De Cabo A Sargento Raso[1]

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View De Cabo A Sargento Raso[1] as PDF for free.

More details

  • Words: 9,752
  • Pages: 32
De cabo a sargento raso Prevención y seguridad Concepto de prevención Prevención es la ciencia que estudia el posible origen de los riesgos, peligros e incendios, los factores necesarios que pueden concurrir para que éstos se desarrollen, sus medios de propagación y la forma de evitarlos o de evitar que se conviertan en conflagraciones. Componentes del fuego Calor : Es la forma de energía que eleva la temperatura. Combustible : Toda materia capaz de arder. Oxigeno: Es un gas que se encuentra a razón de 21% en el aire. Pùnto de ignición e inflamación 2.3 PUNTO DE IGNICIÓN Es la Temperatura mas baja necesaria para mantener una sustancia quemándose, es arriba de la “temperatura de inflamación”, también conocida como “temperatura de ignición”. 2.3-1 TEMPERATURA DE IGNICIÓN Todas las sustancias combustibles no comienzan a arder a la misma temperatura. El punto en el cual entran en ignición es una característica de cada sustancia y depende de su composición y propiedades. El fuego y la combustión son reacciones químicas. Para que tengan lugar estas reacciones, las moléculas que componen una sustancia combustible deben llevarse hasta una cierta temperatura mediante el aporte de energía calorífica, de manera que las moléculas de estas sustancias se combinen rápidamente con las moléculas de oxígeno del aire. A esta temperatura se le denomina temperatura de ignición. A la misma, las reacciones de combustión continúan sin necesidad de un aporte de calor externo, ya que las sustancias generan, en su propia combustión el calor necesario para mantener el proceso. Las temperaturas de ignición de los materiales combustibles no son valores normales ni exactos, debido a la gran variedad de condiciones que existen en las situaciones de incendio. Auque se han utilizado métodos de ensayo en los que se aporta calor a las sustancias y se mide la temperatura a la cual comienzan a arder, debe recordarse que estos ensayos son solo aproximaciones. Mientras que una sustancia puede arder a una cierta temperatura en una situación en particular de incendio, si esta situación cambia, aunque sea ligeramente, también se modificara la temperatura de ignición en los incendios, las condiciones alrededor de los materiales combustibles pueden variar de muchas formas; por esta razón, las temperaturas de ignición de los materiales solo pueden considerarse como meras aproximaciones realizadas a partir de los determinados ensayos. 2.4 PUNTO DE INFLAMACIÓN

Es la temperatura mas baja en que los vapores se desprenden de una sustancia, permitiendo una llama momentánea. Este fuego no continuará debido a que no existe una generación de vapores que pueda sostener la combustión. También conocida como la “Temperatura de desprendimiento de vapores”, lo cual da la idea errónea de que hay una generación continua de gases. El punto de inflamación de un liquido se determina a través de un aumento lento de su temperatura, incrementando su presión de vapor, hasta que se desprenden vapores inflamables en cantidad suficiente para mezclarse con el aire y formar una mezcla inflamable de vapor y oxígeno, esta mezcla de vapor inflamable se detecta fácilmente si se atraviesa con una fuente de ignición, una llama, dando lugar a una inflamación de la mezcla. Momentáneamente aparecerá una llama en la mezcla. La temperatura a la que ocurre esto se le denomina ”Punto de Inflamación del Liquido”. En este punto la llama no continua cuando se retira la fuente de ignición, únicamente flamea o hace llama. El punto de inflamación es una característica distintiva de cada líquido combustible o inflamable, o de las mezclas de estos. Puesto que este valor constituye una indicación del grado de seguridad de un material, el punto de inflamación de un liquido es una de las características mas importantes de las sustancias en relación a los incendios. A su punto de inflamación, un liquido produce continuamente vapores, a velocidad y cantidad suficiente, para crear una atmósfera inflamable e incluso explosiva, si se introduce una fuente de ignición en la mezcla los líquidos, inflamables, como la gasolina con un punto de inflamación de -36 ºF. (-38 ºC), desprenden continuamente vapores que pueden arder o explotar, dependiendo de confinamiento de la mezcla, a temperaturas ordinarias sin embargo, el gasóleo como el que se utiliza en las calefacciones de las viviendas con un punto de inflamación de 130 ºF (54,4 ºC), no genera vapor que pueda arder hasta que uno no se calienta por encima de este valor. Estas temperaturas no suelen alcanzarse en situaciones ordinarias. 2.4-1 LIMITES DE INFLAMABILIDAD DE ALGUNOS GASES Y VAPORES COMUNES. GAS O LIQUIDO INFLAMABLE Acetona Acetileno Alcohol Butano (LPG) Gasolina Motor Hidrógeno Keroseno Gas Natural Propano (LPG)

LIMITE DE INFLAMABILIDAD (PORCENTAJE DE VOLUMEN EN AIRE) INFERIOR 2,6 2,5 4,3 1,9 1,4 4,0 0,7 3,8 2,2

SUPERIOR 12,8 81,0 19,0 8,5 7,6 75,0 5,0 17,0 9,5

Fuente : Principios de Química de Protección Contra Incendios de Richard L. Tuve. TABLA # 1 Los valores de los rangos de inflamabilidad incluidos en esta tabla, se refieren a gases y aire que se encuentran bien mezclados. En las experiencias cotidianas del personal de protección contra incendios, estas mezclas no debieran alcanzarse nunca. A veces, cuando la mezcla no es uniforme, existen zonas con proporciones correctas en los que pueden iniciarse la combustión, que puede mantenerse si continua la evolución de vapores. 2.4-2 PUNTOS DE INFLAMACIÓN DE ALGUNOS LIQUIDOS Y GASES COMUNES. LIQUIDO O GAS A LA TEMPERATURA ORDINARIA Benceno Gasoleo Ligero Gasoleo Pesado Gasolina Alcoholo Metílico Aceite vegetal

ºF

PUNTO DE INFLAMACIÓN ºC

12 100 (min) 130 (min) -36 52 540

-11 38 54 -38 11 282

Fuente: Principio de la química de protección contra incendios de Richard L. Tuve. TABLA # 2 2.5 TEMPERATURA DE AUTO-IGNICIÓN * La temperatura de ignición de un liquido es la temperatura mínima a la que debe calentarse para iniciar una combustión mantenida, independientemente de la fuente de calor aportada, a la temperatura de ignición también se le conoce como temperatura de auto-ignición. La temperatura de ignición del keroseno es de 410 ºF (210 ºC) y la del aceite de motor es de 500 ºF (260 ºC) aproximadamente. * Es la temperatura a la cual un material, ya sea sólido, líquido o gaseoso se incendiará continuando en combustión sin necesidad de una chispa o llama abierta . * Cuando la temperatura de un líquido se eleva por encima de su punto de inflamación y de su punto de incendio, y quizás por encima de su punto de ebullición, alcanza una temperatura a la cual arde sin necesidad de ninguna fuente de ignición. Esta temperatura, denominada temperatura de auto-ignición, es a la cual ocurre la ignición de un liquido o su vapor de forma automática (sin una fuente de ignición como puede ser un cerillo). Cada liquido combustible o inflamable posee una temperatura de autoignición. Combustión incompleta

