Defensa Monografia.docx

  • Uploaded by: Tania Fernandez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Defensa Monografia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,904
  • Pages: 13
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Ambiental Defensa nacional, desastres naturales y educación ambiental

Docente:

Presentación

2

Universidad Alas Peruanas

Estimado docente de la asignatura Defensa nacional, desastres naturales y educación ambiental de la escuela profesional de ingeniería ambiental de la universidad Alas Peruanas.

Hago presente esta monografía: “Viaje de estudios al valle sur ,circuito cuatro lagunas y la raya” que realizamos como parte del syllabus de la signatura, que me permitió conocer la realidad de mi entorno local desde los aspectos social, económico, ambiental e histórico. Asi mismo, este viaje me servirá de apoyo en mi formación profesional puesto que, más adelante será tema de mis estudios académicos.

Agradezco de ante mano pasar cualquier error que haya cometido en el desarrollo de esta monografía.

Introducción

3

Universidad Alas Peruanas

El viaje de estudio realizado a los diferentes lugares pertenecientes al valle sur, circuito de cuatro lagunas y la raya son sitios estratégicos para conocer la realidad local de la población, del mismo modo saber más acerca de su desarrollo económico, aspecto geográfico e histórico. Al iniciar el viaje nos dirigimos al valle sur y durante el transcurso se dio a conocer una breve reseña histórica y geográfica de Cusco, en el camino al valle sur se hizo una parada por Huacarpay Y Pikillaqta y posteriormente en Urcos, enseguida llegamos a la falla geográfica de la comunidad de Muñapata. A continuación llegamos a Chukicahuana para dirigirnos a las lagunas de Pomacanchi, Asnaqocha y Acopia que están en la provincia de Acomayo, terminado este recorrido de lagunas el siguiente punto fue Combapata y el rio Salka luego fuimos a Raqchi´ para luego finalmente ir hasta la raya que es punto de inicio del rio Vilcanota y frontera con la región de Puno. El recorrido hecho en el viaje de estudios fue muy interesante ya que conocí mas acerca de la historia y realidad de las localidades visitadas, del mismo modo es de gran importancia para el desarrollo del curso ya que será de gran importancia en el desempeño de mis estudios académicos dentro del marco de la defensa nacional, desastres naturales y educación ambiental.

Índice

4

Universidad Alas Peruanas

Presentación

2

Introducción

3

1.

Historia geológica y riachuelos de Cusco

2.

Primera parada: Huacarpay y Parque arqueológico

de Pikillaqta

5

3.

Segunda parada: Urcos y Muñapata

7

4.

Tercera parada: Lagunas de Pomacanchi, Acopia y Asnaqocha 4.1. Laguna de Pomacanchi

8

4.2.Laguna de Acopia

8

4.3.Laguna de Asnaqocha

8

5.

Cuarta parada: Parque arqueológico de Raqchi.

9

6.

Quinta parada: La raya

10

Conclusiones

11

Anexos

12

5

Universidad Alas Peruanas 1.

Historia geológica y riachuelos de Cusco

Cusco es la actual capital de la región con el mismo nombre, fue capital del imperio incaico, se halla sobre los 3 350 m.s.n.m. en un valle que en unos periodos geológicos anteriores correspondió al lecho de un lago, que ha sido denominado Morkill; a continuación de este lago y hacia el sur, debieron existir otros dos, uno limitado entre Angostura y Qaqa (pasando Oropesa) y el ultimo entre Kuntur Qaqa y Muyuna (actual Huacarpay). Forman al Watanay los siguientes riachuelos: Wankaru. Este rio baña los cerros de Choqo y Cachona Qory Macha'jway. Que significa serpiente de oro, discurre por el actual barrio de Zarzuela une sus aguas con el Wankaru. Saphy. Significa raíz está formado por dos arroyos uno que baja desde Chakan y otro de Katuna, ahora pasa por la avenida sol en la calle Saphi. Ch 'unculmayo. Se origina en el cerro Pijchu, hoy en dia por su cima corre la Av., Ejercito. Tullumayu. Nace en las alturas de Saqsayhuaman al presente da lugar a las calles de Choqechaka y AV, Tullumayu. 2.

