él un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo

jugador líbero con el que se puede alternar a lo largo del partido. Finalmente solo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido. En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido. En 2014 se revierten los cambios sobre el toque de red. Variantes Existen diversas modalidades de este deporte. Aunque con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, también es muy popular (y con rango de deporte olímpico) el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball. Reglas del juego Campo de juego El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener a lo menos 3 metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.4 El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.4 Líneas La línea central transcurre directamente debajo de la red y divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo. A 3 m de la red una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en labores defensivas (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

Zonas y áreas El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de ancho en la que también está permitido jugar el balón. Para juegos en un gimnasio o pabellón deportivo se recomienda una altura de siete metros libres sobre la superficie de juego,4 en donde no deberían existir objetos molestos o impedimentos como canastas de baloncesto o anillas.

La pista de voleibol 1. Zona libre 2. Línea central 3. Línea de fondo 4. Línea lateral 5. Línea de ataque 6. Zona de saque Dimensiones

Red

Zonas

7. Zona defens iva 8. Zona de ataque 9. Primer árbitro 10. Segund o árbitro 11. Anotad or 12. Banqui llo

La red En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se sitúa una red que se fija de tal modo que la altura desde el piso al borde superior sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres, 2,24 m para mujeres4 y para equipos mixtos 2,55 m. En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m

de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado sobresale unos 25 a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales. Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. Para una mejor demarcación de los límites laterales, justamente sobre las líneas laterales hay una banda lateral fijada a la red perpendicularmente. Encima sobresale a cada lado una varilla de 80 cm, conocida como «antena».17 Las antenas no deben ser tocadas durante el juego, ni por la pelota, ni por los jugadores y sirven como delimitación del sector dentro del cual debe jugarse el balón por sobre la red. Las antenas se prolongan mentalmente sin límites hacia arriba. La red debe tensarse al instalarla ya que el hecho de que el balón toque la red no constituye una falta y al rebotar de vuelta, puede jugarse de nuevo si es que al equipo todavía le queda al menos una de las oportunidades de toque. Los cuadros de la malla que conforma la red tienen una dimensión de 10 cm por lado. Antiguamente se confeccionaban con un material de hilos de lino de color marrón oscuro o negro, entre tanto se fabrican con fibras sintéticas. Los postes para la fijación de la red están ubicados afuera del campo de juego, por lo general a una distancia entre 0,5 y 1 m de su demarcación y, en el caso de campeonatos internacionales, exactamente a un metro. El balón

Balón con aprobación oficial Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A partir de ese año, también se permite que presenten una combinación de colores. Debe ser esférico. Su superficie exterior está hecha de cuero o material sintético, ligeramente acolchado y sin costuras. En su interior contiene una cámara de goma o similar rellena de aire. Es notablemente más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol: 65-67 cm de circunferencia, 260280 g de peso. La presión interior debe situarse entre 0,300 y 0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi; 294,3 a 318,82 milibares o hPa). La marca de los balones se aprueba por las asociaciones de voleibol nacionales para su propia jurisdicción. En el área internacional existen varios balones de juego aprobados que se diferencian en pequeños detalles en cuanto a color o material de confección. Los

principios generales referentes a las medidas y peso son iguales para todos estos balones. Puntuación Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques de puntos que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de set. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja). De ser necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15 puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida. La duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo necesitar jugarse de 3 a 5 sets (bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una duración variable desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media. Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos. Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones: 

Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.



Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera. Si se supera el número de tres toques permitidos sin haber pasado el balón al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces seguidas el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.



 

Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente. Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).



Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.



Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central. Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios si esto interfiere el juego.





Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

El juego El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo mismo en el campo propio. Cada equipo tiene tres toques para pasar el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se pone en juego con un saque que es un golpeo del sacador que intenta enviarlo al campo adversario por encima de la red. El juego sigue hasta que el balón toca el pavimento, sale fuera o un equipo no puede devolverlo en condiciones. El equipo que gana la jugada anota el punto. Cuando gana el punto el equipo que no sacaba, consigue también el saque para el próximo punto y sus jugadores deben rotar en el sentido de las agujas del reloj. Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros. El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

Rotaciones en voleibol. Las rotaciones En 1923 se introdujeron las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que todos los jugadores se ejerciten en los distintos puestos, lo que supone que deben conocer todos los aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de juego. Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la rotación de los jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental para analizar los encuentros disputados. Así cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores (menos el líbero) se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros. Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas. Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.

Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona uno, zona dos, ...). Líbero

El líbero de la selección española Óscar Rodríguez entre sus compañeros esperando el servicio del rival. Se aprecia su equipación de distinto color. En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. Únicamente puede jugar en la cancha un libero a la vez. El objetivo de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. El cambio de normativa que permitió incluir un jugador especialista en defensa, el Libero, supuso un avance aumentando la duración de las jugadas.19 Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo. El líbero:  

No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego. No puede sacar.



No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.



No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red. Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo a cabo. Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

 

Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.

Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario. El líbero en juego, en cada momento, será el líbero actuante pero puede haber un segundo líbero reserva. El entrenador puede cambiar al líbero actuante por el segundo líbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio puede hacerse con el líbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente sustituido por el primero de ellos volverá a pista deshaciendo la sustitución con el segundo, pero deberán esperar al término de la jugada o punto. En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque solo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando. Cambios y sustituciones Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set. Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red. Para una sustitución individual el jugador sustituto debe acercarse con el uniforme de juego, estando el juego parado, a la zona de sustitución mostrando una tablilla con el número del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionará el claxon o silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro. Las sustituciones colectivas se realizarán de la misma manera que la individual, de pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta. Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada. Tiempos para descanso o tiempos muertos Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque. Arbitraje

El primer árbitro en su posición en una plataforma junto a un extremo de la red, al fondo el segundo árbitro o asistente. El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por: 

Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.



Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.

Mesa de anotadores de voleibol antes de comenzar un partido. 





Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes. Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol). 2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada. Fundamentos básicos Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos. Servicio o

saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la

recepción del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Para ejecutar el gesto, el jugador zaguero derecho debe ubicarse en el área de saque y esperar el sonido del silbato del juez. La pelota debe dejarse caer o lanzarse al aire. Cuando el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar dentro de su propio campo, en el orden y forma con la rotación que corresponda (salvo el jugador que realiza el saque). Los tres jugadores que están frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones de 4 (delantero izquierdo), de 3 (delantero centro) y de 2 (delantero derecho). Los otros tres están detrás y son los jugadores zagueros ocupando las posiciones de 5 (zaguero izquierdo), de 6 (zaguero centro) y de 1 (zaguero derecho). Cada jugador zaguero debe estar más lejos de la línea central que su delantero correspondiente. Las modificaciones en la normativa del saque han supuesto que el acto del saque pase de ser una simple forma de poner en juego el balón a ser un arma ofensiva. El saque en suspensión es donde se consigue desarrollar la máxima potencia. Desde los 90 ha ido aumentando su uso hasta convertirse en la técnica dominante en los equipos masculinos. La distancia para el saque que precisa el sacador depende de la longitud de su zancada y el número de pasos empleados, siendo habitual entre 3 y 5 m desde la línea de fondo. Los jugadores que utilizan una carrera corta (2 apoyos) suelen hacer un lanzamiento previo al desplazamiento a una o dos manos. Mientras que los que utilizan una carrera más larga (3 apoyos o más) suelen lanzar el balón con la mano dominante, bien al inicio o bien con la carrera ya iniciada. Este lanzamiento requiere más altura y profundidad y es difícil de coordinar pero permite un mayor impulso en el salto del sacador. La acción de batida y golpeo es igual a la del remate ante la red. Recepción

La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo contrario. La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe entrenarse mucho hasta ser bien dominada. Además de la dificultad técnica que supone contrarrestar la fuerza que trae el balón, el pase resultante de esta recepción debe llevar el control y dirección precisos hacia una zona específica de forma que asegure armar un buen ataque para obtener el punto. Por tanto este golpe necesita la máxima precisión y el gesto habitual para hacerlo es el pase de antebrazos. Es el primer golpeo del equipo para construir su ataque cuando no está en posesión del saque. La importancia de la recepción del saque estriba en que es un primer paso necesario para la construcción de un ataque eficaz, pues si la recepción es defectuosa, el balón llegará mal al colocador (o no llegará) y no permitirá construir un ataque eficaz. Por tanto los objetivos de la recepción son neutralizar el saque contrario y facilitar al máximo la construcción del ataque propio, colocando el balón en las mejores condiciones posibles. El pase con los antebrazos, el habitual en la recepción, se hace extendiendo los codos totalmente y realizando una rotación externa de los antebrazos de forma que el golpeo se hace con la cara interior de los mismos. La zona de los brazos en el momento del contacto con el balón precisa que las manos estén unidas con los pulgares juntos, paralelos y simétricos. Colocación

Colocación. Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano la responsabilidad de ir

distribuyendo los balones a lo largo del juego, a los distintos rematadores y por las distintas zonas. La colocación es el elemento principal en la composición del equipo y en el juego. Por el número de contactos y posibilidad de ataque el colocador adquiere una importancia máxima pues esta acción condiciona la efectividad del ataque y la distribución del juego. Todos los jugadores deben dominar esta acción. El colocador debe estar junto a la red , un poco separado de esta para no tocarla al girar y no a demasiada distancia como para que tenga que moverse hacia ella para interceptar el balón. Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una zona imprevista. Ataque-remate

Remate de una jugadora (de negro) frente al bloqueo de dos jugadoras (de blanco). El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario. Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:    

Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros. Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4. Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2. Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

Bloqueo

Bloqueo defensivo de tres jugadoras que ha sido superado por la pelota de la atacante. En 1938 los jugadores checos perfeccionaron el bloqueo que se incluyó en la reglamentación como una neutralización en la red por uno o dos jugadores contiguos. Esta acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta. Defensa de campo

Defensa. Es la acción que realizan los jugadores luego de que la pelota impacte o cruce la línea del bloqueo, cubriendo las zonas que quedan libres en el campo por fuera de la sombra del bloqueo. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón rebote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto, utilizando técnicas alternativas con un brazo, con caídas incluso con el pie para recuperar pelotas que van a la zona libre. Estrategia Debemos considerar que antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de su equipo, pues al estar fijada la rotación, este orden no podrá ser modificado durante todo el set.

También se deduce la posición que sucesivamente irá ocupando cada jugador como consecuencia de la rotación. Estas distintas disposiciones deben ser entrenadas. La estructuración de este juego no permite diferenciar las fases inicial de defensa o recepción del balón que nos envía el equipo contrario y la inmediata posterior de ataque o envío del balón al campo contrario. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la unión de ambas fases. La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa del remate, defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival, por tanto de ellas derivan 4 situaciones estratégicas que se deben trabajar y entrenar independientemente (denominadas K-1, K-2, K-3 y K-4 respectivamente). Una quinta situación estratégica a entrenar sería el saque (denominada K-0). La primera situación estratégica, denominada K-1, se inicia con la defensa o recepción del saque del equipo contrario y acaba con el ataque correspondiente. La importancia del K-1 es porque después del saque es la situación estratégica más realizada. Además las estadísticas señalan que sobre el 70 % de los ataques del equipo en K-1 se consigue realizar con éxito siendo fácil conseguir el punto. La segunda situación estratégica, denominada K-2, se inicia con la defensa del remate y lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado previamente un saque cuando le devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las características de cada equipo, se da más o menos importancia y se entrena más una u otra situación estratégica, aunque lo mejor sería mantener un equilibrio entre ellas y dominarlas todas. Sistemas de ataque Tener una mentalidad de ataque en voleibol es lo habitual porque el éxito se consigue atacando. El ataque es el aspecto más determinante del voleibol, aunque se intenta luchar contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de las reglas. Un equipo está compuesto por jugadores que son:    

Colocador: jugador encargado del segundo pase o pase de construcción de ataque. Rematador: jugador encargado del tercer contacto o remate. Universal: jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o de rematador. Líbero: jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni sacar, ni colocar en la zona delantera. Según los tipos de jugadores anteriormente descritos existen varios sistemas de ataque básicos. Los más conocidos son:

El sistema de ataque 5-1 El sistema 5-1 es actualmente el más difundido y lo juegan la mayoría de los equipos que han alcanzado una cierta técnica. Consta de 5 posibles rematadores y 1 colocador. Este sistema supone un importante desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras 3 habrá únicamente 2 atacantes delanteros. La razón fundamental para

emplear este sistema en los equipos es que necesita menos tiempo de entrenamiento. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo de entrenamiento con los colocadores y el de coordinación de cada colocador con los rematadores. El tiempo de entrenamiento es un factor importante en el desarrollo táctico de cualquier equipo. El sistema de ataque 4-2 El sistema de ataque 4-2 consta de 4 rematadores y 2 colocadores. Los dos colocadores se colocan en oposición, es decir, cuando uno de ellos deja la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre estará uno de los dos para realizar la función de colocador. Al principio, el colocador se ubicará en zona 3 para luego pasar a zona 2, dejando que los jugadores altos que son los que rematan ocupen el centro de la red. Este es el sistema más sencillo y el recomendado en cualquier iniciación. Sistemas de recepción del saque Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años. En el voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema parecido, la formación básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el saque (uno el líbero) y de tres (uno el líbero) cuando el saque se ejecuta en salto. En cambio en el femenino hay una mayor variación, con formaciones de recepción de 5, 4, 3 y 2 jugadoras. Sistemas defensivos Normalmente se emplean en el K-2 como respuesta a un remate que finaliza el K-1. El atacante del K-1 tiene fácil ganar. Los defensores de la primera y segunda línea tienen que ser muy agresivos, dado que es muy difícil cubrir bien los 81 metros cuadrados del campo. La defensa debe empezar en la red, en la primera línea. Se dispone de tres bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar con un número mayor. Se debe interponer un bloqueo agresivo e intimidado de forma que pueda enviarse el balón al suelo del contrario o permitir amortiguar el balón en el bloqueo generando un contraataque. Se debe adoptar una posición alta ofreciendo la zona de contacto en el bloqueo lo antes posible.

HISTORIA DEL BALONCESTO Historia del baloncesto El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de la YMCA (Young Men's Christian Association) de Springfield, Massachusetts. James Naismith, profesor de educación física en la escuela, ideó el baloncesto como juego de pelota basado en trece reglas. El juego se extendió por Estados Unidos, Canadá y el resto del mundo, experimentando algunas modificaciones durante el curso del tiempo. Muchas de las reglas iniciales se

mantienen hasta la actualidad, aunque algunos aspectos del juego tuvieron que modificarse para responder a desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos no previstos en el desarrollo del juego, normalmente como consecuencia de la manipulación de las reglas por parte de los entrenadores y jugadores para inclinar los partidos. Inicios

James Naismith, inventor del baloncesto, con un balón y una canasta En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, pues los duros inviernos en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que se practicaban en la época se basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco indicados para un grupo de jóvenes llenos de energía. Naismith se inclinaba por un juego de pelota, para motivar mejor a sus alumnos, pero los deportes populares por entonces se caracterizaban predominantemente por el uso de la fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para practicarlos en un gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos pok-tapok y tlachtli —de origen maya y azteca respectivamente— como antecedentes del baloncesto moderno, según su inventor la idea de utilizar los tiros a una canasta como objetivo del juego provino de un antiguo juego de su infancia denominado duck on a rock —o ' patosobre una roca'— que consistía en alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith encargó cajas de unos 45 cm2 para utilizar como blanco, pero el bedel del colegio solo pudo conseguirle unas cestas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una determinada altura.7 Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por nueve jugadores cada uno. Pronto el número de jugadores se redujo a siete, y, en 1896, al actual de cinco jugadores.89

El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. La introducción del tablero, a comienzos del siglo XX, dio lugar a la jugada llamada rebote, que ha pasado a ser fundamental en el juego. Las cestas de melocotones dieron paso a aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual. 1.-Las principales reglas establecidas por Naismith James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte:11 1. Se puede lanzar el balón con una o dos manos en cualquier dirección. 2. Se puede palmear el balón con una o ambas manos en cualquier dirección. 3. No se puede correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. El balón solo puede sujetarse con las manos, ni con los brazos ni con el cuerpo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. Las infracciones a esta regla constituyen una y, en caso de repetirse el jugador será eliminado hasta que se marque una canasta. Si la intención de golpear al oponente a propósito es evidente, el jugador será eliminado por el resto del partido, sin poder ser reemplazado. 6. Por las reglas 3 y 4, no se permite golpear el balón con el puño. La violación de esta regla se sancionan según lo descrito en la regla 5. 7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas sin que el oponente haya realizado ninguna en ese intervalo, el equipo contrincante se anotará un punto. 8. Se consiguen puntos cuando el balón lanzado o palmeado desde la pista, entra en el cesto y permanece allí sin que el equipo atacante toque o mueva el cesto. Si el balón se queda en el borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto para los atacantes. 9. Cuando el balón sale fuera de la pista se lanzará de nuevo al campo de juego y entrará en posesión de la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro auxiliar lanzará el balón a lo alto y dos oponentes intentarán interceptarlo saltando. El jugador que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. Si un equipo retrasa el juego de forma continua, cometerá una falta. 10.El árbitro auxiliar vigila a los jugadores y anota las faltas, avisando además al árbitro principal cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Puede eliminar a los jugadores conforme a la regla 5. 11.El árbitro principal vigila el balón y decide cuando está en juego, cuando ha salido de la pista y a quién le pertenece. Decide cuándo se consigue un punto, lleva la cuenta del marcador y controla el tiempo junto con otras tareas propias de un árbitro.

12.El partido consiste en dos partes de quince minutos cada una, con un descanso de cinco minutos entre ambas. 13.El equipo que consiga más puntos es el ganador. En caso de empate, los capitanes de los equipos pueden acordar jugar una prórroga hasta que se marque un cesto. Desarrollo en Estados Unidos

El equipo de la universidad de Kansas en 1899, con su entrenador James Naismith en la fila superior a la derecha La YMCA desempeñó un papel importante en la difusión del baloncesto en Estados Unidos y Canadá, así como en el resto del mundo. El primer partido en Europa tuvo lugar en París en 1893. Sobre la misma época la asociación organizó partidos en Tianjin, (China), en India, en Japón y en Persia. Los partidos de baloncesto femenino comenzaron también en una época temprana. A los comienzos del siglo XX, el baloncesto devino una actividad corriente en numerosas universidades estadounidenses, gracias a James Naismith. El primer partido interuniversitario tuvo lugar el 9 de febrero de 1895 entre la universidad Hamline y la escuela de Agricultura de la Universidad de Minnesota. En 1897, la Amateur Athletic Unión tomó el control de la gestión del baloncesto de manos de la YMCA. En 1901, numerosas universidades empezaron a financiar los partidos y en 1905, los representantes de quince universidades crearon el Comité del Reglamento del Baloncesto. El mismo año, a sugerencia del presidente Theodore Roosevelt, se forma la Intercollegiate Athletic Association, que absorbió el Comité en 1909 y se convirtió en 1910 en la NCAA, la principal federación estadounidense de deporte a nivel universitario. Poco antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial, la NCAA y la Amateur Athletic Unión se disputaban el control del reglamento. A raíz de la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, en 1917, las fuerzas armadas estadounidenses contribuyeron a la difusión del baloncesto en suelo europeo, gracias a la importante presencia de entrenadores de deporte presentes junto a las tropas. El mismo Naismith pasó dos años en Francia con la YMCA en esta época.

Difusión internacional y profesionalismo Primeras ligas profesionales en Estados Unidos El primer partido profesional tuvo lugar en 1896, en Trenton, y en 1898 se fundó la primera liga profesional, llamada National Basketball League, conformada por seis equipos. Los primeros campeones fueron los Trenton Nationals, seguidos de los New York Wanderers, los Bristol Pile Drivers y los Camden Electrics. Esta liga solo duró hasta 1904. Durante los años siguientes se organizaron otras ligas de ámbito regional. En esta época no se respetaba el espíritu original del juego y este se tornaba a menudo violento, no solo por parte de los jugadores, sino también de los espectadores. Las principales ligas profesionales surgieron a partir de los años 1920: la Metropolitan Basketball League apareció en 1921, y la American Basketball League en 1925. Asimismo en 1922 se fundó el equipo de los Rens de Dayton, compuesto exclusivamento por afroamericanos. Sus rivales principales eran los Original Celtics, conocidos como los padres del baloncesto y presentados como los campeones mundiales de la disciplina. Como los Harlem Globetrotters, creados en 1926, los Celtics organizaban torneos por todo el país a la manera de un espectáculo de circo y dominaron el deporte del baloncesto en los Estados Unidos entre 1922 y 1928, fecha de su disolución. El 6 de junio de 1946 se creó la Basketball Association of America (Asociación de Baloncesto de América), conocida por las siglas BAA. En el primer partido se enfrentaron los Huskies de Toronto, jugando en casa, y los Knicks de Nueva York. Tras tres temporadas, en 1949, la liga se fusionó con la National Basketball League fundada en 1937 para formar la National Basketball Association (NBA). En los años 1950 surgieron las primeras estrellas del deporte, como George Mikan y Bob Cousy. Los Lakers de Minneapolis, que se instalaron en Los Angeles en 1960, y los Celtics de Boston dominaron la NBA con dieciséis títulos entre los dos entre 1949 y 1970 y diez enfrentamientos en la final entre 1959 y 1987. En la década de los 1960 dejaron su impronta jugadores legendarios: El escolta de los Lakers Jerry West; el base Oscar Robertson; el pívot de los Celtics Bill Russell, once veces campeón de la NBA y que revolucionó la práctica de la defensa; y Wilt Chamberlain, que detenta aún décadas más tarde varios récords de la NBA. El 2 de marzo de 1962, marcó 100 puntos en un partido entre los Warriors de Filadelfia y los Knicks de Nueva York. En 1967, la American Basketball Association fue creada para rivalizar con la NBA, que había alcanzado una cima de popularidad. La nueva liga suscitó el interés del público con su propuesta de un nuevo estilo de juego y reglas diferentes; introdujo una pelota tricolor —roja, blanca y azul—, un juego más agresivo y espectacular y el tiro de tres puntos. Julius Erving fue el jugador más célebre, gracias a un estilo aéreo donde el salto y el juego por encima del tablero eran tan importantes como las canastas. No obstante, los magros ingresos y el declive progresivo de la liga causaron su absorción por la NBA; sus cuatro mejores equipos —los Nets de Nueva York, los Nuggets de Denver, los Pacers

de Indiana y los Spurs de San Antonio— se incorporaron a la NBA, que conservó también algunos elementos como el triple. Desde 1970, la NBA es incontestablemente la liga más importante, tanto en términos de popularidad como de presupuesto y nivel de juego. Implantación en Europa y competiciones internacionales

Partido entre los Estados Unidos y Francia en los Juegos Interaliados de 1919 Poco después de su creación, el baloncesto se extendió gradualmente fuera de los Estados Unidos y Canadá y llegó a Europa, donde se implantó rápidamente. En 1909, se celebró el primer partido de baloncesto internacional entre Mayak de San Petersburgo y un equipo estadounidense de la YMCA. El primer evento europeo importante tuvo lugar en 1919 en Joinville-le-Pont durante los Juegos Interaliados en los que tomaron parte los países aliados en la Primera Guerra Mundial. El equipo de los Estados Unidos, dirigido por Marty Friedman, prevaleció contra Francia en la final. En 1928, el baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. El 18 de junio de 1932, se fundó la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA), con base en Ginebra. Los primeros países miembros fueron Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Letonia, Portugal, Rumania y Suiza. Originalmente, esta federación solo supervisaba equipos de aficionados y tuvo un papel fundamental para la inclusión del baloncesto en el programa de los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, donde los partidos se jugaron al aire libre, en una cancha de tierra. La selección de los Estados Unidos obtuvo el primer título olímpico batiendo al equipo canadiense en la final. El primer campeonato mundial de baloncesto se celebró en Argentina en 1950 y, tres años más tarde, tuvo lugar el primer campeonato mundial de baloncesto femenino en Santiago de Chile. El baloncesto femenino se convirtió en evento olímpico en 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal, gracias sobre todo a la labor del secretario general de la FIBA Renato William Jones. A partir de los años 1970 Culminación de la profesionalización En los años 1970 aparecieron varios jugadores con mucho talento, como Kareem AbdulJabbar, mejor puntuador de la historia de la NBA, Elvin Hayes, Moses Malone, Robert

Parish o Bernard King; asimismo, en los ochenta destacaron Hakeem Olajuwon, John Stockton, Karl Malone, Dominique Wilkins y Patrick Ewing, junto con los tres jugadores que dominaron el deporte y contribuyeron a aumentar la popularidad del baloncesto en todo el mundo durante esta década: Larry Bird, Magic Johnson y, sobre todo, Michael Jordan, considerado como el más grande jugador de la historia.3 A partir de los 1990, algunos equipos comenzaron a desafiar la posición dominante de los Lakers y los Celtics en el baloncesto estadounidense, como por ejemplo, los Bulls de Chicago, dirigidos por Jordan y que obtuvieron seis títulos entre 1991 y 1998; y los Spurs de San Antonio, con cinco títulos entre 1999 y 2014. Las nuevas estrellas surgidas en los noventa fueron David Robinson, Gary Payton, Jason Kidd, Steve Nash, Dirk Nowitzki, Kobe Bryant y Shaquille O'Neal, conocido por su físico impresionante y sus bromas en el campo. La profesionalización del baloncesto no se completó verdaderamente hasta 1990. En 1989, la FIBA cesó de excluir a los profesionales de sus torneos y en 1992 los jugadores profesionales pudieron jugar por primera vez en los Juegos Olímpicos. Esto no fue óbice para el desarrollo del deporte amateur, y se estima que en 2012 veintiséis millones de personas practicaban el baloncesto en los Estados Unidos, entre ellos quince millones de manera esporádica.31 Sobre la misma época, el número de jugadores en todo el mundo se cifra en unos cien millones federados y más de 450 millones de jugadores recreacionales.32 Globalización y desafíos al dominio estadounidense

Los hermanos Marc y Pau Gasolcon la selección de baloncesto de España en los Juegos Olímpicos de Londres (2012) Desde la creación del deporte, los Estados Unidos han dominado los torneos internacionales, con cierta competencia por parte de Yugoslavia —y posteriormente de Serbia— y de los equipos de la Unión Soviética. El equipo estadounidense ha conseguido el oro en catorce de las dieciocho olimpiadas en las que el baloncesto ha estado presente. El primer Dream Team («equipo de sueño») compuesto por Michael Jordan, Magic Johnson, Charles Barkley y Scottie Pippen compitió en los Juegos Olímpicos de Barcelona y obtuvo el título con una diferencia media de 42 puntos sobre sus adversarios; este equipo es considerado como el mejor de la historia del deporte. No obstante, debido a la popularidad creciente del baloncesto en el mundo, los nuevos

equipos nacionales fueron ganando nivel y algunos llegaron a desafiar la supremacía estadounidense. En el Campeonato Mundial de 2002, la selección de Estados Unidos acabó sexta, por detrás de Yugoslavia, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España, a pesar de estar conformada íntegramente por jugadores de la NBA. En los Juegos Olímpicos de 2004 los Estados Unidos tuvieron que contentarse con la medalla de bronce tras ser batidos por Puerto Rico, Lituania y Argentina. También perdieron contra el equipo griego en las semifinales del Campeonato Mundial de Baloncesto de 2006, que ganó España. No obstante, según la clasificación de la FIBA del 3 de octubre de 2015, la selección estadounidense es la mejor del mundo, seguida por la española, la lituana, la argentina, la francesa, la serbia, la rusa, la turca, la brasileña y la griega. A partir de los años 1990, se puede hablar de una «globalización» del baloncesto, con la aparición de numerosos campeonatos y ligas por todo el mundo. A los torneos más antiguos, creados antes de la década de los setenta (como la Liga Nacional de Baloncesto Pro A en Francia, la Lega Basket italiana, la A1 Ethniki en Grecia, la Liga de Baloncesto de Turquía, la Basketball Bundesliga alemana, Liga ACB, etc.) se sumaron las nuevas ligas profesionales de Asia, donde el deporte estaba en pleno auge. La primera entre ellas fue la Asociación de Baloncesto Filipina, que organizó su primer campeonato el 9 de abril de 1975 en Ciudad Quezón. La Liga de Baloncesto de Australia, fundada en 1979, agrupaba siete equipos australianos y uno neozelandés; la correspondiente liga femenina se creó en 1981. Más recientemente aparecieron la Bj League japonesa (2005), la Novo Basquete Brasil (2008) y la VTB United League en Rusia y Europa del Este (2008). La Asociación de Baloncesto de China merece especial mención, por el fuerte desarrollo que ha experimentado, atrayendo incluso jugadores de la NBA como Metta World Peace, Stephon Marbury o Tracy McGrady.38 En Canadá, a pesar del dominio del hockey sobre hielo, el número de jugadores y de partidos de baloncesto retransmitidos no cesa de crecer.39

El jugador chino Yao Ming en diciembre de2006, con la camiseta de los Rockets de Houston. Entre 2002 y 2011, disputó nueve temporadas en la NBA y contribuyó a la expansión del baloncesto en Asia. Gracias al desarrollo internacional del baloncesto, la NBA se ha abierto gradualmente a jugadores extranjeros. Entre los primeros, estuvieron los yugoslavos Dražen

Petrović, Toni Kukoč y Vlade Divac, y los lituanos (Arvydas Sabonis y Šarūnas Marčiulionis. La liga recluta jugadores de todo el mundo, incluidos varios africanos, como Manute Bol, Michael Olowokandi, DeSagana Diop, Luc Mbah a Moute, Hasheem Thabeet o Bismack Biyombo; entre los europeos destacan los rusos Timofeï Mozgov, Andreï Kirilenko, los hermanos españoles Pau y Marc Gasol, los alemanes Dirk Nowitzki y Detlef Schrempf, y los italianos italiens Andrea Bargnani y Marco Belinelli; y entre los latinoamericanos se pueden mencionar Manu Ginóbili, Anderson Varejão y Nenê. Algunos australianos, como Luc Longley y Andrew Boguttambién han jugado en la liga estadounidense. Desde los años 2000 y el despunte del baloncesto en Asia, la NBA ha recibido a jugadores chinos como Yi Jianlian, Wang Zhizhi y Yao Ming, figura destacada del baloncesto en su país, donde el deporte se ha convertido en el segundo más popular solo por detrás del tenis de mesa.4041

Baloncesto femenino Artículo principal: Baloncesto femenino

Equipo femenino de baloncesto en un instituto de España en los 1960

Campeonato sudamericano de baloncesto femenino: Venezuela vs. Brasil La historia del baloncesto femenino comenzó en 1892 en el Smith College de Massachusetts con Senda Berenson, una profesora de educación física. Al poco tiempo de recibir su puesto, Berenson se reunió con Naismith para obtener más información sobre el baloncesto,42 y modificó las reglas de Naismith para adaptarlo a las convenciones femeninas.43 Por ejemplo, prohibió arrebatar el balón a una contrincante o de botarlo más de tres veces, para no «desarrollar una tendencia al nerviosismo y perder la gracia, la dignidad y la estima de sí misma».43 Convencida del interés del deporte y los valores que podía transmitir, organizó el primer partido universitario

femenino en el Smith College el 21 de marzo de 1893, disputado entre las alumnas de primer y segundo año. El deporte se implantó en varias universidades femeninas, como Wellesley, Vassar y Bryn Mawr College. El 4 de abril de 1896, el equipo de la universidad de Stanford se enfrentó a la de Berkeley en un partido de nueve contra nueve, que se saldó con la victoria de Stanford por 2–1. En 1895, Clara Gregory Baer publicó la primera compilación de las reglas del baloncesto femenino. Berenson publicó sus reglas por vez primera en 1899, y produjo la primera edición de Women's basketball guide ('Guía del baloncesto femenino'), de Albert Spalding en 1901. La práctica del baloncesto femenino estaba por aquel entonces mal vista: ante la implantación del deporte en los liceos, se realizaron numerosos estudios para intentar demostrar sus efectos negativos en la moralidad de las jóvenes y defender su prohibición. Las jugadoras llevaban corsés y faldas largas, que las hacían tropezar a menudo. Los tiros a canasta debían ser efectuados con una sola mano; usar las dos manos se consideraba vulgar, por proyectar el pecho hacia delante.43 Las jugadoras de las Edmonton Grads, un equipo canadiense que realizaba giras entre 1915 y 1940, no recibían remuneración alguna y debían permanecer obligatoriamente solteras. Las primeras estrellas femeninas estadounidenses fueron Mildred Didrickson de las Golden Cyclones y las jugadoras del equipo All American Red Heads. Este último realizaba espectáculos de exhibición como los Globetrotters de Harlem y jugaba a veces contra equipos masculinos, si bien tenían la obligación de jugar maquilladas y cuidar su apariencia. Las Edmonton Grads dominaron el juego femenino hasta 1940, con 522 victorias contra 20 derrotas; asimismo ganaron los torneos de exhibición de baloncesto femenino en los Juegos Olímpicos de 1924, 1928, 1932 y 1936. El baloncesto femenino comenzó a obtener más reconocimiento en la segunda mitad del siglo XX, con la creación de la Copa Mundial de Baloncesto Femenino en 1953 y el AfroBasket femenino en 1966. El deporte despegó en Estado Unidos tras la adopción del Título IX que, al prohibir la discriminación por sexo en los programas educativos fundados por el Estado, supuso la aparición de numerosos equipos universitarios; en 1982 se creó un Campeonato NCAA de baloncesto femenino. En 1976, el baloncesto femenino devino deporte olímpico. . En 1985, Senda Berenson, Bertha Teague y Margaret Wade fueron las primeras mujeres en ingresar al Basketball Hall of Fame. La profesionalización del baloncesto femenino se refuerza en 1997 con la creación de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA), siguiendo el modelo de la NBA; rápidamente surgieron estrellas como Lisa Leslie, Tina Thompson, Sue Bird, Diana Taurasi o Candace Parker. La cadena ESPN empezó a trasmitir los partidos de la liga en 2009 lo que incrementó la popularidad del baloncesto femenino. Categorías En función de la edad de los jugadores, se establecen las categorías siguientes:



Benjamín: niños/as de entre 8 y 9 años más o menos.



Alevín: 10 y 11 años. Infantil: 12-13.

  

Cadete: 14-15. Juvenil: 16-17.

Estas divisiones están dentro de la categoría júnior.48 A partir de los 18 años se suele hablar de jugadores sénior. Desde el punto de vista económico y de organización de las distintas competiciones, también se distingue entre jugadores aficionados y profesionales. Posiciones de un equipo de baloncesto

Partido de baloncesto en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores: 

"Base": También llamado playmaker ("creador de juego", "armador"). Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego ofensivo de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son tan apreciadas las asistencias como los puntos anotados, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos. Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego. Conocidos como 1 en la terminología empleada por los entrenadores.



"Escolta": Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Conocidos como 2en la terminología empleada por los entrenadores.



"Alero": Es generalmente de una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos como 3 en la terminología empleada por los entrenadores.



"Ala-Pívot": Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Obtiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. Conocidos como 4 en la terminología empleada por los entrenadores.



"Pívot": Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5 en la terminología empleada por los entrenadores.

Características

Una canasta clásica de baloncesto. 



Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y en la NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido. Jugadores: El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El







entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las categorías escolares hasta infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en el último hacer sustituciones. Inicio del partido: Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo. Árbitros: El equipo arbitral lo forman tres personas, un árbitro principal y dos asistentes en las competiciones de ámbito profesional. En otras categorías puede haber dos e incluso un único árbitro en la pista. Mesa de anotadores: La mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

Reglamento

Fin del tiempo reglamentario marcado en el cronómetro y con la luz roja del tablero. Las reglas internacionales de baloncesto son elaboradas por el comité central de la FIBA y son revisadas cada dos años. Son de aplicación en todas las competiciones de carácter internacional entre países y adoptadas por la mayoría de federaciones nacionales, incluida la FEB. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido por FIBA. Actualmente se está llevando a cabo un proceso gradual de acercamiento entre estas dos grandes corrientes de reglas del baloncesto. En 1971 las reglas del baloncesto femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a las de los partidos masculinos.

Trascurso del partido Un partido de baloncesto se divide en cuatro periodos de tiempo o cuartos de diez minutos, según las reglas de la FIBA, o doce minutos en la NBA. Los partidos de los campeonatos de la NCAA constan de dos tiempos de veinte minutos. A medio tiempo, se realiza una pausa de quince minutos y los equipos cambian de canasta. El cronómetro se para cada vez que el árbitro toca el silbato, en caso de falta o salida del balón, por ejemplo, por lo que la duración real del partido puede exceder ampliamente el tiempo de juego reglamentario. No hay tiempo extra como en el fútbol. Las canastas encestadas después de la señal de final de tiempo se cuentan si el tiro fue iniciado durante el tiempo reglamentario («canasta sobre la bocina»). Puntuación Artículo principal: Punto (baloncesto)

Lanzamiento de 3 puntos El objetivo del baloncesto es marcar más puntos que el equipo contrincante, encestando el balón en su canasta e impidiendo a sus jugadores encestar en la propia. Las canastas valen dos puntos, o tres puntos si el tiro se efectúa desde la línea de triple ((a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA). Si el jugador pisa la línea de triple antes de iniciar el tiro, la canasta es valorada con dos puntos. La puntuación se lleva mediante dos sistemas: el primero es el acta oficial del partido donde el anotador marca todas las canastas y puntos por jugador; el segundo system es el tablero electrónico, donde además se señala el cronómetro, el conteo de faltas de cada jugador y de cada equipo y el cuarto que se está jugando.

Arbitraje

Trío arbitral de baloncesto debatiendo una acción. Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán ayudados por los oficiales de mesa (artículo 45.1 Reglas Oficiales FIBA 2014). Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación, señalizando las incidencias con una serie de señales preestablecidas. Las funciones de los Oficiales de Mesa vienen recogidas en los artículos 47, 48 y 49 de la Reglas Oficiales FIBA 2014. Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más comunes: Pasos (Art.25) El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón (el balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal cuando, una vez establecido el pie de pivote, el jugador: •Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA ni en FIBA). •Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie el suelo. •Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más, independientemente del orden de los pies. •Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar. Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.

• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el balón. Dobles (Art.24) Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar. Acostumbra a pasar cuando el jugador hace dos pasos y bota el balón. Pie Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado el balón. 3 segundos en Zona (Art.26) No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el tiempo que quieras. Esta es una de las mayores diferencias entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga norteamericana no se le permite al jugador defensivo permanecer en la zona pintada, a menos que esté marcando a un jugador atacante. Salvo excepciones: •El jugador intente abandonar la zona restringida. •El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos. •Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canasta. Saque de banda/fondo Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación. 24 segundos (Art.29) Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca el aro, se comete una violación o una falta. En caso de que la falta en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.

Árbitro señalando falta personal. Campo atrás (Art.30) El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de balón en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista delantera y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera. Faltas Falta personal (Art.34) Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará, zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la quinta falta (6.ª en la NBA) el jugador será eliminado.

Árbitro señalando una falta en ataque. Falta en ataque

Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque). Falta antideportiva (Art.36) Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el equipo contrario. Falta técnica Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.

Falta descalificante Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la competición.