¿QUE ES EL HUMO? Si la combustión es completa, su resultado será una sustancia (tal como la madera) que se une con oxigeno para formar gases que se disolverán en la atmósfera y veremos una llama sin humo, tal como ocurre con el gas de la cocina. Sin embargo, si la combustión es incompleta, tal como suele serlo, se desprenden gases que no llegan a arder y partículas diminutas (por lo general de carbono) del material ardiente, todo lo cual se nos hace visible en forma de humo. En realidad el humo esta constituido por gases y partículas de material que no han llegado a arder totalmente. El humo esta constituido por partículas sólidas y líquidas transportadas por el aire y por gases desprendidos cuando un material esta en pirolisis o combustión. Bajo condiciones de insuficiencia de oxígeno para una combustión completa, la madera, la gasolina, el papel y otros combustibles comunes desprenden partículas de carbón que son visibles en el humo. El humo, incluyendo los gases venenosos invisibles que contiene, es la principal causa de la muerte por incendio; siendo el responsable de un 50% a 75% de las muertes. El humo suele crear condiciones peligrosas para la vida, antes incluso de que se alcancen peligrosas temperaturas. El humo irrita los ojos y los pulmones y normalmente causa pánico. Los gases de combustión como el metano, formaldehído y ácido acético, pueden generarse bajo condiciones de combustión incompleta, condensándose sobre las partículas de humo y transportándose hasta los pulmones con consecuencias letales. Extinción de incendios Que es Química de la combustión Es la ciencia que estudia la composición y estructura de los componentes del fuego así como el fuego en sus diferentes clases y propiedades, cambios, transformaciones y su interacción con los diferentes materiales combustibles. Transferencias del calor Hay varias leyes de física involucrada en la transmisión de calor, una de estas es la llamada ley de flujo de calor, la cual especifica que el calor tiende a fluir de una sustancia caliente a una sustancia helada (entendiéndose por helada una de menor temperatura). Los métodos de transferencia de calor son los siguientes: Conducción : Es cuando el calor se conduce por contacto directo. Esto queda demostrado si calentamos un extremo de una varilla de metal y la sostenemos por el otro extremo; al cabo de un momento el calor conducido por el metal.

Convección : Es la transferencia del calor por el movimiento de líquidos o gases calentados. Cuando se calienta el aire o cualquier otro gas, este se dilata y se vuelve más ligero; esto hace que ascienda y cuanto mas calienta se encuentre, mayor será su ascensión. Radiación : Es la transferencia de energía como ondas electromagnéticas. Metodos de extinción del fuego La extinción puede llevarse a cabo por uno o más de los cuatro métodos siguientes: Al eliminar el combustible se quita un lado del tetraedro del fuego y se interrumpe la reacción química en cadena esto puede llevarse a cabo: • • • • •

Cortando la fuente de combustible Drenando el combustible desde el tanque de almacenamiento donde esta contenido. Removiendo los combustibles situados en el área del fuego. Permitiendo que el combustible se consuma por el fuego. Diluyendo el combustible en agua (Como con alcohol). Reducción del Calor.

También elimina uno de los lados del tetraedro del fuego e interrumpe la reacción química en cadena. El alto calor de vaporización del agua es lo que la hace un agente extintor muy eficaz. Aunque el agua, correctamente aplicada, sea un buen agente extintor, algunas de sus propiedades pueden limitar su aplicación y efectividad. • • • • • •

La tensión superficial puede limitar la penetración del agua en combustibles empaquetados compactamente, como las pacas de paja. El agua conduce la electricidad y produce peligro de shock eléctrico. El agua puede ser inefectiva en ciertos fuegos de líquidos inflamables. Algunos materiales reaccionan con el agua generando calor, gases tóxicos o inflamables, o explosiones. El agua se desliza rápidamente sobre la mayoría de las superficies. El uso excesivo de agua puede agotar la fuente de abastecimiento, expandir el área de fuego, y obstaculizar los trabajos de extinción del fuego. Supresión del Oxigeno.

También elimina uno d los lados del tetraedro del fuego e interrumpe la reacción química en cadena. la supresión del oxigeno y los combustibles ordinarios pueden llevarse a cabo por: •

Cubriendo la grasa incendiada en un sartén con una tapadera.

• •

Poniendo tierra sobre pasto prendido. Utilizando espuma, CO2, N2 o vapor en fuegos de líquidos inflamables. Interrupción de la Reacción Química en Cadena.

El agente químico seco interrumpe la reacción química en cadena; lo que a añadido una nueva dimensión al antiguo triángulo del fuego. Las moléculas de combustible se rompen y separan en fragmentos llamados radicales. Durante la combustión los fragmentos se combinan con el oxigeno atmosférico y transfieren energía a las moléculas vecinas, continuando así la reacción en cadena. El agente químico seco interfiere esta transmisión de energía reaccionando con el combustible en vez de hacerlo con el oxigeno atmosférico. REMOCION Es la practica de buscar en la escena del incendio para detectar fuegos escondidos o brazas que puedan reiniciar un incendio. En esta practica se trata de identificar además el posible punto de origen y la causa del fuego. La detección del fuego escondidos se realiza de cuatro maneras: 1. Visual 2. Táctil 3. Auditivo 4. Sensores electrónicos. Extintores Los extintores portátiles son uno de los dispositivos de protección de incendios más comunes usados hoy en día. Estos extintores son excelentes para ser utilizados en fuegos en su clase incipiente. Tipos de ventilación Ventilación vertical. Ventilación vertical generalmente se refiere realizar una apertura en el techo o abrir una en dicho lugar con el propósito de permitir que los gases calientes y el humo escapen a la atmósfera. En orden para ventilar apropiadamente un techo, los bomberos deberían entender los tipo básicos y diseños de techos. En muchos diseños son utilizados, y sus nombres varían de acuerdo a la localidad. Los tipos de techos y la manera en la cual son construidos afectan el proceso de apertura por lo cual es necesario el desarrollar procedimientos efectivos de ventilación vertical para los diferentes tipos de techos. Los bomberos deberían conocer como mínimo los tres tipos de techos prevalecientes: •

Techos planos.

• •

Techos inclinado Techos de arco.

Ventilación Horizontal. Es el ventilar el calor, humo y gases a través de aperturas en la pared como ser puertas y ventanas. La estructura que se prestan para ventilación horizontal incluye las siguientes: • • •

Los edificios de tipo vivienda en que el incendio no a involucrado el área de cielo raso. Estructura de múltiples pisos abajo del piso superior. Los edificios con espacios grandes y abiertos sin soporte debajo del techo, en que el incendio no esta contenido por puertas contra fuego y en que la estructura a sido deshabilitada por los efectos del fuego.

Ventilación Forzada. Hasta este punto la ventilación a sido considerada desde el punto de vista del flujo natural de las corrientes de aire y las corrientes creadas por el fuego. La ventilación forzada es llevada a cabo mecánicamente (con ventiladores) o hidráulicamente (con chorros de neblina). El principio aplicado es el mover grandes cantidades de aire y humo. El factor por el cual la ventilación forzada es efectiva para remover el calor y el humo cuando otros métodos no son adecuados, provee un gran valor e importancia La ventilación forzada con ventiladores se realiza de dos maneras: • •

Ventilación por presión negativa, la cual se realiza con el uso de un extractor de humo. Ventilación por presión positiva, la cual se realiza con el uso de un impulsador de aire.

