De La Tierra Al Universo

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View De La Tierra Al Universo as PDF for free.

More details

  • Words: 22,312
  • Pages: 84
La Fotogalería a cielo abierto del Centro Municipal de Fotografía es un espacio destinado a exposiciones fotográficas al aire libre que podrá visitarse sin limitaciones de acceso y horarios todos los días del año. Su apertura coincide con el objetivo principal del CMDF, que consiste en dar amplia difusión a la Fotografía en sus diferentes vertientes y expresiones y con la política de la División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones tendiente a recuperar los parques de la ciudad, devolviéndoles su dimensión social y cultural. En esta fotogalería se mostrarán trabajos de autores seleccionados a través de una convocatoria abierta dirigida a residentes en Latinoamérica y exposiciones invitadas.

ESTA FOTOGALERÍA FUE CONSTRUÍDA GRACIAS AL APOYO DE:

Del 2 de octubre al 20 de noviembre de 2009

La mirada al cielo siempre conmueve. Evoca sentimientos de belleza y de inmensidad y se acompaña de profundas interrogantes. Del ojo humano desnudo hasta los más sofisticados telescopios modernos, de las primeras respuestas a los cuerpos de conocimiento y teorías más avanzadas, las fronteras se desplazan y se multiplican las preguntas. En todos los tiempos, el ser humano queda enfrentado a la inmensidad del Universo. La invitación a mirar el cielo siempre conduce a interrogarnos sobre nuestro lugar y nuestro destino como personas. Los avances del conocimiento y las respuestas que se aportan, desde lo más grande hasta lo más pequeño, acompañan la cotidiana y milenaria construcción de civilización y en la inmensidad se destaca, con su pequeñez y su modestia, la profunda y maravillosa condición humana. La presentación de la exposición “De la Tierra al Universo” en la Fotogalería a cielo abierto del Parque Rodó, conmemorando el Año Internacional de la Astronomía, nos invita a seguir encontrándonos en nuestros espacios públicos y a compartir una mirada más allá del horizonte.

Ricardo Ehrlich Intendente Municipal de Montevideo

Cuando Galileo apuntó su telescopio al cielo hace 400 años estaba utilizando una sencilla herramienta

When Galileo turned his telescope towards the sky 400 years ago, he was using a simple tool to improve

para mejorar su propia visión natural. Esta luz que Galileo observó, llamada visible u óptica, representa tan

his own natural sight. The light Galileo observed, called visible or optic light, represents only a small

solo una mera rebanada del total del espectro electromagnético que ahora sabemos se propaga a través

portion of the whole of the electromagnetic spectrum, which we now know propagates throughout the

de todo el Universo.

entire Universe.

Hoy los astrónomos han construido telescopios y detectores que pueden ver más allá de la radiación

Nowadays astronomers have built telescopes and detectors which can see beyond the optical light.

que puede detectar el ojo humano. La astronomía moderna está sustentada en una gran diversidad de

Modern astronomy is sustained by a great deal of telescopes sensitive to radiation ranging from the long

telescopios sensibles a radiaciones desde las largas ondas de radio e infrarrojas hasta las más cortas del

radio waves and infra-red to the shortest ultraviolet, X rays and gamma rays which reveal the hottest

ultravioleta, rayos X y rayos gamma que revelan las partes más calientes del Universo.

parts of the Universe.

De la Tierra al Universo (From Earth To The Universe, www.fromearthtotheuniverse.org) es una colección de

From Earth To The Universe, www.fromearthtotheuniverse.org is a collection of astronomical photographs,

fotografías astronómicas tomadas desde diversos observatorios en Tierra así como también desde el espacio

taken both from ground-based and orbiting observatories, whose copyrights have been donated for

cuyos derechos se han cedido para ser exhibidas en grandes paneles en lugares públicos. Sus concisas y

them to be exhibited in large panels in public areas. Their precise and concise captions locate us in the

precisas leyendas nos ubican en la real dimensión del fenómeno astronómico que observamos.

real dimension of the astronomical phenomenon we are observing.

Dentro de la notable variedad de objetos astronómicos encontramos detalles de nuestro Sol, planetas,

Among the remarkable variety of astronomical objects, we find details of our Sun, planets, comets,

cometas, estrellas jóvenes (de tan solo algunas decenas de millones de años de edad), estrellas agonizantes,

young stars (only a few tens of million years old...), agonising stars, immense clouds of dust and gas

inmensas nubes de gas y polvo que actúan como incubadoras de estrellas, galaxias próximas y muy lejanas

which are the birthplaces of stars and near and distant galaxies -some of them in massive collisions.

y algunas de ellas en colosal colisión. Muchos de estos objetos astronómicos se encuentran tan lejos que

Many of these astronomical objects are so far away that their light had to travel thousands, millions,

su luz debió viajar por el espacio por miles, millones y hasta miles de millones de años antes de llegar a ser

and even thousands of millions of years before being captured by our instruments. We are therefore

captada por las cámaras. Estamos observando entonces el pasado remoto y en algunos casos se trata de

observing the remote past, and some images show galaxies which were formed when the Universe was

imágenes de galaxias formadas cuando el Universo era muy joven.

very young.

Las imágenes fueron tomadas en diversos rangos espectrales y no sólo en el visible de Galileo por lo que

Unlike Galileo, we can take images not only in the visible part of the electromagnetic spectrum, but in

en muchos casos los detalles que apreciamos nunca podrían ser vistos directamente por el ojo humano.

many different spectral ranges. Therefore, in many cases, the details we can appreciate can not be seen

Para registrar en la fotografía las radiaciones que están fuera del rango de detección del ojo en general se ha

by the human eye. In order to register in the picture the different radiations the human eye cannot detect,

escogido el rojo para registrar las infrarrojas y el azul para las ultravioletas. Algunas imágenes fueron tomadas

the colour red has been chosen to represent the infra-red, and the blue to represent the ultraviolet. Some

a través de filtros especiales para detectar procesos físicos específicos, como ciertas composiciones o

images were taken with special filters to detect specific physical processes, such as certain compositions

temperaturas, y en estos casos se han utilizado códigos de colores para resaltar la información.

or temperatures; thus, colour codes have been used to enhance the information.

Esta exhibición se realiza a lo largo del 2009 en más de 200 lugares distribuidos por todo el planeta en el

This exhibition takes place along the year 2009 in more than 200 locations around the world in the frame

marco del Año Internacional de la Astronomía. De la Tierra al Universo es parte de las actividades del

of the International Year of Astronomy. From the Earth to the Universe is part of the activities of the

Nodo Uruguayo del Año Internacional de la Astronomía 2009 (www.astronomia2009.org.uy).

Uruguayan Node of the International Year of Astronomy 2009. (www.astronomia2009.org.uy).

Norte América North America

Europa Europe

Asia Asia

En el 2005, NASA creó el proyecto “Canica Azul: Próxima Generación”, una composición de imágenes de varios satélites mostrando la tierra, el mar, las nubes y las luces nocturnas de nuestro planeta. Visto desde el espacio la carácteristica que define nuestro planeta es su color azul. Imagen creada por Reto Stöckli para NASA GSFC Earth Observatory.

In 2005, NASA created the “Blue Marble: Next Generation”, a composite of images from several satellites showing the land, sea, cloud cover and night-time lights of our planet. Seen from space, the defining feature of our planet is its blue colour. Image created by Reto Stöckli for the NASA GSFC Earth Observatory.

Sur América South America

África Africa

Oceanía Oceania

Luces de las Ciudades de la Tierra

Earth’s City Lights

Esta imagen de las luces de las ciudades de la Tierra fue creada con datos del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP, por sus siglas en inglés) y su sistema “Operational Linescan System (OLS)”. Fue diseñado originalmente para ver las nubes con luz lunar, el OLS también se usa para hacer mapas de localidades con iluminación permanente en la superficie de la Tierra. Las áreas más brillantes son las de mayor desarrollo urbano, pero no necesariamente las más pobladas. Las ciudades tienden a crecer a lo largo de las costas y de las redes de transporte. Los contornos de los continentes se pueden distinguir aún sin un mapa de fondo.

This image of Earth’s city lights was created with data from the Defense Meteorological Satellite Program (DMSP) Operational Linescan System (OLS). Originally designed to view clouds by moonlight, the OLS is also used to map locations of permanent lights on the Earth’s surface. The brightest areas are the most urbanised, but not necessarily the most populated. Cities tend to grow along coastlines and transportation networks. Even without the underlying map, outlines of many continents would still be visible.

Datos: Marc Imhoff of NASA GSFC and Christopher Elvidge of NOAA NGDC. Imagen por Craig Mayhew y Robert Simmon, NASA GSFC..

Data: Marc Imhoff of NASA GSFC and Christopher Elvidge of NOAA NGDC. Image by Craig Mayhew and Robert Simmon, NASA GSFC.

La Luna 1.25 segundos-luz Una vista familiar para todos, la Luna llena adorna nuestro cielo nocturno cada 29 días. El paisaje lunar es una mezcla de regiones altas brillantes y “mares” oscuros que una vez estaban llenos de lava. Ambas regiones muestran las cicatrices de cráteres de impacto grandes y rayos de material eyectado. Los científicos piensan que la Luna se formó después de una colisión violenta con la Tierra hace miles de millones de años. Crédito: Jean-LucDauvergne / Ciel et Espace.

The Moon 1.25 light-seconds A familiar sight to us all, the full Moon graces our night sky every 29 days. The lunar landscape is a mixture of bright highlands and dark “seas” once filled with lava, both of which now show the scars of large impact craters and rays of ejected material. Scientists think the Moon itself was formed after a violent collision with the Earth billions of years ago. Credit: Jean-LucDauvergne / Ciel et Espace.

Eclipse Lunar 1.25 segundos-luz

Lunar Eclipse 1.25 light-seconds

Cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, ocurre un evento conocido como un eclipse lunar. Durante el eclipse lunar sólo la parte roja de la luz solar, desviada por la atmósfera de la Tierra llega a la Luna y por eso aparece de un vívido color cobrizo. Esta imagen de exposición múltiple fue tomada durante el eclipse del 16 de julio del 2000.

When the Moon passes through the shadow of the Earth, an event known as a lunar eclipse occurs. During a lunar eclipse only the red part of sunlight, bent by the Earth’s atmosphere, reaches the Moon and so it appears a vivid copper colour. This multiple-exposure image was taken during the eclipse of 16 July 2000.

Crédito: Akira Fujii / Ciel et Espace.

Credit: Akira Fujii / Ciel et Espace.

Tránsito de Venus 140 segundos-luz Un raro obsequio para astrónomos, esta exposición múltiple muestra a Venus (sobre el amarillo disco solar) en su majestuoso tránsito de 5 horas al pasar entre la Tierra y el Sol en el 2004. Los tránsitos ocurren en pares separados por ocho años pero solamente una vez en la vida. El próximo tránsito será en el 2012 pero si pierde esa oportunidad tendrá que esperar hasta el 2117 y el 2125. Venus es más familiar cuando aparece como un objeto brillante parecido a una estrella justo antes de la salida del Sol o después de la puesta del Sol. Crédito: Imagen en luz visible por Eckhard Slawik.

Transit of Venus 140 light seconds A rare treat for astronomers, this multiple exposure shows Venus in its stately 5 hour transit as it passed between the Earth and the Sun in 2004. Transits occur in pairs eight years apart, but just once a lifetime. The next transit will be in 2012, but if you miss it you will then have to wait until 2117 and 2125. Venus is more familiar as a bright star-like object seen just before sunrise or just after sunset. Credit: Image made in visible light by Eckhard Slawik.

Cometa C/2001 Q4 (NEAT) 160 segundos-luz Los cometas vienen de las regiones lejanas y frías del Sistema Solar. Como “bolas de nieve sucia” están hechos de hielo, polvo y compuestos orgánicos. Cuando se aventuran cerca del Sol, se evaporan y forman colas largas y gráciles. Este cometa fue descubierto por el programa “Near Earth Asteroid Tracking (NEAT)” en el 2001 y realizó su recorrido más cercano a la Tierra en mayo del 2004, cuando se tomó esta imagen utilizando el telescopio WIYN en Arizona. Crédito: Imagen en luz visible por T. Rector (U. Alaska, Anchorage), Z. Levay y L. Frattare (STScI) para NOAO/ AURA/NSF

Comet C/2001 Q4 (NEAT) 160 light seconds Comets come from the cold outer reaches of the solar system. Like ‘dirty snowballs’, they are made of ice, dust and organic compounds. When they venture close to the Sun, this evaporates and forms a long, graceful tail. This comet was discovered by the Near-Earth Asteroid Tracking (NEAT) programme in 2001 and made its closest approach to Earth in May 2004, when this image was captured by the WIYN telescope in Arizona. Credit: image made in visible light by t. Rector (u. Alaska anchorage), z. Levay and l. Frattare (stsci) for noao/aura/nsf.

Cometa y Pléyades 173 segundos luz Cometa Machholz fue descubierto por Donald Machholz el 27 de agosto del 2004, y para enero del 2005 se había vuelto tan brillante que se podía ver desde la Tierra a simple vista. En esta imagen, tomada el 7 de enero del 2005, el cometa Machholz y su larga cola se ve sobre el fondo del cúmulo de estrellas de las Pléyades. Los cometas se describen aproximadamente como “bolas de nieve sucia” que se originan en la distante nube de Oort en la orilla del Sistema Solar. Crédito: Jack Newton.

Comet and Pleiades 173 light seconds Comet Machholz was discovered by Donald Machholz on 27 August 2004, and by January 2005 had became bright enough to be viewed from the Earth without a telescope. In this image, taken 07 January 2005, comet Machholz and its long extended tail are seen against the backdrop of the Pleiades star cluster. Comets are roughly described as “dirty snowballs” that originate in the distant Oort Cloud at the edge of the Solar System. Credit: Jack Newton.

Topógrafo Global Marciano 186 segundos-luz Esta imagen de nubes sobre la superficie de Marte nos viene del Topógrafo Global Marciano (“Mars Global Surveyor”), una nave espacial en órbita alrededor del planeta rojo. Estas nubes altas y finas están compuestas de agua congelada. En la parte inferior izquierda, cubren los picos de tres volcanes grandes de la cadena Tharsis. En el extremo izquierdo, las nubes se ven rodeando el pico del Monte Olimpo, el volcán más grande del Sistema Solar. Arriba, al centro, se ve la capa de hielo que cubre el polo norte marciano. Crédito: NASA / Mars Global Surveyor.

Mars Global Surveyor 186 light-seconds This image of clouds over the surface of Mars comes from the Mars Global Surveyor, a spacecraft in orbit around the Red Planet. These high, wispy clouds are mainly comprised of water ice. To the lower left, they cover the peaks of the three large Tharsis Ridge volcanoes. At the far left, clouds are seen around the peak of Olympus Mons, the largest volcano in the Solar System. At top centre, the ice cap covering the Martian north pole is visible. Credit: NASA/Mars Global Surveyor.

Eclipse Solar 8.3 minutos-luz Tal vez la vista más majestuosa de todas es un eclipse solar total. El Sol es unas 400 veces más grande que la Luna, pero por pura coincidencia está también unas 400 veces más lejos. Una vez cada pocos años, la Luna pasa directamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre una porción pequeña de la Tierra. Dentro de esta sombra, es visible un eclipse solar total y el día se vuelve noche. Crédito: Eckhard Slawik.

Solar Eclipse 8.3 light-minutes Perhaps the most majestic sight of all is a total solar eclipse. The Sun is about 400 times bigger than the Moon, but by complete coincidence it is also 400 times farther away. Once every few years, the Moon passes directly between the Earth and the Sun, casting its shadow over a small part of the Earth. Inside this shadow, a total solar eclipse is visible, and day turns to night. Credit: Eckhard Slawik.

Cromosfera 499 segundos-luz Justo encima de la superficie del Sol hay una capa llamada la cromosfera. Con la apariencia de un campo de yerba incendiado, esta capa solamente se puede ver usando un filtro especial que permite el paso de una longitud de luz, de color rojizo que proviene del gas ionizado de hidrógeno (hidrógeno alfa). Esta imagen de color artificial muestra un efecto óptico conocido como abrillantamiento del limbo en el cual la orilla o limbo del Sol aparece más brillante que el centro. Créditos: Imagen en luz roja por Robert Gendler.