Tiros libres

Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado. Después de una falta antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores. En el caso de una falta técnica se concede 1 tiro libre. Características de la cancha, la canasta y el balón

Cancha de juego y sus diferentes versiones. La cancha El baloncesto se juega por lo general en una cancha cubierta, pero también se practica al aire libre como actividad recreativa, como en el caso de una variante popular, el streetball o «baloncesto de calle». La superficie debe ser plana, rectangular y libre de obstáculos. Las dimensiones varían según el país o las reglas. Las medidas reglamentarias de la FIBA son 28 m de largo por 15 m de ancho. En Estados Unidos, las ligas profesionales se juegan en pistas de 28,65 m de largo por 15,24 m de ancho, pero en las escuelas la longitud de la cancha es menor, 25,60 m. Las canchas cubiertas suelen estar revestidas de parqué. La pista está delimitada por las líneas de banda y las líneas de fondo que, al igual que todas las líneas de la superficie de juego, miden 5 cm. de ancho. El perímetro debe estar libre de obstrucciones hasta los dos metros de distancia. La línea de medio campo divide

la cancha en dos mitades y parte un círculo central de 3,6 m de diámetro.57 Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo. En los extremos de la pista se sitúan los aros a 3,05 m de altura y adentrados 1,20 m dentro del campo de juego. La línea de tiro libre, se traza paralela a la línea de fondo, a 5,80 m de esta y a 4,60 m de la canasta. Un círculo de 3,6 m de diámetro rodea la línea de tiro libre. La zona restringida comprende el área de 4,9 m de anchura entre las líneas de fondo y de tiro libre. Según el reglamento de la FIBA en vigor desde octubre de 2010, la línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m de distancia de la canasta, un valor intermedio entre el usado anteriormente en la NBA (7,24 m) y en Europa (6,25 m). Las nuevas reglas definen también un semicírculo de 1,25 m de radio bajo la canasta, en el que la carga ofensiva no se considera falta. El balón

El nuevo diseño FIBA. El balón de baloncesto es esférico. Puede estar hecho de diferentes materiales según se vaya a utilizar en canchas cubiertas o al aire libre. Normalmente los balones se fabrican en cuero, caucho o en materiales sintéticos. Para evitar que resbalen de las manos sudadas, presentan 9366 puntos que sobresalen de la superficie. Los balones tradicionales son de color naranja con líneas negras, pero pueden ser de otros colores para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público. Se utilizan balones de tres denominaciones correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número 7 A (75-73 cm;650-567 g) utilizado para baloncesto masculino, el 6 A (73-72 cm; 567-510 g) para baloncesto femenino y el 5 A (70-69 cm; 510-470 g) para las categorías júnior. Además, se estipula que el balón ha de tener una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,20 y 1,40 m de altura.

La canasta

El poste y la canasta con medidas oficiales. Las canastas se sitúan a ambos extremos de la cancha. El tablero sostiene la canasta es un rectángulo de 1,05 × 1,8 m, con un grosor no inferior a los 30 mm y anclado al suelo por una base protegida. El aro de la canasta está situado a una altura de 3,05 m y debe tener un diámetro de 45 cm; sujeta por doce bucles del aro, pende una red cuyo diámetro disminuye gradualmente, utilizada para que el balón no salga a gran velocidad tras un enceste. Por encima de la canasta, en la parte inferior del tablero hay un rectángulo pintado de 59 cm x 45 cm que sirve para calcular el tiro. Indumentaria El atuendo de un jugador de baloncesto debe ser ligero y permitir el movimiento. La vestimenta consta de una camiseta amplia y larga; inicialmente las camisetas estaban hechas de algodón, pero posteriormente se impusieron las fibras sintéticas. En la parte delantera aparece el logo del equipo y, en las ligas donde se autorice, la publicidad. En la parte trasera se encuentra el número y el nombre del jugador. La longitud del pantalón varía y puede llegar hasta la rodilla. Los calcetines suelen ser cortos y estilo deportivo. El calzado debe ser cómodo y a la vez proteger contra esguinces y otras lesiones. Las zapatillas de baloncesto son de caña alta para proporcionar buen soporte al tobillo, y la suela suele estar acolchada con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben facilitar el frenado.

Fundamentos técnicos Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos. En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este deporte. Pase El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón. Existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran: 

De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.



Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.



Por detrás de la espalda: Como su nombre indica, es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.



Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote. Como su nombre indica, se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos. Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode.





Con el codo: Popularizado por Jasón Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.



Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

Tiro a canasta

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro. Los tipos existentes son: 

Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.



Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica. Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón. Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba abajo, con una o dos manos. Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

  

Bote Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano. Existen tres tipos de botes que son:  



De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador manda un bote alto y fuerte a la altura del jugador. De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo. En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad.

Defensa La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival. En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:

Defensa individual. 



 

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival. Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo dispone de 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos. Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente. Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante solo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.

Competiciones internacionales Las principales competiciones internacionales de selecciones nacionales son los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), que también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos internacionales.

A nivel regional:   

Campeonato FIBA Américas, organizado por la Confederación Panamericana de Baloncesto. Juegos Panamericanos, en el que se enfrentan las mejores selecciones de América. Centrobasket, en el que se enfrentan las selecciones nacionales de México, América Central y el Caribe.



Campeonato Sudamericano de Baloncesto, en el que se enfrentan todas las selecciones de América del Sur.



Eurobasket, en el que se enfrentan las 16 mejores selecciones de Europa.

FIBA La Federación Internacional de Baloncesto se formó en 1932 por ocho países fundadores: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. En aquella época, la FIBA se ocupaba de jugadores aficionados. En sus siglas en francés, la "A" quiere decir "amateur", aficionado. Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años más tarde, los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en Chile. El baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, aunque se celebró un torneo de demostración ya en 1904. Esta competición ha sido históricamente dominada por los Estados Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en cuatro ocasiones. La primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado en una final fue en la polémica final en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 contra la Unión Soviética, que se proclamó campeona. El baloncesto femenino se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos como Brasil y Australia rivalizando con el equipo estadounidense. La FIBA eliminó la diferenciación entre jugadores aficionados (amateurs) y profesionales en 1989, y en 1992, jugadores profesionales jugaron en los Juegos Olímpicos por primera vez. El dominio histórico de los Estados Unidos reverdeció con este "Dream Team". Sin embargo, otros países han demostrado niveles similares al de los Estados Unidos. El equipo estadounidense compuesto íntegramente por jugadores de la NBA acabó sexto en los Campeonatos Mundiales de 2002 en Indianápolis, por detrás de Yugoslavia, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España. En los Juegos Olímpicos de 2004, el campeón fue Argentina y segunda Italia, quedando los Estados Unidos en tercer lugar. También en los Campeonatos Mundiales de Japón 2006, España quedó como campeona y Grecia como subcampeona, quedando así los EE. UU. en tercer lugar.

Las principales competiciones de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son los Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), que también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos continentales. Variaciones del baloncesto

Son los juegos o actividades basadas en el juego del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones, mientras que otras son ya deportes distintos. Otras variaciones incluyen juegos de niños, ejercicios para que el jugador mejore alguna de sus habilidades, las que pueden o no tener un componente de competitividad. La mayoría son jugadas sin árbitros, y sin una sujeción fuerte a las reglas. Una de las variaciones que está cobrando mayor popularidad es el streetball de Estados Unidos. El equipo más popular de esta competencia es AND1 con jugadores como "Hot Sauce" y "Helicopter" (o Helicóptero). Entre las variaciones están que se puede enviar el balón por encima de los hombros y se pueden usar los pies como si fuera fútbol. También es posible moverse rodando el balón en vez de botarlo. También existe el clásico "21" que contiene las mismas reglas del baloncesto profesional solo que más rudo y que se juega en una mitad de la cancha, gana el primero que anota 21 puntos. Desde el 2008 esta modalidad se fue reglamentando, formando así el Baloncesto 3x3, variante que ha tomado parte en distintos eventos y ya está incluida dentro de FIBA.

Unidad III La Historia del Atletismo El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.

El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito. Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la

Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991. Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.

Las Carreras En el atletismo, la carrera de velocidad se refiere a cualquiera de las carreras a pie más cortas y que consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 al aire libre las de 100, 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista. En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida, diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.

Es una

competición de velocidad, en la que los competidores tienen que completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo. En deportes, el trayecto puede ser recorrido de diversas maneras: por ejemplo, a pie, en vehículos o en animales. En juegos abstractos, el trayecto a completar suele ser sobre un tablero, como es el caso del backgammon, el ludo y el parchís. Carreras de Velocidad: En la carrera de velocidad se corren distancias cortas que varían entre los 60, 100, 200 ó 400 metros planos y al aire libre. Se caracterizan porque los participantes elevan bastante sus rodillas, movimientos libres de los brazos y emplean

distintas estrategias para ganar la competencia. En los juegos olímpicos de 2008 Jamaica brillo llevándose las cuatro medallas de oro en carrera de velocidad. Carreras con vallas: Las carreras de vallas en el atletismo cuentan con distintas pruebas tanto para la rama varonil como para la femenina. En el caso de los hombres se corren 60, 110 y 400 metros con vallas y en el caso de las mujeres 60, 100 y 400 metros con vallas. Las vallas son una especie de obstáculos

o

barreras

que

el

competidor debe saltar. Estas vallas son elaboradas en plástico y metal o madera y metal. Carreras de media distancia: en este tipo de carrera también conocida como medio fondo se distinguen los siguientes tipos de prueba: 800 metros lisos, 1500 metros lisos, 3000 metros lisos y 3000 metros obstáculos. Para lograr la máxima resistencia y desempeño los competidores no elevan tanto sus rodillas como en la carrera de velocidad y realizan zancadas más cortas. Carreras de larga distancia: Las pruebas que se realizan en las carreras de larga distancia o carreras a fondo son los 3.000, 5.000 y 10.000 metros lisos, media maratón y

maratón. Este tipo de carreras se llevan a cabo generalmente en circuitos urbanos en terrenos de pavimento.

Carreras de relevos: Como su nombre lo indica es una carrera en la que los competidores se relevan unos a otros para lograr completar el recorrido. En este tipo de carrera participan cuatro deportistas por equipo. La prueba consiste en que cada competidor hace el recorrido de la salida hasta la meta, momento en el que entrega al siguiente compañero un tubo que recibe el nombre de testigo para que este continúe haciendo lo mismo hasta completar los cuatro competidores. Estas pruebas son en terreno liso al aire libre y constan de 400 metros, de los cuales cada 100 son corridos por cada competidor. Carreras de obstáculos: En las carreras con obstáculos las distancias recorridas son de 2.000

y

3.000

metros.

Los

obstáculos son por lo general una serie de vallas, saltar sobre un foso de agua de 70 centímetros de profundidad. Carrera tipo marcha: la marcha es una

prueba

en

la

que

los

competidores ponen a prueba su resistencia recorriendo distancias de 20 kilómetros para las mujeres y 50 kilómetros para los hombres. La condición en la marcha es mantener un pie en tierra, la pierna de apoyo siempre debe estar recta sin flexionar. La acción de los glúteos es primordial en este tipo de carrera atlética. En esta carrera se pierde mucho líquido por lo que a lo largo de la misma los competidores son abastecidos de agua o bebidas hidratantes.

Los Saltos

Tradicionalmente, las pruebas de saltos mixtas eran la altura y la longitud. Pero desde la década de 1990, el triple salto y la pértiga, antes solo masculinas, también son practicadas por las mujeres. Salto de altura (o salto en alto). Se trata de saltar un listón mediante un salto vertical, precediendo de una carrera de impulso. En una competición se empieza por una altura determinada, siempre la más baja que se vaya a poner, y cada atleta tiene un máximo de tres intentos para intentar sobrepasarla. El atleta que alcanza la máxima altura sin derribar el listón

resulta

el

vencedor, y a igualdad de marca de dos o más atletas gana quien haya cometido menor número de intentos nulos. Características de la prueba • Muy espectacular • Estilo Fosbury • En la caída, se tiene que vigilar con el cuello y las rodillas. • Se premia más la técnica que la velocidad Características de los atletas. Los saltadores de altura tienen una gran estatura, aproximadamente entre 1,90 y 2 m los hombres, y sobre 1,80 m las mujeres. Tienen una buena explosividad, coordinación y excelente flexibilidad, sobre todo a nivel dorso lumbar. Errores en el salto de altura. • No coordinar la carrera

• Meter el pie de batida muy cerca del listón, o realizar la batida demasiado lejos. • Últimos pasos demasiado cortos. • Mal desarrollo del tiempo de las sucesivas fases del franqueo (arqueo-desarqueo) • No acabar de completar la extensión de la pierna que realiza la batida. • Pasar el listón sentado, sin arquearse • Deficiente elevación de la rodilla de ataque • Incorrecta rotación de cintura. • No elevar y extender las piernas tras el arqueo Cualidades físicas: Flexibilidad, Fuerza, Agilidad y Coordinación

Salto de longitud El salto de longitud o salto largo es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. Para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite

para

realizar

el

impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar. Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En

caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo. Es prueba olímpica en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres en 1948. No obstante esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.

Descripción Área de competición La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos. Procedimiento No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor: Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda). Salta desde fuera de la plancha de despegue. Realiza una voltereta. Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena. Camina de espaldas por el área de aterrizaje. Supera el tiempo estipulado para realizar el salto. La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta tres saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá

derecho a tres intentos y los ocho mejores realizarán otros tres intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de un minuto y de dos minutos en las fases finales de competición.

Técnica Para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. El salto se divide en tres fases: Fase de carrera En esta fase la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m. 50m en el caso de los profesionales. Fase de impulso En esta fase se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del C.D.G. sin una pérdida de velocidad considerable. Fase de suspensión o vuelo Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: Técnica Natural: para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. No se suelen conseguir buenos saltos con esta técnica. Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante. Mantener esta posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien, se gana aproximadamente medio metro más respecto a la anterior. Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un buen salto. Cuantos más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero

también hay atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas estiradas. La caída debería de hacerse con los pies porque si se cae con el trasero se pierden centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los pies.

Salto de altura El salto de altura es una prueba de atletismo que

tiene

por

objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada

a

una

altura

determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba. El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición, celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam.

Salto con pértiga

El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértigaflexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva. Motivos de intento nulo: El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto. El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón. Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga). Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto. Retraso en la ejecución del intento. El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y llega doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón. Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica, figura en el programa oficial de los Juegos Olímpicos desde su primera edición, celebrada en 1896 en Atenas, en lo que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición del año 2000, celebrada en Sídney.

Es la antepenúltima de las diez pruebas de atletismo en la categoría de decatlón hombres y tercera en mujeres, y también la penúltima de las 7 pruebas del heptatlón hombres (pista cubierta). En 1994 el ucraniano Serguéi Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 metros de altura. Posteriormente, dejó el récord del mundo en 6,14 m al aire libre (outdoor) y 6,15 m en pista cubierta (indoor).

Triple salto El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de los saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto. Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera pierna y en el tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último impulso antes de caer en la arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída. Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente. La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será anulado.

Los Lanzamiento

Los lanzamiento tiene lugar en la zona comprendida el interior de un ovalo. El Discóbolo de Mirón simbolizado por su famosa escultura del lanzador de disco en el Pentatlón, nos llega desde temprano como historia real de los lanzamientos de la antigüedad. El principio mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador. El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea que no puede ser sobrepasada por el lanzador situada en el área de lanzamiento. El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solo era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm. Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizadas a competir sólo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.

Lanzamiento de martillo El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,14 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, insalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca válida, o para todos si son ocho o menos. El lanzamiento de martillo en categoría masculina es una prueba olímpica desde 1900. Como prueba femenina es olímpica desde el año 2000 en Sídney.

Motivos de lanzamiento nulo Una vez iniciado el lanzamiento tocar con cualquier parte del cuerpo la zona exterior del círculo o la parte superior de la pista de juego Salir por la parte delantera del círculo Salir por la parte de atrás del círculo antes de que el martillo caiga en la zona de caída Caída del martillo fuera del sector o sobre la línea que lo delimita Sobrepasar el tiempo concedido para el lanzamiento. No será nulo si el tiempo acaba cuando se está ejecutando el lanzamiento.

Características del martillo El peso de la totalidad del martillo deberá ser como mínimo de 7,260 kg y como máximo de 7,285 kg en la categoría masculina y un mínimo de 4 kg y un máximo de 4,025 kg en la categoría femenina. La bola del martillo debe tener un diámetro mínimo de 11 cm y máximo de 13 cm en la categoría masculina y un mínimo de 9,5 cm y máximo de 11 cm en la categoría femenina. La distancia total desde el asa hasta la bola deberá estar comprendida entre 117,5 y 121,5 cm en la categoría masculina y entre 116 y 119,5 cm en la categoría femenina.

Lanzamiento de peso

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento. La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a NatalyaLisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.

Lanzamiento de disco El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92'. Es un círculo de madera rodeado por metal; para hombres tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg, mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1kg.1 Se debe lanzar con una sola mano.

El lanzamiento de disco en la antigüedad Existen registros de que esta prueba se efectúa al menos desde el siglo VI a. C El disco Se conservan algunos discos antiguos y parece ser que no existía un peso ni una medida estándar puesto que los discos que se conservan son de lo más variado en cuanto a su tamaño y peso que oscila entre los 1,3 y 4 kg aunque existe uno de 5,707kg que puede

ser que fuera un disco votivo sin relación con la competición. Los ejemplares más ligeros pertenecen a épocas más antiguas y a partir del siglo V los discos pasan a estar fabricados en bronce. La zona de lanzamiento El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,4 m. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista. Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante. El sector de caída tiene una angulación de 40º. Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 8 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula. Técnica de lanzamiento Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el frente para a continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo hacia delante levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También se puede emplear este campo para otras actividades deportivas y se tiran hacia abajo.

Reglamento El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El atleta no puede introducir nada al círculo. Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor marca valida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca. Motivos de lanzamiento nulo:

Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste. Salir por la parte delantera del círculo. Salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto. Lanzar el artefacto fuera del sector. Retraso en la ejecución del lanzamiento. Características del disco En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).

Lanzamiento de jabalina El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible. Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes: Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie Lucha

Salto de longitud Lanzamiento de jabalina Lanzamiento de disco La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentumen latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire. El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908.

Reglamento Se lanza desde un pasillo de un ancho de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las dos intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el arco forma parte. .El sector tendrá así 29º aproximadamente. Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca. La jabalina debe agarrarse por la encordadura (al menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. El atleta debe sostener la jabalina por la empuñadura situada en su centro de gravedad y lanzarla por encima del hombro y cerca del oído u orejas.

Características de la jabalina La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se

ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída.

Técnicas de lanzamiento El objetivo de efectuar un buen lanzamiento técnico es el de que la jabalina tenga la mayor velocidad posible en el momento de ser lanzada, aunque también influyen otros aspectos que pueden ser controlados, como el ángulo de salida o el alineamiento de la jabalina con los hombros. Desde el inicio de los lanzamientos en la era moderna han existido varias técnicas de lanzamiento, existiendo incluso durante algún tiempo una técnica rotatoria, adaptada al lanzamiento de jabalina por Félix Erausquin, derivada del lanzamiento de barra que se practica en el País Vasco. Con esta nueva técnica, Miguel de la Quadra-Salcedo batió holgadamente la plusmarca mundial de jabalina. Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. Esta marca no se homologó pese a ser la modificación del reglamento posterior al lanzamiento. Esta técnica era muy peligrosa si no se dominaba perfectamente, puesto que existía la posibilidad de que la jabalina saliera hacia otro lugar que no fuera la zona de la caída, con el consiguiente peligro para espectadores y atletas que competían en otras pruebas. Actualmente se utiliza la técnica denominada clásica, que se adapta, con pequeñas variantes, a las características del atleta. En esta técnica se utiliza una serie de pasos previos al lanzamiento. Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia dentro (paso suave), al mismo tiempo que se suelta el brazo, ejecutando el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la inercia del lanzamiento, no bloqueándose completamente. Es importante que el lanzador en todo momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están relajados que en tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento. Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación.

Historia del atletismo

Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas enEgipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 14381412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco. Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo ohípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia delstadion. El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C. Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegascelebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a caboJuegos Píticos. La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca(cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae). El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega. Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.

Historia del ajedrez En la historia del ajedrez el origen del juego sigue siendo controvertido, pero la versión más aceptada es que el ajedrez fue inventado en Asia, probablemente en la India, con el nombre de chaturanga y desde allí se extendió a China, Rusia, Persia y Europa, donde se estableció la normativa vigente. Sin embargo, investigaciones recientes indican un

posible origen chino, en la región entre Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría remontar hasta el siglo III a. C. Uno de los registros literarios más antiguos sobre el ajedrez es el poema persa Karnamak-i-Artakhshatr-i-Papakan, escrito en el siglo VI, y, a partir de esta era, su evolución está mejor documentada y ampliamente aceptada en el mundo académico. Tras la conquista de Persia por los árabes, estos asimilaron el juego y lo difundieron en Occidente, llevándolo al norte de África y Europa, e incluso la actual España e Italia alrededor del siglo X, desde donde se extendió al resto del continente llegando a la región de Escandinavia e Islandia. En Oriente, el ajedrez se ha expandido desde su versión china, el Xiangqi, a Corea y Japón en el siglo X. En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido en Europa y entre las variantes existentes del juego, la europea fue el que se destacó por la velocidad indicada por la inclusión de la dama y el alfil. A pesar de que en esa época ya existía literatura de ajedrez, fue en este período cuando comenzaron a surgir el primer análisis de aperturas debido a las nuevas posibilidades de juego. Las partidas comenzaron a ser registrados con mayor frecuencia y se han publicado más estudios teóricos. En el siglo XVIII se fundaron los primeros clubes para la práctica de ajedrez y federaciones deportivas en Europa, y debido a la gran cantidad de pequeños torneos que ocurren por todo el continente, en 1851 se celebró el primer torneo internacionalen Londres. La popularidad de las competiciones internacionales ha llevado a la creación del título de campeón del mundo, ganado por Wilhelm Steinitz en 1886, y, en 1924, se fundó la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), en París, que organiza la primera Olimpiada de Ajedrez y el mundial femenino, ganado por Vera Menchik. A finales de la década de 1950, con la popularización de las computadoras, comenzaron a surgir los primeros programas que juegan al ajedrez, que acompañaban la evolución del tratamiento de la información e introducirían el juego en la era moderna con competiciones en línea y facilitando el análisis de las partidas.

Unidad III

Clasificación de Los Deportes Los deportes pueden dividirse en seis tipos.

Los Deportes se clasifican en 6 Grupos 1- Deportes Atlético: Atletismo, Gimnasia, Halterofilia, Natación y Ciclismo Atletismo El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

Gimnasia La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Gimnasia viene del griego “aficionado a ejercicios atléticos", "ejercicio" derivado del "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos. La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o

hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o mixtos. La gimnasia artística consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos. La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos. La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad. La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Halterofilia Halterofilia o levantamiento olímpico de pesas es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final que se levanta. A dicho conjunto se denomina haltera.

Natación La natación es el movimiento y/o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Sus usos principales son el baño, refrescarse para combatir el calor, buceo, pesca submarina, salvamento acuático, actividad lúdica, ejercicio y deporte.

Ciclismo El ciclismo es un deporte que implica el uso de la bicicleta para recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta, o que engloba diferentes especialidades como las que se menciona abajo. 2. Deportes de Combate: Boxeo, Lucha Libre, Judo, Esgrima, Karate y artes marciales.

Boxeo El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.

Lucha Libre La lucha libre olímpica, lucha libre deportiva o simplemente lucha libre es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al oponente al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos sobre el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de esto, o ganando por

puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario.

Judo Es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés. El término japonés puede traducirse como «el camino a la flexibilidad». Este arte marcial fue creado por el maestro JigoroKanō en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas de combate cuerpo a cuerpo japonés o jujitsu, estas fueron la TenjinShin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batalla, hasta el inicio del siglo XIX en el Japón. Logrando reunirlas en una sola; el Judo; dentro de su escuela, el Kodokan.

Esgrima La esgrima es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. La palabra procede del verbo "esgrimir", y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger.

Karate "el camino de la mano vacía") es un arte marcial tradicional de origen okinawense, y desarrollo japonés. A la persona que practica este arte marcial se la llama karateka o karateca.

Artes Marciales Las artes marciales, denominadas también sistemas de lucha, consisten en prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica. Hay varios estilos y escuelas de artes marciales que habitualmente excluyen el empleo de armas de fuego y otro armamento moderno.

3- Deporte de Pelota: Futbol, Futbol Amercano, Rugby, Baloncesto, Balón Mano, Voleibol, Tenis, Tenis de mesa, Tenis de Campo, Waterpool, Béisbol, pelota Vasca

Futbol También conocido como fútbol asociación, balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Futbol americano El fútbol americano es un deporte de conjunto conocido por mezclar complejas estrategias peneciasticas intenso. Nació hace más de 100 años en Estados Unidos como una evolución del rugby inglés. Es uno de los deportes de contacto más competitivos de Estados Unidos y que se practica actualmente en más de 60 países. Este deporte requiere de una gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental. La mayor manifestación competitiva y mediática de este deporte se da en la National Football League (NFL), la liga de fútbol americano profesional de Estados Unidos.

Rugby El rugby o fútbol rugby (ocasionalmente escrito también como rugbi), es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol elaboradas en el Colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX.

Baloncesto

El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

Balonmano El balonmano o hándbol (ambos términos procedentes del término alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate. Voleibol El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.

Tenis El tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, al que se le llama cancha. Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas y consiste en golpear la pelota después de un rebote o antes que rebote con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.

El tenis de mesa Es el deporte que practica Luciano Loyola y Enzo Gutierrez' o pimpón, es un deporte de raqueta, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). «Bola de ping-pong» (chino: 乒 乓 球 , pinyin: pīngpāngqiúes el nombre oficial del deporte en China.

WaterPolo El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario, durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores y un portero. Se diferencian por el color del gorro (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y rojo los porteros). Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas.

Beisbol

El béisbol, también llamado béisbol o pelota base (del inglés baseball), es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares en Estados Unidos, Japón, Canadá (actual campeón panamericano), Corea del Sur (actual campeón olímpico), Taiwán, Cuba, Australia, México (actual campeón de la Serie del Caribe y de la Serie Latinoamericana), Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Sudáfrica, Holanda, República Dominicana (actual campeón del Clásico Mundial de Béisbol), Italia (actual campeón europeo), Colombia (en la Región Caribe) y Venezuela.

Pelota Vasca La pelota vasca (en euskera: pilota) es un deporte tradicional vasco practicado principalmente en el País Vasco, Navarra, La Rioja y Burgos. También se practica en el País Vasco francés y en algunos países americanos en que corrientes migratorias vascas llevaron principalmente la práctica de este deporte, tales como Argentina, México, Estados Unidos, Chile, Perú, Cuba, Uruguay y Venezuela e incluso en Asia y más concretamente en Filipinas (donde se practica la modalidad de cesta-punta).

4-) Deportes de Motor: Motocross, Automovilismo, Motociclismo El Motocross es un deporte donde se combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios bruscos, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de motocross se sucedan saltos y derrapes.

Automovilismo El automovilismo es el deporte que se practica con automóviles. En la mayoría de las modalidades, los automóviles deben completar un recorrido en el menor tiempo posible, o bien recorrer un circuito la mayor cantidad de veces en un tiempo fijo. Existen otras disciplinas que tienen objetivos distintos, por ejemplo el drifting, donde los pilotos deben realizar derrapes espectaculares.

Motociclismo El motociclismo es el uso deportivo de la motocicleta. En varias modalidades, el objetivo de una carrera consiste en recorrer cierta distancia, o ir de un sitio hacia otro, en el menor tiempo posible. Dichas carreras pueden durar desde pocos minutos, como es el caro de las carreras de motocross y óvalos de tierra, hasta varias horas, como en las carreras de resistencia y el rally raid. En cambio, el trial consiste en pasar una serie de obstáculos en un determinado tiempo sin cometer faltas, y en el motociclismo estilo libre se realizan acrobacias en el aire para que el jurado otorgue la mayor cantidad de puntos.

5. Deportes de Deslizamiento: Esquí, Trineo, Patinaje sobre hielo, Deporte Naútico y delidación, vela, esquí acuático, Surf, Wind Surf, Remo, Piraguismo. El esquí (galicismo de ski) es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecanicorobóticas, con múltiples botones con funciones diversas. El esquí se practica durante todo el año, ya que existen lugares con glaciares como Tignes en Francia, donde la temporada anual para la práctica de este deporte empieza allá por finales del mes de septiembre.

Trineo

Un trineo es un vehículo con esquíes o cuchillas en lugar de ruedas. Se utiliza como medio de transporte sobre superficies con bajo nivel de fricción tales como nieve o hielo pero cualquier superficie deslizante es adecuada siempre que no esté demasiado seca. En algún caso, los cantos rodados de río o la arena humedecida, pueden ser una superficie apta para poder deslizar los trineos. Con la gravedad como única fuerza de propulsión, un trineo también puede deslizarse colina abajo como objeto de diversión.

Patinaje Sobre hielo Patinaje' es una actividad recreativa y deportiva que consiste en deslizarse sobre una superficie regular mediante unos patines colocados en los pies. Los patines para el patinaje artístico normalmente son blancos y el tacón es de madera. Se lleva a cabo sobre una superficie de hielo, bien sea natural o artificial. En el caso de superficie artificial, se utilizan recintos cerrados llamados pabellones o palacios de hielo que pueden contar con graderíos para acoger competiciones deportivas de las diversas especialidades de patinaje sobre hielo. En los últimos tiempos se están popularizando las llamadas pistas de "hielo sintético". Una superficie en la que se puede patinar como en cualquier otra, pero que no es de hielo, sino de polietileno; un tipo de plástico muy resistente.

Deporte Náutico La Vela La vela es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado solamente por el viento en sus velas. La navegación a vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición. Las competiciones de vela se llaman regatas, y las embarcaciones yates. La vela exige la utilización de una terminología muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.

Esquí Acuático También llamado acuático o acua esquí, es un deporte que mezcla el surf y el esquí. El primer campeonato del mundo de esta modalidad se disputó en 1971 en Gerona (España). Fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. Este deporte en el que se alcanzan altas velocidades, exige buenos reflejos y equilibrio. Los participantes esquían sobre el agua agarrados a una cuerda tirada por una lancha de gran potencia realizando maniobras espectaculares sobre uno o dos esquís.

Surf Es un deporte que consiste en deslizarse en una ola de pie sobre una tabla.

Wind Surf El surf a vela, windsurf o tabla a vela es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de surf, provista de una vela. A diferencia de un velero, la vela o aparejo de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de mástil. Ello permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección del viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El aparejo es manipulado por el windsurfista mediante la botavara.

Remo

Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en la propulsión de una embarcación en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza muscular de uno o varios remeros, usando uno o dos remos como palancas simples de segundo grado, sentados de espaldas en la dirección del movimiento.

Piragüismo El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico (en embarcaciones de recreo), y fibras de kevlar o carbono (en embarcaciones de competición). La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.

MANIFESTACIONES PRE-DEPORTIVAS Todas las manifestaciones de la recreación , tanto las actividades lúdicas , como las motrices , brindan la posibilidad de emplear adecuadamente el tiempo libre , pero sin lugar a duda las ultima se presenta en un grado superlativo , con un carácter físico mayor , presentando un caudal de posibilidades para el recreo sano y esparcimiento , espontáneo , sin dejar de tener en cuenta el carácter individual de los gusto e intereses recreativo, donde cada uno elige la actividad realizada y cualquiera que sea cumple objetivo de recrear al que lo ejecute , sin tener en cuenta la procedencia, clase, nivel escolar , etc. . A través de la recreación se puede realizar diversas actividades con un gasto mínimo de recurso y obtener grandes beneficio para la salud del hombre. La intervención comunitaria, se ha impuesto en nuestros días como una necesidad, pues el desarrollo comunitario en gran medida implica el desarrollo social. Si consideramos la comunidad como un grupo humano, donde se entretejen relaciones interpersonales y donde por supuesto , ocurren procesos en que el conocimiento de la personalidad y lo que implica , es fundamental para lograr cambios, es necesario partir de los aspectos del desarrollo económico, cultural, deportivo, recreativo, psicológico y social psicológico , entre otros , en la intervención comunitaria , para lograr y verdadera participación . Comunidad "Es una agrupación organizada de persona que se perciben como unida social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función

común, con conciencias de pertenencias, situados en una determinada área geográfica, en la cual la popularidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto. Comunidad "Espacio físico - ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas, económicas y culturales que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, históricas e identidad propia que se expresan en identificación de interés y sentido de pertenencia que diferencian el grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. La comunidad constituye la célula básica de todo análisis que realizamos dentro de las misma; como elemento especial están las comunidades rurales, las cuales a pesar del gran esfuerzo del país están en desventaja social con las comunidades urbanas. Esto no solo está condicionado por elementos económicos sino por otros que fomentan el desarrollo de la cultura; en este sentido podemos citar la escasez de escenarios para manifestaciones artísticas y opciones recreativas y de entretenimiento, lo cual provoca un clima de estatismo en las instituciones sociales implicadas. El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad. Sobre esta base la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor en el protagonismo de los miembros de la comunidad en la solución de sus problemas y satisfacción en general de sus necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista y la comunidad como fuente de iniciativas debe ser puente del trabajo comunitario. Con nuestra vinculación a la escuela Antonio Pérez Romero hemos podidos constatar cuan sacrificada resulta la práctica de las actividades recreativas física para la escuela, las influencias que estas actividades ejercen en el comportamiento y estado de ánimo de los alumnos es de alta consideración y utilidad , no por lo que resulta imprescindible reforzarlas y quizás si la circunstancia y condiciones lo permiten sistematizarlas, es decir , realizarlas con más frecuencias , ya que son apreciables , motivan y alegran a los alumnos y a través de ellas podemos inculcar la formación integral . Numerosos actores nacionales han realizados importantes investigaciones acerca de las actividades recreativas físicas entre los trabajos se destacan Rolando Mosquera Cáceres (1996), Wilfredo Avalo Villamontes (2004).Es válido destacar que actores locales también se hace referido al tema destacándose Mauro Kindelán Boloy (2002), Norge Molina Stable(2006). Conocida la importancia de la temática que se aborda en la investigación se parte de la observación y análisis de la práctica de las actividades recreativas físicas por lo que se declara, que la actividad recreativas físicas existen muy poca actividad practica encaminadas a formar habilidades. No todos los alumnos se involucran completamente con las actividades recreativas físicas.

Los alumnos presentan dificultades en cuanto las actividades recreativas físicas por el poco conocimiento, la poca creatividad y aplicación de iniciativa, la falta motivación y dinamismo. Por lo que nos encaminamos en el siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuir a mejorar las actividades recreativas física en los alumnos de la escuela Antonio Pérez Romero. Partiendo del conocimiento de las actividades recreativas físicas y teniendo en cuenta su vital importancia a partir de las posibilidades de la participación de todos los alumnos nuestro trabajo tiene como Tema de Investigación: Propuesta de juegos pre deportivos para mejorar la preparación de los alumnos en las actividades recreativas física en la escuela Antonio Pérez Romero. A partir del planeamiento del problema se estableció como Objeto de investigación proceso de actividad recreativas físicas. Para el cumplimiento de este trabajo se estableció el siguiente Objetivo: Elaborar una propuesta de juegos pre deportivos encaminado a mejorar las actividades recreativas física en la escuela Antonio Pérez Romero. Por lo que se tendrá en cuenta como Campo de acción tratamiento a las actividades recreativas físicas. Para la realización de esta investigación se pone en consideración la siguiente Pregunta Científica: 1. ¿Cuáles son los fundamentos psicológicos y metodológicos que sustentan la preparación de los alumnos de la escuela Antonio Pérez Romero? 2. ¿Cuál es la situación actual de los alumnos en las actividades recreativas físicas? 3. ¿Cómo elaborar una propuestas de las actividades recreativas físicas? 4. ¿Qué resultados se tendrán en las aplicación de estas propuesta Para lograr la efectividad de la investigación se darán cumplimiento a las siguientes Tareas científicas. 1. Fundamentar desde el punto de vista psicológico y metodológico los elementos que sustentan la investigación. 2. Diagnosticar el comportamiento actual de los medio existentes de las actividades recreativas físicas. 3. Elaborar una propuesta de actividades recreativas físicas en los alumnos de la escuela Antonio Pérez Romero 4. Valorar el comportamiento de la propuesta en las actividades recreativas físicas en la práctica. Para la realización de esta investigación hemos seleccionados una serie de métodos que nos propiciaron la información al estudio del tema como son: Métodos Teóricos Análisis –síntesis: con el objetivo de asumir una posición teórica coherente fundamentada que posibilite la caracterización de todos los elementos a tener en cuenta en la propuesta de actividades. Inductivo – deductivo: para analizar e investigar sobre otras experiencias anteriores y llegar a nuevas conclusiones del objeto de investigación.

Historico- lógico con el objetivo de analizar los antecedentes y evolución de las actividades recreativas físicas y propiciar una concatenación lógica de la tarea científica a realizar. Métodos Empíricos Observación a clases: para constatar las principales dificultades que presentan a los alumnos en cuanto a las actividades recreativas físicas y recopilar información concreta y detallada. Entrevistas individuales a docentes: para diagnosticar el estado actual y el nivel de conocimientos del mismo acerca de las actividades recreativas físicas Entrevistas a alumnos y docentes: para determinar las insuficiencias en cuanto a las habilidades y apoyar las propuestas a través de la obtención de información. Métodos Estadísticos Calculo porcentual: se utilizó en el análisis de los resultados del diagnóstico, valoración, procesamiento e interpretación de los datos obtenidos. Población y muestra: Para el desarrollo de estas investigación se tomó como muestra 4 maestro de la escuela Antonio Pérez Romero el cual está ubicada en Bello Monte II La trinidad, como muestra se tendrá 2 maestros de los salones 5, 6 distribuidos en 2 salones. Esta muestra fue escogida de manera intencional por ser estos los maestros que inciden directamente a diario con los estudiantes. Se tomó de una población de 150 alumnos como muestra 100 que representan el 66,6 % de los alumnos. Para la aplicación de los técnicas e instrumentos investigativos. De ahí que esta problemática de investigación se inscribe en el programa Ramal #1 cambios educativos en la educación básica, un reto de la Revolución educacional y con la Línea Temática #6. Efectividad del trabajo político- ideológico y la educación en valores. La investigación aporta una propuesta de las actividades recreativa físicas para los alumnos de la escuela Antonio Pérez Romero el que propiciara una mejor calidad de las actividades recreativas físicas , le incentivara en interés a los alumnos hacia la actividades recreativas físicas le servirá a los docentes de una forma amena y asequible como material de consulta al personal docente le brindara al educando una mayor y más efectiva atención , desarrollara hábitos ,habilidades , destreza, valores para su vida futura La novedad radica en que la escuela Antonio Pérez Romero no existe un material dirigido en forma de juego para los alumnos de, 5 y 6 grado, planteándose que ha sido recopilado después de un análisis profundo del contenido de las actividades recreativos físicos a través de juegos preDeportivos, logrando la misión fundamental del maestro con sus alumnos de nuestro tiempo y del tiempo futuros, la formación integral del hombre nuevo. Esta propuesta quedara recogida en un folleto que se ubicara en la biblioteca de la escuela el que tendrá acceso todo el maestro. Desarrollo

Fundamentación desde el punto de vista psicopedagógico y metodológico de las actividades recreativas físicas Las actividades recreativas físicas es una actividad que ha adquirido en nuestros días importancias de primer orden pues se puede combinar con otras actividades. Las competencias deportivas y las actividades recreativas físicas han sido clave en este propósito según plantean algunos psicólogos; la confrontación de la paz, en la que todos los pueblos expresan la vitalidad integral de su juventud, un mundo de posibilidades que poseen y a la vez dejan asentadas que esto es solo el producto de su educación y perfeccionamiento de potencialidades del ámbito atlético, en virtud de programas que hacen posible este desarrollo. Las actividades recreativas físicas se han querido mirar tradicionalmente como una actividad destinada, solamente a ocupar el tiempo libre de los niños, pero ella abarca mucho más. Esta se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad, ella juega un papel importante en el desarrollo de actividades que son preventivas en la salud de la población de todos. Con nuestra vinculación a la escuela Antonio Pérez Romero hemos podido constatar cuan sacrificada resulta la práctica de las actividades recreativas físicas para los alumnos , las influencias que estas actividades ejercen en el comportamiento y estado de ánimo de los alumnos es de alta consideración y utilidad, no por lo que resulta imprescindible reforzarlas y quizás si la circunstancias y condiciones lo permiten sistematizarlas , es decir, realizarlas con más frecuencia, ya que son apreciables , motivan y alegran a los alumnos. Objetivos fundamentales de las actividades recreativas física Se considera como objetivo fundamental lograr la formación de nuevas generaciones, en la preparación multilateral y armónica al desarrollo de capacidades motrices y a la formación de hábitos y habilidades, además el fortalecimiento de la salud. Sin embargo no podemos dejar de destacar que estas actividades recreativas física pueden contribuir a incorporar a los alumnos de manera útil y productiva a la sociedad y a través de ellas podemos inculcar la formación integral. Las actividades recreativas físicas ha cumpliendo con eficiencias , este empeño el presente trabajo puede considerarse de gran ímpetu , al ser la continuidad de aquel que marco el camino , hoy cuando ya hemos recogido frutos de este propósito , nos propusimos profundizar en los resultados alcanzados y consecuentemente elaborar propuesta sobre cómo ir a su perfeccionamiento. Incuestionablemente este sistema ha transformado a las escuelas , mejorando las condiciones de vida , pero no ha sido un propósito el incremento de estos , sino la disminución de los alumnos para lo cual existen todo un conjunto de medidas que van desde su formación hasta guiarlo por el camino correcto, pero en este sector tan susceptible la labor de formación y educación cobra mayor relevancia donde las actividades recreativas físicas juegan un papel importante por su acción y por la aceptación que las misma tienen.