La Ventilación Forzada Hidráulica. Este tipo de ventilación puede ser utilizada donde otros tipos de ventilación forzada no pueden ser utilizados. La ventilación hidráulica es desarrollada por equipos que realizan ataques a interiores. Esta técnica toma ventaja del aire que es succionado hacia el chorro de neblina para ayudar a empujar los productos de la combustión fuera de la estructura. Esta ventilación utiliza un chorro de neblina que cubra un 85% a 90% de la apertura de un a ventana o puerta por la cual será expulsado el humo y los gases calientes, la punta del pitón cuando se realiza esta técnica debe estar por lo menos 2 pies de la apertura. Incendios forestales Definición Un incendio forestal es un fuego originado por el hombre o por agentes forestales, que causan dañó al bosque, al suelo, a la fauna, al agua y al ambiente general, que su comportamiento esta influenciado por factores de clima, topografía y de combustible. Efectos de los incendios forestales EFECTOS DE LOS INCENDIOS

FORESTALES El fuego es una reacción caracterizada por desprendimiento de luz y calor. Los incendios forestales afectan el: •

Aire



Suelo



Agua



Vida Silvestre



Vegetación



Economía

De estos elementos en el área forestal el que más afecta es el bosque. Los incendios constituyen uno de los factores más importantes en la reducción que año tras año sufren los bosques esta reducción de los terrenos cubiertos de árboles acarrea los perjuicios directos e indirectos siguientes. a) Dan muerte al arbolado joven y adulto corteza delgada y poco aislante del calor, así como de toda la generación existente dentro del área quemada. b) Debilitamiento del árbol joven y adulto, predisponiéndolo al ataque de plaga y enfermedades y reduciendo su crecimiento por uno o varios años c) Destruyen las semillas de los cuales se producen las nuevas plantas. d) El fuego destruye el humus y mata los microorganismos del suelo. e) Al quedar desprovistos de las plantas del suelo, viene el arrastre de las capas fértiles, por la acción del impacto de las gotas de las lluvias y el viento presentando la erosión. f) Cuando la lluvia cae en un terreno que ha perdido sus árboles, pastos y demás vegetación, a consecuencia de un incendio u otro factor de deforestación, no penetra al interior de la tierra, si no que se escurre en forma rápida por la superficie. g) Al ser arrastrados por el agua los sedimentos minerales y orgánicos de las áreas desnudas por el fuego, producen el asolvamiento de las represas de grandes y pequeñas obras de irrigación e hidroeléctricas, así como el drenaje de pueblos y ciudades. h) Al desaparecer las plantas que con sus raíces le impartían cohesión al suelo es decir, que lo mantenían fijo en su lugar de origen queda expuesto a la acción del viento, ocasionándose la erosión eólica. i) Al faltar humedad en el suelo y aire, se alteran las radiaciones del clima, presentándose cambios bruscos de temperatura y fuertes ventarrones. j) Se destruyen los habitantes de la fauna silvestre. k) Se causa serios daños en la economía de los pueblos. Al ser destruidas las riquezas forestales sin provecho alguno, pasaran muchos años para que se puedan establecer

industrias forestales o para efectuar pequeños aprovechamientos domésticos, indispensables para la vida de los moradores de la zona incendiada. l) Se destruye la belleza natural de los bosques, haciéndolos impropios para excursionistas. Tipos de combustibles El incendio forestal se comporta de acuerdo con el ambiente en que se desarrolla; los factores básicos de este ambiente son los combustibles forestales, la topografía, el tiempo atmosférico. Estos factores y sus reacciones entre si determinan el comportamiento del fuego. El número de factores externos que influyen en el comportamiento de fuego es tan grande que hace imposible, la predicción precisa de lo que sucederá cuando se inicie un fuego. Combustibles Forestales: Cuando más seco está el combustible forestal, mayor cantidad del mismo arderá. Cuando más combustible arda mayor cantidad de calor se desprenderá. Cuando más calor se desprenda más se propagará el incendio. Algunos combustibles arden mejor porque contienen aceites inflamables. Las Dimensiones y la Disposición de los Combustibles También Influyen en el Comportamiento del Fuego: Tiempo Atmosférico: cuanto más fuerte es el viento mas rápido se propaga el fuego. El aire seco y las altas temperaturas hacen que el combustible forestal se seque mas rápidamente, favoreciendo su ignición, activación y su posterior combustión. Combustibles Vegetales: Combustible es todo cuerpo que puede arder. El bosque está constituido por gran número de material combustible; cubierta muerta, hierba, plantas no leñosas, matorrales, arbustos y árboles. De que el fuego representa una gran amenaza para la supervivencia. Atendiendo a su facilidad para quemarse los combustibles vegetales puede clasificarse en: Combustibles Ligeros: Son los que pueden arder rápidamente entre los que figuran el tapiz, herbáceos, el matorral y el arbolado joven. Combustibles Lentos: Son aquellos que el fuego consume con lentitud tales, como los troncos, ramas gruesas, raíces y otros. No debe olvidarse que las coníferas (los pinos) por contener en su interior resinas que son sustancias inflamables, arden más fácilmente que los latí foliados.

Tipos de Materiales Combustibles Existentes en las Diferentes Zonas: En Honduras se conocen dos tipos de bosques a saber: el Bosque de Pino, en altas, es decir en las serranías, Los pinos desprenden sus hojas que se van acumulando en capas y que al secar hacen un excelente combustible. El Bosque Latifoleado o de Hoja Ancha, que también produce hojarascas, que seca es propicia para el fuego. El pasto y el sotobosque podemos encontrarlo dentro y en los aledaños de ambos tipos de bosques y también son un buen combustible cuando se acerca el verano. Clasificación de los incendios forestales Tipos de Fuego: Los incendios forestales se clasifican en relación al estrato en que progresan, en estas tres formas de propagación. 1.-

Fuegos Superficiales:

Son los incendios que se propagan por la superficie del suelo, consumiendo toda la vegetación arbustiva, herbaria y hojarasca existente en el piso del bosque. Estos incendios son frecuentes en combustibles ligeros y livianos y los daños que producen a los árboles son mínimos. Su velocidad de propagación es de 10 a 30 metros por minuto, dependiendo de las condiciones climáticas y el estado de la vegetación, son fáciles de controlar por el método de ataque directo. 2.-

Fuego de Copas o Aéreos:

Son los que se propagan a través de las copas de los árboles, son los mas violentos y espectaculares, su velocidad de propagación puede exceder en algunos casos extremos hasta 10 Km. por hora. Cuando los bosques son muy densos y los árboles tienen muchas ramas secas en la base del fuste cualquier fuego rastrero puede convertirse en un incendio de copas, y también se puede originar por el fuste de los árboles muertos en pie. Algunos incendios de este tipo también se pueden originar por convección y radiación y esto sucede generalmente en bosques jóvenes densos. Un incendio de copas cuando alcanzan una velocidad de propagación muy alta y con niveles de intensidad calórica elevados, pueden propagarse también arrojando materiales incandescentes y chispas, los que muchas veces van originando focos secundarios y nuevos incendios, con los siguientes aumentos en la dificultad de controlarlos. 3.