Chromosphere 499 light seconds Just above the Sun’s surface is a layer called the chromosphere. Looking like a field of fiery grass, this layer can be seen only by using a special filter that lets through only one wavelength of light, a reddish colour given off by ionised hydrogen gas (hydrogen alpha). This artificially-coloured image also shows an optical effect known as ‘limb brightening’, where the edge of the Sun appears brighter than the middle. Credit: Image made in red light by Robert Gendler.

Lazos en la Corona 8.3 minutos-luz Una vista cercana de la orilla del Sol muestra estructuras como lazos enormes que están hechos de gas extremadamente caliente que tiene carga eléctrica (plasma) en la corona del Sol. Aquí se captura el plasma cayendo de regreso al Sol después de una llamarada explosiva en lo que se conoce como la lluvia en la corona. Crédito: Luz ultravioleta por el equipo TRACE del Instituto Stanford-Lockheed para la Investigación Espacial y NASA.

Coronal Loops 499 light seconds A close-up view of the edge of the Sun shows vast looping structures made of blisteringly hot, electrically charged gas (plasma) in the Sun’s corona. Here the plasma is caught falling back to the Sun following an explosive solar flare in what is known as coronal rain. Image made in ultraviolet light by the trace team of the Stanford-Lockheed Institute for Space research and NASA.

La Corona del Sol 499 segundos-luz Cuando miramos fuera de la parte visible del espectro se revela la atmósfera turbulenta del Sol. Luz ultravioleta extrema es emitida por átomos calentados a temperaturas increíbles de uno a dos millones de grados y se le asigna colores artificiales para ayudarnos a ver las enormes áreas activas que expulsan energía debido a los campos magnéticos del Sol. Imagen en luz ultravioleta por el Consorcio SOHO / EIT de NASA y ESA.

Solar Corona 499 light seconds The turbulent atmosphere of the Sun is revealed when we look outside the visible part of the spectrum. Extreme ultraviolet light is given off by atoms heated to incredible temperatures between one and two million degrees - and are given artificial colour to help us see the huge active areas spouting energy driven by the Sun’s magnetic fields. Credit: IMAGE MADE IN ULTRAVIOLET LIGHT BY THE SOHO/EIT CONSORTIUM OF NASA AND ESA.

El Sol en HidrógenoAlfa 8.3 minutos-luz Cuando observamos el Sol con la luz de los átomos de hidrógeno se captura una vista dramática de nuestra estrella hogar. Solamente se ven erupciones de la superficie del Sol y columnas de gas. Las rayas oscuras son estos arcos de gas vistos desde arriba. En la parte central inferior de la imagen se ven unas manchas oscuras. Estas son las manchas solares, depresiones en la superficie causadas por el campo magnético complejo del Sol. Crédito: Greg Piepol.

Sun in Hydrogen-Alpha 8.3 light-minutes Looking at the Sun in the light of hydrogen atoms, a dramatic view of our home star is captured. Only eruptions from the surface of the Sun and plumes of gas are seen. The darker streaks are these arcs of gas viewed from above. At the bottom centre of the image, darker patches are visible. These are so-called sunspots, depressions in the surface caused by the Sun’s complex magnetic field. Credit: Greg Piepol.

Sol en Ultravioleta 8.3 minutos-luz Esta imagen fue grabada en luz ultravioleta desde el espacio por el observatorio solar en órbita SOHO (“Solar and Heliospheric Observatory). Se resalta la parte superior de la cromosfera, una capa delgada justo sobre la superficie del Sol, a una abrasadora temperatura de 60,000 grados Kelvin. Las áreas más calientes aparecen blancas mientras que las rojas oscuras indican temperaturas más frías. La imagen muestra una gran erupción de la superficie solar que escapa de la atmósfera del Sol. Crédito: SOHO (ESA & NASA).

Sun in Ultraviolet 8.3 light-minutes This image was recorded from space by the Solar and Heliospheric Observatory (SOHO) in ultraviolet light. This highlights the upper chromosphere, a thin layer just above the Sun’s surface which is a scorching 60 000 degrees Kelvin. The hotter areas appear white, while darker red indicates cooler temperatures. The image features a large eruption from the solar surface that escaped the Sun’s atmosphere. Credit: SOHO (ESA & NASA).

Manchas Solares 8.3 minutos-luz Esta imagen muestra una vista de alta resolución de la superficie solar visible, la llamada fotosfera (esfera de luz), revelando dos manchas solares que tiene forma de flores. Las manchas solares en realidad son muy brillantes pero aparecen oscuras cuando se comparan con sus alrededores porque tienen una temperatura más baja. Crédito: Göran Scharmer and Kai Langhans, ISP. Procesamiento de Imágenes: Mats Löfdahl, ISP; Real Academia de Ciencias de Suecia.

Sunspots 8.3 light-minutes This image shows a high-resolution view of the visible solar surface, the so-called photosphere (sphere of light), disclosing two magnificent flower-shaped sunspots. Sunspots are actually very bright but appear dark compared to their surroundings because of their lower temperature. Credit: Göran Scharmer and Kai Langhans, ISP. Image processing: Mats Löfdahl, ISP; Royal Swedish Academy of Sciences.

Cometa Hale-Bopp 656 segundos-luz El cometa Hale-Bopp fue una agradable sorpresa en 1997 principalmente para los observadores del hemisferio norte. Su paso a través del interior del Sistema Solar fue casi majestuoso y visible a simple vista por más de un año. En su mejor momento en 1997, Hale-Bopp desarrolló dos colas - la cola blanca brillante de polvo, y la cola azul compuesta de gas ionizado brillante. Hale-Bopp regresará - ¡pero será dentro de unos 2.400 años! Imagen realizada en luz visible por Dan Schecter.

Comet Hale-Bopp 656 light seconds Comet Hale-Bopp was a treat mostly for northern hemisphere observers in 1997. Its passage through the inner solar system was relatively stately, and was visible to the naked eye for well over a year. At its peak in 1997, Hale-Bopp developed two tails - the bright white dust tail, and a blue tail made from glowing ionised gas. HaleBopp will come by again - just not for another 2400 years or so! Image made in visible light by Dan Schechter.

Gran Mancha Roja 35 minutos-luz La Gran Mancha Roja es una enorme tormenta anticiclónica unas tres veces el tamaño de la Tierra, que se encuentra en el hemisferio sur del gigante de gas, Júpiter. Es visible hasta utilizando un telescopio modesto, el color es variable y se piensa que vienen de compuestos orgánicos. La tormenta ha sido estudiada durante los últimos 178 años y quizás fue registrada tan temprano como en el 1665. Los vientos en la orilla de la mancha se mueven a 560 kilómetros por hora. Crédito: Imagen en luz visible por el Equipo del Voyager 2 en JPL / NASA.

Great Red Spot 35 light minutes The Great Red Spot is a vast, stormy anticyclone about three times the size of Earth, found in the southern hemisphere of the gas giant Jupiter. Visible even through a modest telescope, the colour is variable and is thought to be from organic compounds. The storm has been studied for at least 178 years and may even have been recorded as early as 1665. Winds at the edge of the spot tear along at up to 560 kilometres per hour. Credit: IMAGE MADE IN VISIBLE LIGHT BY THE VOYAGER 2 TEAM AT JPL/NASA.

Júpiter 35 minutos-luz Normalmente una mezcla de tonalidades marrón y rojo, esta imagen de Júpiter tomada con luz en el infrarrojo cercano ha sido codificada para mostrar la altura de las nubes, desde grandes alturas (blanco), pasando por tonos azules hasta las alturas menores (rojo). La Gran Mancha Roja y su vecina la Mancha Roja Júnior tienen las alturas mayores, así que aparecen blancas aquí. Observadores utilizaron el telescopio Géminis Norte en Hawaii para capturar esta vista. Crédito: Imagen en luz infrarroja por Travis Rector (U. Alaska, Anchorage), Chad Trujillo y el Equipo Gemini Altair, NOAO/AURA/NSF.

Jupiter 35 light minutes Normally a mix of brown and red hues, this image of Jupiter made in near- infrared light has been colourcoded to show cloud height, from high altitude (white) through blue to low altitude (red). The great red spot and its neighbour red spot Junior top out at the highest altitudes, so appear white here. Observers used the Gemini north telescope in Hawaii to capture this view. Credit: Image made in infrared light by Travis Rector (U.Alaska Anchorage), Chad Trujillo and the Gemini Altair team, NOAO/AURA/NSF.

Saturno 71 minutos-luz

Saturn 71 light-minutes

Esta impactante imagen detallada de Saturno fue capturada por la nave espacial Cassini. Las sombras proyectadas por los anillos se ven en el hemisferio norte del planeta. En el hemisfero sur hay áreas tormentosas grises. La nave espacial Cassini-Huygens despegó en el 1997 para investigar a Saturno, sus anillos y sus lunas. Para esta vista se han combinado 126 imágenes. Todas fueron tomadas durante un período de dos horas a una distancia de 6.3 millones de kilómetros de Saturno el 6 de Octubre del 2004.

This strikingly detailed image of Saturn was captured by the Cassini spacecraft. Shadows cast by the rings are seen in the planet’s northern hemisphere. In the southern hemisphere are stormy grey areas. The Cassini- Huygens spacecraft was launched in 1997 to investigate Saturn, its rings and its moons.126 images have been combined to form this view. They were all taken over a period of two hours at a distance of 6.3 million kilometres from Saturn on 6 October 2004.

Crédito: NASA / Cassini-Huygens.

Credit: NASA/Cassini-Huygens.

Saturno 71 minutos-luz

Saturn 71 light minutes

El glorioso sistema de anillos alrededor de Saturno brilla con luz solar dispersada en esta imagen de la nave espacial Cassini cuando pasó detrás del planeta en el 2006. Para Galileo con su telescopio, Saturno parecía tener dos lunas grandes que parecían “orejas”. Hoy en día los anillos se distinguen claramente a través de los telescopios que utilizan los aficionados a la astronomía. Esta imagen también contiene a nuestro planeta hogar - el puntito blanco en la posición de las 10 horas entre los anillos brillantes principales y el anillo gris-marrón más delgado.

The glorious ring system around Saturn glows with scattered sunlight in this image made by the Cassini spacecraft as it passed behind the planet in 2006. To Galileo with his early telescope, Saturn appeared to have two large moons, looking like ‘ears’. The rings are clearly visible through modern backyard telescopes. This image also contains our home planet - the white dot at the ten o’clock position between the bright main rings and the thinner grey-brown ring.

Crédito: Imagen en luz infrarroja, visible y ultravioleta tomada por el Equipo Cassini en NASA / JPL / Space Science Institute.

Credit: Image made in infrared, visible and ultraviolet light by the Cassini Imaging team at NASA/JPL/Space Science Institute.

Urano en Infrarrojo 2.66 horas-luz Urano es el séptimo planeta desde el Sol y es el tercer planeta más grande de nuestro Sistema Solar. El hemisferio norte (a la izquierda de los anillos) está emergiendo de décadas de oscuridad. Las manchas brillantes blancas y azules en el hemisferio sur son nubes sobre la atmósfera del planeta. El metano en la atmósfera superior absorbe la luz roja, dándole al planeta su color azul-verdoso. Urano gira de costado, probablemente debido a una colisión con un objeto grande que ocurrió temprano en la historia del Sistema Solar. Crédito: La Asociación de California para la Investigación en Astronomía / Biblioteca de Fotografíaas de Ciencia.

Uranus in Infrared 2.66 light-hours Uranus is the seventh planet from the Sun and the third largest in our Solar System. The northern hemisphere (left of the rings) is emerging from decades of darkness. The bright white and blue spots in the southern hemisphere are clouds above the planet’s atmosphere. Methane in the upper atmosphere absorbs red light, giving the planet its blue-green colour. Uranus is spinning on its side, probably because of a collision with a large object early in the Solar System’s history. Credit: California Association For Research In Astronomy / Science Photo Library.

Pléyades 400 años-luz Este cúmulo compacto, visible en las noches de verano en el hemisferio sur y durante las largas noches de invierno en el hemisferio norte, ha sido parte del folklore de muchas culturas alrededor del mundo. La agrupación no es accidental, pues estas estrellas se formaron juntas hace unos 100 millones de años y están unidas unas a las otras por la gravedad. En su recorrido alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, estas estrellas se han desplazado a las afueras de una nube de polvo cuyos pequeños granos reflejan la luz estelar y le da el color azul al cúmulo. Crédito: Anglo / Australian Observatory, David Malin.

Pleiades 400 light-years This compact cluster, visible during long nights of the northern winter, has entered the folklore of many cultures around the world. The grouping is not accidental, for these stars formed together about 100 million years ago and are bound to each other through gravity. As they drift around our Milky Way Galaxy, these stars have wandered into the outskirts of a dust cloud whose tiny grains reflect the stars’ light and give the cluster its blue colour. Credit: Anglo / Australian Observatory, David Malin.

Pléyades 400 años-luz Las Siete Hermanas, también conocidas como el cúmulo estelar de las Pléyades, parece flotar sobre una cama de plumas en esta imagen infrarroja del Telescopio Espacial Spitzer. Nubes de polvo son barridas alrededor de las estrellas, envolviéndolas en un velo suave. Las Pléyades, localizadas en la constelación de Tauro (el toro), son el centro de muchas legendas y escritos de culturas alrededor del globo. Crédito: NASA/JPL-Caltech/J. Stauffer (SSC/Caltech).

Pleiades 400 light-years The Seven Sisters, also known as the Pleiades star cluster, seem to float on a bed of feathers in this infrared image from the Spitzer Space Telescope. Clouds of dust sweep around the stars, wrapping them in a cushiony veil. The Pleiades, located in the Taurus constellation (the bull), are the subject of many legends and writings in cultures around the globe. Credit: NASA/JPL-Caltech/J. Stauffer (SSC/Caltech).

Constelación de Escorpio 600 años-luz hasta la estrella más brillante La constelación grande de Escorpio (el escorpión) incorpora muchas estrellas deslumbrantes incluyendo Antares, una de las estrellas más brillantes de nuestra Galaxia. A la izquierda de la imagen está parte del plano de la Vía Láctea, donde se pueden ver muchas nubes de estrellas brillantes y filamentos largos de polvo oscuro. Escorpio se destaca en el cielo del Sur después de la puesta del Sol a mediados del año. Crédito: Stephanie Guisard.

Scorpius Constellation 600 light-years to the brightest star The large constellation of Scorpius (the scorpion) incorporates many dazzling stars including Antares, one of the brightest in our Galaxy. Across the left of the image is part of the Milky Way’s plane, where vast clouds of bright stars and long filaments of dark dust can be seen. Scorpius appears prominently in the southern sky after sunset during the middle of the year. Credit: Stephane Guisard.

Nebulosa Hélice 690 años-luz La Hélice es una nebulosa planetaria, la envoltura de gas brillante que arroja una estrella moribunda que tiene masa parecida a la del Sol. La Hélice parece una forma de rosquilla sencilla vista desde la Tierra, pero hay evidencia nueva que sugiere que la Hélice consiste en dos discos gaseosos que están casi perpendiculares uno del otro. Esta estructura compleja podría ser el resultado de una estrella acompañante que no se ve. Esta vista fue creada combinando diferentes imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) y el Observatorio Interamericano del Cerro Tololo en Chile (CTIO). Crédito: NASA / ESA / C.R. O’Dell (Vanderbilt University) / M. Meixner y P. McCullough (STSci).

Helix Nebula 690 light-years The Helix is a planetary nebula, the glowing gaseous envelope expelled by a dying, Sun-like star. The Helix resembles a simple doughnut shape as seen from Earth, but new evidence suggests that the Helix consists of two gaseous disks nearly perpendicular to each other. This complex structure may be the result of an unseen companion star. This view was created by combing different images taken by the NASA/ESA Hubble Space Telescope and the Cerro Tololo Inter-American Observatory (CTIO) in Chile. Credit: NASA / ESA / C.R. O’Dell (Vanderbilt University) / M. Meixner and P. McCullough (STScI).

Remanente de Supernova Vela 815 años-luz Hace unos 11,000 años una estrella explotó en la constelación de la Vela. Hoy el remanente de supernova Vela se extiende unos 100 años-luz, apareciendo 20 veces el diámetro de la Luna llena. Cuando el gas que arrojó la estrella que explotó reacciona con el medio interestelar, causa la emisión de radiación a diferentes longitudes de onda. Crédito: Davide De Martin

Vela Supernova Remnant 815 light-years About 11 000 years ago a star in the constellation of Vela (the sails) exploded. Today the Vela supernova remnant spans 100 light-years, appearing 20 times the diameter of the full Moon. As gas flies away from the exploded star it reacts with the interstellar medium, causing radiation emission at many different wavelengths. Credit: Davide De Martin.