Por medios de las actividades que nos ofrecen el deporte y la recreación como mecanismo fundamental para la formación de valores, hábitos y costumbre sana para el aprovechamiento del tiempo de los alumnos. se puede observar que los alumnos muestran gran satisfacción por dicha actividad, a pesar de su poco conocimiento a las actividades recreativas físicas , ya que a través de las misma los alumnos actúan de forma activa, mejora la comunicación logrando además relaciones interpersonales entre si mismo y con el resto del personal docente. La recreación como un medio para ocupar el tiempo libre de los alumnos no es un factor ajeno, por el contrario es una necesidad social que permite lograr el permanente enriquecimiento espiritual y la renovación de sus energías psíquicas y mentales, de modo que pueda retomar a su actividad específica con nuevas posibilidades. También podemos decir que para el cumplimiento y desarrollo las actividades recreativas físicas se ha dado a la tarea de crear la participación deportiva recreativa, donde todos los alumnos puedan participar por libre y voluntad, ya sea para el descanso, la diversión y para su desarrollo individual. Hoy en día como objetivo fundamental, preparar a nuestros alumnos en la actividad recreativa física para la vida y el disfrute del tiempo libre, ya que es el medio idóneo para canalizar las inquietudes y necesidades, se propone organizar de forma útil y agradable el tiempo libre, impulsar el deporte y la recreación, desarrollando en los alumnos cualidades morales, como sentido del humor, la molestia el valor, educándolos en el respeto y amor a sus compañeros, maestros. Recreación, una palabra que nuestro antepasados no la conocían , sin embargo se recreaban con bailes, cantos y danzas rituales, que para ellos no era más que una religión, la cual practicaba, no con un fin recreativo . La necesidad de supervivencia lo llevo a la pesca y la caza, que hoy en día son actividades que forma de nuestra recreación. La recreación como un valioso medio para el esparcimiento de individuo; su contenido es tan variable como lo puede ser el interés individual de lo que se entregan a ello para aprovechar su potencial. La recreación es una palabra escuchada en lo más recónditos lugares del planeta permitiendo que cada cual la identifique de diferentes formas por la variedad de su contenido Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a estudio del tiempo libre señalo que la recreación a sus ocupaciones el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar , para su divertirse o para desarrollar su formación desinteresada, tras a verse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales(3).El autor de esta investigación asume el criterio planteado por Joffre Dumazedier. Ya que recreación es aquella actividad humana libre, placentera efectuada individual y colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la posibilidad de emplear un tiempo en ocupaciones espontáneas y organizadas que le permite volver al mundo vital de la naturaleza y la incorpora al mundo creador de la cultura que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo

La recreación tradicionalmente se ha querido mirar como una actividad destinada, solamente a ocupar el tiempo libre del alumno, pero ella abarca mucho más. Esta se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad, ella juega un papel importante en el desarrollo de actividades que son preventivas en la salud de todos. Si tenemos en cuenta la influencia de los alumnos a estas actividades recreativas físicas, debemos plantear que un factor determinante para que esto ocurra de forma masiva, es la forma en que el profesor hace la oferta que se les brindan, la motivación, o creación de juegos nuevos, realizar actividades motivada, organizadas y engalanar el área para que despiertes la atención. Teniendo en cuenta la necesidad del tiempo libre día a día por la comunidad y dirección que debemos darle al mismo en función de las actividades recreativas físicas, dejaremos lo expresado por Rodríguez Millares: "…El tiempo libre es una condición obligatoria de la reproducción espiritual ampliada de la personalidad. El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo pero si no dispone del tiempo para aumentar sus conocimientos para dominar la ciencia, no crece intelectualmente. Fomentar la cultura y aprovechar el tiempo libre y organizarla racionalmente, es una tarea de gran trascendencia social." (4) Apoyándose en lo expresado anteriormente, hay que tener presente que el tiempo libre influye sobre manera en la personalidad del alumno, la independencia que este le dé y no solo porque en él se puede disfrutar del descanso sino, también porque este es indispensable en el enriquecimiento espiritual. Habíamos expresado que el tiempo libre visto a través de la recreación posibilita no solo el descanso, sino que produce la energía agotada en el proceso productivo. No podemos olvidar que la recreación junto al tiempo libre fue entendida por los clásicos del marxismo como unas de las vías eficaces para generar la fuerza agotada en la producción material por los obreros y de ahí, hay que comprender su extraordinaria importancia y el papel que desempeña. El alumno emplea el tiempo libre de acuerdo con sus gustos, intereses, necesidades, nivel cultural, en caso de los jóvenes el tiempo libre de utilizarse en actividades extraescolares que permita completar o enriquecer la educación escolar, y consiste en este caso, en la realización de una serie de actividades que coadyuvan al desenvolvimiento de la personalidad integral , a la preparación para la vida en todos los aspectos . En este caso los adultos plantean que la utilización del tiempo libre en el desarrollo de su superación intelectual y cultural en general Por eso se insiste que el tiempo libre no es solo ocio y placeres, sino que además, en ese espacio de tiempo, el descanso activo debe ocupar una parte importante, durante el cual el hombre puede dedicarse a realizar actividades de interés social y en su propia formación. Por otra parte hay que dejar claro que para lograr en cambio no basta la exposición de un deseo, sino que es necesaria la transformación y renovación de las ofertas recreativas realizada por la población, Roberto Hernández Corvo expreso: "…… Es necesario que los

alumnos estén Preparados que sepan enfrentar este reto, porque de lo contrario no podrían iniciar ninguna acción renovadora. Obviamente los máximos responsables de pertrechar a los ciudadanos con los instrumentos adecuados para materializar este propósito, son las instituciones y las comunidades. Partiendo de lo antes expresado y el uso racional del tiempo libre, la recreación es uno de los medios que más importancia reviste, ya que en ellos están incluidas las actividades recreativas físicas las cuales poseen valores educativos, higiénicos y de entrenamientos. Por esto, cada vez más en todo el mundo se llega al conocimiento de que esto no solo representa una forma de emplear el tiempo libre, sino una premisa que contribuya al desarrollo multilateral. por otra parte podemos decir que la recreación al central su tarea principales organizar un trabajo sistemático orientado hacia la educación deportiva recreativa de los niños y jóvenes, así como de los adultos, cumplen para esta forma, métodos variados en cuya direcciones se identifican la recolección, desarrollo y popularización de aquellos ejercicios, juegos deportivos, competencias, concursos, etc, que aproximan a las personas al respecto se ha expresado: "…Deberá satisfacer el uso de la instalación deportiva e incrementar la participación masiva del pueblo, sobre todo en las actividades recreativas física y de las culturales física, como una de las formas más adecuadas para ocupar el tiempo libre y a la vez garantizar un fuerte movimiento deportivo." Es digno destacar el incremento que ha tenido las actividades recreativas físicas y la explotación de las instalaciones para ocupar el tiempo libre de los alumnos, buscando en cada rincón del país que todo el pueblo practiquen ejercicios físicos donde el promotor de la recreación siempre tendrá importante logros en la salud físico y mental del individuo, llevando su iniciativa y motivado las actividades que se exigen, que los profesores alcancen un alto nivel de creatividad e iniciativa, capaces de ofrecer a ella el mayor número de participantes, logrando la verdadera pasividad, aprovechando al máximo todas las instalaciones. Características Psicopedagógicas de las actividades recreativas físicas Para lograr la integración de todos los esfuerzos, la dosificación de las influencias educativas en correspondencia de las edad y la correcta dirección del proceso en la escuela, las actividades recreativas físicas estarán dirigida por el profesor, el cual desempeñara un papel protagónico en la formación integral de nuestros alumnos materializados de esta manera. En la medida que se ha ido perfeccionando las actividades recreativas físicas en los alumnos, tiene una gran singular significación donde ha estado siempre presente el papel de profesor para instruir y educar, el garantiza un adecuado aprovechamiento del tiempo libre encaminado a la salud , al desarrollo físico y multilateral de los alumnos, así como de una formación sólida de la personalidad que refleje los mas altos valores políticos ideológicos y patrióticos preparándolo para la vida desde la vida en la escuelas. Las actividades recreativas físicas ha sentado la base par que en la sociedad el profesor desempeñe un papel protagónico en las sistematización de las actividades, a través del

trabajo educativo, en el cual se debe propiciar en los alumnos sentimientos patrióticos, aprovechando al máximo el empleo del tiempo libre y elevar el compañerismo antes las dificultades. Las actividades recreativas físicas, según refiere en sus documentos rectores, tiene como fin contribuir al logro de la formación integral de la personalidad que conciban al alumno en la doble condición de objeto y sujeto en el proceso de enseñanza ofreciendo posibilidades de intercambiar y relacionarse, de ejercitarse para la vida futura. Es también una vía para la formación de grupo con alto nivel de cohesión, de alto nivel para describir, fomentar y desarrollar cualidades de la personalidad tales como modestia, el respeto mutuo , la responsabilidad, el colectivismo, solidaridad, el amor a la patria, el rescate de los valores cívicos, morales y el fortalecimiento de la unidad familiar. Las actividades recreativas físicas favorecen al desarrollo de la imaginación, lenguaje y la creatividad. Es una excelente forma de conocer el mundo e interactuar con él. Los motivos que inciden en los alumnos a la realización de la actividad, es el interés por conocer cosas nuevas e interesantes donde actúa los procesos básicos del pensamiento que es análisis síntesis. Constituye hoy una necesidad imperiosa en la formación de nuestros alumnos y adolescentes y está determinada por todas las actividades de contenidos físicos deportivos o turísticos a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para su descanso libre. Estas actividades garantizan que los alumnos vivan momentos de la inspiración y que desarrollen hábitos, habilidades y capacidades, que desarrollan mas independientemente que alcancen un nivel superior en su aprendizaje , que puedan observar , analizar , describir, comparar y poner ejemplo donde puedan explicar la relación de los conocimientos obtenidos en la vida natural y social . En las diferentes teorías pedagógicas que intentan explicar el proceso docente educativo algunos actores lo identifican como proceso de enseñanza o proceso de enseñanza aprendizaje, otros como procesos pedagógicos. NV Savin, destacado pedagogo se refiere al proceso de enseñanza, incluye en si la actividad del profesor (enseñar) y la actividad de los alumnos (aprendizaje), la definición nos permite objetivar en gran medida que estamos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las actividades recreativas físicas como proceso social no puede verse a la luz del esfuerzo física en si mismo sino tomando parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, con un fin y un objetivo concreto bien definidos. Se afirma que en todos sistema social, las actividades recreativas físicas responde a los intereses y objetivos trazados por el estado, estés es un instrumento de fuerzas de las clases en el poder para imponer su voluntad y hacer cumplir mandato. En la sociedad socialista lo más importante es el hombre y por tanto, los esfuerzos encaminados a la conservación de la salud y al desarrollo multilateral , la formación de una sólida personalidad que refleja alto valores políticos , ideológicos y patrióticos que constituyen premisas fundamentales .

Estas aspiraciones tienen su casamientos filosófico en la teoriza marxista leninista y martiana y fidelista de la formación integral de las nuevas generaciones. Vigostky: plantea que "…La planificación de las actividades en la dirección del proceso pedagógico, a partir de la precisión de sus objetivos, constituye la primera y más importante función." Se considera asumir esta precisión de Vigotsky pues vemos como positivo que permite, dirigir y orientar en función de objetivos, las actividades recreativas físicas de los alumnos , reducir las improvisaciones, dar un sentido inteligente al trabajo, poder medir a través de indicadores las acciones individuales y colectivas, organizar e integral los esfuerzo hacia un objetivo común. La planificación de las actividades recreativas físicas en el proceso pedagógicos a partir de los objetivos, no puede estar limitada exclusivamente a determinar los aspectos instructivos (conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades) a los aspectos educativos (normas, actitudes, valores, sentimientos), pues su alcance es mayor al reflejar en cada actividad físicas los elementos formativos con que se desarrolla la actividad para formar a los alumnos físicamente sanos. Características de los alumnos Los alumnos de 5, y 6 grado tienen como promedio de 10 a 12 años. Conocer las características de los alumnos de estas edades es de gran importancias y constituyen un requisito indispensable para el trabajo de los maestro de estos grado y para que la labor docente educativa que realizan puedan cumplirse. El hecho de que los alumnos de 5, 6 grado tengan características psicológicas, sociales y otras que evidencien conductas y forma de enfrentar la enseñanza y el mundo en generar de forma muy similar hace posible que se le pueda delinear una caracterización conjunta para ambos grados. En los 10 a 12 años el campo y las posibilidades de acción social del alumno se han ampliados considerablemente en relación con los alumnos del primer siglo. Ya los alumnos de estos grados han dejado de ser los pequeñines de la escuela y de la casa, para irse convirtiendo paulatinamente, en sujeto que comienzan a tener una mayor participación responsabilidad social. Es característico de estas edades tener una incorporación activa a las actividades recreativas físicas y otras actividades que se realizan en la escuela y comienzan a participar en actividades grupales organizadas por los propios alumnos. Esta ampliación en general de la proyección social del alumno es, al mismo tiempo una manifestación y una condición, del aumento de la independencia y la responsabilidad personal antes las tareas y por lo general trae aparejada, por partes de los adultos, una mayor confianza en los alumnos en su posibilidades personales. Esto puede ser aprovechado al máximo por la escuela para contribuir al incremento de su participación personal en las diferentes actividades recreativas físicas. AL aumentar el nivel de confianza en ellos, se puede utilizar estas fuerzas que surgen para darle tareas que deben cumplir respecto a sus compañeros pequeños.

La escuela no debe perder de vista las necesidades y potencialidades que poseen los alumnos para elevarlos a planos superiores. Los alumnos de este siglo muestran un aumento en las posibilidades de autocontrol, autorregulación de sus conductas y ejecuciones, lo cual se manifiesta, sobre todo, en situaciones fuera de la escuela, como el juego, en el cumplimiento de encomiendas familiares y otros. Los maestros del grado deben orientar el trabajo de los alumnos no solo en qué hacer sino en cómo hacerlo, dotar a los alumnos de procedimientos de control y autorregulación, por hacerle ver la importancia de este componente de las actividades recreativas físicas. Desde el punto de vista efectivo emocional, los alumnos del segundo siglo comienzan a adoptar una conducta que se pondrá claramente de manifiesto en la etapa posterior la adolescencias, estos alumnos se muestran en ocasiones inestable en las emociones y afectos; cambian ha veces bruscamente de un estado a otro, de manera tal que quien lo observa no encuentra la justificación lógicas para estos cambios, por lo que a sus ojos aparecen como inadecuaciones afectivas. Sin embargo lejos de observarlo como una anomalía, el maestro debe comprender que esos cambios son productos de una afectividad que esta alcanzando un nivel superior de desarrollo, y a cuya formación con paciencia, sabiduría y amor esta obligado a contribuir. Esta habilidad afectiva no es solo "un accidente de la edad"; sino un momento de búsqueda de ajuste afectivo, un tránsito que comienza y que se continua en la adolescencia hasta un nivel superior en el cual en condiciones normales, la afectividad se estabiliza. Un aspecto que caracteriza los alumnos del segundo siglo y que tiene mucha importancia para la labor del maestro, sobre todo, en su labor educacional radica en que a esta edad comienza a identificarse con persona, personajes, etc. que se constituyen en modelos o patrones; Este proceso de aceptación de los patrones o modelos no se produce críticamente, sino por medio de la valoración y el juicio; Una vez que el alumno se ha identificado con su modelo la aceptación, el querer ser como el presenta entonces un alto de estabilidad en el cual disminuye la crítica sobre el modelo. Lo planteado anteriormente nos permite comprender que estos alumnos son capaces de emitir jucios y valoraciones sobre personas, personajes, y situaciones tanto de la escuela de la familia, como de la sociedad en general. Esto pone al maestro obviamente ante la situación de justificar su autoridad, de hacer de sus orientaciones tomen sentido para los alumnos, la autoridad del maestro proviene de sus prestigio, de las cualidades que lo asiste como educadores. Otro aspecto muy importante radica en la diversidad del gusto, intereses y preferencias de estos alumnos. Este trabajo realizado ha mostrado un cuadro relativamente amplio de deseos e intereses. Se observó que en 6 grado predominan lo relativo a la actividad docentes; Pero también los hay de carácter familiar personal, sociales, de recreación etc., lo que indica un notable enriquecimientos que está ligado naturalmente al aumento de sus experiencias personales y a su inclusión en sectores más amplio y

diversos de las actividades recreativas físicas. Las experiencias que vallan acumulando relacionadas a las actividades recreativas físicas deben propiciar que las mismas pasen a ocupar un lugar priorizados entre sus preferencias, lo que indiscutiblemente contribuirá a elevar la calidad de vida. Una esfera en la cual los alumnos experimentan un notable cambio es en la intelectual, en particular a lo que el pensamiento se refiere. Los alumnos de 10 a 12 años a diferencias de sus congeniares más chicos experimentan un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en sus funciones y procesos psíquicos, lo cual sirve de base para que hagan más alta exigencias a su intelecto. Estas posibilidades que se han ido preparando y generando paulatinamente a lo largo de las actividades alcanzan hacia estas edades un nivel más alto de expresiones , de forma tal que como dijimos anteriormente las actividades recreativas físicas , en quinto y sexto grado abre nuevos horizonte, que a menudo no son aprovechados al máximo por la enseñanza prácticamente en ninguna asignatura. Muchas de las tareas que se le plantea no constituyen un incentivo para las fuerzas intelectuales (cognoscitivas) de los alumnos, lo cual en muchos casos provocan disminución de las potencialidades y por consiguientes aumentos de las dificultades en el proceso docente educativo. Se aprecia en estos alumnos el aumento de la talla, el peso y el volumen de la musculatura, comienzan a despuntar las desproporciones (el tronco con respecto a las extremidades) y aumentan la fuerza muscular, los caracteres sexuales segundario comienzan hacer su aparición. El desarrollo anatomofisiologico y el psicológico que experimentan los alumnos hace necesario un tratamiento especial por parte de los maestro que no pueden ver a los alumnos como niños pequeños pero tampoco como adolescentes se debe actuar con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos, para lograr una adecuada y armonía formación en el terreno moral, emocional e incluso físico. Los programa de Educación Físico, Deporte y Recreación responden a las necesidades intelectuales y sociales donde han de concebirse en función de las necesidades y características personales de los participantes, así como las condiciones institucionales climáticas de cada país. ¿Qué es el juego? El juego es una de las actividades más importante en la vida del hombre y su relevancia en la etapa infantil es prácticamente decisiva, es una de las actividades que ha desarrollado el hombre en su devenir histórico. Se vuelve una actividad controvertida por la cantidad de contradicciones que en ella hay, también en la manera como se comprende en la teoría y en la práctica. Tomando el significado de juego, según el gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado (Grijalpo). Juegos: Hacinó y efecto de jugar. Cualquier actividad competitiva o no que se realiza con fines recreativos exclusivamente.

Vigotsky, señalo que "el no progresa esencialmente a través de la actividad lúdica y afirma que puede considerar el juego como actividad capital que determina el desarrollo del niño". Sin embargo Giovanni Villalón García planteo "el niño es una vía de la actividad más importante en la vida del hombre y su relevancia en etapa infantil, es prácticamente decisiva para la formación de valores sociales." El autor de esta investigación asume los criterios planteados por ellos, ya que a través de los juegos se diseña la propuesta para resolver la problemática de esta investigación, la cual afecta la calidad del proceso de enseñanza de aprendizaje. Durante el juego el alumno será capaz de adquirir conocimientos , hábitos , habilidades motrices básica, capacidades físicas , normas de conductas , sentimientos , valores , propician alegría , el alumno crece y se desarrolla , creando de esta manera las tareas de su vida futura ocupando de estas manera un lugar importante en la actividad recreativas físicas . Para nuestros antepasado, el juego significa una diversión que realizaba luego el trabajo con el fin de entretenerse, también los realizaba para celebrar los grandes éxitos que obtengan en su cosecha y cazas; ejemplo de ellos tenemos el juego de bastos practicados por niños y adultos . Con el transcurso del tiempo los juegos han tomados mayor importancias, pues no solo se utilizaba como una actividad que recrea nuestra mente, sino también como soporte para el impulso de nuestro proceso docente educativo. El mismo es una actividad que el escolar acepta con alegría dinamismo y satisfacción, mediante el escolar se a `propia de conocimiento, los cuales le podrán servir para el futuro; los niños lo trasforman todo en juego, constituyendo este elemento principal de su felicidad. Es un estimulante maravilloso por el cual el alumno opina a cerca de lo que sabe y quiere saber, relaciona las cosas reales con lo que he maravilloso, pues se siente feliz en su mundo. El juego es social por su origen, pero también por su naturaleza y contenido, ya que los niños se reproduce el ambiente, la vida, las acciones y relaciones de los adultos; Posibilita demostrar lo que conoce del mundo, perfeccionar sus habilidades, hábitos, costumbres, desarrollarse física e intelectualmente; Sin embargo hay que tener en cuenta que el juego se convierte en el medio efectivo de educación solamente si es organizado y dirigido por el maestro. El juego brinda emociones alegría, dinamismo, confrontación, intercambio, satisfacción, es una actividad que por el contenido es objetivo, pues refleja cómo vivimos ante el mundo de las relaciones sociales y la cultura de los pueblos; Pero por su forma de manifestarse y significación psicológicas en cada sujeto, es subjetivo, Esto permite que mediante la relación de estas actividades se fortalezcan la memoria, el pensamiento, la imaginación y la percepción. Valor Pedagógico del juego

Desde el punto de vista pedagógico para lograr la formación de los alumnos en el proceso docente educativo, es necesario que asimilen el contenido y lograr que las actividades del juego estén estrechamente relacionadas con los métodos de enseñanza, es decir que conciban al alumno en la doble condición de objeto y sujeto en el proceso de enseñanza. Los juegos ofrecen posibilidades de intercambiar y relacionarse, de ejercitarse para la vida futura, favorecen la optimización del aprendizaje; Es también una vía para la formación de grupos con alto nivel de cohesión, de alto nivel para descubrir , fomentar y desarrollar cualidades tales como la modestia, el respeto mutuo, la responsabilidad, el colectivismo, el amor a la patria, patriotismo entre otras, también forma parte de las cualidades, el rescate de los valores cívicos, morales y fortalecimiento de la unidad familiar . La pedagogía se vale de los conocimientos de ciencias a fines. De esta forma el proceso docente educativo en su objeto de estudio donde se manifiesta la formación de los alumnos, dicho proceso está estructurado por el contenido, la forma, el método, el medio y la evaluación que satisfaga el cargo social. Los juegos por su gran valor biológico y pedagógico constituyen un medio indispensable en la formación de la personalidad del niño. Ofrece gran diversidad de movimientos e incita al no a darle máximo de esfuerzo en su práctica, labor que realiza espíritus evaluativos, propician además la acumulación de experiencias sociales, motrices y cognoscitivos, e influyan en el desarrollo físico y mental, mediante la variedad de actividades lúdicas que se ofrecen, consolidando hábitos motores y desarrollando habilidades. Valor Psicológico del juego Desde el punto de vistas psicológicos en la actividad lúdica se forman más intensamente las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituye otros tipo de actividad que con posterioridad adquiera una particular importancia. La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memoria voluntarias. Dentro de las condiciones del juego, los niños se concentran mejor y memorizan más. Las propia condiciones del juego exigen que él no se concentren en los objeto que están dentro de la situación lúdica, allí como también en el contenido de las acciones realizadas y del argumentos el pequeño no quiere prestar atención a lo que requiere del él en una situación lúdica precisa, sino recuerda las condiciones del juego simplemente el resto de los alumnos lo expulsan del mismo .La necesidad de comunicación de estímulo emocionales nueve al niño hacia una concentración y una memorización . La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de estas ejerce una influencia constante en el desarrollo de actividad intelectual del niño.

En el juego, el niño aprende accionar con los sustitutos del objeto, el le da al sustito una denominación lúdica en relación con la idea del juego, y actúan con este sustituto de acuerdo a la denominación dada. El objeto sustituto se convierte en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las acciones con los objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del objeto real gradualmente. Las acciones lúdicas con los objetos se van abreviando, el niño aprende a pensar acerca del objeto y actúa con él, en el plano intelectual. De este modo, el juego contribuye en gran medida, a que el niño pase al pensamiento en el plano de la representación. A la vez, la experiencia de las interrelaciones lúdicas, particularmente de las interrelaciones reales del niño en el juego con argumento, está determinada sobre la base de una propiedad particular del pensamiento, que le permiten desdoblarse, para situarse en el punto de vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y sobre la base de esto, estructurar la conducta propia. La situación lúdica requiere de cada niño participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal. Si el niño no está en condiciones de expresar inteligentemente sus deseos con delación, al desarrollo del juego, sino es capaz de comprender las intrusiones verbales de sus compañeros de juego, hacerse entender por sus campaneros. El juego tiene una gran importancia determinante para el desarrollo de la imaginación. En la actividad lúdica el niño aprende a sustituir los objetos por otros, y asumir papeles. Esta capacidad se basa en el desarrollo de la imaginación. La influencia del juego en el desarrollo de la personalidad del niño, consiste en que a través de este, el conoce la conducta y las interrelaciones de los adultos, que se convierte en un modelo para su propia conducta, y en el juego, adquiere loa hábitos fundamentales de comunicación y las cualidades indispensable para el establecimiento de las interrelaciones con sus coterráneos. El juego, cuando atrae al niño y lo obliga a someterse a una regla contenidas en cada papel asumido contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación evolutivas de la conducta. Diagnosticar el comportamiento actual de los medios existente de las actividades recreativas físicas La actividad recreativas físicas se ubica en el plan de estudio de la cultura física .Los contenidos que se imparte son a través de documentos metodológicos. El diagnóstico de la situación existente en el proceso docente educativo y el tratamiento a las actividades recreativas físicas se presenta insuficiencias que no le permite a los alumnos tener un mayor conocimiento del mismo , para determinar el estado actual del tratamiento al fortalecimiento a las actividades recreativas físicas y el conocimiento que poseen los alumnos se realizó un diagnostico en los grados 5 y 6 en la Unidad Educativa Antonio Pérez Romero , tomándose como muestra 100 alumnos, 50 hembras y 50 varones , 4 maestros .

A partir de estos se aplicó un sistema instrumentar contentivo de:  Observación a las actividades recreativas físicas.  Encuesta a los alumnos y maestro.  Entrevistas a los maestros. Para la efectiva realización de esta investigación fue necesario caracterizar a los maestros que serán los encargados de poner en funcionamiento la propuesta. Resultado de la observación de las actividades recreativas físicos a los maestro. Solo en 18 se pudo apreciar lo que representa el 83 por ciento, la causa de estos resultados estuvo fundamentalmente en el pobre dominio de los contenidos, la creatividad de los maestros para motivar el contenido y facilitar la comunicación durante las clases. El 30% de las actividades recreativas físicas visitadas, los maestros orientan los conocimientos de forma teóricas y no utilizan medios de enseñanza. En el 89 % de las actividades recreativas físicas no se aprecian la valoración y control que permitan evaluar la actitud que mantienen ante cada tarea orientada para establecer una relación lógicas de los diferentes contenidos. En las actividades recreativas físicas no se utilizan ibas para incentivar y guiar el trabajo hacia el fortalecimiento de los valores. El 80 por ciento evidencian dificultades en el modo de actuación de los alumnos donde se comprobó además que el maestro no siempre sistematiza el uso de los medios que motivan y activen el proceso, no favoreciendo del movimiento. Encuestas a los maestros Se realizó el diagnostico mediante la encuesta (Anexo 3) sobre los conocimientos que poseen los maestro a cerca de las actividades recreativas físicas, 2 de 4 para un 50 % conocen cuales son las actividades recreativas físicos a trabajar, pero 1 de 4 conocen cuales son las actividades. Encuestas a los alumnos Al aplicar la encuestas a los alumnos se comprobó que el 100 por ciento , con sus palabras le gustan las actividades recreativas físicas plantea que lo ayudan en su vida personal, lo prepara para la vida, lo hace sentirse más deportista y lo prepara en un futuro a la práctica del deporte que ellos quieran desarrollar, sin embargo el 90 por ciento no explica con claridad cuáles son las cualidades que debe poseer un deportista , plantea que para ganar en conocimiento las actividades recreativas física se realicen en forma de juego para mayor motivación . Propuesta de las actividades recreativas físicas para fortalecer la preparación de los alumnos en los juegos pre-deportivos Estas actividades recreativas físicas se caracteriza por ser asequible, flexible persigue el desarrollo de las habilidades y capacidades que le permite al alumno interactuar de forma exitosa.

Después de los métodos, las técnicas aplicadas y teniendo en cuenta que la investigación pretende elevar la calidad del aprendizaje de los alumnos, el investigador considero elaborar una propuesta de juego encaminado a mejorar las actividades recreativas físicas a través de juegos pre – deportivos en la escuela Antonio Pérez Romero. Esto debe contribuir fundamentalmente hacia las actividades recreativas físicas propiciando asequibilidad en los alumnos y desarrollara habilidades, capacidades y destreza en el movimiento. En sentido general la propuesta influirá en la preparación de los maestro para que este a su vez incidan en la preparación, se caracteriza por la flexibilidad de cada contenido que propicien el papel protagónico del maestro y de esta forma contribuir a la preparación de los alumnos. La propuesta está diseñada teniendo en cuenta: Los resultados obteniendo en las indagaciones de métodos teóricos empíricos realizados por el investigador. Las características y el nivel de los maestro en cuanto a las actividades recreativas físicas. Los diferentes tipos de actividades que se realizan. La aplicación acertada de esta propuesta propiciara un elevado conocimiento, va a servir de apoyo al desarrollo del proceso docente educando contribuyendo a la formación integral de la personalidad del alumno y su preparación política e ideológica y para la defensa. Secuencias metodológicas para el desarrollo de los juegos Cada profesor debe tener una imagen clara del juego que enseñara a sus alumnos .La logia estructura de los juegos, los motivos e intereses de los participante, las circunstancias en las cuales se ve obligados a participar cada uno, exige que el profesor utilice los pasos metodológicos para la enseñanza de juegos y con ello, garantizara el dominio por parte de los alumnos del contenido del juego y su participación activa en los mismos. 1 Paso metodológico para el juego.  Organización y Preparación  Preparación del profesor para el objetivo y contenido  Organización de los escolares con relación a los medios. 2 Aplicación del juego  Explicación y demostración.  Ejecución del juego por parte de un equipo  Práctica por parte de todos los equipo  Ejercitación del juego (en esta etapa no puede existir interrupción ni aclaración hasta que concluya el juego).  Desarrollo del juego de forma competitiva. 3 Valoración del juego.  Analizar el comportamiento y actuación de los participantes  Evaluar las diferentes actuaciones

 Estimular a los más destacados y exhortar a los rezagados a mejor su actuación  Requisitos a tener en cuenta para variantes del juego  No variar el nombre del juego.  La variante debe estar en función del objetivo del juego.  El aumento de la dificultad debe ser gradual.  Debe estar en comparación de los ejercidos del grado. Pasos Metodológicos para enseñanzas del juego Cada profesor debe tener una imagen clara del juego que enseñara a sus escolares. La lógica estructura de los juego, los motivos e intereses de los participantes, las circunstancias en las cuales se ve obligado a participar cada uno, exige que el maestro utilice espacios metodológicos para la enseñanza de los juegos y con ello garantizara el dominio por parte de los escolares de los contenidos del juego y su participación activa en los mismos. Los pasos metodológicos son los siguientes: Enunciación del juego: Dar a conocer el juego que se va a desarrollar. 1.) Motivación y explicación: Se realizara inmediatamente después de la enunciación, consiste en la conversación o cuento que hace el profesor con el fin de interesar a los escolares de la actividad, en ocasiones de una buena motivación depende en parte el éxito de la actividad. Por otra parte la explicación debe ser comprensible, conjuntamente con la descripción y la utilización de los medios audiovisuales de los juegos. El valor de la descripción consiste en la forma artística de expones el contenido, que debe ser atractiva y dramatizada, con los escolares mayores donde los juegos y sus reglamentos son más complejos, se realiza una explicación del contenido y de las reglas. 2.) Organización y Formación: En este caso se incluye todo lo concerniente a la distribución, selección apropiada de los guías del grupo y formación de equipos de nivelados y que decaiga el interés por el juego. 3.) Demostración: Consiste en aclarar los objetivos del juego y explicar de forma más sencilla, ya sea el profesor con algunos escolares o con todo el grupo la forma en que se debe llevar el juego. 4.) Practica de juego: Una vez que se a demostrado el juego debemos llevarlo a la práctica, a la señal del profesor el juego comienza, aprovechándose todas las situaciones de dudas que se produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten la comprensión del mismo. El profesor debe procurar que todos los escolares participen para que reafirmen el aprendizaje de la actividad, además actuara como arbrito y enmendara las faltas cometidas. 5.) Aplicación de reglas: Durante la práctica del juego, se van explicando las reglas óseas, los aspectos de los aspectos que los escolares deben tener en cuenta para que los juegos se desarrollen con éxito. 6.) Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se procederá a su realización hasta que todos sus participantes lo hayan comprendido.

7.) Variantes: Después que se a desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con estas la introducción de nuevas reglas. La variante consiste en que utilizando la misma organización, se puedan cambiar los desplazamientos aumentar la complejidad, siempre cumpliendo el objetivo trazado. 8.) Evaluación: Aquí evaluamos los resultados del juego, y de los escolares en particular.

CAPITULO IV Propuestas de las actividades recreativas físicas a través de juegos pre-deportivos Manifestaciones PRE- DEPORTIVO 1. Baloncesto NOMBRE DEL JUEGO: Tres botes FORMA DE REALIZACION: Por equipos CARACTERISTICAS: Juego pre-deportivo HABILIDAD: LANZAR CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de brazos MATERIALES: Balones OBJETIVOS: Realizar lanzamiento de la pelota hacia diferentes direcciones logrando el colectivismo entre los alumnos. ORGANIZACIÓN: Se lanza la pelota con fuerza contra el tablero de baloncesto y recogerla antes que bote tres veces .Si la coges antes los botes que le falta para los tres, lo puede emplear en acercarse a la canasta para volver a lanzar la pelota y recogerla de nuevo antes que de el número de bote que le quedan para el máximo de tres. El alumno que se excede de estos tres botes o no consigue dar al tablero, se le asigna una tarea educativa que debe cumplir. SUGERENCIAS METODOLOGICA: La pelota no se debe tirar sino lanzar, no se debe dejar que la pelota rebote más de tres veces porque de lo contrario queda descalificado del juego. 2. DEPORTE: Baloncesto. NOMBRE DEL JUEGO: Rebote y tiro al aro FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICAS: Juegos pre-deportivos. HABILIDAD: Lanzar, correr. CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de brazo y pierna MATERIALES: Balones. OBJETIVO: Ejecutar el rebote de la pelota hacia distintas direcciones manifestando la ayuda mutua dentro del grupo.

ORGANIZACIÓN: Se colocan los alumnos en dos hileras. Cada una representara un equipo. Ambos equipos se situaran detrás de una línea de parida, frente a un aro de baloncesto, el primer alumno de cada equipo dentro en sus manos una pelota de baloncesto. A la señal del silbato los capitanes de cada equipo, o sea, los primeros alumnos década hilera, avanzaran hacia el aro, rebotando la pelota con una sola mano, hasta llegar al mismo .Una vez bajo el aro tratara de insertar la pelota en la cesta y recoger el rebote, regresara rebotando la pelota corriendo para entregarla al alumno que le sigue en el orden y se colocara al final, el alumno a quien se le entrego la pelota repite todo lo realizado por el capitán , y así sucesivamente se desarrolla el juego hasta que todos los alumnos hayan participado. Ganará el equipo que termine primero . SUGERENCIAS METODOLOGICAS: El rebote de la pelota debe realizarse con una sola mano, Se debe esperar que rebote la pelota y no se debe caminar para entregar la pelota al alumno. 3. DEPORTE: Baloncesto NOMBRE DEL JUEGO: Hacer un tanto. FORMA DE REALIZACION: Por equipos. CARACTERISTICAS: Juegos pre- deportivos. HABILIDAD: Lanzar, correr. CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerzas rápida de brazos y piernas. MATERIALES: Balones. OBJETIVOS: Ejecutar el tiro al aro en movimientos hacia diferentes direcciones manifestando la disciplina y responsabilidad de los mismo. ORGANIZACIÓN: Se divida los alumnos en dos equipos con igual número de alumnos en cada uno; cada equipo se sitúa frente un aro, entregándole una pelota al primer alumno en cada equipo. Tan pronto se da la señal para comenzar el juego, los dos primeros alumnos de cada equipo tira la pelota tratando de colocarla en su cesto, si la pelota no es encestada, el alumno que lanzo será eliminado, tomando entonces la pelota del alumno que le sigue en orden. Si, por el contrario, se encesta la pelota, entonces el equipo anota un tanto y el alumno que incesto la pelota se ira a situar al final de su fila corriendo de forma competitiva para tirar luego nuevamente al aro. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Se debe realizar el lanzamiento en el cesto con una sola mano, los alumnos de las hileras no deben adelantarse a la salida hasta que no se incorporen lo que están lanzando. El juego finaliza cuando se hayan eliminado todos los alumnos resultando ganador el equipo que más punto haya acumulado. DEPORTE: Futbol. NOMBRE DEL JUEGO: Condícela y déjala FORMA DE JUEGO: Por equipo

CARACTERISTICAS: Juegos pre- deportivo HABILIDAD: Correr CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza de pierna MATERIALES: Balones OBJETIVO: Conducir la pelota con el interior del pie manifestando el colectivismo. ORGANIZACIÓN : Los alumnos van estar formados en hilera enfrentada frente a cada hilera , van existir dos círculos en unos de ellos va estar colocado una pelota a la voz del profesor los primeros alumnos , salen corriendo hacia el circulo que tienen la pelota , conduce la pelota hasta el circulo que tienen al frente con el interior del pie , la dejan y salen corriendo a tocar al compañero que tienen al frente y se incorporan al final de la hilera , el campanero tocado realiza la actividad igual . SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Gana el equipo que primero termine. Los primeros alumnos deben salir a la voz del silbato del profesor. Las pelotas deben de quedar dentro de los círculos. No se debe coger la pelota con las manos a la hora de la conducción. 4 DEPORTE: FUTBOL. NOMBRE DEL JUEGO: Fútbol a la paz. FORMA DE JUEGO: Por equipos. CARACTERISTICAS: Juego pre- deportivo. HABILIDAD: Correr. CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de piernas MATERIALES: Balones OBJETIVO: Ejecutar el complejo de habilidades de fútbol logrando la sociabilización entre los alumnos. ORGANIZACIÓN: Se dividirán los alumnos en dos bandos, con igual números de alumnos en cada uno. Cada bando esta por parejas situados dispersos en el terreno, conduciendo el valón hasta la portería. Consiste en realizar un partido de fútbol entre dos equipo, cuyo componente deben ir unidos por parejas y atados con unas cuerdas, piernas con piernas. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Los alumnos que están atados a una cuerda no deben soltarse en ningún momento del partido, No deben tocar la pelota con ninguna otra parte del que no sea el pie. 5 DEPORTE: Fútbol NOMBRE DEL JUEGO: Pelota Pared FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICAS: Juego pre- deportivo HABILIDADES: Correr. CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de piernas MATERIALES: Balones OBJETIVO: Ejecutar el golpeo con el interior del pie a una distancia de 6 metros, logrando honestidad en los mismo.

