VALLEBUENO ESTRADA LUIS ALEJANDRO. YONEMOTO FLORES DAVID
INDICE CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:
Epidemiología de los DTN. Aspectos clínicos de los DTN. Embriología del Tubo Neural. Neurogenética de los DTN. Screening Bioquímico Prenatal. Diagnostico Prenatal de los DTN. Metabolismo de los Folatos. Genética del Metabolismo de los Folatos.
CAPITULO 9: Acido Fólico y Prevención de los DTN. CARITULO 10: Manejo neuroquirúrgico y AP de los
DTN.
LA SALUD COMIENZA DENTRO DEL UTERO La salud infantil tiene periodos, fetal, neonatal
post neonatal. La morbilidad y mortalidad son factores relacionados con la maternidad los cuales se pueden prevenir por intervenciones simples y bajo costo, esto depende en gran medida de la salud integral de la mujer durante su vida reproductiva.
Ya que el objetivo de la reproducción humana
es en si lograr un recién nacido sano, donde los riesgos para los contrario se dividen en: 1.Factores relacionados con el medio ambiente, externo que rodea la madre. 2.Factores relacionados con la conducción materna. 3.Factores relacionados con el medio hambiente fetal.
La mayoría de las muertes peri natales-fetales
y neonatales se coexisten en una misma persona y potenciarse entre si como: 1.Mala nutrición materna (déficit) 2.Stress crónico. La mayoría de las muertes y mirbilidad materna es prevenible por medio del control prenatal.
DE LA SALUD MATERNOINFANTIL A LA SALUD FETAL En el año 2002, el 61% de las muertes
ocurrían en el periodo neonatal (primer año de vida), la tasa de mortalidad infantil asociada a malformaciones congénitas.
Donde las malformaciones estructurales del
feto son responsables 75% de las causas de muerte intrauterina; Un 44% corresponden malformaciones
múltiples Un 34% malformaciones únicas donde es la anacefalia màs frecuente.
Indicador AVISA “años de vida saludable perdidos”, por
muerte prematura. En la actualidad son considerados problemas graves enfermedades que afectan el bienestar, a pesar de que no produzcan un gran numero de muertes.
La prevención primara de malformaciones
congénitas es mas difícil que en tras patologías; esto protege la salud fetal por medio de Vacunación anti-rubéola Suplementaciòn de las harinas con ácido fólico reduciendo 40% defecto del tubo neural.
LA SALUD FETAL EN LA REFORMA SECTORIAL La reforma sectorial en desarrollo busca un
sistema de salud que de respuesta adecuada a los nuevos desafios demográficos y epidemiológicos.
Uno de ellos es el Plan AUGE donde cuatro
prosesos se relacionan directamente con la salud fetal. 1. 2. 3. 4.
Prematuro Cardiopatías congénitas operables Fisura labio palatina Digrafías espinales
Epidemiología de los DTN. Generalidades: Para toda familia, el resultado final en un
embarazo es un hijo vivo y sano, es por ello que las malformaciones congénitas (MC) es de un impacto negativo, con resultados negativos en la familia.
La maternidad segura, es imposible establecer
absolutamente, esto implica la preparación del cuerpo de la mujer en edad fértil para planificar un embarazo, estos son: mantener un peso adecuado, estar sociologicamente estable, eliminar hábitos nocivos, consumir vitaminas y particularmente ingerir suplementos como lo es el acido fólico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoce esta situación, no obstante en Europa, EUA y Latinoamérica mas de el 50% de los envarazos no son planificados. La maternidad segura, entonces es también tomar en cuenta factores como los son la ocurrencia (aparición del primer defecto, sin historia previa) y recurrencia (historia previa familiar de un defecto similar).
Generalidades: El conocimiento que tienen las mujeres de entre los 18 a 45 años de acuerdo a las encuestas de “March of Dimes” en USA, Hace 10 años solo el 50% de las mujeres sabían que las vitaminas eran necesarias para el embarazo y menos de un 30% las consumían, Hoy en dia el 2% de esa misma población saben que el acido folico ayuda a prevenir los DTN (Defectos del tubo neural) y menos del 12% saben que estas vitaminas se deben consumir en forma pre concepción al. Pero menos del 30% es por información del medico.
En nuestro país las encuestas muestran que
el 80% saben de la nececidad de tomar vitaminas en el embarazo, un 47% ha oido hablar del acido fólico y solo un 20% saben que previenen mayoritariamente esta información proviene de las matronas (34%), 28% de los medios de comunicación y solo 20% de los médicos.
FRECUENCIA E IMPORTANCIA DE LAS MALFORMACIONES CONGENITAS. Los defectos mal formativos son muy
frecuentes (2 – 15% de los nacidos vivos) y estos van desde los defectos enzimáticos (mutaciones no visibles) hasta las grandes anomalías anatómicas incompatibles con la vida.
Las MC evidentes al momento del nacimiento
se clasifican en mayores y menores, de acuerdo al impacto médico- social o cosmético, se han clasificado mas de 4000 donde un 2-3% de todos los recién nacidos vivos (RNV), y las menores 1-2% de los RNV.
FRECUENCIA E IMPORTANCIA DE LAS MALFORMACIONES CONGENITAS. Deacuerdo a los registros del Estudio
Colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC). Año RNV
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 5.437 5.314 4.964 5.204 5.014 5.057 4.802
2004 4.410
Malformaciones Mayores
2.6
3.1
2.4
2.8
2.2
2.1
2.1
2.4
Malformaciones menores
1.2
2.0
2.3
1.6
2.2
1.9
2.0
1.9
TOTAL
3.8
5.1
4.7
4.4
4.4
4.0
4.1
4.3
Defunciones totales, por grupo y año. (INE) Año
TOTAL < 1 año 1-4 años 5-9 años 10-19 años
2000 78.814 2.336
441
305
986
2001 81.871 2.159
491
296
1.037
2002 81.079 1.964
449
255
1.011
2003 83.672 1.935
396
250
934
Defunciones por malformaciones congénitas, por grupos y años (INE) ()% del total de defunciones del año
Año
TOTAL
< 1 año
1-4 años
5-9 años
10-19 años
2000
975
784 (80%)
53 (5.4%)
20 (2%)
29 (2.9%)
2001
908
673
77
23
44
2002
945
687
92
23
42
2003
916
692 (75%)
61 (6.6%)
27 (2.9%)
35 (3.8%)
Mortalidad Infantil (MI) por malformaciones congénitas por años (INE)
año
MI
Muerte X MC
%
2000
2.336
784
33.5
2001
2.159
673
31.1
2002
1.964
687
34.9
2003
1.935
692
35.7
DEFINICION Y CLASIFICACION Las malformaciones congénitas se define
como una anomalía estructura, funcionamiento o metabolismo de uno o mas órganos que se encuentran presentes desde el nacimiento provocando una discapacidad física y/o mental o incluso muerte. Se clasifican en mayores o menores, externas o internas, microscópicas o microscópicas, hereditarias y no hereditarias, etc.
Definiciones A. Malformaciones: Presencia de una alteracion
intrínseca y primaria del tejido afectado, puede ser aislado o múltiple (fisura labio palatina). Cuando la alteración primaria desencadena una serie de eventos en cascada que comprometen la formacion de otras áreas o sistemas se habla de secuencia mal formativa (sirenomelia). Cuando la malformación se asocia, pero no esra relacionada a otras malformaciones, hablamos de asociación o complejo mal formativo (CHARGE)
Malformaciones Cuando la etiología es la misma o la
asociación (aun sin conocer la etiología ) es importante, es el síndrome mal formativo. La coexistencia de malformaciones en áreas diferentes y embriológicamente no relacionadas, pero asociadas por un mismo defecto genético subyacente o agente etiológico, constituye el síndrome polimalformativo (síndrome de Down)
Malformaciones Las malformaciones van desde los defectos enzimáticos
causados por mutaciones de nucleótidos únicos, hasta complejas asociaciones de anomalías anatómicas al nacer. Por lo tanto existen un amplio espectro de presentación desde anomalías bioquímicas, puras, metabólicas, funcionales o del comportamiento, hasta defectos estructurales múltiples, algunas de estas malformaciones ocurren en el periodo embrionario. Aquellas que actúan dentro de las primeras 2-3 semanas del desarrollo habitualmente terminan con la vida del embrión por los grandes trastornos que provoca.
Definiciones B. Deformación: Alteración en la forma o posición de
un órgano o región anatómica causadas por fuerzas mecánicas externas, siendo el tejido afectado intrínsecamente normal (pie bot) algunas veces puede tener condiciones genéticas primarias en su etiopatogenia. C. Disrupción: falta de continuidad anatómica de uno o varios tejidos específicos, causados por injurias toxicas, vascular, infecciosas o mecánicas (bandas amnióticas).