Incendios Subterráneo:

Son los fuegos que se desarrollan bajo la superficie del suelo quemando los combustibles existentes en el subsuelo, tales como raíces y material en proceso de descomposición que se ha acumulado paulatinamente. Este tipo de incendios empiezan como rastreros y luego de ser combatidos dan la impresión de haber sido extinguidos, pero para sorpresa de los combatientes, más tarde sale a la superficie y continua su avance dejando pequeñas áreas sin quemar. Su velocidad de propagación es lenta, menos de 5 metros por minuto. A veces demoran muchas horas en recorrer distancias cortas, pero poseen un efecto letal alto, por la tasa de energía calórica que desprende cuando se están propagando. Para el combate de este tipo de incendio, primero debe controlarse el fuego superficial y de copas por que avanzan mas rápido y luego hacer una liquidación general incluyendo los fuegos subterráneos. En algunos países para detectar los fuegos subterráneos se usan detectores de calor ubicando exactamente los focos de calor Herramientas de uso en los incendios forestales Herramientas Manuales: Para tener un buen resultado en el control de un incendio forestal debe existir un buen balance entre el personal, equipo, herramientas, y entrenamiento del personal. Un trabajo efectivo en el control de los incendios forestales es efectivo si las herramientas están en buenas condiciones.- Al seleccionar las herramientas para controlar un incendio forestal se deben tener presentes las siguientes características: Productivas y Eficientes: El primer requerimiento de las herramientas manuales es que deben ser productivas y eficientes.- Esto significa que deben proporcionar el máximo de eficiencia con el mínimo de energía requerida. Versátiles: Las herramientas, además de ser productivas y eficientes, no deben ser limitadas a un solo uso.- Es por eso que se deben buscar o seleccionar herramientas que cumplan más de una función. Portátiles: El acceso a los incendios por lo general es difícil y los bomberos tienen que caminar largas distancias.- Por lo cual las herramientas manuales deben ser livianas y simples para

transportarlas, a fin de no cansar al bombero anticipadamente.- Además, deben ser seguras en su transporte. Durables: Las herramientas manuales deben ser resistentes a los golpes y no deben quebrarse fácilmente cuando más se necesitan; es decir en la construcción de la línea. Simples: Las herramientas deben ser simples tanto en su operación como en sus componentes.- No se debe olvidar que los bomberos se han capacitado para la extinción de los incendios y no como especialistas de herramientas. De Fácil Mantenimiento y Reparación: Los equipos deben ser sencillos y de fácil mantenimiento o ser reparados en condiciones difíciles.- Por ello es esencial que las partes claves y uniones puedan ser fácilmente desmontadas y reemplazadas.- Dado que muchos de los equipos convencionales son específicos y la disponibilidad de repuestos y servicio de mantenimiento son escasos en nuestros países, debemos garantizarnos una buena cantidad de repuestos. Herramientas y Equipo Convencionales para el Control de Incendios Forestales: Para controlar los incendios forestales se utilizan dos tipos de herramientas, las tradicionales que son aquellas que usan nuestros agricultores y las convencionales diseñadas para el control del fuego como por ejemplo: a)

Pulaski

b)

Hacha de Doble Filo

c)

Batefuegos

d)

Rastrillo Segador

e)

Rastrillo Mc Leod

f)

Quemador de Goteo

g)

Bomba de Mochila

h)

Sierra

a)

Pulaski: El pulaski se usa en forma extensiva en la construcción de la línea y en la limpieza.La hoja en forma de hacha se utiliza para cortar ramas, raíces y árboles y el otro lado en forma de azadón se utiliza para cavar y raspar.- Tiene el inconveniente de que, al ser una herramienta poco habitual, el personal, se resiste algunas veces a su empleo.- Es conveniente acostumbrar la herramienta en los trabajos preparatorios

de las cuadrillas-retén antes de preveer su uso en extinción. El pulaski se puede utilizar en el ataque directo y en el ataque indirecto. b)

Hacha de Doble Filo: Esta herramienta está compuesta por tres elementos que son: Hoja de acero, que consta de dos partes filosas, una más aguda para maderas blandas y otra menos aguda para maderas duras, un astil o mango de madera y una cuña o pieza de sujeción de madera o plástico.

c)

Batidor o Batefuego: Compuesto por una lámina de goma 3-4 milímetros de espesor, llevado en su interior vulcanizada, una trama textil de refuerzo su forma es de trapezoidal, con una platina que sirve de anclaje entre el hule y el mango. Con los batefuegos se dan golpes secos contra la base de las llamas, reteniendo momentáneamente el batefuego para sofocarlo.- El golpe debe de dirigirse hacia la superficie para que caigan en ella las pavesas que salten. Para sacarles rendimiento es preciso que el personal esté habituado a utilizarlos, lo que debe de conseguirse mediante ejercicios antes de la campaña de incendios.

d)

Rastrillo Segador: Compuesto por una platina de acero con cinco dientes en forma triangular truncados y afilados, tiene un perfil en forma de “L”, un ojo cónico soldado al perfil, remaches para unir dientes con el perfil y un astil o mango de madera.- Esta herramienta se utiliza para la construcción de la línea. Mantenimiento:

*

Antes de usar ajuste las tuercas y los tornillos.

*

Afilar los filos de las hojas.

*

Reemplace las hojas o el mango cuando sea necesario.

*

Límpiela con agua y aceite después de usarla.

e)

Rastrillo Mc Leod: Esta herramienta está compuesta por cinco elementos que son: Hoja de acero, por un lado con dientes y por el otro con filo, un anillo en forma de plato, un cono de acero para la sujeción con el astil, remaches para unir el plato a la hoja y un astil o mango de madera.

Para afilar los bordes del Mc Leod para su acción cortadora sea efectiva. La pendiente del corte debe ir hacia fuera a un ángulo aproximado de 45°.- El corte debe estar en el lado opuesto al mango. f)

Quemador de Goteo: Consta de un depósito de 4,5 litros, aproximadamente, se llena con una mezcla de 2/3 de diesel y un 1/3 gasolina.- No debe usarse más gasolina porque es peligroso.Tampoco debe aumentarse la proporción de diesel porque es difícil de encender.Puede emplearse también kerosén puro. La mezcla desciende por un tubo antirretorno y goteo sobre el quemador, que consiste en una esponja de amianto. Para encenderlo se deja que se empape el quemador y se enciende dejando de gotear la mezcla sobre el combustible seco que se desea quemar, encendido éste con una cerilla y prendiendo luego el quemador en la llama de dicho combustible leñoso. Cuando se termina de usar, se apaga soplando fuerte el quemador.- Se deja enfriar bien éste y luego se desenrosca, guardándose en el interior del depósito.- No se debe apagar metiendo el quemador en la arena, porque lo deteriora.- No se debe meter el quemador caliente en el depósito, ya que éste puede contener mezcla combustible o vapores de la misma. El quemador de goteo se emplea para dar cortafuegos con más comodidad y seguridad que con los simples mecheros de gas con los sopletes de butano.

g)

Bomba de Mochila: Aparato aplicador de agua en chorro lleno o pulverización, consta de un depósito con una capacidad de cinco galones y de transporte dorsal este puede ser de metal o de hule, una manguera de conexión y un pistón. Se emplea en el ataque directo sobre frentes débiles, incipientes, o de combustibles ligeros. En ataque directo en operaciones de apoyo en quemas de aplicación de líneas de defensa, quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate.- El agente básico extintor es el agua y aditivos humectantes (detergentes).