ORGANIZACIÓN: Se usa una pelota de fútbol y la forma de golpear la pelota es con el pie .Los alumnos se enumeran para luego según el orden del golpeo en función del número que le corresponda. El juego consiste en tratar de golpear la pelota con el interior del pie a una distancia de 6 metro para que esta contacte a la pared. Cuando la pelota rebote, el siguiente alumno debe devolverla a la pared, pero unidamente con un solo golpe. La pelota puede votar cuantas veces como quiera en el suelo, pero debe ser devuelta a la pared únicamente mediante un golpe con el interior del pie. El alumno que falta en golpear la pelota queda de primero en la aproxima repetición del juego, y el ganador es el último que falta. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: No se debe golpear la pelota con otra parte del pie que no sea el interior del mismo. También deben esperar que el alumno que se encuentra golpeando el balón salga a incorporarse en la fila para que pueda trabajar el alumno que va detrás del mismo. 6 DEPORTE: Fútbol NOMBRE DEL JUEGO: Portería pequeñas FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICAS: Juego pre- deportivo HABILIDADES: Correr CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de piernas MATERIALES: Pelota OBJETIVO: Ejecutar el complejo de habilidades que se trabaja en el fútbol teniendo en cuenta cantidad de goles propuesto para la realización del juego, manifestando compañerismo, y voluntad entre los alumnos. ORGANIZACIÓN: Se dividirá el grupo en dos bando, se incorpora al equipo la misma cantidad de alumno. Los alumno se dispersan en el terreno y cada equipo tendrá su portería .Cada alumno protege su portería evitando que el resto le metan goles .Se juega todos contra todos ya aquel al que se han metido tres goles, se le asigna una tarea educativa que debe cumplir. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: No se debe tocar la pelota con cualquier parte del cuerpo que no sea el pie, No empujarse, No agredirse, El equipo al que le hayan hecho más de tres goles debe cumplir con la tarea que se le asigne. 7 DEPORTE: Fútbol. NOMBRE DEL JUEGO: Campo a campo FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICA: Juego pre-deportivo HABILIDADES: Correr CAPACIDADES QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de piernas MATERIALES: Balones OBJETIVO: Realizar pase y tiro a puerta tratando de anotar gol enfatizando en la correcta ejecución de la técnica manifestando la disciplina y responsabilidad en el colectivo.

ORGANIZACIÓN: Se dividirá el grupo en dos bando, se incorpora al equipo la misma cantidad de alumno. Los alumno se dispersan en el terreno y cada equipo tendrá su portería. Este juego se tiene que practicar en un campo de fútbol o en un espacio reducido. Se hacen dos equipo uno de los cuales tiene la pelota y debe intentar marcar un gol, el otro equipo chutando desde la mitad del medio del campo .Solo podar intentarlo u alumno ya que el resto está en la portería. El equipo contrario podrá parar la pelota con los pies o con las manos. Los roles en este juego se alternan continuamente. Los alumnos intercambian cada vez sus posiciones. Unas veces hacen de porteros y otras de chuteadores. Cada vez que un equipo hace gol, se anota un punto y gana el equipo que al finalizar tiene más punto o el primero que llega a un determinado número. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: El juego que debe para la pelota solo lo hará con las manos y con los pies. 8 DEPORTE: Voleibol. NOMBER DEL JUEGO: Pelota voladora FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICAS: Juego pre- deportivo HABILIDAD: Lanzar, atrapar CAPACIDADES QUE SE DESARROLLA: Fuerza lapida de brazo OBJETIVOS: Ejecutar el pase y recibo del valón enfatizando en la correcta posición de los brazos manifestando perseverancia y colectivismo. ORGANIZACIÓN: Se colocan en el medio del campo de juego, unos sietes u ocho de pies del suelo, una net o en su ausencia una cuerda. Se divide el grupo en dos bandos y se sitúas cada uno en una mitad del terreno. El juego empieza cuando se le entrega la pelota a un bando para que este tire sobre la net o la cuerda al campo opuesto. El juego se desarrolla lanzándose la pelota de un bando a otro, siempre por arriba de la net, loa alumnos deben coger la pelota en el aire, ósea, antes que toque el suelo, el alumno tiene la pelota solo puede dar un paso para lanzarla. Tan pronto el alumno reciba la pelota debe lanzarla al otro terreno utilizando cualquier pase fundamental del voleibol. Cada vez que un equipo deje caer la pelota o cometa una infracción, se le anota un punto al equipo contrario. El equipo que al finalizar el juego tenga más punto es el ganador. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: El balón debe ser golpeado solamente tres veces por el equipo que se encuentre trabajando con él en ese momento. La pelota no puede picar en el suelo en ningún momento. 9 DEPORTE: Voleibol NOMBRE DEL JUEGO: Voleo entre si FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICA: Juego pre – deportivo HABILIDAD: Lanzar, atrapar, correr CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de brazos y rapidez de reacción.

OBJETIVO: Realizar el voleo por arriba enfatizando en la correcta posición de los brazos manifestando la ayuda mutua y el colectivismo. ORGANIZACIÓN: Los alumnos serán divididos en dos bandos, cada uno con diez componentes colocándose cinco alumno de cada lado del net por equipos. Se situaran en línea de flanco y ambos equipos frente a frente. Cuando sea dada la penal para comenzar el juego, los dos primeros alumnos de cada grupo empieza a bolear entre si, e inmediatamente, se van a colocar al final de su fila, para dejar que el alumno siguiente realice su voleo, y luego corre al final y así, sucesivamente, se desarrolla el juego hasta que todos los alumnos hayan participado. Ganará el equipo que primero adopte la posición inicial. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: El voleo debe realizarse solamente por arriba sin tener contacto el balón con la net, Los alumnos deben incorporarse al final de la hilera corriendo ya que el juego es de forma competitiva. 10 DEPORTE: Voleibol NOMBRE DEL JUEGO: Voleo sobre la cabeza FORMA DE REALIZACION: Por equipo CARACTERISTICAS: Juego pre- deportivo HABILIDAD: Lanzar, atrapar, correr. CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de brazos y rapidez de reacción MATERIALES: Balones OBJETIVOS: Ejecutar el voleo de frente hacia zona numero 6 manifestando disciplina en el colectivismo. ORGANIZACIÓN: Los alumnos se separan por equipo, colocándose en línea de flanco y uno frente a otro. Los alumnos con el numero uno de cada bando comenzaran a bolear la pelota sobre su cabeza avanzando hacia el otro alumno que tiene en frente (hacia el numero6), para pasarle la pelota. Una vez hecho, este corre a situarse en el último lugar de la fila a la que ha llegado. El que recibe la pelota realiza la misma operación que el alumno anterior y así, sucesivamente, se va desarrollando el juego hasta que todos los alumnos pasen al extremo contrario del terreno para comenzar nuevamente y colocarse en la posición inicial. Cada vez que la pelota toque el suelo se reanudara el voleo en el mismo lugar en que se cometido el fallo. SUGERENCIAS METODOLOGCAS: No se debe rematar hacia la zona número 6, El voleo debe ser por arriba. El valón, no debe hacer contacto con el net y se deben incorporar corriendo a la formación. 10 DEPORTE: Voleibol NOMBRE DEL JUEGO: Siempre por el aire FORMA DE REALIZACION: Por equipos CARACTERISTICAS: Juego pre – deportivo HABILIDAD: Lanzar, atrapar CAPACIDAD QUE SE DESARROLLA: Fuerza rápida de brazo y rapidez de reacción

MATERIALES: Balones OBJETIVOS: Ejecutar el voleo por arriba a una distancia de 4 metros enfatizando en la correcta ejecución de la técnica manifestando el compañerismo y colectivismo en el grupo. ORGANIZACIÓN: Los alumnos serán divididos en dos grupos de ocho cada uno. Cada equipo se sitúa formando dos filas de a cuatro que estarán frente a frente a una distancia de 4 metros. A la señal dada los alumnos de cada grupo comenzaran el juego voleando la pelota entre sí, procuraran hacerlo lo más rápido posible cada vez que un alumno realice un voleo, dirán en alta voz su número. Por ejemplo: Cuando el capitán del equipo haga el primer voleo dirá "UNO" en voz alta, el alumno siguiente hidra "DOS" en voz alta, el alumno siguiente hidra "TRES" y así sucesivamente hasta llegar a "VEINTE". En caso que se caiga la pelota a uno de los alumnos de cualquier grupo comenzara de nuevamente el conteo, ganara el equipo que primero llegue a veinte voleos sin que se le caiga la pelota. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: La pelota no se debe caer al suelo pues quedan descalificados, El voleo debe de ser hacia arriba y no se debe realizar remate para no lastimar a un alumno. Valoración del comportamiento de la propuesta del juego en práctica. Para valorar la efectividad de la propuesta en práctica y comprobar su factibilidad a través del criterio de especialista, se caracterizó el centro donde se pusieran en práctica los juegos, para esto se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores. La funcionalidad. La eficacia. La aceptación. Resultados de los métodos y las técnicas aplicadas. Para valorar los juegos se tuvieron en cuenta las técnicas de investigación de entrevista y encuesta a alumnos especialistas donde se valoró los elementos pedagógicos, psicológicos, incluyendo los aspectos positivos, negativos y de enteres con vista a conocer sus criterios en el proceso docente educativo. Valoración de los alumnos. Como el resultado de la etapa de diagnóstico la muestra fue tomada de forma aleatoria fue de 100 alumnos de 5 y 6 grado distribuidos en dos salones. El 100 % de los alumnos encuestados de forma individual considero positiva la realización de las actividades recreativas físicas, que a través del contenido pueden ejercitar los conocimientos adquiridos en el aula en las diferentes asignaturas. No se emitieron criterios negativos. (Ver anexo 6) El 100 % de los alumnos plantearon que la misma le desarrolla, hábitos, habilidades, destreza y valores para su vida futura. El 100 % de los alumnos plantea que las actividades recreativas físicas recibieron como medio de preparación para la vida y de fácil practica en las diferentes habilidades. Los indicadores a evaluar para evaluar los alumnos fueron los siguientes:

1.) Motivación para las actividades recreativas física. 2.) Fácil practica en las diferentes habilidades. 3.) Claridad en las instrucciones. 4.) Presentación atractiva de los materiales. 5.) Se permite ejecutar y ampliar los conocimientos adquiridos en clase o no. Valoración de los maestros de 5 y 6 grado La muestra fue tomada de forma intencional, y está compuesta por 4 maestros de 5 y 6 grado, todos no son licenciados en maestro primario. El100 % de los maestros entrevistados estimo que las actividades recreativas físicas se insertan muy bien en el programa de estudio siendo un excelente ejercitado para la vida El 100 % de los maestros plantean que la propuesta es de fácil comprensión y es asequible para el conocimiento de ellos y consideran que es una forma amena de proporcionar conocimientos y resulta al personal docente. La valoración del personal docente se hizo sobre la base de los siguientes indicadores: 1.) sugerencias que pueden hacer las actividades recreativas físicas. 2.) Los aportes al trabajo docente. 3.) Consideraciones del maestro con respecto a las actividades recreativas físicas a partir de los siguientes aspectos. Facilita el aprendizaje de los alumnos Proporciona el cumplimiento de los objetivos de las actividades. Criterios del jefe de Área Considero que fue positivo las actividades recreativas físicas ya que los alumnos se interesaron más por las mismas además estimaron que la actividad está bien tratada. Criterio del Dr. SC Andrés Briñones Hidalgo La propuestas de las actividades recreativas físicos tiene gran importancia ya que fue capaz de motivar a los alumnos hacia las actividades deportivas, tiene un grado de cientificidad acorde los planes de estudio de este país , podemos decir que todas las actividades recreativas físicas están acorde las edades , además cumplen con los parámetros a evaluar , es flexible, dinámica, estimulando tanto para los alumnos como los profesores . Criterio del coordinador. Lic. Armando Rivero Martínez Soy de criterio que las propuestas de las actividades recreativas físicas son de vital importancia, ya fue capaz de regular conductas, hábitos, valores y sensibilidad humana, han mejorado notablemente la comunicación entre ellos, han ganado en conciencia, reconociendo que prepararse para la vida es lo primordial. Observación a las actividades Recreativas Físicas Indicadores: 1.) Motivación alcanzada por los estudiantes para las actividades a partir del uso del juego pre deportivo. 2.) Si lo utiliza de forma adecuada teniendo en cuenta la metodología para los juegos.

Se observaron varias clases para valorar los resultados de las actividades recreativas físicas, el 100 % de los maestros consideran que han adquirido conocimientos de creatividad para motivar el contenido y facilitar la comunicación entre ellos. Se utilizan técnicas teóricas, demostrativas medios de enseñanzas y los maestros demuestran dominio y motivación por las actividades. Conclusiones 1. Con la revisión y análisis de las diferentes bibliografías se han podido comprobar que el tema ha sido ampliamente abordado por varios autores, las cuales han puesto la mirada en el "qué hacer" quedando insuficiencias en el "cómo hacer". 2. Los resultados del diagnóstico posibilitaron constatar las insuficiencias que poseen los alumnos a las actividades recreativas físicas, lo que demostró objetividad de problema y sirvió como punto de partida para la elaboración de una propuesta de juegos predeportivos. 3. La propuesta de los juegos fundamenta la necesidad y factibilidad de preparación a los alumnos de 5 y 6 grado, ofrece ademas, vías asumiendo un enfoque comunicativo funcional para lograr un aprendizaje significativo. 4. El criterio de los especialistas encuestados, avalan la eficacia de la propuesta de los juegos de forma positiva y el grado de solución que la misma ofrece para fortalecer la preparación de los alumnos.

EXPANSIÓN MUNDIAL DEL DEPORTE. Historia del fútbol Diferentes escenas de la historia del fútbol. La historia del fútbol, se considera a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas Durante la Edad Media.1 2 Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III A. C., el fútbol actual,1 el deporte tal como se lo conoce hoy, tiene sus orígenes en las Islas Británicas.2 Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.5 Finalmente, en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.6 Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.7 Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en

1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo

Juegos antiguos Representación moderna del kemari en Japón. La actividad más antigua que se asemeje al fútbol o a algún otro código del cual se tenga conocimiento data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua zona media de China. El juego era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales. Una variante agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado anteriormente, existía una variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los jugadores.1 En el Mediterráneo se destacaron dos formas de juegos: el harpastum en Roma y el epislcyros en Grecia, sobre el cual se tiene muy poca información. El mencionado en primer término era disputado por dos equipos en un terreno rectangular demarcado y dividido a la mitad por una línea. Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño balón entre ellos, y el objetivo era enviarlo al campo contrario. Esta variante fue muy popular entre los años 700 y 800, y a pesar de haber sido introducida en las Islas Británicas su ascendencia hacia el fútbol actual es dudosa. Mural de un jugador de fútbol en Tepantitla cerca de Teotihuacan, Mexico. Durante la Era de los descubrimientos se comenzaron a conocer deportes provenientes del Nuevo Mundo. Se estima que el pok ta pok de la cultura maya tendría 3.000 años de antigüedad.9 En Groenlandia también se jugaba un deporte que se asemejaba al fútbol, mientras que el juego denominado marngrook de Oceanía tenía características que lo asemejaban más al fútbol australiano.10 11 En lo que hoy es Estados Unidos los aborígenes practicaban otros juegos: el pasuckuakohowog en el área continental y el asqaqtuk en Alaska.12

Edad Media Encuentro de fútbol de carnaval. Un campo de calcio florentino en la Plaza de la Basílica de Santa Cruz en Florencia (1688). Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la Europa de la Edad Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas aledañas. El registro más antiguo de una actividad similar al fútbol moderno en la época surgió en los años 1170 de la mano de un texto de William FitzStephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se usaba la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses. La violencia de estos juegos y la necesidad de que los soldados practicaran la arquería

en lugar de lo primero llevaron a que Eduardo II de Inglaterra prohibiera el juego en 1314. Desde entonces los juegos continuaron en forma ilegal. El soule era un juego de pelota francés que se practicaba en prados, bosques, landas y hasta las villas o estanques. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (scroumages o mêlées) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera. Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa "que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo". En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego. El fútbol de carnaval era practicado en las Islas Británicas y estaba carente de regulación. El número de participantes por equipo era por lo general ilimitado, llegando incluso participar pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona. Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que provenía del norte de Francia.2 Algunas de estas variantes se continúan practicando la época previa a la cuaresma (shrovetide en inglés), siendo una de las más conocida el Ashbourne Shrovetide Football, deporte practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua, y golpear el balón 3 veces contra el mismo. En Italia se practicaba una variante del fútbol medieval llamada calcio florentino, deporte más organizado y menos violento que sus pares británicos. El deporte tuvo sus orígenes en Florencia en el siglo XVI, siendo 1580 el año en que Giovanni Bardi presentó el primer juego de reglas. Se jugaba con dos equipos de 27 jugadores cada uno, y el objetivo era sumar más puntos que el equipo rival. Para esto se colocaba un agujero a cada lado del campo de juego, el cual era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto de arena. Utilizando cualquier parte del cuerpo se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro se sumaba medio punto al equipo rival. El encuentro duraba 50 minutos y era controlado por 8 árbitros. Los torneos que se han disputado hasta la actualidad constan de 4 equipos, representados por ciertos colores, uno para cada zona de la ciudad. Un tratado de 1561 asegura que el deporte tuvo incidencia en una variante del fútbol de carnaval británico. En 1930 el juego se volvió a practicar tras 200 años de ausencia, esta vez como autopromoción de la cultura italiana a cargo de Benito Mussolini.

Escuelas británicas El juego de la pared, una de las variantes practicada en el Colegio Eton. Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas hasta el momento por su violencia, desorganización y constantes prohibiciones debido a los puntos antes mencionados, comenzaron a formar parte de las actividades de recreación y educación física estudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas Británicas, conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y legisladas por las autoridades escolares. Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus juegos de reglas. Las escuelas de Rugby, Marlborough y Cheltenham desarrollaron juegos donde se permitía el uso de los pies y las manos; Shrewsbury y Winchester primaban el uso de los pies para patear y trasladar la pelota (driblear); Charterhouse disputaba sus encuentros en los claustros de los monasterios; Eton y Harrow introdujeron la disputa de encuentros en grandes terrenos al aire libre, lo cual fomentaba el lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los pies; Westminster (Cambridge) utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los tackles. En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de Cambridge para unificar sus códigos y crear un juego de reglas estándar: las Reglas de Cambridge. En la primera mitad del siglo XIX se reglamentaron las primeras reglas del fuera de juego. Se podían apreciar distintas variedades de leyes, muchas de las cuales han evolucionado a las reglas actuales de off-side de varios códigos del fútbol. De los distintos códigos escolares actualmente sólo tres colegios continúan disputando encuentros en forma regular con esas reglas: Eton, Harrow y Winchester.21 Eton posee dos variantes: el juego de campo, muy similar al fútbol actual aunque con aspectos del rugby como los scrums y los tries, y el juego de la pared, un deporte que se juega en un campo alargado y muy estrecho con un muro a su lado y cuyo objetivo es llevar el balón al extremo contrario.22 23 El fútbol en Harrow se juega principalmente con los pies, aunque se pueden utilizar las manos para detener el balón o para empujar a un adversario, y su objetivo es hacer pasar la pelota entre dos postes verticales ubicados en los extremos del terreno.24 El juego de Winchester se juega en un terreno de 73 por 24,5 metros, el cual posee redes en sus laterales para impedir que el balón abandone el campo. Combina aspectos del fútbol y el rugby, y tiene como principal característica que un jugador de un equipo no puede tocar el balón después de que haya sido tocado por un compañero.

Unificaciones del siglo XIX A mediados del siglo XIX en Gran Bretaña comenzó un proceso regulador del fútbol de carnaval, estableciendo reglas escritas que pudieran ser compartidas ampliamente. Por entonces el fútbol era practicado entre los estudiantes de las escuelas secundarias privadas con reglas muy imprecisas que variaban considerablemente de escuela a escuela. En algunas escuelas se podía correr con la pelota en las manos, mientras en otras no; en algunas había una línea de fuera de juego, pero en otras no; en algunas se

podía tomar, placar (tacklear) y patear al jugador contrario, pero en otras no; algunas promovían un juego más grupal basado en el pase, incluido el pase hace adelante (pass forward), mientras otras promovían un juego más individual basado en la habilidad (dribbling, regate o gambeta) y la fuerza de cada jugador. Y en cada escuela existían infinitas variantes y modificaciones. En los años 1840 Gran Bretaña tuvo un gran desarrollo de su red ferroviaria que permitió a las personas trasladarse a mayores distancias. Este proceso hizo posible la realización de competencias intercolegiales, pero al poco tiempo se hizo evidente que era necesario unificar las reglas, porque aunque las mismas solían acordarse antes de cada encuentro, ello no lograba evitar los reclamos y discusiones sobre lo que se podía y lo que no se podía hacer. Si bien las leyes del fútbol asociación fueron oficializadas en 1863, las reglas de Cambridge fueron tomadas como base para la creación del código actual.5 Otro reglamento popular en la época, las reglas de Sheffield, también aportó características importantes al nuevo deporte.26

Reglas de Cambridge Parker's Piece, Cambridge, lugar donde se realizó el primer encuentro bajo las reglas de Cambridge. Los registros de la práctica de diferentes códigos de fútbol en la Universidad de Cambridge se remontan al año 1579. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidos con su propio juego de reglas. Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad, Henry de Winton y John Charles Thring, hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un único juego de reglas: las reglas de Cambridge, creadas junto al University Foot Ball Club.5 27 Aparte de Cambridge, también participaron Eton, Harrow, Winchester, Shrewsbury y Rugby. Actualmente no se conserva ninguna copia de las reglas de 1848, aunque todavía existe una que corresponde a 1856, posiblemente diferente en cuanto a contenido, que se conserva en Shrewsbury. Las reglas de Cambridge fueron tomadas como base para la creación del fútbol asociación y de la Football Association en 1863. Las únicas diferencias radicaron en que las reglas de la Asociación no permitían el juego brusco y la utilización de las manos para trasladar el balón de tiento. "Las Reglas de Cambridge parecen ser las más adecuadas para ser adoptadas por la Asociación." Charles Alcock, miembro del comité de The FA5 Las reglas de 1856, las más antiguas que se conservan, contemplaban diferentes aspectos del juego: el inicio y reanudación del juego tras cada gol, los saques de meta y de banda, la utilización de las manos para tocar el balón y empujar o sujetar a los rivales, la definición de los encuentros e incluso una regla de fuera de juego.28 En 1862 Thring presentó un juego de reglas simples que reducían la cantidad de texto y de número de reglas.

Una vez establecidas las reglas de Cambridge, las mismas fueron clavadas en los árboles de Parker's Piece, un amplio parque en la ciudad usado para los juegos populares, y allí se jugó el primer partido siguiendo las nuevas reglas. Por esta razón los habitantes de Cambridge colocaron una placa recordatoria en el parque que dice: "Aquí en Parker's Piece, en los 1800s, los estudiantes establecieron un conjunto de simples reglas de fútbol enfatizando habilidad sobre fuerza, que prohibieron atrapar la pelota y zancadillear. Estas reglas de Cambridge fueron la influencia definitoria de las reglas de 1863 de la Football Association."5

Reglas de Sheffield Los saques de esquina fueron una innovación de las reglas de Sheffield. Otro código que tuvo incidencia en la creación del fútbol asociación fueron las reglas de Sheffield. Si bien desde 1855 varios miembros del Sheffield Cricket Club comenzaron a practicar juegos de pelota sin reglas fijas, la fundación de este código se dio el día 24 de octubre de 1857 por Nathaniel Creswick y William Prest.30 La creación del código incluyó la formación del Sheffield Football Club, reconocido por la FIFA con una Orden de Mérito31 y por la Football Association como el club de fútbol más antiguo del mundo.32 En 1867 fue fundada la Sheffield Football Association, actual Sheffield and Hallamshire County Football Association, órgano que rige en la actualidad el fútbol del área de Sheffield. El código Sheffield aportó varias reglas que actualmente se utilizan en el fútbol moderno. La utilización de un travesaño de material sólido para unir los postes verticales de la portería, la introducción de los saques de esquina, los tiros libres tras recibir una falta y los saques de banda, los primeros partidos con iluminación artificial y los sistemas de desempate, incluida la noción de prórroga y el gol de oro. Estas reglas también se utilizaron para la disputa del primer torneo de cualquier código que incluyó un trofeo: la Copa Tommy Youdan. Participaron 12 clubes de la Sheffield FA en el formato de eliminación directa y la final se disputó en Bramall Lane, actual estadio del Sheffield United Football Club. En la misma el Hallam Football Club empató sin goles ante Norfolk, obteniendo el título los primeros por 2 rogues35 a 1.36 Al año siguiente se disputó otro torneo, la Copa Oliver Cromwell, la cual quedó en manos de The Wednesday tras vencer a su rival con lo que hoy se conoce como gol de oro, luego de empatar 0 a 0 con 0 rogues a 0 en el tiempo reglamentario ante Garrick.

El fútbol asociación y la Football Association Artículo principal: La Asociación del Fútbol El Freemason's Hall, lugar donde se encontraba la Taberna Freemason's. Charles Wreford-Brown, considerado el creador del término soccer. Si bien es difícil establecer una fecha exacta y aceptada en general, el nacimiento del fútbol suele fecharse el 26 de octubre de 1863, día de la fundación de The Football Association.6 Poco antes de esa fecha Ebenezer Cobb Morley había hecho un llamado a las distintas escuelas y clubes de Londres para efectuar una reunión con el objetivo de reglamentar un nuevo código del fútbol. Desde el 26 de octubre hasta el 8 de diciembre

de 1863 se realizaron seis reuniones en la Taberna Freemason's con el objetivo de reglamentar el código y crear un órgano que rigiera el nuevo deporte. Participaron doce clubes de distintos puntos de Londres: Barnes, Blackheath, Blackheath Proprietary School, Charterhouse, Civil Services (más conocido como War Office Club), Crystal Palace (fundado en 1861, no confundir con el actual Crystal Palace), Forest of Leytonstone (futuro Wanderers FC), Kensington, NN Football Club, Perceval House, Surbiton y The Crusaders. En la última reunión fue definido el reglamento del nuevo deporte, el cual recibiría el nombre de association football (fútbol asociación en español39 ), para diferenciarlo de otros códigos de fútbol de la época. Durante las últimas reuniones el Blackheath Football Club abandonaría la FA desconforme con la prohibición de los tackles;38 dicho club se convertiría en uno de los fundadores de la Rugby Football Union, el máximo órgano del rugby inglés. Las 13 reglas oficializadas durante las reuniones fueron creadas tomando como base el código Cambridge, el cual era considerado como el más apto por la FA.5 Las reglas consideraban varios aspecto del juego: las medidas del campo de juego y las metas, el sorteo y comienzo del encuentro, las situaciones tras un gol, el gol marcado, los saques de banda, el fuera de juego, los saques de meta, las marcas,41 la prohibición de correr con el balón en manos, de golpear o agarrar con las manos al adversario, de utilizar las manos para lanzar o pasar el balón, de tomar el balón desde el suelo con las manos, el derecho a pasar el balón si se toma tras una marca o el primer rebote y los materiales del calzado.42 Con la creación del juego también se formó la Football Association, que hasta la actualidad rige el fútbol en Inglaterra.3 El primer presidente de la asociación fue Arthur Pember,43 mientras que el cargo de secretario lo ocupó por primera vez Ebenezer Cobb Morley. A pesar de la unificación en un solo código, las disputas sobre la creación de un código definitivo y universal continuaron hasta finales de los años 1870, particularmente con los seguidores de las reglas de Sheffield. En 1878 se dio la fusión definitiva entre Sheffield y Londres (FA).44 La creación de la International Football Association Board puso fin a todas las diferencias. En los años 1880 un estudiante y futbolista llamado Charles Wreford-Brown habría sido el creador del término soccer, palabra que se mantiene hasta la actualidad como sustantivo para denominar al fútbol asociación.45 El término se utiliza de la misma forma que rugger (rugby-er) es usado para denominar al rugby,46 pero utilizando la combinación de asocc (por association football, fútbol asociación en inglés) y el sufijo er.

Profesionalismo y amateurismo Una caricatura de la época que ilustra el rechazo al profesionalismo. Desde sus comienzos el fútbol en Inglaterra se caracterizó por ser amateur, sin embargo, desde la creación de la FA Cup en 1871 y el cobro de boletos para presenciar los

encuentros, los futbolistas comenzaron a recibir ofertas económicas por jugar. Esto recibió un amplio rechazo por parte de la Football Association, al límite de prohibir el profesionalismo en el fútbol. El primer club con jugadores profesionales habría sido el Darwen Football Club, que en 1878 contrató a dos jugadores escoceses: James Love y Fergus Suter. La contratación pagada se mantuvo en secreto, aunque se levantaron sospechas cuando Fergus abandonó su trabajo como picapedrero.49 En años posteriores otros clubes siguieron los pasos de Darwen FC, aunque recibiendo suspensiones por parte de las autoridades al admitir la utilización de jugadores pagados. En 1884 varios clubes formaron una asociación escindida de la Football Association: la British Football Association, en respuesta a la prohibición del profesionalismo.13 Finalmente el 20 de julio de 1885 la Football Association se vio forzada a oficializar el profesionalismo, aunque mantuvo restricciones económicas, geográficas e incluso sus dirigentes desalentaban esta práctica en el fútbol.48 13 Para financiar la paga de jugadores los clubes más poderosos organizaron una serie de encuentros en el formato de todos contra todos: la Football League, la primera competición de liga de la historia.

Primeros eventos Escenas del primer encuentro oficial entre selecciones: Escocia 0 - Inglaterra 0 (30 de noviembre de 1872). Tras la oficialización del nuevo código, el 19 de diciembre de 1863 se disputó el primer partido oficial de este nuevo deporte: Barnes Rugby Football Club empató sin goles con el Richmond Football Club en un encuentro disputado en Mortlake, Londres, Inglaterra.50 A nivel de selecciones nacionales la Football Association había disputado varios encuentros no oficiales entre su selección y un equipo conformado por jugadores londinense con raíces escocesas en los primeros años de existencia del fútbol asociación.51 El primer encuentro oficial entre selecciones llegaría el 30 de noviembre de 1872, partido que fue disputado en Hamilton Crescent (actual campo de críquet), Partick, Escocia: ante 4.000 personas Escocia e Inglaterra igualaron sin goles. Ambos equipos lucieron la indumentaria que mantienen en la actualidad. El 20 de julio de 1871 el Secretario Honorario de la Football Association, Charles Alcock, hizo un llamado para organizar un campeonato entre los clubes de la asociación: la FA Cup, el torneo más antiguo de la historia de este deporte.53 El 11 de noviembre de ése año, 15 equipos comenzaron la disputa de la primera edición de este torneo, la cual fue ganada por el Wanderers Football Club. Gracias a la unificación de reglas por parte de las asociaciones británicas en 1882, que posteriormente resultaría en la fundación de la International Football Association Board,20 se celebraría la primera edición del British Home Championship en 1884. El torneo se realizó entre enero y marzo, y fue obtenido por la selección escocesa en forma invicta, ganando todos sus encuentros.55 Este torneo fue el más antiguo de la historia a

nivel de selecciones hasta su desaparición en 1984, año en que la Copa América pasaría a ostentar dicho logro. Desde que el fútbol se hizo profesional en Inglaterra en 1885, la realización de encuentros amistosos se hacía muy difícil debido a la poca organización de los clubes. Para remediar esto, William McGregor, dirigente del Aston Villa, convocó a otros clubes a una reunión el 22 de marzo de 1888 para organizar la primera competición de liga: la Football League. La competición se inició el 8 de septiembre de 1888.57 La primera edición contó con la participación de 12 clubes y fue obtenida en forma invicta por el Preston North End Football Club. Cada equipo disputó un encuentro como local y otro como visitante ante cada uno de los demás participantes, totalizando 22 encuentros por club.58

Expansión internacional Artículo principal: International Football Association Board Desde la unificación de reglas de 1863 por parte de la Football Association de Inglaterra, cada asociación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda jugaba sus encuentros con reglas levemente diferentes, lo cual causaba problemas al momento de disputar encuentros entre sí. Para remediar esto los ingleses hicieron un llamado a las demás asociaciones para crear una serie de reglas universales.59 El primer paso para lograrlo se dio el 6 de diciembre de 1882, cuando en una conferencia en Mánchester las cuatro asociaciones se pusieron de acuerdo y elaboraron un juego de reglas para ser utilizado en todo el reino.20 La fundación del Board como tal se dio cuatro años más tarde: el 2 de junio de 1886 en Londres la Scottish Football Association (Escocia), la Football Association of Wales (Gales), la Football Association (Inglaterra) y la Irish Football Association (toda Irlanda hasta 1921 y solo Irlanda del Norte desde la división de la isla) celebraron la primera reunión oficial.60 El acercamiento de las Home Nations, apodo de las cuatro asociaciones, dio lugar a la creación del British Home Championship, que se comenzó a disputar en 1884 y perduró por 101 años. En 1912 un petitorio de la FIFA para ingresar como miembro del Board fue rechazado aludiendo que el momento no era el más adecuado.62 Durante una reunión especial de 1913 el tema fue tratado nuevamente, aunque esta vez se dio un plazo de tiempo para que las Home Nations analizaran el tema internamente.63 Finalmente el 4 de abril de 1913 la FIFA pasó a formar parte del IFAB64 y en junio de ese mismo año participó por primera vez como miembro en una reunión oficial. El funcionamiento de la IFAB consta de dos reuniones ordinarias: entre febrero y marzo de cada año se lleva a cabo la Reunión General Anual, donde se discuten los cambios a las reglas del juego, y entre septiembre y octubre la Reunión Anual de Negocios es el centro de debate de temas relacionados al funcionamiento del Board, pero no se permiten cambios a las reglas del juego.

Desarrollo fuera del Reino Unido El fútbol se fue extendiendo paulatinamente al resto de los países europeos a finales del siglo XIX gracias a la actividad de los soldados, marineros, funcionarios de las colonias,

hombres de negocios, ingenieros y maestros ingleses, que practicaban el nuevo deporte y promovían su difusión entre los locales, tal cual había sucedido con otros deportes, como el críquet. Los primeros países europeos en recibir al fútbol fueron los de la zona central. Dinamarca y los Países Bajos, ambos en 1889, fueron los primeros en formar sus asociaciones. La gran colonia británica en Austria inició el fútbol en ese país, donde se destacó la presencia de Hugo Meisl, figura de la creación de la Copa Mitropa, el prototipo de los eventos europeos de clubes modernos. A finales de siglo el deporte ya se había arraigado en varios países además de los ya mencionados: Italia, Hungría e incluso Rusia. A principios del siglo XX Alemania, Bélgica, Noruega, Checoslovaquia, entre otros, también comenzarían a tener una práctica habitual del fútbol. En América del Sur los marineros británicos introdujeron el fútbol a los habitantes del Cono Sur a partir de los años 1870, principalmente en la zona del Río de la Plata: Argentina y Uruguay y el sur de Brasil. La Primera liga de América fue la liga Argentina, fundada en 1891. Paulatinamente el juego se fue expandiendo a otros países, como fue el caso de Paraguay a comienzos del siglo XX.66 En 1901 Uruguay y Argentina se enfrentaron por primera vez, siendo éste el primer partido internacional fuera de las Islas Británicas; este clásico se convirtió en el encuentro internacional más jugado de la historia del fútbol. En América del Norte y Oceanía el crecimiento del deporte ha sido considerablemente más lento, aun con la gran influencia inglesa que hay en estas zonas. En Estados Unidos los primeros eventos relacionados con el fútbol datan de los años 1860. En África el movimiento colonial británico tuvo una gran notoriedad en la introducción del fútbol, pero el deporte ha tenido un crecimiento más lento en esta zona.66 En Asia el fútbol no pudo salir del ámbito universitario hasta los años 1980, cuando el crecimiento económico y las relaciones con occidente permitieron un mejor avance del juego.