Definiciones D. Displacias: Lesiones caracterizadas por un defecto
primario de las células, en el interior del tejido (sindrome de Ehlers – Danlos) Las disrupciones como las displacias pueden producir una secuencia de malformaciones Existe una estrecha relación entre estos cuatro tipos de defectos. Aun cuando no es frecuente, puede existir superpocicion entre ellos y un mismo defecto congénito o un síndrome puede conterner o ser simultáneamente de origen malformativo, deformativo, disruptivo o displástico.
ETIOLOGÍA DE LAS MALFORMACIONES CONGENITAS La etiologia sigue siendo desconocida en
mas de 50% La causa mas comun es poligeneticas/multifuncionales. Donde el 8% casusas monogenicas 6% cromosomicas Y las enfermedades maternas, infecciones congenitas y medicamentos explican alededor de 5%
Las malformaciones congenitas de bace
geneticapueden ser por aberraciones numericas de los cromosomas (aneuploidias), Depende entre otras cosas de la edad materna edad gestacional Historia obstetrica previa.
No ocurre asi con anomalias como triploidias
o monosomias de cromosoma X (sindrome de Turner) Donde el primer y segundo trimestre, hay una alta incidencia
Para las triploidias el indice de letaidas es casi
de un 100% a las 30 semanas. La edad paterna es menos importante para los defectos cromosomicos donde se obcervan Acondroplasias y el sindrome de Apert (acro-
cefalo-sindactilia) progenitores mayores de 40 años.
Las anomalias monogenicas conosidas son
mas de 5,000 y son producto de la mutacion de solo un gen (mendelianas) dependiendo de la exprecion y localizacion. Principales factores de riesgo a) b) c) d) e)
Consanguineidad Hijos previos afectados Padre o madre afectados Ser portadores heterosigotos Edad paterna avanzada.
Son Enfermedades monogenicas autosomicas recesivas (AR) La enfermedad fibroquistica, la poliquistosis
renal infantil, defectos congenitos del metabolismo
Son Enfermedades monogenicas autosomicas dominantes (AD) La acondroplasia, poliquistosis renal del
adulto, distrofia miotonica. Donde las enfermedades recesivas mas frecuentes ligadas a los cromosomas sexuales: Hemofilia Distofia muscular de Duchenne
Enfermedades dominantes ligadas al sexo
son: Sindrome de X frágil Sondrome de Alpont
El riesgo de trasnmicion de una enfermedad
monogenica es de 25 – 50% según si es recesiva o dominante.
Las malformaciones con patron de herencia
poli génica o multifactorial son comunes y se encuentran Defecto del tubo neural Cardiopatías congénitas Labio leporino Hernia drafagmatica Luxación congénita de cadera
La incidencia de defectos congenitos en el
hijo de madre diabetia puede llegar a ser de 4-10% siendo las mas frecuentes: Sistema nerviosos central Cardiopatias Las esqueléticas
Los hijos de madres epilepticas tienen un
riesgo alto de malformaciones congenitas debido al anticonvulsivante.
EPIDEMIOLOGIA DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Los defectos del tubo neural (DTN)
clasicamente conocidos (acranea/anecefalia, espina bifida, cefalocele e iniencefalia) son el grupo de malformaciones estructurales mas frecuentes
Los Defectos del Tubo Neural con una
insidencia muy variable ya que dependen de la raza, region geografica, pocibilidad de interrumpir el embarazo, ademas de la fortificación de alimentos con acido folico. Con un riesgo de ocurrencia de 3-5% para un segundo embarazo o si un progenitor es portador de este tipo de defecto.
Ya que se desconocen los factores
ambientales y genéticos específicos que están involucrados en la etiología de las malformaciones, pocos defectos congénitos pueden ser prevenidos primariamente, Pero los DTN junto con el sindrome alcoholico fetal se disminuye el riesgo de aparicion en 50-75%
Aunque las cifras son conocidas ampliamente
en el ambiente epidemiologico desde hace decadas, se siguen postergando medidas de prevencion para estos defectos en muchas partes del mundo.
Los DTN son usualmente eventos esporadicos
ys solo en raras ocasiones (<15%) resultado de defectos cromosomicos, desordenes geneticos simples o condiciones predisponentes familares. La diabetes pre gestacional aumenta de 2 a 10 veses el riesgo de malformaciones del SNC incluyendo DTN.
La anencefalia parece ser mas frecuente en
fetos femeninos con relación de 2,3:1 en poblacion blanca Un ejemplo es Chile donde 74 anencefalias fallecidas 48 fueron mujeres (65%) y 26 varones (35%) Los cefaloceles con cifras de 8 mujeres y 4 hombres.
EPIDEMIOLOGIA REGIONAL DE LOS DTN Tasas de defectos del tubo neural para México
X 10,000 RNV 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 97 98
Tendencia
Anencefalia 18,24
19,99
16,51
15,61
13,34 Disminución
Espina bífida
14,79
18,57
17,00
12,99
13,92 Estable
Cefalocele
3,29
3,18
2,28
2,61
2,03
Estable
Ya las cifras de prevalencia son menores de
1/10,000 RNV por los programas de fortificación de alimentos y la suplementacion con acido fólico Además de los programas de diagnostico prenatal rutinarios realizados durante el segundo trimestre También interrupcion electiva del embarazo en paises europeos excepto Irlanda
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Factores genetocos y ambientales Alteraciones cromosomicas (trisomias en13,18 y 21) Sindromes geneticos polimalformativos (Meckel-Gruber) Enfermedades de carácter monogenico Ejemplo de 144 casos de DTN abierto 14% cefalocele 9% espina bifida 2% acranea, anencefalia
Factores de riesgo ambientales 1. Estado socio-economico 2. Plomo en la dieta o en el agua 3. Virus de la influenza 4. Exposición a altas temperaturas en la etapa
embrionaria 5. Ocupacion de los padres 6. Obesidad materna 7. Calidad de la nutricion materna
Existen otros factores de riesgo individuales
como el Consumo de drogas Acido retinoico Tratamiento antiséptico (Ac. Valproico
cervamezepina, para espina bífida) Diabetes mellitus
ASPECTOS CLINICOS DE LOS DTN En el examen de ultrasonido no permite
diagnosticar la malformacion completamente ya que son muy complejas y evolutivas El objetivo primordial es el diagnostico antenatal para conocer las condiciones particulares de cada producto preparando al equipo medico y padres
Los DTN pueden ser asintomaticos con bajo
grado de complicacion clinica como la espina bifida oculta (separacion parcial del arco vertebral sin daño medular) Tambien malformaciones extensas incompatibles con la vida como la anencefalia y craneo-raquisquisis
El defecto mas llamativo es la falta de
desarrollo de las extructuras protectoras envolventes (columna vertebral y craneo) Para comprender mejor Acranea es donde se encuentra comprometido
primariamente el contenido óseo. Anencefalia es donde se encuentra comprometido el contenido neural.
En conclucion ya que todo se buelve inesacto
y no siempre se llega a una clasificacion correcta, cada caso se considera unico
Clasificación General Anencefalia: Malformacion congenita que
compromete parte o la totalidad de la bobeda craneal, con o sin cubierta de piel, cerebro aucente o reducido a una masa minima Craneo-raquisquisis Iniencefalia (cuando se asocia con anencefalia)
Espina bifida: Defecto de la columna espinal
caracterizada por herniacion o exposición de la medula espinal y/o envolturas meningeas Meningocele Mielocele Mielomeningocele Raquisquisis con o sin recubierta de piel
Cefalocele: Malformacion caracterizada por
herniacion de cerebro y/o meninges a travez de un defecto localizado en el craneo. Encefalocele (si contiene tegido encefalico) Meningocele craneal (si solo participan las
meninges)
Con una clasificacion incompleta no se
consideran multiples variantes de la presentacion clinica de estos defectos.
DTN:
“UN DEFECTO LOCALIZADO O COMPLETO DE LAS ENVOLTURAS OSEAS Y TEGUMENTARIAS DEL CRÁNEO Y LA COLUMNA VERTEBRAL QUE COMPROMETE CON O SIN EXPOSICIÓN A LOS COMPONENTES NEURALES SUBYACENTES”.
DESARROLLO DEL POLO CEFÁLICO Y LA COLUMNA En la cuarta semana del desarrollo algunas
células desprendidas de las crestas neurales migran hacia la región craneofacial asociándose con el epitelio ectodérmico para empezar a diferenciarse Este ecto-mesénquima originado en las crestas neurales formara casi todo el esqueleto y el conjuntivo facial .