Herramientas Tradicionales para el Control de los Incendios Forestales: Algunas de las herramientas que se utilizan en la región son: • • •

Machete y Garabato. Escoba de Millo o Palma. Rastrillo de Jardinería

• • • • • a)

Antorchas. Azadón o Piochas. Motosierra. Bomba de Espalda para Fumigar. Hacha de Corta. Machete: Está compuesto por una hoja de acero y un mango, en cuanto al ancho y el largo va a depender de las costumbres de cada región. El machete es empleado para cortar pastos, matorral y ramas.- Además sirve para limpiar previamente y ganar acceso durante la lucha contra el fuego. Esta herramienta requiere del siguiente mantenimiento: Afilar la hoja usando la piedra para afilar o la lima.- Limpiar la hoja con aceite para evitar que se oxide. Además este debe ser utilizado por personas que conocen su manejo. El Garabato: Es una rama con cierta curvatura y es obtenido en el bosque.- Este se utiliza para sostener el combustible que se va a cortar.

b)

Escoba de Millo o Palma: Está compuesta por un mango y un rollo de escobilla o millo.- Esta se utiliza para atacar directamente el fuego golpeando la base de las llamas en forma fuerte y continua para lograr y eliminar el oxigeno, No se recomienda utilizar en pastos de más de un metro de altura.

c)

Rastrillo de Jardinería: Compuesto de hojas de metal flexibles y un astil de madera.- Sirve para barrer las rondas una vez pasados los machetes así como la hojarasca.- En la región se han realizado algunas modificaciones de acuerdo a las necesidades que han surgido.

d)

Pala: Herramienta compuesta de una placa acerada, ligeramente cóncava en forma ojival, con filo en su contorno lateral y ojo en su zona posterior para colocarle un mango de madera. Los bordes cortantes de la pala deben ser afilados a una distancia aproximada de 9cms. De la parte superior de la hoja, en el corte de la parte cóncava.

La pala sirve para cavar, rastrillar, cortar y lanzar tierra.- Se emplea en el ataque directo para hechar tierra sobre el fuego y en el ataque indirecto para limpiar la línea de defensa. e)

Azadón: Está compuesto por una hoja de metal plana y filosa en la parte inferior y un mango de madera. Sirve para raspar la vegetación hasta el suelo mineral y cortar pequeñas raíces evitando que el fuego pase una ronda por el subsuelo.

f)

Motosierra: Para cortar se emplean también diversas clases de sierras.- La sierra de arco es tradicional, pero de baja velocidad, lo cual es un inconveniente en la extinción que precisa un rendimiento alto. La Motosierra se utiliza en extinción, es de tipo ligero (4-5kg.), ya que no se trata generalmente de apear grandes árboles, sino despejar la línea. Al utilizar la Motosierra en extinción es recomendable trabajar en equipos de dos: uno corta y otro dispone el material combustible donde convenga para despejar la línea.- Además pueden turnarse en el empleo de la máquina cada treinta minutos para disminuir la fatiga.

g)

Hacha de Corta: Está compuesta por hoja de acero con filo a uno de sus lados y un astil de madera. El hacha se emplea para todas las operaciones de apertura de la línea de defensa en las que se necesita cortar troncos, ramas, raíces, etc. Para cortar árboles se suele preferir la motosierra, Si no se dispone de ella hay que utilizar un hacha pesada.- Para trabajos auxiliares es más interesante un hacha pequeña del tipo que se acostumbre en cada lugar. Al afilar el hacha o cualquier implemento cortante, debe tenerse cuidado de que no se recaliente la superficie cortante.- Afilar uniformemente no menos de 6 centímetros.

Clasificación de las Herramientas Según su Función y Versatilidad: 1.-

De Corte: Convencionales Hacha de Doble Filo

Tradicionales Machetes

Pulaski Pala Rastrillo Mc Leod 2.-

3.-

Motosierras Pala Azadón

De Raspado: Convencionales Rastrillo Mc Leod Pala Rastrillo Segador

Tradicionales Pala Azadón Rastrillo de jardinería.

Sofocación: Convencionales Batidor Pala Bomba de Espalda

4.-

Tradicionales Escoba de Millo Pala Rastrillo de jardiNería.

De Cavado: Convencionales Pulaski

5.-

Tradicionales Pala

Versatilidad: Simples Hacha de Doble Filo Batidor Rastrillo Segador

Múltiples Pala Pulaski Rastrillo Mc Leod

Metodos de ataque METODO DE ATAQUE DIRECTO Este método consiste en actuar directamente sobre el borde del incendio, atacándolo con agua, tierra, matafuegos o ramas. El método directo se emplea para combatir incendios superficiales que producen poco calor y que avanzan lentamente. Forma de como se Aplica el Método: 1- Actuar directamente sobre el borde del incendio. 2-Actuar primeramente sobre los focos más peligrosos. 3-Construir una brecha angosta para eliminar toda la materia

ardiente. 4-Tirar todo el combustible pesado prendido hacia el centro del área quemada. 5- Empezar con la liquidación lo mas pronto posible. 6- Aprovechar las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde para quemar islas de combustible. Ventajas: 1-Se evita que el incendio se propague mucho. 2- No es necesario construir líneas contrafuego. Desventajas: 1-Los combatientes son afectados por el calor y el humo. 2-La vigilancia de los combatientes se hace difícil. 3-El patrullaje es mas difícil por tratarse de brechas estrechas e irregularidades. METODO DE ATAQUE INDIRECTO Consiste en establecer una línea de control a una distancia considerable del frente del incendio y a partir de ella hacia el borde del mismo, quemar el combustible mediante un contrafuego. Este método se aplica para el combate de incendios grandes y de altas intensidades. Ventajas: 1- Su principal ventaja es que los combatientes trabajan lejos del frente del incendio y pueden actuar con mas comodidad. 2- Es posible hacer uso de barreras naturales. Desventajas: 1- Se tiene que trabajar aceleradamente en la construcción del contrafuego que permite ampliar considerablemente la línea de ronda a fin de contar con el tiempo necesario para la aplicación del contención. 2- El uso del contrafuego requiere de un alto conocimiento del comportamiento de los incendios. 3- Se aumenta considerablemente el área boscosa quemada. TIPOS DE RONDAS.

Ronda Preventiva: Son barreras naturales o artificiales que se oponen al avance y propagación de los incendios y son de gran importancia para el combate de los incendios forestales construidas antes del incendio, limpiando parcial o totalmente la vegetación en una faja no menor de 3 metros de ancho. Ronda de Control: Es la que se hace cuando se esta combatiendo el fuego para evitar su propagación no puede medir mas de un metro de ancho. Ronda de Corta fuego Natural: Es una barrera natural que sirve para detener o retardar el avance de un incendio. Una ronda natural puede ser un río, una quebrada, lugares húmedos, etc. Ronda de Corta Fuego Artificiales: Es una barrera que se construye para detener y retardar el avance de un incendio y para que sirvan como vía de acceso que permitan la circulación del personal de combate. Por ejemplo: Una carretera es una ronda artificial. Ronda de Corta Fuego Vivos: Son fajas que se plantan con especies resistentes a altas temperaturas entre ellas tenemos abonos verdes, picapica también podemos utilizar plantas que tengan capacidad de cobertura. Primeros auxilios Definición Son las atenciones, cuidados o medidas suministradas por cualquier persona a la que ha sufrido un accidente o trastorno agudo en el mismo sitio en que ocurre y mientras se esperan o gestionan los servicios médico regulares. Importancia a.b.c.d.-

Salvar la vida del paciente en muchos casos Reducir el sufrimiento del paciente y ponerlo en mejores condiciones para recibir el tratamiento médico definitivo. Determinar la importancia y extensión del daño sufrido y en base a ello decidir la conducta médica posterior. Prevenir accidentes, puesto que el conocimiento de las causas que los producen hacen que las personas no se expongan a ellos.

Evaluacion primaria

1. 2. 3. 4.