FIFA Artículo principal: FIFA La Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida por su acrónimo FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904 en París, Francia, por representantes de 7 países: Bélgica (Union Belge des Sociétés de Sports), Dinamarca (Dansk Boldspil Union), España (Madrid Football Club), Francia (Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques), Países Bajos (Nederlandsche Voetbal Bond), Suecia (Svenska Bollspells Förbundet) y Suiza (Association Suisse de Football); Alemania (Deutscher Fußball-Bund) confirmó su afiliación el mismo día por telegrama. Su fundación comenzó a perfilarse ante la realización de los primeros encuentros internacionales entre selecciones no pertenecientes al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda; las pertenecientes al mismo rechazaron la idea de un órgano mundial de fútbol.70 Dos días después de la fundación Robert Guérin fue nombrado primer presidente de la FIFA. El primer gran logro del organismo fue la afiliación de The Football Association como miembro pleno, a la cual se sumaron años después las otras asociaciones británicas. Durante los años 1910 se

afiliaron miembros de fuera de Europa, siendo el primero de ellos Sudáfrica entre 1909 y 1910. La realización de un torneo de carácter mundial en 1906 falló, mientras que el fútbol en los Juegos Olímpicos no tenía la envergadura esperada por la FIFA para un torneo de clase mundial. Durante la Primera Guerra Mundial la FIFA estuvo a punto de desaparecer, aunque esto no pasó gracias al trabajo de Carl Anton Wilhelm Hirschmann. El 1 de marzo de 1921 sería una fecha de vital importancia para la historia del fútbol: Jules Rimet asumía como tercer presidente de la FIFA.72 En 1929 en Barcelona, Uruguay fue elegido sede de la primera Copa Mundial de Fútbol, a disputarse en 1930. Si bien Uruguay pagaría todos los gastos de los participantes, muchas selecciones europeas se abstuvieron de participar debido a la crisis post guerra que vivía el viejo continente. La Segunda Guerra Mundial frenaría nuevamente el crecimiento de la FIFA, pero gracias a los fondos recaudados por el denominado Partido del Siglo la organización pudo salir adelante. Dicho encuentro se disputó el 10 de mayo de 1947 entre Gran Bretaña y un combinado del resto de Europa. Ante 135.000 personas los británicos golearon por 6 goles a 1.73 Este encuentro y la realización de la Copa Mundial de 1950 en Brasil darían el puntapié inicial para la etapa de mayor éxito de la FIFA.74 En 1954 Jules Rimet, El padre del Campeonato Mundial, dejaría su cargo, siendo condecorado con el título de Presidente Honorario de la FIFA.73 Desde entonces el crecimiento de la FIFA ha sido imparable, llegando a tener 208 asociaciones divididas en 6 confederaciones. Juegos Olímpicos Artículo principal: Fútbol en los Juegos Olímpicos La selección amateur del Reino Unido obtuvo el primer campeonato mundial de selecciones en 1908. La primera edición de los Juegos Olímpicos modernos, disputada en 1896, no tuvo al fútbol como evento. El deporte formó parte del calendario en 1900 y 1904 como deporte de exhibición y en los Juegos Intercalados de 1906, aunque en carácter no oficial. Todos estos torneos fueron disputados por equipos de diferentes tipos: selecciones nacionales, regionales, clubes y combinados que incluso utilizaban jugadores de más de un país en ocasiones.76 El Comité Olímpico Internacional reconoce las ediciones de 1900 y 1904 y las incluye en el medallero. La edición de 1908 fue la primera de carácter oficial y reconocida por la FIFA, además es considerada la primera edición de un campeonato de nivel mundial. El título quedó en manos de la selección del Reino Unido.78 A partir de 1924 el torneo comenzó a ser organizado por la FIFA, y las ediciones de 1924 y 1928, ambas obtenidas por Uruguay, serían reconocidas como Campeonatos mundiales de fútbol. El torneo quedó relegado a partir de 1930 cuando se realizó la Primera Copa Mundial de Fútbol en Uruguay. En principio el torneo estaba abierto a jugadores de cualquier nivel, pero desde 1936 hasta 1980 se limitó únicamente a jugadores amateurs. En 1984 y 1988 se permitió el uso de futbolistas profesionales, excepto jugadores de Europa y Sudamérica que habían participado en alguna Copa Mundial de Fútbol. En 1992 se introdujo el sistema actual:

se permiten jugadores de cualquier tipo con 23 años o menos de edad, aunque se podrán presentar hasta 3 futbolistas que sobrepasen dicha edad. Desde 1996 también se celebra una edición femenina del torneo, la cual está abierta a jugadoras de cualquier condición y edad. Copa del Mundo Artículo principal: Copa Mundial de Fútbol La incursión de la FIFA en los Juegos Olímpicos a partir de 1924 motivó la creación de un torneo propio y de mayor nivel. Gracias al trabajo de Jules Rimet, el 28 de mayo de 1928 en Ámsterdam fue aprobada la realización de una Copa Mundial de Fútbol cada cuatro años.81 El 18 de mayo del año siguiente en el Congreso de la FIFA en Barcelona se definió que Uruguay fuera sede de la Primera Copa Jules Rimet, a disputarse en 1930. La gran actuación uruguaya en los Juegos Olímpicos, el buen estado económico que disfrutaba el país sudamericano y la coincidencia con el centenario de la jura de la primera Constitución uruguaya llevaron a que los otros candidatos cedieran el honor al país sudamericano. La selección local obtendría la primera edición de la Copa tras vencer a Argentina por 4 goles a 2 en el recién construido Estadio Centenario.83 Luego del éxito de la primera edición, la segunda edición celebrada en Italia en 1934 vio como campeón a la escuadra italiana, aunque las amenazas y dudas que generaron la realización del torneo deslucieron el título azzurro.84 Una situación similar ocurrió durante la Copa Mundial de Francia 1938, donde el seleccionado italiano, esta vez vestido de negro, repitió el título.85 El ambiente político inestable que se vivió en las últimas Copas Mundiales sería común denominador de los años siguientes, donde la Segunda Guerra Mundial llevó a la suspensión del torneo. Encuentro entre la República Checa y Ghana durante la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania. Brasil tendría el honor de llevar a cabo la primera edición de la Copa Mundial tras la guerra en 1950. La gran fiesta que se vivía en el país se vio estropeada cuando la selección uruguaya se llevó el título en el recordado Maracanazo.86 La Copa Mundial de Fútbol de 1954 en Suiza traería aún más momentos inolvidables. La selección húngara era la gran favorita del torneo, pero sin embargo el combinado de Alemania daría la sorpresa y se quedaría con el título en el momento que quedó inmortalizado como El milagro alemán.87 Tras los duros golpes recibidos en las ediciones pasadas, Brasil se erigiría como la gran potencia del fútbol mundial, particularmente por las grandes actuaciones de Pelé. Épocas posteriores mostraron un claro dominio de Alemania y Argentina, los cuales se coronaron en dos ocasiones cada uno. Brasil volvería a la gloria años más tarde tras vencer en dos de tres finales consecutivas durante el final y el comienzo del nuevo milenio. Por su parte Francia se sumaría al círculo de gloria al convertirse en el séptimo campeón mundial tras golear a Brasil en la final de la Copa Mundial de 1998 que se disputó en suelo galo.88

El éxito de la Copa Mundial la convirtió en uno de los eventos más importantes del planeta, siendo el de mayor audiencia: la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania tuvo una audiencia acumulada de más de 26 mil millones de personas.8 La creación del torneo masculino ha generado otras competiciones internacionales que amplían el abanico de edades y de género. Desde 1977 se disputa la Copa Mundial de Fútbol Sub20,89 mientras que su equivalente en Sub-17 hace lo propio desde 1985.90 El fútbol femenino vio realizado su sueño en 1991 cuando se realizó la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol.91 A partir de 2002 también entraría en disputa la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20,92 la cual tendría su versión en Sub-17 a partir de 2008.93 Consolidación Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Luque, Paraguay. Debido a la cantidad de asociaciones nacionales existentes, desde principios y sobre todo en la mitad del siglo XX se comenzaron a crear sub organizaciones afiliadas a la FIFA con el objetivo de organizar el fútbol en las distintas regiones del planeta. El primer continente en agrupar a sus asociaciones nacionales fue América del Sur, que el 9 de julio de 1916 (fecha del centenario de la Declaración de independencia de la Argentina), durante el desarrollo del Campeonato Sudamericano 1916 en Buenos Aires,94 vio nacer a la Confederación Sudamericana de Fútbol. Sus miembros fundadores fueron: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; su primer Presidente fue el uruguayo Héctor Rivadavia Gómez. Asia organizó su fútbol el 8 de mayo de 1954 en Manila, Filipinas, bajo el nombre de Confederación Asiática de Fútbol (AFC). Los países fundadores fueron Afganistán, Burma, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Pakistán, República de China (China Taipei), Singapur y Vietnam.96 El 15 de junio de 1954 en Basilea, Suiza, fue fundada la organización europea: la Union des Associations Européennes de Football, más conocida por su acrónimo UEFA. La iniciativa se dio por miembros de las asociaciones nacionales de fútbol de Bélgica, Dinamarca, Francia e Italia. El danés Ebbe Schwartz fue el primer Presidente, mientras que el francés Henri Delaunay ocupó el cargo de Secretario General. El continente africano sería el siguiente en formar su confederación. El 2 de agosto de 1957 la Confédération Africaine de Football (CAF) fue fundada por las cuatro asociaciones africanas afiliadas a la FIFA en ese momento: Egipto, Etiopía, Sudáfrica y Sudán. Su primer Presidente, designado en 1957, fue el egipcio Abdel Aziz Abdallah Salem, mientras que su primer Secretario General fue Youssef Mohamed, de la misma nacionalidad. Las organizaciones de fútbol de América del Norte, la North American Football Confederation, y de América Central y el Caribe, la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol, dieron origen a la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe, más conocida por su acrónimo Concacaf, tras fusionarse en 1961.

La más joven de las confederaciones es la correspondiente a Oceanía: la Oceania Football Confederation (OFC). Durante 1964 las asociaciones de Australia y Nueva Zelanda habían pedido incorporarse a la AFC, pero su pedido fue rechazado. Esto motivó a que en 1966 se creara una organización propia para el continente oceánico. Sus miembros fundadores fueron Australia (actualmente afiliada a la AFC), Fiyi, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea. Jugadores polacos celebran frente a Armenia por la clasificación para la Eurocopa 2008. El continente que más temprano inició su torneo regional fue Sudamérica. Durante 1910 la Copa Centenario Revolución de Mayo, de carácter amistoso, se convertiría en el torneo sudamericano más antiguo de la historia. El mismo se disputó en Argentina y la selección local obtuvo el título.102 El torneo sirvió como antecesor del futuro Campeonato Sudamericano de Selecciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que se disputaría por primera vez en 1916, también en Argentina, aunque esta vez quedaría en manos de Uruguay. El continente asiático celebraría su propio torneo oficial dos años después de la fundación de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), en 1956. La primera edición de la Copa Asiática de 1956 se realizó en Hong Kong con la participación de 7 de las 12 asociaciones afiliadas en el momento y quedó en manos de la selección de Corea del Sur.103 También durante los años 1950 se disputarían los primeros torneos de las asociaciones regionales de la AFC. La Copa Africana de Naciones tuvo su primera edición en el año 1957. El primer torneo organizado por la Confederación Africana de Fútbol contó con la participación de Egipto, Etiopía y Sudán (Sudáfrica había sido descalificada por el apartheid). La copa disputada en Sudán quedó en manos de la selección egipcia.105 Durante los años 1970 también se originaron los primeros torneos regionales dentro de África. Tras la creación de la UEFA en 1954, la realización de un torneo europeo tuvo que esperar hasta 1960, cuando se realizó la primera edición de la Copa de Naciones de Europa, aunque cabe destacar que el proceso clasificatorio se inició dos años antes, en 1958.107 La fase final del torneo se disputó en Francia, en parte gracias al trabajo de Henri Delaunay. En la final la Unión Soviética logró el título ante Yugoslavia tras la prórroga.108 La Concacaf realizó su propio torneo en 1963: la Copa Concacaf. Previamente, antes de la fusión de la CCCF (América Central y el Caribe) y la NAFC (América del Norte), estas organizaciones disputaron la Copa CCCF, desde 1941, y la Copa NAFC, desde 1947. La Copa Concacaf se disputó por última vez en 1971, y desde entonces el ganador de la zona de la Concacaf de la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol sería considerado el Campeón de Concacaf. A partir de 1991 la Copa de Oro de la Concacaf se convertiría en el evento máximo para esta zona del mundo futbolístico. A partir de 1973, 7 años después de la fundación de la Confederación de Fútbol de Oceanía, daría inicio la Copa de las Naciones de la OFC, el máximo evento del fútbol de Oceanía. Australia (actualmente afiliada a la AFC), Nueva Zelanda y Tahití han sido los

únicos campeones de este torneo, que además a partir de 2002 se juega en conjunto con la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de la zona. Los campeones de estos torneos disputan desde 1992 la Copa FIFA Confederaciones, competición organizada por la FIFA cada cuatro años que desde 2005 se disputa en el país que recibirá a la Copa Mundial de Fútbol al año próximo. Clubes Encuentro entre la Liga de Quito y River Plate por la Copa Libertadores de América de 2007. La creación de las confederaciones, que ya había motivado la creación de los distintos torneos regionales para selecciones, hizo lo propio a nivel de clubes. Tras la fundación de la confederación europea, la UEFA, sus dirigentes estaban más interesados en crear un torneo a nivel de selecciones, dejando de lado la idea de uno de clubes. Fue por esto que la iniciativa para la creación de la Copa de Campeones de Europa en 1955 no correspondió a la UEFA, sino a un diario francés: L'Équipe. Conocida desde 1992 como Liga de Campeones de la UEFA, es actualmente el torneo de fútbol europeo más importante a nivel de clubes. La Recopa de Europa clasificaba, principalmente, a los ganadores de las competiciones de Copa de cada país. Desde su creación hasta la realización de la Copa de la UEFA fue el torneo más importante tras la Liga de Campeones.112 La Copa de la UEFA, sucesora de la Copa de Ferias, quedaría como el segundo torneo más importante. Sudamérica ya había experimentado la realización de un torneo a nivel de clubes en 1948 con la realización de la Copa de Campeones,114 pero la actual Copa Libertadores de América nació en realidad por la necesidad de que el Campeón europeo tuviera un rival en la Copa Intercontinental.115 En 1959 la CONMEBOL autorizó la realización del máximo evento de clubes sudamericanos y al año siguiente se realizó la primera edición.116 Desde 1992 se disputaría la Copa Conmebol, una competición al estilo de la Copa de la UEFA europea donde podían participar equipos que también disputaran la Libertadores, aunque las asociaciones solían destinar los cupos de la copa mencionada en segundo término para los mejores equipos de sus campeonatos, por lo cual la nueva copa no siempre recibiría a equipos que estaban ubicados en las posiciones de vanguardia de sus países. El poco interés que recibió la dejó a un nivel inferior al máximo torneo.117 En los últimos años de este torneo se comenzaron a disputar otros torneos regionales: la Copa Mercosur y Merconorte, que quedarían como torneos secundarios y no lograrían el interés deseado.118 119 Tras la abolición de todos estos torneos regionales se creó la actual Copa Sudamericana, la cual se convirtió en la segunda competición en importancia. El primer equipo del SV Transvaal de Surinam durante la Copa de Campeones de la Concacaf de 1975. La Concacaf comenzaría la disputa de su Copa de Campeones en 1962,121 torneo que se mantiene en la actualidad como el único a nivel de clubes organizado por la

Concacaf.122 En 1991 el fútbol de La Confederación tendría su primera competición secundaria: la Recopa de la Concacaf. El torneo gozó de poca popularidad y apenas se disputaron la mitad de sus ediciones. En 2001 se disputaría la primera y única edición de la Copa de Gigantes, torneo donde participaban los equipos de acuerdo a los niveles de espectadores en sus ligas. La primera edición de la Liga de Campeones de la CAF, el torneo de fútbol más importante de la confederación de África, la CAF, daría inicio en el año 1964.124 Desde 1975 la Copa Africana de Ganadores de Copa recibiría únicamente a los ganadores de las competiciones de Copa de los países, y se convertiría en la segunda competición en importancia.125 Otra competición secundaria, la Copa CAF, se comenzaría a jugar en 1992 en un formato similar al de la Copa de la UEFA. En 2004 los dos torneos secundarios se fusionarían y darían lugar a la Copa Confederación de la CAF. La Confederación Asiática de Fútbol dio inicio a su propio torneo en 1967 con la primera edición de la Copa de Campeones de la AFC. En 1990 se comenzó a disputar la Copa de Campeones de Copa de la AFC, un torneo reservado únicamente para campeones de torneos de Copa de cada país.127 A partir de la temporada 2002/2003 ambos torneos se fusionarían y darían lugar a la Liga de Campeones de la AFC.128 129 Desde 2004 este nuevo torneo estaría al alcance únicamente de los clubes de las denominadas asociaciones maduras, dejando a las denominadas asociaciones en desarrollo la disputa de la Copa AFC y a las emergentes la Copa Presidente de la AFC. Por último, la Confederación de Fútbol de Oceanía alcanzaría el sueño de su propio torneo recién en el año 1987, cuando se realizó el primer Campeonato de Clubes de Oceanía, denominado Liga de Campeones de la OFC u O-League a partir de 2007. Copa Intercontinental y Mundial de Clubes Artículos principales: Copa Intercontinental y Copa Mundial de Clubes de la FIFA. La idea de un campeonato que definiera al Campeón del Mundo a nivel de clubes se remonta al año 1887. El 13 de agosto se enfrentaron en el Hibernian Park de Edinburgo el campeón de la Copa de Escocia, el Hibernian Football Club, y el Preston North End Football Club, considerado el mejor club inglés de la época: el encuentro terminó con victoria del equipo escocés por 2 a 1 y dicho partido fue conocido como el Campeonato del Mundo.132 A mediados del siglo XX se disputaron dos torneos amistosos que también recibieron el nombre de Campeonatos del Mundo: la Copa Río de Janeiro, disputada desde 1951, y la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, disputada por primera vez en 1952. Ambos torneos presentaron equipos tanto de América del Sur como de Europa. La Copa Europea/Sudamericana, mejor conocida como Copa Intercontinental, recibiría a partir de 1960 a los mejores equipos de los continentes más poderosos del fútbol internacional: el campeón de la Copa Libertadores por América del Sur y el de la Liga de Campeones por Europa. El torneo gozó de gran popularidad durante los años 1960, pero la negativa de algunos clubes europeos de no participar debilitaron el mismo durante los 70. Estos problemas fueron resueltos gracias a la decisión de definir al campeón en

un encuentro único disputado en terreno neutral: Tokio, Japón, recibiría a partir de 1980 a la ahora denominada Copa Toyota. En 2000 se disputó la primera edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que pretendía reemplazar a la Copa Intercontinental al extender la participación en la misma a clubes de otros continentes. Durante ese año se disputaron ambos torneos. Finalmente a partir de 2005 el Mundial de Clubes reemplazaría la Copa Intercontinental y se alzaría como el máximo evento a nivel de clubes. Fútbol femenino Partido entre las selecciones de Suecia y Alemania durante la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2003. Los registros más antiguos de juegos similares al fútbol asociación con participación femenina ocurrieron durante la dinastía Tang (618-907) en China en el juego denominado cuju (o Tsu Chu).137 En las Islas Británicas existen registros de juegos femeninos anuales de alguna variante del fútbol que datan de los años 1790, más precisamente los correspondientes a Midlothian, Escocia. Tras la unificación de códigos de 1863, donde se oficializaron las reglas del fútbol asociación, el primer encuentro registrado bajo este juego de reglas ocurrió en 1892 en Glasgow, Escocia,138 mientras que el primer encuentro en Inglaterra sucedió en 1895. A comienzos del siglo XX el fútbol femenino estaba en duda debido a que las asociaciones británicas no fomentaban la realización de estos encuentros con motivos benéficos y en general esta variante femenina no tenía una aceptación universal. Sin embargo la Primera Guerra Mundial, particularmente gracias a la incorporación de mano de obra femenina al sector industrial, revivió al fútbol femenino. El equipo más popular de la época fue el Dick, Kerr's Ladies, conformado por trabajadoras de la empresa Dick, Kerr & Co.138 En 1920 este equipo disputó los primeros encuentros internacionales: frente a un representativo de Escocia, logrando una victoria por 22 goles a 0,138 y ante un equipo francés, venciendo por 2 a 0.139 Ese mismo año el equipo marcó el récord de público para un encuentro femenino en Inglaterra, el cual se mantiene en la actualidad: 53.000 personas. En diciembre de 1921 la Football Association prohibió la realización de partidos de mujeres en los estadios de la Football League, gracias a lo cual bajó la popularidad de los encuentros femeninos. No obstante el deporte continuó existiendo durante décadas posteriores.138 En 1969 se fundó un equivalente femenino a la Football Association: la Women's Football Association. En 1971 se levantó el bloqueo puesto en 1921 y un año después, en noviembre de 1972, se realizó el primer encuentro oficial internacional entre selecciones, casualmente 100 años después de su equivalente masculino: Inglaterra venció a Escocia por 3 a 2 en un encuentro disputado en Greenock, Escocia. La aceptación de la rama femenina en Inglaterra llevó a que en noviembre de 1971 la UEFA recomendara a sus asociaciones controlar y desarrollar el fútbol femenino en sus respectivos países. En 1990 el departamento de entrenamiento y educación de la FA

contrató a mujeres para distintos cargos ejecutivos, fomentando de esta forma aún más la incorporación femenina en todos los aspectos del juego. Tras la iniciativa de la UEFA se comenzaron a disputar los primeros torneos regionales entre selecciones. El primer torneo a nivel de confederaciones fue en Asia, donde el Campeonato Femenino de la AFC se comenzó a disputar en 1975; Oceanía dio inicio a su Campeonato Femenino de la OFC en 1983; la realización de un torneo en Europa fue en 1985 con el primer Campeonato para Representativos de Equipos Femeninos, que más tarde se conocería como Campeonato Femenino de la UEFA o simplemente la Euro Femenina; el resto de los continentes empezaron sus torneos en 1991: el Campeonato Sudamericano Femenino, el Campeonato Femenino Africano de Fútbol y el Campeonato Femenino de la Concacaf, más tarde llamado Copa de Oro Femenina de la Concacaf. Durante los años 1970 y 80 se disputaron varios torneos mundiales femeninos de carácter no oficial, donde se destacó el Mundialito Femenino de Italia, disputado en 5 ocasiones, y un torneo de carácter amistoso organizado por la FIFA en 1988.142 En 1991 por iniciativa del presidente de la FIFA, João Havelange, se realizó la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol. El evento se desarrolló en la República Popular China y quedó en manos de Estados Unidos, que derrotó en la final a Noruega ante 65.000 personas.143 Las jóvenes y adolescentes se incorporarían a la actividad mundial con la disputa de la Copa Mundial Femenina Sub-20 a partir de 2002 y la Copa Mundial Femenina Sub-17 a partir de 2008.92 93 Desde 1996 el fútbol femenino también forma parte de los Juegos Olímpicos de verano. Las reglas del juego Encuentro final de la FA Cup de 1901 en las afueras del Crystal Palace. Nótese las líneas a 12 y 18 yardas, el área en forma de M arqueada y el círculo central. Acercamiento al césped artificial del Estadio Alfheim en Tromsø, Noruega. Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 mostraban un terreno de juego simple: un rectángulo cuyo largo máximo era de 200 yardas (unos 183 metros) y su ancho máximo 100 yardas (91,5 metros). Las cuatro esquinas se marcaban con banderines y no se pintaban ni las líneas de banda, ni las de meta. La portería constaba de dos postes verticales separados por 8 yardas (7,32 metros) sin ninguna cinta o travesaño que los uniera. La altura de los mismos no estaba determinada. En 1891, ya con la IFAB, se instauraron grandes cambios respecto al campo de juego, principalmente por la introducción de los tiros penales. Se oficializaron las medidas mínimas del largo (100 yardas o 91,5 metros) y ancho (50 yardas o 45,75 metros) del campo; todas las líneas de banda y meta se debían marcar. El centro del campo se debía marcar con un punto y un círculo de 10 yardas (9,15 metros) con centro en el mismo. También se agregó un travesaño horizontal que uniera los postes verticales; la distancia del mismo al suelo era de 8 pies (2,44 metros). A 12 yardas (11 metros) de cada línea de meta y adentrándose en el terreno se trazaba una línea paralela: la línea penal. Desde la base de cada poste vertical se trazaba una semi-circunferencia de 6 yardas (5,5

metros) hacía adentro del campo. La unión de ambas formaban un área en forma de M arqueada. También se introdujeron las redes para las metas. En 1897 se modificó a lo largo y ancho del campo y se dieron longitudes para ser utilizadas en partidos internacionales.145 Estas longitudes se mantienen en la actualidad.146 En 1901 se agregó una línea punteada paralela a la de meta a 18 yardas (16,5 metros) de la misma, que no tenía que ocupar todo el ancho del terreno necesariamente. En 1902 se haría el último gran cambio a las reglas del campo de juego. Se crearon las áreas penales y de meta y se agregó la línea central.148 El modelo de terreno de ése año prácticamente no tendría cambios hasta la actualidad.146 La única variación importante desde entonces se produjo en 1937, cuando se agregó la semi-circunferencia al borde de las áreas penales, con centro en el punto penal y un radio de 10 yardas (9,15 metros). En 1977 se adoptaron las marcas a 10 yardas (9,15 metros) de los arcos de las esquinas para ser utilizadas durante los saques desde ese lugar, aunque su uso no sería obligatorio.150 En 1988 se decidió que las metas deberían ser blancas. A principios de los años 1980 se comenzó a experimentar con la utilización de césped artificial en los campos de fútbol de Inglaterra. Desde entonces el nuevo material no colmaría las expectativas del ambiente del fútbol, ya que incluso era propenso a causar lesiones.152 Esto causó que el césped sintético fuera prohibido por la FIFA a comienzos de los años 1990.153 En 2001 el mencionado órgano introdujo estándares de calidad para la instalación y mantenimiento del césped artificial y en 2004 la International Football Association Board introdujo el concepto del material a las Reglas del Juego. El césped artificial se utilizó por primera vez en una competición internacional durante la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2003. Pelota Richard Lindon exhibiendo dos pelotas inflables. Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de fútbol estaban hechas de vejigas de puercos, por lo cual su forma y movilidad eran muy inestables.155 Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear en 1836 se pudieron crear pelotas más esféricas. El mismo Goodyear diseñó y creó la primera pelota de fútbol en el año 1855. La misma se utilizó oficialmente por primera vez el 7 de noviembre de 1863 en un encuentro amistoso en Boston, Estados Unidos. A su vez el balón sirvió como trofeo para el ganador del partido. El primer encuentro de baloncesto de la historia se jugó con la pelota diseñada por Goodyear.156 Durante los años 1860 y 70 la familia Lindon de la ciudad de Rugby comenzó a distribuir las primeras pelotas con válvula inflable, la cual permitiría mantener por más tiempo la forma de los balones. Telstar de adidas, la buckyball utilizada en México 1970 y Alemania 1974. Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 no especificaban estándares para los balones,42 aunque una revisión de 1872 definió que los balones debían tener forma

esférica, una circunferencia de entre 27 y 28 pulgadas (68,58 y 71,12 centímetros respectivamente) y un peso de entre 13 y 15 onzas (368,5 y 425,2 gramos respectivamente).155 Los requisitos se han mantenido prácticamente iguales hasta la actualidad.146 Desde entonces los únicos cambios importantes han sido en cuanto a los materiales de fabricación y la forma de los gajos. El balón de Goodyear presentaba gajos similares a los de las actuales pelotas de baloncesto. Más adelante los gajos se ubicaron en pares o tríos en seis paneles alrededor del balón. Los gajos se cosían a mano desde su interior y luego el revestimiento total se cosía desde el exterior dejando una característica cicatriz a la vista.155 Durante los años 1950 Richard Buckminster Fuller diseñaría la denominada buckyball, la cual ubicaba sus gajos según la estructura del buckminsterfulereno: 20 hexágonos y 12 pentágonos.158 En 2006 adidas introduciría la Teamgeist, la cual consta de 16 gajos curvos.159 Las antiguas pelotas de cuero tenían el defecto de absorber mucha agua, pero esto fue solucionado en los años 1960 con la introducción de los balones fabricados 100% de cuero sintético. Desarrollo del encuentro Desde sus inicios el juego se ha iniciado con un saque desde el centro del terreno, el cual no ha sufrido modificaciones hasta la actualidad (ver más abajo). En un principio la duración de los encuentros no estaba fijada, aunque ya desde 1866 el tiempo de 90 minutos comenzaba a ser un estándar.160 En 1897 esto se hizo oficial y además se definió que el entretiempo no debía superar los 5 minutos.145 Para 1995 el tiempo de descanso aumentó a un máximo de 15 minutos para adaptarse a las exigencias actuales. Originalmente se podía convertir un gol cuando se hacía pasar la pelota entre dos postes verticales, independientemente de a qué altura pasaba.42 En 1866 se agregó una cinta entre los postes a 8 pies de altura (2,44 metros) para delimitar el área del posible gol,162 la cual sería sustituida en 1891 por un poste horizontal (travesaño o larguero) rígido. Cuando un partido termina empatado en una competición de eliminación directa se recurren a diferentes métodos de desempate. La FA Cup, el torneo más antiguo del mundo, utilizaba desde sus orígenes el tiempo extra, la repetición de partidos y los sorteos para desempatar encuentros.163 A partir de 1970 se eliminaron los sorteos y se comenzaron a utilizar las definiciones por penales.164 En 1993 se comenzaron a disputar tiempos extra con gol de oro,165 mientras que en 2002 el gol de plata también se empezó a utilizar, pero únicamente en la UEFA.166 Ambos fueron abolidos en 2004.167 En 1967 la UEFA utilizó por primera vez la regla del gol de visitante. En 1903 se autorizó al árbitro central a permitir que el juego continúe si un equipo saca ventaja del juego tras una infracción de un jugador rival, lo que se conoce popularmente como ley de la ventaja. La regla del fuera de juego, también conocida como offside, en 1863 no permitía que un jugador ubicado entre la pelota y la línea de meta rival participara de la jugada, ya sea tocando el balón o interfiriendo de alguna forma en el desarrollo del juego. No se podía

estar en offside si se recibía el balón directamente desde un saque de meta.42 En 1887 esta regla fue modificada, por lo cual un jugador estaba fuera de juego si participaba de la jugada, se ubicaba por delante de la pelota al momento del pase, tenía a menos de 3 rivales delante y no estaba en su mitad del terreno.170 En 1925 el número de rivales por delante de la línea de la pelota se redujo a 2.171 Finalmente la última modificación a esta regla ocurrió en 1990, donde se definió que si un jugador estaba por delante de la línea de la pelota al momento del pase y ubicado al mismo nivel (o en la misma línea) que el penúltimo rival estaría habilitado. Jugadores y árbitros Desde sus inicios el número de jugadores por equipo se solía definir entre los capitanes, y no era normal que se disputaran encuentros con un número desigual de futbolistas por bando.160 En 1897 el número de 11 por equipo se hizo obligatorio para todos los partidos oficiales.145 Durante los años 1960 los cambios de jugadores durante los partidos fueron gradualmente aceptados, aunque con constantes modificaciones y restricciones.173 En 1994 se permitió un cambio más a los dos ya permitidos, aunque uno de los mismos estaba destinado únicamente al guardameta.174 Finalmente en 1995 las tres sustituciones permitidas se abrieron a cualquier tipo de jugador. Las primeras reglas de la FA no diferenciaban entre las ocupaciones de cada jugador. Se jugaba principalmente con los pies, aunque el uso de las manos estaba permitido para detener el balón. A comienzos de los años 1870 se comenzó a definir una posición particular: el guardameta.160 13 A diferencia de los demás jugadores éste tenía la posibilidad de utilizar sus manos en todo el terreno, lo cual se delimitó a su mitad de cancha en 1887170 y a su área penal en 1913.65 En 1983 se definió que una vez que el guardameta controlase el balón con sus manos no podría dar más de cuatro pasos con el mismo antes de soltar la pelota. Anteriormente quedaba a discreción del juez si el portero estaba o no tratando de ganar tiempo al no jugar la pelota.176 Desde 1993 tampoco podría recibir un pase con el pie de un compañero y tomar el balón con sus manos.177 Por último en 2000 la regla de los cuatro pasos fue cambiada por una similar, pero con la restricción de seis segundos de posesión. En un principio no había árbitros de ningún tipo, ya que las disputas reglamentarias eran discutidas entre los capitanes.160 Más adelante el uso de dos umpires, uno por cada equipo, comenzó a ser normal en Gran Bretaña; los mismos no tomaban decisiones, pero eran consultados en caso de que surgieran dudas.179 Extrañamente la primera mención de los umpires en las reglas del juego surgió recién en 1874.180 A final de los años 1860, por iniciativa de Sheffield, el uso de una tercera persona neutral (un referee) para dirigir los encuentros comenzó a ser estudiado.179 En 1881 surgió la primera aparición de un referee en las reglas del juego, aunque aún con poca autoridad; hacía 1884 los mismos ya podían tomar decisiones por cuenta propia, sin consultar a los participantes.180 En 1891 el referee, que se ubicaba afuera del campo, entraría al mismo, mientras que los umpires pasarían a ser jueces de línea. Desde este momento el

referee, posteriormente conocido como árbitro principal o simplemente árbitro en español, tomaría las decisiones más importantes, como amonestar o expulsar, ya sea por doble amonestación o una infracción grave, a un futbolista.144 El uso de tarjetas amarillas y rojas para indicar ésto último surgió por iniciativa del árbitro inglés Ken Aston a finales de los años 1960.181 A partir de 1961 los jueces de línea dejarían de tomar decisiones, para simplemente indicar sobre las posibles infracciones al árbitro central.182 En 1993 y 2007 se sumarían el cuarto y quinto árbitro respectivamente, los cuales son opcionales, cumplen funciones administrativas y sirven como posibles reemplazos de sus colegas en caso de lesión. Inicio y reanudación del juego Desde 1863 el inicio del encuentro no ha sufrido modificaciones: un sorteo define qué equipo elegirá su mitad del campo y cuál dará el puntapié inicial. Ningún jugador del equipo contrario al que realiza el saque podrá acercarse a menos de 9,15 metros del balón hasta que éste esté en juego. Tras cada gol los equipos cambiaban de mitad y el bando que recibía el gol ejecutaba un nuevo saque central.42 A partir de 1875 sólo se cambiarían de mitad en el entretiempo, donde el equipo que no realizó el saque inicial en el primer tiempo lo haría al comienzo del segundo. Originalmente cuando la pelota salía de los límites del terreno el primer equipo que la tocara accedía a un tiro libre, independientemente de que futbolista hubiera lanzado el balón afuera. Si el esférico salía por una de las líneas laterales se marcaba un tiro libre desde el punto donde salió; el saque debía ser perpendicular a las bandas. Si la pelota abandonaba el terreno por una línea de meta (excepto entre los postes) y un defensor luego obtenía la pelota se daba un saque de meta a favor del equipo del jugador, el cual se ejecutaba sobre su propia línea de meta. Para el caso de los atacantes se adjudicaba un tiro libre a 15 yardas de la meta rival, lugar donde los contrarios debían permanecer hasta la ejecución. En 1872 se cambió a un sistema donde el hecho de qué jugador tocaba el balón antes de salir del terreno indicaba que acción se debía tomar luego. Si un jugador lanzaba la pelota por detrás de la línea de meta rival el otro equipo obtenía un saque de meta dentro de su línea de 6 yardas; si lo hacía un defensa se marcaba un saque de esquina para el equipo atacante. Los saques de banda también se adjudicaban al equipo rival del último jugador en tocar la pelota.185 A partir de 1877 los laterales se ejecutarían con una mano,160 pudiéndose usar las dos a partir de 1883.186 Cuando un jugador obtenía una marca41 lograba un tiro libre a favor suyo, durante el cual todos los rivales debían permanecer detrás de la pelota hasta la ejecución.42 Este regla original de 1863 fue eliminada poco después, en 1866. En 1891 se introdujeron los penales, los cuales se adjudicaban a un jugador cuando le cometían una infracción dentro de la zona de 12 yardas rival. El balón se debía patear desde cualquier lugar de la mencionada línea, mientras el resto de los jugadores, salvo el guardameta rival, debían estar por detrás de la línea de 18 yardas. El guardameta se podía acercar hasta la línea de 6 yardas. Con la introducción de las áreas de 1902 la zona para la posible infracción se extendió a toda el área penal, sólo el ejecutante y el

guardameta rival podrían estar dentro del área, y el balón debía patearse desde el punto penal.148 Desde 1929 el portero debe mantener sus pies sobre la línea de meta hasta la realización del tiro. Durante 1903 se comenzó a diferenciar desde qué tiros libres se podía convertir directamente un gol, lo que hoy se conoce como tiro libre directo e indirecto. Las reglas del fútbol, también conocidas como las reglas de juego a nivel de la FIFA, son las reglas que rigen el fútbol en todo el mundo. Los cambios en las mismas están a cargo de la International Football Association Board, la cual está conformada por la FIFA y las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido. la historia del mundial de clubes La Copa Intercontinental cambió de denominación hace pocos años y se convirtió en el Mundial de Clubes, para dar cabida a todas las confederaciones de la FIFA, pero el resultado se ha mantenido inalterado, porque los títulos se los han seguido repartiendo europeos y suramericanos. El Mundial de Clubes arrancó en el 2000, desapareció durante cuatro años y no fue hasta el 2005 que se consolidó en el calendario, con la idea de que dejase de ser restringido al campeón de la Copa de Europa y al de la Copa Libertadores para abrirlo a todas las confederaciones: Europa (UEFA), África (CAF), Asia (AFC), América del Norte, Centroamérica y Caribe (Concacaf), Suramérica (CONMEBOL) y Oceanía (OFC). El torneo entre continentes se puso en marcha en el 1960, precisamente el primer año en que se celebró la Copa Libertadores, para decidir el mejor equipo del Cono sur. Con la idea de conocer qué equipo merecía la condición de mejor del mundo, se instauró la Copa Intercontinental entre los dos continentes más potentes en el concierto mundial. El modelo de aquel torneo era de partido de ida y de vuelta. En la primera edición, la condición de mejor equipo del mundo recayó en el Real Madrid, que empató a cero goles contra Peñarol de Montevideo en Uruguay, y en el choque de vuelta la entidad madridista venció por 5-0 en Chamartín. Con esta estructura de partido de ida y vuelta, la Intercontinental funcionó hasta la edición de 1980 cuando la empresa automovilística Toyota se hizo con el patrocinio del torneo, que pasó a jugarse a un solo encuentro entre el campeón suramericano y el europeo en Japón. El Mundial de clubes llega este año otra vez a la cita que marca el calendario de la FIFA con la participación de siete equipos. Esta será la séptima edición del Mundial de Clubes, desde que se puso en marcha en el 2000 en Brasil, con el Corinthians como campeón, en la final que ganó al también brasileño Vasco de Gama. No obstante, problemas de derechos de televisión y de calendario impidieron que el Mundial de Clubes y la Copa Intercontinental se unificasen en un sólo torneo hasta el 2005. De hecho, en 2000 se disputó el Mundial, que ganó el Corinthians, y la Intercontinental, que se llevó Boca Júniors.

En los siguientes cuatro años, a pesar de existir voluntad de impulsar el mundial, éste no se jugó y se debió suspender en más de una ocasión, como en la edición del 2001, prevista en España. En diciembre del 2004, el estadio de Yokohama despidió a la Copa Intercontinental con el partido entre el Porto y el Once Caldas colombiano (0-0; 8-7 en los penales), para dar paso al segundo mundial de clubes en el 2005, que también se celebró en Japón. En las últimas seis ediciones, el Mundial ha tenido a dos campeones brasileños (Sao Paulo e Internacional de Porto Alegre) y a cuatro europeos (Milan, Manchester United, Barcelona e Inter). En la dilatada trayectoria de la Copa Intercontinental, casi de la misma edad que la Copa del Europa (1955-56), cinco entidades lograron alzarse con el título en tres ocasiones (Milan, Peñarol, Real Madrid, Boca Juniors y Nacional de Montevideo), mientras que ocho clubes lo lograron dos veces (Independiente, Juventus, Ajax, Bayern, Inter, Porto, Santos y Sao Paulo). El resto de campeones en la Intercontinental, con una victoria, han sido los siguientes conjuntos: Estudiantes, Olimpia, Gremio, Manchester United, River Plate, Atlético de Madrid, Borussia Dortmund, Estrella Roja, Feyenoord, Flamengo, Racing de Avellaneda y Vélez Sarsfield. Historial de la Copa Intercontinental: 1960 Real Madrid (ESP) Peñarol (URU) 0-0 y 5-1 1961 Peñarol (URU) Benfica (POR) 0-1, 5-0 y 2-1 1962 Santos (BRA) Benfica (POR) 3-2 y 5-2 1963 Santos (BRA) Milán (ITA) 2-4, 4-2 y 1-0 1964 Inter (ITA) Independiente (ARG) 10, 0-2 y 1-0 1965 Inter (ITA) Independiente (ARG) 3-0 y 0-0 1966 Peñarol (URU) Real Madrid (ESP) 2-0 y 2-0 1967 Racing (ARG) Celtic (ESC) 0-1, 2-1 y 1-0 1968 Estudiantes (ARG) Manchester U. (ING) 1-0 y 1-1 1969 Milán (ITA) Estudiantes (ARG) 3-0 y 1-2 1970 Feyenoord (HOL) Estudiantes (ARG) 2-2 y 1-0 1971 Nacional (URU) Panathinaikos (GRE) 1-1 y 2-1 1972 Ajax (HOL) Independiente (ARG) 1-1 y 3-0 1973 Independiente (ARG) Juventus (ITA) 1-0 1974 At. Madrid (ESP) Independiente (ARG) 0-1 y 2-0 1975 No se disputó 1976 Bayern Múnich (ALE) Cruzeiro (BRA) 0-0 y 2-0 1977 Boca Juniors (ARG) Borussia M. (ALE) 2-2 y 3-0 1978 No se disputó 1979 Olimpia (PAR) Malmoe (SUE) 1-0 y 2-1 1980+ Nacional (URU) Nottingham F. (ING) 1-0 1981 Flamengo (BRA) Liverpool (ING) 3-0 1982 Peñarol (URU) Aston Villa (ING) 2-0 1983 Gremio (BRA) Hamburgo (ALE) 2-1 1984 Independiente (ARG) Liverpool (ING) 1-0 1985 Juventus (ITA) Argentinos Jrs.(ARG)2-2 (4-2) 1986 River Plate (ARG) Steaua Bucarest(RUM)1-0 1987 Oporto (POR) Peñarol (URU) 2-1 1988 Nacional (URU) PSV Eindhoven (HOL) 2-2 (7-6) 1989 Milán (ITA) Nacional (COL) 1-0 1990 Milán (ITA) Olimpia (PAR) 3-0 1991 Estrella Roja (YUG) Colo Colo (CHI) 3-0 1992 Sao Paulo (BRA) Barcelona (ESP) 2-1 1993 Sao Paulo (BRA) Milán (ITA) 32 1994 Vélez S.(ARG) Milán (ITA) 2-0 1995 Ajax (HOL) Gremio (BRA) 0-0 (4-3) 1996 Juventus (ITA) River Plate (ARG) 1-0 1997 Borussia D. (ALE) Cruzeiro (BRA) 2-0 1998 Real Madrid (ESP) Vasco de Gama (BRA) 2-1 1999 Manchester U. (ING) Palmeiras (BRA) 1-0 2000 Boca Juniors (ARG) Real Madrid (ESP) 2-1 2001 Bayern Múnich (ALE) Boca Juniors (ARG) 1-0 2002 Real Madrid (ESP) Olimpia (PAR) 2-0 2003 Boca Juniors (ARG) Milán (ITA)

1-1 (3-1) 2004 Oporto (POR) Once Caldas (COL) 0-0 (8-7) +(Desde 1980 se juega en Japón) Historial del Mundial de clubes de la FIFA: 2000+ Corinthians (BRA) Vasco Gama (BRA) 0-0 (4-3) 2001 El torneo se canceló por problemas económicos 2002 No se disputó 2003 No se disputó 2004 No se disputó 2005 Sao Paulo (BRA) Liverpool (ING) 1-0 2006 Internacional (BRA) Barcelona (ESP) 1-0 2007 Milán (ITA) Boca Juniors ARG) 4-2 2008 Manchester (ING) Liga Quito (ECU) 1-0 2009 Barcelona (ESP) Estudiantes (ARG) 2-1 2010 Inter de Milán (ITA) Mazembe (CON) 3-0 2011 Japón Barcelona (ESP) Santos (BRA) 4-0 2012 Japón Corinthians (BRA) Chelsea (ING) 1-0 2013 Marruecos Bayern Múnich (GER) Raja (MAR) 2-0 2014 Marruecos Real Madrid (ESP) San Lorenzo (ARG) 2-0 + Se disputó en Río de Janeiro.

EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD. La importancia del deporte en la actualidad las ligas son de mucha importancia porque a partir de sus deportes los países les dan reconocimiento a nivel mundial, ademas es una forma de entretenerse un rato viendo las maravillosas jugadas que se pueden hacer en ellas, hay jugadores que resaltan en todos las ligas. En las ligas podemos encontrar fútbol, baloncesto, baseball, entre otras. El deporte constituye en l La actualidad uno de los pasatiempos mundiales de mayor importancia, esto se observa en el aumento de participantes, en el tiempo y en el espacio que le dan los medios masivos de comunicación, así como en el impactante crecimiento de la industria deportiva. Así también, ha alcanzado un papel predominante en las políticas gubernamentales tanto educativo como de salud. Esta transformación del deporte ha ido a la par de un desarrollo inusitado de conocimientos entorno a él. Un claro ejemplo es el desarrollo de grupos multidisciplinarios que realizan investigación. Del estudio del fenómeno deportivo han surgido varios campos de investigación, entre los que se encuentra: el deporte como espectáculo, como experiencia lúdica y su relación con la salud mental. El Centro de Educación Continua de Estudios Superiores del Deporte (CECESD), de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) de la UNAM, tiene quince años de experiencia en actividades docentes en la formación de cuadros profesionales del deporte. Como resultado de los trabajos ahí realizados, se creó el Programa de Apoyo al Desarrollo Integral del Deportista Universitario (PADIDU) que mediante investigación e intervención con los equipos representativos de estudiantes de la UNAM, ha logrado detectar la problemática personal y cultural que estos enfrentan. El objetivo de esta publicación es difundir la problemática relacionada directamente con la experiencia lúdica y el deporte estudiantil universitario en relación al deporte espectáculo.

En esta publicación se tocarán los siguientes aspectos: Implicaciones pedagógicas del mercantilismo de la actividad deportiva como producto de la pérdida del aspecto lúdico en la actividad física de los jóvenes universitarios. Repercusiones psicológicas causadas por la manifestación del deporte espectáculo hacia la sociedad. La UNESCO (1989) ha declarado que el deporte es la actividad específica de competición en la que se valora intensamente la práctica de ejercicios físicos con vistas a la obtención, por parte del individuo, del perfeccionamiento de las posibilidades morfofuncionales y psíquicas, conectadas con un record en la superación de sí mismo o de su adversario. El deporte es un medio de ayudar a que el hombre encuentre y guarde su equilibrio, como un factor de expresión de la personalidad; atendiendo en definitiva a la armonía del ser. Es una actividad humana determinada por el concurso de tres factores ricos en cuanto a su valor psicológico: juego, movimiento y agonismo. El deporte como fundación social va aumentando su significación y absorbiendo cada vez un campo mayor. Competiciones de destreza, fuerza y resistencia han desempeñado su papel desde siempre en toda cultura, ya sea en conexión con el culto, o tan sólo como juego de muchachos o como diversión. Durante la edad media la sociedad feudal prestaba un especial interés sólo para el torneo como una fuerte dramatización aristocrática cumpliendo con una función teatral. Estrictamente un torneo en la Edad Media no reunía las características de deporte como en la actualidad. El ideal pedagógico del humanismo, lo mismo que el riguroso ideal moral de la reforma y la contrarreforma, eran poco propicios para reconocer el juego y el ejercicio corporal como valores culturales. Hasta el siglo XVIII no se nota que hayan ocupado otro lugar en la vida. Las formas capitales de los enfrentamientos deportivos, son por naturaleza constantes y antiquísimas. El desarrollo en el deporte, a partir del último cuarto del siglo XIX, nos indica que el juego se concibe cada vez con mayor seriedad. Las reglas se hacen cada vez más rigurosas y se elaboran más al detalle. Las performances son cada vez más altas, (palabra emparentada con el antiguo francés “perfournir” que significa consumar, Cagigal dice: “lograr una performance es obtener aquello que se espera de uno, es realizarse en su plenitud”). El deporte como “performance” es esfuerzo de una persona, en una colectividad, por realizar una libertad en la gracia física e intelectual. Con esta creciente sistematización y disciplina del juego, se pierde a la larga de su puro contenido lúdico; esto se manifiesta en la distinción de los jugadores en profesionales y aficionados.

El moderno concepto del deporte es distinto del antiguo, la diferencia radica en el sentido ético-religioso que tenía en la antigüedad, frente al práctico de hoy. Modernamente ha adquirido un nuevo enfoque: sirve al cuerpo y a la mente, hay una valoración práctica y profesional, se ha venido a constituir un modo de ser. El grupo interesado en el juego hace a un lado a aquellas para lo que el juego ya no es juego y a aquellos otros que, a pesar de su gran capacidad, se encuentran por debajo de los auténticos jugadores. La actitud del jugador profesional no es ya la auténtica actitud lúdica, pues están ausentes en ella lo espontáneo y lo despreocupado. El deporte se va alejando cada vez más en la sociedad moderna de la pura esfera del juego, y se va convirtiendo en un elemento sui géneris: ya no es juego y sin embargo, tampoco es algo serio. En la vida social actual el deporte afirma su lugar junto al proceso cultural propiamente dicho y éste tiene lugar fuera de aquel. En las culturas arcaicas las competiciones formaban parte de las fiestas sagradas, eran imprescindibles en calidad de acciones de efectos santos y salvadores; esta conexión con el culto ha desaparecido por completo en el deporte moderno: el deporte no tiene ningún carácter sacro ni ningún vínculo orgánico con la estructura de la sociedad aún en el caso en que un gobierno obligue a su práctica. “Es más bien una manifestación autónoma de instintos agonales que un factor de un sentido social fecundo” (Huizinga 1972). La perfección con que la moderna técnica social incrementa el efecto exterior de las demostraciones de masas, no consigue por ello que ni las olimpiadas ni las organizaciones deportivas de las universidades, por ejemplo las norteamericanas, ni los campeonatos internacionales, que gozan de tan buena propaganda se conviertan en alguna actividad creadora de cultura. Continúan siendo, por mucha importancia que revista para los participantes y los espectadores, una función estéril en la que se han extinguido, en gran parte, el viejo factor lúdico. Esta concepción se opone directamente a la opinión corriente según la cual el deporte representaría en nuestra cultura el elemento lúdico en su grado máximo. Pero en modo alguno se puede decir esto del deporte, que ha consumido, por el contrario, lo mejor de su contenido lúdico. El juego se ha hecho demasiado serio, y el estado de ánimo propio del juego ha desaparecido más o menos de él. Merece observarse que este desplazamiento hacia el lado de lo serio ha afectado a los juegos no atléticos, en especial a aquellos juegos dónde el cálculo mental lo es todo, como sucede en el ajedrez. El ideal de la antigua Grecia de que los atletas lograran el triunfo mediante su propio esfuerzo, se refería a conseguirlo con sus propias capacidades atléticas naturales, sin recurrir a procedimientos por lo que obtuvieran ventajas injustas. Sin embargo, eso no excluía la dedicación a un entrenamiento constante y el aprendizaje de nuevas estrategias para el dominio de su deporte, bajo la dirección de expertos, equiparables a los entrenadores modernos.

En la actualidad los deportistas de élite están aprendiendo a mejorar sus capacidades atléticas con técnicas que van más allá del entrenamiento ordinario para conseguir ventajas justas sobre sus competidores. Científicos deportivos como especialistas en nutrición, fisiólogos, biomecánicos, farmacólogos y psicólogos han realizado numerosas investigaciones para mejorar el rendimiento en el deporte. (Lorenzo. 1992). En la actualidad en el deporte lo más importante es ganar, la posición de los deportistas, entrenadores, administrativos y directivos dentro de la estructura deportiva depende de los récords ganados y perdidos; el hecho de perder lleva a los participantes a un sentimiento de despersonalización. Los deportes ya no son tan voluntarios como fueron en el pasado, ahora el deportista los adopta como una tarea, el carácter lúdico ha experimentado un cambio aparente con el profesionalismo que diseña unas metas calculadas sobre posibilidades de un trabajo y un esfuerzo al límite, pero aún aquí el deportista tiene que sentirse a gusto con lo que hace y esto está relacionado con el entretenimiento. Dentro del deporte profesional, las organizaciones encargadas de ésta, deben prever todo lo que se refiere al escenario, los equipos, los jueces, y sobre todo el tema del público que interviene en el encuentro deportivo; ya que este tiene un peso específico en la celebración de este tipo de actos, pues su desembolso y el sentimiento de apoyo y ánimo son los pilares sobre los que se sostiene el deporte en un nivel profesional. Por lo tanto, el deporte funciona como vía de escape de las tensiones y energías posicionadas en el interior de las personas, y fundamentalmente son las proyecciones de esas fuerzas de aliento, ánimo, gritos, pasión, júbilo, las que mantienen un carácter vivo en el deporte espectáculo. Aquí la importancia que ejercen los medios de comunicación sobre el deporte en general y especialmente en su vertiente profesional, es muy grande puesto que lo consolidan como un acontecimiento de masas. Esto ocurre en primer lugar porque existe una demanda de espacios dedicados al deporte y en segundo término porque suponen un cultivo idóneo para obtener reportajes, noticias o comentarios y así llenar los espacios informativos. Por lo tanto los medios de comunicación pueden realzar o aminorar la importancia que la gente da a los eventos deportivos, esto tiene repercusiones en el deportista ya que es producto de sus acciones y son estas las que ejercen de árbitros sobre su determinación social formando un caparazón que vincula actitudes, necesidades, referencias, potencialidades, aptitudes, etc, por lo que los medios de comunicación incorporan nuevos valores al individuo (fama, popularidad, relaciones sociales) pero que exigen un precio: resultados deportivos, comentarios, disminución de la intimidad. Conviene destacar el poder que tiene los medios de comunicación como pilares para formación, mejora, mantenimiento y distribución de la actualidad deportiva y de las ofertas posibles de practicar o de experimentación para la población general. Algunas personas actúan como especuladores del deporte sin darle una mayor importancia a los deportistas, centrándose principalmente en marcas, récords, victorias

y títulos que protegen y enardecen una forma de pensar y de actuar a cualquier precio a costa del raciocinio humano. De ahí la importancia que el deportista tenga que estar comparado primeramente por él mismo con un conocimiento claro de lo que hace, pero también por profesionales competentes que desarrollen un seguimiento de su trayectoria personal y del deporte para incidir en los aspectos más humanos que no pueden ni deben perderse. En el profesionalismo imperan los intereses de logros y triunfos por encima de las personas; no hay tiempo para considerar al individuo como tal, solamente es un producto que puede manipularse con base en el constructo subjetivo y superficial de la victoria. El tiempo y el deporte son dos elementos que generalmente circulan en sentido opuesto dentro de una línea común: se trata de reducir el tiempo empleado en un ejercicio, de llevar a cabo más cosas en el menor tiempo posible, por ejemplo los récords, las plusmarcas, etc; todo es una carrera contra el tiempo, una imagen de la sociedad en la que nos encontramos. “En nuestra cultura, la herencia de rango y riqueza, desempeña por cierto gran papel, pero dado que el individuo debe alcanzar el poderío, la fama y la fortuna mediante sus propios esfuerzos, entrará en competencia con el prójimo. Desde su centro económico, la competencia irradia hacia las otras actividades, también satura el amor, las relaciones sociales y las diversiones. Por lo tanto la competencia constituye un problema universal que afecta nuestra cultura y no es sorprendente que sea un núcleo indefectible de conflictos neuróticos”(Horney). Dado el ritmo de vida acelerado, cuyos componentes son la rapidez, el triunfo y el trabajo, los problemas corrientes pasan a reprimirse y almacenarse en el interior del individuo, formando una problemática que al adquirir una intensidad considerable nos permite hablar de un desequilibrio psicológico de la personalidad; incluso la misma atmósfera donde se desenvuelve el individuo puede ser la responsable de la tensión, el ruido, la contaminación, los problemas de inseguridad ciudadana, los conflictos vecinales, la multitud en las calles o en los servicios públicos; todo ello puede crear un estado de estrés en las personalidades que no posean defensas adecuadas para soportar tales situaciones. “Si enfocamos nuestra atención sobre los trastornos neuróticos actuales, reconoceremos que las neurosis no son engendradas únicamente por experiencias accidentales del individuo, sino también, por las condiciones específicas de la cultura en la que vivimos.” (Horney)

La salud mental nos permite: “Estar libres, en lo máximo posible de sentimientos destructivos que van en detrimento de la persona, tales como la envidia, avaricia, corrupción en cualquiera de sus formas, tendencia a devaluar o menospreciar a los demás, competitividad irracional, autodesprecio o subestimación personal, explotación material o afectiva de nuestros semejantes.”

“La capacidad de expresar libremente nuestras emociones de manera asertiva (respetuosa, directa y honesta) con los demás.” (Escandón, Roberto) La pregunta a plantearse es: ¿Cuáles son las repercusiones a mediano plazo de que se pierda el disfrute de la actividad como consecuencia del mercantilismo en el deporte espectáculo? En nuestra intervención en diferentes deportes estudiantiles representativos de la UNAM de 1999 a 2002, hemos podido detectar con claridad el impacto que tiene el deporte profesional en el desarrollo del auto concepto deportivo estudiantil. Esto tiene como consecuencia:  Confusión en la identidad de los jugadores con la institución y con México  Baja autoestima  Falta de control emocional  Ausencia de habilidades asertivas hacia la competencia  Vaguedad en cuanto al proyecto deportivo-académico de cada jugador  Imposibilidad de aceptar conscientemente su responsabilidad como integrantes de una Institución Educativa Pública.  Confusión en la visión vocacional en lo personal  Falta de límites hacia todo lo que signifique “autoridad”  Poca tolerancia a la frustración buscando resultados rápidos y tangibles, con el mínimo esfuerzo  Incertidumbre en el proyecto académico y de vida EL DEPORTE DESDE LA ILUSTRACIÓN HASTA LOS FINALES DEL SIGLO XIX. Introducción Este artículo está orientado para los alumnos/ as de secundaria. Les va a permitir conocer a grandes rasgos las características de la actividad física en los diferentes periodos de la historia o épocas. La Educación Física, como disciplina, ha ido construyéndose a lo largo de la historia un corpus de conocimiento propio, a base de constantes y desiguales incorporaciones de las diversas ciencias. Así, según los momentos históricos, unas han contribuido más que otras a la conformación de ese corpus, y las ciencias médicas de la educación, o las psicológicas, han formado parte de ella de una manera u otra. Atendiendo a los antecedentes y a las opiniones de algunos autores en torno a la sociología de la E. F., no se debería realizar una aproximación histórica, tratándola de manera aislada, sino considerándola inmersa en un contexto sociopolítico-cultural. En otras palabras, los distintos métodos y modelos surgidos a lo largo de la historia de esta disciplina son fruto de los principios generales de la ideología, la religión o de la ciencia dominantes en cada época. 2. División general de la historia de la Educación Física Prehistoria Era Gimnástica Antigua

Helenismo Humanismo Filantropismo Era Gimnástica Moderna Aparición de las grandes escuelas Creación de los métodos gimnásticos. Diversificación de métodos. Tradicionalmente, la historia de la disciplina se divide en dos grandes eras: era gimnástica antigua (desde el año 400 a.C. hasta el siglo XVIII), caracterizada por su concepción globalizante, es decir, todos los ejercicios que se practicaban, integran la Educación Física, que aún no se llamaba así. Esta era se divide en tres períodos: helenismo, humanismo y filantropismo; antes de ellos deberemos hacer algunas referencias a lo acontecido durante la prehistoria y las primeras civilizaciones, consideradas pre-helénicas; y era gimnástica moderna (desde el siglo XVIII) durante las que se producirá el nacimiento de las grandes Escuelas y Movimientos gimnásticos que darán lugar a lo que hoy conocemos por Educación Física y deportiva.

2.1.

Prehistoria La evolución de la E. F. se remonta a los orígenes del hombre, quién para subsistir, se enfrentaba continuamente a situaciones adversas. Los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios utilitarios, indispensables para la vida, como eran: la caza, pesca y uso de útiles y armas rudimentarias, los mismos ejercicios que se siguen practicando en la actualidad, aunque sistematizados y con técnicas y tácticas adecuadas. 2.2. Civilizaciones Prehelénicas La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidieran ser un servidor del alma. Por su parte, los japoneses, apoyándose en los puntos débiles del cuerpo, encuentran los primeros Jiu-jitsu, destinados a asegurar la superioridad física de los samuráis. En estos países se utilizan también juegos y danzas a la enseñanza. Más tarde en las culturas mesopotámica y egipcia se dirige su práctica a la consecución de una mejora de la salud y a la preparación bélica del hombre, los egipcios practicaban hacia el 2500 a.C. la lucha con palos, destinada sobre todo al entrenamiento de sus soldados, al parecer, sin objetivo competitivo. Los jinetes persas y tibetanos fueron los primeros en jugar al Polo que desde la India pasó a la China, a Japón, al mundo Árabe y a Europa. 2.3. Antigüedad Clásica: primeras diferencias entre Actividad física (Gimnasia) y otras prácticas corporales. 2.3.1. Grecia

Como es sabido, se considera a Grecia, la cuna de al cultura occidental, lugar del que se toman algunas de las primeras referencias en los saberes filosóficos, médicos o matemáticos, entre otros. Grecia, nos legó esa creación magnífica que se denomina cultura Helénica o Clásica. Es también en Grecia donde encontramos el origen de la palabra gimnasia, que significa desnudo, por la forma en que los griegos realizaban los ejercicios gimnásticos. Durante los siglos que duró el apogeo de la sociedad griega puede observarse una notable evolución en cuanto al concepto de cuerpo y a los valores que se le asignan, desde la Grecia Arcaica hasta la Helenística (siglos VIII a. C. Aproximadamente). Sin embargo, siempre supieron diferenciar la gimnasia utilizada como educación, de la agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos. En principio la gimnasia estaba conceptuada como necesidad natural. Tal como ilustran las palabras de Platón: “Todo ser viviente tiene necesidad de saltar, brincar, y es portador de un ritmo que produce la danza y el canto”...”lo más parecido a la agilidad mental, es la agilidad corporal, y precisamente, quienes estuvieron llamados a solucionar grandes problemas de pensamientos, deberían practicar, al mismo tiempo, la gimnasia, siempre ejercitando, conjuntamente, el cuerpo y el alma (dualismo), y nunca, el uno sin la otra”. Los juegos infantiles, tuvieron también gran importancia. Así, los niños griegos jugaban con la pelota, la soga, la lanza y a “ser reyes”, lo que puede considerarse como la utilización por primera vez de juegos de imitación o de roles. Tal fue la importancia que los griegos dieron a la actividad física, que sus escuelas se denominaron gimnasios, donde a la vez se instruían en las ciencias, la cultura, la política y las relaciones sociales, se dedicaba a una gran tiempo a la actividad física. De ahí surgieron conceptos como: “un alma de oro y un cuerpo de hierro”, “educación integral, física, intelectual y moral”. En este sentido, y con el propósito de que sus ciudadanos alcanzaran la belleza y la perfección del cuerpo y el alma, la escuela dejaba la educación en manos de los maestros en gramática, en música, en gimnasia. Esa era la relevancia de las prácticas físicas en el contexto del pensamiento filosófico de la época. Pero las prácticas físicas más importantes y que más han trascendido de la cultura helénica fueron las que se realizaban fuera de la escuela: los juegos competitivos y los agones. A estas actividades llegaron a acceder personas de todos los estamentos y debido a sus cotas de sofisticación tomaron como un carácter profesional de élite. Destacaremos de los diversos e importantes Juegos Regionales Helénicos los más importantes, celebrados en Olimpia cada cuatro años, en honor a Zeus, desde el año 884 a.C. hasta el 394 d.C., en la luna llena siguiente al solsticio de verano, conocidos como Juegos Olímpicos. Se celebraron en una región situada en la parte occidental del Peloponeso durante doce siglos. Dada la importancia de la ciudad donde se celebraron los juegos, Olimpia, se construyeron numerosos monumentos como el Templo de Zeus. Aparte de estos monumentos, también se edificaron lugares donde realizar actividades

físicas como el estadio de Olimpia, que consistía en un rectángulo de 31,50 m de ancho por 211 cm de largo. A partir de la XXV olimpiada las pruebas aumentaron con respecto a las anteriores y se perfeccionan, apareciendo las siguientes pruebas: Carreras de caballos, dentro de estas había muchas categorías. El pancracio (lucha y pugilato) Prueba de juniors. Podemos añadir como dato de interés cómo las mujeres no se podían acercar a los estadios. Una corona de ramas de olivo era el premio que recibía el ganador de las pruebas olímpicas. La aportación de los filósofos, como Aristóteles, Platón, Thales de Mileto, fue muy importante dentro del mundo griego y por tanto de las olimpiadas. Los griegos se consideran los Padres del deporte, puesto que además fueron capaces de recoger, en sus múltiples viajes, una serie de juegos a los que denominaban, genéricamente, Eferísticos, por emplearse en ellos pelotas de diferentes tamaños, así como una serie de Deportes Rudimentarios, que luego perfeccionaron con nuevas técnicas y códigos apropiados. 2.3.2. Roma La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La juventud romana realizaba su actividad física en la plaza de armas y existía un programa dictado por las necesidades militares. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la flota. Esta práctica corporal se convirtió en el espectáculo, evolucionando hacia enormes Naumaquias, consistentes en un simulacro de combate naval, celebrado en el estanque, que podía ser construido especialmente para el evento, o bien, constituido por la pista del anfiteatro que se inundaba. Finalmente, la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros producen en Europa un período turbulento, durante el que la actividad física no puede encontrar el ambiente que le permita subsistir. 2.4. Edad Media En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo. Podemos decir que se practicaban en esta época: 2.4.1. La caballería: para llegar a la conquista clara de esta habilidad, aprendían esgrima y equitación a los doce años, cuando tenían quince años acompañaban a los caballeros a cacerías y desde esta edad eran nombrados caballeros. Al ser caballeros se les permitía realizar concursos y torneos como las justas.

2.4.2. La Lucha: Fue en las fiestas bretonas donde más auge tuvo la lucha en la Edad Media. El hombre que resulta vencedor en estas luchas se paseaba como el más fuerte hasta que en la lucha era vencido. Había unas reglas generales y estaba prohibido golpear al contrario por debajo de la cintura. 2.5. Renacimiento Época de importantes cambios sociales, políticos y económicos que repercutían directamente en la educación. En el Renacimiento se producen hechos tan relevantes como la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la afluencia de artistas orientales hacia Europa y el resurgir de la cultura clásica que harán que la belleza y el dominio del cuerpo vuelvan a interesar. Surge un renovado interés por la práctica de actividad física, que tanta importancia había adquirido en la antigüedad. Los ejercicios físicos estaban excluidos de las actividades de juventud universitaria, al ser dominante la influencia ascética. Los actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc… Los cortesanos prefieren los juegos de salón y abandonan los de pelota, manteniéndose la esgrima y apareciendo las carreras de caballos. 2.6. Siglo XVII Con la evolución producida hasta momento y la aparición de una serie de obras sobre la utilidad de la actividad física en la educación de la juventud, hasta entonces exclusivamente espiritual, nos introducimos en el siglo XVII, que corresponde la periodo que hemos denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico. Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes, procedentes del campo filosófico, más concretamente del racionalismo, dando origen a la pedagogía racionalista, cuyo máximo representante fue René Descartes (Francia, 1595-1650), influenciado por la filosofía platónica, que había originado una actividad física de corte instrumental, tradición que reafirmaría con su idea de hombre máquina, que da lugar a una actividad física del rendimiento, mantenida hasta tiempos recientes “mens sana in corpore sano”, y en la que la idea de unidad y globalidad del cuerpo ha cristalizado, afortunadamente, en corrientes de la E. F. como la Psicomotricidad y la Sociomotricidad. Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos gimnásticos. 2.7. Siglo XVIII

En el siglo XVIII es donde las ideas pedagógicas, en las que se inspira la Educación Física giran alrededor de los conceptos de libertad y exigencias individuales de la educación. El siglo de la Ilustración descubre la educación natural y en la naturaleza, de la que es máximo representante Jean Jacob Rousseau (1712-1778). En este marco, el ejercicio y el movimiento natural, tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia del momento. La actividad física. Tiene para él un valor relevante en la formación de la inteligencia y en la educación integral del individuo. 2.8. Siglo XIX En el siglo XIX, las prioridades educativas varían, la educación moderna es esencialmente utilitaria, el objetivo principal es preparar al hombre para la vida. En la escuela se establece la primacía de las ciencias sobre las letras, por la ayuda que se cree, ofrecen al desarrollo de facultades intelectuales. Esta tendencia dio origen al nacimiento de estudios profesionales y contribuyó a la introducción de los trabajos manuales en la escuela, porque ayudan al desarrollo de las facultades físicas e intelectuales. A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos. Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc. En el primer período enunciado, las continuas manifestaciones específicas sobre actividad física, que venían produciéndose en el siglo XIX, darán lugar a principios del siglo XX a la aparición, casi simultánea, de cuatro grandes Movimientos Gimnásticos, correspondientes a la evolución de lo que se ha dado en llamar “las Escuelas”: 2.8.1. Escuela Sueca Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839), médico, militar y profesor de esgrima. La gimnasia según sus métodos no solamente servía para fortalecer el cuerpo y corregir algunos defectos físicos, sino que también contribuía a la educación integral del niño, preparaba al soldado y ayudaba a desarrollar el sentido estético. Su método tiende a buscar la salud corporal a través de la Gimnasia que, se configura fundamentalmente, con ejercicios analíticos, localizados alrededor de un núcleo articular y cuyas características esenciales son su artificialidad y excesiva construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, estatismo, orden y utilización de voces de mando. 2.8.2. Escuela Alemana En el momento que Francia vence a Prusia el filósofo Fichte establecerá que se necesita una nueva educación basada en el esfuerzo físico para poder resurgir el país. En la obra titulada "La nacionalidad alemana", editada en 1809 y escrita por Friedrich

Ludwing Jahn, se pretende inculcar el ejercicio físico al pueblo alemán, siempre y cuando este ejercicio sea libre. Este autor persigue dar un contenido deportivo a los ejercicios físicos, la forma que tiene de incitar es un tanto curiosa. Al finalizar la Guerra de 1914-1918, Alemania sufre otro declive por lo tanto el gobierno vuelve a incitar a la población la práctica de los juegos y los deportes. Con la aparición del Reich este impone sus reglas a los deportes. La escuela alemana, se convertirá a principios del siglo XIX, en el Movimiento de Centro, formado por dos tipos de Manifestaciones, Artístico-Rítmico-Pedagógico y TécnicoPedagógica, y dará origen a los sistemas Rítmicos o Sintéticos. 2.8.3. Escuela de Gran Bretaña En Gran Bretaña los deportes estaban regidos por los principios espartanos de la resistencia al dolor. Los deportes se dan tanto en los colegios como en las universidades inglesas, Thomas Arnold permite a sus propios alumnos llevar la dirección de las asociaciones con lo que intenta inculcar el sentido de la responsabilidad y al mismo tiempo, aprenderán a vivir en sociedad. Aunque el deporte tiene un papel relevante dentro de los colegios y de las universidades no existían profesores que se encargaran de enseñar ningún tipo de deporte ni Educación Física. Debido a este sentido de vida social inculcado por Thomas Arnold las universidades y colegios ingleses tienen diferencias importantes con los franceses. 2.8.4. La Escuela de los Estados Unidos Podemos decir que los niños americanos en un primer momento empiezan su formación con juegos derivados de diferentes deportes. Este método hace que los niños practiquen varios deportes antes de decantarse por uno en particular y que se familiaricen con los principales movimientos de todos. El deporte en este país toma con el paso del tiempo un cariz comercial que implica movimiento de grandes sumas de dinero. El béisbol es uno de los deportes con más influencia en los EEUU. Otro deporte que mueve a muchos aficionados es el fútbol americano con orígenes en el rugby inglés. También practicaban el atletismo y muestra de ello son las competiciones interuniversitarias que tienen su origen a finales del siglo pasado. 2.8.5. La Escuela de Francia A principios de siglo sólo las clases de la alta sociedad podían practicar deportes en Francia y eran muy escasos los existentes. Uno de los revulsivos, por extraño que parezca, fueron las aportaciones de la aviación francesa. Cabe destacar de las primeras victorias dentro del campo deportivo las del ciclista Jean Bovin y el pugilista Georges Carpentier. Gracias al deporte, la juventud francesa transforma su pensamiento basado en el pesimismo para pasar a ser una mentalidad marcada por la acción.

Se realizaban competiciones atléticas entre ambos clubes y alrededor del año 1890 los dos añaden una nueva modalidad deportiva, el rugby. El fútbol ya había sido introducido por unos ingleses en 1841, fundándose la primera entidad futbolística: The White Rovers y un año después (1842) se crea el Standard Athletic Club. Una aportación de Francia al deporte fue la obra realizada por Pierre de Coubertin. 2.9. España La actividad física en España, tanto en la Educación Física con algún tipo de sistematización, como la práctica de cualquier deporte, ha sido mínima, hasta que en el siglo XVIII, comienza la sociedad a demandar atención educativa y, el Estado a plantearse la posibilidad de incluir la Educación Física en su sistema educativo. Los hechos más relevantes que acontecieron desde ese momento hasta la actualidad fueron la gran reforma que sufre la enseñanza, comienza en España en 1767, durante el reinado de Carlos III, sin embargo, a pesar de los dos grandes avances que se producirían, la educación en general, y la Educación Física, en particular, siguen muy alejadas del resto de Europa. Durante el siglo XIX, la sociedad española, en pugna con una fuerte tradición conservadora, no fue de entre las europeas, la mejor dispuesta a acoger los naturalismos pedagógicos, procedentes del siglo de la Ilustración, lo cual puede explicar la escasa atención que casi siempre recibió la Educación Física en nuestras escuelas. A pesar de ello, los avances de la sociedad y de las ciencias y, los progresos de la medicina y de la higiene, incidirán con fuerza en los planteamientos educativos de la segunda mitad de ese siglo y en la inclusión de la Educación Física en los programas escolares de la infancia y la juventud. La Educación Física tardó bastante en estar reconocida en los planes de estudios, de manera que hasta en 1900 no fue una asignatura más en todos los niveles de enseñanza, aunque no con carácter definitivo. En el siglo XX, a pesar de las abundantes disposiciones legales sobre Educación en general y E. F. en particular, no se originan progresos significativos hasta los años setenta, en que comenzó a producirse cierto aperturismo, manteniendo la Educación Física el carácter higienista y militar que le dio Jovellanos. La II República (1931- 1936) aborda una amplia reforma educativa en la que se recogen los juegos y el ejercicio físico. Tras la Guerra Civil (1936- 1939), el deporte se convertirá en un elemento de afirmación del régimen. La Educación Física pasa a ser de nuevo obligatoria en todos los niveles de enseñanza, siempre respetando la separación de sexos y dependiendo de un Ministerio distinto al de Educación, Secretaria General del Movimiento, a quien la Ley de 16 de Diciembre de 1940, encomienda el control, la ordenación y la docencia de la Educación Física en todo el País a través de la Sección Femenina y del Frente de Juventudes. Los contenidos de la Educación Física se basan en el método sueco: tablas, uniformes, formaciones, despliegues, alineaciones y movimientos analíticos, que se irían

modificando para la mujer, con adaptaciones a la gimnasia neo-sueca y la introducción de movimientos ondulatorios, oscilaciones, ballesteos y vaivenes. Para los varones, se corrige su carácter militar hacia tendencias más recreativas. La Constitución Española de 1978 reconoce, el Deporte, aunque no como un derecho, sino como una competencia y obligación del Estado y de los entes autónomos en su fomento y promoción. La LOGSE, en 1990, introduce la Educación Física en todos los niveles de enseñanza de forma obligatoria y, en la Universidad, se crea como consecuencia de la Ley de la Reforma Universitaria (LRU), de 1983 y del Decreto de 1991, la especialidad de la Educación Física en las Escuelas de Formación del Profesorado, hoy convertidas, la mayoría, en Facultades de Educación. La celebración de la Olimpiada de 1992, tuvo una gran influencia en estos procesos, al igual que las tendencias sociales actuales de culto al cuerpo, en busca de estética y salud, así como la mayor disposición de tiempo de ocio y la creación de instalaciones deportivas municipales, que permiten a la población acceder a la realización de actividades físicas. Actualmente, la Ley Orgánica de Educación es la Ley vigente a cumplir por todo el profesorado del área de Educación Física, cumpliendo los objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se persiguen para que los ciudadanos españoles pueden llegar a tener un desarrollo completo de su cuerpo y llevar a construir un cuerpo realmente sano y capaz de cumplir con todas exigencias que se prescriben en dicha ley. EL DEPORTE EN EUROPA Introducción Este artículo está orientado para los alumnos/ as de secundaria. Les va a permitir conocer a grandes rasgos las características de la actividad física en los diferentes periodos de la historia o épocas. La Educación Física, como disciplina, ha ido construyéndose a lo largo de la historia un corpus de conocimiento propio, a base de constantes y desiguales incorporaciones de las diversas ciencias. Así, según los momentos históricos, unas han contribuido más que otras a la conformación de ese corpus, y las ciencias médicas de la educación, o las psicológicas, han formado parte de ella de una manera u otra. Atendiendo a los antecedentes y a las opiniones de algunos autores en torno a la sociología de la E. F., no se debería realizar una aproximación histórica, tratándola de manera aislada, sino considerándola inmersa en un contexto sociopolítico-cultural. En otras palabras, los distintos métodos y modelos surgidos a lo largo de la historia de esta

disciplina son fruto de los principios generales de la ideología, la religión o de la ciencia dominantes en cada época. 2. División general de la historia de la Educación Física Prehistoria Era Gimnástica Antigua Helenismo Humanismo Filantropismo Era Gimnástica Moderna Aparición de las grandes escuelas Creación de los métodos gimnásticos. Diversificación de métodos. Tradicionalmente, la historia de la disciplina se divide en dos grandes eras: era gimnástica antigua (desde el año 400 a.C. hasta el siglo XVIII), caracterizada por su concepción globalizante, es decir, todos los ejercicios que se practicaban, integran la Educación Física, que aún no se llamaba así. Esta era se divide en tres períodos: helenismo, humanismo y filantropismo; antes de ellos deberemos hacer algunas referencias a lo acontecido durante la prehistoria y las primeras civilizaciones, consideradas pre-helénicas; y era gimnástica moderna (desde el siglo XVIII) durante las que se producirá el nacimiento de las grandes Escuelas y Movimientos gimnásticos que darán lugar a lo que hoy conocemos por Educación Física y deportiva. 2.1. Prehistoria La evolución de la E. F. se remonta a los orígenes del hombre, quién para subsistir, se enfrentaba continuamente a situaciones adversas. Los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios utilitarios, indispensables para la vida, como eran: la caza, pesca y uso de útiles y armas rudimentarias, los mismos ejercicios que se siguen practicando en la actualidad, aunque sistematizados y con técnicas y tácticas adecuadas. 2.2. Civilizaciones Prehelénicas La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidieran ser un servidor del alma. Por su parte, los japoneses, apoyándose en los puntos débiles del cuerpo, encuentran los primeros Jiu-jitsu, destinados a asegurar la superioridad física de los samuráis. En estos países se utilizan también juegos y danzas a la enseñanza. Más tarde en las culturas mesopotámica y egipcia se dirige su práctica a la consecución de una mejora de la salud y a la preparación bélica del hombre, los egipcios practicaban hacia el 2500 a.C. la lucha con palos, destinada sobre todo al entrenamiento de sus soldados, al parecer, sin

objetivo competitivo. Los jinetes persas y tibetanos fueron los primeros en jugar al Polo que desde la India pasó a la China, a Japón, al mundo Árabe y a Europa. 2.3. Antigüedad Clásica: primeras diferencias entre Actividad física (Gimnasia) y otras prácticas corporales. 2.3.1. Grecia Como es sabido, se considera a Grecia, la cuna de al cultura occidental, lugar del que se toman algunas de las primeras referencias en los saberes filosóficos, médicos o matemáticos, entre otros. Grecia, nos legó esa creación magnífica que se denomina cultura Helénica o Clásica. Es también en Grecia donde encontramos el origen de la palabra gimnasia, que significa desnudo, por la forma en que los griegos realizaban los ejercicios gimnásticos. Durante los siglos que duró el apogeo de la sociedad griega puede observarse una notable evolución en cuanto al concepto de cuerpo y a los valores que se le asignan, desde la Grecia Arcaica hasta la Helenística (siglos VIII a. C. Aproximadamente). Sin embargo, siempre supieron diferenciar la gimnasia utilizada como educación, de la agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos. En principio la gimnasia estaba conceptuada como necesidad natural. Tal como ilustran las palabras de Platón: “Todo ser viviente tiene necesidad de saltar, brincar, y es portador de un ritmo que produce la danza y el canto”...”lo más parecido a la agilidad mental, es la agilidad corporal, y precisamente, quienes estuvieron llamados a solucionar grandes problemas de pensamientos, deberían practicar, al mismo tiempo, la gimnasia, siempre ejercitando, conjuntamente, el cuerpo y el alma (dualismo), y nunca, el uno sin la otra”. Los juegos infantiles, tuvieron también gran importancia. Así, los niños griegos jugaban con la pelota, la soga, la lanza y a “ser reyes”, lo que puede considerarse como la utilización por primera vez de juegos de imitación o de roles. Tal fue la importancia que los griegos dieron a la actividad física, que sus escuelas se denominaron gimnasios, donde a la vez se instruían en las ciencias, la cultura, la política y las relaciones sociales, se dedicaba a una gran tiempo a la actividad física. De ahí surgieron conceptos como: “un alma de oro y un cuerpo de hierro”, “educación integral, física, intelectual y moral”. En este sentido, y con el propósito de que sus ciudadanos alcanzaran la belleza y la perfección del cuerpo y el alma, la escuela dejaba la educación en manos de los maestros en gramática, en música, en gimnasia. Esa era la relevancia de las prácticas físicas en el contexto del pensamiento filosófico de la época. Pero las prácticas físicas más importantes y que más han trascendido de la cultura helénica fueron las que se realizaban fuera de la escuela: los juegos competitivos y los agones. A estas actividades llegaron a acceder personas de todos los estamentos y debido a sus cotas de sofisticación tomaron como un carácter profesional de élite. Destacaremos de los diversos e importantes Juegos Regionales Helénicos los más importantes, celebrados en Olimpia cada cuatro años, en honor a Zeus, desde el año

884 a.C. hasta el 394 d.C., en la luna llena siguiente al solsticio de verano, conocidos como Juegos Olímpicos. Se celebraron en una región situada en la parte occidental del Peloponeso durante doce siglos. Dada la importancia de la ciudad donde se celebraron los juegos, Olimpia, se construyeron numerosos monumentos como el Templo de Zeus. Aparte de estos monumentos, también se edificaron lugares donde realizar actividades físicas como el estadio de Olimpia, que consistía en un rectángulo de 31,50 m de ancho por 211 cm de largo. A partir de la XXV olimpiada las pruebas aumentaron con respecto a las anteriores y se perfeccionan, apareciendo las siguientes pruebas: Carreras de caballos, dentro de estas había muchas categorías. El pancracio (lucha y pugilato) Prueba de juniors. Podemos añadir como dato de interés cómo las mujeres no se podían acercar a los estadios. Una corona de ramas de olivo era el premio que recibía el ganador de las pruebas olímpicas. La aportación de los filósofos, como Aristóteles, Platón, Thales de Mileto, fue muy importante dentro del mundo griego y por tanto de las olimpiadas. Los griegos se consideran los Padres del deporte, puesto que además fueron capaces de recoger, en sus múltiples viajes, una serie de juegos a los que denominaban, genéricamente, Eferísticos, por emplearse en ellos pelotas de diferentes tamaños, así como una serie de Deportes Rudimentarios, que luego perfeccionaron con nuevas técnicas y códigos apropiados. 2.3.2. Roma La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La juventud romana realizaba su actividad física en la plaza de armas y existía un programa dictado por las necesidades militares. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la flota. Esta práctica corporal se convirtió en el espectáculo, evolucionando hacia enormes Naumaquias, consistentes en un simulacro de combate naval, celebrado en el estanque, que podía ser construido especialmente para el evento, o bien, constituido por la pista del anfiteatro que se inundaba. Finalmente, la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros producen en Europa un período turbulento, durante el que la actividad física no puede encontrar el ambiente que le permita subsistir. 2.4. Edad Media En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo.