Interactua anormalmente con el tubo neural
generando el defecto de cierre mixto. Las interacciones inductivas reciprocas entre las regiones encefalicas del tubo neural y el mesenquima inducen la formacion del hueso membranoso del neurocraneo dando origen a los huesos de la calota por separado
Pueden estar asociados con la genesis de
algunos sub-tipos de acránea, por lo tanto provocan defectos mixtos del polo cráneo encefalico y no especificamente DTN
A nivel de columna vertbral Los primordios cartilaginosos del mesodermo
somítico daran origen por fucion a una vertebra a)Cuerpo vertebral: deriva de lsa porciones ventromediales del esclerótomo de aqellos pares de somitas que rodean la notcorda y sirven de piso para la medula espinal.
b) Los arcos neurales: se originan en las celulas
esclerotomales laterales, fucionandose en ambos lados con el cuerpo y por encima con los otros arcos neurales para formar un techo protector de la medula espinal.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS DEFECTOS CRANEOENCEFÁLICOS Vinculados a los DTN
En la Acránea las manifestaciones al nacer
pueden variar desde 1.Acranea-exencefalia: la aucencia del
mesenquima que dara origen al cráneo condiciona la destruccion progresiva y total del encefalo ya formado, manifestandose como concecuencia la anencefalia.
2. Acranea-anencefalia: la ausencia del craneo
se asocia a la persistencia de un tejido encefálico prominente, pero desorganizado, y secundario por un traumatismo cronico de encéfalo desprotegido contra la pared uterina Esto puede llevar a confusión ya que no en
todos los casos son producto de un traumatismo cronico.
Ya que existen condicones geneticas con
ubicación cromosomica conosida, en las cuales el defecto primario es la falta de desarrollo encefalico. Existen otros transtornos del desarrollo que se acompañan de un defecto primario del craneo donde el encefalo permanece sin sufrir grandes cambios externos.
Características Clínicas de la Espina Bífida La espina bífida es un defecto del cierre del
tubo neural que se produce durante el temprano desarrollo fetal (antes de los 28 días de gestación) La expresión clínica más severa es el MIELOMENINGOCELE (MMC), que se caracteriza por la extrusión de la médula espinal y sus raíces a través de un defecto de cierre del arco posterior de los cuerpos vertebrales.
La manifestación cardinal es el déficit
sensitivo-motor, junto con múltiples trastornos ortopédicos y de la deambulación.
El 90% de los niños con MMC presentarán
disfunción vesical y un número algo menor trastornos del control de la defecación. La hidrocefalia se halla asociada en el 90% de las lesiones toracolumbares y en el 75% de las lumbosacras. El nivel intelectual es normal en el 87% de los pacientes sin hidrocefalia y en el 67% cuando tienen hidrocefalia asociada
Diferentes manifestaciones clínicas, como
trastornos deglutorios o de la fonación, deterioro del nivel funcional alcanzado pueden observarse en etapas más tardías. Éstas pueden estar relacionadas a la presencia de malformación de Arnold-Chiari, médula anclada, siringomielia, diastematomielia, etc.
Clasificación General Espina bífida oculta Espina bífida abierta o
quística
Espina bífida oculta Aparece un pequeño defecto o
abertura en una o más vértebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios no están alterados.
Muchas personas con espina bífida oculta no
saben que la tienen, o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden ser de tres tipos:
1. Neurológicos: debilidad en las
extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos. 2. Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina. 3. Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.
Espina bífida abierta o quística Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos:
Meningocele y lipomeningocele
Son las formas menos frecuentes. Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias.
Mielomeningocele
Es la variante más grave y más frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí. Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una infección.
Consecuencias En general, cuanto más alta se encuentre la
vértebra o vértebras afectadas, más graves serán las consecuencias. Dichas consecuencias pueden incluir: Hidrocefalia: es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro. La acumulación excesiva de LCR ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.
Otros trastornos neurológicos ligados normalmente a la hidrocefalia: Malformación de Chiari o de Arnold-Chiari: la porción caudal del cerebelo y a veces, del tronco cerebral, que se encuentran situados por debajo del foramen magno. Siringomielia: formación o acumulación de LCR dentro del cordón medular. Dificultades de visualización, memoria, concentración.
Alteraciones del aparato locomotor: Debilidad muscular o parálisis, deformidades
y disminución o pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión. Trastornos del sistema genito-urinario: Alteraciones del control urinario e intestinal que pueden dar lugar a una incontinencia vesical y/o fecal o por el contrario una retención de uno o ambos tipos. Son frecuentes las infecciones urinarias por un deficiente vaciamiento vesical, por lo que deben recurrir en muchos casos a sondaje vesical intermitente.
Otras secuelas físicas que pueden darse: Pubertad precoz Criptorquidia (testículos mal descendidos) Obesidad por escasa movilidad Alergia a materiales de látex, por la
exposición a éste material en las frecuentes hospitalizaciones y/o intervenciones quirúrgicas
CARACTERISTICAS CLINICAS DE ESPINA CEFALOCELE Un cefalocele es una hernia del contenido del
cerebro por un defecto en el cráneo. El cefalocele anterior se refiere a una hernia del cerebro y de las meninges en la línea media naso – frontal en todo el defecto del cráneo.
Incidencia
0.5:10.000 nacimientos con vida Etiología Esporádico, familiar o asociado con otras malformaciones. Patofisiología Falta de cerramiento del neuroporo rostral.
Anomalías asociadas
Hipertelorismo ocular, ensanchamiento de la nariz, malformaciones faciales complejas tales como paladar hendido, fisura del labio y media nasal, espina bífida, agenesia del corpus callosum, malformaciones oculares y ventrículomegalia, deformación de los huesos frontales, microcefalia, hidrocefalia. Diagnóstico diferencial Teratomas, gliomas, quistes sinus dérmicos, hemangioma facial, quiste del conducto del lagrimal, duplicación orbital y probóscide. Pronóstico Depende del contenido del saco del cefalocele.
Determinaciones ecográficas
El encefalocele frontal es reconocible como una masa del cerebro fetal protuberante localizado entre el bregma y la parte anterior del hueso etmoides. La mayor parte se extiende hasta la raíz de la nariz. En el examen de ultrasonido se visualiza como una masa sólida con componentes. También podemos reconocer el defecto del cráneo. Incluye anomalías asociadas. Informe de un caso
CARACTERISTICAS CLINICAS DE INIENCEFALIA La Iniencefalia es un defecto poco común del
tubo neural que combina una retroflexión extrema de la cabeza (que se dobla hacia atrás) con defectos graves de la espina dorsal. El niño afectado tiende a ser bajo de estatura y presenta una cabeza desproporcionadamente grande.
El diagnóstico se puede realizar
inmediatamente después del nacimiento porque la cabeza presenta una retroflexión tan seria que la cara mira hacia arriba. La piel de la cara está conectada directamente a la piel del pecho y el cuero cabelludo está conectado directamente a la piel de la espalda. Generalmente, el cuello está ausente.
La mayoría de los individuos con iniencefalia
tienen otras anomalías asociadas tales como anencefalia(defecto del tubo neural que ocurre cuando la cabeza no logra cerrarse), cefalocele (un trastorno en el cual parte del contenido craneal sobresale del cráneo), hidrocefalia, ciclopía, ausencia de la mandíbula (quijada), labio leporino y paladar hendido, trastornos cardiovasculares, hernias del diafragma y malformaciones gastrointestinales.
El trastorno es más común en las niñas. El
pronóstico para los pacientes con iniencefalia es extremadamente pobre. Los recién nacidos con iniencefalia muy pocas veces viven más de unas horas. La distorsión del cuerpo del feto también puede representar un peligro para la vida de la madre.
Labio leporino: Es la anomalía congénita más
frecuente de la cara. Se produce una alteración de la mesodermización de los procesos nasales medios con los procesos maxilares. Ocurre aproximadamente en uno de cada 1.000 nacimientos. Es más frecuente en el hombre y esta en relación con la edad de la madre.
La o las hendiduras producidas por falta de
fusión varían desde una cisura pequeña hasta una división completa del labio que alcance el orificio nasal. Esta fisura puede comprender también el proceso alveolar y cursar en el paladar hendido. En este caso la hendidura pasa entre el incisivo lateral y el canino. Esta última hendidura se denomina labio alveolo palatina. Puede ser además unilateral o bilateral.
Paladar Hendido: Malformación que a veces
suele ir acompañada del labio hendido. Ocurre en uno de cada 2.500 nacimientos. Esta es más frecuente en la mujer (quizás se debe a que la fusión que tiene lugar una semana después que en el hombre) y no tendrá relación con la edad de la madre.
Puede afectar solo a la úvula dando el
aspecto de cola de pez o extenderse a los paladares blando y duro. Se produce por la falta de fusión de los procesos palatinos laterales entre sí o con el tabique nasal o con el paladar primario. El agujero incisivo se considera como reparo anatómico entre las hendiduras anteriores y posteriores del paladar.
Cuando el labio fisurado va acompañado con
paladar hendido se denomina fisura lap (labioalvéolo-palatino), causada por un agente teratogeno que actúa durante el lapso comprendido entre las 4 y 11 semanas de gestación.