Es un proceso ordenado para controlar los problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo. Estos problemas son, en orden de importancia : Conciencia Respiración Circulación Hemorragia PASOS DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA a.Verificar sin el paciente responde b.Si el paciente no responde abrir la vía aérea extendiendo la cabeza elevando la mandíbula c.Verificar si la respiración es adecuada, ver, oír y sentir el intercambio del aire de 3 a 5 segundos. d.Si existe una obstrucción de la vía aérea, o el paciente no responde se deberá actuar de inmediato. e.Circulación. Tomar el pulso carotideo de 5 a 10 segundos. f.Controlar las hemorragias.

NOTA : Se debe efectuar la evaluación primaria y controlar todos los problemas que amenacen la vida del paciente, antes de proceder a la evaluación secundaria. Evaluación secundaria Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas médicos que si no se tratan pueden amenazar la vida de un paciente.  Este proceso se realizará después de la evaluación primaria y no debe tomar más de 5 minutos.  En los casos de pacientes en estado crítico, la evaluación secundaria se realiza durante el transporte sin demorar más en la escena. PROPÓSITO

Descubrir lesiones o problemas médicos que puedan amenazar la vida del paciente si no se tratan. LA EVALUACIÓN SECUNDARIA SE REALIZA EN 3 ETAPAS

a. Entrevista (Interrogatorio) b. Toma de signos vitales (P/A, pulsos, F/C, T , F/R ) c. Examen de cabeza a pies.

Derechos del paciente 1.Solicitar y recibir atención pre-hospitalaria 2.Secretos sobre su condición 3.Denunciar o demandar 4.Rechazar la atenciónDEBERES DEL QUE PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS 1.Garantizar Seguridad 2.Evitar mayores daños en la escena 3.Lograr acceso a la víctima en forma segura 4.Asegurar la solicitud de Ayuda 5.Movilizar al paciente sin causarle daño adicional 6.Mantener la asistencia médica durante su traslado. Anatomía del cuerpo humano Es el estudio de la forma exterior y de la constitución de todos lo órganos que conforman en cuerpo humano . Para poder comprender los motivos de muchos procedimientos seguidos en los Primeros Auxilios y para que estos se puedan aplicar de la manera más eficaz es necesario conocer algunas informaciones relacionadas con la anatomía Estructura y la Fisiología (Funcionamiento) del cuerpo humano y de sus órganos más importantes. Además debemos saber que en la formación del Cuerpo Humano el elemento fundamental primario lo constituye la célula, que es el elemento más simple libre dotado de vida propia constituido por protoplasma circunscrita conteniendo un núcleo, para realizar mejor sus funciones forman grupos o colonias especializándose para el ejercicio de determinadas funciones. Estas colonias o grupos forman tejidos que se unen para la realización de una función fisiológica concreta y da lugar a la formación de órganos que adquiere formas concretas como son por ejem : los pulmones, el corazón, el estómago, etc. El conjunto de órganos conforman los aparatos a mencionar : Digestivo, Respiratorio, Circulatorio. Al conjunto de aparatos cuyos órganos son sumamente parecidos entre sí se les llama sistemas (Eje: Sistema nervioso, sistema muscular, etc.) así la secuencia de conformación del cuerpo humano será : célula, tejido-órgano-aparato-sistema. Debemos mencionar que el Esqueleto Humano da forma y armazón al cuerpo y consta de 206 huesos, 86 pares y 34 únicos El cuerpo humano se divide en 5 Regiones y 5 cavidades Corporales, A-

Las regiones son :

I.-

CABEZA

a. b. c.

Cráneo. Cara. Mandíbula.

II-

CUELLO

III-

TRONCO a. Torax. b. Abdomen. c. Pelvis.

IV-

EXTREMIDADES SUPERIORES a. Articulación del hombro (Escápula, clavícula, húmero). b. Brazo. c. Codo. d. Antebrazo. e. Muñeca. f. Mano Va. b. c. d. e. f.

EXTREMIDADES INFERIORES Articulación de la cadera(Pelvis y Fémur). Muslo. Rodilla. Pierna. Tobillo. Pie.

B Las cavidades son : IIIIIIIVV-

Cavidad craneal. Cavidad Torácica. Cavidad Abdominal. Cavidad Pélvica. Cavidad Espinal.

Los cuales a su vez poseen numerosos órganos y estructuras.Quemaduras Definición : Lesión causada por el calor o cualquier Agente Cauterizante: llama, líquido, sólidos, gases químicos, frío electricidad, fricción etc. Puede ser desde la más simple injuria de la quemadura solar, hasta la forma mas grande y compleja agresión que pueda sufrir un individuo. El sustrato anatómico es la muerte celular que compromete desde las células superficiales de la epidermis, hasta los tejidos profundos. El trastorno fisiológico depende de la profundidad y la extensión e involucra la homeostasis más que la mayoría de la trauma final.

HOMEOSTASIS Estado de equilibrio del ser viviente con respecto a su funcionamiento y a la composición química de sus fluidos y tejidos; se manifiesta por : temperatura, gasto cardíaco, presión sanguínea, glicemia, líquidos electrolitos etc. TRATAMIENTO DE URGENCIA Lo primero que debemos hacer es apagar el fuego, bañar la zona quemada con abundante agua, pues se ha comprobado que la lesión dérmica por quemadura progresa en profundidad por lo menos durante la primera hora. De modo que enfriar la zona quemada es indispensable . I.

Atención de Pacientes con Quemaduras

1.-

En sala de Emergencia a) Retirar ropas, cubrir la zona quemada con gasas y bañar con abundante agua durante 20 minutos. b) Aplicar un analgésico c) Hospitalización (de acuerdo a la extensión, localización y profundidad de la quemadura).

2.-

En Sala De Terapia Intensiva a) Nada por vía oral b) Canalizar vena en las mejores condiciones posibles y aplicar lactado Ringer o suero Fisiológico. c) Sonda uretral para control de diuresis d) Aplicar un analgésico vía intravenosa. e) Prevención del tétano con toxoide tetánico f) Realizar exámenes de laboratorio (Hematocrito y densidad urinaria como mínimo) g) Anotar líquidos transfundidos y eliminados h) Preparar para tratamiento quirúrgico en sala de operaciones.

3.-

4.-

En sala de Operaciones a) ajo Anestesia lavar con agua y jabón durante veinte minutos para retirar las ampollas y todo el tejido quemado. No usar cepillo b) Cubrir las lesiones con gasas secas c) Vendar las extremidades con venda de gasa o elástica, sin apretar. En Sala de Quemados

a) Revisar indicaciones sobre todo la venoclisis, a razón de 4ml/por kg/peso y por % de superficie quemada, de lactato ringer para mantener una diuresis de 50ml/hora como mínimo. b) Anotar líquidos transfundidos, ingeridos y eliminados c) Exámenes de laboratorio :biometría, química sanguínea, pruebas de funcionamiento renal. d) Iniciar la alimentación liquida hipercalorica e hiperproteica, forzando al paciente a formar la mayor cantidad de liquidos posibles. II.-

Tratamiento de las Quemaduras

Realiza un examen clínico general, tomando en cuenta lo siguiente : a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Edad del paciente Sexo Estado general Severidad de las quemaduras Agente causal Tiempo en contacto con el mismo Tiempo transcurrido desde el accidente Primeros Auxilios prestados Lesiones y enfermedades contaminantes