Podemos decir que se practicaban en esta época: 2.4.1. La caballería: para llegar a la conquista clara de esta habilidad, aprendían esgrima y equitación a los doce años, cuando tenían quince años acompañaban a los caballeros a cacerías y desde esta edad eran nombrados caballeros. Al ser caballeros se les permitía realizar concursos y torneos como las justas. 2.4.2. La Lucha: Fue en las fiestas bretonas donde más auge tuvo la lucha en la Edad Media. El hombre que resulta vencedor en estas luchas se paseaba como el más fuerte hasta que en la lucha era vencido. Había unas reglas generales y estaba prohibido golpear al contrario por debajo de la cintura. 2.5. Renacimiento Época de importantes cambios sociales, políticos y económicos que repercutían directamente en la educación. En el Renacimiento se producen hechos tan relevantes como la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la afluencia de artistas orientales hacia Europa y el resurgir de la cultura clásica que harán que la belleza y el dominio del cuerpo vuelvan a interesar. Surge un renovado interés por la práctica de actividad física, que tanta importancia había adquirido en la antigüedad. Los ejercicios físicos estaban excluidos de las actividades de juventud universitaria, al ser dominante la influencia ascética. Los actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc… Los cortesanos prefieren los juegos de salón y abandonan los de pelota, manteniéndose la esgrima y apareciendo las carreras de caballos. 2.6. Siglo XVII Con la evolución producida hasta momento y la aparición de una serie de obras sobre la utilidad de la actividad física en la educación de la juventud, hasta entonces exclusivamente espiritual, nos introducimos en el siglo XVII, que corresponde la periodo que hemos denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico. Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes, procedentes del campo filosófico, más concretamente del racionalismo, dando origen a la pedagogía racionalista, cuyo máximo representante fue René Descartes (Francia, 1595-1650), influenciado por la filosofía platónica, que había originado una actividad física de corte instrumental, tradición que reafirmaría con su idea de hombre máquina, que da lugar a una actividad física del rendimiento, mantenida hasta tiempos recientes “mens sana in corpore sano”, y en la que la idea de unidad y globalidad del cuerpo ha cristalizado, afortunadamente, en corrientes de la E. F. como la Psicomotricidad y la Sociomotricidad.

Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos gimnásticos. 2.7. Siglo XVIII En el siglo XVIII es donde las ideas pedagógicas, en las que se inspira la Educación Física giran alrededor de los conceptos de libertad y exigencias individuales de la educación. El siglo de la Ilustración descubre la educación natural y en la naturaleza, de la que es máximo representante Jean Jacob Rousseau (1712-1778). En este marco, el ejercicio y el movimiento natural, tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia del momento. La actividad física. Tiene para él un valor relevante en la formación de la inteligencia y en la educación integral del individuo. 2.8. Siglo XIX En el siglo XIX, las prioridades educativas varían, la educación moderna es esencialmente utilitaria, el objetivo principal es preparar al hombre para la vida. En la escuela se establece la primacía de las ciencias sobre las letras, por la ayuda que se cree, ofrecen al desarrollo de facultades intelectuales. Esta tendencia dio origen al nacimiento de estudios profesionales y contribuyó a la introducción de los trabajos manuales en la escuela, porque ayudan al desarrollo de las facultades físicas e intelectuales. A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos. Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc. En el primer período enunciado, las continuas manifestaciones específicas sobre actividad física, que venían produciéndose en el siglo XIX, darán lugar a principios del siglo XX a la aparición, casi simultánea, de cuatro grandes Movimientos Gimnásticos, correspondientes a la evolución de lo que se ha dado en llamar “las Escuelas”: 2.8.1. Escuela Sueca Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839), médico, militar y profesor de esgrima. La gimnasia según sus métodos no solamente servía para fortalecer el cuerpo y corregir algunos defectos físicos, sino que también contribuía a la educación integral del niño, preparaba al soldado y ayudaba a desarrollar el sentido estético. Su método tiende a buscar la salud corporal a través de la Gimnasia que, se configura fundamentalmente, con ejercicios analíticos, localizados alrededor de un núcleo articular y cuyas características esenciales son su artificialidad y excesiva construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, estatismo, orden y utilización de voces de mando. 2.8.2. Escuela Alemana

En el momento que Francia vence a Prusia el filósofo Fichte establecerá que se necesita una nueva educación basada en el esfuerzo físico para poder resurgir el país. En la obra titulada "La nacionalidad alemana", editada en 1809 y escrita por Friedrich Ludwing Jahn, se pretende inculcar el ejercicio físico al pueblo alemán, siempre y cuando este ejercicio sea libre. Este autor persigue dar un contenido deportivo a los ejercicios físicos, la forma que tiene de incitar es un tanto curiosa. Al finalizar la Guerra de 1914-1918, Alemania sufre otro declive por lo tanto el gobierno vuelve a incitar a la población la práctica de los juegos y los deportes. Con la aparición del Reich este impone sus reglas a los deportes. La escuela alemana, se convertirá a principios del siglo XIX, en el Movimiento de Centro, formado por dos tipos de Manifestaciones, Artístico-Rítmico-Pedagógico y Técnico- Pedagógica, y dará origen a los sistemas Rítmicos o Sintéticos. 2.8.3. Escuela de Gran Bretaña En Gran Bretaña los deportes estaban regidos por los principios espartanos de la resistencia al dolor. Los deportes se dan tanto en los colegios como en las universidades inglesas, Thomas Arnold permite a sus propios alumnos llevar la dirección de las asociaciones con lo que intenta inculcar el sentido de la responsabilidad y al mismo tiempo, aprenderán a vivir en sociedad. Aunque el deporte tiene un papel relevante dentro de los colegios y de las universidades no existían profesores que se encargaran de enseñar ningún tipo de deporte ni Educación Física. Debido a este sentido de vida social inculcado por Thomas Arnold las universidades y colegios ingleses tienen diferencias importantes con los franceses. 2.8.4. La Escuela de los Estados Unidos Podemos decir que los niños americanos en un primer momento empiezan su formación con juegos derivados de diferentes deportes. Este método hace que los niños practiquen varios deportes antes de decantarse por uno en particular y que se familiaricen con los principales movimientos de todos. El deporte en este país toma con el paso del tiempo un cariz comercial que implica movimiento de grandes sumas de dinero. El béisbol es uno de los deportes con más influencia en los EEUU. Otro deporte que mueve a muchos aficionados es el fútbol americano con orígenes en el rugby inglés. También practicaban el atletismo y muestra de ello son las competiciones interuniversitarias que tienen su origen a finales del siglo pasado. 2.8.5. La Escuela de Francia A principios de siglo sólo las clases de la alta sociedad podían practicar deportes en Francia y eran muy escasos los existentes. Uno de los revulsivos, por extraño que parezca, fueron las aportaciones de la aviación francesa. Cabe destacar de las primeras victorias dentro del campo deportivo las del ciclista Jean Bovin y el pugilista Georges Carpentier.

Gracias al deporte, la juventud francesa transforma su pensamiento basado en el pesimismo para pasar a ser una mentalidad marcada por la acción. Se realizaban competiciones atléticas entre ambos clubes y alrededor del año 1890 los dos añaden una nueva modalidad deportiva, el rugby. El fútbol ya había sido introducido por unos ingleses en 1841, fundándose la primera entidad futbolística: The White Rovers y un año después (1842) se crea el Standard Athletic Club. Una aportación de Francia al deporte fue la obra realizada por Pierre de Coubertin. 2.9. España La actividad física en España, tanto en la Educación Física con algún tipo de sistematización, como la práctica de cualquier deporte, ha sido mínima, hasta que en el siglo XVIII, comienza la sociedad a demandar atención educativa y, el Estado a plantearse la posibilidad de incluir la Educación Física en su sistema educativo. Los hechos más relevantes que acontecieron desde ese momento hasta la actualidad fueron la gran reforma que sufre la enseñanza, comienza en España en 1767, durante el reinado de Carlos III, sin embargo, a pesar de los dos grandes avances que se producirían, la educación en general, y la Educación Física, en particular, siguen muy alejadas del resto de Europa. Durante el siglo XIX, la sociedad española, en pugna con una fuerte tradición conservadora, no fue de entre las europeas, la mejor dispuesta a acoger los naturalismos pedagógicos, procedentes del siglo de la Ilustración, lo cual puede explicar la escasa atención que casi siempre recibió la Educación Física en nuestras escuelas. A pesar de ello, los avances de la sociedad y de las ciencias y, los progresos de la medicina y de la higiene, incidirán con fuerza en los planteamientos educativos de la segunda mitad de ese siglo y en la inclusión de la Educación Física en los programas escolares de la infancia y la juventud. La Educación Física tardó bastante en estar reconocida en los planes de estudios, de manera que hasta en 1900 no fue una asignatura más en todos los niveles de enseñanza, aunque no con carácter definitivo. En el siglo XX, a pesar de las abundantes disposiciones legales sobre Educación en general y E. F. en particular, no se originan progresos significativos hasta los años setenta, en que comenzó a producirse cierto aperturismo, manteniendo la Educación Física el carácter higienista y militar que le dio Jovellanos. La II República (1931- 1936) aborda una amplia reforma educativa en la que se recogen los juegos y el ejercicio físico. Tras la Guerra Civil (1936- 1939), el deporte se convertirá en un elemento de afirmación del régimen. La Educación Física pasa a ser de nuevo obligatoria en todos los niveles de enseñanza, siempre respetando la separación de sexos y dependiendo de un Ministerio distinto al de Educación, Secretaria General del Movimiento, a quien la Ley de 16 de Diciembre de 1940, encomienda el control, la ordenación y la docencia de la

Educación Física en todo el País a través de la Sección Femenina y del Frente de Juventudes. Los contenidos de la Educación Física se basan en el método sueco: tablas, uniformes, formaciones, despliegues, alineaciones y movimientos analíticos, que se irían modificando para la mujer, con adaptaciones a la gimnasia neo-sueca y la introducción de movimientos ondulatorios, oscilaciones, ballesteos y vaivenes. Para los varones, se corrige su carácter militar hacia tendencias más recreativas. La Constitución Española de 1978 reconoce, el Deporte, aunque no como un derecho, sino como una competencia y obligación del Estado y de los entes autónomos en su fomento y promoción. La LOGSE, en 1990, introduce la Educación Física en todos los niveles de enseñanza de forma obligatoria y, en la Universidad, se crea como consecuencia de la Ley de la Reforma Universitaria (LRU), de 1983 y del Decreto de 1991, la especialidad de la Educación Física en las Escuelas de Formación del Profesorado, hoy convertidas, la mayoría, en Facultades de Educación. La celebración de la Olimpiada de 1992, tuvo una gran influencia en estos procesos, al igual que las tendencias sociales actuales de culto al cuerpo, en busca de estética y salud, así como la mayor disposición de tiempo de ocio y la creación de instalaciones deportivas municipales, que permiten a la población acceder a la realización de actividades físicas. Actualmente, la Ley Orgánica de Educación es la Ley vigente a cumplir por todo el profesorado del área de Educación Física, cumpliendo los objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se persiguen para que los ciudadanos españoles pueden llegar a tener un desarrollo completo de su cuerpo y llevar a construir un cuerpo realmente sano y capaz de cumplir con todas exigencias que se prescriben en dicha ley.

DEPORTE Y SALUD Beneficios del ejercicio físico Está demostrado que practicar ejercicio de forma regular contribuye a mantener una buena salud y a prevenir enfermedades. Te explicamos todos los beneficios que te aporta, tanto física como psicológicamente. Deporte y salud El ejercicio produce un efecto tranquilizante siempre y cuando se practique de manera regular, siendo un deporte rítmico, como por ejemplo una caminata, montar en bicicleta, correr, etcétera. Con una duración entre 5 y 30 minutos y una intensidad física media. Estos son, a grandes rasgos, los beneficios del deporte para el corazón Corazón La práctica de ejercicio fisico conlleva una serie de ventajas para el corazón como:  Reducción de la frecuencia cardíaca de reposo. Cuando se hace algún tipo de esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que se expulsa del corazón en cada

latido. Es decir, hay una mayor eficiencia por parte del corazón, utilizando menos energía para trabajar.  Favorece la circulación dentro del músculo cardíaco. Sistema circulatorio Es el sistema compuesto del corazón y los diferentes vasos sanguíneos, encargado de la distribución de la sangre a todo el cuerpo, ayudando a que los tejidos obtengan suficiente oxígeno y nutrientes y a que eliminen los residuos. Los beneficios que le aporta el deporte son:  Ayuda a la disminución de la presión arterial  Reduce el número de coágulos en el interior de las arterias, previniendo infartos y trombosis cerebrales  Aumenta la circulación en los músculos de todo el cuerpo  Mejora la circulación de la sangre a través de las venas, previniendo las varices. Tabaco Las personas fumadoras que practican deporte dejan el hábito de fumar con mayor facilidad que la gente que no realiza ejercicio. Además, cuando lo hagas notarás cómo tu capacidad pulmonar y tu resistencia mejoran considerablemente.

Aspectos psicológicos Cuando se hace deporte, se produce la liberación de endorfinas, neurotransmisores que poseen una gran potencia analgésica, con propiedades similares a las de la morfina, favoreciendo el sentimiento de bienestar después del ejercicio. También disminuye la sensación de fatiga al realizar ejercicio físico, dando más energía y capacidad de trabajo al aparato locomotor.

100 AÑOS DE JUEGOS OLÍMPICOS. Los anillos olímpicos son el principal símbolo de los Juegos Olímpicos modernos, uno de los emblemas más reconocidos en todo el mundo y un símbolo de la paz. Los Juegos Olímpicos2 (JJ. OO.), olimpiadas u olimpíadas3 (en francés: Jeux Olympiques, en inglés: Olympic Games) Nota 1 son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la competición más importante del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes.5 Existen dos tipos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica: «Los Juegos de la Olimpiada se celebran durante el primer año de una Olimpiada, y los Juegos Olímpicos de Invierno durante su tercer año». Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los del siglo VIII a. C organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la

antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin. El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el órgano coordinador del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su estructura y autoridad. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en Atenas, capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella oportunidad, han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial. La evolución del movimiento olímpico durante los siglos XX y XXI ha dado lugar a varias modificaciones en los Juegos Olímpicos. Algunos de estos ajustes incluyen la creación de los juegos de invierno para deportes invernales, los juegos paralímpicos para atletas con algún tipo de discapacidad y los Juegos Olímpicos de la Juventud para atletas adolescentes. Los Juegos Olímpicos de invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos invernales a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. Los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano se celebraron en Singapur en 2010, mientras que los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno se celebraron en Innsbruck en 2012. El COI ha tenido que adaptarse a una variedad de avances económicos, políticos y tecnológicos. Como resultado, los Juegos Olímpicos se han alejado del amateurismo puro, según lo previsto por Coubertin, para permitir la participación de los atletas profesionales. La creciente importancia de los medios de comunicación de masas inició el tema de patrocinio de las empresas y la comercialización de los Juegos. Grandes boicots se realizaron durante la Guerra Fría en los Juegos de 1980 y 1984. El Movimiento Olímpico consta de Federaciones Internacionales de cada deporte, Comités Olímpicos Nacionales y Comités Organizadores de cada edición. El COI es responsable de la elección de la ciudad sede. Según la Carta Olímpica, la ciudad anfitriona es responsable de la organización y el financiamiento de los Juegos. El programa olímpico, compuesto por los deportes disputados en los Juegos, también está determinado por el COI. Existen diversos símbolos y ceremonias olímpicas, como la bandera y la antorcha olímpicas, así como las ceremonias de apertura y clausura. Cerca de 13 000 atletas compiten en los Juegos Olímpicos de Verano e Invierno en 33 deportes diferentes y en aproximadamente 400 eventos. Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar en cada evento reciben medallas olímpicas: oro, plata y bronce, respectivamente.

En la actualidad casi todos los países están representados en los Juegos Olímpicos. Esto ha provocado diversos problemas: dopaje, sobornos y actos de terrorismo. Cada dos años, los Juegos Olímpicos y su exposición a los medios, proporcionan a los atletas desconocidos la oportunidad de alcanzar la fama nacional e internacional. Además constituyen una oportunidad para el país y la ciudad sede de darse a conocer al mundo. Estadio en Olimpia, Grecia. Los Juegos Olímpicos antiguos —llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia— fueron fiestas atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus en Olimpia, Grecia. En la competencia acudian participantes de varias ciudades-estado y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se realizaban diversos eventos deportivos, combates y carreras de cuádrigas. Durante los juegos, los conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o tregua olímpica.6 El origen de los Juegos Olímpicos está rodeada de misterio y leyenda.7 Según el relato del historiador griego Pausanias, el Dáctilo Heracles Ideo (no confundir con Heracles el hijo de Zeus) y cuatro de sus hermanos corrieron a Olimpia para entretener al recién nacido Zeus. Al ganar, Heracles se coronó con una corona de olivo y estableció la costumbre de celebrar la serie de eventos deportivos en honor a Zeus, cada cuatro años. Píndaro, en otro relato, atribuye los Juegos Olímpicos a Heracles, el hijo de Zeus,12 13 además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico en honor a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta doscientos pasos, y llamó a esto "distancia estadio" (en griego: στάδιον), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. Otro mito asocia a los primeros Juegos con el antiguo concepto griego de la tregua olímpica (ἐκεχειρία).14 La fecha de inicio más aceptada para los Juegos Olímpicos de la Antigüedad es 776 a.C., esto se basa en inscripciones ubicadas en Olimpia, una lista de ganadores de una carrera pedestre celebrada cada cuatro años a partir del año antes mencionado.5 En la antigüedad se celebraron eventos de carreras, un pentatlón —consistente en eventos de salto, lanzamiento de disco y jabalina, una carrera pedestre y lucha—, boxeo, lucha libre, pancracio y eventos ecuestres.15 16 La tradición dice que Corebo, un cocinero de la ciudad de Elis, fue el primer campeón olímpico. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia religiosa fundamental, que presentó eventos deportivos, junto con sacrificios rituales en honor a Zeus (cuya estatua, realizada por Fidias, fue colocada en el templo de Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia. Pélope fue famoso por su carrera de carros con el rey Enómao de Pisa.18 Los ganadores de los eventos fueron admirados e inmortalizados en poemas y estatuas.19 Se celebraron cada cuatro años, y este período, conocido como Olimpiada, fue utilizado por los griegos como una de sus unidades de medida del tiempo. Los juegos fueron parte de un ciclo conocido como los Juegos Panhelénicos, que incluía a los Juegos Píticos, los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos.

Los Juegos Olímpicos llegaron a su cénit en los siglos V y VI a. C., sin embargo su poder disminuyó gradualmente tras el aumento de poder de los romanos en Grecia. Si bien no hay consenso entre los expertos en cuanto a cuando finalizaron oficialmente, la fecha más aceptada es el 393 d. C., cuando el emperador Teodosio I decretó que todos los cultos y prácticas paganas serían eliminadas.Nota 2 Otra fecha comúnmente citada es el 426 d. C., cuando su sucesor, Teodosio II ordenó la destrucción de todos los templos griegos. Juegos Olímpicos modernos

Antecedentes Barón Pierre de Coubertin. Se ha documentado que durante el siglo XVII se empleó de diversas formas el término "olímpico" para describir eventos deportivos en la era moderna. El primero de estos eventos fue el Cotswold Olimpick Games, una reunión deportiva anual realizada en las cercanías de Chipping Campden, Inglaterra. Fue organizado por el abogado Robert Dover entre 1612 y 1642, con varias celebraciones posteriores hasta la actualidad. La Asociación Olímpica Británica describe a estos juegos como «los primeros estimulantes de los comienzos olímpicos del Reino Unido». L'Olympiade de la République, un festival olímpico nacional celebrado entre 1796 y 1798 en la Francia revolucionaria también trató de emular a los antiguos Juegos Olímpicos. La competición incluyó diversas disciplinas de los Juegos Olímpicos antiguos. El evento de 1796 marcó la introducción del sistema métrico en el deporte. En 1850, una Clase Olímpica fue iniciada por el Dr. William Penny Brookes en Much Wenlock, Shropshire, Inglaterra. En 1859, Brookes le cambió el nombre por el de Juegos Olímpicos Wenlock. Este festival deportivo anual continúa celebrándose hasta la actualidad.26 La Sociedad Olímpica de Wenlock fue fundada por Brookes el 15 de noviembre de 1860. Entre 1862 y 1867, Liverpool celebró el Grand Olympic Festival, un festival anual.28 Fue diseñado por John Hulley y Charles Melly. Estos juegos fueron los primeros en ser totalmente amateur, sin embargo sólo los "caballeros amateurs" podían competir.29 30 El programa de la I Olimpiada, celebrada en Atenas en 1896, fue casi idéntico al de los Juegos Olímpicos de Liverpool. En 1865, Hulley, Brookes y E.G. Ravenstein fundaron la Asociación Olímpica Nacional en Liverpool, un predecesor de la Asociación Olímpica Británica. Los artículos asentados durante la fundación de la asociación fueron el bosquejo de la Carta Olímpica Internacional.32 En 1866, se celebraron unos Juegos Olímpicos Nacionales en Reino Unido que fueron organizados en el Crystal Palace de Londres. Renacimiento El interés griego de revivir los Juegos Olímpicos comenzó con la Guerra de independencia de Grecia, donde los griegos lucharon contra el Imperio Otomano en 1821. En 1833, el poeta y editor Panagiotis Soutsos propuso restablecer los Juegos

Olímpicos de la Antigüedad.35 36 Evangelos Zappas, un rico filántropo griego, en 1856 escribió al rey Otón I de Grecia ofreciéndose a financiar el renacimiento permanente de los Juegos Olímpicos.37 Zappas patrocinó los primeros Juegos Olímpicos en 1859, que fueron celebrados en una plaza de la ciudad de Atenas. Los atletas que participaron en ellos eran originarios de Grecia y el Imperio Otomano. Zappas además financió la restauración del antiguo Estadio Panathinaiko para que pudiera acoger futuras ediciones. El estadio fue sede en 1870 y 1875.38 Treinta mil espectadores asistieron a la edición de 1870; sin embargo no hay registros oficiales de asistencia del evento de 1875.39 En 1890, después de asistir a los Juegos Olímpicos de la Sociedad Olímpica de Wenlock, el barón Pierre de Coubertin se inspiró para fundar el Comité Olímpico Internacional (COI). Coubertin basó sus ideas en los trabajos de Brookes y Zappas, con el objetivo de establecer unos Juegos Olímpicos internacionales que se celebraran cada cuatro años.40 Presentó estas ideas durante el primer Congreso Olímpico. Esta reunión se celebró del 16 al 23 de junio de 1894, en la Universidad de París. El 23 de junio se adoptó unánimemente una resolución que definía el renacimiento de los Juegos Olímpicos; además se estableció que la primera edición de estos sería celebrada en Atenas dos años después. También se asentaban las bases para la fundación del COI.43 El COI eligió al escritor griego Dimitrios Vikelas como su primer presidente.44 Dos años más tarde, Coubertin sustituyó a Vikelas como presidente de este organismo. El atleta estadounidense James Connolly fue el primer campeón olímpico de la historia. Miembros del Comité Organizador de la I Olimpiada. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron bajo los auspicios del COI en el Estadio Panathinaiko en Atenas en 1896. Participaron 241 atletas de 14 países que compitieron en 43 eventos de 9 deportes.46 Zappas y su primo Konstantinos Zappas habían dejado al gobierno griego un fideicomiso para financiar futuros Juegos Olímpicos. Este fideicomiso se empleó en el financiamiento de Atenas 1896.47 George Averoff contribuyó a la remodelación del estadio. El gobierno griego también aportó fondos. Se esperaba que estos fueran recuperados a través de la venta de entradas y de la venta de la primera serie de estampillas conmemorativas. Los funcionarios griegos y el público en general estaban entusiasmados con la experiencia de albergar unos Juegos Olímpicos. Este sentimiento fue compartido por muchos de los atletas, que incluso exigieron que Atenas fuera la ciudad sede permanente de este evento. Sin embargo, el COI buscó rotar a diversas ciudades de todo el mundo la sede, de esta manera se eligió a París como ciudad sede de la segunda edición de los Juegos Olímpicos. Cambios y adaptaciones Artículo principal: Juegos Olímpicos de verano

Tras el éxito de Atenas 1896, los Juegos Olímpicos entraron en un período de estancamiento que amenazó su supervivencia. Los Juegos Olímpicos celebrados en la Exposición de París en 1900 y la Exposición Universal de San Luis en 1904 fueron atracciones secundarias. En París 1900 la mujer hizo su aparición en las olimpiadas por primera vez. En San Luis 1904 participaron alrededor de 650 atletas, pero 580 eran de Estados Unidos. El carácter homogéneo de estas celebraciones fue un punto en contra para el Movimiento Olímpico. Los Juegos se recuperaron en 1906 cuando se celebraron los primeros y únicos Juegos Intercalados —llamados así porque fueron los segundos Juegos celebrados en la tercera Olimpiada— en Atenas. Estos no están oficialmente reconocidos por el COI. Atrajeron a un amplio campo internacional de participantes y generaron un gran interés público. Esto marcó el inicio y constante aumento tanto de popularidad como de tamaño de los Juegos Olímpicos. Gillis Grafström en los Juegos Olímpicos de Chamonix 1924. Juegos de Invierno Artículo principal: Juegos Olímpicos de Invierno Los Juegos Olímpicos de Invierno fueron creados para presentar deportes invernales, los cuales eran logísticamente imposibles de realizar durante los Juegos de Verano. Se realizaron competiciones de patinaje artístico (en 1908 y 1920) y hockey sobre hielo (en 1920) durante la edición de verano, sin embargo, el COI buscó ampliar esta lista de deportes para abarcar otras actividades invernales. En la 19ª Sesión del Comité Olímpico Internacional de 1921, celebrada en Lausana, se decidió llevar a cabo una versión de invierno de los Juegos Olímpicos. Una semana —11 días— de juegos se celebró en 1924 en Chamonix, Francia, en el marco de los Juegos de París celebrados tres meses después, este evento pasaría a la historia como los primeros Juegos Olímpicos de Invierno. El COI estableció que los Juegos de Invierno se celebrarán cada cuatro años en el mismo año que su homólogo de verano.54 Esta tradición se mantuvo hasta los Juegos Olímpicos de Albertville 1992; tras esta edición se decidió que la edición invernal tuviera lugar dos años después de los juegos de verano. Así, en 1994, se realizaron los Juegos Olímpicos de Lillehammer, siendo la primera y única ocasión en que unos Juegos Olímpicos fueron celebrados en un periodo menor a cuatro años. Juegos Paralímpicos Artículo principal: Juegos Paralímpicos En 1948, Sir Ludwig Guttmann, declaró estar resuelto a promover la rehabilitación de los soldados tras la Segunda Guerra Mundial y organizó un evento deportivo entre varios hospitales, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Londres 1948. El evento de Guttmann fue conocido como los Juegos de Stoke Mandeville, los cuales se convirtieron en un festival deportivo anual. Durante los siguientes doce años, Guttmann y otros continuaron sus esfuerzos por utilizar el deporte como una vía para la curación. Para los Juegos Olímpicos de Roma 1960, Guttmann reunió 400 atletas para competir en la "Olimpiada paralela", convirtiéndose en los primeros Juegos Paralímpicos. Desde

entonces, los Juegos Paralímpicos se celebran cada año olímpico. Desde los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, la ciudad sede de los Juegos Olímpicos también es sede de los Juegos Paralímpicos. En 2001, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) firmaron un acuerdo en el cual se garantizaba que las ciudades anfitrionas se comprometían a administrar tanto los Juegos Olímpicos como los Paralímpicos.56 57 El acuerdo entró en vigor en 2008 (verano) en los Juegos Olímpicos de Pekín y en 2010 (invierno) en los Juegos Olímpicos de Vancouver. El presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012, Sebastian Coe, habló sobre los Juegos Paralímpicos de 2012: Queremos cambiar las actitudes del público hacia la discapacidad, celebrar la excelencia del deporte paralímpico y consagrar el principio de que los dos Juegos forman parte de un todo Sebastian Coe

Juegos de la Juventud Artículo principal: Juegos Olímpicos de la Juventud Un reloj de cuenta regresiva muestra 60 días restantes para los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud que fueron celebrados en Singapur en 2010. Los Juegos Olímpicos de la Juventud se celebran cada cuatro años y en ellos participan exclusivamente jóvenes atletas de entre 14 y 18 años de edad. Fueron concebidos por Jacques Rogge en 2001 y aprobados en la 119° Sesión del Comité Olímpico Internacional. Los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Verano se celebraron en Singapur del 14 al 26 de agosto de 2010, mientras que los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno tuvieron lugar en Innsbruck, dos años más tarde.61 Estos juegos son más cortos que los juegos sénior, la versión de verano tiene una duración de doce días, mientras que la versión de invierno dura nueve días.62 Cerca de 3500 atletas y 875 oficiales participaron en la edición de verano, mientras que 970 atletas y 580 oficiales hicieron lo propio en la edición de invierno. Los deportes disputados coinciden con los previstos para los Juegos sénior, sin embargo, hay variaciones en los deportes. Juegos recientes En 1896, 241 atletas en representación de 14 naciones participaron en los Juegos de la I Olimpiada, mientras que cerca de 10 500 competidores de 204 naciones participaron

en los Juegos de la XXX Olimpiada en 2012.66 Por otro lado, el alcance y la escala de los Juegos Olímpicos de Invierno es menor. Por ejemplo, Vancouver acogió 2566 atletas de 82 naciones que compitieron en 86 eventos durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010.67 Durante la celebración, la mayoría de los atletas y oficiales se alojan en la Villa Olímpica. Esta Villa está destinada a ser un alojamiento independiente para todos los participantes olímpicos, cuenta con cafeterías, clínicas y lugares para la expresión religiosa. Impacto económico y social en los países y ciudades sedes Muchos economistas se muestran escépticos sobre los beneficios económicos de la organización de los Juegos Olímpicos, haciendo hincapié en que tales "mega eventos" a menudo tienen grandes costos mientras producen relativamente pocos beneficios tangibles a largo plazo. Sin embargo, los Juegos Olímpicos parecen aumentar las exportaciones del país sede, ya que, como sede —o incluso solo como candidato—, envía una señal de apertura comercial. Por otra parte, las investigaciones sugieren que la celebración de unos Juegos Olímpicos de Verano tiene un fuerte efecto positivo sobre las contribuciones filantrópicas de las empresas con sede en la ciudad anfitriona, que parece beneficiar al sector filantrópico local. Este efecto positivo se inicia en los años previos a la celebración y puede persistir durante varios años después, aunque no de forma permanente. Este hallazgo sugiere que albergar los Juegos Olímpicos podría crear oportunidades para las ciudades de influir en las corporaciones locales en formas que beneficien al sector filantrópico local y a la sociedad civil.70 Los Juegos también han tenido importantes efectos negativos en las ciudades sede, por ejemplo, el Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos informa que los Juegos Olímpicos han desplazados más de dos millones de personas en más de dos décadas, a menudo afectando desproporcionadamente a los grupos desfavorecidos. Comité Olímpico Internacional Artículo principal: Comité Olímpico Internacional Sede del COI en Lausana, Suiza. El Movimiento Olímpico abarca un gran número de organizaciones nacionales e internacionales, federaciones deportivas, medios de comunicación, así como atletas, funcionarios, jueces y cualquier otra persona e institución que esté de acuerdo en cumplir las normas de la Carta Olímpica. La organización paraguas del Movimiento Olímpico, el Comité Olímpico Internacional,73 es responsable de elegir la ciudad sede de cada edición de Juegos Olímpicos, la supervisión de la planificación de los mismos, así como la actualización y aprobación del programa deportivo y la negociación de los derechos de patrocinio y radiodifusión. El Movimiento Olímpico se compone de tres elementos principales:

Federaciones internacionales (FI): son los órganos reguladores a nivel internacional de un deporte. Por ejemplo, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) es la FI del fútbol. Hay 35 federaciones en el Movimiento Olímpico, en representación de cada uno de los deportes olímpicos. Comités olímpicos nacionales (CON): representan y regulan el Movimiento Olímpico dentro de cada país. Por ejemplo, el Comité Olímpico de Suecia es el CON de Suecia. Hay 205 comités olímpicos nacionales reconocidos por el COI. Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos: son comisiones temporales encargadas de la organización de cada uno de los Juegos Olímpicos. Estos comités se disuelven después de cada edición una vez que el informe final es entregado al COI. El francés y el inglés son los idiomas oficiales del Movimiento Olímpico. El idioma utilizado en cada edición de los Juegos es el idioma del país sede —idiomas, si el país tiene más de un idioma oficial—. Cada proclamación se realiza en esos tres —o más— idiomas, o en los dos principales si el país sede tiene por idioma oficial el inglés o el francés. Comités olímpicos nacionales El COI permite la formación de comités olímpicos nacionales que representan a naciones, sin verse obligadas a cumplir con estrictos requisitos relacionados con la soberanía política como lo demandan otras organizaciones internacionales. Como resultado, a colonias y dependencias se les permite competir en los Juegos Olímpicos. Ejemplos de esto incluyen territorios como Puerto Rico, Bermudas y Hong Kong, los cuales compiten como naciones independientes a pesar de ser legalmente parte de otro país.4 La versión actual de la Carta Olímpica permite la creación de nuevos Comités Olímpicos Nacionales que representen a naciones que califican como un «Estado independiente reconocido por la comunidad internacional». Por lo tanto, el COI no permite la formación de Comités Nacionales de Sint Maarten y Curazao a pesar de haber ganado el mismo estatuto constitucional que Aruba en 2010, aunque el COI ha reconocido al Comité Olímpico Arubeño desde 1986.80 81 Críticas Bandera olímpica. El COI ha sido a menudo criticado por ser una organización intratable, con varios miembros vitalicios del comité. Las presidencias de Avery Brundage y Juan Antonio Samaranch fueron especialmente controvertidas. Brundage fue presidente durante más de 20 años y durante su gestión protegió a los Juegos Olímpicos de la participación política y la influencia de la publicidad.82 Se le acusó de racismo, por su forma de manejar la cuestión del apartheid con la delegación de Sudáfrica, y de antisemitismo.83 Bajo la presidencia de Samaranch, el COI fue acusado de nepotismo y corrupción.84 Las relaciones de Samaranch con el régimen franquista de España también fueron una fuente de críticas.85

En 1998 se descubrió que varios miembros del COI habían aceptado sobornos de los miembros del Comité de la Candidatura de Salt Lake City para la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en esa ciudad. El COI realizó una investigación que llevó a la renuncia de cuatro miembros y la expulsión de otros seis. El escándalo impulsó nuevas reformas que cambiaron la forma de elegir las sedes, para evitar casos similares en el futuro.86 Un documental de la BBC titulado Panorama: La compra de los Juegos, emitido en agosto de 2004, contenía una investigación sobre la aceptación de sobornos durante el proceso de elección de la ciudad sede de los Juegos Olímpicos de 2012.87 El documental establecía que era posible sobornar a los miembros del COI para que estos votaran por una ciudad candidata en particular. Después de ser derrotado por poco en su candidatura,88 el alcalde de París Bertrand Delanoë acusó al primer ministro británico, Tony Blair, y al Comité de la Candidatura de Londres —encabezado por Sebastian Coe— de romper las reglas de la candidatura. Citó al presidente francés, Jacques Chirac, como testigo. Sin embargo, Chirac fue precavido en las entrevistas que le realizaron con respecto a esto.89 En julio de 2012, la Liga Antidifamación calificó la persistente negativa del COI de realizar un minuto de silencio en las ceremonias de apertura en honor a los once atletas israelíes asesinados por terroristas palestinos en Múnich 1972 como «una terca y cruel insensibilidad a la memoria de los atletas israelíes asesinados».

Comercialismo El COI originalmente se resistió a permitir financiamiento por parte de patrocinadores corporativos. No fue sino hasta el retiro de Avery Brundage en 1972 cuando el COI empezó a explorar el potencial del medio televisivo y los mercados lucrativos de publicidad disponibles para ellos.91 Bajo la presidencia de Juan Antonio Samaranch, los Juegos comenzaron a buscar patrocinadores internacionales que trataron de vincular sus productos con la marca olímpica.

Presupuesto Durante la primera mitad del siglo XX, el COI contó con un pequeño presupuesto.92 93 Como presidente del COI de 1952 a 1972, Avery Brundage rechazó todos los intentos de vincular las olimpiadas con el interés comercial. Brundage creía que la presión de los intereses corporativos afectaría indebidamente la toma de decisiones del COI. La resistencia de Brundage a este flujo de ingresos provocó que el COI dejara a los comités organizadores negociar sus propios contratos de patrocinio y empleo de los símbolos olímpicos. Cuando Brundage se retiró, el COI contaba con 2 millones de dólares en activos; ocho años después, el COI contaba con 45 millones. Esto se debió principalmente a un cambio en la ideología hacia la expansión de los Juegos a través del patrocinio corporativo y la venta de derechos televisivos. Cuando Juan Antonio

Samaranch fue elegido presidente del COI en 1980, expresó su deseo de hacer que el COI fuera financieramente independiente. En Los Ángeles 1984, gracias a la venta de derechos exclusivos de patrocinio, el comité organizador generó un superávit presupuestario. Más tarde, el COI buscó controlar estos derechos de patrocinio. Por esta razón, en 1985 estableció el Programa Olímpico (TOP por sus siglas en inglés).92 Los miembros de este programa reciben derechos exclusivos de publicidad y uso del símbolo olímpico —los anillos olímpicos— en sus publicaciones y anuncios.94 El costo de incorporarse a él es de aproximadamente 50 millones de dólares por una olimpiada —cuatro años—.