Primera parada: Huacarpay y Parque arqueológico de Pikillaqta El humedal Lucre-Huacarpay, está localizado en la zona sur este del

Cusco,

provincia de Quispicanchi, a una altitud de 3 020 metros sobre el nivel del mar, está

6

Universidad Alas Peruanas compuesto de cuatro lagunas permanentes, una laguna estacional, pantanos y dos ríos. Fue designado como Sitio Ramsar el 23 de septiembre del 2006. Pikillaqta Pikillacta es considerada en la actualidad como una de las ciudades pre incas más conocidas y mejor conservadas que existen en el Perú. En la época pre inka la Cuenca de Lucre fue ocupado por los Wari, logrando dominar de esta manera la zona, manteniendo supremacía desde Chelques-Paruro. Al respecto, nos indica Ravines (1982) que los Wari antes de asentarse en Pikillaqta, ocuparon primigeniamente el sector de Chelques.Al establecerse en la Cuenca de Lucre los Wari, su organización expansionista se limitó a acciones encaminadas al desarrollo social, económico, político, administrativo, concordante con el desarrollo de las formaciones culturales y locales. La importancia de los Wari radicó en la planificación urbana y gubernamental alcanzado de esta manera el alto grado de conocimiento en ingeniería, logrando lebantar obras arquitectónicas de gran envergadura, diseñadas bajo patrones urbanísticos definidos que sirvieron como modelos de construcción a posteriores culturas. Lumbreras (1982), señala que los Wari desarrollaron majestuosas obras de ingeniería, evidenciada en la alta tecnología, organización y política urbanística de sello estatal, forjando un modelo de "ciudad cultura". Establecido acorde a patrones arquitectónicos definidos, principalmente en el uso de "módulo urbano". En el lugar se puede observar que hubo edificaciones de gran altura más de dos pisos posiblemente. Asi mismo, el agua que bebían procedía de un lugar lejano y se logró llevar este elemento con bastante trabajo e inteligencia.

7

Universidad Alas Peruanas La leyenda de la princesa de Sumaq T'ika La nación de Muyuna estaba gobernada por encargo del Inka Wayna Qhapaq po el curaca llamdo Rumichaka, quien tenía una bella hija llamada Sumaq T'ika o bella flor joven con encantos morales y físicas que atraía a jóvenes que buscaban la amistad de la muchacha. Uno de los pretendientes de la muchacha era el hijo del curaca de Antipampa llamado Auki T'ito, joven diestro en el manejo de las armas quien alcanzo su simpatía de la joven y su hermano. Del Collao llego Atoq Rimachi con ofrendas y requerimientos quien fue rechazado cortésmente, la joven princesa preocupada por la rivalidad de sus dos pretendientes resolvió contraer matrimonio con el príncipe que hiciera llegar agua hasta su palacio. Se dice que hubo muchos pretendientes que fracasaron en el intento de llevar agua. Auki T'ito y sus connacionales por una parte y por otra Atoq Rimachi y su gente emprendieron con la obra en las alturas dela población de Lucre, trazaron zendos acueductos, adecuaron puentes y finalmente el que alcanzo el éxito fue Auki T'ito, que en seis meses hizo llegar el agua, ella cumplió se ofrecimiento, el matrimonio fue pomposo. Atoq Rimachi bajo el peso de su derrota decidió ahorcarse. En la actualidad se puede apreciar los dos canales en al flanco de la montaña llamada Qosqoqhawarina, corren paralelos y llegan a Rumiqollqa y son visibles desde cualquier punto de Pikillaqta. (Luis A. Pardo) 3.

Segunda parada: Urcos y Muñapata Urcos capital de la provincia de Quispicanchi, lugar muy acogedor donde todo el grupo desayuno y aprovecho para comprar refrigerio y algunas otras cosas.

8

Universidad Alas Peruanas Muñapata En la comunidad de Muñapata paramos a observar la falla geográfica que está a pocos metros antes de llegar al desvió de Puerto Maldonado o inicio de la Interoceánica Sur. Tal falla se inicia en Q'enqo, además en esta comunidad podemos encontrar rocas metamórficas como la piedra pizarra. 4.