Durante este periodo, pero en tiempo
diferente, se produce la formación del labio y el paladar respectivamente. Los figurados labiales o palatinos simples o combinados puede corregirse mediante el trabajo conjunto de un equipo de cirujanos plásticos, odontólogos (odontopediatras y ortodoncistas), fonoaudiologos y psicólogos.
También el labio y el paladar hendido son
malformaciones comunes en ciertas alteraciones de origen genético, como es la Trisomía del par 13 o síndrome de Patau. Los niños afectados presentan labio y paladar hendidos, polidactilia, defectos oculares y sordera, generalmente mueren al poco tiempo de nacer.
EMBRIOLOGIA DE TN Ocurre una diferenciación celular por
activación genética. Programación diferencial y secuencial TN es el primer grupo tisular en diferenciarse y el ùltimo en completar su desarrollo. Gran posibilidad de error por su alto nivel de desarrollo embrionario
Errores congenitos de morfogenesis Entre más temprano ocurran más graves
serán . Ocurren en la tercera o cuarta semana post concepcion. El primer tejido generado es la notocorda que es eje organizador Migracion celular y diferenciacion de capas epiteliales (gradiente ionico)
Durante la cuarta semana existe una
diferenciación de los órganos e inician la neurolaciòn. Los dias criticos para la formacion de TN son 18-25 post concepcion Embrion mide un centimetro de longitud
Posibles DTN Incluyen fallas en fision de placas neurales de
espina dorsal Mal cierre de pliegues celulares Origen desconocido La afeccion mas frecuente debida al cierre neural es una fisura total o parcial de boveda craneal.
Objetos de estudio Embriones humanos de un mes de formación
Indespensables para el estudio
microanatómico
Desarrollo de TN Formacion de placa neural (dia 18) Formacion de neuro ectodermo dando origen
al sistema nervioso Estos procesos se dan por efecto de migracion celular. Origen de tejido pseudoestratificado Activacion de agentes genicos provocando engrosamiento de placa neural
Moleculas inductoras del proceso Factor de crecimiento complejo β Activina Fibroblastina Señales moleculares
Regionalización del tubo neural Formación de polo cerebral Aplicación de somitos cervicales Generación de placa neural y crestas del tubo Comunicación amniótica que se pierde al
evolucionar la placa neural
Cierre multisitio
Mortalidad por defectos del tubo neural en México, 1980-1997 Objetivo. Describir la mortalidad en México por defectos del tubo neural, durante el periodo 1980-1997. Material y métodos. Las tasas anuales de mortalidad estatales y nacionales, por defectos del tubo neural, se calcularon por 10 000 nacidos vivos.
La tendencia temporal fue evaluada por el
porcentaje de cambio anual obtenido mediante un modelo de regresión de Poisson. Se calculó la razón de mortalidad, tomando la media nacional como referencia. Las tasas y las razones se representaron gráficamente en mapas.
Resultados. Durante el periodo la tasa bruta de
mortalidad por defectos del tubo neural fue de 5.8 por 10 000 nacidos vivos. La anencefalia fue el tipo de defecto más frecuente (37.7%), seguida de la espina bífida sin hidrocefalia (31.6%). La tendencia nacional de la mortalidad por defectos del tubo neural fue ascendente entre 1980 y 1990 (porcentaje de cambio anual 7.5 IC 95% 6.5, 8.6) y descendente entre 19901997 (porcentaje de cambio anual -2.3 IC 95% -3.6, -0.9).
Conclusiones. Las altas tasas de mortalidad
por defectos del tubo neural fueron debidas principalmente a la elevada frecuencia de las anencefalias. El incremento observado parece no ser sólo atribuible a cuestiones puramente diagnósticas o de mejora en los registros. La influencia de factores asociados a estos defectos, como determinados
La mortalidad infantil representa un problema
de primera magnitud, especialmente en los países en desarrollo, y determina marcados contrastes entre aquellos pobres como Haití, cuya tasa de mortalidad infantil para el periodo 1990-1995 fue de 86 por 1 000 nacidos vivos, y países ricos como Canadá, cuya tasa de mortalidad infantil para el mismo periodo fue de 7 por 1 000 nacidos vivos.
El riesgo de morir durante el primer año de vida es
resultado de la interacción de diversos y complejos factores que se asocian con el estado de salud materno, el nivel de salud de una comunidad determinada, la calidad y acceso a los servicios de salud, las prácticas de salud pública, las exposiciones ambientales, los estilos de vida y las condiciones socioeconómicas, entre las que destaca la pobreza.
Desde 1950, los países de América Latina y El
Caribe han logrado disminuir en dos terceras partes su mortalidad infantil, pasando de una tasa de 127 defunciones por 1 000 nacidos vivos en 1950, a una tasa de 40 muertes infantiles por 1 000 nacidos vivos en 1995.
Entre las causas más frecuentemente
asociadas con la mortalidad infantil en estos países destacan, en la actualidad, las enfermedades transmisibles y las afecciones del periodo perinatal.
No obstante, la frecuencia de las
enfermedades transmisibles ha ido disminuyendo mientras que las malformaciones congénitas (MC) han aumentado paulatinamente para consolidarse como la principal causa de muerte entre menores de un año de edad.
El 89% de las 589 mil muertes por MC
reportadas en el mundo durante 1990 se suscitaron en la región de América Latina y El Caribe.
En México, durante 1999, las MC ocuparon el
duodécimo lugar de la mortalidad general y el segundo de la mortalidad infantil, atribuyéndoseles 25.7% de las muertes en menores de un año de edad (37 defunciones por 10 000 nacidos vivos).
Si las estadísticas incluyeran todos los
productos de la concepción la prevalencia de las MC sería aún mayor, ya que se considera que entre los abortos espontáneos y los abortos por prescripción médica, de los que hay un subregistro importante, entre 50 y 60% cursan con alguna anormalidad cromosómica letal.
Destaca, además, que en México las MC representan la principal causa de discapacidad entre quienes sobreviven con alguna de ellas.
Entre 40 y 70% de las MC son de etiología
desconocida. Los factores más comúnmente asociados con las MC son la edad de la madre al momento de la concepción, factores ambientales como las radiaciones ionizantes, el consumo de algunos fármacos específicos (antipsicóticos, antibióticos antihipertensivos), el consumo de alcohol y otras drogas, y la presencia de infecciones maternas (sífilis, rubéola, varicela, etcétera) o de patologías como la diabetes.
Estos factores pueden ocasionar desde
defectos del tubo neural (DTN) hasta ausencia total de extremidades, pasando por una gama de afecciones como lesiones encefálicas, hidrocefalia, lesión de los nervios craneales, labio y paladar hendidos, anomalías cardiacas, pulmonares, hepáticas y renales.
También la carencia de algunos
micronutrientes en la dieta materna, como el ácido fólico, se asocia con MC como DTN, malformaciones cardiovasculares, anomalías craneofaciales, etcétera.10-13 Asimismo, se ha señalado que ciertas exposiciones ambientales y laborales a diversas sustancias químicas, como los plaguicidas y algunos disolventes, pueden incrementar el riesgo de MC.14-17
Entre las MC, los DTN ocupan un capítulo
especial por el daño implícito a diversas estructuras del sistema nervioso, que los hace comúnmente incompatibles con la vida.
A principios de la década de 1980 en el
ámbito mundial se estimó una prevalencia de 13.1 casos de DTN por 1000 abortos espontáneos, y de 10 casos de DTN por 10 000 nacidos vivos.
Según el Atlas Mundial de Defectos
Congénitos, basado en algunos registros hospitalarios de MC, en 1998 México tuvo la prevalencia de anencefalia más alta del mundo: 15.8 por 10000 nacidos vivos.
Durante el periodo 1994-1997 en México y en
estados como Nuevo León, que cuenta con uno de los mejores índices de desarrollo del país, los defectos del tubo neural ocuparon el segundo lugar como causa de mortalidad infantil (21%), precedidos por las malformaciones congénitas del sistema circulatorio (42%).
Los tipos de DTN más comunes son la
anencefalia, la espina bífida y el encefalocele, que representan 95% de los casos.
Estos padecimientos son resultado de un
inadecuado proceso de cierre céfalo-caudal del tubo neural, que se suscita en el periodo de embriogénesis y que asegura el aislamiento del sistema nervioso central del exterior
pudiendo afectar la región cerebral, la
medular o ambas e involucrando en mayor o menor grado tejidos meníngeo y óseo, músculos y piel.
En México, los DTN presentan una amplia
variabilidad temporal y geográfica. No obstante, se ha señalado que 8 de cada 10 casos de DTN se concentran en estados de la zona centro del país, aunque hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio que permita conocer con precisión la distribución temporal y espacial de estas patologías.
El objetivo de este trabajo es describir la
mortalidad por DTN en México durante el periodo 1980-1997, tanto para el conjunto de la nación como para cada uno de los estados que la conforman.