Televisión La prensa mundial en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 fueron los primeros Juegos transmitidos por televisión, aunque sólo a un público local.95 Los Juegos Olímpicos de Invierno de 1956 fueron los primeros transmitidos internacionalmente.96 Los siguientes Juegos de Invierno ya contaban con derechos de transmisión vendidos por primera vez a redes de difusión televisiva. CBS pagó 394 000 dólares para los derechos estadounidenses97 mientras que la Unión Europea de Radiodifusión (UER) pagó 660 000 dólares.92 En las décadas siguientes los Juegos Olímpicos se convirtieron en uno de los frentes ideológicos de la Guerra Fría. Las superpotencias competían por la supremacía política y el COI quería aprovechar este creciente interés por medio de la transmisión de los Juegos.97 La venta de derechos de transmisión permitió al COI aumentar la exposición de las olimpiadas, lo que generó más interés. Este ciclo permitió al Comité cobrar cada vez más por esos derechos televisivos.97 Por ejemplo, la CBS pagó 375 millones de dólares por los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de Nagano 1998,98 mientras que la NBC gastó 3500 millones de dólares por los derechos de transmisión de todos los Juegos Olímpicos del periodo 2000-2012. La audiencia incrementó de manera exponencial desde la década de 1960 hasta finales de siglo. Esto se debió al empleo de satélites para la difusión de televisión en vivo en todo el mundo en Tokio 1964 y la introducción de la televisión a color en México 1968. Las estimaciones globales de audiencia de México 1968 fue de 600 millones, mientras que, en Los Ángeles 1984, la audiencia aumentó a 900 millones, para Barcelona 1992, la audiencia fue de 3500 millones de personas. Sin embargo, en Sídney 2000, NBC obtuvo la cuota de pantalla más baja para cualquier edición de los Juegos Olímpicos desde 1968. Camarógrafa de la OBS durante las competiciones de atletismo en Londres 2012. Esto se atribuyó a dos factores: por un lado, el aumento de la competencia de los canales de cable y por otro lado, el internet, medio capaz de mostrar resultados y videos en tiempo real. Las empresas de televisión seguían confiando en el contenido diferido, que se estaba volviendo una tecnología obsoleta en la era de la información. Una caída en

las cuotas de pantalla de los estudios televisivos significó regalar tiempo de publicidad.103 Con estos altos costos cobrados por transmitir los Juegos, la presión añadida de la internet y la creciente competencia de cable, las televisiones demandaron al COI concesiones para buscar aumentar la audiencia.104 El COI respondió implementando una serie de cambios en el programa olímpico. En la edición de verano, la competición de gimnasia se amplió de siete a nueve días y se agregó una Gala de Campeones buscando obtener un mayor interés del público.105 El COI también amplió los programas de natación y clavados, ambos deportes populares con una amplia cantidad de televidentes. En mayo de 2001, el Comité creó los Olympic Broadcasting Services (OBS), establecidos para asegurar los altos estándares de emisión en los sucesivos Juegos Olímpicos. La OBS es el organismo de difusión olímpica y principal responsable de proveer imágenes de los Juegos a todas las organizaciones de radiodifusión que hayan comprado los derechos de televisión para los Juegos. Las labores de la OBS son: Producir las señales internacionales de radio y televisión. Diseñar, construir, instalar, operar y desmantelar el Centro Internacional de Radiodifusión. Diseñar, construir, instalar, operar y retirar todas las instalaciones y equipos en las sedes de competición. Coordinar y proporcionar diversas instalaciones y servicios a las emisoras que cuenten con los derechos de radiodifusión. Representar las necesidades de esas emisoras al Comité Organizador en relación con las instalaciones y servicios. Asistir al Comité Organizador en el diseño y construcción de infraestructura necesaria para dar cabida a las necesidades de la OBS y las diversas emisoras. En 2003, el COI decide que la concesión en Europa se haga una puja por los derechos televisivos dejando de tener uso la asignación directa a la UER (quien los llevaba poseyendo desde Roma 1960) y sus cadenas, aunque mantiene los juegos de Vancouver y Londres a cambio de 614 millones de euros. A partir de los derechos de Sochi 2014 los acuerdos en Europa pasan a hacerse independientemente por cada país y no hay acuerdos para todo el continente debido a que el EBU rechazó ofertar.

Controversias La venta de la marca olímpica ha sido motivo de controversia. El argumento es que los Juegos se han convertido en algo indistinguible de cualquier otro espectáculo deportivo comercializado.94 Durante Atlanta 1996 y Sídney 2000, las ciudades estaban inundadas de empresas y comerciantes que trataban de vender mercancías relacionadas con las olimpiadas.112 El COI indicó que trataría de arreglar esta situación para evitar la sobrecomercialización de las ediciones futuras. Otra crítica sobre los Juegos es que son financiados por los países y ciudades anfitrionas, por lo cual el COI no incurre en los

costos, sin embargo, controla todos los derechos y beneficios de los símbolos olímpicos. El COI también tiene un porcentaje de todos los ingresos de patrocinio y difusión. Las ciudades candidatas compiten arduamente por organizar los Juegos, aunque no hay certeza de que las ciudades van a recuperar de alguna forma esa inversión. Sin embargo, hay investigaciones que han demostrado que el comercio es un 30 % mayor en países que han albergado unos Juegos Olímpicos.

Costo El costo de los Juegos Olímpicos (verano e invierno) ha sido estudiado por los académicos Flyvbjerg Bent y Stewart Allison, de la Universidad de Oxford.115 Descubrieron que en los últimos 50 años, los Juegos más costosos han sido: Londres 2012 (14 800 millones), Barcelona 1992 (11 400 millones) y Montreal 1976 (6000 millones). Pekín 2008 puede clasificar entre los tres Juegos más costosos, sin embargo las autoridades chinas no han dado a conocer los datos oficiales que permitan la comprobación de los costos. Estos costos sólo incluyen los relacionados con el deporte y la seguridad y por lo tanto no incluyen otros gastos públicos, como la construcción y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, infraestructura en general, además de los costos privados, tales como mejoras en hoteles u otras inversiones empresariales generadas a partir de la preparación de los Juegos, que son típicamente sustanciales pero que varían drásticamente de una ciudad a otra y son difíciles de comparar de forma consistente. Flyvbjerg y Stewart además descubrieron que el sobrecosto es un problema persistente en los Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos sobrepasan el presupuesto con una regularidad del 100 %, siendo el único megaproyecto así de predecible. Los sobrecostos en los Juegos han sido significativamente mayores que en otro tipo de megaproyectos. Los mayores sobrecostos se han realizado durante Montreal 1976 (796 %), Barcelona 1992 (417 %) y Lake Placid 1980 (321 %). Los datos muestran que para una ciudad y país tomar la decisión de albergar unos Juegos Olímpicos es tomar uno de los riegos económicos más grandes. Por ejemplo, el sobrecosto y la deuda de Atenas 2004 se agravó considerablemente gracias a la crisis económica de Grecia en el periodo de 2008 a 2012. A Montreal le tomó 30 años pagar la deuda de los Juegos de 1976. Por último, Flyvbjerg y Stewart encontraron que en la última década, el sobrecoste en los Juegos ha descendido a niveles más regulares de este tipo de megaproyectos. Para el período 2000-2010 el sobrecosto promedio fue de 47 %, mientras que antes el rebasamiento promedio fue de hasta 258 %. Sin embargo, Londres 2012 ha invertido esta tendencia, con un sobrecoste del 101 %. Flyvbjerg y Stewart concluyen en que el reto para los planificadores y administradores de los Juegos será lograr mantener los costos bajo control y de ser posible reducirlos aún más.115

Símbolos Artículo principal: Anillos olímpicos Wenlock y Mandeville, mascotas de Londres 2012. El Movimiento Olímpico emplea diversos símbolos para representar los ideales consagrados en la Carta Olímpica. El símbolo olímpico más conocido son los anillos olímpicos: cinco anillos entrelazados que representan la unión de los cinco continentes habitados —África, América, Asia, Europa y Oceanía—. La versión a color de los anillos representa cinco anillos de color azul, amarillo, negro, verde y rojo sobre un fondo blanco, lo cual forma la bandera olímpica. Estos colores fueron elegidos porque cada nación tiene al menos uno de ellos en su bandera nacional. La bandera fue adoptada en 1914, pero se izó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Desde entonces, la bandera ha sido izada en cada celebración de los Juegos. El lema olímpico es Citius altius fortius, locución latina que significa "más rápido, más alto, más fuerte". Los ideales de Coubertin se expresan en la siguiente frase: Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar, al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien. The most important thing in the Olympic Games is not to win but to take part, just as the most important thing in life is not the triumph but the struggle. The essential thing is not to have conquered but to have fought well.

Pierre de Coubertin Meses antes de cada edición de los Juegos, la llama olímpica se enciende en Olimpia, en una ceremonia que refleja los antiguos ritos griegos. Un artista femenina, actuando como una sacerdotisa, enciende una antorcha colocándola dentro de un espejo parabólico que concentra los rayos del sol, entonces se enciende la primera antorcha, iniciando así un recorrido de la antorcha olímpica que finalizará en la ceremonia de apertura (encendido del pebetero) de esa edición de los Juegos.117 Aunque el fuego ha sido un símbolo olímpico desde 1928, el recorrido de la antorcha se introdujo en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, como parte de una tentativa del gobierno alemán para promover su ideología nacionalsocialista. La mascota olímpica, un animal o una figura humana que representa el patrimonio cultural del país anfitrión, fue introducido en 1968, sin embargo la primera mascota olímpica como tal fue Waldi, un perro salchicha mascota de Múnich 1972. La mascota olímpica ha jugado un papel importante en la promoción de la identidad de los Juegos desde Moscú 1980, cuando el oso ruso Misha alcanzó la fama internacional.118 Las mascotas de Londres 2012, Wenlock y Mandeville, surgen «de las gotas de acero que formaron el Estadio Olímpico».

Ceremonias Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Apertura Según lo dispuesto en la Carta Olímpica, varios elementos conforman la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos.120 121 La mayor parte de estos elementos se establecieron en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.122 La ceremonia suele comenzar con el izamiento de la bandera del país donde se realizan los Juegos así como la presentación del himno nacional. Más tarde se presentan manifestaciones artísticas de música, canto, danza, teatro, etc. de la cultura de ese país. Las presentaciones artísticas han crecido en tamaño y complejidad a medida que las sedes han buscado ofrecer una ceremonia que perdure más que la de su predecesor. La ceremonia de apertura de Pekín 2008 costó 100 millones de dólares, con gran parte del presupuesto gastado en el segmento artístico. Después de la parte artística de la ceremonia, se realiza el desfile de los atletas, agrupados por país, en el Estadio Olímpico. El contingente de Grecia es tradicionalmente el primero en entrar al estadio con el fin de honrar a los orígenes de los Juegos Olímpicos. En seguida, las naciones participantes ingresan al estadio alfabéticamente de acuerdo al idioma hablado en la sede de esa edición, el contingente del país anfitrión es el último en entrar. En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la bandera griega entró primero al estadio, sin embargo, la delegación de Grecia entró última. Los discursos dan formalmente la apertura de los Juegos. Por último, la antorcha olímpica ingresa al estadio y se enciende el pebetero olímpico.

Clausura Ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Presentación de Río de Janeiro 2016 Apagado del pebetero Multimedia externa Presentación de Río 2016 (transmitida por la OBS el 12 de agosto de 2012) en el canal oficial de Youtube del Comité Olímpico Internacional. Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia. La ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos se produce después de que todos los eventos deportivos han concluido. Los abanderados de cada país participante entran al estadio, seguidos por los atletas que entran juntos sin ningún tipo de distinción nacional. Tres banderas se izan mientras que se reproducen los himnos nacionales correspondientes: la bandera de la sede, la bandera de Grecia y la bandera de la sede de la siguiente edición de los Juegos Olímpicos. El presidente del Comité Organizador y el presidente del COI realizan discursos. Por tradición, el presidente del COI declara los Juegos clausurados y llama a la «juventud del mundo a reunirse» cuatro años después en la siguiente sede. Una vez que los Juegos están oficialmente clausurados, la llama olímpica se apaga.126 En lo que se conoce como la Ceremonia de Amberes, el alcalde de la ciudad que organizó los Juegos Olímpicos transfiere una bandera especial al

presidente del COI, quien luego se la entrega al alcalde de la ciudad anfitriona de la siguiente edición de las olimpiadas. A continuación, la siguiente sede introduce exhibiciones artísticas representativas de su cultura.

Ceremonia de premiación Una ceremonia de premiación se lleva a cabo después de cada evento olímpico. El o los ganadores del primer, segundo y tercer lugar se suben a un podio de tres niveles en el cual se les entregan sus respectivas medallas. Después de que las medallas se han otorgado por un miembro del COI, las banderas nacionales de los tres medallistas se izan mientras se escucha el himno nacional del ganador de la medalla de oro.

Deportes Artículo principal: Deportes olímpicos El programa olímpico consta de 35 deportes, 30 disciplinas y cerca de 400 competiciones. Por ejemplo, la lucha es un deporte olímpico que se divide en dos disciplinas: grecorromana y libre. Además, se divide en 14 competiciones masculinas y 4 femeninas.130 El programa de los Juegos Olímpicos de Verano incluye 26 deportes, mientras que el de los Juegos Olímpicos de Invierno cuenta con 15 deportes.131 El atletismo, la natación, la esgrima y la gimnasia artística son los únicos deportes olímpicos presentes en todas las ediciones. Por otro lado, el esquí de fondo, el patinaje artístico sobre hielo, el hockey sobre hielo, la combinada nórdica, el salto de esquí y el patinaje de velocidad sobre hielo son los deportes invernales presentes en todos las ediciones de invierno desde su creación en 1924. El bádminton, el baloncesto y el voleibol, aparecieron por primera vez en el programa como deportes de demostración, más tarde se convirtieron en deportes plenamente olímpicos. Algunos deportes que se presentaron en los primeros Juegos fueron retirados del programa. Los deportes olímpicos se rigen por federaciones internacionales reconocidas por el COI, cumpliendo las funciones de supervisores globales de esos deportes. Hay 35 federaciones representadas en el COI.133 Hay deportes reconocidos por el COI que no están incluidos en el programa olímpico. Estos deportes no se consideran deportes olímpicos, pero pueden ser promovidos a este estatus durante una revisión del programa que se presenta en la primera sesión del COI tras una celebración de Juegos Olímpicos.134 135 Durante estas revisiones, los deportes pueden ser incluidos o excluidos del programa si esa decisión la toma una mayoría de dos tercios de los miembros del COI.136 Hay deportes reconocidos que nunca han estado en un programa olímpico, entre ellos el ajedrez y el surf. Entre octubre y noviembre de 2004, el COI estableció una Comisión del Programa Olímpico, que fue la encargada de la revisión de los deportes en el programa olímpico, así como de los deportes no olímpicos reconocidos. El objetivo fue aplicar un enfoque sistemático para establecer el programa olímpico de cada edición de los Juegos. La comisión formuló siete criterios para juzgar si un deporte debía o no ser incluido en el

programa olímpico. Estos criterios son: la historia y la tradición de este deporte, la universalidad, la popularidad de este deporte, la imagen, la salud de los atletas, el desarrollo de la Federación Internacional que rige el deporte y los costos de la celebración de este deporte. A partir de este estudio surgieron cinco deportes reconocidos como candidatos para su inclusión en los Juegos Olímpicos de Londres: golf, karate, rugby, patinaje y squash. Estos deportes fueron examinados por la Comisión Ejecutiva del COI y luego el tema se discutió en la Sesión General de julio de 2005, celebrada en Singapur. De los cinco deportes candidatos para inclusión sólo dos fueron seleccionados como finalistas: karate y squash. Ninguno de esos deportes alcanzó la mayoría de dos tercios de los votos y por consiguiente no fueron promovidos al programa olímpico.137 En octubre de 2009, el COI agregó el golf y el rugby al programa olímpico de los Juegos Olímpicos de Verano de 2016 y 2020. La 114° Sesión del COI, celebrada en 2002, limitó el programa de los Juegos de Verano a un máximo de 28 deportes, 301 eventos y 10 500 atletas.137 Tres años más tarde, en la 117° Sesión del COI, la primera revisión importante del programa se llevó a cabo, lo que dio lugar a la exclusión del béisbol y el softball del programa oficial de Londres 2012. Como no hubo acuerdo sobre la promoción de otros dos deportes, el programa de 2012 incluyó sólo 26 deportes.137 Río de Janeiro 2016 y la posterior edición de 2020 tendrán un máximo de 28 deportes, gracias a la adición del rugby y el golf. En la reunión ordinaria del Consejo Ejecutivo del COI en agosto de 2002 se aprobó la "Regla de los Cinco Anillos" para su entrada en vigor en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Esta regla promueve la interdisciplinaridad de los diferentes Comités Olímpicos Nacionales. Por ello, se aprobó que el país que consiguiera la clasificación para cuatro de los cinco deportes: fútbol, baloncesto, balonmano, hockey sobre césped y voleibol, conseguiría la clasificación automática para el quinto deporte restante sin tener que lograr ningún mérito más.

Amateurismo y profesionalismo Véase también: Amateurismo El juego de la soga fue un deporte incluido en el programa olímpico de 1900 a 1920. Amberes vio la última competencia olímpica de este deporte. El ethos de la aristocracia, ejemplificada en la escuela pública inglesa, influenció fuertemente a Pierre de Coubertin.141 Las escuelas públicas mantenían la creencia de que el deporte era una parte importante de la educación, una actitud resumida en la frase mens sana in corpore sano. En este ethos, un caballero se convertía en un polifacético, no en el mejor en una cosa específica. Hubo también un concepto prevaleciente de justicia, en el cual entrenar se consideró un equivalente a hacer trampa. Aquellos que practicaban un deporte de forma profesional se les consideraba con una ventaja injusta sobre aquellos que lo practican como un simple pasatiempo. La exclusión de los profesionales causó varias controversias a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos modernos. El campeón de pentatlón y decatlón de los Juegos

Olímpicos de Estocolmo 1912, Jim Thorpe, fue despojado de sus medallas cuando se descubrió que había jugado béisbol semi-profesional antes de los Juegos Olímpicos. El COI le restauró sus medallas póstumamente en 1983.142 Esquiadores suizos y austríacos boicotearon los Juegos Olímpicos de invierno de 1936 en apoyo de sus profesores de esquí, a los cuales no se les permitió competir puesto que ganaban dinero gracias a su deporte y por lo tanto fueron considerados como profesionales. La estructura de las clases evolucionó a lo largo del siglo XX y la definición del deportista amateur como un caballero aristócrata se convirtió en obsoleta.141 La llegada del patrocinio del Estado a "atletas amateur de tiempo completo" de los países del bloque del Este erosionó aún más la ideología del amateurismo puro, ya que puso a los atletas amateur con financiamiento propio de los países occidentales en desventaja. Sin embargo, el COI mantuvo las reglas tradicionales sobre el amateurismo.144 A principios de la década de 1970, el amateurismo fue eliminado gradualmente de la Carta Olímpica. Después de los Seúl 1988, el COI decidió permitir a profesionales participar en los Juegos Olímpicos, sujetos a la aprobación de las Federaciones Internacionales.

Controversias Países que boicotearon los Juegos Olímpicos de 1976 (amarillo), 1980 (azul) y 1984 (rojo), países que no boicotearon ninguna edición (gris). Desde la creación de los Juegos Olímpicos modernos en 1896, sólo contingentes de Australia, Francia, Reino Unido y Suiza se han hecho presentes en todas la ediciones. Si bien algunos países no logran participar por falta de atletas clasificados, algunos optan, por diversas razones, boicotear los Juegos. El Consejo Olímpico de Irlanda boicoteó Berlín 1936, debido a que el COI insistió en que su contingente debía unirse al del Estado Libre de Irlanda para representar en uno solo a toda la isla de Irlanda.146 Diversos países boicotearon los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956: Países Bajos, España y Suiza se negaron a asistir a causa de la represión soviética de la revolución húngara de 1956 — sin embargo, estos tres países enviaron competidores a los eventos ecuestres celebrados en Estocolmo—; Por su parte, Camboya, Egipto, Irak y Líbano boicotearon debido a la Guerra del Sinaí; China (República Popular de China) hizo lo propio porque a Taiwán (República de China) se le permitió competir en esa edición. En 1976, 24 países africanos boicotearon los Juegos de Montreal en forma de protesta, pues habían solicitado, sin éxito, que se excluyera a Nueva Zelanda por disputar encuentros de rugby contra equipos de Sudáfrica, país excluido por sus políticas racistas.148 149 Cumpliendo su amenaza, los países africanos se unieron a Guyana e Irak en un retiro dirigido por Tanzania, después de que algunos de sus atletas habían competido.150 151 Taiwán también decidió boicotear los Juegos, debido a la presión ejercida por la República Popular de China al Comité Organizador en relación al nombre de la República de China. La República de China rechazó una propuesta que le hubiera permitido usar la bandera y el himno de Taiwán, siempre y cuando se modificara el nombre con el que participaría.152 Taiwán no participó de nuevo en los Olímpicos hasta

1984, cuando volvió con el nombre de China Taipéi y con una bandera y un himno especiales. En 1980 y 1984, oponentes de la Guerra Fría realizaron grandes boicots. 65 países se negaron a competir en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 debido a la invasión soviética de Afganistán. Este boicot redujo el número de participantes a 81 países, la cifra más baja desde 1956. La Unión Soviética y 14 de sus aliados del bloque del Este — excepto Rumania— contraatacaron boicoteando la siguiente edición: los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, alegando que no podían garantizar la seguridad de sus atletas. Funcionarios soviéticos defendieron su decisión de retirarse diciendo que «Estados Unidos estaba siendo azotada por sentimientos chauvinistas y una histeria antisoviética». Las naciones que boicotearon los Juegos organizaron su propio evento alternativo, los Juegos de la Amistad, en agosto del mismo año. En Seúl 1988, Corea del Norte presionó al COI para realizar una edición conjunta entre ambas Coreas, sin embargo, ante las reglas de la Carta Olímpica, el COI se negó. A cambio, el Comité ofreció la realización de algunas pruebas en el norte siempre y cuando este país aceptara algunas condiciones, entre ellas abrir la frontera intercoreana, condiciones que no fueron aceptadas. Finalmente, Corea del Norte llamó a boicotear los Juegos y fue apoyada únicamente por Cuba, Nicaragua, Albania y Etiopía. En protesta a la situación de los derechos humanos en la República Popular de China, las protestas del Tíbet y el conflicto de Darfur se llamó a boicotear Pekín 2008. Sin embargo, ninguna nación apoyó el boicot.159 160 En agosto de 2008, el gobierno de Georgia llamó a un boicot de los Juegos Olímpicos de invierno de 2014, en respuesta a la participación rusa en la Guerra de Osetia del Sur de 2008.16

Política Jesse Owens en Berlín 1936. Los Juegos Olímpicos se han utilizado como una plataforma para promover ideologías. La Alemania nazi quiso retratar al Partido Nacional Socialista como benévolo y amante de la paz, cuando Berlín fue sede de los Juegos de 1936, a pesar de que los utilizaron para mostrar la superioridad aria. Alemania fue el país más exitoso en esa edición, lo que hizo mucho para respaldar sus alegaciones de la supremacía aria, pero las victorias notables de afroamericanos como Jesse Owens, que ganó cuatro medallas de oro, y judíos como la húngara Ibolya Csák, arruinaron el mensaje. En los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, la Unión Soviética participó por primera vez en unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, a partir de 1928, los soviéticos organizaron un evento deportivo internacional llamado Espartaquiada. Durante el período de entreguerras de los años 1920 y 1930, las organizaciones comunistas y socialistas de varios países, trataron de contrarrestar lo que llamaron las "Olimpiadas burguesas" creando las Olimpiadas Obreras.165 166 Para 1956, los soviéticos ya se habían convertido en una superpotencia deportiva y al hacerlo se aprovecharon de la publicidad obtenida al ganar en los Juegos Olímpicos.

Individualmente también se ha buscado promover la política. En México 1968, dos atletas estadounidenses, Tommie Smith y John Carlos, primer y tercer lugar en los 200 metros, realizaron el saludo del Poder Negro durante la ceremonia de premiación. El segundo lugar, el australiano Peter Norman, aceptó la invitación a portar la insignia del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos en apoyo a Smith y Carlos. En respuesta a la protesta, el presidente del COI, Avery Brundage, dio dos opciones al Comité Olímpico Estadounidense (USOC): enviar a casa a los dos atletas o retirar a todo el equipo de atletismo. El USOC optó por retirar a Smith y Carlos. El gobierno iraní ha tomado medidas para evitar competencias entre atletas de Irán y atletas de Israel. Un yudoca iraní, Arash Miresmaeili, no participó en una competencia contra un israelí en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. A pesar de que fue descalificado oficialmente por tener exceso de peso, Miresmaeli fue galardonado con 125 000 dólares por el gobierno iraní, una cantidad pagada a todos los iraníes ganadores de medallas de oro. Fue absuelto oficialmente de evitar la pelea de forma intencionada, pero el premio monetario levantó sospechas.

Dopaje Artículo principal: Dopaje en los Juegos Olímpicos Thomas Hicks durante el maratón de los Juegos Olímpicos de San Luis 1904. En el siglo XX, muchos atletas olímpicos empezaron a usar drogas para mejorar y aumentar sus habilidades atléticas. En 1904, a Thomas Hicks, medallista de oro en el maratón, su entrenador le dio estricnina.170 La única muerte ocasionada por el dopaje y relacionada con los Juegos Olímpicos ocurrió en Roma 1960. El ciclista danés Knud Jensen Enemark cayó de su bicicleta y murió tiempo después. Una investigación forense descubrió rastros de anfetaminas en su cuerpo.171 A mediados de la década de 1960, las federaciones deportivas empezaron a prohibir el uso de drogas que mejoraban el rendimiento; en 1967, el COI hizo lo mismo.172 El COI creó la Comisión Médica, organismo que inició los controles antidopaje en los Juegos Olímpicos de México 1968. El primer atleta olímpico en dar positivo en una prueba de dopaje fue Hans-Gunnar Liljenwall, un atleta sueco que dio positivo por alcohol en México 1968, perdiendo así la medalla de bronce que había obtenido. El dopaje más publicitado fue el del atleta canadiense Ben Johnson (ganó los 100 metros) en Seúl 1988. Johnson dio positivo por estanozolol y fue despojado de su medalla de oro. A finales de 1990, el COI tomó la iniciativa en una batalla más organizada contra el dopaje, mediante la formación de la Agencia Mundial Antidopaje en 1999. Hubo un fuerte aumento en las pruebas positivas de dopaje en los Juegos Olímpicos de 2000 y 2002. Varios medallistas en halterofilia y esquí de fondo fueron descalificados por dopaje. Durante los Juegos Olímpicos de invierno de 2006, sólo un atleta dio positivo en un examen de dopaje. El régimen de pruebas antidopaje creado por el COI ha establecido un punto de referencia mundial que otras federaciones deportivas de todo

el mundo tratan de emular.178 Durante los Juegos de Pekín 2008, 3667 atletas fueron evaluados por el COI, bajo los auspicios de la Agencia Mundial Antidopaje. Se hicieron pruebas de orina y sangre para detectar sustancias prohibidas. Varios atletas fueron excluidos por Comités Olímpicos Nacionales de las competencias antes de los Juegos; solo tres atletas dieron positivo en la pruebas de dopaje.

Sexismo Charlotte Cooper, tenista británica, primera mujer que obtuvo un oro olímpico. La mujer hizo su aparición por primera vez en unos Juegos Olímpicos en París 1900, sin embargo, para Barcelona 1992, aún 35 países participaban con equipos exclusivamente masculinos.181 Este número se redujo con rapidez en los años posteriores. En 2000, Baréin envió a dos mujeres a los Olímpicos por primera vez: Fatema Hameed Gerashi y Mariam Mohamed Hadi Al Hilli.182 En 2004, Robina Muqimyar y Rezayee Fariba se convirtieron en las primeras mujeres en formar parte de la delegación de Afganistán en los Juegos Olímpicos.183 En 2008, los Emiratos Árabes Unidos enviaron atletas femeninas (Maitha Al Maktoum de taekwondo y Latifa Al Maktoum de equitación) a las olimpiadas por primera vez. Ambas atletas pertenecientes a la familia gobernante de Dubái. Para el año 2010, sólo tres países no habían enviado atletas femeninas a los Juegos: Brunéi, Arabia Saudita y Catar. En ese mismo año, el Comité Olímpico Internacional anunció a estos países que debían permitir y facilitar la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Anita DeFrantz, presidenta de la Comisión de la Mujer y el Deporte del COI, sugirió que a esos países se les debía negar la participación en Juegos Olímpicos si impedían la participación femenina. Poco después, el Comité Olímpico de Qatar anunció tener "la esperanza de enviar hasta cuatro atletas de tiro y esgrima" a Londres 2012. En 2008, Ali Al-Ahmed, director del Instituto de Asuntos del Golfo, también solicitó la exclusión de Arabia Saudita de los Juegos, describiendo su prohibición de la participación femenina como una violación de la Carta Olímpica. «Durante los últimos 15 años, muchas organizaciones no gubernamentales internacionales han estado tratando de presionar al COI para el mejor cumplimiento de sus propias leyes que prohíben la discriminación de género [...] mientras que sus esfuerzos dieron como resultado un creciente número de mujeres deportistas en las olimpiadas, el COI se ha mostrado renuente a tomar una posición fuerte y amenazar a los países discriminantes con suspensión o expulsión».181 En julio de 2010, The Independent reportó: «La presión está creciendo en el Comité Olímpico Internacional para expulsar a Arabia Saudita, que es probable sea la única nación que no incluya mujeres en su equipo olímpico de 2012. [...] Si Arabia Saudita [...] envía un equipo exclusivamente masculino a Londres, entendemos que se enfrentarán a protestas por la igualdad de derechos que amenazan con perturbar los Juegos».

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fueron los primeros en la historia en los que todos los países participantes incluyeron mujeres en su equipo olímpico.187 Arabia Saudita incluyó dos mujeres en su contingente; Catar incluyó cuatro; Brunéi incluyó a una mujer. Catar hizo a Bahiya al-Hamad, una de sus primeras atletas olímpicas, su abanderada en el desfile de naciones de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.188 También en Londres 2012, Maryam Yusuf Jamal de Baréin se convirtió en la primera medallista olímpica proveniente del Golfo al ganar el bronce en la carrera de los 1500 metros. En Pekín 2008, aún había más eventos para hombres que para mujeres. Con la incorporación del boxeo femenino en el programa de Londres 2012, las mujeres fueron capaces de competir en los mismos deportes que los hombres.190 Por otro lado, existen dos deportes en los cuales los hombres no participan: natación sincronizada y gimnasia rítmica.

Terrorismo y violencia Tres olimpiadas transcurrieron sin celebración de Juegos Olímpicos debido a la guerra: Berlín 1916 —cancelada a causa de la Primera Guerra Mundial—; Helsinki 1940, Londres 1944, Garmisch-Partenkirchen 1940 y Cortina d'Ampezzo 1944 —por la Segunda Guerra Mundial—. La guerra de Osetia del Sur entre Georgia y Rusia estalló en la jornada inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. George W. Bush y Vladímir Putin asistían a los Juegos Olímpicos en ese momento y discutieron sobre ese conflicto durante un almuerzo ofrecido por el presidente chino, Hu Jintao.192 Cuando Nino Salukvadze de Georgia ganó la medalla de bronce en la competencia de pistola de aire 10m, compartió podio con Natalia Paderina, tiradora rusa ganadora de la plata. En lo que se convirtió en un evento muy publicitado, Salukvadze y Paderina se abrazaron en el podio después de la finalización de la ceremonia de premiación.193 194 195 196 El terrorismo ha afectado a diversos Juegos Olímpicos, entre ellos, Múnich 1972. Cuando los Juegos Olímpicos de verano se celebraron en Múnich, once miembros del equipo olímpico israelí fueron secuestrados por el grupo terrorista palestino Septiembre Negro. En lo que hoy se conoce como la masacre de Múnich, los terroristas asesinaron a dos atletas poco después de haberlos secuestrado y asesinaron al resto después de un intento fallido de liberación. Un oficial de la policía alemana y 5 terroristas también fallecieron. Avery Brundage, presidente del COI, se negó a suspender los Juegos y 34 horas después de la masacre los reanudó con una polémica frase: «los Juegos deben continuar». Durante Atlanta 1996, una bomba fue detonada en el Centennial Olympic Park, matando a dos personas y resultado heridas 111. Eric Rudolph, un terrorista estadounidense, fue el autor del atentado y actualmente está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua.201 Los Juegos Olímpicos de invierno de 2002, tuvieron lugar apenas cinco meses después de los atentados del 11 de septiembre, significando un aumento en el nivel seguridad. La ceremonia de apertura de los Juegos contó con signos de los

acontecimientos de ese día. Entre ellos la bandera que ondeaba en la zona cero: Daniel Rodríguez, oficial de la Policía de Nueva York, cantando «God Bless America» y guardias de honor de los miembros del Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York y del Departamento de Policía de Nueva York. Los acontecimientos de ese día han provocado una creciente preocupación en relación con la seguridad en los Juegos Olímpicos e intentos más grandes de evitar un ataque terrorista a gran escala.

Nacionalidad Reglas de Comité Olímpico Internacional sobre la nacionalidad La Carta Olímpica establece que un atleta sea nacional de un país para poder competir en representación de este. Atletas con doble nacionalidad pueden competir por uno u otro país, siempre y cuando hayan transcurrido tres años desde el momento en que el atleta compitió por su país anterior. Sin embargo, si los Comités Olímpicos Naciones y la Federaciones Internacionales llegan a un acuerdo, la comisión ejecutiva del COI tiene la capacidad de reducir o cancelar este período.

Razones para cambio de nacionalidad A veces, los atletas se convierten en ciudadanos de otra nación con el único fin de competir en los Juegos Olímpicos. Esto suele ocurrir ya sea porque las personas se sienten atraídas por los patrocinios y las instalaciones de entrenamiento o porque un atleta no cumple con los requisitos de su país de origen. Esto suele ser debido a que hay muchos atletas cualificados del país de origen de un atleta y este quiere ser capaz de participar y ayudar al equipo de su nuevo país. Entre 1992 y 2008, cerca de cincuenta atletas habían emigrado a los Estados Unidos para competir en el equipo olímpico de ese país, después de haber competido previamente para otra nación.

Cambios de nacionalidad y disputas Uno de los casos más famosos de cambio de nacionalidad para los Juegos Olímpicos fue Zola Budd, una corredora sudafricana que emigró al Reino Unido porque a Sudáfrica no se le permitía participar por sus políticas de apartheid. Budd era elegible para la ciudadanía británica porque su abuelo nació allí, pero ciudadanos británicos acusaron al gobierno de acelerar el proceso de ciudadanía para ella. Otros casos notables incluyen al del corredor keniano Bernard Lagat que se convirtió en un ciudadano de Estados Unidos en mayo de 2004. La Constitución de Kenia requiere que un ciudadano renuncie a la ciudadanía keniana cuando se convierte en ciudadano de otra nación. Lagat compitió por Kenia en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, a pesar de que ya se había convertido en ciudadano de Estados Unidos. Sin embargo, para Kenia, él ya no era un ciudadano keniano, dejando así su medalla de plata en peligro. Lagat dijo que comenzó el proceso de ciudadanía a finales de 2003 y no esperaba convertirse en un ciudadano estadounidense hasta después de los Juegos de Atenas.206 La jugadora de baloncesto Becky Hammon no estaba considerada para el equipo olímpico de Estados Unidos. Sin embargo, ella quería jugar en los Olímpicos, por lo que emigró a Rusia, donde

jugó en una liga nacional durante el receso de temporada de la WNBA. Hammon recibió críticas por parte de algunos estadounidenses, entre ellos el entrenador del equipo nacional de Estados Unidos e incluso fue llamada antipatriota.

Medallistas Los atletas o equipos que obtengan el primer, segundo o tercer lugar en cada evento recibirán medallas. Los ganadores —primer lugar— recibían medallas de oro macizo hasta 1912, luego de plata cubierta de oro y actualmente de plata chapada en oro. Sin embargo, cada medalla de oro debe contener por lo menos seis gramos de oro puro.208 Los subcampeones recibirán medallas de plata y los atletas ganadores del tercer lugar obtendrán medallas de bronce. En las pruebas disputadas en un torneo de eliminación directa —especialmente el boxeo—, el tercer lugar no puede ser determinado y los dos perdedores de las semifinales recibirán medallas de bronce. En Atenas 1896 solo los dos primeros lugares recibieron medalla, plata y bronce. La entrega de tres medallas fue introducida en los Juegos de San Luis 1904. De 1948 en adelante los atletas ganadores del cuarto, quinto y sexto lugar han recibido certificados, oficialmente conocidos como diplomas olímpicos. En 1984, se añadieron diplomas para el séptimo y octavo lugar. En Atenas 2004, los medallistas también recibieron coronas de olivo.

Sedes de los Juegos Olímpicos Sedes de los Juegos Olímpicos de Verano. En verde se muestran las sedes en una edición, en azul se muestran las sedes en dos o más ediciones. Sedes de los Juegos Olímpicos de Invierno. En verde se muestran las sedes en una edición, en azul se muestran las sedes en dos o más ediciones. La ciudad sede de los Juegos Olímpicos suele ser elegida siete años antes de la celebración.211 El proceso de selección se lleva a cabo en dos fases que abarcan un período de dos años. La ciudad que busca la candidatura lo solicita a su Comité Olímpico Nacional pero si más de una ciudad del mismo país presenta una propuesta a su CON, este generalmente tiene un proceso interno de selección, ya que sólo una ciudad por CON puede presentarse a la evaluación del Comité Olímpico Internacional. Una vez que el plazo para la presentación de propuestas por parte de los CON se alcanza, la primera fase (Solicitud) comienza con las ciudades aspirantes que solicitaron se les aplicara el cuestionario sobre varios criterios clave relacionados con la organización de los Juegos Olímpicos. De esta forma, los solicitantes deben dar garantías de que cumplirán con la Carta Olímpica y con las demás normas establecidas por el Comité Ejecutivo del COI.211 La evaluación de los cuestionarios contestados es realizada por un grupo especializado del COI. Los cuestionarios ofrecen una visión general de los proyectos de cada solicitante y su potencial para albergar los Juegos. Sobre la base de esta evaluación técnica, el Comité Ejecutivo del COI elige a los candidatos que pasarán a la fase de candidatura. Una vez

que las ciudades candidatas son seleccionadas, deberán realizar una presentación más grande y más detallada de su proyecto como parte de un expediente de candidatura. Cada ciudad es analizada por una comisión de evaluación. Esta comisión también visitará las ciudades candidatas, entrevistando a funcionarios locales e inspeccionando las instalaciones potenciales, para finalmente presentar un informe sobre sus conclusiones un mes antes de la decisión final del COI. Durante el proceso de entrevista, la ciudad candidata también debe garantizar que será capaz de financiar los Juegos.211 Después del trabajo del comité evaluador, la lista de candidatos se presenta en la Sesión General del COI, que debe reunirse en un país que no cuente con una ciudad candidata. Los miembros del COI reunidos en la sesión deben de elegir una ciudad sede. Una vez elegida la ciudad, el Comité de Candidatura de esa ciudad (junto con el CON del respectivo país) firma un Contrato de Ciudad Sede con el COI, convirtiéndose oficialmente en ciudad sede de los Juegos Olímpicos. Para el 2016, los Juegos Olímpicos habrán tenido 44 ciudades sede de 23 países; sin embargo, solo ocho ocasiones fuera de Europa y América del Norte. Desde los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, los Juegos Olímpicos se celebraron cuatro veces en Asia u Oceanía, un fuerte aumento en comparación con los últimos 92 años de historia olímpica moderna. Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 serán los primeros celebrados en América del Sur y los segundos en América Latina. Ninguna edición de los Juegos se habrá celebrado en África. No obstante el hecho de que los Juegos Olímpicos son concedidos a ciudades anfitrionas, no a países, Estados Unidos ha organizado ocho Juegos Olímpicos –cuatro de verano y cuatro de invierno– más que cualquier otra nación. Londres ha albergado tres Juegos Olímpicos, todos en su edición de verano, más que cualquier otra ciudad. Alemania, Australia, Francia y Grecia han organizado dos Juegos Olímpicos, al igual que Los Ángeles, París y Atenas.Nota 4 Francia ha organizado tres ediciones invernales, mientras que Suiza, Austria, Noruega, Canadá e Italia lo han hecho dos veces. Lake Placid, Innsbruck y Sankt Moritz han celebrado Olimpiadas de Invierno más de una vez. Los Juegos Olímpicos de Verano más recientes han sido los de Londres 2012; los siguientes serán los de Río 2016. En el caso de los Juegos de Invierno, Sochi 2014 fue la última edición de estos Juegos y Pyeongchang 2018 será la siguiente edición. Fin de la clase esperando que de este material haga un buen uso

Atentamente, Lic. MIGUEL EMLIO RUIZ F.

Related Documents

Deporte
November 2019 38
Deporte
August 2019 31