Glóbulo Cometario CG4 1.300 años-luz Los glóbulos cometarios son nubes relativamente pequeñas, aisladas de gas y polvo en la Vía Láctea. La imagen tiene apariencia de flor y es una región de formación estelar. Es visible desde el hemisferio sur de la Tierra. La imagen fue tomada utilizando el telescopio Víctor Blanco de la Fundación Nacional de Ciencias en el Observatorio Interamericano de Chile en el Cerro Tololo. Crédito: T.A. Rector / University of Alaska Anchorage, T. Abbott and NOAO / AURA / NSF.

Cometary Globule CG4 1.300 light-years Cometary globules are isolated, relatively small clouds of gas and dust within the Milky Way. The flower-like image of this star-forming region visible from Earth’s southern hemisphere was taken with the National Science Foundation’s Victor M. Blanco telescope at Cerro Tololo Inter-American Observatory in Chile. Credit: T.A. Rector / University of Alaska Anchorage, T. Abbott and NOAO / AURA / NSF.

Nebulosa de la Vela 1.440 años-luz Esta imagen muestra una pequeña parte de la nebulosa de la Vela, los remanentes de una supernova, una inmensa explosión estelar, que ocurrió hace 5,000 a 8,000 años atrás. Aquí vemos el gas interestelar siendo calentado por una increíble onda de choque que todavía se expande por el espacio a unos 170 kilómetros por segundo. Crédito: Imagen en luz visible por Jean-Charles Cuillandre para la Corporación de Telescopio CanadaFrancia-Hawaii.

Veil Nebula 1.440 light years This image shows a small part of the Veil Nebula, the remains of a supernova, an immense stellar explosion, that happened between 5000 and 8000 years ago. Here we can see the interstellar gas being heated by the incredible shockwave that is still expanding through space at around 170 kilometres per second. Credit: Image made in visible light by Jean-Charles Cuillandre for the Canada-France-Hawaii Telescope Corporation.

Nebulosa Cabeza de Caballo 1.500 años-luz Localizada en la constelación de Orión (el cazador), la Cabeza de Caballo es parte de una nube densa de gas en frente de una nebulosa que tiene formación estelar activa. La Cabeza de Caballo está iluminada por la estrella brillante Sigma Orionis, que está localizada en la parte superior de la imagen. Esta fotografía excepcional fue tomada usando el telescopio de 0.9 metros de la Fundación Nacional de Ciencias en Kitt Peak, Arizona. Crédito: T.A.Rector (NOAO/AURA/NSF) and Hubble Heritage Team (STScI / AURA / NASA

Horsehead Nebula 1.500 light-years Located in the constellation of Orion (the hunter), the Horsehead is part of a dense cloud of gas in front of an active star-forming nebula. The Horsehead is illuminated by the bright star Sigma Orionis, which is located above the top of the image. This exceptional picture was taken using the National Science Foundation’s 0.9-meter telescope on Kitt Peak in Arizona. Credit: T.A.Rector (NOAO/AURA/NSF) and Hubble Heritage Team (STScI / AURA / NASA).

Nebulosa de la Cabeza de Caballo 1.500 años-luz Esta vista cercana tomada por el telescopio muy grande Kueyen muestra los detalles complicados en la nebulosa de la Cabeza de Caballo. La nebulosa es una nube enorme de polvo oscura, que forma una silueta sobre el gas de hidrógeno brillante rojo que tiene detrás. Aunque se encuentra en una región que siempre ha sido muy estudiada, esta nebulosa fue descubierta por la astrónoma Williamina Fleming en una placa fotográfica en el 1888. Crédito: Imagen creada en luz visible creada con datos del Estudio de Reconocimiento del Cielo del Observatorio Palomar por Davide De Martin.

Horsehead Nebula 1.500 light years This close-up view made by the very large telescope Kueyen shows the intricate detail in the head of the Horsehead Nebula. The nebula is a vast cloud of dark dust, silhouetted against the glowing reddish hydrogen gas behind it. Despite sitting in a region often studied by astronomers, the nebula was first noticed by Williamina Fleming on a photographic plate in 1888. Credit: image created from Palomar Observatory Sky Survey Visible Light Data by Davide De Martin.

Nebulosa California 1.500 años-luz Esta imagen es de la nebulosa California, que tiene ese nombre porque su forma nos recuerda el estado al oeste de los Estados Unidos que lleva ese nombre. Aquí el estado está reclinado: imagine que lo rota por 90 grados en la dirección de las manecillas del reloj. Xi Persei, la estrella brillante que queda justo encima, es probablemente la fuente de energía de la nebulosa. Una o más de las estrellas cercanas generan luz ultravioleta energética, que excita los electrones de los átomos de hidrógeno en esta nube inmensa. Crédito: Wayne Malkin.

California Nebula 1.500 light-years This image is of the California Nebula is so named because the shape is reminiscent of its namesake western state in the United States. Here the state is lying down: imagine it rotated 90 degrees clockwise. Xi Persei, the bright star just above, is probably the nebula’s source of energy. One or more of the nearby stars generate energetic ultraviolet light, exciting electrons in hydrogen atoms within this vast cloud. When the electrons return to their rest state they emit the extra energy as photons, generating the deep red colour. Credit: Wayne Malkin.

Las Nebulosas Norteamericana (NGC 7000) y Pelícano (IC 5067-5070) 1.700 años-luz Esta imagen muestra la nebulosa Norteamericana (NGC 7000) y la nebulosa del Pelícano (IC 5070, 5067), ambas se encuentran en la constelación del Cisne, aproximadamente a 1,700 años-luz de distancia. La forma peculiar de la nebulosa Norteamericana (izquierda) se parece al continente norteamericano. A la derecha se encuentra la nebulosa del Pelícano que es menos luminosa. Las dos nebulosas de emisión se extienden unos 50 años-luz y están separadas por una nube de absorción oscura. No se conoce cuál o cuáles estrellas ionizan el gas de hidrógeno rojo brillante. Crédito: Observatorio de Calar Alto (España), cámara Schmidt 0.80 m; imagen obtenida y procesada por Kurt Birkle y Echard Slawik.

North American (NGC 7000) and Pelican (IC 5067-5070) Nebulae 1.700 light-years This image shows the North America Nebula (NGC 7000) and the Pelican Nebula (IC 5070, 5067), two nebulae in the constellation Cygnus, approximately 1,700 light-years away. The remarkable shape of the North America nebula (left) resembles that of the continent of North America. To the right is the less luminous Pelican Nebula. The two emission nebulae measure about 50 light-years across and are separated by a dark absorption cloud. It is still unknown which star or stars ionize the red-glowing hydrogen gas. Credit: Calar Alto Observatory (Spain), 0.80 m Schmidt camera; Image obtained and processed by Kurt Birkle and Eckhard Slawik

El Mosaico del Golfo 1.800 años-luz Este mosaico es un mapa de colores que muestra la parte sur de la famosa nebulosa Norteamericana y la nebulosa del Pelícano. Entre estas dos nebulosas hay una área como un “golfo” que es oscuro por el polvo oscuro y las nubes de gas. Crédito: Johannes Schedler

The Gulf Mosaic 1.800 light-years This mosaic mapped in colour shows the southern part of the famous North America Nebula and the Pelican Nebula. In between these two nebulae lies the “gulf” area which is obscured by dark dust and gas clouds. Credit: Johannes Schedler.

S106 2.000 años-luz Esta imagen infrarroja muestra la región de formación estelar S106. Se piensa que su apariencia de reloj de arena es el resultado de la manera en que fluye el material de la estrella masiva central que tiene unos 100,000 años de edad. Esta vista detallada de S106 también revela objetos de masa muy baja, demasiado pequeños para sostener la fusión nuclear del gas de hidrógeno que causa que una estrella normal brille. Crédito: Telescopio Subaru, Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

S106 2.000 light-years This infrared image shows the starforming region S106. Its hourglass appearance is thought to be a result of the way material flows from the central, massive star, which is approximately 100 000 years old. This in-depth view of S106 also reveals objects of very low mass, too small to sustain the nuclear burning of hydrogen gas that causes a normal star to shine. Credit: Subaru Telescope, National Astronomical Observatory of Japan.

IC 1396 2.500 años-luz La brillante nebulosa de emisión IC 1396 es una nube caliente de gas y polvo a unos 2,500 años-luz de distancia en la constelación de Cefeo. Las nebulosas de emisión absorben la luz de las estrellas cercanas y alcanzan unas temperaturas muy altas. La temperatura alta hace que la nebulosa brille. Las nebulosas de emisión frecuentemente se encuentran en las regiones del espacio donde se están formando nuevas estrellas. En esta vista se encuentra la Nebulosa de la Trompa de Elefante, un glóbulo oscuro, alargado que es una región de gas denso que está siendo comprimido por la radiación intensa y los vientos estelares de una estrella masiva cercana. Crédito: Nicolas Outters

IC 1396 2.500 light-years The glowing emission nebula IC 1396 is a hot cloud of gas and dust 2,500 light-years away in the constellation Cepheus. Emission nebulas absorb the light of nearby stars and reach very high temperatures. The high temperature causes them to glow. Emission nebulas are often found in regions of space where new stars are forming. Within this view is the Elephant’s Trunk Nebula, an elongated dark globule that is a region of dense gas being compressed by the intense radiation and stellar winds from a nearby massive star. Credit: Nicolas Outters

Nebulosa de la Hormiga 3.000 años-luz La nebulosa de la Hormiga muestra la forma bipolar típica de las nebulosas planetarias al verse de lado. Las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con planetas; solamente se parecían a planetas cuando eran observadas con los primeros telescopios. Aquí una estrella como el Sol ha expulsado material de sus capas exteriores hasta revelar el núcleo, liberando luz ultravioleta potente que hace que el gas brille. Para obtener esta vista, los astrónomos usaron dos instrumentos que están en el espacio - el Telescopio Espacial Hubble (verde y rojo) y el Observatorio Chandra de Rayos X (azul). Crédito: Imagen en luz de Rayos X por J. Kastner et al. para NASA/CXC/RIT, y en luz visible por B. Ballick para NASA/STScI/U. Washington.

Ant Nebula 3.000 light years The Ant Nebula shows the typical bipolar shape of a planetary nebula when seen from the side. Planetary nebulae have nothing to do with planets; they just resembled planets when seen through early telescopes. Here a Sun-like star has shed material from its outer layers until its core is exposed, releasing powerful UV light that makes the gas glow. To obtain this view, astronomers used two space-based instruments - the Hubble Space Telescope (green and red) and the Chandra X-ray Observatory (blue). Credit: Image made in X-Ray light by J. Kastner et al. for NASA/CXC/RIT, and in visible light by B. Ballick for NASA/STSCI/U. Washington.

El Ojo de Gato 3.000 años luz Esta espectacular imagen es una composición de datos de rayos X (en azul), del Observatorio Chandra de Rayos X de NASA, y luz óptica (rojo y púrpura), del Telescopio Espacial Hubble. Conocido formalmente como NGC 6543 o informalmente como “el ojo de gato”, este objeto famoso representa una fase de evolución que nuestro Sol experimentará dentro de varios miles de millones de años. Cuando se le empieza a acabar el combustible a una estrella como el Sol, arroja sus capas exteriores al espacio dejando atrás un núcleo caliente. Un viento rápido proveniente de ese núcleo caliente choca contra la atmósfera que fue expulsada y la empuja hacia afuera, creando las gráciles estructuras filamentarias que se ven aquí. Crédito: Rayos X: NASA / CXC / SAO; Óptico: NASA / STScI

Cat’s Eye 3.000 light years This stunning image is a composite of X-ray data from NASA’s Chandra X-ray Observatory (blue) and optical light from the Hubble Space Telescope (red and purple). Known formally as NGC 6543 or informally as the Cat’s Eye, this famous object represents a phase of evolution that our Sun will experience several billion years from now. When a Sun-like star begins to run out of fuel, it sheds some of its outer layers while leaving behind a hot core. A fast wind from this hot core rams into the ejected atmosphere and pushes it outward, creating the graceful filamentary structures seen here. Credit: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI

Nebulosa Mariposa 3.700 años-luz, La nebulosa Mariposa tiene este nombre debido a su apariencia de dos alas. La estrella brillante en la parte superior de la imagen es Sadr, en la constelación del Cisne. El hidrógeno (verde), el oxígeno (azul) y el azufre (rojo) nos pintan un área caótica de nebulosidad extendida. Crédito: Johannes Schedler.

Butterfly Nebula 3.700 light-years The Butterfly Nebula gets its name from its two-winged appearance. The bright star at the top of the image is Sadr, in the constellation Cygnus (the swan). Hydrogen (green), oxygen (blue) and sulphur (red) depict a colourful and chaotic area of extended nebulosity. Credit: Johannes Schedler.

Nebulosa del Capullo 4.000 años-luz Espectacularmente bella, aún bajo los estándares de las nebulosas, la nebulosa del Capullo brilla de color rosado en la luz del gas de hidrógeno ionizado por una estrella grande en el centro. Esta estrella se formó hace unos 100,000 años, y su luz ultravioleta ha tallado esta nebulosa de la enorme nube oscura de gas y polvo. Estamos viendo la nebulosa por un agujero en el lado de esta nube. Crédito: Imagen en luz visible por Jean-Charles Cuillandre para la Corporación de Telescopio CanadaFrancia-Hawaii.

Cocoon Nebula 4.000 light years Strikingly beautiful, even by nebula standards, the Cocoon Nebula glows pink in the light of hydrogen gas ionised by the large star at centre. This star formed about 100,000 years ago, and its ultraviolet light has carved this nebula out of a vast, dark cloud of gas and dust. We are looking at the nebula through a hole in the side of this cloud. Credit: Image made in visible light by Jean-Charles Cuillandre for the Canada-France-Hawaii Telescope Corporation.

Nebulosa Laguna 5.000 años-luz La gran Nebulosa de la Laguna es una de las regiones más brillantes y más luminosas de las nubes de gas y estrellas jóvenes. Se extiende unos 100 años-luz, y es tan grande y brillante que se puede ver sin telescopio hacia la constelación de Sagitario ( el arquero). Crédito: Richard Crisp.

Lagoon Nebula 5.000 light-years The large Lagoon Nebula is one of the brightest and most luminous regions of gas clouds and young stars. Spanning 100 light-years across, it is so large and bright that it can be seen without a telescope toward the constellation of Sagittarius (the archer). Credit: Richard Crisp.

Nebulosa de la Laguna 5.000 años-luz

Lagoon Nebula 5.000 light-years

La Nebulosa de la Laguna es una región de formación estelar intensa. Estrellas azules, jóvenes iluminan esta imagen mientras que se puede ver gas y polvo potente haciendo un arco ascendente desde la estrella central.

The Lagoon Nebula is a region of intense star formation. Young blue stars illuminate this image while powerful gas and dust can be seen arching upward from the central star.

Crédito: R. Jay GaBany.

Credit: R. Jay GaBany.

Nebulosa del Cangrejo 6.500 años luz La nebulosa del Cangrejo es una remanente de supernova registrada por los astrónomos chinos y árabes en el 1054. En su pico habría sido más brillante que todas las estrellas y planetas del cielo nocturno. En la estela de la explosión quedó una nebulosa en expansión y una estrella de neutrones llamado un pulsar en el centro. Esta imagen se realizó con un trío de instrumentos espaciales el Telescopio Espacial Spitzer (rojo), El Telescopio Espacial Hubble (verde y azul oscuro) y el Observatorio de Rayos X Chandra (azul claro). Crédito: Imagen en Rayos X y luz visible por J. Hester para NASA/CXC/STScI/ASU y en luz infrarroja por R. Gehrz para NASA/JPL-Caltech/U. Minnesota.

Crab Nebula 6.500 light years The Crab Nebula is the remnant of a supernova explosion recorded by Chinese and Arab astronomers in 1054. At its peak it would have been brighter than every star and planet in the night sky. In its wake the explosion left us the ever-expanding nebula, and a rapidly spinning neutron star called a pulsar at its centre. This image was made by a trio of spacebased instruments - the Spitzer Space Telescope (red), the Hubble Space Telescope (green and dark blue) and the Chandra X-ray Observatory (light blue). Credit: Image made in X-Ray and visible light by J.Hester for NASA/CXC/STSCI/ASU and in infrared light by R. Gehrz for NASA/JPL-CALTECH/U. Minnesota.