SCREENING BIOQUÍMICO PRENATAL Uno de los mayores problemas de salud
perinatal es la prevención de las malformaciones congénitas. Dentro de éstas, los Defectos del Tubo Neural representan uno de los capítulos de máxima relevancia por las repercusiones de tipo médico, social e incluso económicas que su aparición ocasiona. Se calcula que cada año, nacen en el mundo 400.00 recién nacidos con este tipo de anomalía, siendo variable el porcentaje de presentación en diversas zonas del mundo.
Respecto a la prevención de las distintas anomalía
congénita, y en concreto de los defectos del tubo neural, son de aplicación tres tipos de actuaciones: a) Prevención primaria: destinada a evitar que esta patología se produzca. b) Prevención secundaria: persigue su detección y atención precoz. c) Prevención terciaria: consigue la total adaptación social del individuo afecto.
El diagnóstico prenatal de los defectos del tubo neural,
puede realizarse por métodos bioquímicos y ecográficos. En muchas anomalías, un diagnóstico de recuperación, remitiendo a la gestante a un hospital preparado para una prenatal precoz, podría aumentar en gran medida las posibilidades inmediata cirugía neonatal o eligiendo la cesárea como vía de parto con la intención de evitar traumatismos o infecciones al pasar por el canal del parto. En cambio, en los casos muy severos sin posibilidad de tratamiento posterior, e incluso incompatibles con la vida, la detección lo más precoz posible permitiría la terminación selectiva de ese embarazo.
Hemos de destacar el gran auge que ha
experimentado en estos últimos años, el desarrollo del cribado, marcador o "screening" de las anomalías fetales, derivándose distintas y nuevas actuaciones en el campo de los cuidados prenatales. El objetivo de este cribado consiste en identificar cuáles serían los embarazos de riesgo que podrían ser subsidiarios de unas técnicas de diagnóstico prenatal ya más específicas para poder diagnosticar una entidad determinada.
FRASE La persona inteligente se recupera de un
fracaso, la que no lo es nunca se recupera de un éxito.
Luis Alejandro Vallebueno David Yonemoto Flores
Introduccion al ácido fólico Mujeres de todas las edades deben estar
informadas acerca del ácido fólico. Todas las mujeres en edad fértil pueden tener un embarazo DTN (Defectos del Tubo Neural) afectado. Todas las mujeres deben tomar 400 microgramos de ácido fólico diariamente. Además de una alimentación rica en folatos tales como frutas y vegetales.
Que es el Ácido Fólico? Es una vitamina B Involucra la sintesis del ADN (material génetico de las
células) y de la hemoglobina Su papel durante el embarazo: Previene ciertos defectos de nacimiento en el cerebro y la
médula espinal llamados Defectos del Tubo Neural (DTN) Ayuda al crecimiento de la placenta y el feto
Es necesario para la buena salud en general
Patologias asociadas a Ac. Folico Espina Bífida Anencefalia Mielosquisis Encefalocele
Espina Bífida El costo apróximado
a lo largo de la vida de un bebé que nace con espina bífida es en cientos de miles de dolares en su vida El 99% de los casos son prevenibles con la ingesta de folatos antes del embarazo
Anencefalia Los bebés con anencefalia pueden morir
durante el embarazo o nacer muertos
Quienes deben consumir Ac. Folico suplementario Todas las mujeres en edad fértil 95% de DTNs ocurren en mujeres que no
tienen historia de DTNs en la familia
Otros factores asociados Embarazos previos afectados por DTN Madre tiene diabetes con dependencia a
la insulina Obesidad Uso de algunas medicinas contra epilépcia La madre tuvo fiebres altas al comienzo del embarazo Los DTN son más comúnes entre mujeres blancas que en mujeres Latinas
Papel de los folatos Pueden reducir el riesgo de DTNs del 50 al 70
por ciento
Para los prematuros Un estudio reciente sugiere que
las mujeres que toman ácido fólico durante al menos un año antes de quedar embarazadas pueden reducir su riesgo de tener un bebé prematuro
SIN EMBARGO… Deben consumirse continuamente desde
etapas anteriores y durante el estado gestacional para reducir el riesgo de DTNs
Algo a tomar en cuenta DTNs suceden en el primer mes del embarazo
– antes que la mayoria de mujeres sepan que estan embarazadas
Cantidad de Acido Fólico Recomendada Diariamente Mujeres No-embarazadas y hombres mayores de 14 años
400 mcg
Mujeres embarazadas* y mujeres que 600 planean un embarazo
mcg
Mujeres que estan amamantando a su bebé
500 mcg
9-13 años de edad (niños y niñas)
300 mcg
4-8 años de edad (niños y niñas)
200 mcg
1-3 años de edad (niños y niñas)
150 mcg
Es suficiente…. La mayoría de gente obtiene algo de ácido
fólico por medio de su alimentación diaria, pero se necesita un complemento de 400 mcg de ácido fólico para asegurarse que tiene suficiente.
Dos terceras partes de las mujeres en EU no
consumen suficiente ácido fólico
Fuentes de Ácido Fólico 1.Multivitaminas y cereales fortificados 2.Otros alimentos fortificados 3.Alimentos naturalmente ricos en folato
Ac. Folico VS. folatos La forma natural de ácido fólico que se
encuentra en alimentos es llamada folato. Ácido fólico se encuentra en vitaminas y alimentos fortificados. Ácido fólico es absorbido mejor por el cuerpo que el folato. Una vez absorbido por el cuerpo, el ácido fólico se convierte en folato.
Alimentos que Contienen Ácido Fólico Productos que digan “fortified” (fortificados)
en la etiqueta del empaque: Cereales, arroz, pasta, tortillas, y harinas Frijoles, lentejas y chícharos verdes Vegetales de hoja verde oscuro como: Espinaca,brócoli, espárragos y otros
Alimentos con Ácido Fólico Jugo de naranja Papaya Soya Tofú Aguacates Crema de cacahuate
Desde 1998, la FDA requiere la adición de 140
microgramos de ácido fólico por cada 100 gramos a los cereales, pan, pastas y otros alimentos que lleven la etiqueta “enriquecido “
Nunca es demasiado Se desconoce la existencia de un nivel de
ácido fólico que pueda ser tóxico aún en cantidades altas Aún sí come frutas y vegetales que
contengan ácido fólico, coma un plato de cereal y tome una multivitamina con ácido fólico diariamente, usted no tendra problema con tener demasiado ácido fólico
Anemia perniciosa Se ha descubierto que tomando grandes
cantidades de acido folico puede impedir el diagnostico inmediato de una deficiencia de vitamina B12 llamada anemia perniciosa. Esta enfermedad por lo general afecta a los ancianos
Recomendaciones Consúma 400 mcg de ácido
fólico diariamente en forma suplemental Lea las etiquetas de sus alimentos y asegúrese del contenido de ácido fólico
Etiqueta de Contenido Busque las palabras “Folic Acid” (ácido fólico) o “Folate” (folato) en la columna de la izquierda Busque la cifra “100%” en la columna de la derecha. Es importante que la cifra diga “100%” of your “daily value” (100% de su valor diario) de àcido fólico o folato. Ácido Fólico
Inhibidores de la absorcion Alcohol Tabaco Aspirina y tylenol Medicinas antiácidas y anti-ulceras
Algunas drogas anticancerosas Algunos
antibioticos/antibacteriales Medicinas anticonvulsivas
Maiz contaminado por levaduras Investigadores han encontrado que hay
ciertos tipos de levaduras que puden infectar las plantas de maiz. Si usted come productos hechos de plantas de maiz contaminadas, evita la absorcion del folato en su cuerpo.. Esto no quiere decir que tiene que dejar de comer maiz, pero que la alimentacion ha de ser balanceada y suplementada con una vitamina que contenga acido folico
Otros Beneficios Los beneficios se extienden más alla de la
prevención de los DTNs Puede prevenir: El labio leporino y la fisura palatina (paladar) Derrame Cerebral Enfermedades del corazón Cáncer del útero en la mujer y cáncer del colon
Nuevas Areas de Investigación Cientificos estan examinando la posible
relación entre los niveles bajos de ácido fólico y: Alzheimer’s Depresión Daño a los espermas, y disminución de solidez
del esperma
Conocimiento de la Mujer Acerca del Ácido Fólico 90% 80%
79%
70% 60% 50% 40% 30%
21%
20%
10%
10% 0% Ha oido acerca del acido folico
Sabe que puede prevenir defectos de nacimiento
Sabe que se tiene que tomar antes de la concepcion
Principales Razones Porque las Mujeres No Toman Multivitaminas Me olvide tomarla
24
Ninguna razon
22
No creo necesitarlas
16
Llevo una nutricion balanceada
9
No me gusta tomar pastillas
4
Son muy costosas
4
0
5
10
15
20
25
30
Porcentage de mujeres de 18-45 anos de edad que no toman vitaminas diariamente
Un dato El 31% de estas mujeres dijeron que quiza
seria más facil tomarlas si el médico o trabajador de salud las recomendara tomar
Otras patologias asociadas a folatos en el embarazo Anemia Ferrosa Hipertension Infecciones Desprendimiento de placenta Aborto espontaneo Enfermedad celiaca
¿Cómo previene el ácido fólico los defectos congénitos? se debe a que el suplemento de ácido fólico
ayuda a las personas a compensar rasgos genéticos característicos que les impiden aprovechar el folato incluido en su dieta.