Una vez realizado un examen clínico general debemos saber que la primera capa protectora del cuerpo humano es la piel, la cual a su vez se divide en 3 capas de afuera hacia adentro : 1. Epidermis 2. Dermis 3. Tejido Celular Subcutáneo (T.C.S.) y que las quemaduras se evalúan de acuerdo a 3 parámetros importantes : 1.Según su extensión 2.Según su localización 3.Según su profundidad VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LAS LESIONES REGLA DE LOS NUEVOS Cabeza y cuello Brazos 9% x2 18% Tronco por delante

9% 18%

Espalda y nalgas Piernas 18% x2 Genitales TOTAL

18% 36% 1% 100%

VALORACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA 1-QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: a) b) c) d) e) f) g) h)

Afectan únicamente la epidermis Eritema que palidece a la presión Son muy dolorosas Relativamente húmedas y edematosas Causan malestar general Curan espontáneamente No hay presencia de ampollas Ejemplo clásico = Insolaciones

Primeros Auxilios en Quemaduras de Primer Grado

a) Evitar el Agente causal (generalmente el sol) b) Bañar con abundante agua por lo menos durante veinte minutos. c) Usar la menor cantidad de ropa posible. 2.a) b) c) d) e) f) g) h) i)

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO Afectan la Epidermis y la dermis Tienen aspecto rozado o rojo moteado Son muy dolorosas y muy sensibles a los objetos punzantes. Son húmedas Son los únicas que presentan ampollas Exudativas y con gran eduma subcutáneo Curan sin injertar en dos semanas a partir de los restos epiteliales y de los anexos del fondo de la lesión. Ataque al estado general, según su extensión Ejemplo clásico = accidentes caseros.

PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO 1. Enfriar y lavar la parte afectada con abundante agua, por lo menos durante 20 minutos 2. Aplicar un vendaje húmedo sobre la zona quemada.

3. Nunca reventar las ampollas 4. No colocar ningún tipo de pasta o material extraño sobre la quemadura. 5. Trasladar al centro de salud mas cercano para tratamiento médico. 3.1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO Afectan la Epidermis, Dermis, y Tejido celular subcutáneo. Zonas características de color castaño lívido céreo o negro; transparentes con vasos sanguíneos trombosados visibles; deprimidas en relación a las zonas visibles. Insensibles e indoloras por la destrucción de las terminaciones locales nerviosas. Secas sin ampollas, porque los vasos sanguíneos se han obstruido. No curan espontáneamente, necesitan injertos Curan a partir de los bordes de la lesión, de manera que toda lesión de más de 3 centímetros de diámetro debe injertarse. Grave ataque al estado general.

Fracturas FRACTURAS Una fractura es la rotura de un hueso producida generalmente por traumatismo mecánico como son ;. Golpes, caídas, TIPOS DE FRACTURAS • • • • • •

Completas : Cuando interesan a todo el espesor del hueso Incompletas o fisuras : Cuando la línea de fractura no circunda completamente al hueso Con desplazamiento : Son aquellas fracturas en las que se separan los fragmentos óseos. Sin desplazamiento : Cuando los fragmentos óseos permanecen en contacto. Abiertas : Cuando el foco de fracturas se encuentra en comunicación con el exterior a través de una herida en la piel, son más graves. Cerradas : La piel se encuentra íntegra y no pone en contacto con el exterior el foco de fracturas.

MANIFESTACIONES CLINICAS • • • • •

Dolor; suele ser muy intenso Deformaciones: sobre todo en las fracturas con desplazamiento Movimientos anormales; puede existir movilidad en el foco de fracturas, pero no debe explorarse pues puede producir lesiones en los alrededores de la lesión. Crepitación : frecuentemente aparece crepitación en el foco de fractura, pero no debe explorarse por los mismos motivos que se apuntaron en el apartado anterior. Chasquido: Muchas veces el paciente notó un chasquido o crujido en el momento de producirse la lesión por rotura del hueso, es muy sugestivo de existencia de fractura, pero no siempre aparece.

• •

Incapacidad funcional : El miembro afectado tiene muy disminuida o abolida su capacidad de movimiento. Hinchazón : A nivel del foco de fractura, muchas veces se produce un hematoma por rotura de algún vaso sanguíneo.

PRIMEROS AUIXILIOS EN GENERAL PARA LAS FRACTURAS Al sospechar la presencia de una fractura es primer lugar, hay que evitar que el lesionado realice movimientos de la zona afectada. A continuación se procederá a examinar al herido buscando posibles lesiones asociadas : hemorragias, heridas, otras fracturas. Después se le quitará la ropa de la zona lesionada, bien cortándola o descosiéndola para evitar movimientos en la zona. Se procurará no hacer manipulaciones en el área lesionada. También para evitar movimientos siempre que sea posible, se tratará al paciente en el mismo lugar del accidente. Por las mismas razones que hemos visto en el tratamiento de los esguinces, no se debe ensayar la reducción de la fractura salvo en el caso de que exista un compromiso en los vasos sanguíneos o en los nervios. El tratamiento de las fracturas incluye la inmovilización para ello se emplean férulas que actúan endureciendo desde el exterior la zona lesionada para evitar movimientos. La inmovilización debe incluir tanto la articulación proximal como la distal al foco de fractura para que los músculos no ejerzan fuerza sobre el hueso afectado e impedir el movimiento. Debe comprobarse que a nivel de la lesión no se interrumpe el paso de la sangre, ni se están aprisionando nervios. Para ello lo mejor es vigilar las zonas más alejadas de la lesión que en la mayoría de los casos son los dedos por lo que no deben incluirse completamente en el vendaje de inmovilización puesto que nos servirán de control de los vasos sanguíneos y de los nervios. El control se realiza comprobando .  La sensibilidad, por ejemplo tocarle la piel de los dedos y preguntar al paciente si nota algo.  La movilidad, ordenando que mueve los dedos.  El aporte de sangre, si la piel y el dedo de las uñas se vuelven pálidas o amoratadas debemos sospechar que no circula correctamente la sangre. Al presionar las uñas normalmente el hecho queda blanquecido al desapartar la presión, si los capilares se llenan con normalidad reaparece el tono rosado, solo en el caso de que la lesión conlleve un compromiso de aporte de sangre al resto del miembro, o que exista una grave alteración nerviosa, debemos intentar reducir la fractura. Para ello hay que tirar de los

extremos del hueso fracturado, que forman la articulación para permitir que se acople de nuevo la superficie articulares. La mayoría de las veces no existe compromiso de vasos o de nervios, entonces nos limitaremos a inmovilizar la zona para que en un hospital se realice adecuadamente la reducción. TIPOS DE INMOVILIZACIÓN Podemos inmovilizar una fractura de varios modos, utilizando para ello férulas. La férula debe almohadillarse para evitar que dañen al paciente FRACTURAS DEL BRAZO  Rellenamos el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.  Sujetamos el brazo al cuerpo sin oprimir  Colocamos el brazo pegado al tronco y sujetamos este con un vendaje, con la palma de la mano hacía adentro. FRACTURA DEL CODO  Inmovilizar con férula y vendarlo en la posición en que se encuentre. No intentar movilizarlo.  Si por la fractura queda el codo flexionado colocar un cabestrillo. 1.-

LINEA RECTA Colocamos una férula sobre la cara posterior desde la axila al dorso de la mano y fijar con vendas.

2.-

ANGULO  Colocamos un vendaje a modo de cabestrillo  Fijarlo al cuerpo con un vendaje, que incluya el cabestrillo.