La Nebulosa del Cangrejo 6.500 años-luz Localizada en la constelación de Tauro (el toro), la Nebulosa del Cangrejo es el remanente de una supernova que fue vista por primera vez como una “estrella visitante” por astrónomos chinos en el 1054 D.C. . Esta imagen de la emisión de radio muestra los residuos brillantes que se crearon cuando la estrella explotó al final de su vida. Esta tremenda detonación también dejó atrás un núcleo denso (que no podemos ver en la imagen). La radiación de ese núcleo energiza la nébula causando que la nébula emita las ondas de radio que observamos aquí. La nébula es de unos 10 añosluz en diámetro y se está expandiendo a unos 1,000 kilómetros por segundo. Crédito: Imagen hecha en ondas de radio por M. Bietenholz (Radio Observatorio Hartebeesthoek y York University) para NRAO VLA.

The Crab Nebula 6.500 light-years Located in the constellation Taurus (the bull), the Crab Nebula is the remains of a supernova first seen in 1054 A.D. as a “guest star” by Chinese astronomers. This radio emission image shows the glowing debris that was created when the star exploded at the end of its life. The tremendous detonation also left behind a dense core (not visible in this image). Radiation from this core energises the nebula, causing it to emit the radio waves seen here. The nebula is roughly 10 light-years in diameter and is expanding at about 1,000 kilometres per second. Image made in radio waves by M. Bietenholz (Hartebeesthoek Radio Obs. and York University) for NRAO VLA.

Nebulosa del Alma 6.550 años-luz La Nebulosa del Alma se encuentra en la constelación de Cassiopeia. Frecuentemente es observado con IC 1805 y a esta pareja se les consideran las “Nebulosas del Alma y Corazón”. Se cree que ambas son regiones de formación estelar intensa. Los estudios de estrellas y cúmulos como los que se encuentran en las Nebulosas del Alma y Corazón se han concentrado en cómo se forman y afectan su ambiente las estrellas masivas. Crédito: Nicolas Outters / Ciel et Espace

Soul Nebula 6.550 light-years The Soul Nebula is found in the constellation Cassiopeia. It is often viewed with IC 1805 and the pair is considered the “Heart and Soul Nebulae”. Both are thought to be regions of intense star formation. Studies of stars and clusters like those found in the Heart and Soul Nebulae have focused on how massive stars form and affect their environment. Credit: Nicolas Outters / Ciel et Espace.

Nebulosa del Águila 7.000 años-luz El Telescopio Espacial Hubble hizo famosa la nebulosa del Águila. Esta imagen del Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona la muestra en todo su esplendor. Justo en el centro hay columnas de polvo que se llamaron los “Pilares de la Creación”. Aquí vemos que sólo son parte de un cascarón hueco grande de formación estelar que tiene un cúmulo de estrellas jóvenes en su centro. Los colores representan luz emitida por el brillo del hidrógeno (verde), oxígeno (azul) y el azufre (rojo). Crédito: T.A. Rector (Universidad de Alaska, Anchorage) y B.A. Wolpa (NOAO/ AURA / NSF).

Eagle Nebula 7.000 light-years Made famous by the Hubble Space Telescope, the Eagle Nebula shows all its glory in this image made at Kitt Peak National Observatory in Arizona. Right in the middle are dust columns that became known as the “Pillars of Creation”. Here we see they are just part of a larger hollow shell of star formation, with a young star cluster at its centre. The colours represent light given off by glowing hydrogen (green), oxygen (blue) and sulphur (red). Credit: T.A. Rector / University of Alaska Anchorage and B.A.Wolpa (NOAO / AURA / NSF).

Nebulosa Carina 7.500 años-luz

Carina Nebula 7.500 light-years

La nebulosa Carina es un inmenso paisaje de columnas de polvo oscuras que se destacan sobre las nubes de gas brillantes y se encuentra a unos 7,500 años-luz de distancia. La nebulosa, que se extiende unos 500 trillones de kilómetros, está iluminada y esculpida por la radiación intensa de estrellas jóvenes brillantes.

The Carina Nebula is an immense landscape of dark dust columns silhouetted against glowing gas clouds, which lies about 7500 light-years away. The nebula, almost 500 trillion kilometres wide, is both lit and sculpted by the intense radiation of its brilliant young stars.

Crédito: Nathan Smith y NOAO / AURA / NSF.

Credit: Nathan Smith and NOAO / AURA / NSF.

NGC 896 7.500 años-luz Las nebulosas oscuras compuestas de gas y polvo proveen la materia prima para el proceso de formación estelar. Después de liberarse del manto que las cubre al nacer, las estrellas más masivas, azules y calientes, emiten radiación causando el resplandor rojo del gas de hidrógeno. Crédito: Canada-France-Hawaii Telescope / Coelum / J.-C. Cuillandre & G. Anselmi.

NGC 896 7.500 light years Dark nebulae composed of gas and dust provide the raw material for the star formation process. After becoming free of their birth shroud, the most massive stars, blue and hot, emit radiation causing the red glow of the hydrogen gas. Credit: Canada-France-Hawaii Telescope / Coelum / J.-C. Cuillandre & G. Anselmi.

El Yelmo de Tor 15.000 años-luz El Yelmo de Tor es un ejemplo raro de una estrella Wolf-Rayet. Este tipo de estrella tiene unas 40 veces la masa del Sol, son jóvenes y extremadamente brillantes. Generan unos vientos que salen a millones de kilómetros por hora. Como las estrellas Wolf-Rayet queman su combustible tan brillantemente y arrojan tanto material, los científicos piensan que representan una etapa breve antes que la estrella explote como una supernova. Crédito: Canada-France-Hawaii Telescope / Coelum / J.C. Cuillandre & G. Anselmi.

Thor’s Helmet 15.000 light-years Thor’s Helmet is a rare example of a Wolf-Rayet star. Around 40 times the mass of our Sun, this type of star is young and extremely bright. It generates a wind that blasts outwards from the star at millions of kilometres per hour. Because WolfRayet stars burn so brightly and shed so much material, scientists think they represent a brief stage before the star explodes as a supernova. Credit: Canada-France-Hawaii Telescope / Coelum / J.C. Cuillandre & G. Anselmi.

NGC 2467 17.000 años-luz Esta imagen muestra el área alrededor del cúmulo estelar NGC 2467, localizado en Puppis (la popa), una constelación al sur. Con una edad de unos cuantos millones de años, es una guardería estelar muy activa, donde continuamente nacen estrellas nuevas en grandes nubes de polvo y gas. La estrella brillante en el centro de la región rosada más grande en la parte inferior de la imagen es una estrella jóven masiva que está ayudando a definir la estructura global de la región. Crédito: Observatorio Europeo del Sur

NGC 2467 17.000 light-years This image shows the area surrounding the stellar cluster NGC 2467, located in the southern constellation of Puppis (the stern). With an age of a few million years, it is a very active stellar nursery where new stars are continuously born from large clouds of dust and gas. The bright star in the centre of the largest pink region at the bottom of the image is a massive young star that is helping shape the structure of the whole region. Credit: European Southern Observatory

Cúmulo Globular de Hércules 25.100 años-luz Colgado en el cielo como una bolsa de diamantes relucientes, el cúmulo globular de Hércules es un grupo esférico de cientos de miles de estrellas. El cúmulo fue descubierto por Edmund Halley (el del famoso cometa) en 1714, y es apenas visible a simple vista. En 1974 un mensaje de radio fue enviado hacia el cúmulo en nombre de la Humanidad desde el Observatorio de Arecibo, con la esperanza de que una colección tan densa de estrellas tuviera mayor probabilidad de albergar vida en uno de sus planetas. Crédito: Imagen en luz visible por Robert Gendler.

Hercules Globular Cluster 25.100 light years Hanging in the sky like a glittering bag of diamonds, the Hercules Globular Cluster is a spherical group of hundreds of thousands of stars. The cluster was discovered by Edmund Halley (of comet fame) in 1714, and is barely visible to the naked eye. In 1974 a radio message was sent towards the cluster on behalf of humanity from the Arecibo Observatory, in the hope that such a dense collection of stars has a higher chance of one harbouring life on one of its planets. Image made in visible light by Robert Gendler.

Nuestra Galaxia, la Vía Láctea 26.000 años luz

Our Milky Way Galaxy 26.000 light-years

El objeto más inspirador que se ve a simple vista en el cielo es nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este mosaico de fotografías tomadas en Alemania y Namibia muestra algunas de las miles de millones de estrellas que constituyen nuestro vecindario galáctico, junto con nubes rojizas de gas de hidrógeno y una banda oscura de polvo interestelar.

The most inspiring naked-eye object in the sky is our own galaxy, the Milky Way. This mosaic of photographs taken in Germany and Namibia shows some of the billions of stars that make up our galactic neighbourhood, along with reddish clouds of hydrogen gas and a dark obscuring lane of interstellar dust.

Crédito: Eckhard Slawik.

Credit: Eckhard Slawik.

Región Sur de la Vía Láctea 26.000 años-luz Se piensa que la parte Sur de la Vía Láctea es astronómicamente más rica que el norte. Contiene a Eta Carina una estrella masiva cercana y a Omega Centauri, un cúmulo globular de estrellas que quizás originalmente pertenecía a otra galaxia. Crédito: Janus Brink.

Milky Way Southern Hemisphere 26.000 light-years The southern Milky Way is thought to be more astronomically rich than the northern, containing nearby massive star Eta Carina and Omega Centauri, a globular cluster of stars that may have originally been from another galaxy. Credit: Janus Brink.

W49B 35.000 años-luz Este remanente de supernova comenzó su vida como una estrella muy brillante y muy grande que expulsó gran parte de sus capas exteriores al espacio hace más de un millón de años - un mero momento en términos estelares - antes de colapsar sobre sí misma y luego explotar como una erupción de rayos gamma, por un momento brillando como mil millones de estrellas como el Sol. Los colores azules revelan el gas rico en hierro y níquel brillando en Rayos X a temperaturas de 15 millones de grados, verde y rojo muestran el brillo infrarrojo del gas de hidrógeno caliente. Crédito: Imagen en luz de Rayos X por J. Keohane et al. para NASA/Chandra X-Ray Center y en luz infrarroja para Palomar/SSC.

W49B 35.000 light years This supernova remnant started life as a very large, very bright star that shed much of its a outer layers over a million years or so - a mere moment in stellar terms - before collapsing in on itself and then exploding as a gamma-ray burst, momentarily burning with the light of ten billion Suns. Blue colours reveal gas rich in iron and nickel glowing in X-rays at temperatures of 15 million degrees, green and red shows the infrared glow of hot hydrogen gas. Credit: Image made by J. Keohane et al in X-Ray light for NASA/CHANDRA X-Ray Center and infrared light for Palomar/SSC.

Nebulosa de la Tarántula 180.000 años-luz Esta imagen de la nebulosa de la Tarántula y el área a su alrededor se tomó con un telescopio óptico de 2.2 metros en La Silla, Chile. El nombre de la nebulosa viene de su apariencia de telaraña, que se puede ver en la parte superior central de la imagen. Una red de filamentos que se encuentran ligeramente hacia la parte inferior derecha alberga la famosa supernova SN 1987A. La nebulosa de la Tarántula está localizada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia pequeña a unos 180,000 años-luz de la Vía Láctea. Crédito: Observatorio Europeo del Sur.

Tarantula Nebula 180.000 light-years This image of the Tarantula Nebula and the area around it was taken with a 2.2-metre optical telescope in La Silla, Chile. The spider-web look gives the nebula its name, which is seen in the upper-centre of the image. Slightly to the lower-right, a web of filaments harbours the famous supernova SN 1987A. The Tarantula Nebula is located in the Large Magellanic Cloud, a small galaxy only about 180 000 light-years from the Milky Way. Credit: European Southern Observatory.

Galaxia Andrómeda 2.5 millones de añosluz Andrómeda es una galaxia espiral cercana a nuestra Vía Láctea, y es la galaxia más grande que es visible a simple vista. Utilizando luz ultravioleta los astrónomos pueden resaltar diferentes estructuras: los colores azules representan la luz de estrellas jóvenes brillantes en los brazos espirales, mientras que las tonalidades anaranjadas son estrellas viejas, más frías en el núcleo de la galaxia. Dentro de miles de millones de años, la Vía Láctea y Andrómeda se unirán. Crédito: el Equipo de Exploración de Evolución de Galaxias de NASA / JPL-CalTech.

Andromeda Galaxy 2.5 million light-years Andromeda is a spiral galaxy close to our Milky Way, and it is the largest galaxy visible to the unaided eye. By using ultraviolet light, astronomers can highlight different structures: blue colours represent light given off by brilliant young stars in the spiral arms, while orange tones are from the older, cooler stars in the galaxy’s core. Billions of years from now, the Milky Way and Andromeda will merge. Credit: Galaxy Evolution Explorer Team for NASA / JPL-CalTech.

Galaxia de Andrómeda 2.5 millones de añosluz Si nuestros ojos fuesen lo suficientemente sensitivos, la galaxia espiral más cercana a nosotros, la galaxia de Andrómeda (también se le llama Messier 31) se vería ocho veces más grande que la Luna llena en el cielo. Extendiéndose 150,000 años-luz, Messier 31 tiene una forma parecida a la Vía Láctea con estrellas viejas amarillas en el centro y estrellas jóvenes azules en los brazos espirales. Crédito: Imagen en luz visible por Robert Gendler.

Andromeda Galaxy 2.5 Million light years The closest spiral galaxy to us, the Andromeda Galaxy (also called Messier 31) would appear eight times the size of the full Moon in the sky if our eyes were sensitive enough. Spanning 150,000 light years, Messier 31 has a shape very much like the Milky Way with older, yellow stars in the centre and younger, blue stars in the spiral arms. Credit: Image made in visible light by Robert Gendler

Galaxia Triangulum 3 millones de años-luz La galaxia Triangulum (o Messier 33) es el tercer miembro más grande de nuestro Grupo Local. Algunos observadores experimentados alegan que son capaces de observar esta galaxia cuando las condiciones son excepcionalmente claras, lo que haría de este el objeto más distante visible a simple vista. Es más fácil de encontrar con un telescopio pequeño o con binoculares. Messier 33 es una galaxia espiral clásica, sus brazos espirales están salpicados de regiones de formación estelar de gas de hidrógeno rojo brillante. Crédito: Imagen en luz visible por Robert Gendler.

Triangulum Galaxy 3 Million light years The Triangulum Galaxy (or Messier 33) is the third largest member of our Local Group. Some experienced observers claim to be able to see this galaxy in exceptionally clear conditions, which would make it the most distant object visible with the naked eye. It is easier to spot with a small telescope or binoculars. Messier 33 is a classic spiral galaxy, its spiral arms dotted with the glowing red hydrogen gas of star-forming regions. Credit: Image made in visible light by Robert Gendler.

M81 12 millones de añosluz Esta imagen en luz ultravioleta revela una región intensa de estrellas jóvenes, calientes en los brazos espirales de M81. Las estrellas jóvenes se ven azules en esta imagen del satélite GALEX de NASA, tienen menos de 100 millones de años de edad y se ven bien separadas de las estrellas amarillas más viejas del núcleo galáctico. Una galaxia vecina a M81 se puede ver a la izquierda. Crédito:NASA, JPL-Caltech, Equipo GALEX, J. Huchra et al. (Harvard CfA)

M81 12 million light-years This image in ultraviolet light reveals the intense region of young, hot stars in the spiral arms of M81. Less than 100 million years old, the young stars are blue in this image from NASA’s GALEX satellite and are seen to be well separated from the older yellow stars of the galactic core. A neighbouring galaxy to M81 can be seen to the left. Credit: NASA, JPL-Caltech, Galex Team, J. Huchra et al. (Harvard CfA).