Repercusiones epidemiologicas Por la implementacion de programas
gubernamentales y la fotificacion de harinas la deficiencia de folatos se ha erradicado en : Estados Unidos Canadá Japón Unión Europea Suiza Chile Paises de la EX URSS
Antecedentes historicos Descritos por primera vez en 1936 por Lucia
Wills de Eastbourne Inglaterra, que los aislo de las hojas del apio (folato= hoja)
Propiedades Quimicas Hidrosoluble Inestabilidad quimica Vitamina escencial Extremadamente labil Producida por bacterias Strptomyces Inocuo a la salud
Eliminacion Una vez saturados los receptores del tubo
digestivo se elimina por via renal y se asocian a los poligltamatos.
La molécula de la biotina Anillo pteridinico Acido p-aminobenzoico Acido glutámico 2 en folatos (1,6)
Concentraciones de referencia Niveles por debajo de 5ng/ ml en circulación
mayor indican deficiencias de ácido fólico. Niveles que se reducen drásticamente con el embarazo por “apropiación del feto” Un 30% de folatos se reservan a nivel hepático (5 metil-THF)
5 metil-THF Actua como coenzima en las reacciones de
oxidacin de los folatos Se reabsorbe en vesicula biliar Participa en sintesis de purinas Importante para sintetizar metionina Esencial para generar neurotransmisores
Ante una ausencia de biotina Existe una competencia en estas rutas
metabólicas. La eficiencia de estas reacciones disminuye. Existe inactivación enzimática . Las concentraciones de Fe, B12, B6 colapsan. Inicia la toxicidad citològica
Acido fólico y DTN Una alteracion en su metabolismo es causa
principal de DTN y enfermedades mentales. A mayor biodisponibilidad y cantidad reducen los riesgos
Respuesta DTN a folatos Acumulación de cisteína Disminucion en sintesis de ADN Acidificacion de ciertas enzimas Alteraciones en el gen MTHF
Embrion y folatos Una carencia repercute en un crecimiento
tumoral acelerado Estos procesos de retrasan Sintesis de proteinas en su pico superior Celulas con altas capacidades diferenciales Mal cierre de TN y daños de tejido nervioso
Acido fòlico y otras complicaciones Restriccion de crecimiento fetal Preeclamcia precoz Bajo peso del producto Daño vascular grave Diversas patologias cancerosas Alteraciones coronarias
Generalidades geneticas de los folatos El desarrollo del embrion se ve afectado por
el ambiente en el que se desenvuelve este. Ya sea a nivel: Materno Uterino Saco de gestación
Etiologia de malformaciones geneticas A nivel genetico y de herencia: Monogenica Cromosomica Multifactorial
Etiologia monogenica Se debe a la falla en un gen o par de genes El gen afectado puede estar ubicado en
cualquier cromosoma Puede ser dominante o recesivo
Herencia autosomica dominante La mas común en el ser humano Afecta por igual a ambos sexos El gen afectado se expresa el 100% de los
casos El 50% de F2 se verà afectado Altera proteinas estructurales Presentan penetrancia y expresividad
Herencia autosomica recesiva Es de implicaciones clinicas graves El afectado debe ser homocigotico La cosanguineidad y la endogamia son
factores de riesgo. La posibilidad de transmitir el el gen es de 25% en cada embarazo Daña proteinas enzimaticas
Herencia recesiva Cromosoma X De prevalencia y gravedad moderada Las mujeres son portadoras
heterocigoticas Los varones son hemicigosidos, esta condicion los hace expresar el gen con mayor fuerza La mujer “enfermara” a la mitad de su descendencia masculina para quienes será letal
Herencia cromosomica Afecta el numero o la estructura de los
cromosomas Se da durante la meiosis. Causa la mayoria de las malformaciones congenitas y retraso psicomotriz Si no afecta al portador con seguridad afectara a su progenie
Etiologia multifactorial Son resultado de interacciones genicas con el
ambiente De dificil identificacion Son fuente de predisposicion genetica para la futura generaciòn No sigue las leyes de Mendel
Prevalencia general de DTN Poblacion general 1:1000 Mujer diabetica20:1000 Hijo afectado previamente21:1000 2 Hijo afectado previamente50:1000 Padre afectado10:1000
En relacion a DTN… Mas de 90% son aislados Cerca del 87% son de origen
multifactorial Existen interacciones geneticas de dificil valoracion Afectan en su mayoria a mujeres Tiene concordancia en gemelos y triates
Genes y enzimas de los folatos Alteraciones en receptor de α de acido folico Mutacion en gen codificante para metilen
tetrahidrofolatoreductasa (gen C667T) Mutacion en metionin sintetasa Mutacion en cistation βsintetasa
Deficiencia de metionina Geneticamente causada por una fisura en el
brazo corto de cromosoma 1 Debida a una traslocacion en el triplete 667 cambia una C por T que genera una metioninsintetasa defectuosa por un cambio de metionina por valina 40% Mas termolabil e inestable
Frecuencia de esta mutacion Oscila debido a la raza 0.1% en Africa tropical 0.4 % en America Latina 0.55% en el Tibet
Otros genes participantes en las DTN T159C T1055X A1298C * estas mutaciones se inhibes si la vitamina
B12 y el hierro están presentes
Debido a diversos factores de carácter
genético hasta un 30% de todas las deformidades de tubo neural no son evitables con el suministro adicional de àcido fòlico
En resumen El papel del acido folico para la prevencion de
las DTN es de capital importancia Existen otros factores no contrlables, principalmente geneticos y ambientales Otras enfermedades como la diabetes aumenta el riesgo de tener un hijo con una falla de este tipo.
Diabetes y DTN Aumenta el riesgo a las DTN debido al
desorden metabolico y hormonal que se lleva a cabo, Es dado por un incremento en hemoglobulina glicolisada. Sin embargo no es el unicofactor de riesgo.
Estudio clínico Realizado en Canadá durante una decada con
1500 mujeres que se separaron en 2 grupos aleatoriamente. Grupo 1: sin control en hemoglobulina glicolisada Grupo 2: control en hemoglobulina glicolisadacada 4 dias
Resultados Grupo 2: Bajos niveles en la proteina y con
pocas complicaciones Durante el curso del estudio 103 mujeres se embarazaron. Solo un caso de malformación en tubo neural.
Resultados Grupo 1: complicaciones a nivel de nervio
optico y miembros distales. Durante el curso del estudio 77 mujeres se embarazaron. 8 casos de malformación en tubo neural.
Conclusiones El control riguroso de la glicemia durante la
embriogenesis reduce el riesgo de malformaciones congèntitas de manera importante, pero dicho control debe iniciarse antes de la concepción
Folatos y prevencion de DTN (antecedentes historicos) Se inicio en la decada 1960 por los estudios
de Viktor Neikiepelov en la URSS y Jonh Hibbat en U.S.A. Abos relacionaron la anemia con la carencia de folatos En 1971 Smithells demostro la asociacion entre folatos y deformidad embrionaria
Mas historia En 1976 el gobierno sovietico masifico el
consumo de polivitaminicos entre las mujeres. En 1990 Bower establece la falta de folatos como un riesgo para las DTN. Durante 1987 el programa solidaridad ofrece Ac Folico a mujeres embarazadas de nuestro país.