FRACTURAS DE ANTEBRAZO  Doblamos el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba  Colocamos dos férulas que vayan desde el codo hasta la raíz de los dedos, una sobre la parte anterior de forma que descanse en ella la palma de al mano; la otra, sobre la cara posterior.  Sostener el antebrazo con un cabestrillo. FRACTURAS DE MANO  Ponemos una capa de algodón sobre el dorso de la mano.  Inmovilizar con férula que abarque desde el codo hasta un poco más allá de la punta de los dedos, apoyando sobre ella la palma de la mano.  Sostener el brazo con un cabestrillo

FRACTURAS DE LOS DEDOS    

Colocar una férula que llegue hasta el extremo de la palma de la mano. Fijamos con una venda También puede inmovilizarse vendando el dedo lesionado junto al dedo de al lado. Colocamos un cabestrillo que sujete al antebrazo.

FRACTURAS DEL FÉMUR Colocamos al lesionado acostado sobre su espalda, tiramos ligeramente del pie hasta conseguir que quede en posición normal y alineamos con cuidado la pierna fracturada con la otra. 1.-

Almohadillamos la axila y la ingle.

2.-

Colocamos dos férulas una que irá por la parte externa desde la axila al talón y otra por la parte interna desde la ingle hasta el talón.

3.-

Antes de colocar las férulas, disponer de 7 vendas; 3 alrededor del cuerpo y 4 para la pierna

4.-

Inmovilizar y fijar las vendas

5.-

Si no disponemos de férula, vendar el miembro inferior fracturado al otro, rellenando, los huesos existentes entre ambos.

FRACTURAS DE LA PIERNA (Tibia y/o Perone) Para inmovilizar podemos utiliza varios métodos 1.-

Colocar una férula por la parte posterior, desde el talón hasta los glúteos y fijarla con vendas.

2.-

Colocar dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna y sujetarlas con vendaje

3.-

Colocar una férula por la cara externa, rellenar el hueco entre ambas piernas, y fijarlas con un vendaje.

FRACTURAS DE TOBILLO Se inmoviliza como la fractura de la pierna con el pie en ángulo recto. FRACTURA DEL PIE 1.-

Desabrochar el calzado, no intentar sacarlo tirando de él.

2.-

Inmovilizamos como fractura en pierna.

FRACTURAS DE CLAVICULA La reducción e inmovilización se consigue realizando un vendaje en ocho. TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral forma el armazón del cuerpo, constituyendo el eje principal de sustentación del mismo. Además de esta importante función mecánica, la columna vertebral contiene en su interior la médula espinal. De la médula espinal y desde arriba hacia abajo, emergen los nervios que se dirigen a los brazos, tórax, abdomen y miembros inferiores. La gravedad de las lesiones en la columna vertebral no se debe a las fracturas de los huesos que la forman, sino a las lesiones que pueden producirse en la médula espinal. La sección de la medula espinal se produce generalmente como consecuencia del desplazamiento de los cuerpos vertebrales que se han fracturado y dependiendo de la altura de la lesión (cuánto más próxima al cráneo será más grave) puede producir desde la muerte inmediata hasta la parálisis de miembros. Si se produjese parálisis de los brazos por este motivo, se paralizan asimismo las piernas, dado que se interrumpe la transmisión nerviosa en un nivel superior. Heridas Existen 2 tipos : 1.-

Heridas Cerradas Son las lesiones que sufren los tejidos blandos en las que no se rompe la superficie de la piel y en las que no hay hemorragia externa.

Clasificación de las Heridas Clase

Descripción Es una lesión que se produce Contusión Por el impacto de un instrumento contundente, aunque en este tipo de lesiones la piel queda intacta debajo de ella puede haber una extensión de tejidos aplastados, inmediatamente o posteriormente, se puede producir inflamación y hemorragia en el lugar de la lesión, la cual puede coagularse y dar a la piel un color azulado constituyendo lo que conocemos como “MORETON” Cerradas Graves En estas encontramos lo anteriormente dicho, pero se añade fracturas 2.-

Primeros Auxilios La aplicación de hielos reduce a un mínimo la inflación, esto si no existe fracturas o lesiones graves

Controlar la hemorragia e inmovilizar al paciente .

Heridas Abiertas Estas por el contrario, son lesiones en las cuales la piel se desgarra, los tejidos que se encuentra debajo de esta quedan expuestos y se ve una hemorragia ya sea ligera o abundante. Clasificación Clase Descripción Primeros Auxilios Abrasiones Es el tipo menos grave de todas a penas daña Evitar que la herida se la piel superficial, sin penetración de capas contamine lavándola inferiores la gente utiliza el termino de con agua y jabón. “Raspón” hay veces en la cual se produce una hemorragia . Incisiones Este tipo de herida generalmente se produce Evitar contaminaciones con objetos de borde filoso(navaja) aquí es lavando la herida con posible que se lesionen vasos sanguíneos. agua y jabón, a su vez cubrirla con apósito. Laceraciones Son aquellas producidas por objetos con Evitar contaminación bordes irregulares (trozo mellado de latón) es lavando la herida con posible que se dañen vasos sanguíneos pero agua y jabón, a su vez por el tipo de lesión se forman coágulos lo cubrirla con apósito. que controla la hemorragia . Punciones Son aquellas producidas por objetos punzo Evitar la contaminación, cortante (clavo, picahielo) estas no presentan cubrir la herida y problemas graves de hemorragia externa estas trasladar al paciente a se pueden clasificar en dos categorías : un centro asistencial. Si 1.- Heridas penetrantes estas producen daño a un paciente tiene un vasos y tejidos (navaja) objeto corto punzante

Avulciones

Amputaciones Traumáticas Lesiones por Aplastamiento.

2.Punciones muy profundas estas atraviesan nervios, huesos, órganos, y causa una gran lesión (bala). Son heridas donde se desgarra la piel y tejidos de los que arrancan colgajos. Eje: la mano atrapada por un rodillo mecánico

Estas heridas son producidas por objetos que lesionan una extremidad dividiendo en 2 dejando un muñon. Eje: el rin de un auto que le cae en los dedos. Esta sucede por la caída de objetos pesados que dañan todos los tejidos y pueden hasta hacer que se reviente el miembro lesionado. Eje la caída de una maquinaria pesada sobre una pierna.

evitar extraerlo y cubrir la herida alrededor. Lo importante es preservar lo mas que se pueda la parte cercenada y a su vez llevarla a un centro asistencial, controlar la hemorragia con apósitos. Cubrir con un apósito bien apretado el muñon y tratar de preservar la parte que se amputo. Estas lesiones pueden que no produzca gran hemorragia pero hay que desplazarlo inmediatamente a un centro asistencial.

Irrigación Sanguínea El volumen sanguíneo se determina mediante un sencillo calculo : el volumen (en litros) es igual aproximadamente a la decimoquinta parte del peso corporal (en kilos) .- Cuando el organismo se encuentra en reposo, la sangre se distribuye en forma aproximada, de la manera siguiente :  0.25 en el corazón, vasos pulmonares y grande vasos sanguíneos .  0.25 en los vasos del hígado  0.25 en los vasos de los músculos  0.25 en los vasos en el resto de los órganos. Funciones de la Irrigación Sanguínea La sangre constituye el medio principal para la transportación de elementos vitales en el cuerpo humano. La relación que sostiene con las diferentes funciones del cuerpo son las siguientes:     

Respiración Nutrición Excreción Protección Regulación

Related Documents