M82 12 millones de añosluz Images from NASA’s Hubble Space Telescope, Chandra X-ray Observatory, and Spitzer Space telescope were combined to create this spectacular view of the galaxy M82 in visible, X-ray, and infrared light. Stars are forming rapidly in the central region, at least 10 times faster than in our own Milky Way. The reason for this brisk burst of star formation is probably a close encounter with large neighbouring galaxy M81 about 100 million years ago, which would have stirred up the gas and dust. Credit: X-ray (Chandra): NASA/CXC/JHU/D. Strickland; Optical (Hubble): NASA/ESA/STScI/AURA/ The Hubble Heritage Team; IR (Spitzer): NASA/JPLCaltech/Univ. of AZ/C. Engelbracht

M82 12 million light-years Images from NASA’s Hubble Space Telescope, Chandra X-ray Observatory, and Spitzer Space telescope were combined to create this spectacular view of the galaxy M82 in visible, X-ray, and infrared light. Stars are forming rapidly in the central region, at least 10 times faster than in our own Milky Way. The reason for this brisk burst of star formation is probably a close encounter with large neighbouring galaxy M81 about 100 million years ago, which would have stirred up the gas and dust. Credit: X-ray (Chandra): NASA/CXC/JHU/D. Strickland; Optical (Hubble): NASA/ESA/STScI/AURA/ The Hubble Heritage Team; IR (Spitzer): NASA/JPLCaltech/Univ. of AZ/C. Engelbracht

NGC 253 12 millones de añosluz Una de las galaxias más brillantes más allá de nuestro Grupo Local, NGC 253 es también una de las más polvorientas. Esta galaxia además de tener unos “carriles” de polvo con forma espiral, tiene unos carriles de polvo perpendiculares al plano de la galaxia, haciendo de esta galaxia un buen ejemplo de una galaxia con brotes de formación estelar. Crédito: R. Jay GaBany.

NGC 253 12 million light-years One of the brightest galaxies beyond our local group, NGC 253 is also one of the dustiest. In addition to its spiral dust lanes, ones running perpendicular to the galaxy’s plane indicate intense star formation, making it a good example of a starburst galaxy. Credit: R. Jay GaBany.

NGC 5128 13.7 millones de añosluz NGC 5128 es una galaxia que emite radiación de radio muy fuerte, está localizada en la constelación de Centaurus (el centauro) y es una de las galaxias de este tipo más cercanas a la Vía Láctea. Esta vista en luz visible muestra que NGC 5128 es una galaxia elíptica gigante con una banda de polvo y otro material frío a través de su centro. Los astrónomos descubrieron que en esta galaxia está ocurriendo un brote intenso de formación estelar, probablemente causado por una colisión con otra galaxia hace miles de millones de años. Crédito: Observatorio Capella / Ciel et Espace.

NGC 5128 13.7 million light-years Located in the constellation Centaurus (the centaur), NGC 5128 emits strong radio radiation and is one of the closest of this type of galaxies to the Milky Way. This view in visible light shows that NGC 5128 is a giant elliptical galaxy with a band of dust and other cool material across the centre. Astronomers discovered that this galaxy is undergoing an intense burst of star formation, most likely caused by a collision with another galaxy billions of years ago. Credit: Capella Observatory / Ciel et Espace.

La Galaxia de los Fuegos Artificiales 18 millones de añosluz La galaxia de los Fuegos Artificiales es una galaxia espiral cercana localizada entre las constelaciones de Cefeo (el rey) y el Cisne. Está oscurecida principalmente por el medio interestelar de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En esta imagen doble, el anaranjado muestra los datos ópticos del proyecto “Relevamiento digital del cielo” (“Digital Sky Survey”) mientras que el azul muestra el hidrógeno neutro y se obtuvo utilizando el Radio Telescopio de Síntesis de Westerbork. Crédito: Boomsma R., Oosterloo T., Fraternali F., Sancisi R., van der Hulst M.J.

The Fireworks Galaxy 18 million light-years The Fireworks Galaxy is a nearby spiral galaxy located near the border between the constellations Cepheus (the king) and Cygnus (the swan). It is mostly obscured by interstellar matter from the Milky Way Galaxy. In this dual image, orange depicts optical data from the Digital Sky Survey, while the blue shows neutral hydrogen as obtained with the Westerbork Synthesis Radio Telescope. Credit: Boomsma R., Oosterloo T., Fraternali F., Sancisi R., van der Hulst M.J.

M101 23 millones de años luz La galaxia Messier 101 (M101) es una espiral giratoria de estrellas, gas, y polvo cuyo diámetro es casi el doble del de nuestra galaxia la Vía Láctea. Esta composición de tres de los telescopios en órbita de NASA la muestra en todo su esplendor. Datos infrarrojos de Spitzer (rojo) revelan delicadas líneas de polvo. En la imagen de luz visible de Hubble (amarillo), los grumos son regiones donde se han formado estrellas nuevas, mientras que el núcleo consiste principalmente en estrellas viejas. Simultáneamente, los rayos X captados por Chandra muestran los remanentes de estrellas que explotaron y gas de millones de grados que permea toda la galaxia. Crédito: Rayos X: NASA / CXC / JHU / K.Kuntz et al; Óptico: NASA / STScI; Infrarrojo: NASA / JPLCaltech.

M101 23 million light-years The galaxy Messier 101 (M101) is a swirling spiral of stars, gas, and dust whose diameter is nearly twice that of our Milky Way galaxy. This composite from three of NASA’s orbiting telescopes shows it in all of its glory. Infrared data from Spitzer (red) reveals the galaxy’s delicate dust lanes. In Hubble’s visible light image (yellow), the bright clumps are regions where new stars have formed, while the core consists mainly of old stars. Meanwhile, X-rays from Chandra show the remains of exploded stars and million-degree gas that permeates the galaxy. Credit: X-ray: NASA / CXC / JHU / K.Kuntz et al; Optical: NASA / STScI; Infrared: NASA / JPL-Caltech

M106 23.5 millones de añosluz M106 es una galaxia espiral poco usual que está localizada en la constelación Canes Venatici (los perros de caza). Dos brazos espirales, dominados por estrellas brillantes, jóvenes, se ven aquí en luz visible pero al utilizar rayos X e imágenes de radio se revelan dos brazos “anómalos” adicionales. Estos consisten principalmente de gas que es calentado por ondas de choque. Crédito: Telescopio Canadá-Francia-Hawaii / Coelum / J.-C. Cuillandre & G. Anselmi.

M106 23.5 million light-years M106 is an unusual spiral galaxy located in the constellation Canes Venatici (the hunting dogs). Two spiral arms, dominated by young, bright stars, are seen here in visible light but using X-ray and radio imaging two additional “anomalous” arms are revealed. These consist mainly of gas that is being heated by shock waves. Credit: Canada-France-Hawaii Telescope / Coelum / J.-C. Cuillandre & G. Anselmi.

La Galaxia Ballena 25 millones de añosluz La galaxia Ballena es una hermosa galaxia espiral vista de canto. Está situada dentro de la pequeña constelación Canes Venatici (los perros de caza) en el hemisferio norte. La forma distorsionada de la galaxia nos sugiere una enorme ballena cósmica, lo que explica su extraño nombre. La galaxia está acentuada por unos carriles de polvo oscuro. La imagen tambien muestra cúmulos de estrellas azules, brillantes, jóvenes y regiones de formación estelar donde el gas de hidrógeno en rojo vivo. Crédito: Johannes Schedler.

The Whale Galaxy 25 million light-years The Whale Galaxy is a large beautiful spiral galaxy seen edge-on. It is situated within the small northern constellation Canes Venatici (the hunting dogs). This galaxy’s distorted shape suggests a huge cosmic whale, explaining its strange name. The galaxy is accentuated by dark dust lanes. The image also shows young bright blue star clusters and red starforming regions glowing in hydrogen gas. Credit: Johannes Schedler.

La Galaxia del Remolino 31 millones de añosluz Una magnífica galaxia espiral vista de frente, la galaxia del Remolino, o Messier 51, es un objetivo popular para los astrónomos aficionados. Para celebrar su décimoquinto aniversario en el espacio, el Telescopio Espacial Hubble fue apuntado hacia esta espiral perfecta. Filtros especiales resaltan en rojo las enormes y brillantes nubes de gas de hidrógeno. La imagen muestra como Messier 51 está interactuando con una vecina más pequeña, la amarillenta NGC 5195. Crédito: Imagen en luz visible por S. Beckwith para NASA/ESA Hubble Heritage Team.

Whirlpool Galaxy 31 Million light years A superb face-on spiral galaxy, the Whirlpool Galaxy, or Messier 51, is a popular target for amateur astronomers. However, to celebrate its 15th anniversary in space, the Hubble Space Telescope was trained toward this perfect spiral. Special filters highlight the red glow of enormous hydrogen gas clouds, and the image shows how Messier 51 is interacting with its much smaller neighbour, the yellowish NGC 5195. Credit: Image made in visible light by s. Beckwith for the NASA/ESA Hubble Heritage Team.

M66 35 millones años-luz Una espiral hermosa con un abultamiento central bien desarrollado, M66 también despliega carriles amplios de polvo. A través del disco de esta galaxia se ven muchas regiones de gas de hidrógeno caliente que es bañado por radiación de cúmulos de estrellas recién nacidas. Muy probablemente la formación de estrellas es muy activa en las regiones centrales. M66 está localizada en la constelación de Leo (el león). Crédito: European Southern Observatory

M66 35 million light-years A beautiful spiral with a welldeveloped central bulge, M66 also displays large lanes of dust. Many regions of warm hydrogen gas that are being bathed with radiation from clusters of newborn stars are seen throughout the disk of this galaxy. Very active star-formation is most likely also occurring in the central regions. M66 is located in the constellation Leo (the lion). Credit: European Southern Observatory

Galaxias Antenas 45 millones de añosluz Las Antenas son dos galaxias en el proceso de unirse. Los núcleos de las galaxias se ven en amarillo, mientras que las estrellas azules y las regiones de formación estelar rojas muestran los brazos espirales en su compleja danza que las entrelaza. Los astrónomos piensan que este es el destino que nos espera cuando la Vía Láctea y nuestra vecina, la galaxia de Andrómeda, choquen en unos cuantos miles de millones de años. Crédito: Imagen en luz visible por NASA/ESA/ Hubble Heritage Team.

Antennae Galaxies 45 million light years The Antennae are two galaxies that are in the process of merging. The cores of the galaxies are seen in yellow, while blue stars and red starforming regions show the spiral arms in their complex interweaving dance. Astronomers think this is the fate awaiting the Milky Way and our neighbour, the Andromeda Galaxy, in a few billion years from now. Credit: Image made in visible light by the NASA/ESA Hubble Heritage Team.

Los Ojos 52 millones de añosluz Este par de galaxias, conocidas juntas como “Los Ojos”, se encuentran en el cúmulo de galaxias de Virgo. Sus nombres oficiales son NGC 4435 y NGC 4438. Originalmente eran espirales, pero sus formas han sido severamente distorsionadas por las interacciones entre ellas y con otras galaxias vecinas. NGC 4438 es la más grande de las dos. Crédito: Ken Crawford.

The Eyes 52 million light-years This pair of galaxies, known together as “The Eyes”, is found in the Virgo cluster of galaxies. Their official names are NGC 4435 and NGC 4438. They were originally spirals, but their shapes have been severely disturbed by interactions between each other as well as various neighbouring galaxies. NGC 4438 is the larger of the two. Credit: Ken Crawford.

Grupo Compacto Hickson 44 60 millones de añosluz Visto desde una perspectiva amplia, vemos que muchas galaxias forman grupos, tal como lo hacen las estrellas, bajo la influencia de la gravedad. Este grupo de cuatro galaxias es el más brillante en el catálogo de Hickson, y se pueden ver a través de un buen telescopio aficionado. Nosotros vivimos en un grupo compacto formado por la Vía Láctea y sus vecinos. Crédito: Imagen en luz visible por Russell Croman.

Hickson Compact Group 44 60 million light years Seen from a wider perspective, we see that many galaxies form into groups, just as stars do, under the influence of gravity. This group of four galaxies is the brightest in the Hickson catalogue, and can be seen through a good amateur telescope. We live in a compact group ourselves - formed by the Milky Way and its neighbours. Credit: Image made in visible light by Russell Croman.

Fornax A 62 millones de añosluz Dos enormes “orejas de Dumbo” de emisiones de radio rodean la galaxia NGC 1316, formando un objeto que los radio astrónomos llaman Fornax A. La emisión en radio fue detectada por el Very Large Array de radiotelescopios y se muestra en color naranja, está generada por partículas cargadas arrojadas del núcleo de la galaxia y que chocan con el gas intergaláctico. Las partículas vienen de las regiones cercanas al agujero negro en el núcleo de NGC 1316 y vienen como resultado del material devorado de su pequeña vecina. Crédito: Imagen en ondas de radio por J. Uson para NRAO/AUI y en luz visible por El Segundo Estudio de Reconocimiento del Cielo de Palomar.

Fornax A 62 million light years Two vast ‘Dumbo’ ears of radio emissions surround the galaxy NGC 1316, forming an object that radio astronomers call Fornax A. The emission, picked up by the Very Large Array radio telescope and shown in orange, is generated as charged particles are blasted from the core of the galaxy and crash into the intergalactic gas. The particles come from near the black hole at the core of NGC 1316, and result from it devouring material from its smaller neighbour. Credit: Image made in radio waves by J. Uson for NRAO/AUI and in visible light by the Second Palomar Sky Survey.

Campo Ultra Profundo Hubble 13 mil millones de años Esta vista del Telescopio Espacial Hubble es lo más lejano que hemos visto con luz visible. Utilizando una exposición de 11 días, Hubble ha detectado objetos de magnitud 30, cien millones de veces más ténue de lo que podemos ver a simple vista. Las galaxias más distantes se ven como se veían hace unos cientos de millones de años después de la Gran Explosión y sorprendentemente muestran similaridades con las galaxias de hoy. Crédito: Imagen en luz visible y luz infrarroja por S. Beckwith para el Equipo NASA/ESA HUDF.

Hubble Ultra Deep Field 13 billion light years This view made with the Hubble Space Telescope is the farthest we have yet seen with visible light. Using an exposure time of over 11 days, Hubble has recorded objects of 30th magnitude, a hundred million times fainter than can be seen with the naked eye. The most distant galaxies are seen as they were a few hundred million years after the big bang, and show surprising similarities to the galaxies of today. Image made in visible and infrared light by S. Beckwith for the NASA/ESA HUDF Team.