Lo mas reciente Lumley en 2001 realiza un analisis y
concluyeque el uso periconcepcial de acido folico reducen el riesgo de DTN hasta un 80%
Interacciones medicamentosas El uso de antagonistas como el fenobarbital o
fenetoina inhiben el metabolismo y absorcion de varios folatos. Otras drogas como el cortimoxazol alteran la actividad metabolica de las enzimas encargadas de la degradacion de los folatos
Metrotrexato y sulfasalazina Evitan la reduccion de los hidrofolatos Se han relacionado con muchos casos de abortos tempranos y espontaneos
Antivirales Se asocian a anemias megaloblásticas Son analogos de las bases nitrgenadas Se utilizan para retrasar el desarrollo de el
HIV Inluyen a la familia farmacologica de la zidovudina
Evidencia acumulada En 1966 Smithells elaboró un estudio con
mujeres icon un hijo afectado con DTN Se administraba 38 mg de biotina diaramente desde un mes antes de la concepcion y hasta el dia 66 del embarazo La poblacion era de 1500 irlandesas del sur y del norte (50-50)
Resultados y refutaciones 91% de reduccion de casos en irlanda de DTN 83.4% de reduccion de casos en irlanda del
Norte de DTN Se refutó el resultado por considerar que la muestra tomada no era representativa
Medical Research Council Estudio realizado en 1992 Aplicación de biotina y otras vitaminas del
complejo B El 44% de la población estudiada era de origen húngaro Las 1819 mujeres tenian un hijo afectado con DTN y planes de concebir nuevamente
Discriminacion grupal Se formaron 4 grupos al azar: A) 40 mg de Acido folico diariamente B) 40 mg de Acido folico diariamente mas
otras vitaminas C) Placebo D) Vitaminas del complejo B sin biotina
Resultados Hubo 1196 embarazos reportados de lo que
se concluyó que la adición de acido fólico en la dieta prevee la aparicion de DTN en el 72% de los casos. El resto de las vitaminas del grupo B no tienen el mismo beneficio
Otros estudios Los estudios de Czeizel y Lemitov
demostraron que la biotina potenciaba su accion protectora contra DTN si se combina con sales de folatos. Sin embargo un 37% de las mujeres con vida sexual sctiva no consume acido folico complementario de manera regular
El estudio Lumley El acido folico por si solo reduce el riesgo de
padecer DTN en un 77% en la ocurrencia y hasta un 90% en la recurrencia Como dato adicional se reportó un aumento en las gestaciones múltiples
Algunos inconvinientes presentados Todos los estudios recientes afirman que
alrededor de 30% de los casos de DTN no son prevenibles con acido folico. Esto es especialmente marcado en grupos etnicos hispanicos y centro asiaticos
Problemas de difucion Son muy pocos los paises que tienen
programas activos para dar biotina adicional a la poblacion general. Las mujeres en edad fertil no toman multivitaminicos aun cuando no estan gestando.
Acido folico en sangre Es el mejor recurso para medir el nivel a largo
plazo La macrocitosis es un hallazgo del deficit de folatos Van acompañado de anemia megaloblástica Este parametro da una vision de la ingesta en los ultimos 4 meses
El primero en demostrar la relacion
existente entre riesgo a DTN y Cp de folatos fue Harry Daly Daly como jefe de la FDA implemento la
fortificacion de panes y harinas para asegurar el suministro suficiente de acido folico
Este ejemplo fue seguido por paises latino
americanos. Chile (1998) Cuba (1977) Uruguay (1999) México (2000) Nicaragua (1987)
Consentracion de folatos y riesgos Aumentando la ingesta de acido folico en
0,2mg diarios disminuye el riesgo de DTN en un 23% Si se aumenta hasta el doble el riesgo disminuye hasts un 37% Con un nivelinicialmente bajo disminuiria el riesgo hasta 92% con 6mg diarios.
Otros factores importantes El nivel de folatos iniciales Entre menor sea esta concentracion inicial,
mayor será la proteccion al administrar acido folico
Determinacion de dosis de proteccion Ensayo con placebo, 100, 200, 400 mcg de
acido folico diarios Determinando que esta ultima dosis prevenia la incidencia y recurrencia de DTN hasta en 7 de cada 10 casos Asi que 400 mcg se determino como la CEF requerida
En sintesis... Los niveles de acido folico son cruciales para
planificar y evaluar los resultados esperados en la fortificacion de acido folico, dada la gran cantidad de embarazos no planeados.
¿Cuál es la mejor estrategia de prevencion? Depende de las caracteristicas propias del
sistema de salud que lo implemente. Se calcula que en etapa periconcepcional esta tencia un 95% de eficiencia
Comparacion de costos Al actuar en las primeras etapas del programa
administrando biotina los costos son de unos 23 dolares al mes. En los meses tardios de gestacion se requiere una proteina con un costo 20 veces mayor
Folato natural vs sintetico Natural Baja biodisponibilidad Eliminacion intestinal Poco eficiente
Folato sintetico No tiene malor maximo administrable Alta biodisponibilidad Aplicable en fortificacion de harinas No modifica el sabor final del producto Muy barato
Alimentos fortificados Productos de panificacion Sopas varias Jugos de frutas Productos lacteos Sal marina
Impacto de los programas Despues de la fortificacion obligada de
harinas la prevalencia de DTN, disminuyó de 39 a 30 casos cor cada 100000 nacidos vivos Algo parecido ocurrio en Canada y Hungria.
El caso del mundo socialista La fortificacion de harinas inicio en los
siguientes años URSS (1962) Bulgaria y Rumania (1966) Cuba (1977) China y Korea Popular (1968) Libya (1980)
Resultados dados Pais
Casos 1980 Casos 1990 (Por cada (Por cada 100000) 100000)
Cuba Korea
56 44
29 32
URSS
46
38
DDR
39
23
El caso chileno enfermedad Año 1999
Año 2000
Anacefalia
55
37
cefalocele
24
16
Espina bifida 84
47
Anatomia patologica de las DTN La mas frecuente es es la disrrafia espinal
oculta que afecta el eje neural Llega a afectar hasta al 5% de la poblacion Se caracteriza por la fusion de una lámina osea a nivel lumbar sin compromiso nervioso
Espina bifida abierta Deformidad de mayor interes clinico Localizado en la zona lumbar o lumbosacro Encierra problemas motores y sensitivo Es motivo de aborto programado mas común
Vision historica Es mencionada por Hipocrates y Ali Zaqualin Aristoteles apoyaba el infanticidio de los
afectados La solucion mas frecuente era la ligadura de las vertebras problematicas, lo que acarreaba infecciones
Cirugia prenatal Implementada desde 1997 en un feto de 23
semanas Se le adjunto un implante de piel materna para cerrar correctamente la placa neural Mostro mejoria en la habilidad motriz al nacer
Beneficios de la cirujia Disminuye la malformacion de Arnold- Chari Eliminacion de la hidrocefalia Preservacion de capacidad motora
IMÁGENES
DEFECTOS CONGÉNITOS DEL TUBO NEURAL.
Figura 1. Secuencia Acranea-anencefalia, tipo holocránea
(defecto de cierre de los puntos 2 y 4). Nótese la ausencia total de encéfalo y falta de huesos de la bóveda craneana (parietales y ausencia parcial del borde superior de la escama frontal y occipital). En la vista superior de la base del cráneo se destaca borde superior del peñasco, agujero magno y parte de la fosa posterior.
Figura 2. Secuencia Acranea-anencefalia, tipo
merocránea (defecto de cierre del punto 2). Nótese la ausencia de la parte superior de los parietales solamente, con presencia de cuero cabelludo y tejido fibrovascular remanente en la parte superior del cráneo.
Figura 3. Cráneo-raquisquisis (defecto de cierre de
los puntos 1, 2, 4). Nótese la ausencia total de la calota craneana y abertura completa de todo el raquis.
Figura 4. Facio-craneosquisis (defecto de cierre
puntos 2 y 3). Nótese la ausencia de calota craneana superior y el compromiso del labio superior, paladar y región naso geniana derecha. El encéfalo esta recubierto solamente por membranas y cuero cabelludo delgado.
Figura 5. Secuencia Acranea-anencefalia asociado a
otras malformaciones (onfalocele, mano en garra y pie bott). Defecto sindromatico y cariograma con trisomia 18.
Figura 6. Acránea-exencefalia por bridas amnióticas. Nótese el encéfalo adherido y envuelto junto a las
membranas y placenta, ausencia de cráneo. Asimetría ocular y cordón corto.
Figura 7. Acranea-exencefalia con bridas amnióticas
asociada “limb body, wall complez” (LBWC); exencefalia, defecto pared hemiotórax izquierdo, agenesia del hemidiafragma y parrilla costal izquierda. Nótese las bridas desde el encéfalo y el hombro a la placenta.
Figura 8. Radiografía
de columna dorsal que muestra espina bífida oculta. Se observa defecto óseo exclusivo del arco posterior de 3 vertebras.
Figura 9.
Mielocele lumbar (defecto de cierre del punto 1 caudal). Se identifica placa neural abierta sin cubierta meníngea, ni cutánea.
Figura 10. Meningocele lumbar (defecto del
cierre del punto 1 caudal). Lesión quística meníngea pura, sin compromiso de estructuras neurales y cubierta de piel fina y transparente.
Figura 11. Meningocele lumbosacro (defecto de cierre del
punto 1 caudal). Se identifica espina bífida con cubierta meníngea solamente, borde cutáneo displasico, por debajo de la cubierta meníngea se aprecia la placa neural.
Figura 12. Meningocele occipital con cubierta cutánea
(defecto de cierre del punto 4). Nótese el encéfalo intacto a través del defecto óseo y la cobertura interna del saco con meninges.
Figura 13. Encefalocele anterior, naso frontal (defecto
de cierre del punto 3). Se observa un voluminoso tumor encefálico que protruye desde el piso craneano por la región naso geniana derecha, con disminución del perímetro craneal.
Figura 14. Inicefalia clausus. Se observa hiperflexion de la cabeza, disrafia
cervical cubierta con disminución y fusión de vertebras cervicales en la radiografía.