Tercera parada: Lagunas de Pomacanchi, Acopia y Asnaqocha 4.1. Laguna de Pomacanchi Está situada en la parte alta del río Vilcanota. La laguna de Pomacanchi tiene una

profundidad máxima de 140 metros; alrededor de ésta hay abundantes pastos naturales: especies medicinales, totora, mirmi, etc. y de peces: truchas, pejerreyes, huitas, ccarachis, ch'iñis y carpas.. En el transcurso del camino antes de llegar a la laguna se puede observar un hermoso efluente de la laguna que baja con formaciones naturales y con un brillo único. 4.2. Laguna de Acopia La segunda es una laguna pequeña llamada Acopía, ubicada en el poblado del mismo nombre, La laguna de Acopia está muy poblada de aves, aquí se vee pelicanos y patos salvajes. En la plaza de Acopia observamos una representación de la mujer que inspiro el huayno más conocido del Cusco Valicha, Valeriana Huillca Condori quien inspiro al compositor cuzqueño Miguel Ángel Hurtado para escribir esta bella melodía. 4.3. Laguna de Asnaqocha La tercera es la Laguna de Asnaqocha (significa laguna maloliente) concentra abundantes algas las que expuestas a los rayos solares producen el fuerte olor.

9

Universidad Alas Peruanas Luego de nos dirigimos hacia Combapata, previamente recibimos una explicación sobre el origen del Vilcanota que nace en la raya y se llama Vilcanota hasta Combapata para luego tomar el nombre de Alto Urubamba al unirse con el rio Salka hasta el Pongo de Maynique hasta el encuentro con el rio Tambo para formar el rio Ucayali, toma el nombre de Bajo Urubamba en su recorrido por la selva baja. 5.

Cuarta parada: Parque arqueológico de Raqchi. Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de

Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 metros sobre el nivel del mar en las laderas del volcán Quimsachata. Los arqueólogos lo han dividido en 5 sectores principales: Templo de Wiracocha, Plazas, Colcas, Mesapata y Sector E, además un depósito artificial de agua al frente del Templo y una muralla que rodea todo el complejo.

El Templo de Wiracocha

El edificio llamado así es el único de su tipo dentro del género de "Kallancas". Exteriormente tiene 25.25 metros de ancho por 92 metros de largo y al menos 15 metros de altura. Visto de planta se organiza de la siguiente forma: tres muros paralelos cortados en sus extremos por dos muros perpendiculares, definen un rectángulo dividido en dos por el muro central. El muro central es el de mayor altura y en la actualidad su altura máxima es de 12 metros, pero hacia fines del siglo XIX, el viajero E. Middendorf visitó y describió el sitio, anotando como altura máxima 15 metros. Lo peculiar de esta estructura es el uso de dos hileras de columnas para salvar la amplia luz existente entre el muro central y los muros exteriores para poder sostener el techo que era a " dos aguas

10

Universidad Alas Peruanas Tambo- Qolqas Hacia el oriente del templo Viracocha existen 156 qolqas o almacenes de planta circular con 8 m de diámetro y 4m de altura ubicadas en líneas paralelas, estos almacenes fueron utilizados para guardar granos de maíz, quinua, etc. además tienen una forma circular. 6.

Quinta parada: La raya Las aguas termales que están cerca al centro de investigación de la Unsaac son

aguas que surgen de la tierra y poseen un alto nivel de mineralización y son sanadoras y terapéuticas, no son modificadas artificialmente por el hombre y son formaciones por la presencia del volcán y zonas montañosas.

Cabe resaltar que durante el viaje sea podido observar y visualizar rocas sedimentarias, intrisivas, extrusivas , metamórficas y detríticas.

11

Universidad Alas Peruanas

Conclusiones



Visualización de la realidad local en los aspectos económico y

ambiental de los lugares visitados.



Reconocimiento de los lugares: geográfico e histórico en el viaje

de estudio realizado.

12

Universidad Alas Peruanas

Anexos Huacarpay

Centro Arqueológico de Pikillaqta

Muros de Pikillaqta

13

Universidad Alas Peruanas

Laguna de Pomacanchi

Laguna de Asnaqocha

Centro Arqueológico de Raqchi

Laguna de Acopia

Plaza central de Acopia

Qolqas de Raqchi

Related Documents

Defensa Publica.pdf
May 2020 11
Defensa Final.pdf
May 2020 7
Defensa Siciliana
December 2019 25
Defensa Tesi111s.pptx
April 2020 11
Defensa Personal
June 2020 7

More Documents from ""