Mosaico Lunar Imagen de la Luna formada por un mosaico de 16 imágenes, obtenidas con CCD, y el telescopio reflector de 35 cm, del Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM), código IAU de observatorio 844. 18 de julio de 2002. Telescopio reflector Cassegrain (Broadhurst Clarkson & Fuller). Diámetro 0,35 m con reductora focal a f/6.4 Montura ecuatorial alemana Cáz v mara CCD SBIG-7E. Autor: Santiago Roland

El Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) Es un complejo de observatorios profesionales y aficionados perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura. Su gestión científica se realiza a través de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Departamento de Astronomía. Se localiza en el extremo norte del departamento de Montevideo, Uruguay. La dirección es Camino de Los Molinos 5769, 12400 Montevideo, Uruguay La razón de la existencia del OALM es la investigación en astronomía observacional. Fundamentalmente nos interesa observar aquellos objetos que han sido poco estudiados a efectos de que nuestro aporte al conocimiento sea significativo. El 92% de los observatorios del planeta se encuentra en el hemisferio norte, por lo tanto el hemisferio sur celeste está estudiado en forma deficiente en relación al norte. Por eso la importancia de la instalación de observatorios en el sur, y en particular, en nuestro país. De los observatorios del sur son pocos los que se dedican a asteroides y cometas, por eso nuestro principal objetivo es la observación y el estudio de estos cuerpos. Esto explica que el OALM sea uno de los observatorios más activos del mundo en observaciones de cometas.

astronomía profesional en uruguay

Molino en el campo Molino de viento con el cielo de fondo mirando hacia las cruz del sur, tras 68 minutos de exposición. Las estrellas aparecen dejando una traza circular debido al efecto generado por el movimiento de rotación de la Tierra. 11 de julio de 2009. Hora 22:30. Campo cercano a Colonia Suiza, Colonia, Uruguay. Cámara Nikon D300. Lente en posición 34mm. F/16. ISO 400. Exposición: 4025 segundos. Autor: Nicolas R. Celaya

fotografía finalista del concurso “el cielo nocturno del uruguay” 2009

Centro de la Vía Láctea desde la ruta 60 En la imagen se aprecia el centro de la Vía Láctea dominado por las constelaciones de Escorpio y Sagitario, también se aprecia al planeta Júpiter cercano al horizonte Este. Se destacan elementos del paisaje rural de Uruguay, en particular un poste de tendido eléctrico. La inclinación del cuadro se debe a la utilización de una montura ecuatorial tipo alemana. 14 de febrero de 2008. Hora local 4:49. Ruta 60, entre Pan de Azúcar y Minas, Maldonado, Uruguay, altitud 250 metros. Cámara Canon EOS 350D. Lente Canon 18-55 mm a 18mm. F/3.5. ISO 1600. Exposición 106 segundos. Montura ecuatorial tipo alemana con seguimiento en Ascención Recta. Autor: Carlos Andrés Rosa Macchiavello

fotografía finalista del concurso “el cielo nocturno del uruguay” 2009

Principales Actividades del Nodo durante 2009 El Año Internacional de la Astronomía 2009, de-

The International Year of Astronomy 2009, declared

clarado así por las Naciones Unidas, represen-

so by the United Nations, represents a global cel-

ta una celebración global de la Astronomía y de

ebration of Astronomy and of its contribution to

su contribución a la sociedad, a la cultura, y al

society, culture and development of humanity. Its

desarrollo de la humanidad. Su objetivo principal

main objective is to encourage all the citizens of

es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a

the world to redefine their place in the Universe

replantearse su lugar en el Universo a través de

through a whole path of discoveries which were

todo un camino de descubrimientos que se inició

started 400 years ago when Galileo observed the

hace ya 400 años, cuando Galileo observó por pri-

sky with a telescope for the first time. The activi-

mera vez el cielo con un telescopio. Actividades

ties being held around the globe are intended to

repartidas por todo el globo terráqueo pretenden

stimulate the interest for Astronomy and Science

estimular el interés por la Astronomía y la Ciencia

in general; from its influence in our daily lives to

en general; desde su influencia en nuestras vidas

how the scientific knowledge can contribute to a

diarias hasta cómo el conocimiento científico pue-

more equal and free world.

de contribuir a un mundo más libre e igualitario. More than 140 Nations and 50 Organizations Más de 140 naciones y 50 organizaciones en todo

around the world, coordinated by the Internation-

el mundo coordinadas por la Unión Astronómica

al Astronomical Union and UNESCO are current-

Internacional y la UNESCO trabajan actualmente

ly working with this aim in mind. It is the largest

con este objetivo. Es la mayor red astronómica ja-

astronomical network ever built with the aim of

más construida con el objetivo de poner esta cien-

putting this science at the reach of all the inhab-

cia al alcance de todos los habitantes del planeta.

itants of this planet. In Uruguay a Node was es-

En Uruguay se constituyó un Nodo integrado por

tablished, and it is conformed by several institu-

diversas instituciones y personas vinculadas a la

tions and people related to Astronomy. Counting

Astronomía que coordina todas las actividades de

with the support of outstanding Institutions and

nuestro país contando con el auspicio de desta-

the ANII (National Agency for Research and In-

cadas Instituciones y con el apoyo de la Agencia

novation), the node coordinates all the activities

Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

held in our country.

w w w. a s t r o n o m i a 2 0 0 9 . o r g . u y

Descubriendo Nuestro Cielo: jornadas de observación telescópica por todo el país. Temporada en “Clave Sideral”: 14 Conciertos Celebrando el AIA2009. La Orquesta Filarmónica de Montevideo celebra el AIA con conciertos de inspiración astronómica El Cielo Nocturno del Uruguay: concurso y exposición de fotografía astronómica artística desde el 19 de octubre al 29 de noviembre de 2009 en el Planetario Municipal de Montevideo. Noches Galileanas: entre el 22 y el 24 de octubre los observatorios uruguayos que ahora pueden ser localizados a través de GoolgeMaps abren sus puertas y se suman en una actividad global como lo fue las 100 Horas de Astronomía en abril Relojes Solares y Parques Astronómicos: se reparan y se construyen relojes de Sol y sistemas planetarios a escala en lugares públicos. El Universo En Tu Ciudad: el Planetario Móvil Digital Kappa Crucis viaja por el país realizando sesiones públicas Encuentro de Enseñanza y Didáctica de la Astronomía: del 30 de octubre al 1 de noviembre en el IAVA Calidad de Cielo Uruguay: ¿que hacemos para superar el problema de la contaminación lumínica? actividad con escolares para relevar la calidad del cielo uruguayo. Olimpíadas de Astronomía: luego de 3 etapas de evaluación y habiendo participado mas de 1000 alumnos se conformó una

delegación de 5 estudiantes que participan en las Primeras Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica Hoja filatélica y tarjeta telefónica: El Correo y ANTEL celebran de esta forma el AIA2009 Ella es una Astrónoma: ¿quiénes son, cómo trabajan y cuáles son las expectativas de las mujeres astrónomas uruguayas? Astrónomos por un Fin de Semana: pequeños grupos de estudiantes de todo el país conviven un fin de semana con los astrónomos del Observatorio Astronómico Los Molinos Distribución de Galileoscopios: son pequeños pero poderosos telescopios especialmente diseñados para escuelas y centros educativos Agenda Astronómica, calendarios y mapas: toda la información sobre eventos astronómicos en diversos formatos Llevando el Universo a los Niños: actividades dirigidas a niños y especialmente a actividades con Educación Primaria Programa Galileo de Entrenamiento de Profesores: es una actividad global para brindar instrucción sobre la utilización de recursos astronómicos en la educación. Escuela Iberoamericana de Astrobiología: prestigiosos biólogos y astrónomos de Iberoamérica se reunieron durante una semana de setiembre en Montevideo. Todas las actividades se coordinan desde el sitio web del Nodo Uruguayo: www.astronomia2009.org.uy

Principal Activities of the Node during 2009 Discovering Our Sky: Nights of observation through telescopes throughout the country.

Philatelic sheet and phone card: El Correo and ANTEL celebrate this way the IYA2009.

Season in “Sidereal Clef”: 14 Concerts celebrating the IYA2009. The Montevideo Philharmonic Orchestra celebrates the IYA with concerts of astronomical inspiration.

She Is An Astronomer: Who are they? How do they work? And what are the life expectations of female Uruguayan astronomers?

The Uruguayan Night Sky: contest and exhibition of artistic astronomical photography from October 19th to November 29th at the Planetario Municipal. Galilean Nights: from 22nd to 24th October Uruguayan observatories which can now be identified on GoogleMaps open their doors to the public and take part of a global activity as was 100 Hours of Astronomy in April. Solar Clocks and Astonomy Parks: Solar clocks and Scaled Planetary Systems are repaired and built in public areas. The Universe In Your City: The Mobile Digital Planetarium will travel throughout the country offering public sessions. Teaching and Didactics of Astronomy Meeting: from October 30th to November 1st at the IAVA. Sky Quality in Uruguay: What can we do to solve the problem of light pollution? Activity with school children to reveal Uruguayan’s sky quality. Astronomy Olympiads: after 3 stages of assessment and having participated more than 1000 students it was defined a delegation of 5 students to participate in the First Latin American Olympiads of Astronomy and Astronautics

Be an Astronomer for a Weekend: Small groups of high-school students from all the country spend a weekend with the astronomers at the Observatorio Astronómico Los Molinos. Galileoscopes: They are small but powerful telescopes especially designed for schools and educational centres. Astronomical diary, calendars and maps: All the information about astronomical events in different formats. Universe Awareness For Young Children: activities designed for children and especially with Primary Schools. Galileo Teacher Training Program: A global activity to provide training of the use of astronomical resources in education. Iberoamerican School of Astrobiology: Prestigious scientists and students have gathered for a week in Montevideo. All the activities are coordinated from the Uruguayan Node’s website: www.astronomia2009.org.uy

Glosario Año-luz Unidad de distancia que se utiliza en astronomía. Equivale a la distancia que recorre la luz en un año. Su valor se puede hallar multiplicando 300.000 km/s (velocidad de la luz) por 365 días (duración de un año) y por 86.400 (segundos que tiene un día). El resultado es 9.460.800.000.000 kilómetros. La distancia del Sol a la Tierra es de 150 millones de kilómetros, que equivale a 8 minutos-luz y medio, es decir, la luz que recibimos del Sol en este instante salió de él hace 8 minutos y medio. La estrella más cercana a la Tierra (dejando aparte al Sol) es Próxima Centauri, que se encuentra a 4,2 años-luz. Una nave espacial, viajando a la velocidad típica de un avión comercial, unos 900 km/h, tardaría más de 5 millones de años en llegar a esa estrella.

Acreción Proceso de acumulación de materia en forma de gas, polvo, particulas o cuerpos mayores como planetesimales que conlleva a la formación de un objeto de mayores dimesiones como un planeta o una estrella.

Agujero negro Región del espacio de cuyo interior no puede escapar ninguna señal, ni luminosa ni material, a causa de la intensísima atracción gravitatoria ejercida por la materia allí contenida. Según la teoría de la relatividad general, cualquier cuerpo cuya masa quede comprimida hasta adoptar un radio suficientemente pequeño (conocido como radio de Schwarzschild) se convierte en un agujero negro cuyo límite exterior u horizonte de sucesos viene definido por dicho radio. Algunos son el resultado del final catastrófico de una estrella muy masiva.

Cinturón de Kuiper Es uno de los conjuntos de objetos transneptunianos, constituido por cuerpos cometarios que orbitan el Sol a una distancia entre 30 y 50 unidades astronómicas. Los objetos descubiertos hasta ahora poseen tamaños de entre 100 y 1000 kilómetros de diámetro. Se cree que este cinturón es la fuente de los cometas de corto periodo.

Constelación Cada una de las 88 regiones arbitrarias en las que se divide el firmamento con el fin de clasificar y designar los cuerpos celestes. En tiempos antiguos se entendía por constelación más bien una alineación o figura de estrellas, pero el concepto actual corresponde a parcelas completas de la bóveda celeste con todo su contenido. Las fronteras entre constelaciones son totalmente arbitrarias, carecen de relación alguna con la realidad física y fueron fijadas en la década de 1930 por la Unión Astronómica Internacional. Dentro de una misma constelación se encuentran estrellas y otros objetos astronómicos de muchos tipos que carecen de relación entre ellos.

Estrella Una estrella es una esfera de gas en un estado de equilibrio entre la gravedad que tiende a comprimirla, y la presión del gas, que tiende a que se expanda. Las estrellas generan energía en su interior mediante reacciones termonucleares. La energía generada se emite al espacio en forma de radiación electromagnética (luz), neutrinos (partículas ‘exóticas’) y viento estelar (gas). Las estrellas se observan en el cielo nocturno como puntos luminosos, titilantes debido a las distorsiones ópticas que produce la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre. El Sol es una estrella que al estar tan cerca no se observa como un punto sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche respectivamente. Las estrellas más frías pueden tener temperaturas en su superficie de aproximadamente 2000 ºC mientras que las más calientes pueden llegar a unos 50.000 ºC. Hay algunas estrellas en estados de su vida muy avanzados que pueden ser aún más calientes. El Sol tiene una temperatura en su superficie (el disco que observamos) de 6000 ºC y en su núcleo se alcanzan los 15 millones de grados.

Evolución estelar Es el proceso por el cual las estrellas cambian su apariencia exterior y su estructura interna con el paso del tiempo. Podemos pensar en la

evolución estelar de igual forma que en la vida de los seres vivos, que a medida que envejecen sufren cambios en su organismo y su aspecto. El motor de los cambios de una estrella es la nucleosíntesis, la transformación de unos elementos químicos en otros mediante reacciones nucleares. Así, tras nacer, las estrellas pasan la mayor parte de la vida en una fase tranquila, mientras queman hidrógeno en el interior, y lo transforman en helio. Esta es la fase de mayor duración, la secuencia principal, que abarca el noventa por ciento de la vida de la estrella, y durante ella la estrella sufre pocos cambios. Pero apenas se agota el hidrógeno, la estrella acelera su evolución y sufre cambios notables, mientras va creando nuevos elementos químicos en el interior, cada vez más rápidamente. Los cambios de apariencia nos llevarán a clasificar las estrellas en diferentes clases, como por ejemplo enanas, gigantes, supergigantes y otras muchas. Las fases concretas por las que pasa una estrella, su historia detallada, dependen fundamentalmente de su masa. Cuanto mayor es la masa de la estrella, más rápida es su evolución y más corta su vida. Su destino final es también diferente, dependiendo de la masa: las estrellas de mayor masa se convertirán en supernovas y dejarán tras de sí un agujero negro o una estrella de neutrones, mientras que las de menor masa se convertirán en enanas blancas, estrellas pequeñas y calientes, que irán enfriándose eternamente.

Galaxia Gran aglomeración de estrellas, gas y polvo ligados gravitatoriamente. Las galaxias más pequeñas contienen unos millones de estrellas, mientras que las mayores poseen miles de millones. Hay galaxias de diversos tipos: elípticas, espirales e irregulares. El Sistema Solar pertenece a una galaxia espiral. Esta categoría se caracteriza por poseer un disco aplanado de estrellas, gas y polvo, con brazos espirales en su seno. Las galaxias elípticas tienen estructura esferoidal o elipsoidal y suelen contener sólo estrellas, con poco gas y poco polvo.

Infrarrojo El infrarrojo o la radiación infrarroja es la radiación electromagnética con longitudes de onda del orden de micras. El polvo interestelar se encuentra a temperaturas entre 15 y 1300 Kelvin y radia en el infrarrojo. Nosotros también somos emisores infrarrojos.

Ionización Estado de la materia en el que los átomos han dejado de ser neutros porque han perdido uno o varios electrones. La mayor parte de los átomos del Universo están ionizados. Cuando los electrones se reincorporan a los átomos emiten luz que puede ser observada.

Kelvin Es la unidad de temperatura en el sistema internacional de unidades. Su símbolo es K. En la vida cotidiana medimos las temperaturas en grados Centígrados o Celsius. La diferencia entre la escala en Kelvin y la Centígrada estriba en que los Kelvin tienen el cero en la temperatura mínima accesible (el cero absoluto), mientras que la escala centígrada pone el cero en el punto de congelación del agua. La temperatura en grados centígrados se obtiene restando 273,15 a los Kelvin. No se dice grado Kelvin sino simplemente Kelvin y es la unidad de temperatura utilizada en los trabajos científicos. Grados Centígrados = Kelvin - 273,15.

Magnitud Sistema empleado en astronomía para la medida del brillo de los objetos celestes. Las estrellas más brillantes del cielo se clasifican como de primera magnitud, mientras que las más débiles perceptibles a simple vista pertenecen a la sexta magnitud. Entre ambas categorías se encuentran las magnitudes segunda, tercera, cuarta y quinta. Obsérvese que cuanto más brillo aparente muestra un objeto, menor resulta su magnitud. La escala se extiende hacia abajo (magnitud cero y magnitudes negativas) para astros muy brillantes, y más allá de sexta magnitud para objetos débiles que sólo se perciben con telescopios. En la actualidad los métodos de medida permiten evaluar las magnitudes con decimales. El Sol tiene magnitud -26; la Luna llena -12; los objetos más débiles detectados hasta ahora tienen magnitud 30, aproximadamente. La escala puede adaptarse para evaluar no brillos aparentes, sino luminosidades intrínsecas, y entonces resultan las denominadas “magnitudes absolutas”.

Materia interestelar Es la materia que se encuentra en el medio interestelar. En las galaxias elípticas el medio interestelar es relativamente pobre en gas y polvo, en las espirales la materia interestelar en cambio es abundante y se concentra sobre todo en el disco de la galaxia y en los brazos espirales. Debido a la materia interestelar las estrellas se ven más débiles y enrojecidas, procesos que llamamos extinción interestelar y enrojecimiento interestelar. Existen zonas en las que la materia interestelar se hace evidente, son las nebulosas en las que la densidad de la materia interestelar es tal que absorben y esparcen la luz de las estrellas de manera muy eficiente impidiendo su paso (nebulosas oscuras), o bien reflejan la luz de las estrellas cercanas (nebulosas de reflexión).