Figura 15. Incefalia apertus. Se observa hiperflexion de la cabeza, gran
cefalocele occipital y raquisquisis cervico dorsal.
Figura 16. Mielomeningocele lumbo sacro a
Teratoma sacro coccígeo. Nótese que la ubicación y el aspecto externo del MMC son típicos pero la histología del tejido displasico, demostró además presencia de epitelios derivados de células germinales.
Figura 17. (1). Embrión humano de 24 días. 15 pares de somitas y forma
tubular. Figura (1a). Se observa el polo cefálico con el neurólogo (N) anterior abierto y dos arcos faríngeos (AF), por debajo el primordio del corazón (C). Figura (1b). Corte transversal del embrión que muestra TN y sumitos (S) al corte y en superficie, además aorta dorsal (AD) e intestino primitivo (IP). El amnios y el saco vitelino fueron removidos para una mejor visualización.
Figura 18. (2). Microfotografía electrónica de barrido que
muestra un corte transverso a nivel del tórax de un embrión humano de aproximadamente 24 días de edad. Figura (2a). Se muestra el TN en la región dorsal en su fase final de cierre. Lateralmente se observa parte de los somitas (S) y abajo la notocorda (N). Figura (2b). A mayor aumento se muestran detalles de la estructura fina de la N y una pequeña porción del neuroepitelio basal del tubo neural.
Figura 19. (3).
Microfotografía electrónica de barrido de un embrión humano de 24 días de edad, que muestran en el extremo anterior del polo cefálico la presencia del neurólogo (N) anterior del polo cefálico la presencia del neurólogo (N) que aun permanece abierto.
Figura 20. (4a). Fotografía que muestra en un embrión
humano de 32 días de edad las características de la pared del techo del rombencefalo (R). Se observa la delicada y transparente tela coroidea TC que forma su techo. Figura (4b). A la microscopia electrónica de barrido en un embrión de 43 días, se puede observar en el piso del cuarto ventrículo el surco medio (SM) en profundidad y lateralmente el surco limitante (SL) entre la placa alar y placa basal.
Figura 21. (5a). Fotografía de un embrión humano de 32 días de
desarrollo en que se ilustra el polo cefálico. Observe que las vesículas telencefelicas han iniciado su proceso de diferenciación desde el primitivo prosencefalo. El embrión presenta tres pares de arcos branquiales y la prominencia cardiaca bien desarrollada en la pared ventral. Figura (5b). Fotografía electrónica de barrido que muestra un embrión de 5 semanas de desarrollo del sistema ventricular. Se observa la cavidad de los ventrículos laterales , la pared diencefalica del tercer ventrículo. El acueducto de Silvio y parte del cuarto ventrículo. Se aprecia claramente la acodadura a nivel del mesencéfalo.
Figura 22. (6a). Fotografía de un embrión de 32 días que muestra por
transparencia el desarrollo de las vesículas telencefalicas. Figura (6b). Embrión de 50 semanas de edad cortado transversalmente que muestra la relación de las vesículas tekencefalicas con el diencefalo o cerebro medio y rombencefalo.
Figura 23. (7). Microfotografías electrónicas de barrido que
muestran corte transversal del cuerpo de un embrión de 33 días de edad. Figura (7a) Muestra el desarrollo de l tubo neural y ganglios periféricos GP, a esta edad se inicia la diferenciación del neuroepitelio y se reconoce la emergencia de la placa basal. Figura (7b). El surco limitante SL divide el tubo neural el tubo neural en una placa alar PA y otra placa basal PB. La luz del conducto neural CN amplia se encuentra a este nivel ligeramente estrechada.
Figura 24. (8).
Microfotografía electrónica de barrido que muestra corte transversal a través de la medula espinal de un embrión de 43 días de edad. Observe que la placa basal esta bien desarrollada y se reconoce una capa ependimaria CE y una capa del manto CM, constituida por motoneuronas.
Figura 25. (9a). Microfotografías electrónicas de barrido
que muestra ganglio espinal GE cortado longitudinalmente, en un embrión de 32 días de edad Figura (9b). Embrión de 43 días, se aprecia claramente la raíz dorsal del ganglio espinal con las neuronas sensitivas NS en su proyección hacia la medula espinal.
Figura 26. (10). Microfotografía electrónica de barrido que
muestran su superficie se pueden observar células del neurilema CN perfectamente distribuidas en la periferia.
Figura 27. (1). USG de un embrión de 6-7 semanas de
gestación (4-5 semanas de desarrollo), detalle lateral que muestra el romboencefalo prominente. Esta estructura hipoecogenica destaca en el polo cefálico y mide 2,5 nm aproximadamente. También es visible por transparencia en un embrión fijado.
Figura 28. (2). Detalle USG del polo cefálico de un embrión
de 7 y 8 semanas de gestación que muestra las vesículas encefálicas primarias, romboencefalo (izquierda) y secundarias, telencefalo y metencefalo (derecha).
Figura 29. (3).
Apariencia USG de secuencia acranea – exencefalia – anencefalia. En el primer trimestre de la gestación. Obsérvese la ausencia de calota craneana y presencia del tejido encefálico atípico a nivel del polo cefálico.
Figura 30. (7). Vista USG de fetos con cefalocele. Nótese la
variación en su presentación, tamaño y contenido. Algunos presentan solo la imagen quística y otros un claro contenido encefálico asociado a hidrocefalia.
Figura 31. (8). USG de un feto con espina bífida abierta Vista
sagital y transversal con distorsión de los planos óseos (signo V a la derecha) y sin cubierta meningo cutánea. (mielocele)
Figura 32. (9). USG y hallazgos postnatales de un caso de
espina bífida taraco-lumbar. En el detalle USG observar parte de las raíces por debajo de la placa neural expuesta (mielocelemielomeningocele).
Figura 33. (10). Mielocele lumbo sacro. Se observa lesión disrafica con placa neural desplazada y de aspecto
quístico tabicado en el corte transversal (izquierda) meningocele con gran compromiso del componente óseo y fina cubierta meníngea (derecha)
Figura 34. (11). Meningocele lumbo sacro. Se observan imagen quística con leve defecto de arcos
vertebrales pero sin compromiso medular (modo Ultra sonido y en 3D.).
Figura 35. (12). Signos ultrasonograficos craneales en
fetos con espina bífida. Nótese los signos del limón (izquierda) y de la banana (derecha)
Figura 36. (13).Iniencefalia clausus Nótese la hiperflexion dorsal del cráneo sobre el dorso. El cráneo se observa en el mismo plano que el abdomen
(izquierda).
Figura 37. (14). Resonancia magnética de feto con secuencia
acranea exencefalia-anencefalia. En el corte sagital (izquierda) se aprecia ausencia de encéfalo desde el piso de las orbitas hasta la fosa posterior. A la derecha en el corte coronal se aprecia exencefalia lateral.
Figura 38. (1). Técnica quirúrgica de la operación de mielomeningocele
lumbar. Liberación y resección de piel meninges displasticas (arriba). Liberación de placa neural, tubulizacion, cierre dural y piel (abajo).
Figura 39. (2). Cirugía de encefalocele. Pequeño encefalocele occipital, liberación y resección del
saco y tejido encefálico displasico.
Figura 40. (3). Acranea-anencefalia holocranea (tipo 2.4)
tejido basculo nervioso desorganizado y escaso, aracnoides y plexos coroideos. La radiografía muestra solamente porción basal del hueso occipital.
Figura 41. (4). Acranea-anencefalia merocranea (tipo 2) se
observa defecto de calota central Al examen histológico se aprecia tejido neural de disposición nodular, con gran proliferación vascular de aspecto maduro (tejido vasculo-encefalico)
Figura 42. (5). Acranea con síndrome de banda amniótica
encefálica. Se reconoce macroscópicamente acranea y exencefalia adherida a las membranas amnióticas y placenta. La histología confirma presencia de tejido encefálico maduro, meninges y membranas amnióticas.
Figura 43. (6). Cráneo requisquisis, (tipo 2) se observa
ausencia completa de cráneo y columna totalmente abierta. A la histología ausencia de elementos neurales y meníngeos en el canal raquídeo, solo ganglios sensitivos laterales con neuronas de núcleos grandes.
Figura 44. (7). Facio craneosquisis (tipo 2,3) se observa
tejido neural maduro organizado, abundante glía y parte del canal ebendimario.
Figura 45. (8). Acranea holocranea (izquierda). Al examen
de pieza disecada se observa solamente base de cráneo. Cefalocele (derecha) que muestra presencia de huesos de la calota aplastados y defecto a nivel de un punto de la sutura sagital.
“Cuando destrozo a un animal vivo, oigo
en mi interior al amargo reproche de que con una mano brutal y torpe estoy estropeando un mecanismo artístico incomparable “ Ivan Pavlov fisiólogo soviético (1848-1936)