Medio interestelar Es el espacio que hay entre las estrellas dentro de un galaxia. Aunque parece vacío hay gas (99%) y polvo (1%) distribuidos de un modo muy irregular. Se estima que en galaxias como la Via Láctea un 10-15% de su masa reside en el medio interestelar. A partir de esta materia interestelar se forman las estrellas que, según su masa, la van devolviendo al medio interestelar suavemente en forma de vientos estelares o en forma de explosiones de supernova al final de su vida. Estas explosiones calientan el medio interestelar hasta temperaturas de un millón de kelvin y se forman burbujas de gas caliente e ionizado de muy baja densidad (fase caliente) que se van enfriando en contacto con el medio interestelar general neutro y más denso (fase fría), de unas decenas de kelvin. Se forman además unas zonas de transición de gas templado y de densidad intermedia (fase templada). El gas está compuesto mayoritariamente por hidrógeno y algo de helio y el polvo por partículas de hidrógeno, carbono y silicatos. La densidad del medio interestelar oscila entre una milésima y un millón de átomos de hidrógeno por cm3 (la masa de un átomo de H es de 1,67x10-24 gramos) , que es pequeñísima comparada con las densidades terrestres, como por ejemplo la del agua que es de 1000 g/cm3 o la del oro que es de 19300 g/cm3

Nebulosa Cuerpo celeste de aspecto difuso. Los principales compuestos químicos de las nebulosas son el hidrogeno y el helio. Ejemplos de nebulosas son: las nebulosas planetarias, las remanentes de supernova, las regiones H II y las nubes moleculares.

Nebulosa planetaria Tipo de objeto galáctico (que nada tiene que ver con los planetas) descubierto a finales del siglo XVIII por el astrónomo inglés William Hershel y que recibió esta denominación por su apariencia externa. Las nebulosas planetarias constituyen fuentes de radioemisión, siendo ésta de origen térmico, y son también fuentes intensas de emisión en la región del infrarrojo lejano. Por su composición química, las nebulosas planetarias se asemejan a las nebulosas difusas. Se cree que las nebulosas planetarias surgieron de su estrella central como resultado del desprendimiento de la envoltura de la estrella en una etapa tardía de su evolución (gigante roja con atmósfera extendida) y es posible que la estrella central sea una enana blanca.

Neutrino Partícula elemental muy ligera sin carga eléctrica que casi no interactúa con la materia. Viaja a velocidades cercanas a las de la luz.

Núcleos activos de galaxias Objetos que emiten cantidades excepcionales de radiación. Los cuasares, las galaxias Seyfert y las radiogalaxias poseen núcleos activos. Algunos astrónomos consideran que su fuente principal de energía es de origen gravitacional producida por materia que está siendo capturada por un agujero negro en su centro.

Nucleosíntesis Proceso por el que las reacciones nucleares transforman unos elementos químicos en otros. El elemento más sencillo es el hidrógeno, cuyo núcleo atómico consta de un solo protón. El número de proto-

nes determina la naturaleza del elemento químico. Así, el siguiente elemento es el helio, con un núcleo de dos protones y dos neutrones. El helio puede formarse mediante reacciones de los núcleos de hidrógeno con otras partículas (por ejemplo, otros núcleos de hidrógeno). Después, las reacciones entre los núcleos de helio pueden formar carbono, y de ahí oxígeno, neón, y otros elementos pesados como nitrógeno, hierro, oro… De este modo, los núcleos de todos los elementos químicos que conocemos se han creado en el interior de las estrellas a partir de la “fusión” de núcleos más simples, comenzando con la “fusión” del hidrógeno. La nucleosíntesis es el origen de la energía de las estrellas, ya que la formación de los elementos más ligeros que el hierro libera energía. La masa de los productos de la fusión es menor que la masa de los núcleos fusionados y la diferencia se transforma en energía (E=mc2) y constituye la fuente de la radiación que recibimos de las estrellas.

Nube de Oort Es una hipotética nube esférica de cometas y asteroides que se encuentra en los límites del Sistema Solar, a una distancia de unas 20.000 u.a. (un décimo de la distancia a Próxima Centauri, la estrella más cercana). Las otras dos acumulaciones conocidas de objetos transneptunianos, el cinturón de Kuiper y el disco disperso, están situadas unas centenas de veces más cerca del Sol que la nube de Oort.

Órbita Trayectoria que describe un cuerpo alrededor de otro, bajo el influjo de la fuerza gravitatoria. Las órbitas pueden ser circulares, elípticas, parabólicas e hiperbólicas. En el caso de los sistemas planetarios, como el Sistema Solar, los planetas giran en órbitas elípticas alrededor de la estrella central, que en nuestro caso es el Sol. El primero en percatarse de la naturaleza de las órbitas que describían los planetas alrededor del Sol fue Johannes Kepler, que describió las leyes del movimiento planetario en sus famosas “leyes de Kepler”. Por otro lado, algunos planetas tienen, a su vez, satélites orbitando a su alrededor. Otros cuerpos como los cometas, describen órbitas muy excéntricas en torno al Sol, mostrando períodos muy largos. En el Sistema Solar las órbitas elípticas de los planetas son casi circulares, mientras que en el caso de casi todos los exoplanetas descubiertos hasta ahora las órbitas son elípticas pero muy alargadas.

Planeta La Unión Astronómica Internacional, en su asamblea plenaria celebrada en Praga en agosto del año 2006, estableció una definición del término planeta, al menos en lo referente al Sistema Solar. Según la misma, Plutón deja de ser un planeta, para pasar a ser el prototipo de un nuevo tipo de objetos, los planetas enanos. Sustantivo y nombre van juntos. Dentro de la categoría de planeta enano se encuentran Plutón, Ceres y Eris. Por tanto, el Sistema Solar se queda con ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Según la definición, un planeta es un cuerpo celeste que: (a) orbita alrededor del Sol, (b) posee suficiente masa como para que su propia gravedad domine las fuerzas presentes como cuerpo rígido, lo que implica una forma aproximadamente redondeada determinada por el equilibrio hidrostático, (c) es el objeto claramente dominante en su vecindad, habiendo limpiado su órbita de cuerpos similares a él.

Planeta enano Un planeta enano es un cuerpo celeste que cumple las siguientes condiciones: (a) orbita alrededor del Sol, (b) posee suficiente masa como para que su propia gravedad domine las fuerzas presentes como cuerpo rígido, lo que implica una forma aproximadamente redondeada determinada por el equilibrio hidrostático, (c) no ha limpiado su órbita de otros objetos, (d) no es un satélite de un planeta. Así, Plutón (descubierto en el año 1930), Ceres (el primer asteoroide, hallado en el año 1801) y Eris (identificado recientemente) pasan a ser planetas enanos. En particular, Plutón pierde su estatus como planeta debido a que no cumple una de las características que sí presentan los ocho planetas del Sistema Solar: no es el objeto dominante en su región del espacio, o dicho de otro modo, no ha logrado barrer su órbita, sino que comparte la zona con multitud de otros objetos del mismo tipo, los cuerpos que conforman el cinturón de objetos transneptunianos.

Relatividad General Teoría de la gravedad, propuesta por Albert Einstein en 1916, según la cual los fenómenos gravitatorios son consecuencia de la distorsión geométrica del espacio-tiempo. Unifica la ley de gravitación universal de Newton con la relatividad especial proponiendo una influencia mutua entre la materia y el espacio que la rodea: la presencia de materia curva el espacio y éste determina el camino natural (la órbita) que debe seguir aquélla. Hasta ahora ha superado numerosas pruebas tanto en nuestro Sistema Solar (curvatura de rayos de luz, desplazamiento al rojo gravitatorio) como en ambientes de gravedad más intensa, como las estrellas de neutrones o galaxias (lente gravitatoria).

temperatura… y su potencia luminosa se ha mantenido prácticamente constante durante los últimos 3.500 millones de años, posibilitando la aparición de vida en la Tierra. Genera energía mediante reacciones de fusión nuclear que transforman hidrógeno en helio en su núcleo, a 15 millones de grados. El Sol es una estrella activa (magnética) y el número e intensidad de los fenómenos magnéticos (como las manchas solares, intensas concentraciones magnéticas observadas en su superficie visible o fotosfera) varía cada 11 años aproximadamente, con el llamado ciclo solar. El Sol influye notablemente en la Tierra y es, realmente, la estrella de nuestra vida.

Secuencia principal

Supernova

Ejnar Hertzsprung y Henry N. Russell estudiaron las luminosidades y temperaturas de numerosas estrellas. Cuando se representan en un diagrama las luminosidades y las temperaturas de las estrellas, resulta el diagrama de Hertzsprung-Russell (diagrama HR). Sobre este diagrama es posible diferenciar estrellas en diferentes estadios evolutivos. Se denomina secuencia principal a la región del diagrama HR en la que las estrellas pasan la mayor parte de su vida (que técnicamente corresponde a un estadio en el que la estrella consume hidrógeno). Dado que las estrellas más masivas evolucionan más rápido, su paso por esta región del diagrama es más breve (unos pocos millones de años). Por el contrario, las estrellas más ligeras permanecen más tiempo en la secuencia principal (varios miles de millones de años). El Sol lleva alrededor de 4500 millones de años en la secuencia principal y aún pasará en ella otro tanto, antes de convertirse en una estrella gigante roja.

Una supernova es la explosión de una estrella que ha llegado a una etapa final de su vida. Pero no toda estrella terminará como supernova. Esto solo ocurre en estrellas con mucha masa cuando ya no pueden desarrollar reacciones termonucleares en su núcleo, lo que las lleva a contraerse repentinamente (colapsar) por efecto de la presión gravitatoria generada por su propia masa. Este colapso genera una fuerte emisión de energía que da lugar al fenómeno supernova. Otro proceso más violento aún, capaz de generar destellos mucho más intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro de un sistema binario cerrado, recibe suficiente masa de su compañera como para proceder a la fusión instantánea de todo su núcleo: esto dispara una explosión termonuclear que expulsa casi todo el material que la formaba. La explosión de supernova provoca la expulsión de las capas externas de la estrella, enviando al espacio que la rodea grandes cantidades de elementos químicos pesados. Estos residuos estelares en expansión se denominan remanentes y pueden tener o no un objeto compacto en su interior. Dicho remanente terminará por diluirse en el medio interestelar al cabo de millones de años.

Sistema planetario Es el conjunto formado por una estrella (o un sistema estelar binario) y todos los planetas y cuerpos menores que orbitan a su alrededor. Además de nuestro propio sistema planetario, llamado Sistema Solar, recientemente se han descubierto más de 300 planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas), gracias a varias técnicas de observación entre las que destacan la espectroscopia de alta resolución y la fotometría de alta precisión. Algunos de ellos se encuentran en verdaderos sistemas planetarios, que contienen una estrella central y dos o más planetas. Con anterioridad a la identificación del primer exoplaneta por métodos espectroscópicos en 1995, se habían descubierto discos circunestelares alrededor de estrellas, tanto de acrecimiento (restos de la formación de la propia estrella) como aquéllos formados por el material usado para generar los planetas (denominados discos de debris). Lo que es más sorprendente es que incluso se han detectado sistemas planetarios que también incluyen discos circunestelares y que por tanto se encontrarían en una etapa evolutiva temprana, en la cual los exoplanetas todavía estarían en proceso de formación o habrían terminado recientemente de formarse.

Sistema Solar Conjunto que forman el Sol y los cuerpos que orbitan a su alrededor. Los cuerpos que giran alrededor del Sol son los planetas y sus satélites, los planetas enanos, los asteroides y los cometas y otros cuerpos menores. La mayoría de objetos del Sistema Solar se encuentran en un plano conocido como plano de la eclíptica. El Sistema Solar se extiende hasta un año luz de su centro, el Sol. Si bien son miles de millones los cuerpos que componen el Sistema Solar, más del 99% de la masa del mismo está concentrada en el Sol. Los planetas, la mayoría de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol.

Sol Es una de los 200.000 millones de estrellas de la Vía Láctea, situada a unos 27.000 años-luz de su centro. Se originó hace 4.650 millones de años a partir de la nube de materia interestelar de la que nació todo el Sistema Solar. Se encuentra en la mitad de su vida estable; dentro de un tiempo similar se convertirá en gigante roja y, posteriormente, en nebulosa planetaria, con una enana blanca en su interior. La Tierra orbita a su alrededor a una distancia de 150 millones de km. Es la única estrella cuya superficie podemos estudiar en detalle, por estar a esta “pequeña” distancia . Es una estrella ordinaria por su tamaño, masa,

Unidad Astronómica Unidad de distancia aproximadamente igual a la distancia media entre el Sol y la Tierra. Unos 149597870 km.

Universo El universo se define como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término “universo” puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza. Observaciones astronómicas de los últimos años indican que el universo tiene una edad aproximada de 13.730 millones de años. Se cree que el origen del universo fue una gran explosión (en inglés “Big Bang”). En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaban concentradas en un estado de densidad infinita. Después de la gran explosión, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.

Vía Láctea Desde la antigüedad se denomina Vía Láctea a una ancha zona de luz difusa que atraviesa la esfera celeste pasando por varias constelaciones y que se observa mejor durante las noches de verano y de invierno. Actualmente se sabe que dicha banda difusa está compuesta, en realidad, por miles de millones de estrellas indiscernibles por el ojo humano sin la ayuda de un telescopio o unos prismáticos. La Vía Láctea se corresponde con lo que se ha dado en denominar disco galáctico (la región de nuestra Galaxia en la que se encuentran la mayoría de sus estrellas). Por ello con frecuencia se usa el nombre de Vía Láctea para referirse a nuestra Galaxia en su conjunto, distinguiéndola de las demás galaxias.

Mapa del Universo

en cinco saltos de escala

T

an lejos como podemos ver con nuestros cada vez mejores telescopios, hay por lo menos cien mil millones de galaxias distribuidas por todo el universo. Cada una, como la Vía Láctea, es un “universo isla”, que contiene miles de millones de estrellas. Casi todas las galaxias son miembros de un conjunto de cúmulos, que son parte de conjuntos todavía mayores llamados supercúmulos. Todas esas grandes concentraciones están conectadas por filamentos o láminas de galaxias, que encierran enormes regiones como burbujas huecas o vacíos cósmicos. La gravedad es la gran unificadora del cosmos. Ella mantiene juntas a las estrellas en una galaxia, y a las galaxias en un cúmulo. Pero los cúmulos, los grupos y las galaxias individuales se encuentran alejándose unos de otros, en un proceso que continúa desde el big bang, una explosión del espacio-tiempo que los astrónomos creen formó el universo hace unos 11 a 15 mil millones de años.

Big bang

300.000 años después del big bang

50 millones de años después del big bang

Mil millones de años después del big bang

5 mil millones de años después del big bang

10 mil millones de años después del big bang

Presente

Crédito: National Geographic Society.

EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO Combinando evidencia proveniente de observaciones del espacio profundo, con modelos de supercomputadoras, los científicos han generado teorías sobre la estructura del universo, desde el big bang hasta el presente. Desde la época en que la radiación y la materia se desacoplaron -unos 300.000 años después del big bang- la gravedad comenzó a crear cúmulos de materia que luego se transformaron en estrellas. Tal vez mil millones de años más tarde se hallan formado las primeras galaxias. Como aglomeraciones de materia acumulada, el universo se ha desplegado con su estrucutura actual de tipo filamentoso.

1 TAMAÑO DEL UNIVERSO 2 NUESTRO SUPERCÚMULO Tan grande es el universo que para encontrar nuestro sistema solar deberemos efectuar cinco saltos

Nuestro supercúmulo tiene unos 150 millones de años luz de extension siendo un gran aglomerado de cúmulos de galaxias. El centro está en el cúmulo de Virgo que contiene miles de galaxias. Entre ellas se encuentra M87 que rodea a un agujero negro gigante. Los efectos gravitacionales de Virgo los siente nuestro Grupo Local que es atraído hacia el mismo. El cúmulo de Virgo, el de Ursa Major y otros son las últimas concentraciones de masa que encontramos antes de llegar a una inmensa región de vacío, desprovista de galaxias. A pesar de que el supercúmulo tiene una masa de millones de millones de soles, su volumen está virtualmente vacío, excepto por cierta densidad de materia oscura que ayuda a mantener la estructura de los cúmulos evitando su dispersión en el espacio.

de escala. En la imagen de fondo vemos tan solo una pequeña porción de espacio -aproximadamente un uno por ciento del diámetro del universo observable-. Así y todo, los pequeños puntos no señalan estrellas ni siquiera galaxias, sino grandes conjuntos de galaxias. Grupos dispersos de materia oscura y galaxias aparecen en colores brillantes en esta imagen, basada en simulaciones de supercomputadoras. Dentro de esta porción se encuentra nuestro supercúmulo (a la derecha de la imagen), mostrado según las posiciones reales de sus elementos celestes.

5 NUESTRO VECINDARIO SOLAR

4 NUESTRO REINO GALÁCTICO

3 EL GRUPO LOCAL Las galaxias se extienden hacia todas las direcciones mas alla de la Vía Láctea, pero la gravedad mantiene unidas a una familia de alrededor de 30 galaxias, incluyendo la nuestra. Este Grupo Local de galaxias se extiende a lo largo de cuatro millones de años luz. La mayoría de las galaxias en este grupo se consideran enanas, pero las dos más grandes (nuestra Vía Láctea y Andrómeda) son espirales gigantes. Andrómeda se encuentra en el centro de un pequeño subgrupo, que incluye dos galaxias elípticas, M32 y NGC 205, donde ha cesado la formación de estrellas. A pesar de encontrarse a más de dos millones de años luz de la Tierra, Andrómeda puede verse a simple vista. Con un telescopio pequeño, su núcleo brillante es inconfundible. Es posible que los astrónomos no hayan identificado algunas de las galaxias mas pequeñas dentro del Grupo Local, las cuales deben estar ocultas detrás de nubes en la Vía Láctea. En el grupo local podemos identificar galaxias de todos los principales tipos: espirales, elípticas e irregulares. Las galaxias del Grupo Local viajan juntas a través del espacio. Las medidas tomadas muestran que la Vía Láctea se está acercando lentamente a Andrómeda. No se espera una colisión entre ellas, ya que se encuentran en puntos opuestos de una órbita muy elongada alrededor del centro de masa del Grupo.

Hasta comienzos del siglo 20 los astronomos pensaban que la Via Lactea era el total del Universo. La Vía Láctea es una galaxia espiral y nuestro sistema solar se encuentra ubicado en un lugar llamado brazo espiral de Orión, a unos 25.000 años luz del centro. Nuestro Sol orbita al centro de la galaxia en 225 millones de años y ya ha realizado unas 20 revoluciones. En los brazos espirales se forman nuevas estrellas a medida que las nubes de gas y polvo se condensan. La energía de las estrellas ioniza las partes próximas de esas nubes haciéndolas brillar. La parte central de la galaxia brilla con la luz de estrellas rojas y antiguas. Estrellas más viejas orbitando la galaxia en un halo difuso se formaron hace mas de 10.000 millones de años. Varias pequeñas galaxias son satélites de la Vía Láctea. Dos de ellas, la Nube Mayor y Menor de Magallanes son visibles a simple vista desde el hemisferio sur. La galaxia más proxima es un pequeño esferoide llamado Sagittarius Dwarf.

Nuestro vecindario está aquí representado por las estrellas que distan de nuestro Sol hasta unos 20 años luz, que en realidad es una parte insignificante de nuestra galaxia. A pesar de ser próximas la mayoria son muy débiles para poder observarse a simple vista con excepción de Sirius y Procyón que en realidad ambas son estrellas dobles. En terminos cósmicos nuestro sol es una estrella amarilla común de tamaño y temperatura medias. Las estrellas más calientes son azules y las más frias rojas. Muchas son binarias o múltiples. Nuestra vecina más cercana es el sistema triple Alpha Centauri a 4,3 años luz de distancia. La mas cercana de las tres es Proxima Centauri (Alpha Centauri C), una enana roja con la décima parte de la masa del Sol y un brillo 17.000 veces menor. En algunas estrellas ya se han detectado planetas como Júpiter, el caso más proximo es Gl 876.

6 NUESTRO SISTEMA SOLAR Un minúsculo punto en la escala del universo, el Sistema Solar. Nuestro hogar en la galaxia mide unos 15 billones de kilometros desde el Sol. La luz solar llega a la Tierra en 8 minutos y a Júpiter en 43, pero le lleva unas 7 horas llegar a Plutón. Más allá de Neptuno hay cuerpos helados mas pequeños que planetas; Son los objetos del cinturón de Kuiper, de los cuales se conocen algunos miles y de entre ellos Plutón es uno de los mayores. Siguiendo una distribución aproximadamente esférica rodeando todo el sistema solar se encuentra la Nube de Oort formada por billones de núcleos de cometas, algunos de los cuales hacen espectaculares visitas al Sol.

Actividades a desarrollarse en la “FOTOGALERÍA A CIELO ABIERTO” del Parque Rodó durante la exposición   

Domingo 11 de octubre a las 11 hs. Juegos Planetarios, actividad para niños de 5 a 90 años Domingo 18 de octubre a las 11 hs. Jornada de construccion de relojes de sol    Martes 27 de octubre a las 19 hs. (Museo Nacional de Artes Visuales) Conferencia “Astrofotografia para fotógrafos” Martes 27 de octubre a las 20:30 hs. Jornada de observación telescópica Viernes 6 de noviembre a las 19 hs. Banda Sinfónica de Montevideo

Intendente Municipal Ricardo Ehrlich Secretario General Alejandro Zavala Directora Departamento de Acondicionamiento Urbano Hyara Rodríguez Director División Comunicación Fernando Butazzoni Director División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones Daniel Espósito

Realización de esta exposición: Nodo Uruguayo del Año Internacional de la Astronomía 2009 y Centro Municipal de Fotografía Edición: Tabaré Gallardo, Martín Monteiro, Gabriel García/CMDF y Daniel Sosa/CMDF Tratamiento Digital: Gabriel García/CMDF Gráfica: Gabriela Belo/CMDF y Andrés Cribari/CMDF Producción y coordinación: Tabaré Gallardo, Martín Monteiro, Gabriel García/CMDF y Daniel Sosa/CMDF Agradecimientos: División Relaciones Internacionales - IMM, Andrea Maciel, Mariana Martínez, Gina Martin/NatGeo, Kimberly Kowal Arcand/FETTU. Impresión: Cuatro Tintas. Impresora Mutoh 1614 con tintas ecosolventes sobre vinilo adhesivo Intercoat

Domingo 8 de noviembre a las 11 hs. Juegos Planetarios, actividad para niños de 5 a 90 años Viernes 14 de noviembre a las 19 hs. Observacion con telescopios de Kappa Crucis

Realización de la Fotogalería a Cielo Abierto: División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones y Centro Municipal de Fotografía

Producción y coordinación general: Andrea Vignolo, Patricia Roland y Daniel Sosa Dirección y coordinación de Obras de implantación del espacio: Arq. Gabriela De Bellis - IMM, Arq. Gabriela Analía Techeira - IMM, Arq. Ana Lía Sierra - IMM. Diseño de estructuras y ejecución: Arq. Silvia Marsicano y Alonso Soluciones.

Centro Municipal de Fotografía Centro Municipal de Fotografía

The Municipal Center of Photography

Creado en 2002, el Centro Municipal de Fotografía (CMDF) es una institución dedicada a la fotografía que, entre otras actividades, custodia un acervo en permanente crecimiento, actualmente compuesto por más de 100.000 fotografías históricas que abarcan imágenes del período 1865-1990 y 10.000 fotografías contemporáneas que datan de 1990 hasta la actualidad. Se trata de fotografías producidas por la Intendencia Municipal de Montevideo desde el año 1916 o incorporadas a través de donaciones y convenios con instituciones y particulares. Actualmente unas 7.000 fotografías históricas están a disposición del público en un catálogo de rápida y fácil consulta. Con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio fotográfico, siguiendo normas y estándares internacionales, se realiza la conservación preventiva de los originales -custodiados en una cámara especial con temperatura y humedad controlada-, así como su digitalización y descripción documental. El CMDF cuenta con la primera sala de exposición de la ciudad destinada exclusivamente a la fotografía, en donde pueden verse trabajos de autores contemporáneos -seleccionados anualmente a través de una convocatoria abierta a todo público- y fotografías que integran el acervo del lugar. La difusión de la fotografía entre públicos con intereses diversos es otro de los cometidos del CMDF. Para ello se desarrollan múltiples actividades formativas y de intercambio, tales como tertulias, charlas, talleres, seminarios, visitas didácticas para escolares (Fotoviaje) y jornadas anuales sobre temas específicos. Desde 2007 el CMDF organiza el encuentro internacional de fotografía Fotograma que tiene lugar cada dos años. Además de participar en realizaciones audiovisuales específicas, el CMDF coproduce f/22. Fotografía en Profundidad, un programa que se emite semanalmente por los canales estatales tevé Ciudad y Televisión Nacional. Persiguiendo el objetivo de fomentar la difusión, la revalorización y el acceso a los archivos localizados en distintas partes del país, el CMDF promueve la construcción de una red nacional de archivos fotográficos. Para ello equipos interdisciplinarios visitan archivos e instituciones vinculadas a la fotografía de todo el país, brindando orientación sobre conservación, digitalización y documentación de archivos fotográficos. Se prevé la creación de una red que se alimente permanentemente a través del intercambio de información y conocimientos entre sus integrantes. En el sitio web del CMDF se encuentra información sobre la actividad fotográfica en general, sobre el acervo y los proyectos fotográficos de la institución.

Founded in 2002, the Municipal Center of Photography (CMDF) is an institution that keeps an increasing collection of over 100,000 historic pictures from 1865 to 1990 and 10,000 modern pictures from 1990 up to date. The collection includes photographs taken by the Montevideo City Council since 1916 or obtained through donations and agreements with institutions or individuals. Currently, there are 7,000 pictures available in a catalog where people can find information quickly and easily. The original pictures are kept in a special chamber at controlled temperature and humidity, and digitalized and described according to international standards and guidelines in order to preserve and protect the photographic heritage. The CMDF has an exhibition room especially for photographs - the first in the city - where you can see pictures of contemporary artists selected every year among the general public as well as pictures from the center’s collection. Another goal of the CMDF is to promote photography to people with different interests. In order to achieve this goal, the center organizes several training courses and exchange activities as well as gatherings, symposiums, workshops, seminars, educational visits for schoolchildren (Fotoviaje) and conferences on specific topics. Since 2007, the CMDF has been hosting Fotograma, an international conference on photography held every two years. Besides participating in specific audiovisual productions, the CMDF coproduces f/22. Fotografía en Profundidad (Photography in Depth), a weekly TV show broadcast by state channels tevé Ciudad and Televisión Nacional. The CMDF is also fostering the creation of a national network of photographic archives in order to promote and appreciate archives in different parts of the country and facilitate people’s access to them. In this regard, interdisciplinary teams are visiting different archives and institutions across the country, offering guidance on how to preserve, digitalize and keep evidence of photographic files. The center is also planning to create a network promoting the exchange of information and knowledge between members. The CMDF website includes information about photography in general as well as the photography collection and projects of the institution.

San José 1360 - Tel: +(598 2) 19501219 Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados de 9.30 a 14.30 hs. [email protected] http://CMDF.imm.gub.uy

Sala del CMDF

Fotogalería a cielo abierto

Fotogalería del Solís

San José 1360 Lunes a viernes de 10.30 a 19 hs. Sábado de 9.30 a 14.30 hs.

Parque Rodó Pablo de María y Rambla Wilson Accesible las 24 horas

Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre Martes a domingo de 15 a 20 hs.

13 de marzo al 21 de abril de 2009

20 de diciembre de 2008 al 5 de marzo de 2009

22 de mayo al 30 de agosto de 2009

Eloy Yerle - Muestra homenaje

Niemeyer 100x100

23 de abril al 3 de junio de 2009

Final de obra, Teatro Solís - CMDF/ CIDDAE

9 de marzo al 3 de mayo de 2009

Guillermo Urrutia (UY) - Cuentos chinos 5 de junio al 15 de julio de 2009

Álvaro Percovich (UY) - Intersticios 17 de julio al 26 de agosto de 2009

Javier Tuana (UY) - Los caídos 28 de agosto al 7 de octubre de 2009

La Memoria de Beirut (Ayman Trawi) 14 de mayo al 26 de junio de 2009

Nuestro Patrimonio Inmaterial: un tesoro vivo por descubrir (UNESCO) 21 de agosto al 27 de setiembre de 2009

Parque Rodó (CMDF)

Patricia Almazán (AR) - Íntimas

2 de octubre al 20 de noviembre de 2009

9 de octubre al 11 de noviembre de 2009

Desde la Tierra al Universo (Año Internacional de la Astronomía)

Santiago Barreiro (UY) - Iguales a la par

26 de noviembre al 13 de diciembre de 2009

13 de noviembre al 16 de diciembre de 2009

Sobre haiku y fotografía (Roberto Fernández)

Fernanda Chemale (BR) ElefanteCidadeSerpente

19 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010

18 de diciembre al 11 de febrero de 2010

Invitado CMDF (CIA DE FOTO Brasil)

Gerardo Dell’Oro (AR) - Imágenes en la memoria

5 de febrero al 5 de abril de 2010

4 de setiembre al 15 de noviembre de 2009

Escenarios de Buenos Aires, “la década del ochenta” - Julie Weisz 20 de noviembre de 2009 al 26 de febrero de 2010

Comedia Nacional, “Ojalá” Gustavo Castagnello

Carnaval (CMDF)

Para recibir toda la información de las actividades del CMDF en su correo electrónico, solicítelo enviando un e-mail a [email protected]

Durante octubre, noviembre y diciembre podrán visitarse más de 150 muestras fotográficas, convocando a más de 500 expositores. En esta segunda edición, se incluyen propuestas de Alemania, Argentina, Brasil, Corea, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, México, Nigeria, Paraguay, Perú, Suiza y Suecia, y la participación a nivel nacional de los 19 departamentos del Uruguay. V Jornadas sobre Fotografía Tema: Fotografía e identidad. 23, 24 y 25 de noviembre. De 17 a 22 hs. / Salón Azul (IMM). Por quinto año consecutivo, el CMDF organiza las Jornadas sobre Fotografía con la finalidad de reunir a quienes están trabajando sobre un tema amplio y pasible de ser abordado desde varios campos y vertientes. Pinhole day URUGUAY_ 7 de noviembre. Tomando como referencia el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica, durante toda la jornada está prevista la realización de charlas de introducción a esta técnica, realización de cámaras, proceso de revelado y exposición de las fotografías realizadas este día. Las actividades están destinadas a públicos de diferentes niveles de conocimiento. Fotosecuencia_ del 15 al 29 de octubre. Espacio Plataforma/MEC (San José 1116). Exhibición de composiciones visuales en formato video realizadas con fotografías, seleccionadas a partir de la convocatoria del Espacio Plataforma del Ministerio de Educación y Cultura y el Centro Municipal de Fotografía. “Cámara oscura del CMDF”_ entre el 7 y el 22 de noviembre. Se preveé la instalación de la carpa del CMDF en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo, para dar lugar a un ciclo de charlas, presentaciones audiovisuales, la proyección de los programas televisivos “f/22. Fotografía en profundidad”coproducido con tevé Ciudad- y entrevistas en vivo a fotógrafos/as nacionales. En este mismo lugar se abre un espacio de presentación de las escuelas de fotografía y una cámara oscura de grandes dimensiones, entre otras actividades. Revisión de portafolios_ 23, 24 y 25 de noviembre. De 9 a 13 hs. Por tercer año consecutivo, se realiza la Revisión de portafolios con profesionales de reconocida trayectoria. Feria Internacional de Libros Fotográficos de Autor Es un espacio para difundir y hacer circular libros fotográficos de autor de Argentina y Uruguay, generando un vínculo directo entre realizadores, trabajos editoriales únicos y seriados y el público en general. Del 28 de noviembre al 5 de diciembre en La Pasionaria (Reconquista 587). Organizan: Espacio Ecléctico de Buenos Aires, Foto Club Uruguayo y CMDF.

TALLERES 2009 El CMDF continúa presentando diferentes profesionales de Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay, con el fin de incentivar y/o colaborar con la profesionalización de distintas especializaciones dentro del ámbito fotográfico. El calendario se detalla a continuación: Taller intensivo vivencial de fotografía de teatro. Julie Weisz (Argentina).17 y 18 de octubre. Inscripciones del 7 de setiembre al 9 de octubre en Foto Club Uruguayo y Taller Aquelarre. Taller Deterioros físico-químicos en imágenes formadas por plata metálica. Fernando Osorio (México). Del 27 al 30 de octubre. Seminario: Imágenes e imaginación urbana en América Latina (siglos XIX-XXI). José Antonio Navarrete (Cuba). Del 16 al 20 de noviembre. Inscripciones del 7 de setiembre al 9 de octubre en Foto Club Uruguayo y Taller Aquelarre. Taller Fotografia brasileira: Origens, convergências e miscigenações. Angela Magalhães e Nadja Fonseca Peregrino (Brasil). 26 y 27 de noviembre. Inscripciones en Centro Cultural de España.

155 exposiciones, 19 departamentos, 16 países, más de 500 fotógrafos/as

Related Documents